7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


MEDICINA VETERINARIA

FISIOLOGÍA ANIMAL
INFORME DE PRACTICA N° VII

HEMATOLOGÍA II (COÁGULOS, HEMATOCRITOS Y GRUPO


SANGUÍNEO)

INTEGRANTES: Guillermo Baltazar Camino


Janeth Escumpani Pacheco
Lizeth Guardamino
Flavia Guerrero García Godos
Shirley Rosales Mauricio
Omar Manuel Rodriguez Rodriguez

PROFESORES: Wilmer Jara Galarreta


Hugo Guevara

Pachacamac, 6 de Octubre Del 2016


I. INTRODUCCIÓN

En esta práctica de laboratorio tiene como Comprender y reforzar sus


conocimientos sobre los fenómenos involucrados en la coagulación y grupos
sanguíneos. Adquirir destrezas para el manejo de aparatos de laboratorio para
análisis hematológicos. Interpretar las observaciones en la utilidad clínica

Nos centraremos en entender el proceso de coagulación, es decir, que pasos


tienen que suscitarse para que se llegue a formar un coagulo (tiempo de
sangría, formación de la fibrina, protrombina, etc.) que vitaminas, proteínas,
factores intervienen en este y también que fármacos pueden ayudar o evitar el
proceso de coagulación ya sea promoviéndolo o bloqueando el mecanismo de
cascada de la coagulación en alguna o varias de sus etapas. También
aprenderemos como se puede saber a qué grupo sanguíneo pertenece una
muestra de sangre y además

La hematología es la especialidad médica que se ocupa del estudio,


diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre y los
órganos que participan en su producción, como son la médula ósea, el bazo o
los ganglios, entre otros. Asimismo, se ocupa de los componentes de la sangre
(glóbulos rojos, eritrocitos, plaquetas, leucocitos, hemoglobina, plasma, etc.) y
de sus características (mecanismo de coagulación, etc.).

Fisiología Veterinaria Página 1


II. MARCO TEÓRICO

COAGULACIÓN
Se denomina coagulación al proceso por el
cual la sangre pierde su liquidez,
tornándose similar a un gel en primera
instancia y luego sólida, sin experimentar
un verdadero cambio de estado.

Cuando una lesión afecta la integridad de


las paredes de los vasos sanguíneos, se
ponen en marcha una serie de mecanismos
que tienden a limitar la pérdida de sangre.
Estos mecanismos llamados de
"hemostasia" comprenden la
vasoconstricción local del vaso, el depósito
y agregación de plaquetas y la coagulación
de la sangre.

Este proceso es debido, en última


instancia, a que una proteína soluble que normalmente se encuentra en la
sangre, el fibrinógeno, experimenta un cambio químico que la convierte en
insoluble y con la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para
formar enormes agregados macromoleculares en forma de una red
tridimensional. El fibrinógeno, una vez transformado,
recibe el nombre de fibrina.

La coagulación es por lo tanto, el proceso enzimático


por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en
fibrina insoluble, capaz de polimerizar y
entrecruzarse. Un coágulo es entonces una red
tridimensional de fibrina que eventualmente ha
atrapado entre sus fibras a otras proteínas, agua,
sales y hasta células sanguíneas.
Por una convención se denomina "trombo" a un
coágulo formado en el interior de un vaso sanguíneo.

HEMATOCRITO
El hematocrito es el porcentaje del volumen total de la sangre compuesta por
glóbulos rojos. Las cifras varían de acuerdo a diversos factores fisiológicos,
como la edad y la condición física del individuo. Es una parte integral del
hemograma, junto con la medición de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos
y plaquetas.

Fisiología Veterinaria Página 2


Anormalidades
 Anemia: Es la disminución del nivel de eritrocitos. Se puede relacionar
con diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia.
 Policitemia: Es el aumento del nivel de eritrocitos. Se puede asociar con
la deshidratación o la hipoxia.

