Sistematización de Experiencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP

FACULTAD DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS, GESTIÓN DE LA TRANSICIÓN Y
POSCONFLICTO

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON EL CONFLICTO


ARMADO 1
ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL Y LA TUTORÍA PRESENCIAL
Héctor Pinzón T.

Sobre las siguientes lecturas, elabore las actividades correspondientes.

1. JARA, Óscar. Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias.

Elabore una síntesis sobre los siguientes aspectos de la lectura:

Definición de la SDE

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de


su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas:
los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de
ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes
significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas
teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. (Jara, sf)

Características de la SDE

 Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla.


 Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, pero para interpretarlo y
obtener aprendizajes.
 Valoriza los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias.
 Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qué se
dieron.
 Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la particularidad de las
experiencias, apropiándose de su sentido.
 Construye una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en
el futuro con una perspectiva transformadora.
 Se complementa con la evaluación, que normalmente se concentra en medir y valorar
los resultados, aportando una interpretación crítica del proceso que posibilitó dichos
resultados.
 Se complementa con la investigación, la cual está abierta al conocimiento de muy
diversas realidades y aspectos, aportando conocimiento vinculados a las propias
experiencias particulares.
 No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria,
clasificar tipos de experiencias, ordenar los datos. Todo ello es sólo una base para
realizar una interpretación crítica.
 Los principales protagonistas de la sistematización deben ser quienes son protagonistas
de las experiencias, aunque para realizarla puedan requerir apoyo o asesoría de otras
personas.

Objetivos de la SDE

Según Oscar Jara, en su documento orientaciones teórico practicas la sistematización de


experiencias tiene distintos objetivos y utilidades, entre ellos:

 Comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas (Nos


permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o
equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro).

 Intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares,


creando una memoria colectiva que une a los seres con los hechos. (Nos permite ir más
allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo).

 Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las


experiencias. Es decir, la aproximación mediática del hombre con el fenómeno y por
supuesto sus testimonios. (Nos permite aportar un primer nivel de teorización que
ayude a vincular la práctica con la teoría)

 Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de


experiencias reales. (Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo
que sucede en el terreno)

Condiciones para la SDE

Se requieren condiciones personales en quienes la van a realizar, así como condiciones


institucionales por parte de la organización que la promueve
Condiciones personales:
 Interés en aprender de la experiencia, valorándola como fuente de aprendizaje
mediático, directo y pragmático.

 Sensibilidad para dejarla hablar por sí misma, buscando no influir la observación y el


análisis con prejuicios o justificaciones. Es el lenguaje de la realidad misma.

 Habilidad para hacer análisis y síntesis, que garantice rigurosidad en el manejo de las
informaciones y capacidad de abstracción.

Condiciones institucionales:

 Búsqueda de coherencia para el trabajo en equipo, ubicándola como una oportunidad


de reflexión crítica, de inter-aprendizaje y de construcción de un pensamiento
compartido.

 Definición de un sistema integral de funcionamiento institucional, que articule la


planificación, la evaluación, la investigación, el seguimiento y la sistematización como
componentes de una misma estrategia.

 Impulsar en la organización procesos acumulativos, que den cuenta del camino andado
y que busquen avanzar a nuevas etapas.

 Darle prioridad real, asignando tiempo y recursos que garanticen que se pueda realizar
adecuadamente.

Metodología de la SDE: los cinco puntos metodológicos

A. El punto de partida:

1. Haber participado en la experiencia. No se admite el relato en tercera persona,


puesto que ello podría expresar un matiz distinto de la realidad e involucraría
alusión a un fenómeno no percibido por los sentidos.

