Sustento Pedagógico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SUSTENTO PEDAGÓGICO

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso sociocultural permanente, por el cual se van desarrollando

capacidades, destrezas, habilidades y valores, en beneficio personal y social mediante una

intervención activa en los aprendizajes que se logra por interacción en ámbitos de educación

formal, no formal e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico espacial

y es un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración

social – económico y desarrollo humano.

Conscientes del rol que significa ser los forjadores de todo lo mencionado, tenemos la obligación

y el compromiso de innovar nuestros conocimientos, perfeccionar nuestros métodos, técnica

didáctica y estrategias didácticas adecuándolos a las necesidades e intereses de los educandos

y así transformar la realidad educativa en forma veraz e integral.

El presente sustento pedagógico tiene por finalidad de formar a un hombre humanista con

libertad y valores. Para ello, es necesario conocer y practicar los aspectos teóricos que se

abordan en este sustento, lo cual consta de una serie de concepciones (sociedad, hombre y

educación); el diseño de sesión de aprendizaje significativo: teorías de aprendizaje, principio

pedagógicos que se aplicarán durante la clase, métodos y técnicas, medios y materiales

y la evaluación todo ellos enmarcado bajo un mismo fin: hacia el logro de un aprendizaje

significativo.
1. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN.

Etimológicamente, el termino educación proviene de dos voces latinas, “educare” que significa conducir
a partir de, y “educere” que significa hacer salir. Si se acepta la primera, la educación es un proceso de
alimentación o acrecentamiento que reejerce desde fuera; en cambio, si adoptamos la segunda se
refiere a la conducción, de encausamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa.
Por otro lado, la concepción de educación debemos decir que la educación es una tarea impuesta a la
libertad humana para realizar un modelo de hombre y de sociedad, presentes en la conciencia colectiva
y deseada en la medida que representa los ideales del conjunto comunitario.
Entendida así, la educación es un desafío a la condición esencial del hombre y los deberes y
compromisos que se hace necesario asumir para alcanzar la realización personal y la plenitud humana.
Es decir que la educación debe cooperar al logro del hombre ideal, que será el que halle dispuesto para
alcanzar su fin último.
La educación “es un proceso sociocultural permanente `por el cual las personas se han desarrollado
para el beneficio de sí mismas, de la sociedad, mediante una intervención activa en los aprendizajes
que se logran por interacción en ámbitos de educación formal y no formal. La educación se lleva a cabo
dentro de un contexto histórico espacial y es un instrumento fundamental de la sociedad para efectos
de reproducción cultural, integración social y desarrollo humano”. Así también, Nassif, Ricardo (1982,58)
sustenta que “la educación es aquella actividad cultural dirigida esencialmente en la formación personal
de sujetos en desarrollo. Tiene por fin el alumbramiento del espíritu normativo autónomo. Una voluntad
ética-ideal de la cultura del sujeto”.
Por otro lado, Palacios, Arsenio (1981,162) afirma que “solo será autentica educación la que contribuya
al logro del hombre perfecto. De aquí que según sea ideal del hombre perfecto que nos formemos, así
será el tipo de educación que elijamos y en consecuencia el tipo de actividad que adoptaremos”.
Castillejos Brull, José (1984,17) también define a la educación en términos de perfección y sostiene lo
siguiente: “la educación se ve auxiliada y potenciada por la influencia externa, pero se realiza y es un
proceso interior de perfeccionamiento”. De igual manera, Freire (en Capella 1968,69) postula que “la
educación verdadera es praxis, reflexión del hombre sobre el mundo para transformarlo, es decir la
educación tiene como objetivo adecuar al ser humano a su entorno, desactivar su propio pensamiento,
su creatividad y su capacidad crítica a efectos de asegurar en última instancia la comunidad del orden
social”.
La educación como realidad concreta depende de múltiples factores. En este sentido es dependiente;
pero la educación no se reduce a factores que la determinan, pues ella posee esencia propia e
independiente. En este sentido es autónoma.
Actualmente, debido al dinamismo de la sociedad y de los grandes cambios que operan en ella, las
reflexiones sobre la educación se han modificado y ampliado de manera y considerable.