BAZO

El bazo es un órgano de tipo


parenquimatoso presente en casi
todos los vertebrados.
Forma parte del sistema linfático y
es el centro de actividad del
sistema inmune.
La mayoría de las funciones del
bazo están relacionadas con el
sistema inmunitario o con el flujo
sanguíneo. El bazo elimina los glóbulos rojos (eritrocitos) más viejos del
torrente sanguíneo y desecha, almacena y produce un tipo de glóbulos
blancos, los linfocitos. Estos linfocitos almacenados producen anticuerpos y
ayudan a eliminar los microbios y otros desechos del torrente sanguíneo.
El bazo está compuesto por dos tipos de tejidos: la pulpa blanca y la pulpa roja.
La pulpa blanca del bazo participa en el sistema inmunitario produciendo los
linfocitos. La pulpa roja actúa como filtro y reservorio de sangre. Debido a ese
desempeño de funciones tanto en el sistema inmunitario como en el
circulatorio, el bazo está rodeado de una multitud de vasos sanguíneos y
linfáticos.

GRUPOS SANGUÍNEOS

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las


características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el
suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir
grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor
Rh.

El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en


el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de
grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y "O". Las
transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una
reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo
renal, shock y muerte.

Fisiología Veterinaria Página 3


El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un
antígeno al que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que
algunos antígenos bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y
B que los anticuerpos creados contra la bacteria reaccionan con los glóbulos
rojos ABO-incompatibles.

Características del sistema ABO


 Las personas con sangre del tipo A con glóbulos rojos expresan antígenos
de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el
plasma.
 Las personas con sangre del tipo B con glóbulos rojos con antígenos de
tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
 Las personas con sangre del tipo O no tienen los dos antígenos (A o B) en
la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos
tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en
su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.

Características del factor Rh


 El sistema Rh es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la
transfusión de sangre humana con 50 antígenos actualmente. En 1940, el
Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron
factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos
experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta). Las personas con
factores Rhesus en su sangre se clasifican como Rh positivas; mientras
que aquellas sin los factores se clasifican RH negativas. Las personas Rh
negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a
sangre Rh positiva.

Fisiología Veterinaria Página 4


Compatibilidad
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El
grupo O es compatible con todos, por lo que, quien tiene dicho grupo se dice
que es un donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB,
podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal.

Aglutinación
En las técnicas de grupos sanguíneos eritrocitarios las reacciones más
importantes son las de aglutinación. Los antígenos situados en la membrana de
los hematíes reaccionan con los anticuerpos y el resultado de la reacción es la
formación de grumos de hematíes o aglutinados. Las determinaciones de
antígenos hemáticos y el estudio de anticuerpos en sueros se basan
principalmente en la aglutinación de los hematíes, aunque en ocasiones la
unión antígeno/anticuerpo que activa la vía clásica del sistema del
complemento puede ser detectada por una hemólisis «in vitro». Los
anticuerpos de grupo sanguíneo esencialmente hemolíticos son: anti-A, anti-B,
anti-Lea, anti-Vel y anti-PP1p .

ERITOBLASTOSIS FETAL
La eritroblastosis fetal, también llamada enfermedad hemolítica del recién
nacido (HDN) es un trastorno sanguíneo en la que una madre produce
anticuerpos durante el
embarazo que atacan los
glóbulos rojos de su propio
feto, cuando la madre y el
bebé tienen tipos de
sangre diferentes.2 En la
mayoría de estos casos,
una diferencia en el tipo Rh
(incompatibilidad Rh)
provoca la enfermedad.
Esto ocurre sólo cuando la
madre tiene sangre Rh
negativo y el feto sangre
Rh+, heredada del padre.

Fisiología Veterinaria Página 5


III. RESULTADOS Y DISCUSION

Procedimientos

Coagulación sanguínea

A. Diferencias entre suero y plasma

 En un tubo de ensayo se colocó 10 ml de sangre de caballo.


 En otro tubo de ensayo que contiene 0-1 de heparina colocamos 20 ml
de sangre de caballo, se agitamos suavemente el contenido.
 Centrifugamos los tubos 1 y 2 durante 5 minutos a 2.000 rpm.

