Julian Pari Condori
Julian Pari Condori
Julian Pari Condori
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TESIS
PRESENTADO POR:
INGENIERO AMBIENTAL
PUNO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN
CARLOS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
TESIS
PRESENTADO POR:
INGENIERO AMBIENTAL
Puno - Perú
2017
DEDICATORIA
A la Universidad Privada San Carlos, por haber abierto sus puertas para
ingresar en ella y poderme realizar como un excelente profesional.
A la Lic. María Isabel Vallenas Gaona, por ser la persona muy importante para
realizar mi tesis y asesorarme en esta investigación y brindarme sus
conocimientos y apoyo.
Al Lic. Herli Isidro Gonzales por haberme apoyado y brindado sus equipos de
medición de la calidad de agua, por sus sugerencias y aporte de ideas para la
mejora de la investigación.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................III
CAPITULO I ..........................................................................................................................................1
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................1
1.2. Formulación del problema ........................................................................................2
1.3. Antecedentes .............................................................................................................2
1.4. Objetivo general ......................................................................................................10
1.4.1. Objetivos especificos .......................................................................................10
1.5. Justificación .............................................................................................................10
CAPITULO II .......................................................................................................................................12
2.1. Marco teórico ..........................................................................................................12
2.1.1. El Agua .............................................................................................................12
2.1.2. Propiedades generales del agua. ....................................................................13
2.1.3. Calidad del agua ..............................................................................................13
2.1.4. Contaminación de las aguas ...........................................................................14
2.1.5. Contaminación de ríos ....................................................................................17
2.1.6. Contaminación por aguas residuales..............................................................17
2.1.7. Aguas residuales domésticas ..........................................................................18
2.1.8. Agua pluvial .....................................................................................................18
2.1.9. Contaminación por fertilizantes. ....................................................................19
2.1.10. Contaminación por residuos solidos ............................................................20
2.1.11. Contaminación por materia orgánica ...........................................................20
2.1.12. Contaminación por industrias.......................................................................21
2.1.13. Contaminación por hidrocarburos................................................................22
2.1.14. Efecto de los contaminantes sobre la salud humana, animal y vegetal .....22
2.1.15. Formas de control de contaminantes ...........................................................23
2.1.16. Características físicas del agua. ....................................................................24
2.1.17. Características químicas del agua. ................................................................27
2.1.18. Características bacteriológicas .....................................................................32
2.1.19. Caudal. ...........................................................................................................33
2.2. Marco Conceptual ...................................................................................................33
2.3. Marco legal ..............................................................................................................35
2.4. Hipotesis general .....................................................................................................36
CAPITULO III ......................................................................................................................................37
3.1. Materiales y métodos..............................................................................................37
3.1.1. Localizacion......................................................................................................37
3.1.2. Materiales ........................................................................................................40
3.2.1. Muestreo .........................................................................................................41
3.3. Metodologia de la investigacion .............................................................................42
3.4. Tratamiento estadístico ..........................................................................................53
3.4.1. Diseño estadístico ...........................................................................................53
CAPITULO VI ......................................................................................................................................54
4.1. Resultados y discusión ............................................................................................54
4.1.1. Parametros fisicos ...........................................................................................54
4.1.3. Parametros microbiologicos ...........................................................................79
4.1.4. Medicion de caudal ........................................................................................82
CONCLUSIONES .................................................................................................................................85
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................86
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................87
ANEXOS .........................................................................................................................................94
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Pág.
Figura 1: Esquema de la simbiosis algas/bacterias............................................................. 19
Figura 2: Oxidación del nitrógeno ........................................................................................... 31
Figura 3: Cuenca hidrográfica ................................................................................................. 38
Figura 4: Puntos de muestreo ................................................................................................. 39
Figura 5: Puntos de muestreo ................................................................................................. 43
Figura 6: Ubicación del punto de muestreo en el P1 ........................................................... 47
Figura 7: Ubicación del punto de muestreo en el P2 ........................................................... 47
Figura 8: Ubicación del punto de muestreo en el P3 ........................................................... 47
Figura 9: Ubicación del punto de muestreo en el P4........................................................... 47
Figura 10: Puntos de muestreo caudal .................................................................................. 50
Figura 11: Ubicación del punto de muestreo ........................................................................ 52
Figura 12: Ubicación del punto de muestreo en el P2. ........................................................ 52
Figura 13: Ubicación del punto de muestreo en el P3. ....................................................... 52
Figura 14: Temperatura correspondiente a los 3 muestreos realizados. ......................... 54
Figura 15: Gráfico de OD correspondiente a los 3 muestreos realizados. ...................... 56
Figura 16: CE correspondiente a los 3 muestreos realizados. .......................................... 58
Figura 17: STD correspondiente a los 3 muestreos realizados. ........................................ 61
Figura 18: pH correspondiente a los 3 muestreos realizados. ........................................... 63
Figura 19: Fosfato correspondiente a los 3 muestreos realizados.................................... 66
Figura 20: DBO5 correspondiente a los 3 muestreos realizados. ...................................... 69
Figura 21: DQO correspondiente a los 3 muestreos realizados. ....................................... 72
Figura 22: Nitrato correspondiente a los 3 muestreos realizados. .................................... 74
Figura 23: Nitrito correspondiente a los 3 muestreos realizados. ..................................... 77
Figura 24: Coliformes fecales correspondiente a los 3 muestreos realizados. ............... 79
Figura 25: Caudal correspondiente a los 3 muestreos realizados. ................................... 82
Figura 26: Toma de muestra de agua .................................................................................. 101
Figura 27: Muestra tomada en frasco de vidrio .................................................................. 101
Figura 28: Análisis en campo ................................................................................................ 102
Figura 29: Medición de la velocidad del río ......................................................................... 102
Figura 30 Medición del ancho del río ................................................................................... 103
Figura 31: Toma de muestra de agua .................................................................................. 104
Figura 32: Toma de muestra en el 3er punto...................................................................... 104
Figura 33: Vista del camal cercana al 4to punto de muestreo ......................................... 105
Figura 34: Tomas de muestra en el 1er punto de muestreo ............................................ 106
Figura 35: Toma de muestra en el 3er punto de muestreo .............................................. 106
Figura 36: Vista de la ribera en el 1er punto ....................................................................... 107
Figura 37: Conservación de muestras ................................................................................. 107
Figura 38: reservorios de captación de agua ..................................................................... 108
Figura 39: Captaciones de agua subterránea .................................................................... 109
Figura 40: Captación de río ................................................................................................... 109
Figura 41: Vertimientos de aguas ......................................................................................... 110
Figura 42: Vertimiento de agua PV1 .................................................................................... 111
Figura 43: Vertimiento de agua PV2 .................................................................................... 111
Figura 44: Vertimiento de agua PV3 .................................................................................... 112
Figura 45: Vertimiento de agua PV4 .................................................................................... 112
Figura 46: Vertimiento de agua PV5 .................................................................................... 113
Figura 47: Vertimiento de agua PV6 .................................................................................... 113
Figura 48: Vertimiento de agua PV7 .................................................................................... 114
Figura 49: Vertimiento de agua PV8 .................................................................................... 114
Figura 50: Vertimiento de agua PV9 .................................................................................... 115
Figura 51: Vertimiento de agua PV 10 ................................................................................. 115
ACRÓNIMOS
CE : Conductividad Eléctrica
I
ABSTRACT
II
INTRODUCCIÓN
III
El río Ilave nace de la unión de dos ríos que se llaman río Huenque y río
Aguas Calientes y como confluencia de estos dos ríos nace el río Ilave
que tiene una longitud de cauce igual a 52.20 Km hasta la
desembocadura al lago Titicaca. El cauce de este río atraviesa por la
cuidad de Ilave que es contaminada por la población con vertimientos de
aguas residuales domesticas clandestinos, lagunas de oxidación y aguas
no tratadas del camal municipal, de esta manera llega a contaminarse en
su paso por la ciudad. Su extensión que pasa por la ciudad es de
aproximadamente 5 km. La ciudad de Ilave tiene un crecimiento
acelerado de su población, la falta de agua en la ciudad forzó la
necesidad de realizar la captación de agua del mismo río así de esta
manera abastecer a su población.
