Informe Pericial en Violencia de Género

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

El Informe Pericial en procedimientos de

Violencia contra la mujer


Curso Experto en Psicología Forense

Año académico: 2013

Tatiana García
Psicóloga forense. Universidad Autónoma de Madrid. Asociación de Alcohólicos Españoles.
El informe pericial en
procedimientos de violencia contra
la mujer

Tatiana García Vélez


Mg. Psicología Clínica Legal Y Forense

Concepto de violencia de género


• En 1980, la II Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la
Mujer, establecía que la violencia contra las mujeres supone el crimen más
silenciado del mundo.(msc.es)
• “Conjunto de lesiones física y psíquicas resultantes de las agresiones
repetidas llevadas a cabo por el hombre sobre su cónyuge o mujer a las que
estuviese o haya estado unido por análogas relaciones de afectividad”
(Lorente, M. Y Lorente J. 1999)
• La Violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide
gravemente el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el
hombre”(CEDAW, 1993)
• “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas
por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o
hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin
convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica,
incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la
privación arbitraria de libertad”. (Ley orgánica 1/2004 Medidas de Protección
integral contra la violencia de género
Concepto de violencia de género

• Violencia doméstica: “Conductas amenazantes, violencia o


abuso entre adultos que mantienen, o han mantenido,
una relación sentimental, o entre miembros de la familia;
puede afectar a cualquiera de ellos, independientemente
de su sexo u orientación sexual. El abuso puede se físico,
psicológico, emocional o sexual” (Nowinski y Bowen,
2012)”
• “…toda violencia física, sexual o psicológica que pone en
peligro la seguridad o el bienestar de un miembro de la
familia…” (Save the children, 2008)

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

• Violencia de género
– Todas las formas de violencia que se ejercen por parte del
hombre sobre la mujer en función de su rol de género,
independientemente del tipo de relación establecida entre el
hombre y la mujer. Ej: violencia sexual, tráfico de mujeres,
explotación sexual, mutilación genital, acoso laboral..
• Violencia doméstica o familiar
– Incluye cuatro categorías, violencia contra los hijos, contra
los padres, contra la pareja y contra los ancianos, incluyendo
a los miembros de la familia extensa; existiendo relación de
consanguinidad y de convivencia
• Violencia contra la mujer pareja.
– Se combinan elementos de las dos anteriores, pero otros son
específicos de la particular relación sentimental e íntima que
tienen o han tenido.
TIPOS DE VIOLENCIA/MALOS TRATOS

• Maltrato físico: conducta que implique la utilización intencional


de algún instrumento o procedimiento para afectar el
organismo de otra persona, de modo que encierre riesgo de
lesión física, enfermedad, daño o dolor. Deben considerarse
tanto conductas activas como pasivas.
• Maltrato psicológico conducta activa o pasiva que trata de
producir en las víctimas intimidación, desvalorizaciones,
sentimientos de culpa o sufrimiento. Humillaciones,
descalificaciones o ridiculizaciones tanto en público como en
privado, aislamiento social y económico, amenazas de maltrato,
destrucción de propiedades valoradas por la víctima, amenazas
de divorcio o abandono.
• Maltrato sexual : establecimiento forzado de relaciones eróticas,
sin la más mínima contrapartida afectiva, o la imposición de
conductas percibidas como degradantes por la victima.

ANDRÉS PUEYO, 2009

Violencia Violencia
Violencia contra la
doméstica
de género pareja
familiar
Tipos de violencia de pareja (VDP) (Johnson, 2011)

• VDP controladora coercitiva (terrorismo doméstico):


– Patrón crónico de amenazas
– Empleo de la fuerza/violencia
– Abusos emocionales
– Mecanismos coercitivos para dominar y
atemorizar al otro
– Estrategias de control no violento:
• abusos económicos
• utilización de los hijos
• Amenazas e intimidación
• Invocación de privilegios del hombre
• Vigilancia constante
• Inculpación a la víctima
Tipos de violencia de pareja (VDP)

• Resistencia violenta (a una pareja violenta,


controladora):
– Puede ser legitima defensa
– Puede ser una sobrerreacción
– Puede ser una reacción instintiva (primer golpe)
– Puede ser la única forma de creer que va a detener la
situación (puede llegar a matar al agresor)
• Situacional (asociada a los conflictos de pareja):
– Discusiones violentas con cariz violento
– Habilidades de resolución de conflictos muy limitadas
y/o escaso control de la ira
– No hay instigador/a primario
– No hay dinámica de poder, control y coerción
Tipos de violencia de género
• Física: heridas cortantes, hematomas, quemaduras,
rotura de huesos o dientes, tirones de pelo, rotura del
tímpano
• Psicológica: críticas, humillaciones,
– Amenazas: gestos, de agresión, de suicidio, llevarse a los
niños
– Restricción: control de las amistades, limitación del dinero,
salidas de casa
– Conductas destructivas: objetos de valor económico o
afectivo como animales domésticos
– Maltrato a las/os hijas/os y culpabilizan a la pareja de ello
– Falta o ausencia de comunicación
• Sexual: violación, prostitución forzada, imposición de
gestos o conductas sexuales contra la voluntad,
introducción de objetos en el cuerpo.

Tipos de violencia de pareja (VDP)

• Violencia provocada por la separación:


– Cualquiera de los miembros de la pareja
– Debido al estrés de la separación/divorcio, o
separación traumática
– No hay historial en la pareja de violencia o
control coercitivo
– Pérdida de control (1 o 2 episodios) durante la
separación
– Suelen ser conscientes de su comportamiento y
avergonzarse de él.
DINÁMICA DE RELACIÓN DE PAREJA: EVALUACIÓN
DIFERENCIAL

Relación de maltrato
• Situación de desigualdad miembros de la pareja
(desigualdad social, económica o emocional).
• Las conductas del agresor van dirigidas a controlar a
la mujer pareja. NO SE RESPETAN SUS ESPACIOS, SU
DESARROLLO Y AUTONOMIA PERSONAL
(VIOLENCIA ESTRUCTURAL –Johnson, 2001)
• Dichas conductas se expresan de forma reiterada y
constante (habitualidad). Las conductas del agresor
pueden perdurar o incluso incrementarse tras la
ruptura de la relación.
• Es una dinámica relacional capaz de provocar
desajustes psicológicos de significación clínica en la
mujer.

