Accion Mero Declarativa de Concubinato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Accion mero declarativa de concubinato

1. FACILITADOR :Abg. Lisbeth Pérez G. ACCION MERODECLARATIVA DE


UNION ESTABLE DE HECHO

2. UNION ESTABLE DE HECHO • DEFINICION: Es la unión duradera , exclusiva


y estable de dos personas de sexo diferentes y capacidad suficiente que con
ausencia de toda formalidad y desarrollando un modelo de vida en
comunidad cumplen espontáneamente y voluntariamente los deberes de
responsabilidad y solidaridad reciproca

3. ”. Al respecto de tales uniones de hecho, la Ley Orgánica de Registro Civil,


establece en sus artículos 117, 118 y 122 lo siguiente: Artículo 117: “…Las
uniones estables de hecho se registran en virtud de: 1. Manifestación de
voluntad. 2. Documento auténtico o público. 3. Decisión Judicial.” en el
primer caso con la voluntad de las partes reconociendo la unión tiene plenos
efectos jurídicos, en el segundo caso se puede hacer mediante una carta de
concubinato emanado por el registro civil, o un documento notariado. y en el
tercer caso una sentencia mero declarativa sobre el concubinato.

4. Concubinato • Definición legal • El artículo 767 del Código Civil dispone:


“Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de
unión no matrimonial, cuando la mujer, o el hombre, en su caso, demuestre
que ha vivido permanentemente en tal estado aunque los bienes cuya
comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos. Tal
presunción solo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos
herederos y también entre uno de ellos y los herederos del otro, lo dispuesto
en este artículo no se aplica si uno de ellos está casado.”

5. Otro concepto • Dr. Juan José Bocaranda, el concubinato es: • “…unión de


vida, permanente, estable y singular de un hombre y de una mujer,
conjugados por el lazo espiritual del afecto, quienes cohabitan como si
estuviesen unidos en matrimonio, con la posibilidad jurídica inmediata de
contraerlo…”
6. Enfoque Constitucional • el artículo 77 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, señala en su última parte lo siguiente: “ …… Las
uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los
requisitos establecidos en la ley producirá los mismos efectos del
matrimonio”.

7. Articulo 118: La libre manifestación de voluntad efectuada entre un


hombre y una mujer, declarada de manera conjunta, de mantener una unión
estable de hecho, conforme a los requisitos establecidos en la ley, se
registrará en el libro correspondiente, adquiriendo a partir de este momento
pleno efectos jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier
anterior registro” Articulo 122: “Se registrará la declaratoria de disolución de
las uniones estables de hecho, en los siguientes casos: 1. Manifestación de
voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por las personas unidas de
hecho ante el Registro Civil. 2. Decisión Judicial. 3. La muerte de una de las
personas unidas de hecho, por declaratoria del sobreviviente. En los casos de
disolución unilateral de las uniones estables de hecho, el registrador o la
registradora civil, deberá notificar a la otra persona unida de hecho, de
conformidad con la ley.”

8. La doctrina ha definido la figura del concubinato, como la relación en la


cual dos personas de diferente sexo y sin impedimento para contraer
matrimonio, hacen vida en común en forma permanente, con las apariencias
de una unión legítima y con los mismos fines primarios y secundarios
atribuidos al matrimonio. Encontramos dentro de las características de la
figura del concubinato, las siguientes: a) Ser público y notorio, b) Debe ser
regular y permanente, c) Debe ser singular (un solo hombre y una mujer), d)
Debe tener lugar entre dos personas del sexo opuesto.

9. REQUISITOS DEL CONCUBINATO: La Sala de Casación Civil del Tribunal


Supremo de Justicia, en expediente número AA20-C-2011-000039, en
reciente sentencia de fecha 5 de abril de 2011, con ponencia de la
Magistrada Dra. ISBELIA PÉREZ VELÁSQUEZ, al referirse a los efectos del
concubinato, señaló lo siguiente: el concubinato es toda una institución
jurídica que requiere llenar ciertos presupuestos para afirmar su existencia.
Tales presupuestos son: 1) La notoriedad de la comunidad de vida,
consistente en la apariencia de vida de los concubinos que comporte
confundir su convivencia con la vida llevada por los cónyuges, es decir, lo
concubinos deben vivir como marido y mujer; 2) Unión monogámica, que
implica que el concubinato debe estar conformado por un solo hombre y una
sola mujer, con obsequio reciproco de fidelidad; 3) El concubinato esta
conformado por individuos de diferente sexo, es decir, entre un hombre y
una mujer, no siendo posible reconocer efectos jurídicos a las uniones
estables de hecho existentes entre sujetos del mismo sexo;