IV
CAPITULO I
Según el Diario los andes (2015). En una de sus portadas refiere que la
población de Ilave enfrenta problemas de deficiente servicio de agua
potable y saneamiento, aunque la contaminación del río Ilave es el
problema más crítico. Así mimos indica que a 100 metros río arriba del
desemboque de las aguas servidas, se ubica la principal captación de
agua; desde allí se bombea a los reservorios de agua potable que tiene
instalados la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental Básico
(EMSA) Puno, para su distribución domiciliaria.
El rio llave es uno de los principales ríos que desemboca a la cuenca del
Titicaca que discurre por áreas de gran presión de desarrollo y
desparrame urbano como el distrito de Ilave capital de la Provincia el
Collao, que tiene como su origen en la confluencia de los ríos Huenque y
aguas calientes.
1
1.2. Formulación del problema
Problemas específicos
1.2.2. Hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis específicas.
1.3. Antecedentes
3
Tamani (2014). En su tesis de investigacion, “Evaluación de la calidad de
agua del río negro en la provincia de Padre Abad, Aguaytía” en Perú.
Tuvo como objetivo evaluar la calidad de agua del río Negro durante los
meses de Febrero y Marzo. En los resultados obtenidos encontró que el
oxígeno disuelto, su valor más alto fue 6.78 mg/l y el más bajo fue 4.82
mg/l, la conductividad registrada con el mínimo valor fue 10 uS/cm y el
máximo fue de 41 uS/cm, un pH que van desde ligeramente acidas a
ligeramente básicas, la temperatura del agua se mantuvo casi constante
con el valor más elevado de 27.7 °C y un mínimo de 22.9°C, los sólidos
totales disueltos oscilaron entre 8 mg/l el mínimo y el máximo 46 mg/l, en
cuanto a la DBO5 la mínima fue de 2.58 mg/l y una máxima de 14.27 mg/l
presentando rastros de contaminación. Los Coliformes Termotolerantes
registraron valores promediados de 0 NMP/100 ml, 320 NMP/100 ml y
2575 NMP/100 ml, los cuales se encuentran por encima de los límites
establecidos estos resultados indican niveles altos de contaminación por
aguas servidas. La evaluación determinó que las aguas del rio negro son
de buena calidad, a excepción de la demanda química de oxigeno que
mostró concentraciones muy elevadas de carga orgánica. La evaluación
de los parámetros microbiológicos determinó que las aguas del río Negro
no son de buena calidad donde obtuvo.
4
Ocasio (2008). En su estudio titulado “Evaluación de la calidad del agua y
posibles fuentes de contaminación en un segmento del río Piedras” de
Puerto Rico. Con el objetivo de analizar parámetros de calidad del agua
en un segmento del río piedra, los valores que se obtuvieron según los
resultados fueron: el pH en los tiempo de lluvia y seco el más alto fue 7.89
y el más bajo de 7.66, la temperatura fluctuó de una mínima de 24.3°C a
una máxima de 25.4°C, la conductividad fue de una mínima 396.33 y una
máxima 436.66 uS/cm, el oxígeno disuelto se mantuvo en un rango de
6.53 y 7.56 mg/l, mientras que la demanda química de oxigeno su mayor
valor fue de 7.56 y el mínimo de 58 mg/l, los Coliformes fecales mostraron
el mayor valor que fue de 5606 mg/l y el menor de 5566 mg/l. En el caso
del fosforo total fue de 0.3 y 0.12 mg/l, y por último el nitrato fue de 0.91 y
1.2 mg/l. Evidenciándose un aumento en concentraciones para todos los
parámetros en el evento de lluvia. Donde los datos sugieren que los
estacionamientos y zonas urbanas aportan una gran cantidad de
materiales contaminantes en el agua. Así mismo concluye que la
escorrentía pluvial urbana y tuberías de desagüe que descargan al río,
son los mayores contribuyentes de contaminación al río piedras.
5
oxigeno del agua estuvo por debajo de 2 ppm, el nitrato mostró valores
menores a 5 ppm, mientras que el nitrito no presenta riesgo de
contaminación, el fosfato en todo el estudio estuvo por debajo de 0.03
ppm, y los Coliformes fecales registró un valor máximo de 4600
NMP/100ml, en época de transición y una mínima menor a 0 (negativo). El
60 % de los sitios evaluados de la quebrada victoria presentaron un nivel
de riesgo para la salud debido a la contaminación bacteriológica en época
de transición deteriorando su calidad.
7
velocidad en los mismos, lo cual puede aumentar la acumulación de
materia orgánica. La DQO presentó valores altos (38,27 mg/l – 46,66
mg/l) para los ríos Birimbay, Catatumbo y Santa Ana. La relación DBO 5/
DQO en los ríos varió entre 0,006 a 0,394 mg/l indicando una alta
cantidad de material biodegradable.
9
Pave y Marchese (2005). En su artículo, denominado “Invertebrados
como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos” en argentina,
manifiesta que“. Los ríos donde su cauce corre por las zonas urbanas son
de los sistemas naturales más degradados porque son impactados por
fuentes puntales y dispersas ya que reciben contaminantes por
descargas industriales y por escorrentías de las lluvias” y que la
contaminación orgánica es muy marcada, registrándose valores muy
altos de DBO5 y la menor densidad, riqueza y diversidad de especies
bentónicas, sin recuperación de la calidad del agua en todo el tramo.
1.5. Justificación
El río Ilave a pesar de ser una fuente hídrica de gran importancia como
afluente al lago Titicaca, es también la principal captación de agua potable
de la población llaveña. Que durante mucho tiempo ha sido emitido de
residuos sólidos, vertimiento de aguas sedimentadas; así mismo es
utilizado para la transformación de la papa en tunta en las épocas de
heladas, utilizando sustancias químicas en dicho proceso. Todas estas
acciones son causas de la mala calidad de agua del río, siendo no apta
para el consumo humano.
10
La inadecuada ubicación de viviendas en las riberas del río; están
generando riesgo por las conexiones clandestinas de desagües,
contaminando el río; así mismo la mala ubicación de las lagunas de
oxidación donde llegan los desagües de las viviendas son descargadas
directamente al río, del mismo modo el vertimiento de aguas sin tratar
como la mala ubicación del camal municipal está convirtiéndose en una
fuente puntual de contaminación del río.
