La Globalización
La Globalización
La Globalización
1.- INTRODUCCIÓN
Uno de los campos donde las transformaciones han sido más revolucionarias es el de los medios de
comunicación. Todo el planeta es hoy en día un sistema interconectado por redes televisivas,
informáticas, telefónicas, y cualquier información es emitida y recibida en segundos. Nos sentimos
copartícipes de todo lo que sucede en el mundo.
La globalización es un proceso dinámico de unificación económica, social y cultural, que busca una
intercomunicación entre países
La globalización es un fenómeno moderno que podemos analizar desde diversos puntos de vista. El
término globalización proviene del inglés globalization, que como bien sabemos, global equivale a
mundial. Por ello, hay personas que creen que el concepto más adecuado en castellano sería la
mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances
tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este
sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con
el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
Se tiene presente que la globalización es un proceso fundamental económico que consiste en romper las
barreras entre los países para una integración, generando una única economía de mercado mundial.
Pero existe un punto clave: ¿Qué papel se juega como individuo en este proceso? Esta pregunta nos
cuestiona, es por ello que debemos conocer y comprender el mundo en el que nos encontramos y el
entorno donde a diario nos movilizamos.
Un moderno donde empieza a surgir nuevos procesos basados en cambios acelerados y radicales que
hacen de este un desequilibrio desde lo económico hasta lo socio-cultural.
Es aquí donde nos detenemos para ver la situación actual que está afectado a gran parte del mundo;
dado que el hombre mediante grupos de gobiernos, redes políticas, poder económico y aumento en la
riqueza a su disposición, no se dan cuenta que a pesar de todo lo mencionado gran parte de la
humanidad(los llamados países del tercer mundo, o países en vía de desarrollo) sufren de hambre,
miseria, carecen de educación y de buenos recursos para su sostenimiento. Con ello se quiere decir que
la situación que se vive hoy, es de desigualdad y descuido, causando pobreza e injusticias con los menos
favorecidos, pues las grandes multinacionales dominan el mercado de la economia y desplazan las
naciones que buscan salir del estado denigrante en el que se encuentran.
Debemos de tener en cuenta que el proceso de Globalizacion como tal, no se debe tomar como ” un
retroceso para la humanidad”, por el contrario la Globalizacion es un proceso que pretende expandir
mercados y empresas que sobrepasen las fronteras de sus propias naciones, incluyendo con esto
mejorias en los bienes y servicios, flujos internacionales de capitales, desarrollo de una sociedad, etc. El
problema actual radica en que el Hombre ha puesto su ambicion de poder y riqueza, por encima de las
consecuencias que produce esta; la Globalizacion ha perdido el rumbo o mejor aun el objetivo inicial con
que se creo, siendo esta una fuente potencial de oportunidades, son opacadas por la perdida de etica y
por la ciega avaricia de unos pocos (pero poderosos!), que dia a dia oprimen a las
masas subdesarrolladas hacia el avismo de la desigualdad, la ausencia de oportunidades y aùn, hasta lo
incierto.
En un principio parece que la globalización tiene plenamente un sentido mayormente económico; sin
embargo el impacto de este fenómeno no es solo en lo económico, impacta en todos los aspectos diarios
de la vida de un país. Por esto mismo, la globalización al influenciar en distintos aspectos, tiene lo que se
puede denominar cultura política global; el respeto a los derechos humanos, la calidad de vida,
democracia, empleo, preocupación por el medio ambiente, entre otras, son enumerados en la llamada
agenda global.
Actualmente estamos impactados por procesos globales, de una magnitud sin precedentes. Como
aspecto positivo, nuestro mundo se caracteriza (y cada vez más) por un incremento vertiginoso de los
intercambios, tanto de capitales, bienes y servicios, como de información, ideas, tecnologías y pautas
culturales. Como aspecto negativo, experimentamos procesos de enorme concentración de la riqueza y
de marginación social, y un agrandamiento vertiginoso de la brecha entre países desarrollados y
subdesarrollados del mundo, mientras se perfila en el horizonte una crisis ecológica de alcance
planetario.
El hecho de que la gestión crediticia parta desde el BCB pareciera una acción autónoma de la institución
sin embargo es coincidente la emisión de bonos y demás papeles financieros con periodos de sobre
liquidez de la banca privada que debido al alto interés no son absorbidos productivamente.