Así, para Capella (1989, 105) “la educación es un proceso de emancipación, mediante el cual los sujetos
y los pueblos pasan de ser individuos para convertirse en agentes de su propio destino, gracias a su
capacidad creadora. En la educación actúan un conjunto de proceso, procedimientos necesarios para
la realización de una obra preconcebida, y que sigue para satisfacer las necesidades”. También dice
que la educación humanista pretende ser democrática con igualdad de oportunidades, compenetrar en
su realidad, obteniendo una expresión libre e imaginaria”. De la misma manera Walabonso Rodríguez
(1996,68) afirma “la educación debe continuar a lo largo de toda la vida y evitar pensar que los
conocimientos ya llegaron a su límite.
Para VALER (1997), teoría humanista propone formar a un individuo que tome en cuenta la conciencia,
la ética, y los valores espirituales. Plantea la visión del hombre como ser creativo, altruista y convincente.
En conclusión, la educación debe ser considera como algo sistemático y totalizador (integral). Pues el
hombre a evolucionando y como consecuencia la educación también, pero ambos deben ir de la mano
con la tecnología, las ciencias auxiliares y la políticas educativas. El hombre en sociedad debe adaptarse
a los cambios que surgen, aprovechando lo bueno en beneficio de una mejor educación.
Todo esto permite afirmar que la educación debe ser asumida de manera constante, sonde el hombre
no se sienta que ya lo sabe todo sino que quiera seguir perfeccionándose paralelamente al progreso de
la humanidad.

2.- CONCEPCIÓN DE HOMBRE.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la concepción del hombre no se puede dejar de lado, debido


a que ésta orientará las actividades del docente que llegará a desarrollar en clase. La concepción del
educando orientará nuestras actividades educativas para lograr el perfil del educando que pretendamos
lograr.
La presente sesión de aprendizaje y de enseñanza, se enmarca bajo los paradigmas de la concepción
humanista.
La Psicología Humanista, como una reacción a la mecanicista teoría psicológica conductual. La teoría
que está detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de Carl Rogers y el trabajo del
pragmático filósofo de la ciencia y la educación de John Dewey.
Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es “El Rol activo del Organismo” Según este,
desde la infancia los seres son únicos, tienen patrones de percepción individuales y estilo de vida
particulares.
Ej.: No solo los padres influyen en sus hijos y los forman; también los niños influyen sobre el
comportamiento de los padres
Este concepto de la psicología humanista tiene algunas aplicaciones interesantes para la educación.
Ej.: Que los educando pueden ser aprendices activos y entusiastas, más que entes pasivos a los cuales
hay que forzar a aprender.
Es así como uno de los principios más importantes que rigen esta teoría, es su creencia de que las
personas son capaces de enfrentar adecuadamente los problemas de su propia existencia, y que lo
más importante es llegar a descubrir y utilizar todas las capacidades en su resolución.
Para VALER (1997), teoría humanista propone formar a un individuo que tome en cuenta la conciencia,
la ética, y los valores espirituales. Plantea la visión del hombre como ser creativo, altruista y convincente.
Si mismo CAPELLA (1989) dice que: la educación humanista pretende ser democrática con igualdad de
oportunidades, compenetrar en su realidad, obteniendo una expresión libre e imaginaria”.

Conceptos Básicos
Las Metas de la Educación según la teoría Humanista son:
 Desarrollar la individualidad de las personas.
 Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.
 Ayudar a los educados a actualizar sus potencialidades.
 Fortalezas de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación.
 El énfasis en la Libertad Humana de elegir y la responsabilidad.
 Se señala que su gran virtud es que responde a las impresiones intuitivas de las personas sobre
lo que es ser humano.
 Llama la atención sobre la importancia de considerar aspectos afectivos en la educación.
 Ofrece un marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y observar la conducta humana.
Consideración de la persona total en un ambiente total, de relaciones interpersonales y
sentimientos intrapersonales.
 Permite considerar al educado en todas sus dimensiones, desde una perspectiva holística, que
integra al niño y su rol activo en su aprendizaje.
 Llama la atención sobre la importancia del Educador como facilitador de los procesos de
aprendizaje y crecimiento del educado.
 Permite visualizar al ser humano como un ser con potencialidades a desarrollar.

Principales Autores. Sus principales exponentes son Carl Rogers y Abraham Maslow, los
cuales plantean la necesidad de considerar las necesidades de actualización del ser humano.

