Informe Pericial en Violencia de Género
Informe Pericial en Violencia de Género
Informe Pericial en Violencia de Género
Tatiana García
Psicóloga forense. Universidad Autónoma de Madrid. Asociación de Alcohólicos Españoles.
El informe pericial en
procedimientos de violencia contra
la mujer
• Violencia de género
– Todas las formas de violencia que se ejercen por parte del
hombre sobre la mujer en función de su rol de género,
independientemente del tipo de relación establecida entre el
hombre y la mujer. Ej: violencia sexual, tráfico de mujeres,
explotación sexual, mutilación genital, acoso laboral..
• Violencia doméstica o familiar
– Incluye cuatro categorías, violencia contra los hijos, contra
los padres, contra la pareja y contra los ancianos, incluyendo
a los miembros de la familia extensa; existiendo relación de
consanguinidad y de convivencia
• Violencia contra la mujer pareja.
– Se combinan elementos de las dos anteriores, pero otros son
específicos de la particular relación sentimental e íntima que
tienen o han tenido.
TIPOS DE VIOLENCIA/MALOS TRATOS
Violencia Violencia
Violencia contra la
doméstica
de género pareja
familiar
Tipos de violencia de pareja (VDP) (Johnson, 2011)
Relación de maltrato
• Situación de desigualdad miembros de la pareja
(desigualdad social, económica o emocional).
• Las conductas del agresor van dirigidas a controlar a
la mujer pareja. NO SE RESPETAN SUS ESPACIOS, SU
DESARROLLO Y AUTONOMIA PERSONAL
(VIOLENCIA ESTRUCTURAL –Johnson, 2001)
• Dichas conductas se expresan de forma reiterada y
constante (habitualidad). Las conductas del agresor
pueden perdurar o incluso incrementarse tras la
ruptura de la relación.
• Es una dinámica relacional capaz de provocar
desajustes psicológicos de significación clínica en la
mujer.
Víctima
• Depresión
• Suicidio: mayor riesgo si hay presunción de embarazo
• Ansiedad
• Sobrepeso/obesidad
• Sentimientos de vergüenza, terror, disminución de la
autoestima, insomnio, pesadillas, sentimientos de
infelicidad general
• Indefensión: impide buscar vías de escape
• Prácticas de crianza inadecuadas: agresor/a y víctima
LESION PSIQUICA
• Menoscabo para la persona en el desempeño de
actividades cotidianas
• De cierta entidad, pudiendo requerir una primera
asistencia, y/0 tratamiento.
• Cuanto mas severo es el maltrato es previsible que
mayor será la lesión (efecto acumulativo)
• La lesión puede persistir una vez desaparecido el
maltrato
• Mas habituales:
– T.E.P.T.
– Depresión
– Trastorno por estrés agudo
– Trastornos adaptativos mixtos
SECUELA PSIQUICA
• Es permanente, no susceptible de mejoría en un tiempo
razonable ni con tratamiento.
• Suele aparecer tras experiencia catastrófica
• Suele preceder a un T.E.P.T.
• Transformación permanente de la personalidad:
aparición de rasgos nuevos de personalidad estables y
desadaptativos, presente al menos durante dos años:
– Suspicacia
– Dependencia
– Actitud hostil o desconfianza ante el mundo
– Retraimiento social
– Sentimiento de vacio o desesperanza
– Sentimiento constante de estar al límite
TEORÍA TRAUMATOGÉNICA
(Figley, 1985)
OBJETO DE LA
DESAJUSTES
EVALUACIÓN
PSICOLÓGICOS
PERICIAL
EN LA VICTIMA
PSICOPATOLÓGICA
CAUSA Y CONCAUSAS
• Causa preexistente:
– Factores de vulnerabilidad previa (potencian el impacto)
• Rasgos desajustados de personalidad
• Bajo nivel intelectual
• Anteriores experiencias victimizantes
• Locus de control externo(pobre dominio de la situación)
• Recursos personales y de apoyo limitados
• Mínimos roles sociales desempeñados
• Psicopatología previa
– • Factores de protección: resiliencia (amortiguan el impacto)
• Control de las emociones y valoración positiva de uno mismo
• Apoyo social y participación en actividades sociales
• Implicación activa en el proyecto de vida (profesión, familia,
actividades de voluntariado, etc.)
