ASS Ma

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 52

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE CIENFUEGOS

DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA

RESIDENCIA EN ESTOMATOLOGÍA INTEGRAL

AUTORA: DRA MARIA ELENA NODALES CRUZ

RESIDENTE DE 1ER AÑO DE EGI

TUTOR: DR FERNANDO HERNANDEZ VALERO

ESPECIALISTA DE 1ER GRADO DE PERIODONCIA


RESUMEN

Se realizó el Análisis de la Situación de Salud de 30 familias del Consultorio 31 del Área


II del Municipio de Cienfuegos en el periodo comprendido de Septiembre Diciembre del
2004 a través de un estudio descriptivo transversal en una muestra de 106 personas. El
consultorio abarca 141 familias, las cuales fueron visitadas con el objetivo de determinar
el estado de salud bucal y general así como los factores asociados en el proceso salud
enfermedad. El registro de la información se realizó a través de encuestas. Como
resultado de este estudio se determinó que la distribución de la población según sexo no
tiene diferencias significativas (femenino 50.8% y masculino 49.2%), el mayor número de
individuos se encuentra en el grupo de 35-59 años, el nivel educacional que predomina
es la Secundaria Básica y la situación ocupacional el trabajador (22.7% y 43.8%). Los
Factores de riesgo en un porcentaje más elevado dentro de la población son el
Antecedente de caries(57.8), Índice de Higiene Bucal Deficiente (55%) y la Dieta
Cariogénica (51%). El 50.4% de la comunidad tiene un buen nivel de conocimientos
sobre salud bucal y esta satisfecha con los servicios de salud el 60.2%. El índice CPOd
es de 2.2 en la población infantil y aumenta con la edad, así como el índice de
mortalidad dentaria. Epidemiologicamente predominan los clasificados como enfermos.
Las necesidades de tratamiento son fundamentalmente en la Atención Primaria.
INTRODUCCIÓN

La salud del pueblo es un compromiso político de gobierno y de participación social de


todos los cubanos, la existencia de un Sistema único de Salud en permanente
perfeccionamiento durante más de cuatro décadas garantiza la construcción de una política
pública saludable con alcance nacional, capaz de ofrecer a todos los ciudadanos una
atención integral, con iguales posibilidades de acceso a todos los servicios: preventivos,
asistenciales, de curación, de rehabilitación, independientemente de la capacidad
económica, raza, género, religión, nivel de instrucción, lugar de residencia u otra
clasificación socioeconómica. La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 50
plantea”: todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud”. (1)

La necesidad de desarrollar un movimiento sanitarista que tratara de solucionar los


problemas de salud de la segunda mitad del siglo XX (rápida urbanización, aumento de la
esperanza de vida al nacer, incremento de los problemas de la tercera edad, aumento de las
enfermedades no transmisibles, amenazas ambientales, etc) encontró su expresión en la
estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de "Salud para todos en el año
2000", que fue aceptada en 1978 en Alma Atá (Conferencia Internacional sobre la Atención
Primaria), y consistió en desarrollar un sistema integral de atención primaria de salud en
todos los países para dar prioridad a los grupos más desfavorecidos. Este marco de acción
constituye hoy en día el plan estratégico principal en las acciones de Salud Pública.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha trazado una estrategia de acción que contiene las
bases de una nueva reforma sectorial para dar respuesta a los problemas actuales y
necesidades acumuladas y emergentes. En la misma se destaca el fortalecimiento de la
descentralización, la intersectorialidad y la participación comunitaria en la salud, todo ello
dentro del fortalecimiento de la Atención Primaria, en el que se le otorga un activo papel a
los Consejos de Salud, así como al movimiento de Municipios por la Salud.(2) (3)

El Análisis de la situación de salud (ASS) es el Instrumento capaz de facilitar, tanto el


conocimiento de los problemas de salud de las comunidades, como las intervenciones
necesarias para su solución a nivel de los sistemas locales de salud. (4) (5)

Su realización es una de las actividades para dar cumplimiento al objetivo 1 del programa
nacional de atención estomatológica integral a la población con un enfoque clínico –
epidemiológico y social, que de respuesta a las necesidades de los individuos, la familia y la
comunidad en conjunto con el medico de la familia, este instrumento permite incrementar y
perfeccionar la atención estomatológica a través de acciones integrales de Promoción,
Prevención, Curación y Rehabilitación, sobre los individuos, la familia, la comunidad y el
ambiente; sustentada en una participación comunitaria y en la intersectorialidad, así como
vinculados con todos los elementos del sistema, con el fin de alcanzar un mejor estado de
salud bucal, elevar la calidad de la atención y la satisfacción de población y prestadores, en
correspondencia con las necesidades de salud bucal identificadas.(6)

El Análisis de la situación de Salud se considera metodológicamente el centro de la


estrategia sanitaria actual, y operacionalmente como el instrumento más valioso, pues
es capaz de facilitar, tanto el conocimiento de los problemas de salud de la comunidad,
como las intervenciones necesarias para su solución a nivel de los sistemas locales de
salud. (4)

Este es un diálogo comunidad-sector salud que permite una correcta visión integral de la
situación de salud, mediante el cual se establecen, de forma conjunta, planes de acción
para su modificación positiva (7)

La participación activa de la población en el ASS debe involucrar como actor principal a la


comunidad, pues ella tiene la responsabilidad de determinar, dentro de las alternativas
disponibles, cuáles problemas están en condiciones de ser resueltos con éxito. (8)

El Análisis de la Situación de Salud como instrumento epidemiológico de utilización


permanente constituye el instrumento básico en el desarrollo de la nueva estrategia
sanitaria en Cuba, es el eje conductor de otros elementos propuestos por el sistema. Su
aplicación en los últimos 20 años ha demostrado su importancia en la práctica sanitaria
cubana. (8)La esencia instrumental del análisis de situación de salud y la diversidad de su
uso se relaciona directamente con los requerimientos de los servicios de salud, por tanto su
objeto de análisis interpretativo es la situación de salud.

Se considera un instrumento que se debe utilizar total o parcialmente por el personal


responsabilizado con mejorar el estado de salud de la población, pertenezcan o no al sector
de la salud. Al constituirse como uso básico de la epidemiología, compromete a sus
especialistas a lograr que los integrantes de los equipos de salud y los diferentes actores
sociales en la comunidad lo utilicen correctamente. (9) (10)

El análisis de la situación de salud representa pues un instrumento científico-metodológico-


aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios de salud. (11)
Centra su objetivo en el estudio de la comunidad, teniendo en cuenta los 3 niveles de
acción:

 El individuo

 La población

 El ambiente

Este análisis se realiza en el ambiente de los servicios, la escuela, trabajo, hogar y


comunidad y comprende la naturaleza legal, reguladora, educativa y asistencial, así como el
estudio de la intensidad y periodicidad de la ejecución.

El análisis de la situación de salud de la comunidad identifica los problemas de salud,


establece prioridades para adoptar un plan de intervención con medidas específicas y a
plazos determinados que permitan mejorar el estado de salud de la comunidad. (7)

La atención estomatológica integral presenta un amplio marco de desarrollo en la atención


primaria de salud, ya que el estomatólogo está más íntimamente relacionado con el médico
de la familia que otros especialistas del Sistema Nacional de Salud, condicionado por las
características de la atención estomatológica, con un amplio contenido de atención primaria
(más del 80 %) y con más del 90 % de atención ambulatoria.

El diagnóstico del estado de salud bucal familiar y el establecimiento de la vigilancia y


evaluación de este mediante el plan de acción y ejecución, constituyen los 3 elementos más
importantes para desarrollar la Estomatología General Integral, con la aplicación adecuada
de los conceptos relacionados con los componentes y determinantes del estado de salud,
así como el plan de acción y ejecución (12)

Es importante partir del análisis de la situación de salud desde el aspecto de los problemas
que integran diferentes tipos de información demográfica, social y económica del suceso de
salud, y condiciones asociadas, así como datos relacionados con el sistema de salud y
servicios que recibe.

Por lo tanto, esta actividad resulta esencial en el proceso de prevención y control de


enfermedades, factores de riesgo y en la promoción de salud; es un instrumento muy útil
para la planificación de recursos del sistema, así como para la evaluación de la eficacia y el
impacto de los programas de prevención y control. (13) (14) (15)
Finalmente, aceptamos el análisis de situación de salud como un "instrumento útil" para
desarrollar la estrategia sanitaria actual, haciendo mayor y mejor uso del mismo por parte
nuestra y de los servicios de salud en general.
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Determinar el estado de salud bucal y general así como los factores asociados en el
proceso salud enfermedad de la población examinada.

Objetivos Específicos:

1. Identificar las características socio-demográficas de la población objeto de estudio.

2. Describir los factores de riesgo que afectan a la población.

3. Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucodental de la población asignada.

4. Conocer el grado de satisfacción de la comunidad con la atención recibida

5. Caracterizar el estado de salud buco-dental de la población examinada.

6. Clasificar epidemiológicamente la población objeto de estudio.

7. Determinar las necesidades de tratamiento de los individuos en atención primaria y


secundaria

8. Elaborar un plan de acción y ejecución.


MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal de 30 familias del Consultorio Medico # 31


perteneciente al Área II, del Municipio de Cienfuegos constituido por 106 personas en el
periodo comprendido de septiembre a diciembre del 2004.

Técnicas y procedimientos.

Para realizar dicho estudio fue necesario el uso de los siguientes instrumentos de trabajo
clínico-epidemiológico de la Estomatología Integral:

Historia de salud bucal familiar (anexo 1).

Encuesta de conocimiento sobre salud bucodental (anexo 2)

Encuesta de satisfacción con los servicios recibidos (anexo 3)

Historia clínica individual (anexo 4).

Encuesta de salud bucodental (anexo 5).

El documento 1 se aplicó al 100 % de la familia, 4 y 5 se aplicaron al 100% de los


examinados de cada familia.

La encuesta de conocimientos sobre salud bucodental, se le realizó a la población mayor de


12 años de edad, la de satisfacción con los servicios recibidos a más del 50% de los
mayores de 15 años de edad en cada una de las familias.

Se tuvo en cuenta la experiencia del médico de la familia en el consultorio y la unidad de


observación; comunidad, familia e individuo; a los que se les realizó exámenes masivos con
ayuda del set de clasificación, sonda periodontal y depresores linguales bajo la luz natural
en hogares y en el consultorio dental, así como se sostuvieron contactos y entrevistas con
líderes formales e informales de la comunidad.