3.- PILARES DE EDUCACIÓN


La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que durante el
desarrollo de la vida serán para cada persona, los pilares del conocimiento. DELORS, considera los
siguientes pilares del de la educación:
 Aprender a conocer: Implica el ejercicio y desarrollo de capacidades intelectuales, entre ellas:
memoria, la capacidad creativa y lógica, las cuales generan nuevas ideas y codificar nuevos
conocimientos.
 Aprender a hacer:
Esta se orienta, vinculado con la formación del profesional, en la que se enmarca en el cómo
enseñar al alumno a poner en práctica sus cocimientos ya poder a desarrollarlo de una manera
más creativa.
 Aprender a aprender:
Comprende el desarrollo pleno del ser humano, a fin de que se realice plenamente como miembro
de una familia o de su entorno social y cultural, de tal manera que siempre siga siendo la misma
persona con actitudes más sólidas, es decir ser que siga siendo una persona autónoma, critica y
creativa.
 Aprenderá convivir:
Es decir, comprender lo que la otra persona pueda llegar a sentir en un determinado momento,
de esta manera poder llegar a comprenderlo, respetando sus valores, tolerarlo y crear a si un
ambiente de paz o armonía, en interacción con los demás, siendo participe de cualquier actividad
vinculada con el desarrollo de la persona.

4.- CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

En este proceso, se hace presente la participación y funcionalidad que tienen el docente y la función
del educando, puesto que ambos son los principales personajes para que se pueda dar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
1.1. Enseñanza:
Al ser el aprendizaje autentico un conjunte de experiencias concretas de carácter reflexivo sobre los
datos de la materia escolar, es evidente que la enseñanza autentica consistirá en proyectar, orientar y
dirigir esas experiencias concretas de trabajo reflexivo de los alumnos, sobre los datos de la materia
escolar u de la vida cultural de la humanidad.
Enseñar, es pues, fundamentalmente, dar a los alumnos oportunidad para manejar inteligentemente y
directamente los datos de la disciplina, organizando, dirigiendo y controlando experiencias fructíferas
de la actividad reflexiva. En síntesis, enseñar es dirigir con técnicas apropiadas el proceso de
aprendizaje de los alumnos en la asignatura. Es encaramarlos hacia los hábitos de aprendizaje
autentico, quien los acompañaran a través de la vida.

Siendo la enseñanza, en su más auténtica y moderna aceptación, al dirección técnica del proceso de
aprendizaje, es evidente que enseñar significa concretamente:
a. Proveer y proyectar la marcha de ese proceso, imprimiendo una organización funcional
al programa de trabajos reuniendo el material bibliográfico.
b. Iniciar a los alumnos en el estudio de la asignatura, orientando su razonamiento,
aclarando sus ideas.
c. Dirigir a los alumnos en actividades concretas, apropiadas y fecundas, que les
conduzca a adquirir experimentalmente un creciente dominio reflexivo.
d. Diagnosticar las causas de dificultad, frustración y fracaso que los alumnos puedan
encontrar en el aprendizaje de la materia y ayudándolos a superaras.
e. Finalmente comprobar y valorar los resultados obtenidos por los alumnos en la
experiencia del aprendizaje, y las probabilidades de transferencia de esos resultados
a la vida.

1.2. Aprendizaje.
Para enseñar bien es necesario que los profesores tengan una noción clara y exacta de lo que es
realmente aprender y enseñar, pues existe una relación directa y necesaria, no solo teórica, sino
práctica, entre esos dos conceptos básicos de la didáctica.
En los siglos pasados predominaba la noción simplista y errónea de que aprender era memorizar, hasta
que el alumno pudiera repetir esas mismas palabras de los textos del compendio o las palabras del
profesor.
A partir del siglo XVII predomino la fórmula de Comenio: “primero la comprensión reflexiva, después,
la memorización de lo comprendido; por fin, la aplicación de lo que ya fue comprendido. Y memorizado.
En la época actual, se ha comprobado que al mera explicación verbal del profesor no es tan esencial
e indispensable para que los alumnos aprendan; sirve solo para iniciar el aprendizaje, pero no para
integrarlo y llevarlo a buen término.
El proceso de aprendizaje de los alumnos, cuyos planes, dirección y control caben al profesor, es
bastante complejo. Podemos aprehender súbitamente un hecho, una consecuencia o una información
aislados. Pero el aprendizaje definitivo de un conjunto sistemático de contenidos, implícitos en una
asignatura, es un proceso de asimilación lento, gradual y complejo.
La esencia de aprender no consiste por lo tanto en repetir mecánicamente los textos, ni escuchar con
atención explicaciones verbales de un maestro. Consiste eso si en la actividad mental intensiva de los
alumnos.

5.- TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

5.1. JEAN PIAGET.


Para Piaget, el conocimiento llega al niño a través de su propia experiencia, debe descubrirlo y a la vez
construirlo y asimilarlo en su estructura mental.
Los estadios del desarrollo del conocimiento, se debe de tener en cuenta durante la etapa escolar del
alumno, ya que así se podrá estructurar y planificar un contenido base de acuerdo a las características
del pensamiento del educando.
La educación es una condición formativa necesaria para el mismo desarrollo natural. El individuo no
sabrá como adquirir sus estructuras mentales más fundamentales sin las influencias externas.