11
CAPITULO II
2.1.1. El Agua
12
2.1.2. Propiedades generales del agua.
Sawyer (1994). Citado por Yana (2014). Refiere que el agua es una
molécula que está formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de
Oxígeno, por lo que su fórmula química es H2O. Al unirse estos tres
átomos se forma electrones alrededor de los 3 núcleos, que se sitúan en
forma de triángulo. De esta forma se obtiene una molécula bipolar, es
decir que tiene dos polos: Negativo en el lado del oxígeno y positivo en el
lado de los átomos de hidrógeno. Los electrones adoptan una forma
extraña (enlace de hidrógeno) que hace que atraiga a los átomos de
hidrógeno de otras moléculas de agua, uniéndose fuertemente y
causando algunas de las curiosas y necesarias propiedades que tiene el
agua; de cada 107 de moléculas de agua, sólo una se encuentra ionizada
Jiménez et al. (2010). Los gases en el agua llevan nitrógeno (N2), oxígeno
(O2), bióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y
metano (CH4). Los tres primeros son gases comunes en la atmósfera y se
encuentran en todas las aguas en contacto con el medio atmosférico; los
últimos tres se asocian con la respiración y metabolismo bacteriano.
13
agua también es uno de los principales medios de trasporte de muchas
enfermedades que afectan a los seres humanos. El término calidad de
agua es relativo y solo tiene una importancia universal si está relacionado
con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua
suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta
para la natación y un agua buena para el consumo humano puede
resultar inadecuada para la industria.
14
Cap-Net y GWP (2005). La alta demanda de agua para irrigación y flujos
de drenaje que fueron contaminados por el uso agrícola, significan menos
agua fresca para beber o para el uso industrial; las aguas de desechos,
municipales o industriales, contaminan los ríos y amenazan los
ecosistemas; el agua debe ser mantenida en un río para proteger los
recursos pesqueros y ecosistemas, se puede desviar menos agua para la
siembra de cultivos.
15
Tabla 1:
Causas
Tipo de contaminante Efectos
16
2.1.5. Contaminación de ríos
17
por las bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de
oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la
proliferación de bacterias agota el oxígeno, y hace poco posible que
puedan vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan
oxígeno. Sin embargo buenos índices para medir la contaminación por
desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o
la DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno).
18
fotosintética del fitoplancton además genera oxígeno que puede ser
utilizado por las bacterias aerobias heterótrofas para degradar la materia
orgánica y así disminuir la DBO5 del agua residual.
Hansen et al. (2000). Señala que también, otro nutriente muy vinculado a
las prácticas agrícolas y comúnmente fuente de contaminación de aguas
superficiales es el fósforo. El movimiento de fosforo es facilitado por la
topografía y el flujo del agua a través del perfil del suelo. Las formas en
que normalmente ocurre son mediante lixiviación cuando componentes de
fosfatos se convierten a formas solubles y/o mediante la separación de
partículas conteniendo fosforo y agregándose a partículas del suelo.
19
Cap-Net y GWP (2005). Refiere que el sector agrícola está relacionado
como el mayor usuario de agua y como el principal generador de fuentes
difusas de contaminación de recursos de agua superficial y subterránea.
Doménech (2001). Afirma que el agua de los mares y de los ríos ha sido
utilizada tradicionalmente como un medio de eliminación de los residuos
del consumo humanos, y los ciclos biológicos del agua aseguran la
reabsorción de dichos residuos orgánicos reciclables. Pero actualmente,
ya no se encuentran solamente estos residuos orgánicos los que son
arrojados a los ríos y a los mares sino; cantidades enormes de
desperdicios que derivan de la sociedad de consumo en que nos hemos
convertido. Comida, artículos personales, empaques desechables,
plásticos, papel, vidrio, metales, llantas, artículos desechables, etc. según
el informe presentado por las naciones unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos del mundo, aproximadamente dos millones de toneladas
de desechos son arrojados diariamente sobre aguas receptoras.
Seoanez (2000). Citado por Yana (2014), manifiesta que las causas de la
contaminación son; las sales, eutrofización, vertidos industriales, la
contaminación por materia orgánica, actividades ganaderas, procedente
de vertidos urbanos, agrícolas o industriales con manipulación de
compuestos orgánicos. Por ejemplo en un agua residual con una
concentración media, cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del
40% de los sólidos filtrables son de naturaleza orgánica. Los compuestos
20
orgánicos están formados por una combinación de carbono, hidrógeno y
oxígeno, con la presencia en determinados casos de nitrógeno, azufre,
calcio, magnesio, fósforo, hierro, etc. Los principales grupos de sustancias
orgánicas presentes en el agua residual son las proteínas, que son de 40-
60%, hidratos de carbono, 25-50%, y grasas y aceites, 10%.
21
2.1.13. Contaminación por hidrocarburos
22
MINAM (2000). La peligrosidad de los metales pesados es alto al no ser
química ni biológicamente degradables en el agua. Una vez arrojados,
pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años. Además, su
concentración en el organismo de los seres vivos aumenta a medida que
son ingeridos por otros, por lo que la ingesta de plantas o animales
contaminados por metales puede provocar síntomas de intoxicación.
Dicho fenómeno se da con los metales mercurio y aluminio, en mamíferos
consumidores de pescado y en pájaros insectívoros respectivamente. Se
tiene poca información sobre los efectos de los metales en los
ecosistemas. En las aguas de drenaje de minas que fluyen agua dulce se
producen con frecuencia efectos ecológicos evidentes como, por ejemplo,
una gran reducción de la fauna invertebrada y la ausencia de peces.
23
Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos,
evitando la tala de los bosques.
Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas
hacia la conservación del agua.
Son llamadas así debido a que pueden impresionar a los sentidos de los
seres humano (vista, olfato, etcétera), tienen una directa incidencia sobre
las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua. Se consideran
importantes las siguientes:
Oxígeno disuelto
24
Espinoza et al. (2014). La oxigenación del agua se debe principalmente a
la solubilización del oxígeno atmosférico y minoritariamente a su
generación en la fotosíntesis, principalmente de algas. Sin embargo el
oxígeno formado durante el día, se consume en parte durante la noche,
cuando las algas consumen oxígeno para su metabolismo luego de la
muerte de las algas la degradación de esta biomasa también consume
oxígeno. El conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres
humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que se vierten a
los cuerpos de agua son descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir
en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se
encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno y no
es posible la existencia de peces u otros organismos vivos.
Tabla 2:
[OD]
Condición Consecuencia
mg/L
Muerte masiva de organismos aerobios
0 Anoxia
acuáticas
Desaparición de los organismos y
0-5 Hipoxia
especies sensibles acuáticas
[OD] apta para la vida de una gran
5-8 Aceptable mayoría de especies de peces y otros
organismos acuáticos
[OD] adecuada para la vida de una gran
8-12 Buena mayoría de especies de peces y otros
organismos de vida acuática
>12 Sobresaturada Sistemas en una producción fotosintética
Conductividad eléctrica
Martínez (2006). El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja
en comparación con el agua natural que tiene iones en disolución y su
25
conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de
esos electrolitos. Por ello se usan los valores de conductividad como
índice aproximado de concentración de solutos. Ya que la temperatura
modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC (1, 7 y 8) y
constituyen junto con la salinidad, indicadores de la cantidad de sales
disueltas.