• Actitud positiva ante la vida
• Aceptación de las limitaciones personales
CAUSA Y CONCAUSAS
• Causa simultanea
– La concurrencia de otros sucesos vitales próximos,
potenciales estresores que facilitan agotamiento de
recursos
– Deterioro físico
– Problemas médicos, sociales, personales
• Causa subsiguiente
– Otros elementos que entran en acción con
posterioridad y pueden agravar la lesión psíquica
– Victimización secundaria
– Perdida relación de pareja
– Salida del domicilio familiar
– Problemas económicos
– Consecuencias negativas provenientes de su entorno
RESILIENCIA
Capacidad de una persona o grupo de
personas para seguir proyectándose en el
futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores, condiciones de vida difíciles
y de traumas a veces graves(Manciaux,
Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik, 2001). Esa
capacidad es fruto de la interacción de la
persona y su entorno, y que la resiliencia es un
proceso que se constituye en la evolución de la
vida de una persona(Cyrulnik). La resiliencia no
implica una resistencia absoluta a cualquier
tipo de daño, ni es una característica
inalterable del individuo.
Evaluación de las víctimas
• STAI: cuestionario ansiedad estado-rasgo de Spilberger
• BDI Inventario de Depresión de Beck.
• CDI. Children Depression Inventory de Kovacs y Becks:
edades entre 6 y 17 años.
• CUIDA (cuestionario para la evaluación de adoptantes,
cuidadores, tutores y mediadores, 2006 )
• Apcm. Inventario de evaluacion de maltrato a la mujer por
su pareja.
• Versión depurada, 56 items(matud, M.P. Y cols, 2001)
• • Cmp. Cuestionario de maltrato psicologico.(Navarro y
cols, 2004)
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
DESAJUSTES PSICOLÓGICOS PRUEBAS PSICOLÓGICAS
Sintomatología(ADAPTADO
psicopatológicaDE ECHEBURÚA, 2007)
Cuestionario de 90 síntomas (scl-
General 90-r)
Trastorno de estrés postraumático Escala de gravedad de síntomas del
T.E.P.T. (Echeburúa y cols., 1997)
Sintomatología ansiosa Inventario de ansiedad estado-rasgo
(Stai)
Sintomatología depresiva Inventario de depresión de Beck
(bdi)
Escala de valoración de la depresión
(HRS) (Hamilton, 1960)
Autoestima Escala de autoestima de Rosenberg
Nivel de adaptación al medio Escala de inadaptación (Echeburúa
y
Cols., 2000)
Distorsiones cognitivas Inventario de cogniciones
Postraumáticas (Foa y cols., 1999)
FUNCION DEL PSICOLOGO FORENSE EN LA U.V.F.I.
• ASISTENCIAL
– Intervención breve, con carácter de urgencia, donde sea
necesaria la contención, autocontrol y/o orientación
específica y/o derivación
• Denunciante, denunciado e hijos
• Cualquier momento del procedimiento
• Informe asistencial donde consten variables clínicas y no forenses
• PERICIAL
– Solicitados por el órgano judicial
– Valoración de uno o varios miembros del grupo familiar.
• En materia civil
– En diferentes momentos temporales
– Medidas provisionales
– Divorcio
– Modificación de medidas definitivas
• En materia penal
– Fase de investigación, diligencias previas.
Afectivos-emocionales
• Baja autoestima que no manifiestan, la reiteración de la
violencia les sirve para ahondar mas aun en la imagen
negativa que de si mismos tienen, pero no pueden
mostrar su debilidad.
• Restricción emocional/inhabilidad comunicativa:
dificultad para hablar de los propios sentimientos, ni
expresarlos, dificultando que resuelvan los conflictos de
forma no violenta. Aprender a manejarse en lenguaje de
acción, manejarse con el pensamiento y no con el
sentimiento
• Dependencia/inseguridad: dejar ir a la pareja es como
dejar ir una parte de ellos, suelen mostrarse
excesivamente dependientes en relaciones privadas por
constante preocupación por el accionar de la mujer,
idealización del matrimonio.
DESAJUSTES PSICOLÓGICOS EN EL AGRESOR
(CORSI, 2002, ECHEBURUA 2003, JACOBSON Y GOTTMAN,2001)
Cognitivos
• Uso de lenguaje en tercera persona, condicionales no asumiendo
responsabilidad
• Definiciones rígidas de masculinidad/feminidad concepción sexista, hombre
por encima de la mujer, roles tradicionales de género, hombre
proveedor/mujer cuidadora, en el hogar y sumisa
• Minimización y justificación: invisivilización de la violencia, normalización,
negación, trivializan la violencia y las consecuencias de la misma
• Ceguera selectiva: incapacidad para comprender que su conducta inadecuada
produce determinadas reacciones en su pareja, manifestando sorpresa. No
entiende respuesta de protección y defensiva de su pareja: miedo,
desconfianza, rechazo físico sobre todo al contacto sexual, petición de
divorcio….