Los datos recopilados fueron ubicados en tablas estadísticas para su mejor comprensión,
luego de hallarles porcentajes.
(12-7-13)
Para facilitar la recopilación de datos se utilizaron los siguientes índices.
Índice ceo-d = ceo-d individual__________

Total de individuos examinados

Índice COP-D = COP-D individual_______

Total de individuos examinados

Índice de mortalidad dentaria = Dientes extraídos + indicados a extraer

Total de examinados

Índice IPC: Códigos

0 = sanos

1 = sangramiento

2 = cálculos

3 = bolsas 4 o 5 mm

4 = bolsas 6 mm o más

5 = sextante excluido

Los dientes examinados fueron: 16 /17,11, 26/27, 36/37, 31, 46/47.Cada paciente obtuvo
como resultado del índice, el valor correspondiente a la afección de mayor severidad según
los códigos anteriores.

Variables:

Edad

Sexo

Escolaridad

Ocupación laboral

Factores de riesgo

Conocimientos sobre salud bucodental

Satisfacción con la atención recibida

Salud buco-dental

Clasificación epidemiológica.

Necesidades de tratamiento primario y secundario.


Operacionalización de las variables.

Definición
Variables Escalas y valores
Operacional
Sexo Distribución por Masculino
sexo Femenino
Edad Grupo de edades ( 0-4 ) años
( 5-11 ) años
( 12-18 ) años
( 19-34 ) años
( 35-59 ) años
( 60 y más) años
Escolaridad Nivel educacional No escolarizados
Vías no Formales
Círculo infantil
Preescolar
Primaria sin terminar
Primaria terminado
Secundaria terminada
Técnico medio
Preuniversitario
Universidad
Ocupación Nivel Ocupacional Ama de casa
Jubilado
Trabajador
Estudiante
Desocupado
Otros
Conocimiento Nivel de Bien: de 16 - 23 preguntas contestadas
sobre salud conocimiento sobre correctamente.
bucodental salud bucodental Regular: de 8 - 15 preguntas contestadas
correctamente.
Mal: de 0 - 7 preguntas contestadas correctamente.

Necesidad de Necesidad de Necesidad de tratamiento de nivel primario:


tratamiento. tratamiento en los necesidad en la atención primaria (EGI).
niveles de atención Necesidad de tratamiento de nivel secundario:
Servicio de Prótesis, Periodoncia, Ortodoncia y
Cirugía Maxilofacial.
Satisfacción Grado de Satisfecho: cuando en todas las preguntas está
con la atención satisfacción con los satisfecho.
recibida servicios recibidos Medianamente satisfecho: cuando al menos en una
pregunta está medianamente satisfecho.
Insatisfecho: cuando al menos en una pregunta
está insatisfecho.
Biológicos: Herencia, maloclusiones, antecedentes
Factor de Presencia de de caries, tamaño de la lengua, desarrollo
riesgo factores esqueletal, enfermedades endocrinas y trastornos
vulnerables psíquicos
Hábitos: No-lactancia materna, lactancia materna
prolongada, deficiente higiene bucal, respiración
bucal, succión del pulgar, deglución atípica,
queilofagia, onicofagia, hábito postural incorrecto,
chupeteo del dedo, bruxismo, alimentación
cariogénica, fumar, alcoholismo.
Factores ambientales: Abasto deficiente de agua,
Calidad del agua, radiaciones, trabajos con riesgo,
hacinamiento.
Otros: Prótesis desajustada, obturaciones
defectuosas, lesiones premalignas.
Salud Bucal Estado de salud Caries: Lesión cavitaria que presenta cambios de
bucal coloración y descalcificación del esmalte y dentina.
Hipercariogénico: Persona que presenta el índice
de COP –D y cod-d por encima de lo establecido
por el Municipio Cienfuegos.
Persona edente total: No presenta dientes en la
cavidad bucal.
Persona edente parcial: Ausencia de uno o más
dientes.
Maloclusiones: Incluye los que presentan
vestibuloversión, diastemas, apiñamiento, adaquia,
mordida cruzada, dientes ectópicos que entorpecen
en la oclusión normal.
Afectados periodontalmente: Personas que tienen
afectados los tejidos de protección (encía,
adherencia epitelial) y de sostén (hueso alveolar,
cemento radicular, ligamento periodontal) del
diente.
Segmento con sangramiento: presencia de
sangramiento espontáneo o al mínimo contacto con
instrumentos estomatológicos.
Segmento con cálculo: presencia o acumulo de
sarro o cálculo en cualquiera de las caras del diente
Tejidos blandos afectados: Lesiones que afectan la
mucosa oral (tumor maligno, leucoplasia, liquen
plano, ulceras aftosas, candidiasis, abscesos,
estomatitis subprótesis).
Clasificación epidemiológica de la población:

Personas sanas: son aquellas personas que después de haber sido examinadas
clínicamente y conocer el medio en que viven y se desarrollan, no son portadoras crónicas
orgánica y/o psíquica, ni están sometidas a factores de riesgo biológicos, psíquicos y/o
sociales que puedan alterar su estado de salud.

Personas sanas con riesgo: son aquellas personas que clínicamente no son portadoras
de ninguna enfermedad crónica en el momento actual, pero están sometidas a la influencia
de factores de riesgo biológicos, psicológicos y/o sociales, que pueden alterar su estado de
salud. (Ver algunos factores de riesgo en Anexos)

Personas enfermas: son aquellas personas que después de haber sido examinada
clínicamente, es portadora de una enfermedad crónica o aguda debidamente diagnosticada.

Personas deficiente discapacitadas: son aquellas personas portadoras de una afección


crónica con invalidez temporal o definitiva lesionando la actividad motora o funcional.

Metodología.

Para el cumplimiento de los objetivos se utilizaron diferentes variables con su


correspondiente operacionalización.

Objetivo # 1.

Para la caracterización de la comunidad correspondiente al Consultorio 7 se procedió a la


descripción de algunos aspectos:

Ubicación geográfica.

Principales organizaciones de la comunidad (participación comunitaria).

Características demográficas.

Estructura de la población por sexos, grupos de edades, nivel educacional y nivel


ocupacional.
Población de 60 años o más
Indice de Rossett = -------------------------------------- * 100
Población total

La población se consideró:
 Juventud demográfica: cuando el índice de Rossett fue menor de 8 %.
 Umbral de envejecimiento: cuando el índice de Rossett fue de 8 a 10 %.
 Envejecimiento propiamente dicho: cuando el índice de Rossett fue de 10 a 14%

Objetivo # 2.

Para la identificación y estudio de los factores de riesgo se utilizó la clasificación vigente de


la OMS (anexo 6), que aparece en la bibliografía consultada.

Se identificaron como factores de riesgo:

Biológicos.

Ambientales.

Hábitos.

Otros.

Objetivo # 3.

El nivel de conocimiento se operacionalizó según los criterios de evaluación de la Encuesta


de Conocimiento de Salud Bucodental (anexo 2), aplicándose al 100 % de la población
mayor de 12 años de edad.

Objetivo # 4.

El grado de satisfacción con los servicios de salud se evaluó al 50% de la población mayor
de 15 años mediante la encuesta correspondiente (anexo 3).

Objetivo #5.

Para caracterizar el estado de salud bucal se midieron los siguientes parámetros.

COP-D; ceo-d.

% de personas edentes totales.


% de personas con 20 o más dientes funcionales.

% de personas que necesitan prótesis según tipo.

% de personas afectados periodontalmente.

% de segmentos sanos.

% de segmentos afectados.

% de segmentos con sangramientos.

% de segmentos con cálculos.

% de segmentos con bolsas 4 a 5 mm.

% de segmentos con bolsas de 6 mm o más.

% de niños con maloclusiones (vestíbuloversión, apiñamiento, diastemas adaquia, mordida


cruzada).

Objetivo # 6.

Los individuos examinados se clasificaron en sanos, sanos con riesgo, enfermos y


discapacitados deficientes según el sistema de vigilancia epidemiológica de salud oral.

Objetivo # 7.

Para identificar las necesidades de tratamiento en el nivel primario se consideró:

 Necesidad de tratamiento en Estomatología General Integral incluye lo siguiente:

1. Promoción de salud mediante la educación para la salud.

2. Prevención de enfermedades mediante las actividades preventivas.

 Aplicación de laca flúor y enjuagatorios fluorados según el PNAEIP (9)

 Consejería bucal: control de placa dentobacteriana y control de la dieta


cariogénica.

 Tartrectomia

 Examen PDCB al mayor de 15 años según Programa Nacional de Prevención del


Cáncer Bucal (9). Interconsulta, remisión y seguimiento.

 Aplicación de medicina natural y tradicional (láser-terapia, acupuntura, fitoterapia)


 Restauraciones, tratamientos pulporradiculares, exodoncias, control y/o
erradicación de hábitos deformantes, tratamientos de urgencias.

 Necesidad de tratamiento ortodóncico primario

 Clase I de Angle con vestibuloversión y diastemas.

 Mordida cruzada anterior simple.

 Hábitos deformantes.

 Discrepancia hueso diente menor de 5mm.

 Diastema medio central.

 Necesidad de tratamiento ortodóncico secundario.

 Todo lo demás excepto lo anterior planteado.

 Necesidad de tratamiento periodontal primario

 Detección y eliminación de factores irritativos locales.

 Detección y control de factores sistémicos.

 Tratamientos de afecciones del periodonto de protección y de inserción incipiente


y localizado.

 Tratamiento de urgencia.

 Interconsulta, remisión y seguimiento.

 Necesidad de tratamiento periodontal secundario.

 Todo lo demás excepto lo anterior planteado.

 Necesidad de tratamiento protésico primario.

 Prótesis total.

 Prótesis parciales de acrílico.

 Removibles (primera y segunda clase de Kennedy).

 Fijas (espigas y corona fundas).

 Interconsultas, remisión y seguimiento.

 Necesidad de tratamiento protésico secundario.


 Todo lo demás excepto lo anterior planteado.

Objetivo #8.

Se elaboró el plan de acción y ejecución de acuerdo a los problemas detectados en la


comunidad. Para la identificación de problemas se tuvo en cuenta los indicadores y
técnicas de grupo nominal y para la priorización de los mismos se utilizó la Matriz de
priorización o Método de ranqueo, lo cual permitió la elaboración del plan de acción y
ejecución.