10. 4) Carácter de permanencia, este carácter, con importancia neurálgica


para la determinación de esta institución, esta determinado por la intención
de los concubinos en formar una unión estable y perseverante,
evidenciándose de las manifestaciones externas de los sujetos, el deseo de
vivir y compartir junto el uno al otro, por lo que un affaire o romance
temporal, no podría considerarse elemento suficiente para determinar la
permanencia, no obstante la concurrencia de los presupuestos antes
mencionados; 5)Ausencia de impedimentos para contraer matrimonio, que
se aplican mutatis mutandis al concubinato.ambos solteros,o divorciados o
viudos,o combinacion de ellos

11. En la ley y la doctrina mexicana, se establecen las siguientes diferencias


del concubinato con el matrimonio a nivel general: 1.- Primeramente, el
estado civil de los cónyuges cambia del estado de solteros al estado de
casados. El concubinato no produce ningún cambio en el estado civil de los
concubinarios. 2.- El matrimonio además de originar el parentesco por
consanguinidad respecto de los hijos y de sus descendientes, crea el
parentesco por afinidad, que es el que se crea entre un cónyuge y la familia
del otro. 3.- Si bien es cierto que con la relación concubinaria también se
origina el parentesco por consanguinidad en ambos rangos, pero no existe en
ningún momento el parentesco por afinidad.
12. regula los aspectos económicos entre los cónyuges y entre estos y los
terceros. 5.- En el concubinato no existe régimen alguno que regule los
aspectos económicos de los concubinos entre sí ni con respecto a terceros,
por lo tanto, en caso de que se disolviera esta unión, cada uno de los
concubinos retendría los bienes que le pertenecen. En caso de que los tengan
en copropiedad, estos se procederán a dividirse en partes iguales. 6.- La
unión conyugal origina un patrimonio de familia que se encuentra constituido
por una casa habitación en que habita la familia y en algunos casos por la
parcela cultivable. Algunos muebles, instrumentos y accesorios, en cuanto a
lo material, por los humano se obtendrá a la familia e hijos. 7.- El problema
se presenta cuando los concubinos no han procreado hijos, porque entonces
solo podrán demostrarse el patrimonio material y no el humano (y no podrá
demostrarse la existencia de la familia).

13. LA ACCION MERO DECLARATIVA • la Acción Merodeclarativa, la doctrina


mas calificada, Couture por nombrar solo uno refiere que: “…Para que
proceda la Acción Merodeclarativa se requiere: a) que la duda o controversia
sea suficientemente fundada; b) que sea de tal naturaleza que para
solucionarla, la solución judicial sea adecuada y necesaria, c) que el actor no
disponga mas que de esa forma especial para la obtención de esos fines”. •
En el sentido ámbito de lo que es la acción mero declarativa, nuestro Código
de Procedimiento Civil en su Articulo 16 establece: “Para promover la
demanda el actor debe tener interés jurídico actual, además de los casos
previstos en la Ley, el interés puede estar limitada la Mera Declaración de la
existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es
admisible, la demanda de Mera Declaración cuando el demandante pueda
obtener la satisfacción completa de su interés mediante una acción diferente

14. La Doctrina en palabras de Leopoldo Palacios (la acción mero declarativa,


Pág. 127) nos trae lo siguiente: “…los elementos que hemos señalado
aparecen y se hacen presente en la acción mero declarativa en ésta, el actor
debe narrar en sus libelos los hechos que dan origen a la acción que va a
proponer, y citar el derecho en que sustenta sus pretensiones, la narración
de los hechos y la invocación del derecho aplicable, tiene que ser claros y
precisos; deben ser de tal contundencia, que lleven al animo del juzgador
estas dos consideraciones: una, que el objeto de la demanda pueda ser
tutelado por el derecho; y otra, que para el ejercicio de tal tutela la única vía
judicial, es la acción mero declarativa, esta ultima existencia es la condición,
sine quanon ha consagrado el legislador procesal para que sea admisible
dicha acción”.

