ASS Ma
ASS Ma
ASS Ma
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA
El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha trazado una estrategia de acción que contiene las
bases de una nueva reforma sectorial para dar respuesta a los problemas actuales y
necesidades acumuladas y emergentes. En la misma se destaca el fortalecimiento de la
descentralización, la intersectorialidad y la participación comunitaria en la salud, todo ello
dentro del fortalecimiento de la Atención Primaria, en el que se le otorga un activo papel a
los Consejos de Salud, así como al movimiento de Municipios por la Salud.(2) (3)
Su realización es una de las actividades para dar cumplimiento al objetivo 1 del programa
nacional de atención estomatológica integral a la población con un enfoque clínico –
epidemiológico y social, que de respuesta a las necesidades de los individuos, la familia y la
comunidad en conjunto con el medico de la familia, este instrumento permite incrementar y
perfeccionar la atención estomatológica a través de acciones integrales de Promoción,
Prevención, Curación y Rehabilitación, sobre los individuos, la familia, la comunidad y el
ambiente; sustentada en una participación comunitaria y en la intersectorialidad, así como
vinculados con todos los elementos del sistema, con el fin de alcanzar un mejor estado de
salud bucal, elevar la calidad de la atención y la satisfacción de población y prestadores, en
correspondencia con las necesidades de salud bucal identificadas.(6)
Este es un diálogo comunidad-sector salud que permite una correcta visión integral de la
situación de salud, mediante el cual se establecen, de forma conjunta, planes de acción
para su modificación positiva (7)
El individuo
La población
El ambiente
Es importante partir del análisis de la situación de salud desde el aspecto de los problemas
que integran diferentes tipos de información demográfica, social y económica del suceso de
salud, y condiciones asociadas, así como datos relacionados con el sistema de salud y
servicios que recibe.
Objetivo general:
Determinar el estado de salud bucal y general así como los factores asociados en el
proceso salud enfermedad de la población examinada.
Objetivos Específicos:
Técnicas y procedimientos.
Para realizar dicho estudio fue necesario el uso de los siguientes instrumentos de trabajo
clínico-epidemiológico de la Estomatología Integral:
Los datos recopilados fueron ubicados en tablas estadísticas para su mejor comprensión,
luego de hallarles porcentajes.
(12-7-13)
Para facilitar la recopilación de datos se utilizaron los siguientes índices.
Índice ceo-d = ceo-d individual__________
Total de examinados
0 = sanos
1 = sangramiento
2 = cálculos
3 = bolsas 4 o 5 mm
4 = bolsas 6 mm o más
5 = sextante excluido
Los dientes examinados fueron: 16 /17,11, 26/27, 36/37, 31, 46/47.Cada paciente obtuvo
como resultado del índice, el valor correspondiente a la afección de mayor severidad según
los códigos anteriores.
Variables:
Edad
Sexo
Escolaridad
Ocupación laboral
Factores de riesgo
Salud buco-dental
Clasificación epidemiológica.
Definición
Variables Escalas y valores
Operacional
Sexo Distribución por Masculino
sexo Femenino
Edad Grupo de edades ( 0-4 ) años
( 5-11 ) años
( 12-18 ) años
( 19-34 ) años
( 35-59 ) años
( 60 y más) años
Escolaridad Nivel educacional No escolarizados
Vías no Formales
Círculo infantil
Preescolar
Primaria sin terminar
Primaria terminado
Secundaria terminada
Técnico medio
Preuniversitario
Universidad
Ocupación Nivel Ocupacional Ama de casa
Jubilado
Trabajador
Estudiante
Desocupado
Otros
Conocimiento Nivel de Bien: de 16 - 23 preguntas contestadas
sobre salud conocimiento sobre correctamente.
bucodental salud bucodental Regular: de 8 - 15 preguntas contestadas
correctamente.
Mal: de 0 - 7 preguntas contestadas correctamente.