• Externalización de la culpa: locus de control externo (provocación de esposa,
• alcohol…)
• Adjudicación de la violencia a la mujer: ejercen violencia como respuesta a la
violencia ejercida por sus parejas ”ella no es un ángel, debería de estar en
tratamiento, esta loca…”) y/ o violencia cruzada como forma de relación
Relacionales/comportamentales
• Doble fachada: comportamiento publico/privado; agradable,
seductor, respetuoso, divertido; dificulta que la mujer sea creída
• Antecedentes violencia otras parejas.
• Resistencia al cambio: instrumentalización tratamiento evitando
abandono, tto. Obligado, no conciencia de problema
• Abuso de sustancias que les sirve como excusa de su
comportamiento
• Aislamiento: relaciones superficiales y no de intimidad con los
otros, no posibilidad de reflejar sus problemas, además es signo
de debilidad
• Conductas para controlar: acompañan a sus parejas a todas
partes, las aíslan, llegan a encerrarlas, utilizan la coacción,
amenazas, manipulación psicológica, muestran control obsesivo,
incluso dejando de ejercer sus rutinas laborales, sociales…
DESAJUSTES PSICOLOGICOS DEL AGRESOR
(CORSI, 2002, ECHEBURUA 2003, JACOBSON Y GOTTMAN,2001)
• HISTORIAL DELICTIVO
– Violencia anterior contra miembros de la familia
– Violencia anterior contra desconocidos o contra conocidos no-
familiares
– Violación de la libertad condicional u otras medidas judiciales
similares
• AJUSTE PSICOSOCIAL
– Problemas recientes en las relaciones de pareja
– Problemas recientes de empleo/trabajo
– Víctima y/o testigo de violencia familiar en la infancia y/o
adolescencia
– Consumo/abuso reciente de SPA o alcohol
– Ideas/intentos de suicidio y/o homicidio recientes
– Síntomas psicóticos y/o síntomas maníacos recientes
– Trastorno de personalidad con ira, impulsividad o inestabilidad
conductual
• DATOS PERSONALES
– Procedencia extranjera del agresor o de la víctima
• • SITUACIÓN DE LA RELACIÓN DE PAREJA
– Separación reciente o en trámites de separación
– Acoso reciente a la víctima o quebrantamiento de la orden de
alejamiento
• • TIPO DE VIOLENCIA
– Existencia de violencia física susceptible de causar lesiones
– Violencia física en presencia de los hijos u otros familiares
– Aumento de la frecuencia y de la gravedad de los incidentes
violentos en el último mes
– Amenazas graves o de muerte en el último mes
– Amenazas con objetos peligrosos o con armas de cualquier tipo
– Intención clara de causar lesiones graves o muy graves
– Agresiones sexuales en la relación de pareja
CONCLUSIONES(Objeto de Pericial)
• Estado psicológico
– Alteración cognitiva/volitiva que incapacite entender la
ilicitud del hecho y actuar en consencuencia; ¿sabe lo que ha
hecho y quería hacerlo?
• Descripción de la relación de pareja compatible con
dinámica relacional abusiva
• ¿Presentan desajustes psicológicos habitualmente
encontrados en hombres que ejercen conductas
violentas contra sus parejas? No probatorio de los
hechos enjuiciados
• ¿Existen factores de riesgo de nuevas conductas
violentas?
• Recomendaciones
– Posibles tratamientos
Normativa
OBJETO DE LA LEY
• – Unificar los distintos instrumentos de tutela a las victimas de
violencia ejercida en el entorno familiar y en particular de la
violencia de GÉNERO
– Rápido y sencillo procedimiento judicial:
– protección integral de la victima
– coordinando la acción cautelar de naturaleza civil y penal.