Resultados:
 El plasma se produjo de la sangre no coagulada quiere decir del tubo con
anticoagulante tiene color amarillento traslucido y el suero se produjo de
sangre coagulada quiere decir sin anticoagulante y es menos viscoso que el
plasma.

Discusión:
 El plasma sanguíneo contiene este fibrinógeno. Básicamente, cuando se
separan el suero y plasma de la sangre, el plasma aún conserva el
fibrinógeno que ayuda a la coagulación, mientras que el suero es la parte de
la sangre que queda después de quitar este fibrinógeno.
 El plasma es un líquido amarillento y claro que es parte de la sangre.
También se encuentra en las linfas o en fluidos intramusculares. Esta es la
parte de la sangre que contiene fibrina y otros factores de coagulación. El
plasma hace el 55% del volumen total de sangre. El principal componente
del plasma sanguíneo es el agua.

Fisiología Veterinaria Página 6


B. Separación de la fibrina

 En un frasco Erlenmeyer que contiene perlas de vidrio se obtuvo sangre


de caballo mientras se agitaba suavemente.
 Extraemos la masa de fibrina formada juntos con las perlas de vidrio q
quedan aprisionadas en ella.
 Lavamos la fibrina y recuperamos las perlas de vidrio.

Resultados:
 Se observó que el coagulo no permanece, lo peor que puede pasar es que
se rompa se haga trombo y eso hace que se destruya el coagulo.

Discusión:
 La fibrina ha aglutinado a las perlas de vidrio ya que es bueno que se forme
fibrina en nuestro cuerpo porque así no seguirá la hemorragia.
 El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina.
Coagulación es por lo tanto, el proceso enzimático por el cual el fibrinógeno
soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y
entrecruzarse.
 Un coágulo es, por lo tanto, una red tridimensional de fibrina que
eventualmente ha atrapado entre sus fibras a otras proteínas, agua, sales y
hasta células sanguíneas.

C. Efectos de los anticoagulantes

 En 4 tubos de ensayo que contienen 1ml de citrato de sodio, oxalato de


potasio, heparina, y EDTA, respectivamente añadimos 5 ml de sangre a
cada uno y lo agitamos suavemente.
 Observamos los efectos anticoagulantes de las sustancias utilizadas.

Fisiología Veterinaria Página 7


Muestras:

Tubo1= 1ml Tubo2=1ml Tubo 3= 1ml Tubo4= Tubo5=


de sangre de citrato de oxalato de heparina EDTA
sola. sodio potasio

Resultados:
 En todas las muestras no se produjo el coagulo, todos los anticoagulantes
mencionado interfieren creando un estado antitrombótico o prohemorrágico.
 No hubo hemolisis.
 Los anticoagulantes se utilizan para obtener plasma o muestras de sangre
total para estudiar las características morfológicas y realizar los recuentos
celulares.
 La Heparina se utiliza cuando se precisa de acción anticoagulante rápida y
por poco tiempo. Y finalmente las muestras pasan a centrifugarse a 25°.

Discusión:
 Evita al máximo la agregación plaquetaria.
 La sangre tratada con anticoagulante debe procesarse lo antes posible,
incluso
mantenida bajo refrigeración (4 ºC) si no pasan de las 2 horas. El tiempo
máximo entre la extracción de la sangre y su procesamiento depende del
coagulante de elección y no debe ser más de 4 horas, a excepción del
anticoagulante EDTA que puede ser hasta 24 horas (en refrigeración a 4 ºC).

D. Determinación del “tiempo de sangría”


 Limpiar el lóbulo de la oreja del paciente en este caso la compañera de
clase.
 Hacemos na punción en la cara posterior con una lanceta estéril para
sangría empezamos a tomar el tiempo.
 Con un trozo de papel filtro secamos la sangría cada 30 segundos sin
tocar la herida.