Los recursos humanos y materiales necesarios así como la evaluación se tendrán en cuenta
en la elaboración del plan de ejecución.

El procesamiento de la información se realizó por métodos manuales, para el análisis y


síntesis de los datos se utilizarán medidas de resumen tales como: porcentajes, promedios
e índices. Los datos se mostrarán a través de tablas para su mejor análisis y comprensión.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Ubicación Geográfica:

El consultorio # 31 está ubicado en el Reparto Eléctrico, Área de salud II del Municipio de


Cienfuegos, Provincia Cienfuegos.

Nuestra población limita:

- Norte: Población del C.M.F # 8

- Sur: Plaza de la Revolución

- Este: Estadio de fútbol

- Oeste: Avenida del Malecón

El consultorio abarca desde la calle 37 hasta la 45 y desde la avenida 32 hasta la 38. Dentro
de la población tenemos ubicadas como instalaciones importantes a:

- Hospital Pediátrico...

- Tienda de Víveres

- Taller de inversiones del MINSAP.

Panorámica Global Del Consultorio:

El consultorio cuenta con un total de 141 familias que radican en casas confortables y con
condiciones estructurales buenas, con excepción de 9 casas que se encuentran en malas
condiciones constructivas. Las condiciones higiénicas de las viviendas en general son
buenas, solo en una a pesar de su buena construcción la higiene es pésima y la familia vive
en condiciones de hacinamiento por estar compuesta por 17 miembros entre ellos 10 niños
los cuales reciben patrones de conducta inadecuados.

En lo referente a la familia reflejamos aquí la clasificación y funcionamiento familiar,

observándose un predominio de las familias nucleadas (72%), hecho que favorece el

desarrollo de correctos hábitos y costumbres higiénicas que en la familia heredan de una

generación a otra, además de la realización de acciones de salud que requiere de la

cooperación familiar. En cuanto al funcionamiento familiar el 80% es funcional y el 20%


disfuncional, este último representa a 23 familias las cuales muestran alguna alteración en

su dinámica familiar como ejemplo malas relaciones familiares, los bajos ingresos percapita

familiar y la presencia de crisis de desorganización, desmoralización, falta de cumplimiento

de las funciones básicas, riñas; que le imprimen a estos hogares un clima desagradable de

tensión generador de estrés no aptos para el desarrollo del individuo sano.

Entre las organizaciones políticas y administrativas podemos señalar C.D.R, F.M.C, Núcleo

Zonal del P.C.C, M.T.T, Defensa Civil, Consejo Popular, Asociación de Combatientes de la

Revolución Cubana y Grupo Básico de Trabajo integrado por la doctora y enfermera del

consultorio, estomatólogo, T.A.E, trabajadora social, psicóloga y especialistas en pediatría,

obstetricia, medicina interna y M.G.I.

Abasto de agua
El agua proviene del acueducto municipal, llega a nuestra población por tuberías, se recibe

en días alternos, la calidad del agua es buena ya que esta tratada para la higiene, pero no

esta fluorada condición ideal para la prevención de las caries dentales.

Residuales sólidos

No existen dificultades, por lo general, nuestra población recoge la basura en depósitos con

tapas que luego es llevada al exterior de la vivienda para que sea recogida mediante vía

automotriz. Esto se realiza de forma diaria.

Residuales líquidos

La disposición de residuales líquidos y excreta es fundamentalmente en alcantarillas, no se

han detectado fecalismo al aire libre.

Vectores

En la mayoría de las viviendas hay moscas, mosquitos, cucarachas y presencia de

roedores.
Medio ambiente

Nuestra área no está exenta de la contaminación atmosférica por la circulación de


vehículos, esta situación se agrava por la presencia de humo (hollín) desde la fábrica de
caramelos y la lavandería del Hospital Pediátrico que afecta a la población que atendemos.

Las enfermedades clínicas que predominan son:

 Hipertensión Arterial con 92 casos,

 Asma Bronquial 56 casos,

 Diabetes 13 casos,

 Cardiopatías12 casos.

 Hipercolesterolemia 9 casos.

Actualmente contamos con 6 embarazadas, 5 madres con niños menores de un año y 3


retrasados mentales.

En la comunidad está funcionando el círculo de abuelos.

Análisis Demográfico:

Tabla: I Distribución de la población examinada según edad y sexo. Consultorio No 7. Área II


Cienfuegos. Año 2004.

Sexo Total
Edad Masculino Femenino
No % No % No %
0-4 15 3.09 21 4.33 36 7.4
5-11 32 6.61 17 3.51 49 10.1
12-18 33 6.81 25 5.16 58 11.9
19-34 57 11.7 63 13 120 24.8
35-59 69 14.2 85 17.5 154 31.5
60 y más 32 6.61 35 7.23 67 13.8
total 238 49.2 246 50.8 484 100
Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar.

Las 141 familias existentes fueron visitadas. La población del consultorio está constituida
por 489 personas, se examinó el 98,97% de la población. No se examinaron 5 personas por
las razones siguientes: 2 cumplen misión internacionalista, 2 no cooperan y 1 es recluso.

En el análisis de los resultados se comprobó un ligero predominio del sexo femenino


representado con un 50.8% sobre el sexo masculino con un 49.2%. Respecto a los grupos
etáreos más representados en esta población observamos a los individuos mayores de 18
años y dentro de este el más numeroso es el de 35-59 años para un 31.5%, seguido por los
grupos de 19-34 años y 60 y más años para un 24.8% y 13.8% respectivamente.

El predominio del grupo del adulto esta en relación con la disminución de muertes por
enfermedades infectocontagiosas y el número de nacimientos, traducido esto a un mayor
número de personas de edades avanzadas.

Al analizar el Indice de Rossett con un valor de 13 nos muestra que esta población se
encuentra en etapa de envejecimiento propiamente dicho, lo que nos orienta al trabajo
priorizado a este grupo, por lo tanto juega un papel primordial la vigilancia epidemiológica
del cáncer bucal.
Aspectos sociales:

Tabla II: Distribución de la población según el nivel educacional. Consultorio No. 7 Área II
Cienfuegos. Año 2004.

Nivel Educacional No %
Primaria sin terminar 73 15
Primaria terminada 71 14.6
Secundaria terminada 110 22.7
Técnico medio 44 9.09
PRE- Universitario 101 20
Universidad 42 8.7
Incapacitado mental 3 0.61
Circulo Infantil 18 3.71
Vías no formales 17 3.51
No Escolarizado 5 1.03 Fuente: Historia de Salud
Bucal Familiar.
TOTAL 484 100

El nivel educacional que predomina en nuestra población es la secundaria terminada, con


22.7% seguido por el pre universitario con 20%, en el técnico medio observamos un 9.09%
según aparece en la tabla 2 estos valores sumados a los universitarios, nos permite
desarrollar actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades, a través de la
educación para la salud, pues el nivel de escolaridad presente en la población nos favorece
el desarrollo de temas que eleven el nivel de conocimientos para proteger la salud bucal.

Dentro de los aspectos sociales podemos señalar también la situación ocupacional


apreciada en la tabla 3 donde se muestra que el 43.8% de los individuos se encuentra
laborando seguido de los estudiantes con un 26.2%. En otros incluimos niños y
discapacitados pero que están insertados en la sociedad a través del estudio o el trabajo.
Las amas de casa con un 9.5% del total de la población, es un grupo a considerar para el
trabajo de promoción en la comunidad.

Tabla III: Distribución de la población según ocupación. Consultorio 7. Área II. Cienfuegos.
Año 2004.

Ocupación No. %
Ama de Casa 46 9.5
Jubilado 60 12.4
Trabajador 212 43.8
Estudiantes 127 26.2
Otros 39 8.05
Total 484 100
Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar.

Los jubilados representan un 12% la mayoría son masculinos y fumadores aspecto a tener
presente para la promoción y chequeo periódico de las mucosas.

Factores de riesgo:

Tabla IV: Factores de riesgo según edad. Consultorio 7. Área II. Cienfuegos. Año 2004.

Grupos etareos
Factores de riesgo 0-18 19-59 60 y mas Total
No % No % No % No %
Antec de caries 21 15 192 70 67 100 280 57.8
Biologicos Herencia 3 2 5 1.8 2 2.9 9 1.8
Maloclusión 50 34.9 12 4.3 0 0 62 12.8
Higiene Bucal Def. 101 70.6 137 50 31 46.3 269 55
Dieta Cariogénica 72 50.3 130 47.4 45 67.1 247 51
Fumar 0 0 72 26.2 25 37.3 97 20
Hábitos
Succión del pulgar 11 7.9 - - - - - -
Lengua Protráctil 18 12.5 - - - - - -
Respiración Bucal 15 10.5 - - - - - -
Def Abast de Agua 143 100 274 100 67 100 484 100
Ambientales
Trabajo de Riesgo 0 0 2 0.7 1 1.5 3 0.61
Prótesis mal Ajusta 0 0 12 4.4 3 4.5 15 4
otros
Obturación Defic 3 2.09 26 9.5 12 17.9 41 8.47
Fuente: Encuesta de salud familiar y salud buco dental

Entre los factores de riesgos más representativos en la comunidad, está el riesgo ambiental

por el insuficiente abasto de agua, expuesta el 100 % de la población; debido a los servicios

discontinuos de agua potable, este factor de riesgo es relativo pues la mayoría de las
familias poseen depósitos de almacenamiento para agua que le permite su uso durante las

horas que no llega.

Respecto a de los factores de riesgos clasificados como biológicos el antecedente de caries


se presenta en el 57.8% de la población seguido de un 12.8% de maloclusión. Los hábitos
nocivos o deformantes como factores de riesgo son comunes en la población y sobre los
cuales podemos actuar a través de la Promoción y la Educación para la salud entre ellos se
observan: higiene bucal deficiente 55%, dieta cariogénica con un 51%, fumadores 20%,
lengua protráctil 12.5%, succión digital 7.9% y respiración bucal 10.5%, los primeros tres
hábitos nocivos repercute en la salud bucal y general, además son comportamientos
inadecuados dentro del estilo de vida que pueden afectar la salud de la comunidad. Las
obturaciones deficientes y las prótesis mal ajustadas se presentan como factor de riesgo en
el 8.7% y 4% de la población respectivamente.