Personas sanas: son aquellas personas que después de haber sido examinadas
clínicamente y conocer el medio en que viven y se desarrollan, no son portadoras crónicas
orgánica y/o psíquica, ni están sometidas a factores de riesgo biológicos, psíquicos y/o
sociales que puedan alterar su estado de salud.
Personas sanas con riesgo: son aquellas personas que clínicamente no son portadoras
de ninguna enfermedad crónica en el momento actual, pero están sometidas a la influencia
de factores de riesgo biológicos, psicológicos y/o sociales, que pueden alterar su estado de
salud. (Ver algunos factores de riesgo en Anexos)
Personas enfermas: son aquellas personas que después de haber sido examinada
clínicamente, es portadora de una enfermedad crónica o aguda debidamente diagnosticada.
Metodología.
Objetivo # 1.
Ubicación geográfica.
Características demográficas.
La población se consideró:
Juventud demográfica: cuando el índice de Rossett fue menor de 8 %.
Umbral de envejecimiento: cuando el índice de Rossett fue de 8 a 10 %.
Envejecimiento propiamente dicho: cuando el índice de Rossett fue de 10 a 14%
Objetivo # 2.
Biológicos.
Ambientales.
Hábitos.
Otros.
Objetivo # 3.
Objetivo # 4.
El grado de satisfacción con los servicios de salud se evaluó al 50% de la población mayor
de 15 años mediante la encuesta correspondiente (anexo 3).
Objetivo #5.
COP-D; ceo-d.
% de segmentos sanos.
% de segmentos afectados.
Objetivo # 6.
Objetivo # 7.
Tartrectomia
Hábitos deformantes.
Tratamiento de urgencia.
Prótesis total.
Objetivo #8.
Los recursos humanos y materiales necesarios así como la evaluación se tendrán en cuenta
en la elaboración del plan de ejecución.
Ubicación Geográfica:
El consultorio abarca desde la calle 37 hasta la 45 y desde la avenida 32 hasta la 38. Dentro
de la población tenemos ubicadas como instalaciones importantes a:
- Hospital Pediátrico...
- Tienda de Víveres
El consultorio cuenta con un total de 141 familias que radican en casas confortables y con
condiciones estructurales buenas, con excepción de 9 casas que se encuentran en malas
condiciones constructivas. Las condiciones higiénicas de las viviendas en general son
buenas, solo en una a pesar de su buena construcción la higiene es pésima y la familia vive
en condiciones de hacinamiento por estar compuesta por 17 miembros entre ellos 10 niños
los cuales reciben patrones de conducta inadecuados.
su dinámica familiar como ejemplo malas relaciones familiares, los bajos ingresos percapita
de las funciones básicas, riñas; que le imprimen a estos hogares un clima desagradable de
Entre las organizaciones políticas y administrativas podemos señalar C.D.R, F.M.C, Núcleo
Zonal del P.C.C, M.T.T, Defensa Civil, Consejo Popular, Asociación de Combatientes de la
Revolución Cubana y Grupo Básico de Trabajo integrado por la doctora y enfermera del
Abasto de agua
El agua proviene del acueducto municipal, llega a nuestra población por tuberías, se recibe
en días alternos, la calidad del agua es buena ya que esta tratada para la higiene, pero no
Residuales sólidos
No existen dificultades, por lo general, nuestra población recoge la basura en depósitos con
tapas que luego es llevada al exterior de la vivienda para que sea recogida mediante vía
Residuales líquidos
Vectores
roedores.
Medio ambiente
Diabetes 13 casos,
Cardiopatías12 casos.
Hipercolesterolemia 9 casos.
Análisis Demográfico:
Sexo Total
Edad Masculino Femenino
No % No % No %
0-4 15 3.09 21 4.33 36 7.4
5-11 32 6.61 17 3.51 49 10.1
12-18 33 6.81 25 5.16 58 11.9
19-34 57 11.7 63 13 120 24.8
35-59 69 14.2 85 17.5 154 31.5
60 y más 32 6.61 35 7.23 67 13.8
total 238 49.2 246 50.8 484 100
Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar.