Fisiología Veterinaria Página 8


 Observamos el transcurrir del tiempo hasta la coagulación de la sangría:

Los valores normales varían entre 1 – 3 minutos

Resultados:
 Con un trozo de papel filtro se secó a los 30 segundos de la punción y
seguía sangrando.
1 minuto: gota de sangre en papel
1 m 30 s: gota de sangre en papel
2 minutos: gota de sangre en papel
2m y 30 seg. gota de sangre menor en papel
3 minutos paro el sangrado
 El resultado es bueno ya que para una persona el sangrando debe de dura
de 1 a 3 minutos y estuvo al medio de los valores permitidos.
 Mide la cantidad de tiempo que toma el sangrado para pararse cuando la
piel recibe un corte. Este examen se usa para evaluar la capacidad de su
sangre de formar coágulos para dejar de sangrar.

Discusión:
El tiempo de sangría más prolongado de lo normal puede deberse a:
 Anomalías vasculares
 Defecto de agregación plaquetaria
 Trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas)

Hematocrito

A. Método wintrobe
 Llenamos un tubo wintrobe con muestra de sangre de ovino con
antiguagulante.
 Hasta la marca 10 teniendo cuidado de empezar desde el fondo del tubo.
 Centrifugamos a 3300 rpm por 30 segundos.
 Observamos la lectura de los eritrocitos.

Fisiología Veterinaria Página 9


Resultados:
 Es el porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de los glóbulos
rojos ya que se centrifugo a 3300rpm/30minutos.
 Para obtener su valor de porcentaje en cómo se encuentra el animal.

Discusión:
 La centrifugación es una técnica de transporte basada en el movimiento de
las partículas, suspendidas en un medio líquido específico, impulsadas por
una fuerza denominada centrífuga, que tiende a desplazarlas hacia fuera del
centro de rotación.
 Separa fundamentalmente las partículas de acuerdo con su masa y su
forma.

B. Método del micro hematocrito

 Escogemos el dedo medio de alumno y desinfectamos.


 Tomamos la muestra sanguínea del alumno en un tubo con
anticoagulante.
 Introducimos el tubo micro capilar hasta q llene las 2/3 partes.
 Sellamos con plastilina el lado marcado del micro capilar, rotulamos para
no evitar equivocaciones.
 Centrifugamos a 13.500 rpm por 5 minutos.
 Hacemos la lectura con la regla graduada especial y comparamos con los
valores normales de hematocrito.

valores normales

Humano 35 - 55 %

Equino 35 - 55 %

Canino 40 - 55 %

Fisiología Veterinaria Página 10


Lectura de la muestra de sangre

Resultados:

Muestra especie

Nro HUMANO OVINO EQUINO CANINO ANTES DE AD

1 40 29 37 29
2 43 32 26 26
3 38 29 30
4 40 24
5 43
6 38
7
PROMEDIO 40 28.5 31

Fisiología Veterinaria Página 11


DISCUSION:
 Conocer su importancia en el diagnóstico de enfermedades.
 Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la
sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende
del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El resultado se expresa en
porcentaje.

Grupos sanguíneos

A. Determinación de grupos sanguíneos en humanos.


 Se escogió el dedo medio del alumno y se desinfecto con alcohol.
 Con una lanceta, se punzó el dedo y se acercó a la lámina porta objetos
haciendo caer 3 gotas.
 También podía sacarse del tubo hematocrito haciendo caer 3 gotas
separadas en la lámina.
 Se procede a echar una gota de solución anti A, anti D o anti RH y anti
B en el respectivo orden.
 Mover suavemente en forma circular con los palillos para homogenizar.
 Mover suavemente la lámina para observar los resultados a los 5
minutos.

Resultados:
 Se observó aglutinación en el lado de la mezcla con anti Rh sin embargo no
se observó aglutinación en el anti A ni anti B.

Discusión:
 indicarle cuál es el tipo de sangre que uno obtiene.
 El tipo de sangre que tenga depende de si hay o no ciertas proteínas,
llamadas antígenos, en sus glóbulos rojos.
 La determinación del grupo sanguíneo se hace para que usted puede recibir
una transfusión de sangre o un trasplante de manera segura.