15. Asimismo el Profesor Arístides Rengel Romberg, en su tratado de


Derecho Procesal Venezolano, nos señala: “La Pretensión de la mera
declaración o declarativa, o de declaración de simple o mera certeza, como
también se le denomina, es aquella en la cual no se pide al juez una
resolución de condena a una prestación, sino la mera declaración de la
existencia o no de una relación jurídica. Aquí no se trata del derecho, sino de
la declaración de una relación jurídica que existe con anterioridad a la
sentencia, pero que se encuentra en estado de incertidumbre del derecho”.

16. MODELO SUGERIDO DE UNA ACCIÓN MERO DECLARATIVA DE


CONCUBINATO Se pueden presentar básicamente dos supuestos de hechos

17. • Tribunal competente: Protección de N,N y Adolescentes Existan niños,


niñas y adolescentes afectados • Tribunal competente Tribunales de primera
Instancia en lo civil NO existan Niños, niñas y adolescentes afectados

18. Ciudadano Juez de Primera Instancia en lo Civil de ……….. Su Despacho.-


Yo ……….. , mayor de edad, de este domicilio, de nacionalidad ……….. , de
profesión ……….. , de estado civil ……….. , titular de la cédula de identidad Nº
……….. , debidamente asistido en este acto por el abogado ……….. , con
domicilio procesal en ……….. , inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº ………..
con el debido respeto ante usted ocurro y expongo: de los hechos En el MES
año ., inicié una unión Concubinaria con xxxxxx que mantuvimos en forma
ininterrumpida, pública y notoria, entre familiares, relaciones sociales y
vecinos de los sitios donde nos tocó vivir en todos esos años, sobre todo el
último de ellos en donde nos dedicamos ambos a la siembra y venta de frutas
y verduras y a la cría de conejos, gallinas, pavos y cochinos, y donde hicimos
juntos un capital que nos permitió pagarle colegio a nuestros hijos y
comprarnos un inmueble en la ciudad de , jurisdicción de según consta de
documento debidamente registrado que acompaño marcado con la letra “A”

19. En dicho documento como puede verse aparece como propietario


solamente mi concubino. Pero es el caso, Ciudadano Juez que hace ………..
meses, mi prenombrado concubino falleció en nuestra casa ……….. el día
……….. , según consta de la Partida de defunción que acompaño marcada “B”.
Acompaño también marcadas “C”, la Partida de nacimiento de nuestro único
hijo nacido durante nuestra unión Concubinaria referida y reconocido por su
pre- nombrado padre, o sea mi concubino. En la forma que expuse sé
hicieron los bienes,la cual contribuí con mi esfuerzo y capital dinerario,
quedando así establecida la presunción de la comunidad Concubinaria, de
acuerdo con los requerimientos establecidos en el artículo 767 de nuestro
Código Civil Vigente y en esa misma forma quedó establecida la evidencia de
mi contribución en ese Patrimonio. es por lo que ocurro, con el carácter
expresado en autos, para demandar como en efecto lo hago por vía de
Acción Mero Declarativa, a mi hijo procreado con el , ciudadano xxxxxx, ya
identificado

20. con fundamento en el Artículo 767 del Código Civil, en concordancia con
el Artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
los Artículos 16, 338 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, para que
convenga o en su defecto a ello, sea condenado por el Tribunal en reconocer
que su padre xxxxxx, mantuvo durante más de cincuenta y siete (57) años,
una Unión Concubinaria con mi persona o sea su legítima madre, ciudadana
xxxxx. Pido que se declare también, que durante esa unión Concubinaria yo
contribuí a la formación del patrimonio que se obtuvo con el aporte de mi
propio trabajo en ……….. y amén de las labores propias del hogar y el cuido
esmerado que siempre le di a mi amado compañero, como se lo di y se lo doy
a nuestro hijo común.. Al tenor del artículo 507 del Código Civil Vigente en su
último aparte, solicito respetuosamente, se ordene la publicación del Edicto :
Pido que esta solicitud sea admitida, sustanciada conforme a derecho y en fin
declarada con lugar con todos los Pronunciamientos de Ley, y se expide copia
certificada de este escrito y del auto de admisión del mismo para fines que
me interesan. Es Justicia que espero en la ciudad de ……….. a los ……….. días
del mes de ……….. del año ……….. Firma del solicitante Firma del abogado