2. Tener registros de las experiencias. Indispensable es que toda experiencia se vaya


sistematizando de tal manera que configure un saber conceptual riguroso a partir
del cual se en rute el conocimiento científico. Al respecto Teresita Pérez expone
que los enfoques metodológicos que es necesario identificar y caracterizar los
tipos de procesos y dar cuenta de las relaciones que se generaban a partir de la
intervención que se suscita entre el profesional responsable del proyecto y el
poblador o miembro de la comunidad. (Teresita Perez, 2016)

De no existir tal sistematización la experiencia aprehendida quedaría un plano de


subjetividades de quienes participan y tornaría la memoria inocua a un aspecto
meramente sentimental, sin que se cumpla la función científica que se impone a
las experiencias, que no es otra que ejercitar una trascendencia de los hechos,
pero con un enfoque transformador.

B. Las preguntas iniciales:

1. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? (Definir el objetivo) Señala Jara
en sus orientaciones Teórico Practicas para la Sistematización de experiencias
que uno de los objetivos de la sistematización de experiencias es que nos permite
descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o
equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro.
(Holliday, 2018) Es decir, siguiendo el parámetro tradicional de quien no sabe
para dónde va, el responsable de la sistematización debe indicar el objetivo de su
trabajo, pues a partir de allí cobraran objetividad los procedimientos y
conclusiones a las que debe llegar la sistematización.

2. ¿Qué experiencias (s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar)


De otra parte llega al conocimiento de quien vive la experiencia una serie de
hechos que pueden terminar siendo inconexos a la hora de dar el testimonio. Se
ha proyectado el objeto de la sistematización, se encontrara entonces un patrón
de hechos que tenga relevancia para ser sistematizados. Recupera lo sucedido,
reconstruyéndolo históricamente, pero para interpretarlo y obtener aprendizajes.
(Holliday, 2018)

3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar


un eje de sistematización) Aquí nos indica Jara como se trata de no dispersar el
análisis y orientarlo básicamente al propósito previsto, pues de lo contrario
podríamos estar realizando sistematización de cosas inocuas e intrascendentes o
enfocados en aspectos que los alejan de lo realmente perseguido

4. ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar? (De donde vienen las


experiencias) Se trata de establecer de dónde surge la experiencia a sistematizar,
pues en realidad en cumulo de fuentes y variedad de las mismas también podría
convertirse en elemento distractor.

5. ¿Qué procedimientos vamos a seguir? (planeación) Definir las macro y micro


tareas de sistematización, de tal manera se establezca las responsabilidades de las
operación.

C. Recuperación del proceso vivido:

1. Reconstruir la historia. (Revivir) Se realiza una recuperación histórica con la


rigurosidad temporal necesaria para organizar los hechos, de los cuales irán
después a establecer patrones de observación.
2. Ordenar y clasificar la información. (Ordenar) Corresponde a un lapsus
organizacional que opera en varios contextos de la experiencia. Siempre teniendo
como guía el objetivo de la misma como una “eje” que permite recuperar lo que
más interesa a la sistematización. Aquí se relaciona y clasifican variables y
categorías.

D. La reflexión de fondo: (Por qué paso lo que pasó) Aquí inicia el verdadero campo
creativo de la situación a sistematizar, de tal manera que puede llevarse a cabo una
valoración individual de varios de los aspectos que integran el todo.

1. Analizar y sintetizar. Mira lo individual y lo colectivo realizando un


interpretación de los aspectos retomados.

2. Hacer una interpretación crítica del proceso. Pero esa interpretación ya acude la
razón y el ingenio del responsable de la sistematización de tal manera, que aplica
un concepto científico de observación, observación a los datos recolectados, sus
fuentes y causas. Es el momento de confrontar los aspectos teorizados, con la
recolección obtenida de sus análisis.

E. Los puntos de llegada: Llegar a las las principales afirmaciones que son el resultado
del proceso. Esas formulaciones pueden tener un carácter práctico o teórico pero debe
constituir la base para nuevo conocimiento, un punto de partida científico que tiene
su base en la experiencia práctica del fenómeno. Es la puerta hacia el futuro.