Estilo de vida:

Tabla V: Encuesta de conocimiento sobre salud buco-dental según edad. Consultorio 7.


Área II. Cienfuegos. Año 2004.

Grupos de edades
Resultados (12-18) (19-34) (35-59) (60 y más) Total
No. % No. % No. % No. % No. %
Bien 27 46.5 60 50 77 50 37 55.2 203 50.4
Regular 16 27.6 45 37.5 58 38 21 31.3 142 35.2
Mal 15 25.8 15 12.5 19 12.2 9 13.5 58 14.4
Fuente: Encuesta de conocimientos sobre salud buco-dental

El estilo de vida de una comunidad se ve influenciada por el nivel de conocimiento de


educación para la salud que presenta la población, apreciamos los resultados reflejados en
la tabla 5 donde 203 pacientes mayores de 12 años para un 50.4% tienen buenos
conocimientos sobre salud buco-dental seguido de los que poseen regulares
conocimientos. Este nivel de conocimientos no es indicador de estilos de vida saludables
pues las personas muchas veces conocen como proteger su salud, pero su actitud no es
consecuente con este saber pues no lo han convertido en un hábito saludable. Los
esfuerzos realizados en cuanto a promoción de salud por medios audiovisuales como la
televisión y la radio han surtido efecto con respecto a adquirir conocimientos, pero debemos
desarrollar programas acorde a las necesidades diagnosticadas en los grupos, que motive a
un cambio de actitud.

Organización de los servicios de salud:

Tabla VI: Encuesta de satisfacción de la población según edad. Consultorio 7 Área II


Cienfuegos. Año 2004.

Grupos de edad
Grado de satisfacción 15-34 35-59 60 y + Total
No. % No. % No. % No. %
60.2
Satisfecho 59 73.7 48 60.7 8 25 115
24.6
Medianamente satisfecho 16 20.1 20 25.3 11 34.3 47

Insatisfecho 5 6.2 11 13.9 13 40.6 29 15.1


Fuente: Encuesta de satisfacción.

Como una de las determinantes del estado de salud de la población tenemos la


organización de los servicios de salud, la misma se evalúa a través de la satisfacción de la
comunidad con los servicios recibidos, la tabla 6 revela los resultados de esta encuesta por
grupos de edades, el mayor porcentaje de los pacientes estuvo satisfecho (60.2%), el 24.6%
estuvo medianamente satisfecho y el 15.1% estuvo insatisfecho, de estos últimos la edad de
60 y más fue la de mayor porcentaje, debido a que el servicio de prótesis no puede cubrir
las necesidades de atención por el déficit de recursos materiales. Esta población es
atendida por la docencia a la cual se le asegura la presencia casi continua de recursos para
la labor de los estudiantes.

Estado de salud bucal:

La salud de la población menor de 19 años ha sido una prioridad para el Ministerio de Salud
Pública, de ahí que se dediquen numerosos recursos y esfuerzos para lograr que cada día
nuestros niños y jóvenes sean más saludables. La tabla 9 refleja el estado de salud bucal de
la población menor de 19 años, mostrándose varios indicadores a analizar con respecto a
diferentes grupos de edades. En cuanto al índice de COP-D la mayor afectación se
encontró en el grupo etáreo de 12-18 años con 3.2, esta situación llama la atención pues
esta población no deja de recibir atención durante toda la primaria, lo que demuestra que la
misma se dedica más a la parte curativa que a lograr en los niños el autocuidado.
TABLA VII: Estado de salud bucal de la población menor de 19 años según edad.
Consultorio 7. Área II. Cienfuegos. Año 2004.

Grupos de edad
ITEMS
0-4
5-11 12-18 Total
No %
No % No % No %
- CPO-D 2.7 3.2 2.2
- ceo-d 0.1 1.04 0.6
% que consevan todos sus dientes 36 100 48 97.9 55 95 140 97.2
%Hipercariogénico 1 2.8 8 14.3 5 8.6 14 9.8
% Hábitos deforma 4 0 27 55.1 31 21.6 44 30.7
%Maloclusiones 0 0 23 46.9 27 46.5 50 34.9
De ellos, % con habito deformante 0 0 22 95.6 23 85.2 45 90
% de seg. sano 56 100 258 87.7 284 75.8 598 85.6
% Seg Afectado periodontalmente 0 0 36 12.2 64 8.6 100 14.3
%Segmento con Sangramiento 0 0 26 8.8 32 55.2 58 8.3
% Segmentos con cálculos 0 0 19 6.46 17 4.9 36 5.1
Fuente : Encuesta de salud Buco-dental

La relación entre la frecuencia de ingerir alimentos que contengan carbohidratos y la


incidencia de la caries dental se ha demostrado en diferentes estudios Andlow (16), Rugg-
Gum(17).

Con respecto al porcentaje de pacientes que conservan todos sus dientes, el 97.2% cumple
con este parámetro. Él porcentaje de pacientes hipercariados se comportó en un 9.8%.
Pensamos que la labor preventiva y educativa que han realizado los estudiantes a surtido
efecto, ya que en otros análisis efectuados anteriormente en este consultorio el porcentaje
fue mucho más elevado (Sexto 2002) (16)... Con respecto al porcentaje de maloclusiones
encontradas en esta población el 34.9 % esta afectado, el 90 % de ellas están asociadas a
hábitos bucales deformantes, el resto por herencia y persistencia de los temporales.

El porcentaje de segmentos afectados periodontalmente es de 14.3% esta afección se


corresponde con la gingivitis ya que solo presentaban síntomas de inflamación,
sangramiento y poco calculo. El total de 0-18 afectado periodontalmente es de 34.9% cifras
por encima de las halladas por O‘Brian(17) en un estudio realizado en el Reino Unido donde
el 26.2% de un grupo de pacientes de estas edades estaban afectados por gingivitis. En
estas edades la deficiente higiene bucal debe disminuirse ya que es un grupo donde
podemos lograr un aprendizaje efectivo.
Para analizar el estado de salud de embarazadas y madres con niño menor de un año,
observamos la tabla 8.

Tabla VIII: Estado de Salud Bucal de las Embarazadas y Madres con Niños menores de un
año. Consultorio 7. Área II. Cienfuegos. Año 2004.

ITEMS EMBARAZADAS MADRES


No % NO %
COP – D 6 7
% de Personas con 20 ó más 6 100 5 71.4
Dientes Funcionales
% Segmentos Sanos 14 38.9 17 40.5
% Segmentos Afectados 22 61.1 25 59.5
% Segmentos con Sangramiento 20 55.5 17 40.5
% Segmentos con Cálculo 12 33.3 5 11.9
% Segmentos con Bolsas hasta 6 2 5.6 1 2.4
Fuente: Historia clínica de salud bucal familiar y Encuesta de salud buco-dental.

En ella se muestra que el índice CPOd es elevado (6) aunque esta por debajo del índice del
grupo etareo al que pertenecen (7.1), este es a expensas de las obturaciones pues hay
pocos dientes perdidos y no presentan nuevas caries. El porcentaje de segmentos
afectados es de 59.5 y el principal síntoma el sangramiento, debido a los cambios
hormonales en su estado

En nuestra población existen 3 pacientes con retraso mental, el índice de COP-D es de


0.5en los menores de 15 años y de 9 en una adulta con esta discapacidad, la cual presenta
todos los segmentos periodontales enfermos con sangramientos, y cálculos en la mayoría.

Tabla IX: Estado de Salud Bucal de la población con Retraso Mental, según Edad.
Consultorio 7. Área II. Cienfuegos. Año 2004.

GRUPOS DE EDAD
Menor de 15 15 años y más Total
ITEMS años
No % No % No %
COP – D 0.5 9 3.2
% de Segmentos Sanos 8 66.6 0 0 8 44.4
% de Segmentos
4 33.3 6 50 12 66.6
Afectados
% de Segmentos Cálculos 2 16.6 6 50 8 44.4
Fuente: Historia clínica de salud bucal familiar y Encuesta de salud buco-dental.
El estado de salud bucal de la población general se muestra en la tabla 10.
Tabla X: Estado de Salud Bucal de la población general según grupos etáreos. Consultorio 7
Área II Cienfuegos. Año 2004.

GRUPOS DE EDAD

0-18 19-34 35-59 60 y más Total


ITEMS
No % No % No % No % No %

CPO – D 2.2 7.1 14.7 25.3 12.3

ceo – d 0.6 - - - 0.6


% Personas que Conservan todos sus
140 97.2 72 60 24 15.6 - - 236 48.7
Dientes
% Personas con 20 ó más Dientes
143 100 91 75.8 98 63.6 2 2.9 334 69
Funcionales
% que necesitan prótesis total - 8 5.2 13 19.4 21 4.3

% que necesitan prótesis parcial - 14 11.6 36 23.3 11 16.4 61 12.6

% que necesitan prótesis fija - 8 6.6 9 5.8 - - 18 3.7

% Segmentos Sanos 598 85.6 445 64.9 398 49.7 49 31.8 1290 78.6

% Segmentos Afectados 100 14.3 298 43.5 403 50.3 105 68.1 906 55.2

% Segmentos Sangramiento 58 8.3 215 31.4 213 26.6 58 37.6 544 33.1

% Segmentos con Cálculos 36 5.1 148 21.7 202 25.2 52 37.7 438 26.7

% Segmentos Bolsas hasta 6 - 14 2 80 9.9 15 9.7 109 6.6

% Segmentos Bolsas más de 6 - 3 0.43 6 0.74 10 6.5 19 1.2


Fuente: Historia clínica de salud bucal familiar y Encuesta de salud buco-dental.

Observamos como el índice de COP-D va aumentando con la edad desde un 2.2 en el


grupo de 0-18 hasta un 25.3 en los mayores de 60 años. Del total el 48.7% conservan todos
los dientes, las edades más representadas son las de 0-18 años con un 100%. El porcentaje
de pacientes con 20 ó más dientes funcionales, también disminuye con la edad (2.9% en 60
y más). La necesidad de prótesis parcial es la mayor (12.6%) en la población en general
Cuando se analiza el estado de salud periodontal se observa que el 55.2% de los
segmentos están afectados, la población de 35-59 años presenta un 50.3% de segmentos
afectados y los de 60 y más un 68.1. Dentro de los segmentos afectados el mayor por
ciento se debe a sangramiento; resultados similares al estudio de Barciela (1989) (18) Las
bolsas de más de 6 mm solo están presentes en el 1.2% de los segmentos afectados lo que
demuestra poca severidad en la afección.