• Implicara deber de informar permanentemente a la victima
sobre situación procesal imputado, así como alcance y duración
de las medidas, especialmente de la situación penitenciaria
• Implantación y seguimiento C.G.P.J., fiscalía general del estado,
Ministerios de justicia, interior, trabajo y asuntos sociales,
Comunidades Autónomas y Aytos.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY ORGANICA 1/2004 DE 28
DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Juicio rápido
Medidas Penales
y Civiles
ORDEN DE PROTECCION:
Medidas Penales y Civiles
Sobreseimiento provisional/archivo
Diligencias previas: fase de investigación
Senten. Conform. (Admite hechos, no antecedentes penales previos)
Juzgados de lo penal
Inhibición a otro juzgado
INFORMES PERICIALES EN CIVIL
• Sobre la denunciante:
– Lesiones y/o secuelas psíquicas
– Malos tratos habituales. Violencia habitual
– Credibilidad del testimonio
– Perfil de la mujer maltratada
• Sobre el denunciado:
– Estado mental: desajustes psicológicos
– Capacidad cognitiva/volitiva: imputabilidad
– Valoración de riesgo de emitir nuevas conductas violentas
• Sobre los menores:
– Credibilidad de testimonio
– Estado psicológico
• Sobre todo el grupo familiar:
– Petición mas genérica: informe psicológico. Existencia de
malos tratos habituales. Violencia habitual.
EL PERITO EN LA EXPLORACION PERICIAL
• Conclusiones(objeto de pericial)
– Existencia de lesiones psíquicas compatibles con
hechos denunciados.
– RELACION DE CAUSALIDAD clara, unívoca y directa
o existen otras posibles concausas
– Descripción de la relación de pareja compatible con
malos tratos habituales/dinámica relacional abusiva
– Posibles motivaciones secundarias gananciales
– Credibilidad de testimonio
• No existencia de técnicas con garantías de fiabilidad y
validez suficiente.
• Existencia de investigaciones limitadas al respeto,
J.Ramon López, 2007
Diges, M. (2010): Testimonio y sugestión. En A. Medina, Mª J. Moreno, R. Lillo y J. A. Guija (Edit.): Valoración de
la capacidad y eficacia del testimonio. Madrid: Triacastela.
INFORME PERICIAL PSICOLOGICO VCP
• Conclusiones(objeto de pericial)
– Perfil mujer maltratada
– P.P Rincón, Labrador y Cols, 2004, no existencia de
perfil de mujer maltratada, el maltrato se da con
independencia de las características de la víctima,
las existentes se dan en función de los estudios
realizados. También existencia de variabilidad en
cuanto a las consecuencias psicológicas del
maltrato.
• Recomendaciones
– Tratamiento psicológico/psicofarmacológicos
– Declaración juicio oral por videoconferencia
CASOS PRÁCTICOS
• http://www.youtube.com/watch?v=60VCU
3deBhw&list=PL8B3D67CD275A082A
• http://www.youtube.com/watch?v=TY4mY
y_zI3M&list=PL8B3D67CD275A082A
• http://www.youtube.com/watch?v=y00W1
NU_vec&list=PL8B3D67CD275A082A
Referencias
Referencias
• Jorge Corsi. ( 2002) Violencia masculina en la pareja. Editorial PAIDOS
• Elena Larrauri, 2008. CRIMINOLOGIA CRITICA y VIOLENCIA DE GÉNERO. Editorial TROTTA
• Donal G. DUTTON y SUSAN K. Golant., EL GOLPEADOR, 3ª reimpresión 2006.
• Marie-France Hirigoyen, mujeres maltratadas, los mecanismos de violencia en la pareja, 2005.
• Paidos
• • NEIL JACOBSON y JOHN GOTTMAN. Hombres que agreden a sus mujeres, 2001. Editorial
• PAIDOS
• • F.J. LABRADOR y P.P. Rincón. Mujeres victimas de violencia de género. 2004. Editorial
PIRAMIDE
• • Echeburúa y Paz Corral. Manual de violencia familiar., 3º edición 2003. Editorial SIGLO XXI
• • Enrique Echeburúa, Javier Fernández-Montalvo y Paz del Corral. Predicción de riesgo de
• homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. 2009. Centro Reina Sofía
• • Esther barbera e Isabel Martínez Benlloch. Psicología y género. (Coor), 2004, editorial
Pearson.
• • Ana Isabel cerezo Domínguez. Homicidio en la pareja: tratamiento criminológico., 2000.
Tirant
• lo Blanch.
• • Fernández Ros y Carmen Godoy Fernández., El niño ante el divorcio, 2002. Editorial
PIRAMIDE
• • Marta Ramírez González. Cuando los padres se separan: alternativas de custodia para los
hijos.,
• 2003. Editorial BIBLIOTECA NUEVA PSICOLOGIA UNIVERSIDAD