Obviamente que para pagar tiene que resurgir nueva riqueza del trabajo productivo sustraída a los que
la producen por medio de impuestos y destinarse a quienes prestaron al gobierno el colmo de la
distorsión del crédito es que una acumulación de la deuda publica pueda pasar por capital.
Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que caracterizan a una
determinada sociedad. Pero como se ven influenciadas estas tradiciones y costumbres, cuando la
sociedad se ve inmersa en la globalización.
Cuando hablamos del impacto que tiene la globalización sobre la cultura, hablamos de la adopción de
prácticas culturales y de consumo que son características de las naciones capitalistas y que incluye el uso
de ciertas marcas ya consolidadas. Con la globalización llega el consumo de las marcas, consumo de
medios, consumo de símbolos y celebridades, que tomamos como iconos representativos de una
sociedad, que regularmente están asociados y relacionados con modelos comerciales de grandes
marcas.
El impacto de la tecnología en la sociedad no sólo ha traído como consecuencia hacer nuestra vida más
cómoda sino que nos hace percibir el mundo de forma diferente.
Pero esta confianza ha comenzado a resquebrajarse desde el desastre de Hiroshima. Muchos científicos
han alzado sus voces de alerta: El deterioro creciente de la naturaleza, la extinción de animales y plantes,
las duras condiciones de vida, el hambre y la enfermedad del tercer mundo, etc.
Las opiniones están divididas: para unos la tecnología logrará solucionar estos problemas, para otros las
nuevas tecnologías producirán un mayor deterioro y alienación social.
Una característica ambiental muy importante, y muy novedosa de nuestros días, es la emergencia de los
problemas ambientales globales, tanto por derivar de cambios que ocurren en la atmósfera y los
océanos (que al ser sistemas más o menos “bien mezclados” se experimentan globalmente), como por
provenir de cambios estrictamente locales, pero abundantemente repartidos por todo el planeta.
Ejemplos de los primeros son el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono y la contaminación
atmosférica por compuestos tóxicos persistentes, y de los segundos, el cambio de uso de la tierra,
congresos, etc. de lo que se ha dado en llamar “ciencia del cambio global”. La “era de la globalización” es
también la era del “cambio global” en el ambiente mundial.
Para efectos de determinar los aspectos positivos o no, entenderemos el concepto de globalización
relacionado exclusivamente con la economía y por consecuencia natural e inevitable con la política.
Si bien es cierto que la globalización es un concepto que busca tener una visión mucho mas colectiva de
las realidades de los diferentes estados y aperturar los mercados construyendo un lenguaje económico
único, para facilitar las exportaciones e importaciones y otro tipo de transacciones político
administrativos, también es cierto que busca consolidar políticas que sirvan como mecanismos de
control y ha venido ocurriendo en nuestro país y en la mayoría de los países en vías de desarrollo, ya que
donde se han hecho intentos de regular mejor la apertura de los mercados y la producción interna.
En conclusión considero que no existe la globalización económica favorable para países como el nuestro,
puesto que la globalización va casada con el liberalismo y hay que convenir que el liberalismo no existe,
puesto que los países que supuestamente impulsan esta tendencia tienen las características mas
proteccionistas, la subvención es una forma de proteger su mercado, es cierto que cualquiera puede
entrar pero ningún producto es competitivo, obviamente en un estado moderno industrializado
capitalizado, es un modelo ideal aunque en los última década se ha comprobado que tampoco es para
estos un sistema tan efectivo.
La globalización es un proceso inevitable que siempre a existido y que hoy en día gracias al desarrollo de
las técnicas (tecnología, comunicación, etc.) este fenómeno se ase más palpable que va desarrollándose
y creciendo como en un principio, un echo palpable de lo que sostenemos anterior mete de lo inevitable
de la globalización es el descubrimiento de esta es nuestro continente ya que la búsqueda de nuevas
rutas de comercio internacional permitió el descubrimiento de América, en realidad la expansión del
capitalismo obedece a leyes histórico naturales, si asemos un análisis del propio descubrimiento de La
política dela privatización delas empresas publicas
En este trabajo partimos de la premisa de lo inevitable del proceso de globalización en el cual estamos
insertos por que consideramos que este es un fenómeno inherente del propio desarrollo del capitalismo.