1. Formular conclusiones. Consignar un documento que pueda ser de compresible


acceso a otros investigadores.

2. Comunicar los aprendizajes. Innovar en el mundo de la ciencia, es poner nuestro


propio ladrillo en el gran muro que es el conocimiento.

F. Otros aspectos. Es importante que si bien es cierto la sistematización es proceso de


encuentro con la realidad cruda, revivida y hasta cargada de sentimientos, es también
un plan de fundamento científico, por lo cual debe intervenir necesariamente métodos
organizados de estudio y sistematización, elaboración de matrices y cuadros
cronólogos de recolección de datos, rigurosamente establecidos en fichas técnicas, de
orden temporal o cronológico, pero también con el rigor de la estadística y el trabajo
de campo.

G. PEREZ, Teresita. Sistematización de experiencias en contextos universitarios.

a. Describa el desarrollo histórico de la sistematización de experiencias, como


proceso y como resultado
De acuerdo con la descripción de Cáceres y Ayllòn (1991), reseñada por Jara (2012), las
primeras rutas en el surgimiento de la sistematización de experiencias, se sitúan en la búsqueda
de la profesionalización del Trabajo Social como una disciplina dentro del campo de las
Ciencias Sociales, evento que se suscitó entre los años 50 y 60.

A partir de un conjunto de reflexiones acerca del alcance de esta disciplina, valorada


inicialmente como una asistencia o servicio social de débil consistencia teórica y metodológica,
se buscaba un enfoque que le diera un carácter científico, técnico y humanista a la profesión,
por encima de las concepciones metodológicas asépticas, es decir, sin el cuestionamiento de la
sociedad.

A principios de la década de los años 80, el proceso de sistematización de experiencias se


articula con el movimiento de educadores populares en América Latina, en la búsqueda de
cómo recuperar y aprender de los grupos sociales y de las comunidades donde se ejecutaban
proyectos o programas de agencias de apoyo para el desarrollo, con la finalidad de superar las
condiciones de pobreza en contextos rurales.

Los equipos de promoción de estos programas sociales, sentían la necesidad de recuperar y


comunicar las experiencias sobre las que se venían trabajando, o las ya realizadas. Con
frecuencia se reflexiona con los beneficiarios sobre como los proyectos fueron formulados, e
incluso como mejorarlos, pero rara vez se documentaba la práctica realizada conjuntamente
con los actores sociales involucrados.

Tres elementos clave estaban presentes en las primeras propuestas de sistematización:

1. Comprender la acción en toda su dimensión.


2. Identificar las lecciones aprendidas.
3. Visibilizar el aprendizaje generado; con el propósito de producir conocimiento para mejorar
la eficacia y efectividad de la experiencia en curso, u otras experiencias similares.