Temperatura
26
Gil (2014). El comportamiento de la temperatura es consecuencia de la
altura sobre el nivel del mar y la época de muestreo, presentándose
temperaturas más altas en periodo de sequía y en la parte baja de la
cuenca.
PH
Barreto (2011). Los carbonatos y bicarbonatos presentes en cuerpos
naturales de agua dulce se originan generalmente del desgaste y
disolución de rocas en la cuenca que contienen carbonatos tales como la
piedra caliza. A pesar de que la piedra caliza no es muy soluble en agua
pura, su disolución es promovida por la presencia de CO2 disuelto en el
agua (CO2 atmosférico o CO2 generado en sedimentos ricos en materia
orgánica). El CO2 reacciona con el agua para generar pequeñas
cantidades de ácido carbónico, el cual disuelve entonces las rocas de
carbonato en la cuenca, lo que a su vez contribuye a la alcalinidad del
agua.
pH
27
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
Tabla 3:
DBO5 mg/L
TIPO DE AGUA
28
Barba (2002). Para calcular la contaminación de las aguas se usa la
medición de la demanda bioquímica de oxígeno, verificándose la cantidad
de oxígeno en un volumen unitario de agua durante el proceso biológico
de la degradación de la materia orgánica. Al aumentar la contaminación
el oxígeno del agua disminuye y hace que muchos animales acuáticos
mueran por asfixia, ya que las bacterias aeróbicas presentes en el agua lo
consumen en el proceso de biodegradación.
Barba (2002). Generalmente, podría darse que la DBO última del agua
residual se aproximara a la DQO. Sin embargo, existen factores que
distorsionan estos resultados especialmente en los desechos industriales
complejos. Muchos compuestos orgánicos que son oxidables por el
Dicromato no son bioquímicamente oxidables. Los cloruros interfieren en
el análisis de la DQO. Se puede obtener lecturas más altas resultantes de
la oxidación de cloruros por bicromato.
Fosfato total
29
Yungan (2010). Manifiesta que la presencia de contaminantes fosfatados
en el agua se da principalmente por actividades agrícolas, en donde se
emplean fertilizantes fosfatados que se lixivian a los cuerpos de agua. El
fosfato, es el elemento esencial para la vida al igual que carbono,
nitrógeno y azufre, está implicado en un complejo ciclo bioquímico que
implica el transito del elemento a través de una serie de estados
inorgánicos y orgánicos, que lo transforman fundamentalmente vía
microbiana. El fosfato en un agua puede poseer una procedencia triple:
(a) disolución de rocas y minerales que lo contienen; (b) lavado de suelos
en los que se encuentra como resto de actividades ganaderas o agrícolas;
(c) aguas residuales domesticas vertidas a las aguas naturales. A este
particular cítese una fuente de primera magnitud cual es la de los
detergentes utilizados en limpiezas domésticas, causantes del 50% de los
fosfatos presentes en aguas polucionadas por vertidos urbanos.
Nitratos
30
Nitritos
31
2.1.18. Características bacteriológicas
32
mejores indicadores de higiene en alimentos y en aguas, la presencia de
estos indica contaminación fecal de origen humano o animal, ya que las
heces contienen dichos microorganismo, que se encuentran en la flora
intestinal y de ellos entre un 90% y un 100% son E. Coli mientras que en
aguas residuales y muestras de agua contaminadas este porcentaje
disminuye hasta un 59%.
2.1.19. Caudal.
33
particularmente los que puedan afectar la salud humana, y a la de los
sistemas acuáticos. Chapman, (1996).
Riberas.- Las riberas son las áreas de los ríos, arroyos, torrentes,
lagos, lagunas, comprendidas entre el nivel mínimo de sus aguas y el
que éste alcance en sus mayores avenidas o crecientes ordinarias.
ANA, (2010).
Factores físico-químicos.- Tales como temperatura, acidez, etc. la
concentración de oxigeno es alta y bastante constante en ambientes
loticos, por lo que suele ser factor limitante, sin embargo, si puede
serlo en ambientes contaminados o remansos de un río o arroyo.
Boltovskoy et al. (1995).
Ecosistema.- Es el conjunto formado por la biocenosis (fase biótica) y
el biotopo (fase abiótica) que se interactúan. Los ecosistemas pueden
tener distintos tamaños, desde un humilde charco hasta un bioma.
Grupo de animales y plantas que conviven la parte del ambiente físico
en la cual interactúan un ecosistema es una entidad casi autónoma
del modo que la materia que fluye dentro y fuera del mismo es
pequeña en comparación a las cantidades que se reciclan dentro de
un intercambio continuo de las substancias esenciales para la vida.
Turk, et al. (1981).
Contaminación del agua.- Cualquier cambio físico o químico en el
agua de superficie o subterránea que puede ser nocivo para los
organismos vivos o volverla no apta para ciertos usos. Tyler, (2002).
Calidad bacteriológica del agua.- Se basa en la determinación de
aquellos microorganismos que pueden afectar directamente al ser
humano o que, por su presencia puedan señalar la posible existencia
de otros, tales como los Coliformes fecales, Escherichia coli y
salmonella. Rojas, (2002).
Calidad fisicoquímica del agua.- Se basa en la determinación de
sustancias químicas específicas que pueden afectar a la salud. Rojas,
(2002).
ECA.- Estándares de Calidad Ambiental. Son indicadores que miden
la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos,
34
químicos y biológicos que se encuentran presentes en el aire, agua o
suelo, pero que no representan un riesgo significativo para la salud
de las personas ni al ambiente. MINAM, (2013).
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).- Son los generados en los
domicilios, como resultado de la eliminación de los materiales que se
utilizan en las actividades domésticas; como también los que
provienen de establecimientos publicos o la vía pública, o los que
resultan de la limpieza de las vías y que tienen características como
los domiciliarios. OPS/OMS, (2006).
35
Tabla 4:
Fosfatos mg/L 1
Nitratos mg/L 100
Nitritos mg/L 10
Oxígeno Disuelto mg/L > =4
pH Unidad de pH 6.5-8.5
Temperatura °C Δ3
MICROBIOLÓGICO
Hipótesis específicas
36
CAPITULO III
3.1.1. Localizacion
El área de estudio fue un tramo del río Ilave, que forma parte del distrito
de Ilave, debido a que es atravesada de oeste a este por el río, el distrito
está ubicado al sur, a una distancia de 54 km de la ciudad de Puno, y es
la capital de la provincia del Collao, en el departamento de Puno, Perú, se
encuentra por encima de los 3850 msnm. en el altiplano de los andes
centrales. Por su situación geográfica, el clima durante todo el año es
propio del altiplano, frígido, seco y templado, teniendo ligeras variaciones
de acuerdo a cada estación. Su temperatura promedio fluctúa entre los 8
°C y 15 °C. Formar parte de la cuenca Ilave que cuenta con una
superficie total de 7,832.53 Km'. El curso principal de la cuenca del río
llave, nace desde el río Coypa Coypa - Chichillapi - río Llusta Baja - río
Huenque – río llave - hasta la desembocadura al lago Titicaca. La longitud
del cauce principal fue de 211.00 Km y cuenta con una pendiente media
de 0.40%. además en la cuenca afloran rocas de diferente composición,
cuyas edades van desde el precámbrico al cuaternario reciente, estando
compuestas mayormente por rocas sedimentarias y metamórficas
cubiertas por depósitos de rocas volcánicas y depósitos in consolidados
modernos.