Las 141 familias existentes fueron visitadas. La población del consultorio está constituida
por 489 personas, se examinó el 98,97% de la población. No se examinaron 5 personas por
las razones siguientes: 2 cumplen misión internacionalista, 2 no cooperan y 1 es recluso.
El predominio del grupo del adulto esta en relación con la disminución de muertes por
enfermedades infectocontagiosas y el número de nacimientos, traducido esto a un mayor
número de personas de edades avanzadas.
Al analizar el Indice de Rossett con un valor de 13 nos muestra que esta población se
encuentra en etapa de envejecimiento propiamente dicho, lo que nos orienta al trabajo
priorizado a este grupo, por lo tanto juega un papel primordial la vigilancia epidemiológica
del cáncer bucal.
Aspectos sociales:
Tabla II: Distribución de la población según el nivel educacional. Consultorio No. 7 Área II
Cienfuegos. Año 2004.
Nivel Educacional No %
Primaria sin terminar 73 15
Primaria terminada 71 14.6
Secundaria terminada 110 22.7
Técnico medio 44 9.09
PRE- Universitario 101 20
Universidad 42 8.7
Incapacitado mental 3 0.61
Circulo Infantil 18 3.71
Vías no formales 17 3.51
No Escolarizado 5 1.03 Fuente: Historia de Salud
Bucal Familiar.
TOTAL 484 100
Tabla III: Distribución de la población según ocupación. Consultorio 7. Área II. Cienfuegos.
Año 2004.
Ocupación No. %
Ama de Casa 46 9.5
Jubilado 60 12.4
Trabajador 212 43.8
Estudiantes 127 26.2
Otros 39 8.05
Total 484 100
Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar.
Los jubilados representan un 12% la mayoría son masculinos y fumadores aspecto a tener
presente para la promoción y chequeo periódico de las mucosas.
Factores de riesgo:
Tabla IV: Factores de riesgo según edad. Consultorio 7. Área II. Cienfuegos. Año 2004.
Grupos etareos
Factores de riesgo 0-18 19-59 60 y mas Total
No % No % No % No %
Antec de caries 21 15 192 70 67 100 280 57.8
Biologicos Herencia 3 2 5 1.8 2 2.9 9 1.8
Maloclusión 50 34.9 12 4.3 0 0 62 12.8
Higiene Bucal Def. 101 70.6 137 50 31 46.3 269 55
Dieta Cariogénica 72 50.3 130 47.4 45 67.1 247 51
Fumar 0 0 72 26.2 25 37.3 97 20
Hábitos
Succión del pulgar 11 7.9 - - - - - -
Lengua Protráctil 18 12.5 - - - - - -
Respiración Bucal 15 10.5 - - - - - -
Def Abast de Agua 143 100 274 100 67 100 484 100
Ambientales
Trabajo de Riesgo 0 0 2 0.7 1 1.5 3 0.61
Prótesis mal Ajusta 0 0 12 4.4 3 4.5 15 4
otros
Obturación Defic 3 2.09 26 9.5 12 17.9 41 8.47
Fuente: Encuesta de salud familiar y salud buco dental
Entre los factores de riesgos más representativos en la comunidad, está el riesgo ambiental
por el insuficiente abasto de agua, expuesta el 100 % de la población; debido a los servicios
discontinuos de agua potable, este factor de riesgo es relativo pues la mayoría de las
familias poseen depósitos de almacenamiento para agua que le permite su uso durante las
Estilo de vida:
Grupos de edades
Resultados (12-18) (19-34) (35-59) (60 y más) Total
No. % No. % No. % No. % No. %
Bien 27 46.5 60 50 77 50 37 55.2 203 50.4
Regular 16 27.6 45 37.5 58 38 21 31.3 142 35.2
Mal 15 25.8 15 12.5 19 12.2 9 13.5 58 14.4
Fuente: Encuesta de conocimientos sobre salud buco-dental
Grupos de edad
Grado de satisfacción 15-34 35-59 60 y + Total
No. % No. % No. % No. %
60.2
Satisfecho 59 73.7 48 60.7 8 25 115
24.6
Medianamente satisfecho 16 20.1 20 25.3 11 34.3 47
La salud de la población menor de 19 años ha sido una prioridad para el Ministerio de Salud
Pública, de ahí que se dediquen numerosos recursos y esfuerzos para lograr que cada día
nuestros niños y jóvenes sean más saludables. La tabla 9 refleja el estado de salud bucal de
la población menor de 19 años, mostrándose varios indicadores a analizar con respecto a
diferentes grupos de edades. En cuanto al índice de COP-D la mayor afectación se
encontró en el grupo etáreo de 12-18 años con 3.2, esta situación llama la atención pues
esta población no deja de recibir atención durante toda la primaria, lo que demuestra que la
misma se dedica más a la parte curativa que a lograr en los niños el autocuidado.