DINÁMICA DE RELACIÓN DE PAREJA: EVALUACIÓN


DIFERENCIAL

Relación disfuncional (Insatisfacción relacional)


• No existe desigualdad
• La presencia de fricciones entre ambos están
en relación con la desaparición del afecto y el
deseo de poner fin a la relación.
• Violencia circunstancial (reactiva a la
conflictividad surgida en la relación de pareja –
Johnson, 2001 ). El clima de violencia se
mantendrá hasta la resolución del conflicto
• Reacciones de sufrimiento más o menos
simétricas
RELACIONES DISFUNCIONALES QUE SE ADVIERTEN EN LOS
JUZGADOS. SI NO SON MALOS TRATOS ¿QUE PUEDE SER?

• Relaciones conflictivas por la ruptura, pudiendo llevar a cabo ambos miembros


• de la pareja comportamientos desajustados: insultos, gritos, algún empujón….
• • Desajustes en la pareja por estresores externos: hijo con esquizofrenia y
• diferentes modos de afrontamiento, falta de habilidades educativas, conflictos
• por los hijos….
• • Dificultades en la adaptación de la convivencia de la pareja/incumplimiento
de
• expectativas….
• • Situaciones de agresividad verbal asociadas a consumos, sin objetivarse
• desequilibrio/ intentos de control
• • Conflictividad en la pareja por psicopatología en uno de ellos:
• – Trastorno obsesivo-compulsivo, manía de control y limpieza, etc.
• • Instrumentalización de la denuncia
• – VALORAR OTRAS MOTIVACIONES: RUPTURA PAREJA, INFIDELIDAD, G y C y
• VIVIENDA FAMILIAR
• – Posibles desajustes psicopatológicos-personalidad histriónica.

Mitos de la violencia familiar


• Los casos de violencia familiar son escasos: no representan un
problema grave
• La violencia familiar es fruto de algún tipo de enfermedad mental
• La violencia familiar es un fenómeno que solo ocurre en las clases
sociales más bajas
• El consumo de alcohol y/o drogas son al causa de las conductas
violentas
• Si hay violencia no puede haber amor en una familia
• A las mujeres que son maltratadas por sus parejas les debe gustar,
de lo contrario no se quedarían
• Las víctimas de maltrato a veces se lo buscan, lo provocan
• Todo el mundo es agresivo.
• El abuso sexual y las violaciones ocurren en lugares peligrosos y
oscuros y el atacante es un desconocido
• El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física
• La conducta violenta es algo innato
Ciclo de la violencia de género

Víctima

• No hay perfil específico de personalidad


• Características una vez establecido y
mantenido el maltrato:
– Estilo de relación manipulador: manejo del
ambiente
– Mujeres que han vivido en un permanente estado
de alarma: síntomas de ansiedad (taquicardia,
hiperventilación, temblor, miedo a volverse loca,
sudoración, sequedad en la boca, etc.)
– Mujeres maltratadas tienen problemas den el
manejo de su agresividad: sumisa y tolerante ante
la frustración. Estallidos de ira inapropiada
Consecuencias de la violencia familiar, VDP

• Impacto negativo sobre la salud física, socioafectiva y


mental
• Lesiones físicas: erosiones, contusiones, quemaduras,
fracturas, traumatismos craneales, discapacidad, muerte
• Salud reproductiva: embarazos no deseados, aborto
espontáneo, desarrollo inadecuado del feto, nacimiento
prematuro, bajo peso al nacer
• Consumo de alcohol/drogas
• Pérdidas económicas, desempleo
• Salud física: migraña, desórdenes gastrointestinales,
diabetes, ETS, infecciones vaginales o de vías urinarias,
enfermedad cardíaca, asma, alcoholismo, prácticas
sexuales de riesgo.
• TEPT

Consecuencias de la violencia familiar, VDP

• Depresión
• Suicidio: mayor riesgo si hay presunción de embarazo
• Ansiedad
• Sobrepeso/obesidad
• Sentimientos de vergüenza, terror, disminución de la
autoestima, insomnio, pesadillas, sentimientos de
infelicidad general
• Indefensión: impide buscar vías de escape
• Prácticas de crianza inadecuadas: agresor/a y víctima
LESION PSIQUICA
• Menoscabo para la persona en el desempeño de
actividades cotidianas
• De cierta entidad, pudiendo requerir una primera
asistencia, y/0 tratamiento.
• Cuanto mas severo es el maltrato es previsible que
mayor será la lesión (efecto acumulativo)
• La lesión puede persistir una vez desaparecido el
maltrato
• Mas habituales:
– T.E.P.T.
– Depresión
– Trastorno por estrés agudo
– Trastornos adaptativos mixtos

SECUELA PSIQUICA
• Es permanente, no susceptible de mejoría en un tiempo
razonable ni con tratamiento.
• Suele aparecer tras experiencia catastrófica
• Suele preceder a un T.E.P.T.
• Transformación permanente de la personalidad:
aparición de rasgos nuevos de personalidad estables y
desadaptativos, presente al menos durante dos años:
– Suspicacia
– Dependencia
– Actitud hostil o desconfianza ante el mundo
– Retraimiento social
– Sentimiento de vacio o desesperanza
– Sentimiento constante de estar al límite
TEORÍA TRAUMATOGÉNICA
(Figley, 1985)

VIOLENCIA EVENTO VITAL


ESTRESANTE
CONTRA LA
DE CARÁCTER
MUJER PAREJA CRÓNICO

OBJETO DE LA
DESAJUSTES
EVALUACIÓN
PSICOLÓGICOS
PERICIAL
EN LA VICTIMA
PSICOPATOLÓGICA

CAUSA Y CONCAUSAS
• Causa preexistente:
– Factores de vulnerabilidad previa (potencian el impacto)
• Rasgos desajustados de personalidad
• Bajo nivel intelectual
• Anteriores experiencias victimizantes
• Locus de control externo(pobre dominio de la situación)
• Recursos personales y de apoyo limitados
• Mínimos roles sociales desempeñados
• Psicopatología previa
– • Factores de protección: resiliencia (amortiguan el impacto)
• Control de las emociones y valoración positiva de uno mismo
• Apoyo social y participación en actividades sociales
• Implicación activa en el proyecto de vida (profesión, familia,
actividades de voluntariado, etc.)
• Actitud positiva ante la vida
• Aceptación de las limitaciones personales
CAUSA Y CONCAUSAS
• Causa simultanea
– La concurrencia de otros sucesos vitales próximos,
potenciales estresores que facilitan agotamiento de
recursos
– Deterioro físico
– Problemas médicos, sociales, personales
• Causa subsiguiente
– Otros elementos que entran en acción con
posterioridad y pueden agravar la lesión psíquica
– Victimización secundaria
– Perdida relación de pareja
– Salida del domicilio familiar
– Problemas económicos
– Consecuencias negativas provenientes de su entorno