21. Alegato y Medios de Pruebas • LOS EXTREMOS DE LEY ESENCIALES QUE


SE DEBEN PROBAR ANTE UN JUEZ, PARA QUE ÉSTE DECLARE LA EXISTENCIA,
(VÍA JUDICIAL) DE UN CONCUBINATO SERÁN: 1.-Fecha de inicio y de
finalización de la Relación Concubinaria: No se requiere una fecha exacta,
pero sí, cuando menos un año y un mes. 2.-Domicilio concubinario: Es de
suponer que si se trata de una relación que se quiere sea equiparada al
matrimonio, los integrantes de la pareja deben haber cohabitado juntos bajo
un mismo techo. 3.-De existir hijos: Fecha de concepción de los mismos, la
cual debe coincidir con la vigencia del concubinato. 4.-Fecha de adquisición
de los bienes de ser el caso, la cual debe coincidir con la vigencia del
concubinato. 5.- posesión de estado de concubino, Que la relación
concubinaria haya estado caracterizada por convivencia en el mismo hogar,
compartir como pareja, en forma pública, ininterrumpida y notoria ante la
sociedad, familiares y amigos, así como mantener ayuda mutua, respeto y
apoyo. Es decir, todas las características que impregnan un verdadero
matrimonio

22. Acervo probatorio • DIFERENTES MEDIOS DE PRUEBA, ENTRE OTROS:


Testimoniales, POSICIONES JURADAS,o declaración de partes, Justificativo de
Testigo evacuado por ante Notaría, Documentos que demuestren la filiación
con los hijos, Documentos que demuestren la existencia de bienes adquiridos
durante el concubinato e incluso el pago de servicios públicos comunes.
Recuérdese que en Venezuela existe Libertad Probatoria, ello quiere decir,
que son admisibles en juicio, todas aquellas probanzas que demuestren un
hecho controvertido lo cual no le resta la capacidad a la contraparte
(concubino demandado) de asumir el control de la prueba, que no es más
que refutar la prueba, por impertinente, inidónea, ilegal.

23. Documentos públicos destacan: Las partidas de nacimiento de los hijos


producto de la unión: Es un documento público que comprueba la filiación de
los hijos respecto a los concubinos. Documentos registrados y autenticados
de compraventa donde los miembros de la pareja aparecen como comuneros
o mediante los cuales uno de los miembros de la pareja autoriza al otro a
vender un bien inmueble determinado. Sentencias de divorcio, acta de
matrimonio, acta de defunción, para demostrar el estado civil de los
integrantes de la pareja y la fecha, según sea el caso, en la cual la relación
empezó a configurarse como una unión estable de hecho. Así como también
para demostrar que un miembro de la pareja está unido en matrimonio por
un tercero. Documentos autenticados donde se reconoce la unión
concubinaria. Entre los documentos privados aducidos frecuentemente son:
Pólizas de Seguros. Facturas provenientes de gastos médicos, educacionales
de uno de los concubinos, cuyo pago es realizado por el otro, así como los
gastos de manutención de los hijos comunes. Documentos administrativos
que sin ser públicos ni privados, son realizados por el funcionario público
autorizado y producen una presunción de legitimidad, autenticidad y
veracidad frente a todos hasta prueba en contrario. Ejemplo de este tipo de
documentos son: las constancias de residencias y las constancias de
concubinato