TABLA VII: Estado de salud bucal de la población menor de 19 años según edad.
Consultorio 7. Área II. Cienfuegos. Año 2004.
Grupos de edad
ITEMS
0-4
5-11 12-18 Total
No %
No % No % No %
- CPO-D 2.7 3.2 2.2
- ceo-d 0.1 1.04 0.6
% que consevan todos sus dientes 36 100 48 97.9 55 95 140 97.2
%Hipercariogénico 1 2.8 8 14.3 5 8.6 14 9.8
% Hábitos deforma 4 0 27 55.1 31 21.6 44 30.7
%Maloclusiones 0 0 23 46.9 27 46.5 50 34.9
De ellos, % con habito deformante 0 0 22 95.6 23 85.2 45 90
% de seg. sano 56 100 258 87.7 284 75.8 598 85.6
% Seg Afectado periodontalmente 0 0 36 12.2 64 8.6 100 14.3
%Segmento con Sangramiento 0 0 26 8.8 32 55.2 58 8.3
% Segmentos con cálculos 0 0 19 6.46 17 4.9 36 5.1
Fuente : Encuesta de salud Buco-dental
Con respecto al porcentaje de pacientes que conservan todos sus dientes, el 97.2% cumple
con este parámetro. Él porcentaje de pacientes hipercariados se comportó en un 9.8%.
Pensamos que la labor preventiva y educativa que han realizado los estudiantes a surtido
efecto, ya que en otros análisis efectuados anteriormente en este consultorio el porcentaje
fue mucho más elevado (Sexto 2002) (16)... Con respecto al porcentaje de maloclusiones
encontradas en esta población el 34.9 % esta afectado, el 90 % de ellas están asociadas a
hábitos bucales deformantes, el resto por herencia y persistencia de los temporales.
Tabla VIII: Estado de Salud Bucal de las Embarazadas y Madres con Niños menores de un
año. Consultorio 7. Área II. Cienfuegos. Año 2004.
En ella se muestra que el índice CPOd es elevado (6) aunque esta por debajo del índice del
grupo etareo al que pertenecen (7.1), este es a expensas de las obturaciones pues hay
pocos dientes perdidos y no presentan nuevas caries. El porcentaje de segmentos
afectados es de 59.5 y el principal síntoma el sangramiento, debido a los cambios
hormonales en su estado
Tabla IX: Estado de Salud Bucal de la población con Retraso Mental, según Edad.
Consultorio 7. Área II. Cienfuegos. Año 2004.
GRUPOS DE EDAD
Menor de 15 15 años y más Total
ITEMS años
No % No % No %
COP – D 0.5 9 3.2
% de Segmentos Sanos 8 66.6 0 0 8 44.4
% de Segmentos
4 33.3 6 50 12 66.6
Afectados
% de Segmentos Cálculos 2 16.6 6 50 8 44.4
Fuente: Historia clínica de salud bucal familiar y Encuesta de salud buco-dental.
El estado de salud bucal de la población general se muestra en la tabla 10.
Tabla X: Estado de Salud Bucal de la población general según grupos etáreos. Consultorio 7
Área II Cienfuegos. Año 2004.
