Ley de Ohm
Ley de Ohm
Ley de Ohm
Para la bombilla:
Valor teórico calculado: Los valores dados fueron V=120 voltios, P=25 vatios. Usando la ecuación
de potencia y despejando la resistencia tengo que: R= ((V)^2)) / P = 576 Ω
Valor medido: El valor medido a temperatura ambiente (t = 23°C) fue de 15.54mΩ. Los datos de la
resistencia en función de la temperatura se calcularon mediante la fórmula:
𝑅𝑓 =𝑅𝑜 [1+∝(𝑇𝑓 - 𝑇𝑜 )]
Dónde:
𝑅𝑓 = Resistencia a la temperatura final [Ω]
𝑅𝑜 = Resistencia a la temperatura conocida [Ω]
α = Coeficiente de temperatura del conductor [°C-1]
𝑇𝑓 = Temperatura final [°C]
En la Tabla 1 se muestran los datos de la variación de la temperatura del bombillo en función del
voltaje y la resistencia en base a la fórmula del valor medido
Tabla 1 Valores de voltaje, temperatura y resistencia del circuito 1
0.50 27 15.78
1.00 27.3 15.80
2.00 28 15.84
3.00 28.5 15.87
4.00 28.5 15.87
5.00 28.5 15.87
8.00 28.8 15.89
10.00 29 15.90
12.00 29.5 15.93
15.00 30 15.96
18.00 31 16.01
20.00 31.5 16.05
22.00 32 16.08
25.00 33 16.14
28.00 37 16.38
30.00 41 16.63
32.00 42 16.69
35.00 44.5 16.84
40.00 48 17.05
45.00 50 17.17
48.00 53 17.35
50.00 55 17.47
El porcentaje de error tan alto reportado anteriormente, se debe a que la bombilla funciona con un
principio teórico que dice: A mayor resistencia del conductor mayor temperatura adquirirá al hacer
pasar una corriente por el mismo, es decir la resistencia es directamente proporcional a la
temperatura a la que está el conductor. Cuando medimos la resistencia en el laboratorio (valor
medido) el valor fue de 15.54mΩ a 23°C con voltaje mínimo, cuando aumentamos el voltaje los
valores de temperatura aumentaron al igual que el valor de la resistencia todo acorde a los datos
reportados en la Tabla 1, mientras que el teórico fue de 574 con un voltaje de 120V donde la
temperatura tiende a ser demasiado alta. El error tan alto fue debido a que los valores de
resistencia de la bombilla calculada y medida son muy diferentes.
2. Con los resultados del numeral 2 del procedimiento, consignado en la tabla 1, elabore una
gráfica de corriente en función del voltaje en la resistencia. Elabore los gráficos en 2D con
ayuda de Matlab. ¿Cómo se puede determinar el valor de la resistencia R a partir de esta
gráfica? Determínela, ¿Cómo es la variación del voltaje en la resistencia con respecto a la
corriente? (Lineal, cuadrática, logarítmica), ¿Se cumple la ley de ohm?
En la figura 2 se muestra el circuito 1:
En la Tabla 2 se muestra para cada uno de los valores de voltaje de la fuente, el valor de corriente y
potencia en la resistencia R, medidos con el multímetro.
De la Gráfica 1, se puede tener que a medida que aumenta el voltaje, aumenta la corriente o el flujo
de electrones por unidad de tiempo, lo que responde para la ley de ohm (V=IR) para una resistencia
de potencia de un valor constante de 17.97 Ω.
Por ley Ohm, V=IR, ya que tenemos una gráfica de corriente en función del voltaje de la
resistencia, si encontramos la pendiente de la recta esta corresponderá a la resistencia del
circuito, con un ∆V/∆I tenemos que R=19.16 Ω
Es una variación lineal ya que dos variables el voltaje y la corriente, están relacionadas por una
constante como la resistencia y su grafica es una línea aproximadamente recta que no pasa por
el origen (0,0).
Si se cumple, como dice la ley de ohm: la intensidad que circula por un conductor de electricidad
es directamente suministrada a la variación de voltaje y paralela e inversamente a la resistencia.
Vimos con el experimento de la bombilla que la resistencia aumenta a medida que aumenta el
voltaje, al igual que comprobamos con el experimento de la Figura 2. Que al aumentar el voltaje
aumenta la corriente, esto nos quiere decir que la ley de ohm se cumple para cada una de sus
partes tanto teórica como experimentalmente.
3. Con los resultados del numeral 2 del procedimiento, consignados en la Tabla 1, elabore una
gráfica de la potencia disipada en función del voltaje y otra de la potencia disipada en función
de la corriente. (Elabore las gráficas con ayuda de Matlab).
En la tabla 3, se recopilan los datos obtenidos para el cálculo de la resistencia mediante la ley de
Ohm con los dados medidos de voltaje y corriente.
Tabla 3. Valores medidos de voltaje, corriente y valor calculado para la resistencia.
De las gráficas 4 y 5 se puede comprobar que si se cumple la ley de Ohm, dado que la resistencia
calculada por la formula R=(V/I) tiene una proporción entre el voltaje y la corriente. Cuando el voltaje
aumenta la corriente lo hace por igual, pero en menor medida en compasión con la resistencia y el
voltaje, el resultado de la ley de ohm da como tendencia un aumento en la resistencia lo que
corrobora el cumplimiento de la ley de ohm.
CONCLUSIONES
Mediante las modificaciones a la ecuación de la ley de ohm (V=IR) y el uso de la potencia (P=R*I^2),
(P=(V)^2/R) se comprobó la relación exponencial que hay, entre la corriente y la potencia, donde la
potencia es proporcional a la resistencia por la corriente al cuadrado o puede ser el voltaje al cuadro
por la resistencia siempre y cuando la resistencia no sea cero.
Aunque bien la ley de ohm cumple perfectamente para sistemas ideales (o sea donde no hay
pérdidas de energía), en todos o la mayoría son bastante aproximados, pudimos concluir que la
bombilla incandescente genera mucho calor al pasar la corriente que hace que encienda esta, sin
embargo de acuerdo a los resultados, sigue cumpliendo generalmente la ley de ohm y además que
éste tipo de bombillas son muy poco efectivas ya que un gran porcentaje de la energía se
“desperdicia” o se disipa en calor en vez de luz, que es el objetivo de estas.