5.1.1. Postulados:
El infante no es un sujeto pasivo, sobre el cual actúa el ambiente, es un sujeto activo que busca contacto
con el ambiente.
El aprendizaje, para él puede abordarse de dos modos:
Aprender que incluye la adquisición del organismo de nuevas respuestas o situaciones específicas,
transitorio y conduce a la generalización.

5.1.2. Piaget concibe al Alumno, de la siguiente manera:

 Tiene que ser de mentalidad activa, que aprendan temprano a resolver problemas por si
mismos; mediante su propia actividad espontánea y por medio de los materiales que se le
presenta.
 No es un sujeto pasivo sobre el cual actúa el ambiente, es un sujeto activo que busca el
contacto con su media ambiente y con los estímulos que actúan en él.
 El niño necesita sentirse libre y estimulado para pensar y expresarse, sin temor al maestro
cuando opina, sin miedo ser sancionado por sus ideas.

5.1.3. Concibe al Maestro:


 Tiene que ser flexible, para variar su metodología de trabajo según su contenido y las
características de los niños.
 Debe ser un explorador del conocimiento.
 De actitud tolerante, que esté dispuesto a recibir las ideas de los niños, sin castigar sus
errores y desaciertos.
 Perpetuarse como un orientador, guía o facilitador del aprendizaje, según los estadios del
desarrollo de la inteligencia del individuo.
 Debe crear las condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre
el alumno y el objeto del conocimiento.

5.1.4. Estrategias y métodos:


 Ayudarlos a avanzar desde un conocimiento simple a otro que sea más elaborado y
complejo, dentro de un ambiente agradable y cooperativo, sin sanciones ni presiones.
 Se tiene que enseñar al alumno a través de un aprendizaje por descubrimiento, que viene a
ser un método inductivo, el cual permite al niño extraer sus propias conclusiones y elaborar
su propio conocimiento a partir de situaciones poco estructuradas.
Tener en cuenta los debates, discusiones y la formación de grupos en aula, para que el niño
supere su natural egocentrismo.

5.2.- ENFOQUE COGNOSCITIVO: DAVID AUSUBEL:

Ausubel, dice que el aprendizaje en el individuo se da básicamente por la integración de nueva


información a los conocimientos previos, de este modo el alumno se va formando una jerarquía
conceptual donde los elementos más específicos del saber se anclan a conocimientos más generales.

5.2.1.- Concibe al alumno:

Como un ente procesador activo de la información, del cual va a configurar esquemas acerca del
contenido aprendido, detectando las ideas más fundamentales.
Aprende a partir de las experiencias concretas.

5.2.2.- Concepción del docente:

Viene a ser un explorador de conocimientos previos que los alumnos poseen, para luego
brindarles lo necesario contenidos en forma de sistemas conceptuales, organizados,
interrelacionados y jerarquizados.

5.2.3.- Estrategias:
Se le debe hacer trabajar con gráficos sencillos, mapas conceptuales, con el fin de hacer procesar
su mente se debe presentar los contenidos en mapas conceptuales, debemos tener en cuenta:
 Se debe trabajar con mucha motivación y además priorizar el trabajo en equipos.
 Planear o suscitar en el alumno problemas que haya de resolver en su vida cotidiana con
ejemplos familiares.
 Intentar ser coherentes en la práctica para que no se de una incongruencia entre lo que
se hace o dice.
 Elaboración de resúmenes y trabajos escritos.
 Formularse auto preguntas.
Repasar, activar y utilizar el conocimiento adquirido.
Los contenidos que ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente
significativo, por su organización y estructuración.
El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognitiva del
aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.
Que se logre un alumno activo, efectivo, estratégico, autónomo cooperativo y
responsable, que tenga que depender menos de la información externa y de las
instrucciones del profesorado y que pase a depender más de sus propias capacidades
para aprender a través de lo que ya sabe.

5.3.- BRUNNER.
Para Bruner el hombre es un procesador activo: cada persona atiende selectivamente la información, la
procesa y la organiza logrando una representación del mundo que lo rodea.
El aprendizaje es la capacidad de reorganizar los datos formando conceptos de manera novedosa. Todo
conocimiento es aprendido por uno mismo.
Concebía que el desarrollo humano se debe al entrecruce de dos caminos: la inteligencia del aprendiz
y las influencias de información que se moldean a través de la educación.
5.3.1.-Concepción del alumno:
 De él depende la predisposición por aprender.
 Los niños tienen deseos naturales por aprender, lo que no ocurre con el adolescente,
así dice Bruner, es por ello que resulta.
 Aprende haciendo cosas, actuando, contando objetos (es interesante en los docentes
aprovechar este deseo natural por aprender.
 Su aprendizaje va a ser por descubrimiento.
 Va a tener una predisposición activa para el trabajo.