GRUPOS DE EDAD
% Segmentos Sanos 598 85.6 445 64.9 398 49.7 49 31.8 1290 78.6
% Segmentos Afectados 100 14.3 298 43.5 403 50.3 105 68.1 906 55.2
% Segmentos Sangramiento 58 8.3 215 31.4 213 26.6 58 37.6 544 33.1
% Segmentos con Cálculos 36 5.1 148 21.7 202 25.2 52 37.7 438 26.7
TABLA XI: Mortalidad dentaría según grupos de edades. Consultorio 7. Área II. Cienfuegos.
Año 2004.
Al comparar los resultados de este estudio con los indicadores de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) para el año 2005 (tabla 12) encontramos que se cumplen las metas 1 y
3. El resto de las metas no presentan elevada diferencia, por lo se propone doblar los
esfuerzos para igualar las mismas en el 2005
Tabla XII: Comportamiento de las Metas de Salud Bucal para el año 2005. Consultorio 7
Área II. Cienfuegos. Año 2004.
5-11 26 53 23 46.9 - -
60 y + 35 52.2 30 44.7 2 3
Grupos de edad
Necesidades de 60 y
(0-4) (5-11) (12-18) (19-34) (35-59) Total
tratamiento más)
No % No % No % No % No % No % No %
Promoción de
36 100 49 100 58 100 120 100 154 100 67 100 484 100
Salud
Consejería de la
36 100 49 100 58 100 120 100 154 100 67 100 484 100
salud bucal
Aplicación de Laca
26 72.2 14 28.6 - - - - - - - - 46 0.09
flúor
Enjuagatorios
- - 49 100 58 100 - - - - - - 107 22.1
Fluorados
Restauraciones - - 11 0.2 16 27.5 73 60.8 98 63.6 2 2.9 200 41.3
Atención Secundaria
Edad Prótesis Periodoncia Ortodoncia CMF
No % No % No % No %
5-11 n=49 - - - - 4 8.16 - -
12-18 n=58 - - - - 17 29.3 2 3.44
19-34 n=120 - - 3 2.5 0 - 1 0.83
35-59 n=154 4 2.59 8 6.6 0 - 1 0.64
60y más n=67 6 8.9 10 8.3 0 - 1 1.49
Total n=484 10 0.02 21 4.3 21 4.3 5 1.03
Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar e Individual.
1. - Medio Ambiente.
Insuficiente abasto de agua.
2. - Estilos de Vida.
Dieta cariogénica.
Hábito de fumar.
Deficiente higiene bucal.
Succión digital.
Respirador bucal.
Deglución atípica.
Bajo nivel de conocimientos.
Prótesis mal ajustada.
3. - Biológicos.
Caries.
Periodontopatías.
Maloclusiones.
PRIORIDADES.
Para garantizar la factibilidad del plan, se establecieron las prioridades según la matriz de
priorización o método de ranqueo, utilizando los criterios: tendencia, frecuencia, gravedad,
disponibilidad de recursos, vulnerabilidad y coherencia con la misión del que planifica;
teniendo en cuenta un correcto análisis socioeconómico, epidemiológico e higiénico
sanitario, con participación de representantes de toda la comunidad. (9)
1. Higiene bucal deficiente
2. Ingestión de alimentos azucarados.
3. Caries.
4. Enfermedad periodontal.
5. Hábitos nocivos: fumar
6. Hábitos deformantes.
7. Maloclusiones.
8. Satisfacción de la población.
NECESIDADES DE TRATAMIENTO.
OBJETIVOS.
ACTIVIDADES.
PARA EL OBJETIVO 1.
Brindar educación para la salud de forma individual a personas que acudan a consulta y
en las visitas a los hogares.
Brindar educación para la salud a grupos diana mediante programas elaborados según
necesidades de aprendizaje diagnosticadas, con el uso de técnicas afectivas
participativas en Consultorio Médico de la Familia, CDR e instituciones donde asista
nuestra población.
PARA EL OBJETIVO 2.
PARA EL OBJETIVO 4.
Brindar educación para la salud relacionada con la higiene bucal y los hábitos dietéticos.
