El documento describe las danzas típicas y la música folclórica de Costa Rica. Detalla cuatro estilos regionales principales: la música guanacasteca, aldeana, generaleña y limonense. La música guanacasteca incluye ritmos como el punto, parranderas, tambitos y es considerada la más conocida del país. La música aldeana proviene de los Valles Centrales y tiene influencia española. La música generaleña se origina en la región de San Isidro de El General. La música limonense es el resultado
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
577 vistas4 páginas
El documento describe las danzas típicas y la música folclórica de Costa Rica. Detalla cuatro estilos regionales principales: la música guanacasteca, aldeana, generaleña y limonense. La música guanacasteca incluye ritmos como el punto, parranderas, tambitos y es considerada la más conocida del país. La música aldeana proviene de los Valles Centrales y tiene influencia española. La música generaleña se origina en la región de San Isidro de El General. La música limonense es el resultado
El documento describe las danzas típicas y la música folclórica de Costa Rica. Detalla cuatro estilos regionales principales: la música guanacasteca, aldeana, generaleña y limonense. La música guanacasteca incluye ritmos como el punto, parranderas, tambitos y es considerada la más conocida del país. La música aldeana proviene de los Valles Centrales y tiene influencia española. La música generaleña se origina en la región de San Isidro de El General. La música limonense es el resultado
El documento describe las danzas típicas y la música folclórica de Costa Rica. Detalla cuatro estilos regionales principales: la música guanacasteca, aldeana, generaleña y limonense. La música guanacasteca incluye ritmos como el punto, parranderas, tambitos y es considerada la más conocida del país. La música aldeana proviene de los Valles Centrales y tiene influencia española. La música generaleña se origina en la región de San Isidro de El General. La música limonense es el resultado
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
DANZAS TIPICAS DE COSTA RICA
El Punto Guanacasteco
Nació por los años 1830 y su cuna fue el regazo mismo de
este pueblo. Màs de cien años corriendo por las venas y el gusto musical de nuestros antepasados en todo Guanacaste y en el resto del país.
Este ritmo de punto (parrandera) es ritmo auténtico
costarricense nacido en nuestra provincia. En el campo musical es el sello particular, que nos une y nos identifica.
Fue en 1944 en el Gobierno de don Teodoro Picado es
oficializado como Danza Nacional de Costa Rica.
El tambito.
Tiene uno origen desconocido. Se cree que desciende de la
antigua danza española.
Es parecido al floreo en su compás y en el dibujo rítmico del
bajo. Actualmente, en el territorio guanacasteco, se toca la pieza llamada “El zapateado” en forma de tambito.
Este baile se llamaba en el siglo pasado “El zapateado de
Cádiz”, lo que hace suponer que tiene una influencia española.
El ritmo de tambito es ¾ sin copado.
LA MÚSICA FOLCLÓRICA COSTARRICENSE
La música folclórica es la hecha por el pueblo, que se ha
convertido en tradicional y que, al ser imitada, sufre variaciones a través de los años. No es erudita. En Costa Rica hay cuatro zonas, perfectamente delineadas, donde se produce música folklórica: Guanacaste, los Valles Centrales, Limón, San Isidro de El General. A la música de estas zonas, las llamaré en adelante, guanacasteca, aldeana, limonense, generaleña, respectivamente. En otras regiones del país se compone música que es copia de este folclor.
LA MÚSICA GUANACASTECA
Es la más conocida, hasta el extremo de considerársele
equivocadamente como la única folclórica del país.
Buen modelo de ella es la danza “Los amores de Laco”.
Los ritmos folclóricos más corrientes de esta zona son: danzas
Algunos de estos ritmos, no son autóctonos, pero han
adquirido carta de ciudadanía guanacasteca. En ellos encontramos influencia española, nicaragüense, cubana, panameña y colombiana.
Las danzas son el estilo antiguo. Su ritmo está copiado de la
andaluza. Son muy vivas, a veces alternan el ritmo binario con el ternario.
Se acostumbra tocar una danza antes o después de otro
ritmo, folclórico como el punto o de un ritmo criollo como la jota o la polca.
Las “mascaradas” y los “topes” se amenizan con la forma
jota-danza y las “corridas de toros” con la forma danza-punto. A este estilo musical se le llama “parrandera”. Antiguamente se hacían bailes públicos en las esquinas de las calles más importantes de los pueblos guanacastecos.
Actualmente se usa este nombre para designar a toda danza o
contradanza alegre, “alborotera”, que sirve para amenizar cualquier festejo y que es tocada por alguna banda, filarmónica, charanga o marimba.
LA MUSICA ALDEANA
Es la compuesta por autores anónimos de los Valles Centrales.
Las bellas tocadas que de cuando en cuando se escuchan en las “Serenatas Campesinas” son canciones folclóricas que tienen influencia española.
“No puede haber amor como el primero” y “Despierta niña”,
son buenos ejemplos de esta música aldeana.
En esta zona abundan las danzas, ritmos del cual se derivan
todos los demás.
LA MÚSICA GENERALEÑA
Es la del sur de la región de San Isidro de El General.
Es un folclore distinto, casi desconocido en el resto de la
república.
Son corrientes los ritmos de “Tambito” y “Campera” y las
tonadas campesinas como “Palomita encantadora”. LA MÚSICA LIMONENSE:
Es el resultado de diversas influencias que han originado
varias ramas folclóricas: una es la Hispano-Aldeana influenciada por la música tradicional y aldeana que, a su vez, se originó de la española.
Por ejemplo la ronda infantil “Mirón, mirón”, se popularizó y
tomó forma propia en esta zona. La versión limonense de esta canción fue publicada en el “Cancionero Infantil Universal de Bonifacio Gil”.