5.3.2.- Concepción del docente:

 Deben proporcionar a los estudiantes situaciones que les permita descubrir el


conocimiento por sí mismos.
 Debe dejar progresivamente el uso de recompensas por las auto recompensas, como la
autosatisfacción, disfrutar de la realización de las tareas y el manejo de sus propias
estrategias de aprendizaje.
 Debe estar siempre evaluando y a la vez retroalimentando el aprendizaje del alumno.
 Deben ser pacientes, flexibles y dominar sus asignaturas

5.3.3.- Estrategias:
 Relacionar la información y ordenarlos secuencialmente entre lo que se va a aprender y
lo que el alumno ya sabe.
 La clase debe desarrollarse con una secuencia de actividades que se deriven de los
objetivos y contenidos.
 Tener en cuenta el refuerzo, pues esta aumenta la probabilidad de que la conducta
reforzada se repita
 Usar imágenes, dibujos o gráficos, para que el niño no tienda al aburrimiento.
 Tener en cuenta una estrategia inductiva orientándose a un aprendizaje por
descubrimiento a través de preguntas intrigantes, problemas interesantes para buscar
respuesta al por qué de las cosas.
 Tener en cuenta el reforzamiento para que aumente lo aprendido por el estudiante.
 Los contenidos que se han de aprender deben ser percibidos por el alumno como un
conjunto de problemas, relaciones y lagunas que se han de resolver.
 Acotar el contenido de aprendizaje a sus relaciones constitutivas de interés social o
educativo.
 Integrar las relaciones constitutivas básicas del contenido del aprendizaje en el sistema
compartido en el aula escolar.

5.3.4.- Medios y materiales:

 Información adecuada que este en relación con las necesidades del estudiante.
 Hacer uso de dibujos, diagramas, esquemas relacionados con los contenidos
propuestos en el currículo.
 La palabra hablada y escrita, ya que esta aumenta la eficacia de cómo adquieren y
almacenan los conocimientos y de cómo comunica sus ideas.
 Libros de lectura didáctica

6.- SESIÓN DE APRENDIZAJE:

6.1.- Definición: según el paradigma educativo:

Toda sesión de aprendizaje tiene como una fortaleza el buscar siempre que la motivación o inicio
sea un espacio donde el alumno tenga la oportunidad de recordar, verificar o afianzar saberes
previos; los cuales le servirá para construir el nuevo conocimiento. Además, es muy importante que
la sesión considere un espacio para el cierre, ya que este espacio nos permite realizar la síntesis de
lo aprendido y que el alumno se haga consciente de su proceso de aprendizaje. En cuanto a las
debilidades, podemos mencionar que la propuesta no contempla en su organización la realización
de una sesión de repaso o afianzamiento: en este tipo de tareas no necesariamente debe de haber
un desarrollo marcadamente diferente a un cierre por ejemplo, o una etapa de inicio propiamente
dicha. Asimismo, no podemos reconocer qué habilidades desarrollan cada una de las actividades o
si no desarrollan alguna. Finalmente, considero que este planteamiento, gracias a su distribución y
elementos, ordena nuestros momentos de clase de una manera clara, secuencial y útil para el logro
del objetivo de la sesión, y por esto puede ser de gran utilidad para el ejercicio docente.

6.2.- Características:
Basándonos en las características de José Gálvez, estas deben ser:
a. Flexible
b. Dinámica
c. Diversificación
d. Integral
e. Formativa
f. Planificación
g. Democrática

6.3.- Elementos de una clase:

Los componentes de una clase se dividen en: componentes formales y componentes informales,
esta división estaría dad por GALVEZ, José (2000:23-24)
6.3.1.- Componentes formales.
a. Marco teleológico: integrado por:
Fines, concepciones, fundamentos teóricos, fundamentos tecnológicos, tipo de
sociedad, concepción curricular.
b. Marco operativo, integrada por: elementos curriculares, procesos curriculares,
sujetos curriculares.

6.3.2.- Componentes informales:


Estos componentes no son absorbidos por el sistema formal inclusive han condicionado
el ideario de las instituciones educativas

7.- METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

7.1.- METODOLOGÍA

Proviene del (griego META= fin, punto de llegada y HODOS= camino) es el camino que se sigue
para llegar a un fin. Es el camino, viene a ser el procedimiento general y común.