Realizar el control de placa dentobacteriana en consulta de consejeria bucal a la
población con índice de higiene bucal deficiente detectada durante el ASS.
PARA EL OBJETIVO 5.
PARA EL OBJETIVO 6.
PARA EL OBJETIVO 7.
Realizar examen del Plan de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) a toda la población
mayor de 15 años mediante pesquizajes activos en el terreno.
Realizar examen del PDCB a toda la población mayor de 15 años que acude a consulta.
PARA EL OBJETIVO 8.
PARA EL OBJETIVO 9.
Realizar de forma planificada las acciones curativas y de rehabilitación con el uso óptimo
de los recursos.
Realizar control y evaluación de las encuestas a la población.
PLAN DE EJECUCIÓN.
Resultados
Qué Cómo Recursos Cuándo Dónde Quién Evaluación
esperados
Educación Técnicas Locales Sistemáti- Hogar, A toda la población Estomatólogo Supervisión
para la educativas habilitados camente Consultorio elevando el nivel General bimensual por
Salud acorde al grupo , para estas Médico de la de conocimiento Integral, EGI
persona sobre actividades, familia, en sobre salud médico y
higiene bucal, uso de Coordinación bucodental al 80% enfermera de
dieta typodont, con los CDR. de la población, la familia
cariogenica, laminarios enfatizando en los Técnico
hábitos grupos priorizados Atención
deformantes, y Estomatoló-
hábitos nocivos gica y líderes
de la comuni-
dad
Aplicación Aplicación tópica Aplicador Bimestral y Hogar, NAHO, RM, TAE, EGI. Supervisión
de la laca de laca flúor estéril, laca Semestral Círculo hipercariado, 0-4 semestral por
flúor flúor Infantil, institucionalizado, EGI.
escuela, 1ro y 4to grado,
consulta. logrando disminuir
la prevalencia de
caries en el 50% de
esta población.
Aplicación Enjuagatorio de Tabletas de Cada 15 Escuelas Niños de 1ro a 9no TAE Supervisión
de fluoruro un minuto en la flúor, agua, días primarias y grado, y nivel mensual por
de sodio al boca vasos secundarias. medio superior EGI.
0.2% desechables. disminuyendo la
prevalencia de
caries en 50% de
esta población.
Control de Con sustancias Tabletas Sistemátic Área de A toda la población, TAE, EGI. Supervisión
placa reveladoras placdent o amente consejería de disminuyendo la mensual EGI.
dentobacteri fusina la salud prevalencia de
ana bucal, caries y
comunidad periodontopatías
escuela en el 50% de la
población afectada.
Control del Examen clínico Espejo bucal, Sistemáti- Consulta A toda la población EGI y médico Supervisión
PDCB extraoral y oral. luz artificial o camente comunidad mayor de 15 años, de la familia mensual al
natural logrando mantener médico por
libre de lesiones EGI.
premalignas y
malignas.
Tratamiento Restauraciones, Equipos, Sistemáti- Consulta A toda la población, TAE, EGI. Supervisión
de la caries TPR, exodon- instrumental y camente disminuyendo la quincenal por
cias, PT. materiales de mortalidad dentaria el J’ de
uso por caries en el Cátedra
estomatoló- 100% de esta
gico enfatizando a
grupos priorizados.
Tratamiento Actividades a Equipos, Sistemáti- Consulta Disminuir la TAE, EGI. Supervisión
de desarrollar en el instrumental y camente. prevalencia de quincenal por
periodonto- primer nivel de medicamentos periodontopatías al el especialista
patías atención de uso en 50% de la en
Periodoncia población. Periodoncia.
Prevención Control de los Equipos e Semestral Consulta Detectar el 100% EGI Supervisión
de las factores de instrumental comunidad de los factores de quincenal por
lesiones de riesgo estomatologic riesgo especialista
las mucosas o en CMF
Tratamiento Mioterapia, Equipos, Por turno Consulta. Niños con TAE, EGI. Supervisión
de control de instrumental y según maloclusiones y quincenal por
maloclusion hábitos y materiales de recursos hábitos. el especialista
es. aparatología uso disponi- Rehabilitar al 5% en ortodoncia.
correspondiente ortodóncico. bles. de los afectados
al primer nivel de por maloclusiones
atención. y realizar acciones
preventivas al
100% de niños con
hábitos.