b. Elabore un cuadro comparativo con los diferentes conceptos de sistematización


de experiencias
existe un conjunto de definiciones que destacan la Asociación de Proyectos
sistematización como: recuperación del saber, forma de Comunitarios (2005)
organizar las experiencias y poderlas comunicar, proceso
de teorización de la práctica, evaluación de las prácticas
sociales, mejoramiento de las propias prácticas sociales
Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a Oscar Jara, 1994
partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso, los factores que han
intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por
qué lo han hecho de ese modo.
La sistematización es un proceso de reflexión que pretende Sergio Martinic, 1984
ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los
procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal
dinámica las dimensiones que puedan explicar el curso
que asumió el trabajo realizado.
Sistematizar es registrar de manera ordenada una Instituto Interamericano de
experiencia que deseamos compartir con los demás Derechos Humanos,(sf)
combinando el quehacer con su sustento teórico y con el
énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados
en dicha experiencia.
... proceso de recuperación, tematización y apropiación de Alfredo Ghiso, 2001
una práctica formativa determinada, que al relacionar
sistémica e históricamente sus componentes teóricos-
prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los
contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos
problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de
transformar y cualificar la comprensión, experimentación
y expresión de las propuestas educativas de carácter
comunitario.
… debe ser, ante todo, un proceso participativo, por lo que Programa PESA, 2004
se considera que deberán realizarla los actores directos de
la experiencia; es decir, los miembros del equipo que
participaron en su ejecución, así como las familias y los
grupos participantes en el proyecto. .
Concebimos la sistematización como la reconstrucción y María Barnechea García y
reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la cual María de la Luz Morgan Tirado
se interpreta lo sucedido para comprenderlo. Por tanto (2010)
ésta permite obtener conocimientos consistentes y
sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con
otras y con el conocimiento teórico existente, y así
contribuir a una acumulación de conocimientos generados
desde y para la práctica. .
Sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde Hugo Rafael Chávez Frías
venimos, qué es lo que hemos hecho, qué errores hemos (2010)
cometido, cómo los corregimos para orientar el rumbo, y
luego generar nuevos conocimientos, producto de la
crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para
transformar la realidad (…) La sistematización vista de
esta manera, da cuenta de las 3R. Revisar, Rectificar y
Reimpulsar, para buscar errores y aciertos, ponerlos en
una balanza para fortalecer el camino de la
transformación y construcción de la patria socialista.
… es un proceso de apropiación social de aprendizajes y Cooperativa CEPEP (2010)
conocimientos construidos mediante la interpretación
crítica de las experiencias, que se produce en primer lugar
por la participación activa y protagónica de quienes
forman parte de la experiencia, así como de las distintas
instancias del Poder Popular mediante el desarrollo
(elaboración e implantación) de proyectos de
socialización de los resultados proceso.

c. Relacione el concepto de experiencia con el de buenas prácticas.

El concepto de buenas prácticas se relaciona con el sentir ético de la institución que apalanca
el proyecto de sistematización, una buena práctica educativa se puede derivar del sistema
pedagógico aplicable; los métodos utilizados en la recolección de datos, la forma o formas
cómo intervienen las universidad en el quehacer social y los canales que usan para comunicarse
con los verdaderos protagonistas de los hechos sistematizables: seres humanos.

Señala Teresita Pérez (Teresita Perez, 2016) que “toda práctica deriva en una acción, pero no
toda acción es una buena práctica” y sustentada en Luckmann concibe “la acción humana, la
acción social” como todo un actuar social que tiene un fin y este se soporta en unos intereses,
que para el consiente social es la aproximación al entendimiento real de sus problemas y la
solución benévola y humanista de los mismos.

d. Describa el objeto de la sistematización de experiencias

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se concluye que el objeto de la sistematización es


generar conocimiento, a partir de la práctica, de la experiencia documentada y extraer lecciones
que nos permitan mejorar y replicar esa experiencia.

En este sentido, la sistematización no alude a cualquier tipo de acción y/o experiencia, sino que
refiere a aquellas que se derivan de intervenciones intencionadas y con objetivos claros, en la
que los actores involucrados participan del resultado esperado.

La sistematización, tal como la hemos concebido, coloca en el debate y cuestiona los


fundamentos de la investigación tradicional. Se asume que los actores involucrados en el
desarrollo de la práctica, quienes ejecutan la acción, son a su vez quienes producen
conocimiento, dentro del marco de la vida social. Se experimentan descubrimientos que van
emergiendo en la práctica y que empoderan al ser social para asumir nuevas prácticas.
Este empoderamiento proviene de la “reflexividad dialógica”, propia de la sistematización. Tal
como lo expone Ghiso, cuando trabajamos en el contexto universitario el primer impulso es
seguir las rutinas de la investigación tradicional, con un marco de teorías preconcebidas, lo que
nos puede llevar a nociones alejadas de la realidad y de la percepción de otros actores sociales.
El objeto que persigue la sistematización establece la necesidad de encontrar otras rutas
posibles, en las que antes de adoptar una teoría o un concepto, podamos establecer diálogos
con nosotros mismos y con los otros, reconociendo diferentes posturas y construcciones
cargadas de objetividad y subjetividad, de sensaciones, percepciones, emociones de cada actor,
para llegar a reconocer en colectivo las significaciones y re significaciones de la práctica social.
e. Elabore un gráfico con los diferentes tipos de sistematización