24. La testimonial no es una declaración de voluntad, es una manifestación


del pensamiento, por lo tanto se encuadra en una narración de los hechos al
Juez, tal como han sido percibidos por el deponente, motivo por el cual se
establecen normas sancionadoras de orden penal para el testigo que incurra
en falso testimonio. El objeto de la prueba testimonial es la comprobación de
hechos litigiosos. a) El testigo emite un juicio lógico y formula sus propias
observaciones.” Así mismo Devis (1981:267), señala que: “En sentido estricto,
testimonio es un medio de prueba que consiste en una declaración de ciencia
y representativa, que un tercero hace a un juez, con fines procesales, sobre lo
que dice saber respecto de hechos de cualquier naturaleza y en sentido
estricto, es testimonio también esa declaración, cuando proviene de quien es
parte en el proceso en que se aduce como prueba, siempre que no
perjudique su situación jurídica en ese proceso porque entonces sería
confesión.”
25. ALEGATOS QUE PUEDE FORMULAR LA PARTE DEMANDADA EN
CONCUBINATO: Según el Dr. Arístides Rengel Romberg, obra citada, Volumen
III, página 120 y sig. tales defensas consisten en las siguientes: Contradicción:
a) Contradicción de la demanda en forma genérica, sin alegar hechos nuevos
ni excepciones de hecho. Empleando el clásico NIEGO, RECHAZO Y
CONTRADIGO b) Contradicción de la demanda porque el derecho reclamado
no existe: Bien porque un hecho posterior lo extinguió (hecho extintivo); Por
la existencia de un hecho impide sus efectos jurídicos (hecho impeditivo). c)
Contradicción de la demanda porque si bien existe actualmente el derecho
alegado por el actor, el demandado alega otro derecho que se opone al
anterior y lo anula en todo o en parte. d) Contradicción de la demanda por
falta de cualidad o interés en el actor o en el demandado para intentar o
sostener el juicio, o por haber cosa juzgada, o caducidad de la acción
establecida en la ley, o por prohibición de la ley de admitir la acción
propuesta, o cuando solo es admitida por determinadas causales que no sean
de las alegadas en la demanda.

26. DECLARACIÓN DEL TESTIGO XXXXXX. El Tribunal observa que la


declaración efectuada por este testigo en fecha 06 de junio de 2011, corren
agregadas a los folios 275 y 276, el testigo¬¬¬¬ al ser interrogado respondió
entre otros hechos los siguientes: “El testigo manifestó que conoce al
ciudadano LUÍS EMIRO, desde aproximadamente principios del año 2007 y a
la ciudadana ANDREINA, posteriormente unos meses después, asimismo
señaló que al ciudadano LUÍS EMIRO lo conoció por un compañero de clases
y el es cantante y siempre lo acompañaba para los ensayos que en varias
oportunidades coincidieron con LUÍS, desde ahí fue que lo conoció y a la
ciudadana ANDREINA la conoció mediante LUÍS EMIRO, ellos entablaban una
relación, que en varias oportunidades compartieron en un apartamento en
las que ellos vivían en Campo Claro. A la tercera pregunta. “Diga el testigo si
es cierto y le consta que los ciudadanos LUÍS EMIRO CARRERO OMAÑA y
ANDREINA COROMOTO FORY LENIS, formaron su domicilio concubinario en
la Urbanización XXXXX. El testigo manifestó: “Sí a mi me consta en varias
oportunidades estuve en ese apartamento”; Que varias veces salieron y
compartieron en un almuerzo y salían en una camioneta que era propiedad
de ANDREINA y también compartieron en una fiesta que le hicieron al niño
de ellos KEVIN ANDRES, que era el cumpleaños del niño; Que no tiene ningún
interés en las resultas del presente juicio, solo en testiguar lo que le pasó a su
amigo; Que tiene conocimiento que aproximadamente como a finales del
año 2009, el ciudadano LUÍS EMIRO CARRERO OMAÑA, se encuentra viviendo
en la casa de sus padres, hasta han compartido tiempo en esa casa con él. A
las repreguntas hechas por el apoderado judicial de la parte demandada el
testigo manifestó lo siguiente: Que la dirección donde vive la ciudadana
ANDREINA COROMOTO FORY LENIS, si mal no recuerda es en la XXXX

27. Urbanización Campo Claro, Residencias El Pedregal, Torre A, apartamento


8-2; A la segunda repregunta “Diga el testigo por cuanto en la pregunta
número seis (6) donde él dice que la ciudadana ANDREINA COROMOTO FORY
LENIS, ella lo botó diga en que fecha fue que sucedió el hecho”. El testigo
manifestó: “La fecha exacta no la conozco solo sé que fue a finales del año
2009 él ya estaba residenciado en la casa de los padres; que si es amigo del
ciudadano LUÍS EMIRO; Que él se encuentra domiciliado en la calle 2 de
Campo de Oro; Que de entablar una amistad como tal con la ciudadana
ANDREINA COROMOTO FORY LENIS, no, solo compartieron en varias
oportunidades. A la sexta pregunta, “Diga el testigo si por el conocimiento
que dice tener en la pregunta número cuatro (4), en que fecha fue que
estuvo en el cumpleaños del niño KEVIN ANDRES FORY LENIS” El testigo
manifestó: “La fecha como tal no me acuerdo solo sé que fue
aproximadamente hace como 2 años en la Urbanización XXXen el local de
fiesta de la piscina”.