I-DATOS INSTITUCIONALES
CES: FACULTAD DE DEPARTAMENTO
ESTOMATOLOGÍA
Alumno: 1er apellido 2do apellido Nombre
Alumno: 1er apellido 2do apellido Nombre
Profesor : 1er apellido do
2 apellido Nombre
M. D. F : 1er apellido 2do apellido Nombre
Clínica Estomatológica: Dirección: Teléfono:
Policlínico: Sector: Municipio: Provincia:
II-Datos de Identidad del núcleo familiar
Jefe del núcleo familiar
Dirección. Calle No Apto Piso Entre Calles Teléfono
III-Estructura de la familia
No Nombre y Apellidos Edad Sexo Parent Escolar Est. Ocup
civil
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ANEXO 2
17. Por que cree usted que a una persona le sangran las encías?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Porque no se cepilla los dientes. ______
Porque se le movían los dientes. ______
Porque tenía enfermos los dientes. ______
Porque come cosas muy duras. ______
Porque no visita al dentista. ______
Por la edad. ______
Otra. ¿Cuál?______________________________
(11) No sabe______
(12) No responde. ______
18. Como usted cree que una persona que le sangran las encías pueda evitarlo?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Conocer como cuidarse. ______
Revisarse periódicamente para detectar enfermedades. ______
Cepillarse bien los dientes______
Usar hilo dental. ______
Usando medicamentos. ______
Comiendo alimentos blandos. ______
Cepillarse después de cada comida. ______
(11) No sabe______
(12) No responde______
19.¿Para usted qué significa que una persona pierda sus dientes?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta del encuestado.)
Que se vea feo.______
Que no pueda hablar bien. ______
Que no pueda masticar bien. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe ______
(12) No responde ______
20. Le gusta comer dulces u otros alimentos entre las comidas?___
(1) Si (2) No (3) A veces (11) No sabe (12) No responde.
21. Toma usted té o café____ (1) Sí (2) No
(Si responde Si, pasar a la 22 y la 23, si responde No pasar a la 24).
22. ¿Cuando?
Continuamente. ______
Después de las comidas. ______
Solo en las mañanas. ______
Una vez al día. ______
Otra. ¿Cual? ______________________________________
(11) No sabe______
(12) No responde. ______
23. ¿Cómo lo toma?
Muy caliente. ______
Caliente. ______
Tibio. ______
Frío. ______
(11) No sabe______
(12) No responde______
24. Usted fuma.___ (1) Sí (2) No
(Si responde Si, pasar a la 25, si responde No pasar a la 26).
25. ¿ Cuantos cigarrillos usted se fuma al día?
Menos de 10______
De 10 a 20______
De 21 a 30______
Más de 30______
26. ¿Cree usted que una persona de su edad sería capaz de cambiar la forma de
cepillarse los dientes?
______ (1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
27. ¿ Podría una persona como usted tener los dientes más limpios?
______ (1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
28. ¿ Cómo usted cree que esa persona podría llegar a tener los dientes más limpios?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta del encuestado.)
Cepillándolos. ______
Usando hilo dental. ______
Usando pastas con fluoruro. ______
Usando palillos. ______
Usando bicarbonato para limpiárselos. ______
Haciéndose profilaxis en el Estomatólogo. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe______
(12) No responde______
29. ¿ Qué cree usted que le pasaría a esa persona si logra mantener sus dientes más
limpios?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
No sentiría dolor. ______
No tendría caries. ______
No le sangrarían las encías. ______
No tendría mal aliento. ______
Se vería mejor. ______
No perdería los dientes. ______
Hablaría mejor. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe______
(12) No responde______
30. ¿ Usted cree que una persona de su edad, que no visita al estomatólogo
frecuentemente, lograría ir a revisarse la boca?________
(1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
31. ¿Cree usted que es importante aprender a revisarse la boca para detectar algo
diferente? ______
(1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
32. ¿Considera usted entonces que esta persona debe visitar al Estomatólogo?