Centrada en la Retrospectiva. Se Total. Aplica cuando Sistematización


actuación de un realiza una vez el proceso de de proyectos.
agente externo. Se finalizada la sistematización Como su nombre
recupera y se experiencia y se abarca la totalidad de lo indica el
reconstruye la reconstruye su ruta la experiencia, desde proceso de
experiencia desde la “hacia atrás”, para su comienzo hasta el reconstrucción
actuación de un asesor identificar las lecciones final. de la experiencia
o grupo externo. aprendidas, reconocer se concentra en
los aciertos y los un proyecto
errores. Es post facto específico, sea
con el fin de reconstruir este de
la experiencia y formación, de
replicarla en mejores desarrollo o
condiciones. gestión
comunitaria, de
acción social,
auspiciado por
alguna
institución, ONG
o agencia de
apoyo.
Centrada en un Correctiva. Se realiza Parcial. Abarca solo Sistematización
proceso de durante la ejecución de la sistematización de de programas.
intervención la experiencia, con el una fase o parte de la De manera
mediada. La propósito de experiencia similar al
recuperación y implementar cambios anterior, la
reconstrucción de la en la marcha, a partir de sistematización
experiencia se realiza las reflexiones críticas se concentra en
con la mediación de y las limitaciones que el desarrollo de
las personas que emergen durante el en un programa
participaron o proceso, así como las proveniente de
participan de la evidencias organizaciones
práctica, reconocidos proporcionadas por los para el
como informantes participantes. Implica desarrollo.
clave. revisar constantemente Generalmente,
el proceso, observar y abarcan áreas
explorar el contexto. estratégicas del
desarrollo de un
país o región,
tales como
alimentación,
salud, vivienda,
transporte, entre
otras.
Centrada un proceso Prospectiva. Se realiza Sistematización
de intervención- antes de iniciar la de una
participativa. A experiencia y se intervención
diferencia de las visibilizan posibles comunitaria.
anteriores este tipo de escenarios de acción. Preferida por los
sistematización Es poco usada por educadores
involucra en el cuanto implica generar populares, este
proceso de planes alternativos para tipo de
sistematización a cada escenario, lo que sistematización
quienes vivenciaron en algunos casos involucra las
la práctica, no solo implica la contratación prácticas o
como informantes de agentes externos. experiencias
clave, sino como realizadas en una
actores que comunidad
reflexionan en específica que se
relación con su encuentra en
práctica y proponen riesgo social.
nuevos cursos de
acción. Se les
reconoce como
protagonistas.

f. Describa la función del método en el proceso de sistematización de experiencias

 Describir el rol que cumple el método en el proceso de sistematización de experiencias

 Establecer los diferentes enfoques metodológicos de la sistematización de experiencias

 Relacionar los términos sistematización de experiencias, investigación y evaluación

 Describir las etapas del proceso de sistematización de experiencias

 Identificar los actores sociales que participan en el proceso de sistematización

 Describir las técnicas para la recuperación y el análisis de experiencias

g. Elabore un cuadro comparativo con los diferentes enfoques metodológicos de la


sistematización de experiencias.