Fisiología Veterinaria Página 12


B. Hemolisis y aglutinación
 También con el llenado de sangre se pasó a introducir tres gotitas en el
porta objetos, pasando a echarle una gota de líquido Anti A, Anti D y Anti
B, para luego moverlos con un mondadientes.

Anti A Anti D Anti B

Resultados:
Aglutinación en:

 Anti A : grupo A
 Anti B : grupo B
 Anti A y Anti B : grupo AB
 Sin aglutinación : Grupo O ( ni A, ni B)

Grupos sanguíneos:

O: se le conoce como como donante universal por que puede donar a todo tipo
de grupo sanguíneo ya que los glóbulos rojos no tienen ningún antígeno.
AB: Puede recibir antígenos de todos.

Discusión:
 Los antígenos situados en la membrana de los hematíes reaccionan con los
anticuerpos y el resultado de la reacción es la formación de grumos de
hematíes o aglutinados.
 La reacción hemolítica «in vitro» debida a los anticuerpos de grupo
sanguíneo se produce con poca frecuencia ya que la secuencia de la
activación del complemento se interrumpe a partir del componente C3.

Fisiología Veterinaria Página 13


V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Sacristán. Fisiología Veterinaria. Madrid: Interamericana,


McGraw-Hill. 1996.
2. H.y E.,Kolb.. Fisiología Veterinaria. Zaragoza Acribia. 1998.
3. Jara, W. Fisiología Animal: Guía de Prácticas de Laboratorio.
Universidad Científica del Sur. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Lima, 2009.
4. Schalm, W.. Hematología Veterinaria. México: Uteha S.A. 1984
5. Haemodynamic diseases. Kumar: Robbins and Cotran Pathologic Basis
of Disease 8th Ed. 2009 Saunders (Elsevier).
6. MedlinePlus. 8 de febrero de 2012. Consultado el 20 de julio de 2012.

Vías electrónicas

 https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2011/10/la-coagulacion.pdf
 http://www.kardiagnostx.com/documentos/Hemato_36.pdf
 http://www.mailxmail.com/curso-analisis-clinicos-rutina/valor-hematocrito

Fisiología Veterinaria Página 14


VI. ANEXOS

1. ¿Cuáles son los diferentes factores que propician o favorecen y los


que se oponen a la coagulación de la sangre?
Factores que propician o favorecen
Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas de la sangre que
participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Son 13 los factores de
coagulación, todos ellos necesitan de cofactores de activación como
el calcio, fosfolípidos.

Factores que se oponen


En los vasos intactos la cubierta endotelial normal forma una superficie lisa no
humedecible, en las que las plaquetas no pueden adherirse. Así no hay
liberación de los factores plaquetarios y no se desencadena el mecanismo de
coagulación de la sangre en los vasos sanguíneos normales.
Además, la sangre contiene sustancias llamadas antitrombinas, que inactivan a
la trombina y por lo tanto el fibrinógeno no puede convertirse en fibrina.

Fisiología Veterinaria Página 15


2. ¿Qué utilidad práctica nos proporciona la prueba del hematocrito en
la clínica?
Hematocrito o HCT es un análisis de sangre que calcula el porcentaje del
volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta
medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño.

La biometría hemática o hemograma, es una herramienta de gran utilidad para


la clínica de pequeñas especias, en este examen sanguíneo nos
proporciona un recuento de tres series celulares sanguíneas, la serie
Eritrocitaria (Serie Rojo o Glóbulos Rojos), la serie Leucocitaria (Serie Blanca o
Glóbulos Blancos) y la serie Plaquetaría, y nos proporciona una idea muy
confiable de la salud o enfermedad de nuestro paciente, por ello es de gran
importancia saber realizar una adecuada interpretación de los valores
encontrados en dicho estudio.

Fisiología Veterinaria Página 16


3. ¿Cuál es el mecanismo por el que actúan los diferentes
anticoagulantes utilizados en la práctica?
Los anticoagulantes son un grupo de sustanias de distinta naturaleza
quimica relacionados por su efecto biológico.