En toda práctica educativa debe responderse a la pregunta: ¿cómo enseñar y/o cómo aprendo?
Esto supone la relación entre, por lo menos cuatro componentes:

 Alumno
 El profesor
 Los contenidos educativos
 Los materiales o recursos didácticos.
Las formas organizadas que asume la relación entre estos componentes forman los métodos.
Cuando tenemos un diseño de cómo se va realizar estas relaciones, entonces, podemos decir
que tenemos una estrategia metodológica. Aquí se debe haber previsto la relación:

 Alumnos -maestro
 Alumno- contenido educativo
 Alumno-material
 Maestro- alumno
 Maestro -contenidos educativos
 Maestro- materiales
 Contenidos educativos- materiales.

Del conjunto de relaciones metodológicas, la principal es la que se estableces entre el maestro y


el alumno y viceversa. Da origen, por ejemplo, a los métodos activos.

Para Luis Alves de Matos, viene a ser la organización racional y practica de los recursos y
procedimientos del profesor con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los
resultados previstos y deseados, esto es, de conducir a los alumnos desde el no saber nada hasta
el dominio seguro y satisfactorio de la asignatura.

7.1.1.- Clases:
 Método de enseñanza: es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados
para dirigir aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da
sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje.
 Método didáctico: es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que
tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la
materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

7.1.2.- Métodos utilizados en clase:

7.3.1. Método inductivo-deductivo:

Se tiene a bien especificar que tanto el método inductivo y deductivo se complementan


ya que el aprendizaje, no culmina con la generalización, sino que necesita de la
aplicación, comprobación y ejercitación. A este método complementario se le suele
llamar, ecléctico o mixto.

El método mixto se parte de la inducción y se llega a la deducción, pero también puede


aplicarse de manera adversa.
Sin embargo cabe hacer mención que los procedimientos típicos que nunca pueden
faltar en este método son:

a. Observación: es el examen atento y reflexivo que utilizan los alumnos y el docente


sobre los objetos y fenómenos. Por ejemplo, la exposición explicitada de la lírica,
el cómo ésta se presenta ante ellos.
b. Análisis: la cual se realizara mediante preguntas sobre el tema de estudio: la lírica.
c. Comparación: es cuando los alumnos llegan a discriminar el poema de un cuento
u otro texto narrativo.
d. Generalización: se dar cuando se conceptúe y resalte la importancia de la lírica en
su entorno social.
e. Ley: viene a ser los momentos en que se elabora las definiciones.
f. Sinapsis: los alumnos copian en su cuaderno las aclaraciones del docente.
g. Aplicación: se dará durante el proceso de resolución de la matriz de trabajo y en
ejercicio oral de expresar su poema creado en clase.

En sí, es te tipo de método, tiene a bien ser utilizado durante todo el proceso de la sesión de
clase, ya que genera la complementación de la evaluación que el docente necesita así como
también el propio desarrollo cognitivo del alumno.

7.2.- Medios y materias en clase:

Los medios de enseñanza, son los objetos utilizados en el proceso docente educativo, para que
los estudiantes puedan de una manera más eficaz y eficiente, apropiarse del contenido, adquirir
las habilidades, alcanzar el objetivo y solucionar el problema. Los materiales didácticos son un
mediador indispensable entre el hombre y el mundo, en el caso de la educación en un salón de
clase viene a ser una mediación entre el docente y alumno. Los alumnos pueden realizar
operaciones, actividades y acciones, a partir de los medios que el profesor le ponga a su alcance
para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos.

En una práctica educativa hay que precisar ¿con qué? Uno va a trabajar; es decir, señalar los
materiales o recursos didácticos. Estos son instrumentos auxiliares que permitan dar mayor
eficacia a las relaciones metodológicas. Es posible discriminar entre materiales de enseñanza y
materiales de aprendizaje. Sin embargo, hay otras clasificaciones, de acuerdo a los énfasis que
uno quiera hacer.
Los medios y materiales usados en nuestra clase son: paleógrafos, recurso verbal, plumones,
libros acorde con el tema.
7.3.- Técnica y estrategias:
“Las técnicas son prácticas operativas, son el arte o modo de reconocer el camino trazado por el
método” (Alfred Espinas)
Son procedimientos de actuación concreta y particular, relacionadas con las distintas fases del
método

(Walabonso Rodríguez)

Según Ezequiel ANDER- EGG “Son las respuestas al cómo hacer para alcanzar un fin”.