Las experiencias son entendidas como Alfredo Ghiso (1999: 8)


espacios de interacción, comunicación y de
relación; pudiendo ser leídas desde el
lenguaje que se habla y en las relaciones
sociales que se establecen en estos
contextos.
El concepto de experiencia expresa la Agustí Pascual Cabo (2000: 116)
unidad de la práctica del ser social y su
conciencia, y hace referencia a las
condiciones sociales con la naturaleza y
hábitos adquiridos en el proceso
productivo.
…las experiencias son procesos vitales en Oscar Jara (2006:7-8)
permanente movimiento, que combinan
dimensiones objetivas y subjetivas: las
condiciones del contexto, las acciones de
las personas que en ella intervienen, las
percepciones, sensaciones, emociones e
interpretaciones de cada actor, las
relaciones personales y sociales entre ellos

h. Describa con detalle las etapas del proceso de sistematización de experiencias

Etapas clave en el proceso

1. Planificación del Proceso. Se relaciona con crear el espacio dentro del


cual se desarrollará la sustentación, que incluye cronograma y
responsables de las etapas, así como la definición de los actores del
proceso.

2. Delimitación del objetivo. Dentro de la delimitación del objetivo cabe


preguntarse: ¿Para qué sistematizar? ¿Qué se quiere sistematizar?
¿Qué producto esperamos obtener? ¿Cómo realizaremos la
sistematización? ¿Qué utilidad tendrá sistematizar la experiencia

3. Definición del objeto. Cuando se trata de delimitar el objeto a sistema


es necesario también preguntarse: ¿Qué experiencia vamos a
sistematizar? ¿Dónde y cuándo se realizó?, ¿Quiénes participaron?
¿Con cuáles criterios seleccionaremos la experiencia?
¿Sistematizaremos toda la experiencia, o solo un aspecto o parte de la
misma? ¿Abarcaremos sólo un período o una etapa determinada?

4. Delimitar. Cuando se trata de darle margen al contexto recomienda


Teresita que se interrogue sobre la relevancia del tema, so pena de no
incurrir en trivialidades: validez del tema o temas de la sistematización
con miras a que no se trata de una experiencia fútil, esto mismo lleva
a la validez y aplicabilidad de las experiencias. Se debe consultar
también la innovación temática y por supuesto, el grado de
sostenibilidad que tenga el mismo frene al devenir histórico social.

5. Definición del eje de sistematización. Es la columna vertebral de la


sistematización, es trasfondo que subyace a la experiencia y que
constituye el tamiz de un tema que arroja una carta de navegación
importante a la hora de encontrar temas. Teniendo definido el eje, solo
se tratará de todos aquellos aspectos temáticas, procedimentales y
metodológicos giren alrededor de la ese eje. Es la Carta de Navegación.

6. Definición del método a utilizar. Para abordar el método a utilizar en


la sistematización el coordinador del plan deberá dejar por sentado
entre todos los responsables: los pasos a seguir, es decir la estampa
cronológica, los momentos definitivos de recolección, las técnicas a
utilizar, siempre dentro del marco de las buenas prácticas y, por
supuesto, la definición de los participantes.

Análisis e Interpretación

1. Recopilación. Se trata de la toma de la información de las


fuentes primarias de la vivencia.
2. Ordenamiento. Al mismo tiempo que se van recaudando, se
van ordenado acorde con la metodología que se ha propuesto y
las forma organización de la información, sin olvidar la
memoria histórica confrontada.
3. Análisis e interpretación. Recolectada la información nos
dejamos caer en el ámbito del ejercicio racional de la
interpretación, tal como lo expuso también Jara.
4. Síntesis. Por últimos los resultados que serán las grandes
conclusiones que posteriormente serán la base para una nueva
investigación o el resultado científico de unos hechos que
generaron la sustentación del conocimiento.
Comunicación
1. Estrategia de comunicación. Es la socialización del trabajo que
generalmente corresponde a una institución académica o de
trabajo social.
2. Diseño y elaboración de materiales. Conforme a quien haya
participado en el apalancamiento, serán los canales de difusión
los cuales pueden acudir a informes, revistas o artículos
científicos.
3. Eventos de socialización. Los eventos de sociales
frecuentemente se indican en los mismos diseños y elaboración
de materiales.

i. Identifique los actores que participan en el proceso de sistematización de


experiencias

Las instituciones – la sociedad.