RESILIENCIA
Capacidad de una persona o grupo de
personas para seguir proyectándose en el
futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores, condiciones de vida difíciles
y de traumas a veces graves(Manciaux,
Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik, 2001). Esa
capacidad es fruto de la interacción de la
persona y su entorno, y que la resiliencia es un
proceso que se constituye en la evolución de la
vida de una persona(Cyrulnik). La resiliencia no
implica una resistencia absoluta a cualquier
tipo de daño, ni es una característica
inalterable del individuo.
Evaluación de las víctimas
• STAI: cuestionario ansiedad estado-rasgo de Spilberger
• BDI Inventario de Depresión de Beck.
• CDI. Children Depression Inventory de Kovacs y Becks:
edades entre 6 y 17 años.
• CUIDA (cuestionario para la evaluación de adoptantes,
cuidadores, tutores y mediadores, 2006 )
• Apcm. Inventario de evaluacion de maltrato a la mujer por
su pareja.
• Versión depurada, 56 items(matud, M.P. Y cols, 2001)
• • Cmp. Cuestionario de maltrato psicologico.(Navarro y
cols, 2004)

PRUEBAS PSICOLÓGICAS
DESAJUSTES PSICOLÓGICOS PRUEBAS PSICOLÓGICAS
Sintomatología(ADAPTADO
psicopatológicaDE ECHEBURÚA, 2007)
Cuestionario de 90 síntomas (scl-
General 90-r)
Trastorno de estrés postraumático Escala de gravedad de síntomas del
T.E.P.T. (Echeburúa y cols., 1997)
Sintomatología ansiosa Inventario de ansiedad estado-rasgo
(Stai)
Sintomatología depresiva Inventario de depresión de Beck
(bdi)
Escala de valoración de la depresión
(HRS) (Hamilton, 1960)
Autoestima Escala de autoestima de Rosenberg
Nivel de adaptación al medio Escala de inadaptación (Echeburúa
y
Cols., 2000)
Distorsiones cognitivas Inventario de cogniciones
Postraumáticas (Foa y cols., 1999)
FUNCION DEL PSICOLOGO FORENSE EN LA U.V.F.I.

• ASISTENCIAL
– Intervención breve, con carácter de urgencia, donde sea
necesaria la contención, autocontrol y/o orientación
específica y/o derivación
• Denunciante, denunciado e hijos
• Cualquier momento del procedimiento
• Informe asistencial donde consten variables clínicas y no forenses
• PERICIAL
– Solicitados por el órgano judicial
– Valoración de uno o varios miembros del grupo familiar.
• En materia civil
– En diferentes momentos temporales
– Medidas provisionales
– Divorcio
– Modificación de medidas definitivas
• En materia penal
– Fase de investigación, diligencias previas.

DESAJUSTES PSICOLÓGICOS EN EL AGRESOR


(CORSI, 2002, ECHEBURUA 2003, JACOBSON Y GOTTMAN,2001)

Afectivos-emocionales
• Baja autoestima que no manifiestan, la reiteración de la
violencia les sirve para ahondar mas aun en la imagen
negativa que de si mismos tienen, pero no pueden
mostrar su debilidad.
• Restricción emocional/inhabilidad comunicativa:
dificultad para hablar de los propios sentimientos, ni
expresarlos, dificultando que resuelvan los conflictos de
forma no violenta. Aprender a manejarse en lenguaje de
acción, manejarse con el pensamiento y no con el
sentimiento
• Dependencia/inseguridad: dejar ir a la pareja es como
dejar ir una parte de ellos, suelen mostrarse
excesivamente dependientes en relaciones privadas por
constante preocupación por el accionar de la mujer,
idealización del matrimonio.
DESAJUSTES PSICOLÓGICOS EN EL AGRESOR
(CORSI, 2002, ECHEBURUA 2003, JACOBSON Y GOTTMAN,2001)
Cognitivos
• Uso de lenguaje en tercera persona, condicionales no asumiendo
responsabilidad
• Definiciones rígidas de masculinidad/feminidad concepción sexista, hombre
por encima de la mujer, roles tradicionales de género, hombre
proveedor/mujer cuidadora, en el hogar y sumisa
• Minimización y justificación: invisivilización de la violencia, normalización,
negación, trivializan la violencia y las consecuencias de la misma
• Ceguera selectiva: incapacidad para comprender que su conducta inadecuada
produce determinadas reacciones en su pareja, manifestando sorpresa. No
entiende respuesta de protección y defensiva de su pareja: miedo,
desconfianza, rechazo físico sobre todo al contacto sexual, petición de
divorcio….
• Externalización de la culpa: locus de control externo (provocación de esposa,
• alcohol…)
• Adjudicación de la violencia a la mujer: ejercen violencia como respuesta a la
violencia ejercida por sus parejas ”ella no es un ángel, debería de estar en
tratamiento, esta loca…”) y/ o violencia cruzada como forma de relación

DESAJUSTES PSICOLOGICOS DEL AGRESOR


(CORSI, 2002, ECHEBURUA 2003, JACOBSON Y GOTTMAN,2001)

Relacionales/comportamentales
• Doble fachada: comportamiento publico/privado; agradable,
seductor, respetuoso, divertido; dificulta que la mujer sea creída
• Antecedentes violencia otras parejas.
• Resistencia al cambio: instrumentalización tratamiento evitando
abandono, tto. Obligado, no conciencia de problema
• Abuso de sustancias que les sirve como excusa de su
comportamiento
• Aislamiento: relaciones superficiales y no de intimidad con los
otros, no posibilidad de reflejar sus problemas, además es signo
de debilidad
• Conductas para controlar: acompañan a sus parejas a todas
partes, las aíslan, llegan a encerrarlas, utilizan la coacción,
amenazas, manipulación psicológica, muestran control obsesivo,
incluso dejando de ejercer sus rutinas laborales, sociales…
DESAJUSTES PSICOLOGICOS DEL AGRESOR
(CORSI, 2002, ECHEBURUA 2003, JACOBSON Y GOTTMAN,2001)

• Celos y actitudes posesivas: necesidad de mantener la posesión,


acusan a sus mujeres de infidelidad, pueden perseguirla,
interrogar amigos y familiares, escuchas telefónicas.
• Manipulación con objeto de conseguir sus logros, que la mujer
no le abandone:
– Hacia la mujer: “que va a hacer sin él, nadie la va a querer, sin el no
es nada..”
– Hacia los hijos utilización de los hijos como mensajeros,
intermediarios, espías, mediadores..
– Hacia los profesionales: utilizan tácticas de seducción, intentando
buscar complicidad para minimizar y descalificar el discurso de la
pareja “ponte en mi lugar, es que mi mujer…; no hombre no, yo
solo quería, entiéndame.”
• Inhabilidad para resolver conflictos de forma no violenta: ligada
a la inhabilidad de comunicarse, valoran el conflicto como algo
negativo que requiere rápida solución, la violencia es la forma
mas rápida y efectiva de abordarlo.

ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERICIAL


PSICOLÓGICA DEL DENUNCIADO/ AGRESOR DE V.C.P.

APLICACIÓN PRUEBAS PSICOLÓGICAS:


• MILLON III, 2007
• MMPI II, 2002
• Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y
sobre el uso de la violencia(Echeburúa y Fernández-Montalvo,
1997)
• Cuestionario de Alcoholismo, audit.(Babir, de la Fuente,
Saunders y Grant, 1989)
• Escala de ajuste diádico, DAS, (Spanier, 1976; traducida por
Echeburúa en 1992)
• SARA(Andrés, López y Álvarez, 2008). Guía valoración riesgo de
violencia contra la pareja.
• Escala de Predicción de Riesgo de Violencia Grave contra la
Pareja (EPV), Echeburúa, Fernánez-Montalvo y de Corral (2009).
S.A.R.A: GUÍA VALORACIÓN RIESGO DE VIOLENCIA CONTRA
LA PAREJA. ANDRÉS, LÓPEZ Y ÁLVAREZ, 2008

• HISTORIAL DELICTIVO
– Violencia anterior contra miembros de la familia
– Violencia anterior contra desconocidos o contra conocidos no-
familiares
– Violación de la libertad condicional u otras medidas judiciales
similares
• AJUSTE PSICOSOCIAL
– Problemas recientes en las relaciones de pareja
– Problemas recientes de empleo/trabajo
– Víctima y/o testigo de violencia familiar en la infancia y/o
adolescencia
– Consumo/abuso reciente de SPA o alcohol
– Ideas/intentos de suicidio y/o homicidio recientes
– Síntomas psicóticos y/o síntomas maníacos recientes
– Trastorno de personalidad con ira, impulsividad o inestabilidad
conductual

S.A.R.A: GUÍA VALORACIÓN RIESGO DE VIOLENCIA


CONTRA LA PAREJA. ANDRÉS, LÓPEZ Y ÁLVAREZ,
2008
• HISTORIA DE VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA
– Violencia física anterior
– Violencia/ celos sexuales anteriores
– Uso de armas y/o amenazas de muerte creíbles en el pasado
– Incremento reciente en la frecuencia o gravedad de las agresiones
– Violaciones e incumplimientos anteriores de las órdenes de alejamiento
– Minimización extrema o negación de la violencia anterior contra la
pareja
– Actitudes que apoyan o consienten la violencia contra la pareja
• • CONDUCTA ILÍCITA QUE MOTIVA LA EXPLORACIÓN ACTUAL
– Violencia sexual grave
– Uso de armas y/o amenazas de muerte creíbles
– Violación o incumplimiento de las órdenes de alejamiento
• • OTRAS CONSIDERACIONES
– Otras conductas que comportan alto riesgo de violencia: historia de
acoso/persecución, tortura, sadismo sexual..etc.
ESCALA DE PREDICCIÓN DE RIESGO DE VIOLENCIA GRAVE CONTRA LA PAREJA (EPV)
(ECHEBURÚA, FERNÁNDEZ-MONTALVO Y DE CORRAL,2009)

• DATOS PERSONALES
– Procedencia extranjera del agresor o de la víctima
• • SITUACIÓN DE LA RELACIÓN DE PAREJA
– Separación reciente o en trámites de separación
– Acoso reciente a la víctima o quebrantamiento de la orden de
alejamiento
• • TIPO DE VIOLENCIA
– Existencia de violencia física susceptible de causar lesiones
– Violencia física en presencia de los hijos u otros familiares
– Aumento de la frecuencia y de la gravedad de los incidentes
violentos en el último mes
– Amenazas graves o de muerte en el último mes
– Amenazas con objetos peligrosos o con armas de cualquier tipo
– Intención clara de causar lesiones graves o muy graves
– Agresiones sexuales en la relación de pareja

ESCALA DE PREDICCIÓN DE RIESGO DE VIOLENCIA GRAVE


CONTRA LA PAREJA (EPV)
(ECHEBURÚA, FERNÁNDEZ-MONTALVO Y DE CORRAL,2009)
• DEL AGRESOR
– Celos muy intensos o conductas controladoras sobre la pareja
– Historial de conductas violentas con una pareja anterior
– Historia de conductas violentas con otras personas (amigos, compañeros
de trabajo, etc.)
– Consumo abusivo de alcohol y/o SPA
– Antecedentes de enfermedad mental con abandono de tratamiento
psiquiátricos o psicólogos
– Conductas de crueldad, de desprecio por la víctima y de falta de
arrepentimiento
– Justificación de las conductas violentas por su propio estado (alcohol,
drogas, estrés) o por la provocación de la víctima
• VULNERABILIDAD DE LA VÍCTIMA
– Percepción de la víctima de peligro de muerte en el último mes
– Intentos de retirar denuncias previas o de echarse atrás en la decisión de
abandonar o denunciar al agresor
– Vulnerabilidad de la víctima por razón de enfermedad, soledad o
dependencia
INFORME PERICIAL PSICOLOGICO CON RESPECTO AL
DENUNCIADO DE VCP

CONCLUSIONES(Objeto de Pericial)
• Estado psicológico
– Alteración cognitiva/volitiva que incapacite entender la
ilicitud del hecho y actuar en consencuencia; ¿sabe lo que ha
hecho y quería hacerlo?
• Descripción de la relación de pareja compatible con
dinámica relacional abusiva
• ¿Presentan desajustes psicológicos habitualmente
encontrados en hombres que ejercen conductas
violentas contra sus parejas? No probatorio de los
hechos enjuiciados
• ¿Existen factores de riesgo de nuevas conductas
violentas?
• Recomendaciones
– Posibles tratamientos

Normativa

• REFORMAS LEGISLATIVAS DANDO LUGAR A :


• – LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO, REGULADORA DE LA
ORDEN DE
• PROTECCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
• – LEY ORGANICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE
MEDIDAS DE
• PROTECCION INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE
GÉNERO.
• – LEY 5/2005 INTEGRAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
EN LA COMUNIDAD
• DE MADRID, DE 29 DE DICIEMBRE.
VIOLENCIA EN LA PAREJA
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de
protección integral contra la violencia de género,
articulo 1, Objeto de la Ley:
• La presente ley tiene por objeto actuar contra la
violencia que, como manifestación de la discriminación,
la situación de desigualdad y las relaciones de poder de
los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por
parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de
quienes estén o hayan estado ligados a ellas por
relaciones similares de afectividad aun sin convivencia.
• La violencia de género a que se refiere la presente ley
contempla todo acto de violencia física y psicológica,
incluidas las agresiones a la libertad sexual, las
amenazas, coacciones o la privación arbitraria de
libertad.