Así mismo Tarín, FERRANDEZ SARRONA, dice que técnica viene a ser el conjunto de
habilidades y destrezas que el ser humano emplea para hacer algo.

Sin embargo, GÁLVEZ (1999:pag.27) sostiene que las técnicas son los recursos, habilidades,
destrezas, mecanismos o medios que el ser humano emplea para hacer algo con mayor eficiencia
para alcanzar un fin u objetivo.

7.4.- Técnicas y estrategias utilizadas en clase:

7.4.1. Técnica activo- participativa.


En ella se hace presente la exposición del docente y a la vez la del alumno, mediante
interrogantes o alguna inquietud de parte del alumno que tengan por el tema tratado, a la
vez preguntas dirigidas hacia ellos que el docente tenga en conveniente.
7.4.2. Formas.
Para WALABONSO (1980: 49). La forma, viene a ser el vehículo del cual se vale el maestro
para representar la materia y dirigir el aprendizaje de los alumnos.
a. Forma expositiva
Aquí, el docente tendrá a bien emplear el recurso verbal, para de esta forma poder
dirigir el aprendizaje. Es evidencia cuando el docente declare sus objetivos y oriente la
atención a través de planteamientos claros y precisos.
b. Forma interrogativa
Es en donde el docente, se vale de preguntas referente al tema con el fin de que el
alumno descubra su propio conocimiento o pueda explicar lo que ya sabe. Esta forma
se aplicar cuando el docente se encuentre en la etapa de la motivación así como
también en la situación de proceso.
c. Forma mixta
Aquí se combina o complementan la forma expositiva y la interrogativa.
d. Forma escrita
El docente presenta al alumno lo que va aprender a través de textos escritos (impreso).
Esta forma se aplicará en el evento del proceso y de salida ya que los alumnos recibirán
su material impreso.
Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos
definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los
objetivos propuestos facilitando la construcción del conocimiento.
8.- EVALUACIÓN

En educación hay que analizar y dar un juicio de valor sobre los productos que se van obteniendo con
una acción educativa. La evaluación debe significar establecer:
 La pertinencia de una acción educativa; es decir si ella es la más adecuada a las demandas y
características de una realidad.
 La eficacia de la acción; es decir, si se han conseguido las metas y los objetivos previstos.
 La eficiencia de la acción educativa, o sea, si los métodos y recursos han sido los más adecuados
para conseguir los objetivos y metas.
Se piensa que toda evaluación debería explicitar:
 Los resultados, es decir los logros inmediatos previstos y que aparecen como objetivos y/o metas
a lograr.
 Los efectos. O sea las consecuencias- positivas y/o negativas que se derivan de la consecución
de los resultados y los efectos para concretizar objetivos y/o metas superiores.

La evaluación como parte del proceso docente educativo, es responsabilidad del profesor pero en ella
deben participar activamente los estudiantes. La evaluación crítica que el estudiante haga, tanto de sus
profesores como del proceso en el que participa, así como también su capacidad de autoevaluarse y
evaluar a sus compañeros, con indicadores de calidad del proceso docente.

8.1.- Tipos de evaluación:

La evaluación puede ser de diagnóstico, formativa o de acreditación:

Busca contextualizar y sirve para constatar


E. diagnostica el nivel de conocimientos y habilidades que
los alumnos tengan sobre un tema.

Determina el grado de adquisición de los


E. Formativa: conocimientos, habilidades y valores de
los estudiantes para autogestionar su
proceso de formación

E. de
Acreditación:
El estudiante necesita demostrar su
formación integral para ser promovido de
un nivel de educación aun superior.
Los instrumentos de evaluación son necesarios para obtener información valida sobre el proceso
de aprendizaje de los alumnos quienes tienen el derecho de conocer de antemano cómo van a
ser evaluados. La evaluación tiene que ser planeada con el mismo rigor y responsabilidad que
los otros componentes del sistema.

8.2.- Instrumentos y procedimientos de evaluación:

A. Técnicas Informales:
 Para episodios de enseñanza de duración breve.
 No exigen mayor trabajo didáctico.
 No se presentan a los alumnos como actos evaluativos.
Estas son:
a. Observación de las actividades ejecutadas por los alumnos.
b. Exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante clase.
B. Técnicas semiformales:
 Demandan mayor tiempo de preparación.
 El alumno las percibe como actividad de evaluación.
Estas son:
a. Ejercicios y prácticas que el alumno realiza en clase.
b. Tareas que el profesor encomienda a su alumno para su realización fuera de clase.
C. Técnicas formales:
 Exigen un proceso de planificación y elaboración más sofisticadas.
 Se aplican en situaciones que demandan mayor grado de control.
 Se utiliza en forma periódica o la finalizar un ciclo completo de enseñanza aprendizaje.
Estas son:

a. Pruebas o exámenes tipo test.