Los sujetos de conocimiento, se corresponden con las personas involucradas en el
proceso de sistematización, denominados hasta el momento como los actores sociales,
los participantes, los protagonistas. Independientemente sean reconocidos como actores
indirectos o directos. En este punto es claro advertir que Teresita se aparte del concepto
de Jara, quien opina que indiscutiblemente los participantes en la sistematización de
experiencia deben sr protagonista directos de los mismos. Para Teresita en cambio las
fuentes secundarias son igual de importantes a la hora de sistematizar experiencias.

j. Describa las técnicas para la recuperación y el análisis de experiencias

Técnicas analíticas y participativas


Las técnicas son sólo herramientas de trabajo que están en función de un proceso más amplio.
Por ello, hay que conocer de manera anticipada para qué sirven, cómo y cuándo utilizarla.
Generalmente una sola técnica no es suficiente para abordar un proceso de sistematización,
dada la diversidad de situaciones vivenciales que están presentes, lo que demanda utilizar una
diversidad de técnicas, recursos y estrategias flexibles, que permitan su adecuación a medida
que se desarrollan los acontecimientos.

En este sentido, no se deben seguir procedimientos de manera mecánica y prescriptiva, por


cuanto en la aplicación de cualquier técnica participativa es fundamental la imaginación y la
creatividad para modificarla, adecuarla, crear nuevas, de acuerdo con las necesidades de los
participantes y con las situaciones específicas que se enfrentan.

En atención a lo expuesto, se distinguen dos grupos de técnicas participativas: 1. Las dinámicas-


vivenciales 2. Las visuales-auditivas.
Se tiene además que a la hora

H. JARA. Óscar. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos


posibles.

a. ¿La presentación del texto puede considerarse como una sistematización de


experiencia? Sustente
El texto cumple con los estándares base en la sistematización de experiencia, ya comparte
una interpretación crítica de lo que aconteció en sus experiencias. El texto ciertamente
involucra la experiencia de alfabetizar y demuestra el proceso alfabetizador no con una
redacción académica, sino con el tono de la crónica, que lo hace emparentarse con el género,
pero sin dejar de lado la experiencia humana del que aprende con los elementos que le son
suyo.1

Al i creciendo sus experiencias en escenarios cada vez mayores fue Jara construyendo a la
vez un perfil de este sistema de experiencias que alcanza el estándar internacional que hoy
tiene. Ya en Nicaragua puede decirse que el grupo redefine los propósitos de la educación a
través de las experiencias vividas por los propios educadores.

b. De construya el texto, identifique el proceso y el resultado y sustente su


respuesta

1. La primera reflexión de Jara y sus educadores se da bajo el


conocimiento del respeto de las personas que iban a ser alfabetizadas,
respeto que extendió no solo a su ser como persona humana, sino a su
mundo geo-físico, sus herramientas y su vida cotidiana. Así se da la
experiencia de un docente que se involucra totalmente con sus
educandos.
2. La segunda experiencia que se da, se relaciona con reconocer que el
proceso educativo era mutuo, de tal manera que cuando revisaban sus
conclusiones de semanas a tras sobre el proceso educacional, tenían
certeza de su propia evolución.
3. A la vez los educadores reconocían experiencia entre ellos, para dejar
sentando unas líneas de avance en su proceso de enseñar a leer. Todo
para todo. “Nos volvimos educadores de nosotros mismos”
4. El texto nos decanta el avance de la sistematización de experiencias
años después (1976) cuando paso a dirigir un centro popular de
educación en Lima Tarea. Allí se crearon centro de debate sobre los
aspectos relevantes de la educación. Todo fundado en las experiencias
que cada uno tenía en su grupo asignado.
5. Señala que dado en avance de la sistematización de experiencias se
llegó a crear en 1979 el Primer Encuentro Nacional de Educación
Popular en el Perú. Para este evento, indica que aplicaron la misma
idea de fondo: pedir a cada institución o grupo que relatara y expusiera
por escrito su experiencia y añadiera sus reflexiones críticas en torno a
ella.