En la tabla 11 se aprecia la mortalidad dentaria, su mayor índice lo encontramos en la


población geriátrica con un índice de 23.3, seguido por el de 35-59 años de edad (12.8).
Este indicador nos hace ver la importancia que tiene la promoción, prevención y
tratamientos oportunos para tratar de disminuir la pérdida dentaria

TABLA XI: Mortalidad dentaría según grupos de edades. Consultorio 7. Área II. Cienfuegos.
Año 2004.

Grupo de edad Dientes extraídos Extracción indicada Índice


(5-11) 2 0 0.04
(12-18) 4 2 0.10
(19-34) 536 37 4.77
(35-59) 2012 15 12.8
(60ymás) 1539 26 23.3
Total 4093 80 8.62
Fuente: Historias de Salud Bucal Familiar e Individual.

Al comparar los resultados de este estudio con los indicadores de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) para el año 2005 (tabla 12) encontramos que se cumplen las metas 1 y
3. El resto de las metas no presentan elevada diferencia, por lo se propone doblar los
esfuerzos para igualar las mismas en el 2005

Tabla XII: Comportamiento de las Metas de Salud Bucal para el año 2005. Consultorio 7
Área II. Cienfuegos. Año 2004.

METAS 2005 2004


% Niños de 5 – 6 Años de Edad libres de caries 65 80
COP – D a los 12 años de Edad 1.2 1.7
% de Pers de 18 Años que conservan todos sus dientes 85 100
Promedio de dientes perdidos de 35 – 44 años. 5 8.9
Promedio de dientes perdidos en 65 años. 18 20
Fuente: Historia clínica de salud bucal familiar.

En la población no existen pacientes con lesiones malignas ni premalignas, se realiza


anualmente el examen de detección precoz del cáncer bucal debido a la presencia de
factores de riesgo para esta enfermedad en la población.
Tabla XIII: Clasificación epidemiológica según grupos etéreos. Consultorio 7. Área II.
Cienfuegos. Año 2004.

Sanos con Discapacitado


Enfermos
riesgo Deficiente
Clasificación Epidemiológica
No. % No. % No. %

0-4 30 83.3 6 16.6 - -

5-11 26 53 23 46.9 - -

12-18 27 46.5 31 53.4 - -

19-34 62 51.6 58 48.3 - -

35-59 54 35 99 64.3 1 0.6

60 y + 35 52.2 30 44.7 2 3

Total 234 48.3 247 51 3 0.006


Fuente: Encuesta de salud buco-dental

En la tabla 13 se muestra la población según clasificación epidemiológica. El mayor número


de pacientes están enfermos con un 51%, siendo las edades de 35-59 años la más
representativa con un 64.3%, seguido de las edades de 12-18 años con un 53.4%. La
diferencia entre enfermos y sanos con riesgo no es mucha (51%) y (48.3) debido a la labor
sistemática que se realiza, pero que debe ser reforzada con la labor de promoción para El
mayor porcentaje de pacientes sanos con riesgo se encuentra en las edades de 0-4 años
con un 83.3%, seguido por el grupo de 15-11 años con 53%, logro obtenido por la aplicación
del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población (programa de
atención al menor de 19 años). Refiriéndonos a los discapacitados deficientes, se presenta
uno en 35-59 con periodontitis en fase de mantenimiento y dos en el mayor de 60 los cuales
no se adaptan a las prótesis luego de realizadas varias veces.
TABLA XIV: Necesidades de tratamiento de nivel primario en la E. G. I. Consultorio 7. Área
II. Cienfuegos. Año 2004.

Grupos de edad
Necesidades de 60 y
(0-4) (5-11) (12-18) (19-34) (35-59) Total
tratamiento más)
No % No % No % No % No % No % No %
Promoción de
36 100 49 100 58 100 120 100 154 100 67 100 484 100
Salud
Consejería de la
36 100 49 100 58 100 120 100 154 100 67 100 484 100
salud bucal
Aplicación de Laca
26 72.2 14 28.6 - - - - - - - - 46 0.09
flúor
Enjuagatorios
- - 49 100 58 100 - - - - - - 107 22.1
Fluorados
Restauraciones - - 11 0.2 16 27.5 73 60.8 98 63.6 2 2.9 200 41.3

TPR - - - - 1 1.7 2 1.6 2 1.29 - - 5 1.03

Exodoncias - - 3 6.12 - - 21 17.5 32 20.7 60 89.5 116 23.9

Periodoncia - - 12 24.4 19 32.7 55 45.8 61 39.6 41 61.2 188 38.8

Ortodoncia - - 19 38.7 10 17.2 - - - - - - 29 5.9

Prótesis - - - - - - 22 18.3 49 31.8 18 26.8 89 18.1

Cirugía Maxilofacial - - - - - - - - 1 0.64 1 1.4 2 0.4


Fuente: Historias de Salud Bucal Familiar e Individual.

En la tabla 14 se expone la necesidad de tratamiento en el nivel primario, observando que el


100% de la población examinada necesita de actividades de promoción y prevención de
enfermedades. En el grupo de 0-18 la aplicación de laca flúor y enjuagatorios fluorados se
realiza en el 100% de las edades indicadas en el Programa Nacional de Atención
Estomatológica Integral a la Población. Existen necesidades de restauraciones de resinas y
amalgama en el 41.3% de la población, seguidas de las exodoncias (23.9%). El tratamiento
de periodoncia lo requiere el 38.8% y prótesis un 18.1%. El servicio de Ortodoncia se
estudió para los menores de 18 años, necesitando de este el 38.7% en el grupo de 5-11 y el
17.2% en 12-18, lo que muestra la importancia del estomatólogo preparado para realizar
este servicio.

TABLA XV: Necesidades de tratamiento de nivel secundario. Consultorio 7. Área II.


Cienfuegos. Año 2004.

Atención Secundaria
Edad Prótesis Periodoncia Ortodoncia CMF
No % No % No % No %
5-11 n=49 - - - - 4 8.16 - -
12-18 n=58 - - - - 17 29.3 2 3.44
19-34 n=120 - - 3 2.5 0 - 1 0.83
35-59 n=154 4 2.59 8 6.6 0 - 1 0.64
60y más n=67 6 8.9 10 8.3 0 - 1 1.49
Total n=484 10 0.02 21 4.3 21 4.3 5 1.03
Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar e Individual.

Cuando analizamos las necesidades de tratamientos para el nivel secundario, se observa


que la atención en periodoncia y ortodoncia es necesitada por el 4.3% de la población. Los
servicios de cirugía y prótesis presentan menor cantidad de personas necesitadas de estos
tratamientos. La importancia de priorizar los recursos humanos y materiales en la Atención
Primaria en Salud queda demostrada al comparar las necesidades de tratamiento entre
estos dos niveles.
PLAN DE ACCIÓN

Problemas detectados según determinantes del estado de salud de la población.

1. - Medio Ambiente.
Insuficiente abasto de agua.

2. - Estilos de Vida.
Dieta cariogénica.
Hábito de fumar.
Deficiente higiene bucal.
Succión digital.
Respirador bucal.
Deglución atípica.
Bajo nivel de conocimientos.
Prótesis mal ajustada.

3. - Biológicos.
Caries.
Periodontopatías.
Maloclusiones.

4. - Organización de los servicios.


Limitación de recursos materiales.
Insatisfacción de la población.

PRIORIDADES.

Para garantizar la factibilidad del plan, se establecieron las prioridades según la matriz de
priorización o método de ranqueo, utilizando los criterios: tendencia, frecuencia, gravedad,
disponibilidad de recursos, vulnerabilidad y coherencia con la misión del que planifica;
teniendo en cuenta un correcto análisis socioeconómico, epidemiológico e higiénico
sanitario, con participación de representantes de toda la comunidad. (9)
1. Higiene bucal deficiente
2. Ingestión de alimentos azucarados.
3. Caries.
4. Enfermedad periodontal.
5. Hábitos nocivos: fumar
6. Hábitos deformantes.
7. Maloclusiones.
8. Satisfacción de la población.

NECESIDADES DE TRATAMIENTO.

Educación para la salud.


Control de Placa Dentobacteriana.
Tratamiento conservador (restauraciones, exodoncia, tratamientos pulporradiculares,
profilaxis).
Nivel primario de atención en Periodoncia, Prótesis, Ortodoncia y Cirugía Máxilo-facial.
Medicina natural y tradicional.

OBJETIVOS.

1. Realizar actividades de promoción de salud al 100% de la población.


2. Desarrollar acciones prevención de las enfermedades en el 100% de la población.
3. Elevar el nivel de la atención estomatológica integral a la población menor de 19 años
pasando al 60% de los enfermos a sanos con riesgo.
4. Disminuir el índice de higiene bucal deficiente en la población en un 20%.
5. Disminuir un 5% la mortalidad dentaria por caries en la población menor de 19 años y la
morbilidad de las enfermedades estomatológicas un 30%.
6. Alcanzar el alta estomatológica en el 100% de las embarazadas, madres con niños
menores de un año y retrasados mentales convencionales.
7. Realizar el plan de detección del cáncer bucal al 100% de la población mayor de 15 años
en la comunidad.
8. Rehabilitar el 3% de los afectados con maloclusiones, al 15% de los enfermos
periodontales y al 2% de los necesitados de prótesis; según recursos disponibles en el
nivel primario de salud.
9. Elevar el nivel de satisfacción con los servicios recibidos de la población en un 25%.

ACTIVIDADES.

PARA EL OBJETIVO 1.

 Brindar educación para la salud de forma individual a personas que acudan a consulta y
en las visitas a los hogares.
 Brindar educación para la salud a grupos diana mediante programas elaborados según
necesidades de aprendizaje diagnosticadas, con el uso de técnicas afectivas
participativas en Consultorio Médico de la Familia, CDR e instituciones donde asista
nuestra población.

PARA EL OBJETIVO 2.