ASPECTOS RELEVANTES LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO,


REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCION

OBJETO DE LA LEY
• – Unificar los distintos instrumentos de tutela a las victimas de
violencia ejercida en el entorno familiar y en particular de la
violencia de GÉNERO
– Rápido y sencillo procedimiento judicial:
– protección integral de la victima
– coordinando la acción cautelar de naturaleza civil y penal.
• Implicara deber de informar permanentemente a la victima
sobre situación procesal imputado, así como alcance y duración
de las medidas, especialmente de la situación penitenciaria
• Implantación y seguimiento C.G.P.J., fiscalía general del estado,
Ministerios de justicia, interior, trabajo y asuntos sociales,
Comunidades Autónomas y Aytos.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY ORGANICA 1/2004 DE 28
DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• Actuar contra la violencia, que como


manifestación de la discriminación, la
situación de desigualdad y de las relaciones
de poder entre hombres y mujeres, se ejerce
sobre estas por parte de sus cónyuges o
excónyuges o de quienes estén o hayan
estado ligados a ellas por relaciones
similares de afectividad, aun sin convivencia.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY ORGANICA 1/2004 DE 28 DE DICIEMBRE,


DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• Establecimiento de medidas de protección


integral: con objeto de prevenir, sancionar y
erradicar la violencia y prestar asistencia a
sus victimas.
• Contemplando la ley violencia de GÉNERO
como:
– Todo acto de violencia física y psicológica
– Agresiones a la libertad sexual
– Amenazas, coacciones o privación arbitraria de
la libertad.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY ORGANICA 1/2004 DE 28 DE DICIEMBRE,
DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• Disposición adicional segunda. Protocolos de actuación.


– Se organizaran servicios forenses, unidades de valoración forense
integral, encargadas de diseñar protocolos de actuación global e
integral en los casos de violencia de género
– Competencia de los juzgados de violencia sobre la mujer. (Vedada
la mediación).
• Penal
• Civil.
• Titulo II. Derechos de las mujeres victimas.
– Información.
– Asistencia social integral.
– Asistencia jurídica
– Derechos laborales y prestaciones de la Seg. Social
– Derechos económicos: ayudas sociales, acceso vivienda y
residencias publicas para mayores.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY ORGANICA 1/2004 DE 28 DE


DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL CONTRA LA
VIOLENCIA DE GÉNERO.

Artículos donde se contempla la figura del psicólogo:


• Articulo 2.Principios rectores. Atención integral de
la victima, coordinación de los servicios,
especialización de los profesionales que intervienen
con las victimas.
• Articulo 19. Derecho a la asistencia social integral.
Atención multidisciplinar. Atención psicológica.
• Articulo 32. Planes de colaboración. Protocolos de
actuación global e integral desde las
administraciones(sanitarias, justicia, fuerzas y
cuerpos de seguridad, servicios sociales y
organismos de igualdad)
ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY 5/2005 INTEGRAL DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID DE 29 DE DICIEMBRE.

• OBJETO DE LA LEY: promover la igualdad respecto a la mujer que


garantice su participación libre y eficaz en el desarrollo político, social,
económico y cultural”, en el marco de la ley orgánica 1/2004.
• EL GOBIERNO REGIONAL ACTUARA:
• Creación de la red de puntos municipales del observatorio regional de la
violencia de género (p.m.o.r.v.g.), acción preventiva, sensibilización, y
atención integral
• – desde el observatorio regional de la violencia de género de la
Comunidad de Madrid, creado 27 de noviembre 2003, actuará como
órgano integrador de las políticas contra la violencia de género que se
lleven a cabo en el ámbito de la administración regional.
• Colaborará en las medidas frente a la violencia de género dentro de la
Comunidad de Madrid:
– campañas de sensibilización
– prevención en el ámbito educativo
– formación en los colectivos de profesionales que atienden victimas de
violencia de género
– promoverá investigación y elaboración de estadísticas
– dispondrá de dispositivos de acogida temporal para las victimas

ALGUNOS DATOS: INSTITUTO UNIVERSITARIO PARA EL


ESTUDIO DE LA VIOLENCIA (I.C.R.S.) y CENTRO REINA SOFIA

• AÑO 2000 --- 51


• – AÑO 2001 --- 46
• – AÑO 2002 ----52
• – AÑO 2003 ----70
• – AÑO 2004 ----69
• – AÑO 2005 ----63
• – AÑO 2006 ----70
• – AÑO 2007 ----72
• – AÑO 2008 ----76
• – AÑO 2009 ----60
• – AÑO 2010 ----73
• – AÑO 2011---¿54?
• – AÑO 2012---¿?
ALGUNOS DATOS: DELEGACION DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE
GÉNERO

MUJERES MUERTAS A MANOS DE SUS


PAREJAS/EXPAREJAS
• – AÑO 2003 ----71-----ninguna había denunciado.
• – AÑO 2004 ----72-----ninguna había denunciado
• – AÑO 2005 ----57-----ninguna había denunciado
• – AÑO 2006 ----69-------22 habían denunciado
• – AÑO 2007 ----71-------21 habían denunciado
• – AÑO 2008 ----76-------18 habían denunciado
• – AÑO 2009 ----56-------14 habían denunciado
• – AÑO 2010 ----73
• – AÑO 2011---¿54?

ALGUNOS DATOS: DELEGACION DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE


GÉNERO

• MUJERES QUE HAN DENUNCIADO de enero 2007 a marzo de


2011
– 570.555
• MUJERES que se acogen al dispositivo electrónico de
seguimiento hasta 31 de agosto de 2011.
• 724
• De las MUJERES VICTIMAS hasta fecha 21 de noviembre de
2011, TOTAL de 54:
– habían DENUNCIADO 14
– 36 eran ESPAÑOLAS y 18 EXTRANJERAS
– La mayoría estaban en la franja de edad comprendida entre los 21-
50 años.
– 35 convivían con su pareja y 19 no.
• De los agresores:
– 38 son españoles y 16 extranjeros.
– Suicidio del agresor en 6 casos, tentativa en 8 y 40 no intento.
ALGUNOS DATOS: INSTITUTO UNIVERSITARIO PARA EL ESTUDIO DE LA
VIOLENCIA(I.C.R.S.) y CENTRO REINA SOFIA(2000-2009)