28. Para que sirve una sentencia de una Acción mero declarativa? • se
declarará, por sentencia, que le corresponde al concubino demandante, los
mismos efectos patrimoniales del matrimonio. La Ley que Regula el
Subsistema de Pensiones (artículo 69-6) otorga a los concubinos pensión de
sobrevivencia; la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y
Pensiones de los Funcionarios de la Administración Pública Estadal y
Municipal, otorga a la concubina derechos a la pensión de sobrevivencia
(artículo 16-3); las Normas de Operación del Decreto con Rango y Fuerza de
Ley de los Préstamos Hipotecarios a Largo Plazo (artículo 130), así como las
Normas d Operación del Decreto con Rango y Fuerza d Ley que Regula el
Subsistema de Viviendas (artículo 34) prevén al concubinato como elegibles
para los préstamos para la obtención de vivienda; la Ley del Seguro Social
(artículo 7-a) otorga a la concubina el derecho a una asistencia médica
integral; la Ley Orgánica del Trabajo (artículo 568) da al concubino el derecho
de reclamar las indemnizaciones que corresponderán a su pareja fallecida, e
igual derecho otorga el Estatuto de la Función Pública (artículo 31). • Para
hacer valer sus derechos sucesorales como sobreviviente sobre Bienes a
heredar. •

29. La interpretación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia del artículo 77 de la Carta Magna • La Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia (en lo sucesivo TSJ)interpretó el artículo 77 de la
Constitución Nacional, Las uniones estables de hecho entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los
mismos efectos que el matrimonio”. • en decisión Nº 1682, de fecha 15 de
julio de 2005 (caso: “Carmela Mampieri Giuliani), • “…

30. la Sala Constitucional en la sentencia en comentario equipara la unión de


hecho o more uxorio al matrimonio de dos maneras diferentes: a)
Equiparación parcial. Como el matrimonio – según la Sala - nace y se prueba
de manera distinta al concubinato, o a cualquiera otra unión estable, la
diferencia - en su nacimiento como en el orden probático - hace que tanto las
unas como las otras no pueden equipararse íntegramente al matrimonio; y,
en consecuencia, los efectos del matrimonio (personales y patrimoniales) no
se producen íntegramente en la unión fáctica. En tal caso, la unión more
uxorio o estable de hecho (concubinato) y cualquiera otra unión estable, no
son necesariamente similares al matrimonio, es decir, ni iguales, ni
equivalentes. Se desprende de la decisión de la Sala que si la unión fáctica
naciera y se probara de igual modo que el matrimonio, entonces aquélla se
equipararía íntegramente al matrimonio y produciría automáticamente todos
los efectos del mismo. Obviamente que ambas instituciones nacen y se
prueban de manera diferente, pero es posible pensar que no sea tal
diferencia la que impida la producción de los mismos efectos (personales y
patrimoniales), sino motivos diferentes, tales como que no son equiparables,
no son iguales ni similares; aún cuando el artículo 77 constitucional pareciera
equipararlas pero relativamente. Además, la Sala no indica a qué otras
uniones estables se refiere, dejándolas en una zona de penumbra. b)
Equiparación total patrimonial. la Sala equipara el género “unión estable” al
matrimonio, y así debe tener, al igual que éste, un régimen patrimonial
(comunidad de gananciales por causa de la equiparación). Se trata de una
equiparación limitada a lo patrimonial, que pareciera dejar de lado lo relativo
a los efectos personales (interconvivenciales y en relación con los hijos e
hijas), al no afirmarlos en ese contexto.

31. Los artículos 77 y 78 el Código de Procedimiento Civil disponen lo


siguiente: Artículo 77. El demandante podrá acumular en el libelo cuantas
pretensiones le competan contra el demandado, aunque deriven de
diferentes títulos. Artículo 78. No podrán acumularse en el mismo libelo
pretensiones que se excluyan mutuamente o que sean contrarias entre sí; ni
las que por razón de la materia no correspondan al conocimiento del mismo
Tribunal; ni aquéllas cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí. Sin
embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones
incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra, siempre
que sus respectivos procedimientos no sean incompatibles entre sí.