 Mantener una vigilancia sistemática y desarrollar actividades profilácticas periódicas


con la población sana con riesgo a enfermar bucalmente, con el objetivo de
mantenerla en esta condición.
 Controlar los hábitos deformantes en la población menor de 19 años
 Aplicar a los niños de 0-4 años en el hogar y círculos infantiles y niños de 1ro y 4to
grados cada 6 meses
 Aplicar laca flúor a niños hipercariogénicos según esquema de tratamiento.
 Aplicar enjuagatorios fluorados al 0,2%, a la población de 5-19 años cada 15 días.
 a todas las personas que acuden a consulta.
 Realizar control de placa dentobacteriana al menor de 19 años en el hogar o
institución que asista.
 Realizar el examen PDCB a todas las personas mayores de 15 años.
PARA EL OBJETIVO 3.

 Realizar semestralmente el examen bucal, diagnóstico y tratamiento integral al menor de


19 años.
 Garantizar el seguimiento de la población menor de 19 años, para lograr mantenerlos
en la condición de sano con riesgo, realizando actividades preventivas, educativas, de
recuperación y de rehabilitación.
 Realizar actividades de consejería de la salud bucal y otras técnicas en visitas al hogar.

PARA EL OBJETIVO 4.

 Brindar educación para la salud relacionada con la higiene bucal y los hábitos dietéticos.
 Realizar el control de placa dentobacteriana en consulta de consejeria bucal a la
población con índice de higiene bucal deficiente detectada durante el ASS.

PARA EL OBJETIVO 5.

 Ejecución de actividades preventivas y curativas.


 Controlar los factores de riesgo que inciden sobre la mortalidad dentaria (caries)
 Realizar diagnóstico y tratamiento oportuno, de la caries para evitar la perdida
dentaria.
 Realizar diagnóstico y tratamiento de las periodontopatías que ya están presentes en
este grupo de edad.
 Realizar diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones en dentición mixta temprana
para evitar tratamientos más complejos.
 Realizar controles de placa dentobacteriana sistemáticamente.
 Remitir al nivel secundario los casos que por su complejidad lo requieran.

PARA EL OBJETIVO 6.

 Incrementar y perfeccionar las acciones de promoción de salud y prevención de


enfermedades en los grupos mencionados en el objetivo
 Realizar controles de placa dentobacteriana sistemáticamente a estos grupos,
 Realizar examen y tratamiento estomatológico a esta población de todas sus afecciones
priorizando los recursos y el tiempo para su atención.

PARA EL OBJETIVO 7.

 Realizar examen del Plan de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) a toda la población
mayor de 15 años mediante pesquizajes activos en el terreno.
 Realizar examen del PDCB a toda la población mayor de 15 años que acude a consulta.

PARA EL OBJETIVO 8.

 Realizar la rehabilitación protésica correspondiente al nivel primario de atención. Para el


2% rehabilitar 2 pacientes
 Realizar rehabilitación ortodoncica de la población menor de 15 años tributaria de
atención primaria. Para el 3% atender un Niño
 Realizar rehabilitación periodontal a los pacientes según la disponibilidad de recursos
teniendo en cuenta los casos más necesitados. Para el 15% atender 70 pacientes
 Remitir a la atención secundaria a los pacientes que por su complejidad no pueden
rehabilitarse en el nivel primario.

PARA EL OBJETIVO 9.
 Realizar de forma planificada las acciones curativas y de rehabilitación con el uso óptimo
de los recursos.
 Realizar control y evaluación de las encuestas a la población.
PLAN DE EJECUCIÓN.

Resultados
Qué Cómo Recursos Cuándo Dónde Quién Evaluación
esperados
Educación Técnicas Locales Sistemáti- Hogar, A toda la población Estomatólogo Supervisión
para la educativas habilitados camente Consultorio elevando el nivel General bimensual por
Salud acorde al grupo , para estas Médico de la de conocimiento Integral, EGI
persona sobre actividades, familia, en sobre salud médico y
higiene bucal, uso de Coordinación bucodental al 80% enfermera de
dieta typodont, con los CDR. de la población, la familia
cariogenica, laminarios enfatizando en los Técnico
hábitos grupos priorizados Atención
deformantes, y Estomatoló-
hábitos nocivos gica y líderes
de la comuni-
dad
Aplicación Aplicación tópica Aplicador Bimestral y Hogar, NAHO, RM, TAE, EGI. Supervisión
de la laca de laca flúor estéril, laca Semestral Círculo hipercariado, 0-4 semestral por
flúor flúor Infantil, institucionalizado, EGI.
escuela, 1ro y 4to grado,
consulta. logrando disminuir
la prevalencia de
caries en el 50% de
esta población.
Aplicación Enjuagatorio de Tabletas de Cada 15 Escuelas Niños de 1ro a 9no TAE Supervisión
de fluoruro un minuto en la flúor, agua, días primarias y grado, y nivel mensual por
de sodio al boca vasos secundarias. medio superior EGI.
0.2% desechables. disminuyendo la
prevalencia de
caries en 50% de
esta población.
Control de Con sustancias Tabletas Sistemátic Área de A toda la población, TAE, EGI. Supervisión
placa reveladoras placdent o amente consejería de disminuyendo la mensual EGI.
dentobacteri fusina la salud prevalencia de
ana bucal, caries y
comunidad periodontopatías
escuela en el 50% de la
población afectada.
Control del Examen clínico Espejo bucal, Sistemáti- Consulta A toda la población EGI y médico Supervisión
PDCB extraoral y oral. luz artificial o camente comunidad mayor de 15 años, de la familia mensual al
natural logrando mantener médico por
libre de lesiones EGI.
premalignas y
malignas.
Tratamiento Restauraciones, Equipos, Sistemáti- Consulta A toda la población, TAE, EGI. Supervisión
de la caries TPR, exodon- instrumental y camente disminuyendo la quincenal por
cias, PT. materiales de mortalidad dentaria el J’ de
uso por caries en el Cátedra
estomatoló- 100% de esta
gico enfatizando a
grupos priorizados.
Tratamiento Actividades a Equipos, Sistemáti- Consulta Disminuir la TAE, EGI. Supervisión
de desarrollar en el instrumental y camente. prevalencia de quincenal por
periodonto- primer nivel de medicamentos periodontopatías al el especialista
patías atención de uso en 50% de la en
Periodoncia población. Periodoncia.

Interconsultas Quincenal Consulta Interconsultar al Especialista


seguimiento, 100% de la
rehabilitación población afectada.

Prevención Control de los Equipos e Semestral Consulta Detectar el 100% EGI Supervisión
de las factores de instrumental comunidad de los factores de quincenal por
lesiones de riesgo estomatologic riesgo especialista
las mucosas o en CMF

Tratamiento Mioterapia, Equipos, Por turno Consulta. Niños con TAE, EGI. Supervisión
de control de instrumental y según maloclusiones y quincenal por
maloclusion hábitos y materiales de recursos hábitos. el especialista
es. aparatología uso disponi- Rehabilitar al 5% en ortodoncia.
correspondiente ortodóncico. bles. de los afectados
al primer nivel de por maloclusiones
atención. y realizar acciones
preventivas al
100% de niños con
hábitos.

Interconsulta Quincenal. Consulta. Interconsultar al Especialista.


100% de
afectados.
Rehabilita- Prótesis totales, Equipos, Por turno Consulta Población afectada EGI. Supervisión
ción proté- parciales y fijas instrumental y según Estomatoló- por pérdidas quincenal por
sica En casos nuevos materiales de recursos gica. dentarias. el especialista
Y en prótesis uso protésico disponi- Rehabilitar al 3% en prótesis.
desajustadas bles. de la población
afectada según
recursos
disponibles.

Interconsulta Quincenal. Especialista.


CONCLUSIONES

En la distribución demográfica de la población predomina el sexo femenino y el


grupo etáreo de mayor representación es el de 35-56 años de edad.
El nivel educacional y ocupacional que predomina en nuestra población es el de
secundaria básica y los trabajadores respectivamente.
Dentro de los factores de riesgo que intervienen en el proceso salud-enfermedad y
que afectan más objetivamente a la población están la higiene bucal deficiente y
los hábitos deformantes.
La mitad de los encuestados presentan un nivel de conocimientos sobre salud
bucodental calificado como bueno.
La mayoría de la población está satisfecha con los servicios recibidos.
El índice CPOd en el grupo de 0-18 esta por encima de establecido por la OMS
para los 12 años en el 2005.
La mayoría de los personas entre 0 y 18 años conservan todos sus dientes.
Casi la mitad de la población entre 0 y 18 años presenta maloclusiones.
El índice CPOd en embarazadas y madres con niño menor de un año es alto.
Solo el RM adulto presenta una salud buco dental deficiente.
El índice CPOd y de mortalidad dentaria de la población aumenta con la edad.
Los valores alcanzados con respecto a las metas de salud para el 2005 son en la
mayoría satisfactorios
Epidemiologicamente la población presenta un ligero predominio de enfermos.
Cerca de 1/5 de la población necesita prótesis
Más de 1/3 de la población necesita tratamiento periodontal.
La necesidad de tratamiento esta fundamentalmente en el nivel primario.
ANEXO 1

Historia de salud bucal familiar


Rotación de Estomatología Integral
No de HSBF CDR No Día Mes Año
Consulta MF

I-DATOS INSTITUCIONALES
CES: FACULTAD DE DEPARTAMENTO
ESTOMATOLOGÍA
Alumno: 1er apellido 2do apellido Nombre
Alumno: 1er apellido 2do apellido Nombre
Profesor : 1er apellido do
2 apellido Nombre
M. D. F : 1er apellido 2do apellido Nombre
Clínica Estomatológica: Dirección: Teléfono:
Policlínico: Sector: Municipio: Provincia:
II-Datos de Identidad del núcleo familiar
Jefe del núcleo familiar
Dirección. Calle No Apto Piso Entre Calles Teléfono
III-Estructura de la familia
No Nombre y Apellidos Edad Sexo Parent Escolar Est. Ocup
civil
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ANEXO 2

ENCUESTA DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCO – DENTAL.