• MUJERES MUERTAS A MANOS DE SUS PAREJAS/EXPAREJAS


– EDAD: 30% edades comprendidas(25-44 años), especialmente tramo de 25-35 años
– NACIONALIDAD: 71% mujeres asesinadas eran españolas
– EXISTENCIA DE DENUNCIA PREVIA: el 77% no había denunciado a su agresor
– ORDEN DE PROTECCION: el 10% mujeres tenia orden de protección
– VINCULACION CON EL AGRESOR:
• 45,8% pareja o cónyuge
• 26% expareja o excónyuge
– LUGAR ASESINATO: 72% domicilio familiar.
• AGRESORES: 72% de nacionalidad española.
– 50% detenidos
– 19% se entrego
– 18,5% se suicido
– 8,5% intento suicidarse
– 3% se fugo
• FECHAS DE LAS MUERTES:
– mayo, julio y agosto mayor nº muertes (verano)
– 46% muertes cometidas en días festivos. el lunes mayor nº muertes

OBSERVACIONES A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

• Simplicista: la VCP es multicausal no solo socialización


machista.
• Sin datos científicos concluyentes que la avalen.
• No todos los hombres con roles tradicionales de género,
educados en sociedades patriarcales ejercen violencia
contra la pareja.
• Programas de tratamiento inciden en otros aspectos:
expresión emociones, control ira, consumo tóxicos,
solución de problemas, ….
UNIDADES DE VALORACIÓN FORENSE INTEGRAL
(U.V.F.I.)
• GUIA Y MANUAL DE VALORACION INTEGRAL FORENSE DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO Y DOMÉSTICA, 1 de noviembre de 2005.(Mº JUSTICIA)
– No vinculante
– Aspectos rectores de la respuesta forense
– Creación equipo forense: medico, psicólogo y trabajador social forenses
pudiendo dar
– respuesta multidisciplinar.
– Informe pericial de alta calidad en sus bases científicas y de metodología
– Se aportan posibles protocolos de recogida y estructuración de la información.
– Se adaptara a la solicitud realizada en el procedimiento judicial en curso con el
fin de auxiliar con sus conocimientos científicos al operador jurídico.
• Valoración específica de un aspecto determinado
– Lesiones, consumos sustancias psicoactivas, diagnósticos psiquiátricos,
– tratamiento medico forense
– Aspectos psicológicos psicólogo que remitirá informe al medico forense
– para que valore lesiones psíquicas.
– Aspectos específicos sociales trabajador social
• Valoración integral
– Riesgo de nuevas agresiones, asesoramiento sobre medidas a adoptar

UNIDADES DE VALORACIÓN FORENSE INTEGRAL


(U.V.F.I.)
GUIA Y MANUAL DE VALORACION INTEGRAL FORENSE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y
DOMÉSTICA, 1 de noviembre de 2005.
• Tipo de petición.
– Eje i :hechos
• Lesiones físicas, psíquicas, aspectos psiquiátricos y consumos
sustancias psicoactivas: médico/a forense
• Lesiones psíquicas y aspectos psicológicos específicos: psicóloga/o
forense
• Valoración de credibilidad testimonio denunciante/denunciado:
psicólogo/a forense.
– • Eje ii: clima violento (hechos violentos anteriores)
• Médica/o, psicólogo/a y trabajador/a social forense
– • Eje iii: riesgo de nuevas agresiones
• – Recogida de datos : trabajador/a social
• – Valoración de aspectos relacionados con riesgo de nuevas
agresiones: médica/o y psicóloga/o forense
– • Eje iv: valoración sobre medidas a adoptar con denunciante/denunciado
• – Imputabilidad: médico/a y psicóloga/o forense
• – Resto de aspectos, incluyendo respuesta social: U.V.F.I.
UNIDADES DE VALORACIÓN FORENSE INTEGRAL (U.V.F.I.)

GUIA Y MANUAL DE VALORACION INTEGRAL FORENSE DE LA VIOLENCIA


DE GÉNERO Y DOMÉSTICA, 1 de noviembre de 2005.
• Valoración psicológica.
– Estado neuropsicológico de la persona.
– Estado previo.
– Características de personalidad.
– Antecedentes psiquiátricos/psicológicos
– Otras patologías y/o tratamientos que puedan incidir en el estado
psicológico.
– Consumo SPA
– Otros estresores en el momento de los hechos.
– Creencias y justificaciones con relación a los hechos.
– Estado psíquico y adaptativo actual. Diagnóstico
– Tratamientos actuales.
– Otros estresores.
– Valoración de relación causal entre los hechos y estado psicológico.
– Posibles lesiones psíquicas.
– Otras valoraciones.

UNIDADES DE VALORACIÓN FORENSE INTEGRAL (U.V.F.I.)

GUIA DE CRITERIOS DE ACTUACION JUDICIAL FRENTE A


LA VIOLENCIA DE GÉNERO, aprobada el 19 de
septiembre de 2008.(C.G.P.J.)
• La creación de las U.V.F.I. Responden a la necesidad
de alcanzar el diagnóstico de violencia de género
partiendo de una concepción global, evitando
informes sobre hechos o cuestiones aisladas, que
pudieran ser insuficientes o descoordinados, dando
lugar a una asistencia y respuesta específica y
especializada, siendo condición de calidad de la
respuesta judicial sino exigencia de la ley integral.
• U.V.F.I. Equipo multidisciplinar compuesto por al
menos un médico/a, un psicóloga/o, y un trabajador/a
social.
UNIDADES DE VALORACIÓN FORENSE INTEGRAL (U.V.F.I.)

GUIA DE CRITERIOS DE ACTUACION JUDICIAL FRENTE A LA


VIOLENCIA DE GÉNERO, aprobada el 19 de septiembre de 2008.
• Valoración forense integral sobre tres ejes:
– Personas: mujer, menores que convivan domicilio y agresor
– Planos de valoración: consecuencias y elementos del plano físico,
psicológico y social
– Circunstancias y hechos: valorar los efectos de las agresiones
puntuales y de la situación continuada de violencia.
• La naturaleza del informe es pericial y su objeto responde a la
solicitud del órgano judicial, pudiendo interesarse:
– Una valoración específica: lesiones físicas o psicológicas,
circunstancias relacionadas con el consumo de sustancias
psicoactivas, diagnósticos psiquiátricos, imputabilidad…)
– Estudio forense integral: estudio víctima/s y agresor, las
consecuencias y elementos del plano físico, psicológico y social.
• Otros aspectos a tener en cuenta:
• El llamado síndrome de alienación parental (SAP)

FUNCIONAMIENTO JUZGADO VIOLENCIA SOBRE LA


MUJER
Denuncia

Juicio rápido

Medidas Penales
y Civiles
ORDEN DE PROTECCION:
Medidas Penales y Civiles

Sobreseimiento provisional/archivo
Diligencias previas: fase de investigación
Senten. Conform. (Admite hechos, no antecedentes penales previos)
Juzgados de lo penal
Inhibición a otro juzgado
INFORMES PERICIALES EN CIVIL

• Solicitud suelen versar sobre:


– GUARDA Y CUSTODIA y RÉGIMEN DE VISITAS
– Acogimiento familiar
– Privación patria potestad
• Peculiaridades:
– Por orden de protección
– No intervención conjunta progenitores
– Mayor uso Punto de Encuentro Familiar
– No posibilidad de acuerdos/mediación
– Valoración de posible maltrato a hijos e influencia
del maltrato hacia la figura materna en los
menores.
– No guardia y custodia compartida(art.92 C.C.)