En este sentido la globalización del capital puede ser vista como producto y condición del capital en
general en el cual se realizan y multiplican todas las otras formas de capital, esta tendencia en las ultimas
décadas sé desarrollado con mas ímpetu a consecuencia del desarrollo unilateral del capital financiero
“el mundo sé mundializado de tal manera que el globo a dejado de ser una figura astronómica para
adquirir mas plenamente su significación histórica y económico”
10.- LA NUEVA ESTRUCTURA OCUPACIONAL
Las profundas transformaciones tecnológicas que modificaron el mundo productivo en el conjunto de los
países occidentales han tenido una gran repercusión sobre la estructura ocupacional andaluza. Estas
transformaciones pueden ser visualizadas por los cambios en las relaciones intersectoriales de la economía,
lo que se refleja en las Tablas Input-Output regionales (TIOAN).
El objetivo de este artículo es identificar los tipos de efectos de la revolución tecnológica sobre el nivel de
empleo, a partir de las informaciones de las TIOAN de 1980 y 1990. En este sentido, primero se sitúa la
discusión sobre las innovaciones, el ciclo tecnológico y sus efectos sobre la ocupación en una región en
desarrollo con una economía globalizada. A partir de entonces, se analiza el modelo que separa el impacto
de las nuevas tecnologías y del crecimiento de la demanda agregada en la producción y en el empleo
andaluz.
La Globalización, ese concepto tan repetido en las últimas décadas y que trae consigo la
internacionalización de los mercados, la deslocalización de empresas, el intercambio de bienes y
servicios a nivel mundial, la aparición de países emergentes y la competencia entre estos y los ya
desarrollados de occidente, tiene consecuencias en diferentes ámbitos como el medio ambiente, la
economía, el desarrollo tecnológico y el empleo. Punto este último en el que se centra esta entrada.
Uno de los efectos más destacados de la Globalización es la deslocalización de empresas llevadas a cabo
por los países desarrollados (Principalmente EEUU y Europa) hacia los países en vías de desarrollo o
emergentes (China, Brasil, India…)
En el documento oportunidades y riesgos que trae la globalización para Colombia del economista
Colombiano Salomón Kalmanovitz, encontré los siguientes aspectos significativos, los cuales creo que
son muy importantes a tener en cuenta para analizar en que estado de desarrollo global se encuentra
Colombia y hacia donde va: • El texto comienza con un concepto general sobre lo que es la globalización
actualmente, podemos ver características como lo serian el libre intercambio de bienes y servicios, el
manejo de una moneda global, las políticas de estado. Avanzamos con una muy buena incógnita sobre lo
que sería la globalización para la mayoría de países, críticos de la globalización lanzan esta pregunta al
publico dejando de tal manera muchas opiniones divididas: ¿es la globalización un hecho constructivo o
destructivo para los países pobre?, muchas de las personas del común pueden llegar a pensar que es un
hecho constructivo, aunque esta afirmación no sería falsa, debemos tener en cuenta que es algo muy
relativo, en el texto mencionan dos maneras si tenemos un país pobre pero sólido en cuanto a
proyectos, recursos naturales y empuje tendríamos un perfecto candidato para postularse a la
globalización, si por lo contrario tenemos un país pobre en todo el sentido de la palabra seria como una
estrella en todo el universo. La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los
noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía
global. La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad
extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos
tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son
basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta
que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras
que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos
productos, le resulta más conveniente especializarse en esa área sobre la que tiene una ventaja y
simplemente importar aquellos otros productos que necesita. Si todos los actores en el mercado se
comportan de tal manera, el resultado es productos de mayor calidad y menos precio que fluyen de un
país a otro según los niveles de demanda del mercado. En Colombia, la decisión de adoptar este modelo
se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países
durante varias décadas.
Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal
manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos
nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de
competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó
la política de apertura. Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo
nunca fue aplicada en su totalidad
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias,
como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y
apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un
aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos
economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y
tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del
aumento del desempleo.
Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como
consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura
global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última década. Cuando la
gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración económica. La integración
económica se produce cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y
abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que
las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy per!udican a los países en
desarrollo. Los defensores de la globalización que los países como China,
15.- ANTIGLOBALIZACIÓN
Los siguientes movimientos sociales y corrientes ideológicas forman parte del movimiento:
Movimiento ecologista
Movimiento indigenistas.
http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/aprovechamiento-de-la-
globalizacion-en-mexico.html
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38401411
http://dcxalapa.blogspot.mx/2009/11/la-globalizacion-y-su-impacto-cultural.html
http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/AR-glob-libro.pdf
https://atemoaya.wordpress.com/los-medios-de-comunicacion-masivos-en-el-mexico-
contemporaneo/