Encuestador _________________________________________ Fecha: _______


Calificación __________________________________ Consultorio No: ______
Municipio: ___________________________________ Área de salud________
Datos generales:
Nombre:________________________________________________________
Dirección:_______________________________________________________
Edad______
Sexo______ Masculino (1) Femenino (2)
Escolaridad:_________ Ninguna (1) Primaria Incompleta (2) Primaria (3)
Secundaria(4)
Media (5) Universitaria (6) No sabe (11) No responde (12)
¿Trabaja actualmente? :______(1) Si (2) No (3) Jubilado (11) No sabe (12) No responde
¿Cuál es o era su ocupación?:_____ (1) Ama de casa (2) Obrero (3) Servicios
(4) Técnico (5) Profesional (11) No sabe (12) No responde
Actitudes, conocimientos, expectativas y creencias:
Acostumbra usted a cepillarse los dientes: _____
Si (2) No (11) No sabe (12) No responde
Cuantas veces al día: _____
(1) Ninguna (2) 1 vez (3) 2 veces (4) 3 veces (5) 4 veces (12) No responde
?¿Lo hace después de comer algún alimento? :____
(1) Si (2) No (12) No responde
Para limpiar sus dientes, ¿usa usted algo diferente al cepillado?:_____
(1) Sí (2) No. En caso de responder afirmativamente.¿Cuál?
______________________
¿Usa usted algún tipo de prótesis? :______
(1) Si (2) No (12) No responde.
¿Duerme usted con la prótesis? :______
Si (2) No (12) No responde
En caso de usar Prótesis. ¿ Con qué las limpia? :_______ ( una sola respuesta)
Con un cepillo dental.
Solo con agua corriente.
Los remoja en agua corriente durante la noche.
Con agua y jabón.
Otra. ¿Cual ?__________________________________________________
(11) No sabe (12) No responde.
¿Cuantas veces al día los limpia? :_______
(1) Ninguna (2) 1 vez (3) 2 veces (4) 3 veces (5) 4 veces (12) No responde
¿Cree usted que las personas deben visitar al estomatólogo?:______
Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
¿Cada que tiempo usted lo visitaría?:______
Una vez al año.
Cada 2 años.
Cuando me duele algo.
Otra. ¿Cual? :___________________________________________________
(11) No sabe
No responde.
¿Cuando usted fue por última vez al estomatólogo? ¿Por qué lo visitó?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta del encuestado.)
Revisión......................................................................______
Limpieza dental...........................................................______
Le lastimaba algo..........................................................______
Tenía dolor. .................................................................. ______
Para reparar la prótesis................................................. ______
Para hacerse una obturación........................................... ______
Para realizarse una extracción....................................... ______
Por tener mal aliento..................................................... ______
Otra. ¿Cual? ________________________________________
(11) No sabe........................................................................ ______
No responde............................................................... ______
¿Ha visitado usted al estomatólogo en los últimos 12 meses?___ (1) Sí (2) No.
(Si la respuesta es Si, pase ala pregunta 14, si la respuesta es No pase a la pregunta 13)
13.¿ Si usted no ha visitado al estomatólogo en el último año, por qué no lo ha hecho?.
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
No ha sido necesario, en su opinión......................................_____
No tiene dientes....................................................................______
No ha tenido dolor................................................................ ______
Ha tenido dificultad para obtener turnos.............................. ______
No ha tenido tiempo............................................................ ______
No hay servicio estomatológico cerca de su casa........................ ______
Tiene miedo al dolor.................................................................. ______
Tiene miedo al estomatólogo...................................................... ______
Porque estoy sano....................................................................... ______
Otra. ¿Cual?____________________________________________
No sabe................................................................................. ______
No responde........................................................................ ______
14. ¿Por qué cree usted que se le caen los dientes a las personas?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Porque los dientes se cariaron______
Porque los dientes se aflojaron y cayeron______
Porque no los cuidaron bien______
Por no visitar al dentista______
Por la edad. ______
Otra. ¿Cual?__________________________________________________-
(11) No sabe______
(12) No responde______
15. Que cree usted que pueda hacer una persona para evitar perder los dientes?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Conocer como cuidar sus dientes______
Revisarse periódicamente para detectar la enfermedad______
Cepillarse bien los dientes______
Usar hilo dental______
Usar pastas con fluoruro______
No comer demasiados dulces______
Cepillarse después de las comidas. ______
Usar flúor______
Otra. ¿Cual?_____________________________________________
(11) No sabe______
No responde.. ______
16. ¿Cómo cree usted que estén sus dientes y su boca en comparación con las de sus
amistades.?______
Igual
En peores condiciones.
En mejores condiciones
(11) No sabe
No responde

17. Por que cree usted que a una persona le sangran las encías?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Porque no se cepilla los dientes. ______
Porque se le movían los dientes. ______
Porque tenía enfermos los dientes. ______
Porque come cosas muy duras. ______
Porque no visita al dentista. ______
Por la edad. ______
Otra. ¿Cuál?______________________________
(11) No sabe______
(12) No responde. ______
18. Como usted cree que una persona que le sangran las encías pueda evitarlo?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Conocer como cuidarse. ______
Revisarse periódicamente para detectar enfermedades. ______
Cepillarse bien los dientes______
Usar hilo dental. ______
Usando medicamentos. ______
Comiendo alimentos blandos. ______
Cepillarse después de cada comida. ______
(11) No sabe______
(12) No responde______
19.¿Para usted qué significa que una persona pierda sus dientes?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta del encuestado.)
Que se vea feo.______
Que no pueda hablar bien. ______
Que no pueda masticar bien. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe ______
(12) No responde ______
20. Le gusta comer dulces u otros alimentos entre las comidas?___
(1) Si (2) No (3) A veces (11) No sabe (12) No responde.
21. Toma usted té o café____ (1) Sí (2) No
(Si responde Si, pasar a la 22 y la 23, si responde No pasar a la 24).
22. ¿Cuando?
Continuamente. ______
Después de las comidas. ______
Solo en las mañanas. ______
Una vez al día. ______
Otra. ¿Cual? ______________________________________
(11) No sabe______
(12) No responde. ______
23. ¿Cómo lo toma?
Muy caliente. ______
Caliente. ______
Tibio. ______
Frío. ______
(11) No sabe______
(12) No responde______
24. Usted fuma.___ (1) Sí (2) No
(Si responde Si, pasar a la 25, si responde No pasar a la 26).
25. ¿ Cuantos cigarrillos usted se fuma al día?
Menos de 10______
De 10 a 20______
De 21 a 30______
Más de 30______
26. ¿Cree usted que una persona de su edad sería capaz de cambiar la forma de
cepillarse los dientes?
______ (1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
27. ¿ Podría una persona como usted tener los dientes más limpios?
______ (1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
28. ¿ Cómo usted cree que esa persona podría llegar a tener los dientes más limpios?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta del encuestado.)
Cepillándolos. ______
Usando hilo dental. ______
Usando pastas con fluoruro. ______
Usando palillos. ______
Usando bicarbonato para limpiárselos. ______
Haciéndose profilaxis en el Estomatólogo. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe______
(12) No responde______
29. ¿ Qué cree usted que le pasaría a esa persona si logra mantener sus dientes más
limpios?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
No sentiría dolor. ______
No tendría caries. ______
No le sangrarían las encías. ______
No tendría mal aliento. ______
Se vería mejor. ______
No perdería los dientes. ______
Hablaría mejor. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe______
(12) No responde______
30. ¿ Usted cree que una persona de su edad, que no visita al estomatólogo
frecuentemente, lograría ir a revisarse la boca?________
(1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
31. ¿Cree usted que es importante aprender a revisarse la boca para detectar algo
diferente? ______
(1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
32. ¿Considera usted entonces que esta persona debe visitar al Estomatólogo?
______ (1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
33. Una persona que tiene pocos dientes o ninguno, y no tiene prótesis.
?Cree usted que pueda comer cualquier tipo de alimento?______
(1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
34. ¿Cuando usted cree que una persona deba comenzar a cepillarse los dientes?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Desde que nace. ______
Cuando brotan los primeros dientes. ______
Cuando salen los dientes permanentes. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe______
(12) No responde______
35. Si una persona se hace una extracción dentaria. ?Qué cree usted que suceda?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta del encuestado.)
Nada. ______
Se mueven los dientes. ______
No se puede comer bien. ______
Se ven feos. ______
Se soluciona el problema fácilmente. ______
(11) No sabe______
(12) No responde______
36. ¿ Qué hábitos cree usted que afectan a los dientes y los tejidos bucales?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Onicofagia. ______
Queilofagia. ______
Succión digital. ______
Respiración bucal. ______
Comer alimentos blandos y batidos. ______
Chupeteo de las teteras. ______
Biberón. ______
Otro. ¿Cual? ______________________________________
37. ¿ En qué cree usted que beneficie a un niño el que su madre lo lacte?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Nada. ______
Mejor desarrollo de su organismo. ______
Mejor desarrollo de su boca y dientes. ______
Dientes más sanos. ______
Más económica. ______
Más sano el niño. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe______
No responde______
ANEXO 3

ENCUESTA DE SATISFACCION CON LOS SERVICIOS DE SALUD.


Estimado usuario:
Los resultados de esta encuesta serán importantes en las acciones que se ejecutan para el
mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud. No es necesario que
ponga su nombre.
Mucho agradeceríamos que marque con una X las opciones de respuestas que se
ofrecen a continuación, de acuerdo a la satisfacción que le produjeron. Esperamos su
colaboración.
Edad _____ Sexo M ______ F_____
Nivel Escolar: Ocupación:
Primaria no terminada___ Ama de casa_____
Primaria_____ Jubilado___
Secundaria__ Trabajador__
Preuniversitario___ Estudiante___
Universitario______ Desocupado__
Otro: ¿Cuál?_______
Servicios utilizados:
Estomatología general___ Ortodoncia_____
Periodoncia___ Prótesis____
Cirugía_____ Urgencia__
Rx___ Consejería de Salud Bucal____

En la atención recibida, cree usted que se contó con los recursos necesarios.
Todos_____ Algunos_____ Ninguno_____
¿Por qué? _______________________________________________________
________________________________________________________

¿ Cómo valora usted el trato brindado por el personal que lo atendió?


Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo
Estomatólogo
General
Especialista
TAE
Administración
Otros
Trabajador de
Información.
(recepcionista)
En cuanto a las condiciones físicas del lugar, diga si las considera:

Muy Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo


Limpieza
Organización
Servicios sanitarios
Bebederos
Asientos
Ventilación
Iluminación

¿ Cómo se ha sentido usted con el servicio que se le brindó?