INFORMES PERICIALES EN PENAL

• Sobre la denunciante:
– Lesiones y/o secuelas psíquicas
– Malos tratos habituales. Violencia habitual
– Credibilidad del testimonio
– Perfil de la mujer maltratada
• Sobre el denunciado:
– Estado mental: desajustes psicológicos
– Capacidad cognitiva/volitiva: imputabilidad
– Valoración de riesgo de emitir nuevas conductas violentas
• Sobre los menores:
– Credibilidad de testimonio
– Estado psicológico
• Sobre todo el grupo familiar:
– Petición mas genérica: informe psicológico. Existencia de
malos tratos habituales. Violencia habitual.
EL PERITO EN LA EXPLORACION PERICIAL

• Expediente judicial: hipótesis de partida/flexibilidad.


• Evitar juicios de valor: no muestras de malestar
• Objetivo: recabar toda la información posible relevante
para contestar objeto pericial.
• No confidencialidad, pero reseñar solo datos
indispensables contestar objeto pericial.
• Posibles intervención con objeto de contención
• Principio de intervención mínima: evitar revictimización
• No excesiva estructuración, entrevista semi-estructurada,
valor verbalizaciones espontáneas
• Confrontación sólo al final exploración, contraste
inconsistencias

ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERICIAL


PSICOLÓGICA DE LAS VÍCTIMAS

• Antecedentes personales y familiares


– Nivel de adaptación previo:
• Personal
• Familiar: modelo educativo/modelo dinámica relacional
progenitores
• Escolar
• Laboral
• Grupo de iguales
• Estrategias afrontamiento dificultades.
• Parejas previas. Dinámicas relacionales
• Desajustes médicos / psicológicos / psiquiátricos de
relevancia
– Posibles diagnósticos, tratamientos, adhesión a tto.
– Consumos de sustancias tóxicas: alcohol, drogas, tabaco
ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERICIAL
PSICOLÓGICA DE LAS VÍCTIMAS
• Dinámica de relación de pareja
– Roles asumidos
– Implicación vida familiar: hijos, familia extensa
– Acceso empleo
– Gestión económica
– Toma decisiones relevantes
– Tiempo de ocio
– Relaciones de intimidad
– Posibles infidelidades
– Intentos de separación
– Existencia de malos tratos: físicos, psicológicos, sexuales
• Frecuencia/episodios concretos/espacio publico-privado
• Actitud de la mujer: justificación, negación, acomodación, culpabilizarían,
creencia en cambio, estrategias de afrontamiento, secretismo,
• Actitud del hombre: culpabilización, justificación, petición disculpas
– Existencia de malos tratos: físicos, psicológicos, sexuales hacia los hijos
– Otros posibles estresores que afecten relación pareja

ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERICIAL


PSICOLÓGICA DE LAS VÍCTIMAS

• Hechos objeto del procedimiento judicial:


– Episodio que motiva la denuncia/valorar existencia de
posibles motivaciones secundarias de ganancia
– Asistencia a recursos zona, públicos/privados de
asesoramiento, intervención.
– Actitud ante denuncia interpuesta, expectativas, ideas de
retomar la relación de pareja
– Valoración de riesgo de nuevas agresiones
• Situación actual
– Personal: existencia nueva pareja
– Laboral
– Social: vivienda, ingresos económicos, apoyos sociales
formales e informales
– Procedimientos judiciales en curso
– Otros posibles estresores que afecten a la victima
– Incumplimiento orden de protección adoptada
ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERICIAL
PSICOLÓGICA DE LAS VÍCTIMAS
Exploración pericial psicopatológica
• – Apariencia: primera impresión
– Aseo, vestimenta, postura, contacto ocular, tono de voz,
lenguaje no verbal
• – Actitud/comportamiento exploración
– Cooperación, hostilidad, suspicacia, resistencias
– Simulación, sobre simulación, disimulación.
• – Procesos psicológicos:
– Nivel de conciencia y orientación temporal, espacial y personal
– Atención, memoria, percepción (alucinaciones), pensamiento
(curso/contenido), área motora, lenguaje,
– Afectos y emociones: resonancia emocional compatible
– Estado de ánimo
– Ideación suicida
– Inteligencia
– Conciencia de enfermedad

ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERICIAL


PSICOLÓGICA DE LAS VÍCTIMAS

Exploración pericial psicopatológica:


• Percepción de malestar: desajustes apreciados que
relaciona con la vivencia de supuestos malos
tratos.
– Ritmos biológicos de sueño/alimentación
– Nivel de adaptación: desempeño rutinas
cotidianas
– Autoestima
– Capacidad de disfrutar de actividades
– Relaciones sociales/personales
ANALISIS DE LA INFORMACION

• Tipo de dinámica de pareja descrita


• Lesiones/secuelas psíquicas
• Presencia de concausas
– Causa preexistente:
• Factores de vulnerabilidad previa (potencian el impacto)
• Posibles factores de protección: resilencia (amortiguan el
impacto)
– Causa simultanea
– Causa subsiguiente
• Determinar causa-efecto ¿existencia de relación
causal directa/univoca entre malos tratos y
lesiones psíquicas?