HEPARINA:
Se une a la antitrombia III generando un cambio conformacional, acelera la
capacidad de la antitrombian III para inactivar a la Trombina. El efecto se
controla con el tiempo parcial de la tronboplastina activada.

CITRATO DE SODIO:
Compuesto por sal trisódica, es el anticoagulante por excelencia para
pruebas de hemostasia y velocidad de sedimentación globular. Se utiliza
para interrumpir la cascada de coagulación y prevenir la coagulación. Estos
compuestos de citrato se enlazan con el calcio en la sangre. Al reducir la
cantidad de calcio, no habrá ninguna regulación del enlace y la cascada no
podrá comenzar.

EDTA (ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRACÉTICO):


Sal disódica o tripotásica del ácido etilendaimintetracético, siendo esta ultima
más soluble.
Este anticoagulante actúa como agente quelante del Calcio, lo que impide su
activación y no deja producir la coagulación sanguínea, dado que al PH que
se lo trabaja, el EDTA tiene una acción complejante muy potente.
Es uno de los anticoagulantes exógenos por excelencia, ya que cumple con
varios parámetros para ser un buen anticoagulante -no alterar la morfología
eritrocitaria ni leucocitaria, inhibe la aglutinación de plaquetas, asegura la
conservación de elementos formes durante 24 horas si las muestras son
conservadas a 4°C-.

OXALATO DE POTASIO.
El oxalato de potasio solo se utiliza frecuentemente como anticoagulante en
bioquímicos. Se utiliza 0.01ml de una solución al 30 por 100 para cada ml de
sangre.
• Oxalato de sodio y potasio.
Los oxalatos de amonio y de potasio se utilizan bajo forma de la mezcla de 3
partes del primero y dos partes del segundo (mezcla de Heller) y Paul de
Wintrobe. La sal de amonio aumenta el volumen de los glóbulos rojos y la de
potasio lo disminuye.
Con la proporción utilizadas, los eritrocitos no se alteran, actúan por fijación
de calcio.
Ocasionalmente se utiliza para la determinación de glucosa

Fisiología Veterinaria Página 17


4. ¿Cuáles son los grupos sanguíneos existentes en las principales
especies de de animales domesticos?
En los animales mamíferos domésticos (y también en los no domésticos, así
como en aves, reptiles, anfibios y peces) existen marcadores de superficie
eritrocitaria parcialmente solubles, mejor conocidos como grupos
sanguíneos. Aunque no son del mismo tipo que en humanos, también
expresan mecanismos de antigenicidad y receptores específicos
determinados por un Sistema de Histocompatibilidad mayor y menor,
semejante al LHA y todos los factores genéticos que determinan los tipos en
humanos.
SISTEMA DE GRUPOS SANGUÍNEOS (G.S.). Se deben a una serie de
proteinas con marcado carácter antigénico (se evidencian mediante pruebas
de aglutinación o hemólisis) que se encuentran en la membrana externa de
los eritrocitos. Al igual que otros marcadores genéticos, reúnen las
siguientes características: 1. Son fácilmente detectables. 2. Son caracteres
expresados en forma de todo o nada. 3. Son constantes en su expresión a
lo largo de la vida del animal. 4. Son características normales que
demuestran frecuencias variables. 5. Se heredan de una manera muy
simple mendeliana. 6. Representan productos génicos que pueden ser
analizables químicamente.

5. ¿Para qué se usan los anticoagulantes en la práctica de la medicina


veterinaria?
Los anticoagulantes se emplean mezclados con las muestras sanguineas
para mantener la sangre liquida y poder realizar normalmente los analisis de
laboratorio.

Fisiología Veterinaria Página 18


Clásicamente se utilizan los siguientes:
a) Heparina. Se emplea como anticoagulante para los hemogramas
completos de especies en las que el EDTA provoca hemolisis
b) EDTA. es el anticoagulante de elección para el hemograma completo en
la mayoría de especies
c) citrato de sodio. es el anticoagulante preferido para la toma de plasma
para prueba de coagulación y de plaquetas para pruebas de función
plaqueta.

Fisiología Veterinaria Página 19

También podría gustarte