Satisfecho ___ Medianamente Satisfecho____ Insatisfecho ____

De las situaciones que a continuación se presentan, señale las que le causaron


molestias al ser atendido en la unidad:
Excesivo tiempo de espera para la consulta _____
Falta de comodidad de las instalaciones _____
Dificultades con el trato y amabilidad del personal _____
Inadecuada información acerca del problema de salud que le afecta _____
Deficiente información acerca del funcionamiento de la unidad. _____
Falta del personal necesario para brindar atención. _____
Carencias de materiales, placas u otros _____
Dificultades con el instrumental y equipos _____
No-existencia de medicamentos requeridos. _____

¿ desearía exponer algunas sugerencias o algún comentario de tipo general acerca


de la atención que ha recibido en el Servicio:

Provincia _________________________
Municipio _________________________
Área de salud_________________________ Consultorio______________
ANEXO 4

D M A

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


HISTORIA CLINICA DE ESTOMATOLOGÍA
ATENCIÓN PRIMARIA

UNIDAD:_________________________________________________

A-DATOS GENERALES HISTORIA CLINICA


1er apellido ___________________ 2do apellido _____________________
Nombre ______________________ Teléfono________________________
Residencia Habitual(calle, carretera, finca) ___________________________
No/ Km. ________________ Cuidad o Pueblo ________________________
Municipio_____________________ Provincia ______________________

B- Motivo de consulta
HISTORIA DE LA CONSULTA ACTUAL:

Comienzo ------------------------------------------------------------
Síntomas ------------------------------------------------------------
Evolución ------------------------------------------------------------
Tratamientos -----------------------------------------------------------
Recibidos -----------------------------------------------------------

C- Antecedentes Familiares ----------------------------------------------------


----------------------------------------------------
D- Antecedentes Sociales ----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
E- Antecedentes Personales
Generales Halitosis Si --- No--- Dientes Perdidos Si--- No---
Dificultad Masticatoria Si --- No--- Caries Si--- No---
Sangramientos Si--- No--- Secreciones Si--- No---
Toma Medicamentos Si--- No--- Especificar------------------------
Otros--------------------------------------------------------------------------

F- Hábitos
Cepillado ºº---- ||---- =--- Frecuencia --------------- veces al día
Onicofagia Si--- No--- Respiración bucal Si--- No---
Succión Si--- No--- Lengua protráctil Si--- No---
Otros ---------------- Fuma Si--- No---
ANEXO 5

ENCUESTA DE SALUD BUCO DENTAL


FORMULARIOS OMS DE EVALUACION DE LA SALUD BUCO DENTAL.1997
(modificado)
Estomatólogo que encuesta: _____________________________________________
TAE __________________________________________ FECHA ______________

NO. DE ENCUESTA _______


INFORMACION GENERAL:
NOMBRES Y APELLIDOS _______________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO ___________________ EDAD EN AÑOS ___________
SEXO(M-1, F-2)

Ubicación Geográfica: 1 URBANA 2 RURAL 3 PLAN TURQUINO


MUNICIPIO : Área de salud:
CMF NO CDR CIRCUNSCRIPCION
CONSEJO POPULAR
NIVEL EDUCACIONAL:

1- Primaria sin terminar. 6- Universitario.


2- Primaria terminada. 7- Incapacitado mental.
3- Secundaria terminada. 8- Circulo infantil.
4- Técnico medio terminado. 9- Vías no formales.
5- Preuniversitario. 10- Preescolar no institucionalizado.
11- No escolarizado.
Labor que realiza:________________________________________
CLASIFICACION EPIDEMIOLOGICA :
1. SANO 3. ENFERMO
2. SANO CON RIESGO 4. ENFERMOS CON SECUELAS
FACTORES DE RIESGO: (ANOTAR CODIGO) (IGUAL A HCF)
BIOLOGICOS: ________________ _________________ _____________
AMBIENTALES:________________ _________________ _____________
HABITOS: ________________ ________________ _____________
OTROS: ________________ ________________ _____________
ENFERMEDADES SISTEMICAS : ( Anotar las 3 más importantes en caso de
existir)
__________________ ___________________________ _____________________
EVALUACION CLINICA
EXAMEN EXTRA ORAL : EXAMEN DE LA ATM
Síntomas: D I Signos D I

Apariencia extraoral normal. 0- No. 0- No.


Anomalías de piel y mucosas 1- Chasquido articular. 1- Chasquido, sonido
en cabeza y cuello. 2- Dolor a la palpación. audible.
Nódulos linfáticos agrandados. 3- Dificultad en movimientos de 2- Contractura
No se registra. apertura y cierre. Maseterina.
3- Apertura oral menor
de 30 mm.
MUCOSA ORAL:
Condición: Ubicación:
Normal 0- Borde bermellón.
Tumor maligno (cáncer oral) 1- Comisuras.
Leucoplasia. 2- Labios.
Liquen plano. 3- Surcos.
Ulceras ( aftosa, herpética, traumática) 4 - Mucosa bucal.
Gingivitis necrotizante aguda. 5- Suelo de boca.
Candidiasis. 6- Lengua.
Abscesos. 7- Paladar duro y/o blando.
Otras condiciones____________ 8- Reborde gingival alveolar.
No se registra. 9- No se registra.
Oclusión: (solo para menores de 18 años)
Sin alteración. S
Ligera
Moderada a severa. I
No se registra.

INDICE PERIODONTAL EN LA COMUNIDAD.(IPC)


Sano. 17/16 11 26/27
Sangramiento.
Cálculos.
(*) Bolsas 4 ó 5 mm.
(*) Bolsas de 6 mm y más.
Sextante excluido.
No se registra.
* No se registra en menores de 15 años. 47/46 31 36/37
OPACIDAD DEL ESMALTE / HIPOPLASIA
FLUOROSIS DENTAL:
(Dientes permanentes)

Normal. 14 13 12 11 21 22 23 24 Normal.
Opacidad marcada. 1- Dudas.
Opacidad difusa. 2- Muy leve.
Hipoplasia. 46 36 3- Leve.
Otros defectos. 4- moderada.
8- Las tres condiciones. 5- Severa.
No se registra. 8- Excluida.
9- No se
registra.
ESTADO DE LA DENTICION:
Temporal Total de dientes Permanente Total de dientes.
Sano _____________ 0- Sano. ________
Cariado ______ 1- Cariado. _____ Obturación con recidiva _____ 2- Obturado con
recidiva. ____
Obturado. ______ 3- Obturado _____
Extraído por caries. _____ 4- Extraído por caries _____
Extracción indicada. _____ 5- Extraído por otra razón. ____
Puente, corona, implante. ____ 6- Extracción indicada ___
Trauma. ____ 7- Puente, corona, implante ____
9- No se registra.___
55 54 53 52 51 61 62 63 64 65
17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25
26 27

47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35
36 37
85 84 83 82 81 71 72 73 74 75

ESTADO DE LA PROTESIS:

Necesidad de prótesis: Tipo de prótesis:


No necesita. S 0- No requiere. S
Necesita y no tiene. 1- Prótesis parcial.
Tiene adecuada. 2- Prótesis total.
Tiene inadecuada. 3- Prótesis fija.
9- No se registra. I 9- No se registra. I
BIBLIOGRAFÍA

1. Informe de Cuba a la OPS-OMS 2002. Logros en Promoción de la salud


con respecto a los compromisos asumidos en la declaración de México

2. Suárez JJ. Elementos para el debate de la reforma sanitaria y su


sentido para Cuba. Rev Cubana Salud Pub 1996;22(2):85-101.

3. Chalgub Moreno AM, Acosta Cabrera OS, Abrahan Marcel EA, Paz
Sendin L. Municipios por la Salud. Proyecto Provincial de Ciudad de La
Habana. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):334-341.

4. Ochoa Alonso A, Selva Suárez I, Rodríguez Pupo E. El análisis de la


situación de salud. Una vía para el perfeccionamiento de la atención
primaria. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(4):349-355.

5. Pérez Acosta N. Álvarez León I. Lara Mauad L Promoción de la salud:


vital aporte del médico a su comunidad. Instituto superior de ciencias
médicas filial de Sagua la Grande Villa. 2002

6. Sosa Rosales M. González Ramos R. Gil Ojeda E Programa nacional de


atención estomatológica integral a la población. Dirección Nacional de
Estomatología. Ministerio de Salud Pública. Ciudad de La Habana,
Cuba. Febrero de 2002

7. Sosa Rosales M, Mojáiber de la Peña A. Análisis de la situación de


salud en la comunidad “Componente Bucal”: una guía para su
ejecución. La Habana : Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional
de Estomatología; 1998.

8. Martínez Calvo S. Análisis de la situación de salud como instrumento en


la política sanitaria cubana. Rev Cubana Salud Pública 1998;24(1):19-
23.

9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices


para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. La
Habana. Edit Ciencias Médicas; 1992.

10. Otero Martínez J. Hernández Gutiérrez M. Ramos Hurtado I. Promoción


y prevención a partir del análisis de la situación de salud bucal. Instituto
superior de ciencias médicas “ Dr Serafín Ruiz de Zárate ruiz ” Facultad
de Estomatología Medicentro 2001;5(2)

11. Martínez Calvo S. Opción pedagógica para el análisis de la situación de


salud en pregrado. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana. Facultad de Salud Pública .Rev Cubana Educ Med Sup
1997;11(2):69-85

12. Rodríguez Calzadilla A. Valiente Zaldívar C. Tan Castañeda N. Instituto


Las familias saludables y los factores determinantes del estado de
saludSuperior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de
Estomatología. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):165-69

13. Broche Pombo A. Intervención de salud bucal en un área de salud.


Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” Santa Clara, Villa Clara. Medicentro
2001; 5(1)

14. Martínez Calvo S. Sugerencia para la confección del diagnóstico de


salud. La Habana, Facultad de Salud Pública: La Habana: [s.n.]; 1998.

15. Martínez Calvo S Revista Cubana de salud Pública Ministerio de Salud


Pública Facultad de Salud Pública El análisis de situación de salud: su
historicidad en los servicios Rev Cubana Salud Pública 2002; 24(1):19-
23.

16. Sexto N. Análisis de la situación de salud bucal del consultorio No 7


Área II, Cienfuegos. 2002.
17. Charma N. C, Galustians H. J, Seafety and plaque removal eficacyof a
batery-orerated power toothbrush an manual toothbrush. America
JournalDentristy 2001;14(special).
18. Barciela M. De la C. Diagnóstico de algunos aspectos del estado de
salud bucal en la población y su relación con las metas para el año 2000
en estomatología. Tesis. Las Tunas 1989.

También podría gustarte