Tabla 5:
37
Figura 3: Cuenca hidrográfica
38
Figura 4: Puntos de muestreo
39
MATERIALES
a) Materiales de campo
- Libreta de campo
- Lapiceros
- Mascarilla
- Guantes desechables
- Botas de agua
- Desinfectante (alcohol)
- Agua destilada
- Frascos de Vidrio
- Cinta métrica de 50 m
- Cooler
- Hielo
b) Equipos e Instrumentos
c) Reactivos
- Sulfato manganoso
- Solución de yoduro alcalino de potasio
- Ácido sulfúrico
- Solución indicadora de almidón
- Tiosulfato de sodio
40
3.2. Métodos
3.2.1. Muestreo
a) Universo
El agua del río Ilave, que nace de dos ejes principales de drenaje, como
son ríos Huenque y Aguas Calientes, que se unen para formar el río llave
hasta su desembocadura al lago Titicaca.
b) Tamaño de la muestra
c) Frecuencia de muestreo
41
3.3. Metodologia de la investigacion
Tabla 6:
Puntos de muestreo
La tabla muestra los puntos donde se tomaron las muestras de agua en el río Ilave
42
Figura 5: Puntos de muestreo
43
Parámetros medidos en campo
44
Parámetros medidos en laboratorio
- Método de oxitop
- Dicromato de potasio
- Cloruro de estaño
45
En caso de los Coliformes fecales las muestras fueron tomadas en un
frasco de vidrio de 300ml debidamente esterilizado y rotulados, que
fueron enjuagadas de 2 a 3 veces; se cogió el frasco por debajo del cuello
y se sumergió en dirección opuesta al flujo del agua dejando un espacio
del 10 % del volumen del frasco para asegurar el oxígeno necesario para
las bacterias, posterior a ello fueron colocadas en un Cooler con hielo
para su preservación, las muestras fueron entregadas al laboratorio de la
DIRESA Puno (dirección regional de salud).
Punto 1
Este primer punto de muestreo se ubicó a 1500 metros aguas arriba del
puente internacional como se muestra en la (figura 6), además es
importante describir lo siguiente: se observó intensos cultivos, pastado de
animales, aves y material orgánico en las riberas del río, que no forma
parte de la población urbana del distrito de Ilave.
Punto 2
46
Punto 3
Este punto se ubicó a 1500 metros aguas abajo seguida del segundo
punto de muestreo. Este punto se caracteriza porque se encuentra a 800
metros aproximadamente aguas debajo después del vertimiento de la de
las aguas de la laguna de oxidación al río como se muestra en la (figura
8); que se considera como la principal fuente de contaminación.
Punto 4
Figura 6: Ubicación del punto de muestreo en el P1 Figura 7: Ubicación del punto de muestreo en el P2
Figura 8: Ubicación del punto de muestreo en el P3. Figura 9: Ubicación del punto de muestreo en el P4.
47
Medición de caudal
Q=A*V
Dónde:
Q = Caudal
A = Área
V = Velocidad
48
Tabla 7:
La tabla muestra los puntos de muestreo donde se midieron el caudal del río Ilave
49
Figura 10: Puntos de muestreo caudal
50
Punto 1
Este punto se ubicó aguas arriba del punto 1 de las tomas de muestras
por ser un lugar seguro de fácil acceso, aquí se midió el caudal de ingreso
que no cuenta con vertimientos de aguas con presencia de contaminantes
directos por la población como se muestra en la (figura 11).
Punto 2
Punto 3
Este punto se tomó a 50 metros aguas arriba antes del cuarto punto de
muestreo a 150 metros aproximadamente aguas debajo de camal
municipal, en este punto se midió la salida del caudal; después de los
efluentes de la población así como de las descargas de las aguas de las
lagunas de oxidación como del camal municipal como se muestra en la
(figura 13).
51
Figura 11: Ubicación del punto de muestreo en el P1. Figura 12: Ubicación del punto de muestreo en el P2.
52
3.4. Tratamiento estadístico
Siendo necesario establecer las diferencias que pudieran existir entre los
puntos de muestreo y los meses, se realizó un análisis de varianza para
un diseño bloque completo al azar (DBCA).
Con i = 1, 2, 3, 4. y j = 1,2,3
Dónde:
yij : Es la variable de respuesta de la medición del parámetro.
: Es la media general.
i : Es el efecto del i-esimo punto de muestreo.
j : Es el efecto de bloque del mes de muestreo.
Eij : Es el error experimental.
53
CAPITULO VI
a) Temperatura
TEMPERATURA
15.5
15.4
15.5 15.3 15.225
15 14.833
14.7
14.6 14.6 14.525
14.2 14.4 14.4 14.4
14.5 14.6
14.533
13.95
°c
14 14.133
14
13.7
13.5 13.5
13
12.5
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MONITIREO
54
profundas, concentrándose temperaturas alta con respecto a las demás.
Las precipitaciones fueron significativas aumentando el caudal, teniendo
aguas muy agitadas que tienden hacer más frías que las de movimiento
lento que se calientan más rápido. El promedio de los valores de T° para
el mes de noviembre fue de 15.2 °C, seguido del mes diciembre con 14.4
°C, y finalmente el mes de enero con 14 °C, como se muestra en la tabla
N° 20 de los anexos.
Tabla 8:
55
porque no hubo diferencia significativa entre el tiempo seco y lluvioso.
Zhen (2009), refiere que obtuvo una temperatura media anual del agua de
la quebrada que fue de 25°C con una mínima de 22.5°C y una máxima de
27.3 °C.
b) Oxígeno disuelto
OXÍGENO DISUELTO
5.8 5.7 5.625
6 5.6
5.4
5 5.133 5 5.033 4.85 4.95
4.8 4.8 4.833
5 4.6 4.6
4.3 4.4 4.375
4.2
4
mg/l
0
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MONITOREO
56
diluyendo el material orgánico presente, además de ello el movimiento del
agua hace que el río se oxigene, se puede agregar la relación con las
temperaturas bajas que se registraron en dicho muestreo ya que a
temperaturas bajas la concentración de oxigeno es mayor que a
temperaturas altas. Sin embargo una de las factores a considerar son: el
vertimiento antropogénico de aguas residuales domesticas clandestinas y
las escorrentías de los cultivos con presencia de fertilizantes ricos en
materia orgánica. El promedio de los valores del OD para el mes de
noviembre fue de 4.9mg/l, seguido del mes diciembre con de 4.4 mg/l, y
finalmente el mes de enero con 5.7 mg/l, como se muestra en la tabla N°
21.
Tabla 9:
57
después del vertimiento de las aguas residuales del camal municipal.
Peñafiel (2014), encontró el oxígeno disuelto generalmente decrece
mientras el flujo de la corriente avanza hacia las zonas bajas. Existiendo
un valor mínimo de 4.41 mg/l. López y Villanueva (2006). Encontraron
que los valores del oxígeno disuelto son > 6.5. Mientras que Pave y
Marchese (2005), encontraron valores de OD de hasta 12.7 mg/L que da
a conocer un río muy con contaminación de material orgánico.