INFORME PERICIAL PSICOLOGICO VCP EN VICTIMAS

• Datos del perito y procedimiento judicial


• Objeto del informe pericial
• Metodología
• DESCRIPCION RESULTADOS en APARTADOS
• Antecedentes personales y evolución psicobiográfica
• Dinámica relacional pareja
• Situación actual
• Exploración psicopatológica
– Resultados de las pruebas diagnósticas aplicadas
• Consideraciones forenses
• Conclusiones(objeto de pericial)
INFORME PERICIAL PSICOLOGICO VCP

• Conclusiones(objeto de pericial)
– Existencia de lesiones psíquicas compatibles con
hechos denunciados.
– RELACION DE CAUSALIDAD clara, unívoca y directa
o existen otras posibles concausas
– Descripción de la relación de pareja compatible con
malos tratos habituales/dinámica relacional abusiva
– Posibles motivaciones secundarias gananciales
– Credibilidad de testimonio
• No existencia de técnicas con garantías de fiabilidad y
validez suficiente.
• Existencia de investigaciones limitadas al respeto,
J.Ramon López, 2007

INFORME PERICIAL PSICOLOGICO VCP

CREDIBILIDAD DE TESTIMONIO: NO EXISTENCIA DE TECNICAS CON GARANTIAS DE FIABILIDAD Y VALIDEZ


SUFICIENTE.

“En realidad, la situación actual se podría resumir en los términos siguientes: la


correspondencia realidad-testimonio es imperfecta; y la evaluación psicológica
sobre si la falta de correspondencia se debe a la intención del testigo o víctima, es
tan buena como la que puedan hacer jueces, médicos o fiscales, puesto que se
basa en conocimiento previo y de sentido común, no en datos científicos. Sólo en
circunstancias muy restringidas la Psicología ha podido añadir algo más a este
panorama. Se trata de valoraciones de credibilidad de la declaraciones de niños en
casos de supuesto abuso sexual(S.V.A.). De cualquier modo, y sabiendo que
algunos psicólogos afirman que pueden distinguir cuando miente un testigo, lo
más sensato puede ser pedirles la bibliografía y los estudios empíricos publicados
en los que se basan para hacer tal afirmación”.

Diges, M. (2010): Testimonio y sugestión. En A. Medina, Mª J. Moreno, R. Lillo y J. A. Guija (Edit.): Valoración de
la capacidad y eficacia del testimonio. Madrid: Triacastela.
INFORME PERICIAL PSICOLOGICO VCP

• Conclusiones(objeto de pericial)
– Perfil mujer maltratada
– P.P Rincón, Labrador y Cols, 2004, no existencia de
perfil de mujer maltratada, el maltrato se da con
independencia de las características de la víctima,
las existentes se dan en función de los estudios
realizados. También existencia de variabilidad en
cuanto a las consecuencias psicológicas del
maltrato.
• Recomendaciones
– Tratamiento psicológico/psicofarmacológicos
– Declaración juicio oral por videoconferencia

ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERICIAL


PSICOLÓGICA DEL DENUNCIADO/ AGRESOR DE V.C.P.

• Antecedentes personales y familiares


• Dinámica de relación de pareja
– Existencia de conflictiva, motivos de disputas, comportamientos
inadecuados mutuos: insultos, empujones, gritos…
– Percepción de responsabilidad:
– Atribución violencia mujer
– Justificación: estrés, alcohol, ella empieza; posible locus de control
externo
– Estrategias de afrontamiento
• • Hechos objeto del procedimiento judicial:
– Motivos de la denuncia.
– Asunción de responsabilidad.
– Actitud ante denuncia interpuesta, expectativas, ideas de retomar la
relación…
– Situación actual
• Incumplimiento orden de protección adoptada
• Relación con los hijos
ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA EVALUACIÓN PERICIAL
PSICOLÓGICA DE AGRESORES DE V.C.P.

• Exploración pericial psicopatológica:


– Apariencia: primera impresión
• Aseo, vestimenta, postura, contacto ocular, tono de voz, lenguaje
no verbal
• Actitud/comportamiento exploración
– Cooperación, hostilidad, suspicacia, resistencias, intentos
de manipulación
– Simulación, sobresimulación, disimulación.
• – Procesos psicológicos
• – Desajustes psicológicos en relación a conductas
abusivas en relación de pareja
– Afectivo-emocionales
– Cognitivos
– Relacionales/comportamentales

CASOS PRÁCTICOS

• http://www.youtube.com/watch?v=60VCU
3deBhw&list=PL8B3D67CD275A082A

• http://www.youtube.com/watch?v=TY4mY
y_zI3M&list=PL8B3D67CD275A082A

• http://www.youtube.com/watch?v=y00W1
NU_vec&list=PL8B3D67CD275A082A
Referencias

• Cantón, J., Córtes, M., Justicas, M. y Cantón, D. (2013) Violencia doméstica,


divorcio y adaptación psicológica. Madrid: Pirámide
• Cantón, J. y Cortés, M. (2004) Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: siglo XXI
• Johnson, M. (2006) Conflict and control: gender symmety in domestic violence.
Violence Against Women, 12, 1003-1018
• Johnson, M. (2008) A tipology of domestic terrorism, violent resistance, and
situacional couple violence. Boston: Northeastern University Press
• Lorente, M. y Lorente, J. (1999) Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso.
Granada: Comares
• Vásquez, B. (2005) Manual de Piscología forense. Madrid: Síntesis
• Matud, M., Padilla, V. y Gutiérrez, A. (2005) Mujeres maltratadas por su pareja: guía de
tratamiento psicológico. Madrid: Minerva

Referencias
• Jorge Corsi. ( 2002) Violencia masculina en la pareja. Editorial PAIDOS
• Elena Larrauri, 2008. CRIMINOLOGIA CRITICA y VIOLENCIA DE GÉNERO. Editorial TROTTA
• Donal G. DUTTON y SUSAN K. Golant., EL GOLPEADOR, 3ª reimpresión 2006.
• Marie-France Hirigoyen, mujeres maltratadas, los mecanismos de violencia en la pareja, 2005.
• Paidos
• • NEIL JACOBSON y JOHN GOTTMAN. Hombres que agreden a sus mujeres, 2001. Editorial
• PAIDOS
• • F.J. LABRADOR y P.P. Rincón. Mujeres victimas de violencia de género. 2004. Editorial
PIRAMIDE
• • Echeburúa y Paz Corral. Manual de violencia familiar., 3º edición 2003. Editorial SIGLO XXI
• • Enrique Echeburúa, Javier Fernández-Montalvo y Paz del Corral. Predicción de riesgo de
• homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. 2009. Centro Reina Sofía
• • Esther barbera e Isabel Martínez Benlloch. Psicología y género. (Coor), 2004, editorial
Pearson.
• • Ana Isabel cerezo Domínguez. Homicidio en la pareja: tratamiento criminológico., 2000.
Tirant
• lo Blanch.
• • Fernández Ros y Carmen Godoy Fernández., El niño ante el divorcio, 2002. Editorial
PIRAMIDE
• • Marta Ramírez González. Cuando los padres se separan: alternativas de custodia para los
hijos.,
• 2003. Editorial BIBLIOTECA NUEVA PSICOLOGIA UNIVERSIDAD

También podría gustarte