32. Acumulación de Pretensiones ineptas • La Sala de Casación Civil del TSJ,


en sentencia RC- 00176 del 13 de marzo de 2006 (caso: “Ingrid Reyes
Centeno contra Roberto Jesús Blanco Colorado”), resolvió lo siguiente: • “(…)
La Sala observa, que en el caso que nos ocupa se acumularon dos
pretensiones en el libelo de demanda: la acción merodeclarativa de
reconocimiento de unión concubinaria y la de partición de bienes de la
comunidad, que no podían ser acumuladas en una misma demanda, pues es
necesario que se establezca en primer lugar judicialmente la existencia o no
de la situación de hecho, esto es, la unión concubinaria; y, una vez
definitivamente firme esa decisión, es que podrían las partes solicitar la
partición de esa comunidad, de lo contrario el juez estaría incurriendo en un
exceso de jurisdicción …

33. La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia No.384 de


fecha 06-06-2006, ratificando su doctrina de fecha 13-03-2006, con relación a
la acción merodeclarativa de reconocimiento del concubinato y de la
partición, en una misma demanda, dijo lo siguiente: “… La Sala observa, que
en el caso que nos ocupa se acumularon dos pretensiones en el libelo de la
demanda: La acción merodeclarativa de unión concubinaria y la de partición
de bienes de la comunidad, que no podían ser acumuladas en una misma
demanda, pues es necesario que se establezca en primer lugar judicialmente
la existencia o no de la situación de hecho, esto es, la unión concubinaria; y
una vez definitivamente firme esa decisión, es que podrían las partes solicitar
la partición de esa comunidad, de lo contrario el juez estaría incurriendo en
un exceso de jurisdicción…”. Como puede apreciarse, las Salas Constitucional
y Civil reiteradamente han señalado que para solicitarse la partición y
liquidación de la comunidad concubinaria debe existir previamente la
declaratoria judicial de la existencia del derecho que se hace valer como
objeto de partición.

34. Concubinato putativo • Lo que afirma la Sala Constitucional del TSJ • En el


fallo in comento dictado por la Sala Constitucional, declaró la existencia del
concubinato putativo afirmando lo siguiente: • “(…) Igualmente, la Sala tiene
que examinar la posibilidad para uno de los miembros de una unión o
concubinato, de la existencia del concubinato putativo que nace cuando uno
de ellos, de buena fe, desconoce la condición de casado del otro. A juicio de
esta Sala, en estos supuestos funcionará con el concubino de buena fe, las
normas sobre el matrimonio putativo, aplicables a los bienes (…)”

35. PARTICION Y LIQUIDACION DE COMUNIDAD CONCUBINARIA • UNA VEZ


RESUELTA LA SITUACION DE LA DISOLUCION O EXTINCION O
RECONOCIMIENTO JUDICIAL DEL CONCUBINATO , se procede a realizar la
partición ya sea amigable MUTUO ACUERDO o litigiosa por demanda y se
sigue el proceso de partición de comunidad existente en el código civil y
código de procedimiento civil.

36. PARTICION Y LIQUIDACION DE COMUNIDAD CONCUBINARIA Art. 77. La


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela indica, que las uniones
estables entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.

37. • REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONCUBINO INTERESADO EN


LIQUIDAR, PARTIR LA COMUNIDAD DE BIENES HABIDOS DURANTE LA UNIÓN
CONCUBINARIA. • El Artículo 77 de la Constitución Nacional expresa: “Se
protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los
cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que
cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos
que el matrimonio”. Sobre el referido artículo, la Sala Constitucional, hizo la
interpretación del mismo, en relación al carácter patrimonial, así: Al
equipararse al matrimonio, el género “unión estable” debe tener, un régimen
patrimonial, y conforme al artículo 767 del Código Civil, (correspondiente al
concubinato pero aplicable en la actualidad por analogía a las uniones de
hecho), éste es el de la comunidad en los bienes adquiridos durante el
tiempo de existencia de la unión. Se trata de una comunidad de bienes que
se rige, debido a la equiparación, por las normas del régimen patrimonial-
matrimonial. DE LA PRESUNCION DE CONCUBINATO: Entonces, al aparecer el
artículo 77 constitucional, surgen cambios en el régimen concubinario del
artículo 767 del Código Civil, ya que existiendo la unión estable o
permanente, no hay necesidad de presumir, legalmente, comunidad alguna,
ya que ésta existe de pleno derecho. A ese fin, si la unión estable o el
concubinato, no ha sido declarado judicialmente, los terceros pueden tener
interés que se reconozca mediante sentencia, para así cobrar sus acreencias
de los bienes comunes. Para ello tendrán que alegar y probar la comunidad,
demandando a ambos concubinos o sus herederos. Al mismo tiempo,
declarado judicialmente el concubinato, cualquiera de los concubinos, en
defensa de sus intereses, puede incoar la acción prevenida en el artículo 171
del Código Civil en beneficio de los bienes comunes y obtener la preservación
de los mismos mediante las providencias que decrete el juez.