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
900 820
740 750 750 765
800
690 690 690 700 692.5
700 636.667 613.333 616.67
606.667 610
600
uS/cm
500
400 390 390 390 392.5
400
300
200
100
0
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MONITOREO
58
Los resultados obtenidos en los puntos de muestreo para la conductividad
eléctrica fueron 820 uS/cm el valor más alto en el P1 que se obtuvieron en
el segundo muestreo del mes de diciembre, y el más bajo fue de 390
uS/cm en los en los puntos 1,2 3, en el tercer muestreo. Estos valores
tienen relación con las precipitaciones registradas en dicho mes
favoreciendo la disolución de los aniones y siendo depurados por el
aumento del caudal, no se descarta una relación con las temperaturas
bajas que se registraron. El promedio de los valores del CE para el mes
de noviembre fue de 765 uS/cm, seguido del mes diciembre con de 693
uS/cm, y finalmente el mes de enero con 393 uS/cm, como se muestra en
la tabla N° 22.
Tabla 10:
Teves (2016), registró que en las dos campañas de muestreo los valores
fueron bajos, con niveles de concentración inferior a los 500 μS/cm. Esto
se puede explicar porque la CE en los ríos se ve afectada principalmente
por la geología a través de la cual fluye el agua. Ríos que discurren por
zonas de lecho de roca de granito, como es el caso del río Cacra, tienden
a tener menor CE porque esta roca se compone de materiales más
inertes que no se ionizan cuando están en contacto con el agua. Por otro
lado, los suelos arcillosos aumentan la CE debido a que estos se ionizan
fácilmente al estar en contacto con el agua
60
d) Solidos totales disueltos (STD)
250
190 200 200 200 197.5
ppm
200
150
100
50
0
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
puntos de monitoreo
61
fue de 380 ppm, seguido del mes diciembre con 347.5 ppm, y finalmente
el mes de enero con 197.5 ppm, como se muestra en la tabla N° 23
Tabla 11:
Estos resultados guardan relación con lo que sostienen Teves (2016), Las
concentraciones de STD tienen valores del orden de 250 mg/L en la
primera campaña y de 300 mg/L en la segunda campaña. Reporto que en
época de lluvias las concentraciones de SDT fueron menores que en la
época seca, debido a que las altas precipitaciones producen un aumento
en el caudal de los ríos lo cual implica una disminución de la
concentración de STD. Martínez (2006), obtuvo un valor máximo de
sólidos totales disueltos que fue de 934 mg/l, y una mínima de 0.0 mg/l,
menciona que registró los datos más altos, a mediados de la temporada
lluviosa y los valores más bajos en época seca. Tamani (2014), encontro
los sólidos totales disueltos que oscilaron entre 8 mg/l el mínimo y el
máximo 46 mg/l, registro los valores más altos en temporada de sequía,
este comportamiento es explicado por el arrastre de diversas sustancias
contaminantes a lo largo del rio. Zhen (2009), Obtuvo un valor media
anual que fue de 213 ppm, con una mínima de 120 ppm y una máxima
de 268 ppm, Los SDT del agua de la quebrada fue mínima en época
lluviosa y máxima en época seca, lo que indica que es adecuada para
62
consumo humano con un tratamiento simple. Javier (2003). Obtuvo
valores de sólidos totales disueltos que estuvieron como una máxima de
244.61 mg/l y una mínima de 46.38 mg/l. Este parámetro,
estadísticamente presentó diferencias significativas entre estaciones, no
así entre épocas. Tesis final (2010), obtuvo valores máximos de 461.4
ppm y un mínimo de 271.1 ppm, donde señala que la cantidad de sales
disueltas en las aguas residuales, en su mayoría son de origen orgánico.
pH
8.2 8.12
8.14
8 7.92 7.92 7.92
7.88
7.82 7.81
unidades de pH
7.2
7
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
Puntos De Monitoreo
63
Los resultados obtenidos en los puntos de muestreo para el pH fueron un
valor extremo próximo al límite superior que fue en el P2 con 8.14, y un
valor mínimo de 7.43 unidades de pH. Estos valores tienen relación con el
vertimiento de las aguas residuales domesticas clandestinas y drenes de
aguas pluviales urbanas con cantidades de materia orgánica. Además se
le atribuye a la dilución de rocas con contenido de carbonatos, como la
piedra caliza que atraviesa el cauce del río. El promedio de los valores de
la pH para el mes de noviembre fue de 7.9 mg/l, seguido del mes
diciembre con de 7.8 mg/l, y finalmente el mes de enero con 7.5 mg/l
como se muestra en la tabla N° 24.
Tabla 12:
64
del pH por la generación de . Ocasio (2008), obtuvo un pH con un
valor más alto que fue de 7.89 y el más bajo de 7.66 que tiende a la
alcalinidad, señala que esta concenracion se debe a la escorrentia pluvial
que es el mayor contribuyente de contaminacion al río pH en los tiempos
de lluvia y seco. Pave y Marchese (2005). Encontraron que el pH osciló
entre 6.5 y 8.3, obteniéndose en general valores bajos, más influenciadas
por los efluentes cloacales e industriales. Así mismo Custodio y Pantoja
(2012). Obtuvieron un valor máximo de 8.37 y un bajo de 8.04 de
unidades de pH q también tiende a hacia la alcalinidad y que se debería a
las condiciones edáficas del área intervenida y al ingreso de fertilizantes al
medio acuático por actividad agrícola, actividad piscícola, viviendas en los
márgenes del río, descargas de afluentes domésticos, explotación
ganadera, residuos sólidos centro de beneficio de animal y vegetación
rivereña.
65
b) Fosfato
FOSFATO
2.5
2.1
2 1.75 1.715
1.56
1.45
1.5 1.25 1.3 1.2025
1.207 1.16 1.1
mg/l
Los resultados obtenidos para el fosfato fueron 2.1 mg/l en el P2 del mes
de diciembre temporada de transición y 0.013 mg/l como mínimo en el P1
durante el primer muestreo del mes de noviembre. Es posiblemente
considerar que se deba al vertimiento de las aguas residuales domesticas
clandestinas, así como a los drenes con aguas pluviales urbanas, que se
activan debido a las precipitaciones registradas en este mes de transición.
La baja concentración tendría relación con el bajo caudal que se registró
en dicho mes, el cual podría no estar disolviendo las rocas fosfatadas que
se encontrarían aguas arriba de este punto, además es posible que se
tenga un consumo del fosfato por parte de las plantas acuáticas que se
encuentran en el río, considerando que este punto no recibe ningún tipo
de descarga que fuera identificada aguas arriba. Sin embargo en sus
riberas, se presencia cultivos agrícolas que serían fertilizadas y tendrían
un impacto significativo en temporada de precipitaciones debido a una
lixiviación, el fosfato descendería en la temporada de intensas lluvia
presentadas en el tercer muestreo por depuración debido al aumento del
caudal. El promedio de los valores de fosfato para el mes de noviembre
66
fue de 0.16 mg/l, seguido del mes diciembre con de 0.94 y finalmente el
mes de enero con 0.64 como se muestra en la figura 10 el promedio de
los meses en estudio se encuentran por debajo de los ECA agua como se
muestra en la tabla N° 29.