 Sirve para la valoración de contenidos declarativos y poco para los
procedimentales, actitudinales y valorativos.
 Generalmente plantean situaciones de evaluación artificial y descontextualizada.
 Actúan el nivel de calificaciones al centrarse demasiado en productos, descuidando
el proceso de construcción.
 Generan ansiedad en los alumnos “ansiedad de prueba”

b. Mapas conceptuales.
Sus criterios son los siguientes: jerarquización, relaciones, conexiones, ejemplos.
La evaluación a través de esta técnica puede realizarse según tres variables:
a. Solicitar su elaboración( el profesor propone la técnica)
b. Solicitar su elaboración( el profesor propone los conceptos)
c. Los elaborados por el profesor para guiar las preguntas hechas a los alumnos.
c. Pruebas de ejecución.
Consisten en el diseño de una actividad real o simulada en donde los aprendices ejecutan
las habilidades técnicas o aplican los conocimientos aprendidos, son muy útiles para la
elaboración de contenidos procedimentales y actitudinales. La tarea debe:
 Corresponder con las intenciones de enseñanza.
 Demandar la representación del contenido y por procedimientos que se esperan
conseguir de los estudiantes.
 Permitir sus progresos y sus habilidades.
 Representar tareas reales y auténticas.

d. Lista de cotejo o verificación y escala


a. Lista de cotejo o verificación: son instrumentos diseñados para estimar la presencia o
ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución o en el
producto realizado por el alumno.
b. Escalas: son instrumentos que permiten establecer estimaciones cualitativas sobre
ejecuciones o productos realizados por el alumno.

CONCLUSIONES

- La sesión de aprendizaje tiene como una fortaleza el buscar siempre que la motivación o inicio
sea un espacio donde el alumno tenga la oportunidad de recordar, verificar o afianzar saberes
previos; los cuales le servirá para construir el nuevo conocimiento.
- La interacción entre los alumnos requiere la organización por parte del profesorado de un
ambiente distendido en las relaciones personales en el Centro y en las aulas que faciliten la
comunicación entre alumnos y profesores y de los alumnos entre sí.
- El proceso docente educativo, tiene como resultado las relaciones sociales entre los sujetos
participantes de la educación, a la vez está dirigido a la formación de las nuevas generaciones
con miras a la solución del problema social.
- El proceso de E-A, es una forma de complementar los objetivos tanto del docente como del
alumno ya que ambos buscan su propio desarrollo integral.
- La evaluación no sólo está presente al final de la clase sino que esta se hace presente desde el
inicio, y discurre hasta el final.
BIBLIOGRAFÍA

1. ARELLANO, M. (2005)”Lenguaje, ¿De qué estamos hablando? Revista autoeducación Nº 14, Lima:
Instituto de Pedagogía popular, julio- setiembre.
2. AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2°
Ed. TRILLAS México.
3. CALDERON, U. (2000) “Didáctica General. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.
4. CAPELLA RIVERA, Jorge. Educación, un enfoque integral. Editorial cultura y desarrollo. Lima 1989.
5. CASTILLEJO BRULL, José. “Luis. Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación”. Buenos
Aires. Barcelona: paidos. 1984.
6. GARCÍA GONZALES, E. y RODRIGUEZ CRUZ ( 2001), Héctor. “El maestro y los métodos de
enseñanzas” Editorial Trillas. México
7. RODRIGUEZ, Walabonso (1980) . “Dirección del aprendizaje. Editorial Universo. Lima.
8. SILVA-SANTISTEBAN, R. (1988). Antropología de la conducta. Lima – Perú.
9. CAPELA RIERA, J. (1989) “Educación un enfoque integral” editorial Cultura y Desarrollo. Lima,
1989.
10. FLORES, M. Teorías cognitivas y educación, Lima. Ed. San Marcos.
11. LOMAS, Carlos y OSORO, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.
Barcelona- España: Paidós.
12. MINEDU (2014). Orientaciones generales para la planificación curricular.
13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas de Aprendizaje. Lima.
14. www.contextoeducativo.com
15. www.aldeaeducativa.com
16. www.laondaeducativa.com
17. Quiroga; Elsa. El nuevo contexto educativo, la significación en el aprendizaje de la enseñanza.

También podría gustarte