38. • DE LA DECLARATORIA PREVIA JUDICIAL DEL DERECHO CONCUBINARIO


PARA LUEGO PARTIR, LIQUIDAR LA COMUNIDAD CONCUBINARIA: • Téngase
en cuenta que, previo a la reclamación patrimonial en ocasión a la
comunidad concubinaria, debe existir una sentencia definitivamente firme
declarando el concubinato, recuérdese que en el matrimonio, no se admite
por disposición legal la liquidación patrimonial antes del divorcio o durante la
tramitación del mismo (artículo 173 del Código Civil), solo puede ser
liquidado una vez se haya dictado sentencia firme de la disolución del
matrimonio, para el caso del concubinato, se requerirá, entonces, la
declaración del derecho concubinario reclamado, no pudiendo en
consecuencia, coexistir ambas figuras en la misma causa, esto es, coexistir la
declaración de concubinato y su liquidación. -No existe la posibilidad de
incoar en una misma demanda la acción mero-declarativa de reconocimiento
de unión concubinaria y la partición de bienes de la comunidad, pues ello
acarrearía INEPTA ACUMULACION vicio que impide la continuación del
proceso. Lo que sí podría acumularse es el reconocimiento y partición de
“comunidad ordinaria”, que se rige por el principio de que “a nadie puede
obligarse a permanecer en comunidad y siempre puede cualquiera de los
participantes demandar la partición”, distinto a comunidad concubinaria que
nos ocupa. -Si el concubino pretende partir y liquidar los bienes habidos en la
comunidad concubinaria, debe acompañar copia certificada de la declaración
judicial de la existencia de la misma, ello No a través de un justificativo
notarial, sino, repito, de una declaratoria judicial. Para que la presunción de
concubinato pueda constituir un hecho cierto, es menester que exista una
declaración judicial que así lo establezca. La existencia de la comunidad debe
constar fehacientemente (artículo 778 del C.P.C) bien de documentos que la
constituyen o la prorroguen, o bien de sentencias judiciales que las
reconozcan.

39. • No es posible dar curso a un proceso de partición sin que el juez


presuma por seria la existencia de la comunidad, ya que el juicio de partición
no puede ser a la vez declarativo de la existencia de la comunidad
Concubinaria, el cual requiere de un proceso de conocimiento distinto y por
lo tanto previo. ¿POR QUÉ SE EXIGUE ESTA DECLARACION JUDICIAL PREVIA?
Tiene su fundamento, en que solo con la prueba fehaciente, el juez podrá
conocer con precisión: los nombres de los condóminos, la proporción en que
deben dividirse los bienes, la fecha de inicio y de fin de la comunidad
concubinaria, así como deducir la existencia de otros condóminos, los que
ordenará sean citados de oficio (artículo 777 C. P. C.). DE LA PRUEBA DE
CONTRIBUCION ECONOMICA EN LA ADQUISICION DE LOS BIENES
CONCUBINARIOS: Además deberá la parte actora, (concubino reclamante),
para poder ver prosperar su demanda, PROBAR que ella contribuyó con su
trabajo, de manera determinante, en la generación de los fondos con los
cuales la parte demandada, (concubino reclamado), adquirió los bienes cuya
partición ella ha solicitado. • Dra Ana Ines Santander Ortiz

40. Muchas gracias por su atención Contactos con el facilitador email:


[email protected] TELF 0424-4017606

También podría gustarte