Tabla 13:
67
cultivos agrícolas y la industria avícola los valores de fosfatos en general
se presentan más altos en periodo de lluvias. Sin embargo de acuerdo a
otros estudios realizados se encontraron concentraciones más altas de
fosfato en temporadas secas. Martínez (2006), refiere que obtuvo un valor
máximo de 4.05 mg/l y una mínima de 0.06 mg/l en los lugares donde se
encuentran poblaciones, a lo refiere que la elevada precipitación afecta la
disolución de minerales por las inundaciones y el lavado del suelo por las
escorrentías llevando una cantidad significativa de desechos al agua,
impactando severamente las condiciones del agua. A lo que Ocasio
(2008), Indica que en una de las estaciones de muestreo en el evento
seco obtuvo un valor máximo que fue de 0.3 mg/l y una mínima en el
evento de lluvia con 0.12 mg/l debido a que el flujo es más lento y el
fosforo se acumula. Es claro que en temporadas de lluvias se tiene un
arrastre por escorrentía de material contaminante en ríos que se forman
parte de una población además reciben el vertimiento de aguas
residuales.
68
c) Demanda bioquimica de oxigeno en 5 dias (DBO5)
DBO5
96
100
90 84 82
76
80 70 72
70 63.167
55 53.11 50 56.25 53.75
60 50 51.5
47.203
mg/l
50
40
28.33
30 23.5 22.985
20.5 19.61
20
10
0
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MONITOREO
69
para el mes de noviembre fue de 56.25 mg/l, seguido del mes diciembre
con de 82 mg/l, y finalmente el mes de enero con 22.98 mg/l como se
muestra en la tabla N° 25.
Tabla 14:
70
muestran una DBO5 mínima de 2.58 mg/l y un valor máximo de 14.27
mg/l en la primera temporada del mes de febrero, Refiere que el agua del
río presenta rastros de contaminación, que se debe a las conexiones
directas de aguas residuales domesticas que poseen las viviendas
cercanas al cauce del río. Peñafiel (2014). Encontró un valor máximo de
10.12 mg/L y refiere que la demanda bioquímica de oxígeno es mayor en
caudales bajos, ya que a mayor temperatura aumenta la velocidad de
biodegradación de la materia orgánica. Sin embargo, Martínez (2006),
refiere que encontró una demanda bioquímica de oxígeno con un valor
máximo que fue 37.9 en temporada de seco mg/l y una mínima de 1.11
mg/l en temporada de lluvia.
71
d) Demanda quimica de oxigeno (DQO)
DQO
250
218
130.537
116.127
100
68.61
51.52 57.38 56.473
48.38
50
0
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MONITOREO
Los resultados obtenidos para la DQO fue de 218 mg/l en el P2, los
valores más altos se registraron en el segundo muestreo del mes de
diciembre, este punto se ve influenciada por el vertimiento de las aguas
residuales domesticas clandestinas (con contenidos de material fecal,
aceites, grasas y detergentes entre otros) que se registran en el tramo de
este punto además del aporte de los drenes pluviales urbanos con
cantidades de sedimentos que se activaron por las precipitaciones
registradas. Los valores bajos se obtuvieron en el tercer muestreo del
mes de enero en temporada lluviosa, el valor más bajo fue en el P4 con
48.38 mg/l, aguas arriba a este punto se ubica el camal municipal que
vierte sus aguas al río, las continuas precipitaciones registradas durante
este mes, causo que disminuya la oxidación de la materia orgánica,
debido al aumento del caudal ayudando en la dilución y la depuración del
material orgánico y de los contaminantes en cada punto de muestreo
considerando siempre que los contaminantes principales provendrían de
los vertimientos mencionados. El promedio de los valores de la DQO para
72
el mes de noviembre fue de 146.25mg/l, seguido del mes diciembre con
184.75 mg/l, y finalmente el mes de enero con 56.47mg/l como se
muestra en la tabla N° 26.
Tabla 15:
e) Nitrato
NITRATO
3 2.8
2.6
2.4 2.45
2.5
2.1
2 2
2
1.467 1.5 1.52
mg/l
1.4
1.5 1.2 1.25
1.1
1
1 0.8 0.8 0.85
0.6
0.5
0.5
0
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MONITOREO
74
arrastre de sedimentos en los drenes de aguas pluviales urbanos que
ingresan al río. El promedio de los valores de la nitrato para el mes de
noviembre fue de 1.3 mg/l, seguido del mes diciembre con de 2.5 mg/l, y
finalmente el mes de enero con 0.9 mg/l, como se muestra en la tabla N°
27.
Tabla 16:
75
valor máximo que fue 3.7 mg/l y una mínima de 0.3 mg/l, Menciona que el
agua de escorrentía es una fuente importante de nitratos al depositar en
el canal nitratos que provienen de la disolución de rocas y minerales, por
otro lado también provienen del lixiviado de tierras de cultivo en los cuales
se utilizan abonos que los contienen. Donde señala que de acuerdo a la
profusa vegetación que hay en las orillas, la descomposición de material
vegetal es otra fuente importante de nitrógeno en forma de nitratos. Javier
(2003). Rwfiere que en la cuenca el nitrato mostró como valor máximos
que fue de 1.81 mg/l y una mínima de 0.09 mg/l, Aunque el nitrato se
encuentra de manera natural en suelos y aguas, el desarrollo urbanístico
y agrícola, frecuentemente incrementan las concentraciones de este
elemento en aguas superficiales. Simal (1984), indica que en un rango de
0,94 a 2,68 ml/l se fundamenta en la capacidad de ciertas bacterias de
usar los nitratos como sustituto del oxígeno en condiciones anaeróbicas,
para oxidar la materia orgánica, mientras se reducen los nitratos.
76
f) Nitrito
Nitrito
0.08 0.08
0.08
0.07
0.06
0.06
0.05
0.05
mg/l
0.037 0.036
0.04
0.03 0.03
0.03 0.026
0.019 0.02 0.018 0.018
0.02 0.015 0.017
0.01 0.012
0.009 0.010
0.01
0.007
0
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MONITOREO
77
Tabla 17:
78
Para determinar si existe diferencias del contenido de nitrito entre los
puntos de muestreo y los meses, se realizó un análisis de varianza para
un diseño bloque completo al azar (ver anexo 40), en el cual se encontró
que los meses (bloques) son diferentes estadísticamente (p ), en
cuanto a los puntos de muestreo no se encontraron diferencias
significativas (p ), por tanto, se tiene una semejanza en los contenidos
de nitrito por punto.
a) Coliformes fecales
COLIFORMES FECALES
3500 3200
3000
2500
NMP/100 ml
2000 1620.667
1500 1200
982 946 1022.5
1000 934.667 732.17
680 599 575
500 336 420 658
164 274.667
132 098.667 68
0
P1 P2 P3 P4 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MONITOREO
79
vertiéndose de esta manera la río con gran carga contaminante de
Coliformes fecales, afectado la salud los animales por bioacumulacion ya
que es la única fuente de consumo de agua de los animales que son
pastados en las riberas del río. La crecida del caudal del río hace que la
depuración sea más eficiente, y que los suelos presenten bajas o
ausencia de Coliformes fecales. El promedio de los valores del Coliformes
fecales para el mes de noviembre fue de 599 NMP/100 ml, seguido del
mes diciembre con de 1023 NMP/100 ml, y finalmente el mes de enero
con 575 NMP/100 ml, como se muestra en la tabla N° 30.