______ (1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
33. Una persona que tiene pocos dientes o ninguno, y no tiene prótesis.
?Cree usted que pueda comer cualquier tipo de alimento?______
(1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde.
34. ¿Cuando usted cree que una persona deba comenzar a cepillarse los dientes?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Desde que nace. ______
Cuando brotan los primeros dientes. ______
Cuando salen los dientes permanentes. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe______
(12) No responde______
35. Si una persona se hace una extracción dentaria. ?Qué cree usted que suceda?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta del encuestado.)
Nada. ______
Se mueven los dientes. ______
No se puede comer bien. ______
Se ven feos. ______
Se soluciona el problema fácilmente. ______
(11) No sabe______
(12) No responde______
36. ¿ Qué hábitos cree usted que afectan a los dientes y los tejidos bucales?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Onicofagia. ______
Queilofagia. ______
Succión digital. ______
Respiración bucal. ______
Comer alimentos blandos y batidos. ______
Chupeteo de las teteras. ______
Biberón. ______
Otro. ¿Cual? ______________________________________
37. ¿ En qué cree usted que beneficie a un niño el que su madre lo lacte?
(No lea la lista de opciones, marque con una X la respuesta que de el encuestado.)
Nada. ______
Mejor desarrollo de su organismo. ______
Mejor desarrollo de su boca y dientes. ______
Dientes más sanos. ______
Más económica. ______
Más sano el niño. ______
Otra. ¿Cual?______________________________________
(11) No sabe______
No responde______
ANEXO 3
En la atención recibida, cree usted que se contó con los recursos necesarios.
Todos_____ Algunos_____ Ninguno_____
¿Por qué? _______________________________________________________
________________________________________________________
Provincia _________________________
Municipio _________________________
Área de salud_________________________ Consultorio______________
ANEXO 4
D M A
UNIDAD:_________________________________________________
B- Motivo de consulta
HISTORIA DE LA CONSULTA ACTUAL:
Comienzo ------------------------------------------------------------
Síntomas ------------------------------------------------------------
Evolución ------------------------------------------------------------
Tratamientos -----------------------------------------------------------
Recibidos -----------------------------------------------------------
F- Hábitos
Cepillado ºº---- ||---- =--- Frecuencia --------------- veces al día
Onicofagia Si--- No--- Respiración bucal Si--- No---
Succión Si--- No--- Lengua protráctil Si--- No---
Otros ---------------- Fuma Si--- No---
ANEXO 5
Normal. 14 13 12 11 21 22 23 24 Normal.
Opacidad marcada. 1- Dudas.
Opacidad difusa. 2- Muy leve.
Hipoplasia. 46 36 3- Leve.
Otros defectos. 4- moderada.
8- Las tres condiciones. 5- Severa.
No se registra. 8- Excluida.
9- No se
registra.
ESTADO DE LA DENTICION:
Temporal Total de dientes Permanente Total de dientes.
Sano _____________ 0- Sano. ________
Cariado ______ 1- Cariado. _____ Obturación con recidiva _____ 2- Obturado con
recidiva. ____
Obturado. ______ 3- Obturado _____
Extraído por caries. _____ 4- Extraído por caries _____
Extracción indicada. _____ 5- Extraído por otra razón. ____
Puente, corona, implante. ____ 6- Extracción indicada ___
Trauma. ____ 7- Puente, corona, implante ____
9- No se registra.___
55 54 53 52 51 61 62 63 64 65
17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25
26 27
47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35
36 37
85 84 83 82 81 71 72 73 74 75
ESTADO DE LA PROTESIS:
3. Chalgub Moreno AM, Acosta Cabrera OS, Abrahan Marcel EA, Paz
Sendin L. Municipios por la Salud. Proyecto Provincial de Ciudad de La
Habana. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):334-341.