1
Aprender las vocales a partir de la palabra “palana” hizo no solo del proceso de la enseñanza un acto académico,
sino humanista a partir de la vivencia de los educandos y los educadores mismos.
6. Señala que hacia los años ochenta estuvo en Centroamérica y participó
en Nicaragua en la Cruzada Nacional de Alfabetización, así como en
varios programas nacionales de formación y capacitación en el marco
de la Revolución sandinista. Allí, al encontrarse que con capacitadores
de otro país, fueron creciendo las expectativas de sistematización.

c. Discutan en grupo los obstáculos para sistematizar experiencias, tanto los que
presenta la lectura como los que han encontrado en sus propios ejercicios de
sistematización.

1. No se conoce la sistematización experiencias como un sistema serio


para llegar al conocimiento de los problemas sociales.
2. En principio la sistematización de experiencias logra únicamente tocar
fibras humanísticas, pero no tiene, en principio para uno, una categoría
científica.
3. Existe obstáculo en acceso a diferentes técnicas de sistematización de
experiencias, de tal manera, que solo el propósito de sistematizar
requiere un estudio concienzudo.
4. Si se inicia el proceso de sistematización, esta debe mantener rigor
científico, puesto que si se pierde el hilo conductor, se puede quedar
en una experiencia mediática intranscendente.
5. La difusión de las conclusiones son básicas para que el proceso no
quede inerte.

I. JARA. Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones


desde tres ángulos.

a. Complemente con el texto de Teresita Pérez la relación entre sistematización de


experiencias, investigación y evaluación

Para Teresita la sistematización de experiencias es una forma científica de abordar un problema


social o una descripción de un fenómeno que ha tenido causas y efectos en la comunidad. Y
cuando refiere comunidad, no se refiere precisamente a un entorno local, sino a problemas
incuso de la humanidad. La investigación cuantificada queda atrapada en la formalidad de los
cuadros o parámetros que la comunidad investigadora ha venido proponiendo, siendo que los
asuntos sociales son disimiles y puede tener formas que se escapen a esos modelos, o que los
hagan inaplicables.

Teresita sostiene que el sistema de sistematización de experiencia es el modo más efectivo para
que las universidades hagan una verdadera extensión a la comunidad y tomen las problemáticas
sociales desde un punto de vista más práctico, que consulte verdaderamente la esencia de la
sociedad y sus vivencias. Factores que se bien es cierto puede hacer lo la infestación y la
evaluación, adolecen en ocasiones del pragmatismo

b. Elabore un cuadro comparativo que identifique puntos de encuentro y


diferencias entre la sistematización de experiencias, la investigación y la
evaluación.

SISTEMACIÓN DE EXP. INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN


La información social es Resulta de un proceso de Se limita a concluir.
tomadas de primea mano. evolución que no siempre es
Es un testimonio organizado compatible con los hechos Describe desde afuera un
de un fenómeno. reales. fenómeno, lo cuantifica sin
Da cuenta del fenómeno participar en él.
pero por referencias de
procesos investigativos
El objeto de estudio se El objeto de estudio está El objeto evaluado no toca
identifica con el autor; es fuera del investigador y se directamente al evaluador.
decir el sistematizador es el acerca solo a él a través de
primer testigo. mecanismos secundarios. Finiquita el fenómeno para
El punto de partida para acabarlo o complementarlo,
otros estudios. Culmina un proceso de pero no da continuidad
estudio a través de creciente.
conclusiones finales.

ESTUDIANTES

- LEISA MARIA BORJA GARCÍA


- JUAN ARTURO PEÑA LABRADOR

Para las respuestas de los puntos anteriores, pueden apoyarse en la entrevista a Óscar Jara.

También podría gustarte