Tabla 18:
Estos resultados guardan relación con lo que sostienen con, Zhen (2009),
encontró Coliformes fecales donde registró un valor máximo de 4600
NMP/100ml, en época de transición y una mínima menor a 0 (negativo),
en su investigación encontró que durante el muestreo de la época
lluviosa, hubo arrastre de sedimentos del suelo hacia el agua del sito en el
80
que se tomaron las muestras. Adicionalmente se encontraron en el suelo
estiércol, Por lo que deduce que el aumento de la escorrentía superficial
deteriora considerablemente la calidad bacteriológica del agua y que las
precipitaciones impactan en la calidad bacteriológica del agua. Tamani
(2014). Que obtuvo valores de Coliformes termotolerantes con promedios
de 0 NMP/100 ml, 320 NMP/100 ml y 2575 NMP/100 m, estos resultados
indican niveles altos de contaminación por aguas servidas. Ocasio (2008),
obtuvo valores de Coliformes fecales que mostraron el mayor valor que
fue de 5606 mg/l y el menor de 5566 mg/l, menciona que la presencia de
concentraciones de materia fecal aportada al río, provienen de aguas
arriba desde su nacimiento, los residentes descargan sus heces fecales
en pozos sépticos que por medio de las escorrentías son transportadas al
río. Javier (2003), obtuvo valores de Coliformes termotolerantes altos y el
mayor fue de 7860 UFC/100ml y valores bajos de 0 UFC/100ml, refiere
que durante la época (seca), se aprecian concentraciones significativas
de Coliformes, asociadas probablemente al pastoreo de ganado cerca de
la fuente de agua, además indica que las bacterias Coliformes no se
encuentran uniformemente distribuidas en el agua, como materia disuelta,
sino, concentradas en grupos o colonias. Mientras que ANA (2012).
Obtuvo valores de Coliformes fecales de 7.8 NMP/100ml antes de la
captación de planta de agua potable en el río llave y 220 NMP/100ml,
después del vertimiento de las aguas residuales del camal municipal.
81
4.1.4. Medicion de caudal
CAUDAL
10
8
6.32 6.167 6.33 6.27
m3/s
6
4.28 4.3 4.16
3.9
4 3.15 3.2 3.26 3.203
0
P1 P2 P3 Promedio Promedio
general
PUNTOS DE MEDICION
82
Tabla 19:
84
CONCLUSIONES
85
RECOMENDACIONES
86
BIBLIOGRAFIA
87
Chapman, D. (1996). wáter quality assessment. aguide to use of biota,
sediments nad wáter in environmental monitoring. 2ed. London,
UNESCO/WHO/UNEP.
88
aguas de la subcuenca baja del Río David, Provincia de Chiriquí,
Panamá. Panamá: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA.
Hansen, NC; Gupta, SC; Moncrief, JF. (2000). Herbicide banding and
tillage effects on runoff, sediment, and phosphorus losses. Journal
Environment of Quality, 29:1555-1560
Hudson, N.W: (1997). Medición sobre los terrenos de la erosión del suelo
y de la escorrentía. Roma, departamento de agricultura y protección
89
del consumidor/organización de las naciones unidas para la
agricultura y la ganadería. Boletín de suelos de la FAO (en línea)
consultado el 5 octubre 2016. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm.
91
Remenieras, G. (2000). Tratado de hidrología aplicada. Barcelona.
Editores Técnicos Asociados, S.A. (Eta).
92
UNESCO. (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de
los Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y Empleo. Francia:
Ediciones UNESCO, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP
Francia.
93
ANEXOS
Tabla 20:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 14.7 15.5 15.4 15.3 15.225
Diciembre 14.2 14.4 14.4 14.6 14.4
Enero 13.5 13.7 14 14.6 13.95
Promedios 14.133 14.533 14.6 14.833
Tabla 21:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 5 4.6 4.8 5 4.85
Diciembre 4.6 4.2 4.3 4.4 4.375
Enero 5.8 5.6 5.4 5.7 5.625
Promedios 5.133 4.8 4.833 5.033
Tabla 22:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 820 740 750 750 765
Diciembre 690 690 690 700 692.5
Enero 400 390 390 390 392.5
Promedios 636.667 606.667 610 613.333
Tabla 23:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 380 380 370 390 380
Diciembre 350 350 350 340 347.5
Enero 190 200 200 200 197.5
Promedios 306.667 310 306.667 310
94
Tabla 24:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 7.82 8.12 7.92 7.66 7.88
Diciembre 7.58 8.14 7.81 7.92 7.86
Enero 7.6 7.5 7.45 7.43 7.50
Promedios 7.667 7.92 7.727 7.67
Tabla 25:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 50 70 55 50 56.25
Diciembre 84 96 76 72 82
Enero 20.5 23.5 28.33 19.61 22.985
Promedios 51.5 63.167 53.11 47.203
Tabla 26:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 140 160 150 135 146.25
Diciembre 183 218 173 165 184.75
Enero 51.52 57.38 68.61 48.38 56.473
Promedios 124.84 145.127 130.537 116.127
Tabla 27:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 1.2 2 1 0.8 1.25
Diciembre 2.4 2.8 2.6 2 2.45
Enero 0.8 1.5 0.6 0.5 0.85
Promedios 1.467 2.1 1.4 1.1
95
Tabla 28:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 0.019 0.02 0.018 0.015 0.018
Diciembre 0.05 0.08 0.08 0.03 0.06
Enero 0.01 0.012 0.009 0.007 0.010
Promedios 0.026 0.037 0.036 0.017
Tabla 29:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 0.013 0.22 0.176 0.215 0.16
Diciembre 1.75 2.1 1.56 1.45 0.94
Enero 1.25 1.3 1.16 1.1 0.64
Promedios 1.004 1.207 0.965 0.922
Tabla 30:
Meses P1 P2 P3 P4 Promedio
Noviembre 132 336 982 946 599
Diciembre 164 68 3200 658 1022.5
Enero 0 420 680 1200 575
Promedios 98.667 274.667 1620.667 934.667
Tabla 31:
Meses P1 P2 P3 Promedio
Noviembre 3.15 3.2 3.26 3.203
Diciembre 4.28 3.9 4.3 4.16
Enero 11.53 11.4 11.43 11.453
Promedios 6.32 6.167 6.33
96
Tabla 32:
Total 4.5025 11
Tabla 33:
Tabla 34:
Total 316266.667 11
Tabla 35:
97
Tabla 36:
Total 0.66949167 11
Tabla 37:
Total 7654.3407 11
Tabla 38:
Total 36906.8136 11
Tabla 39:
Total 7.33666667 11
98
Tabla 40:
Tabla 41:
Tabla 43:
Total 122.287356 8
99
Tabla 44:
Identificación de vertimientos.
Puntos de vertimientos
Tabla 45:
100
Anexos del primer muestreo
101
Figura 28: Análisis en campo
102
Figura 30 Medición del ancho del río
103
Anexos del segundo muestreo
104
Figura 33: Vista del camal cercana al 4to punto de muestreo
105
Anexos del tercer muestreo
106
Figura 36: Vista de la ribera en el 1er punto
107
Figura 38: reservorios de captación de agua
108
Figura 39: Captaciones de agua subterránea
109
Figura 41: Vertimientos de aguas
110
Figura 42: Vertimiento de agua PV1
111
Figura 44: Vertimiento de agua PV3
112
Figura 46: Vertimiento de agua PV5
113
Figura 48: Vertimiento de agua PV7
114
Figura 50: Vertimiento de agua PV9
115