Módulo I Retocado.
Módulo I Retocado.
Módulo I Retocado.
Presentación.
2
Índice.
MODULO I
MODULO II
3
Tema 16. Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales. (PEIF)
Tema 17 Organización del PMA y CRM en incendios forestales en la Comuni-
dad Valenciana.
Prevención de Riesgos laborales en la extinción de incendios forestales y
otras emergencias.
Introducción.
Tema 18. Evaluación de riesgos y equipos de seguridad personal ( EPI´s ),para
los trabajadores del servicio de Brigadas Rurales de Emergencia.
Tema 19. Seguridad en la extinción. Normas de actuación. Medidas de seguri-
dad.
Tema 20. Comportamiento del ser humano ante los incendios. Efecto de los
humos y gases tóxicos. Efecto del calor y las llamas.
Tema 21. Primeros auxilios.
Otras emergencias.
Introducción al concepto de protección civil y gestión de emergencias.
Tema 22. Fenómenos metereológicos adversos. Actuaciones en nevadas. Actua-
ciones en inundaciones.
Tema 23. Intervenciones en accidentes de trafico. Mercancías peligrosas.
Tema 24. Salvamento y rescate. Desarrollo general de las operaciones de salva-
mento y desescombro.
Tema 25. Incendios urbanos. Nociones básicas de la química y física del fuego.
Medidas de protección en la construcción. Métodos de extinción. Agentes ex-
tintores. Intervención de las BRE´s en los planes de autoprotección de edifi-
cios.
Tema 26. Riesgos radiológicos. Riesgos químicos. Riesgos sísmicos.
MODULO III.
4
MODULO I
Geografía de la
Comunidad Valenciana.
Conceptos generales de geografía. Introducción
5
especializadas como:
La hidrología fluvial estudia la dinámica de los ríos.
La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos agentes que
intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la com-
posición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).
La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la
Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer
desaparecer. Presenta dos ramas principales:
La fitogeografía que trata sobre las plantas
La zoogeografía esta subdisciplina considera a los animales.
La edafología es la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su
relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias
ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.
El estudio de los Riesgos Naturales, ya que pese a que el número de desastres natura-
les no ha aumentado en los últimos años, si que ha aumentado el número de personas a los
que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía humana.
La Geografía Humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y
de sus territorios, tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los
cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:
Geografía de la Población: estudia la población de los distintos espacios; su distribu-
ción, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas
demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales,
envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la Demografía. Y la diferencia entre
las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la Demografía estudia la
población desde la perspectiva de la Estadística, mientras que la Geografía de la Pobla-
ción la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus ca-
racterísticas.
Geografía Rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades econó-
micas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asen-
tamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, proble-
mas ambientales etc). Como ciencias afines pueden citarse a la Agronomía, la Socio-
logía rural y la Economía.
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano,
estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconó-
micas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el Urbanismo y la Socio-
logía urbana.
Geografía de redes y sistemas de transporte: se ocupa de los sistemas de transporte
como parte de la organización de los espacios geografícos. Sus temas principales de
estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que
se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la con-
gestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios
geográficos en que se integran etc. Como disciplinas afines pueden citarse la Historia
del transporte y la Economía del transporte
Geografía Económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los
distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas
económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las acti-
vidades...). Tiene como disciplinas afines a la Economía regional y la Historia econó-
mica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
a) Geografía Industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus
6
Temario Específico . Tema 1
7
Temario Específico . Tema 1
depositados en los bordes del antiguo macizo. Este plegamiento es fruto de la comprensión
de las placas eurasiática y africana, así como de las subplacas menores. Esta comprensión
continúa hoy día, originada por la deriva de las placas tectónicas de la corteza terrestre, ori-
ginando el riesgo sísmico. Así, durante la orogenia alpina, surgen los principales sistemas
montañosos de la Península Ibérica y de la Cuenca del Mediterráneo Occidental, entre ellos
el Sistema ibérico y las Cordilleras Béticas, en las que se inserta el territorio de la Comuni-
dad Valenciana.
1.Sistema Ibérico.
En Valencia el Sistema Ibérico presenta dos conjuntos las montañas de Castellón y las
cuencas del Turia y el Júcar.
* Montañas de Castellón
En las montañas de Castellón encontramos cinco conjuntos diferentes:
Montañas de Morella y la Tenença de Benifassa se trata de un conjunto plegado con
materiales sedimentarios de Cretácico y el Jurásico pero muy afectados por fallas que se ex-
tiende desde el Sistema Ibérico, propiamente dicho, hasta las cadenas costero-catalanas. Los
montes de Vallivana y Torre Miró son los más representativos de este conjunto. Los montes
de la Tenença culminan en Tossal del Rei (1.356 m) donde confluyen Aragón, Cataluña y
Valencia. Es una región muy montañosa propicia para el bosque y los pastos. Dándose un
importante hayedo.
Las Muelas del Alto Maestrazgo se trata de un relieve tabular, aunque afectado por
fallas, que presenta una serie de muelas de culminación calcáreas situadas en el centro de la
provincia de Castellón. Este conjunto se encuentra por encima de los 1.000 metros, por lo
que muchas de esas muelas tienen aspecto de páramos. Destacan la Muela de Ares (1.318
m), el páramo de Vilafranca, el Pla de Vistabella, y hasta el Penyagolosa que es uno de los
puntos más altos de la comunidad.
Diapiro de Alcatén. En la comarca de Alcatén y el Alto Mijares los materiales calizos
se encuentran atravesados por afloramientos de diapiros de materiales triásicos de menor
densidad. Son, mayoritariamente, arcillas y yesos.
Sierras del Espadán y Calderona son dos sierras de dirección NO-SE que arrancan
en Aragón y terminan bruscamente muy cerca del mar. Enmarcan el río de Sagunto y el Pa-
lancia. Son alienaciones falladas de arenisca de color rojo, conocidas en la zona como rode-
no. Destacan elevaciones como el Garbí, la Muela de Sagunto y el Picayo.
Las sierras y corredores del Maestrazgo. Estamos en una región de sierras y corre-
dores paralelos a la línea de costa que se extienden desde la plana de Castellón hasta la llanu-
ra de Vinaroz. Su dirección y estructura, se corresponde con las sierras costero-catalanas.
Destacan las sierras de Catí y Adzaneta (Atzeneta) en el interior, las sierras de Esparreguera,
Galcerán e Irta y los corredores de Vall d'Àngel, depresión Tírig a Albocàsser y el corredor
de Vilafamés a Las Cuevas (Les Coves). Las sierras están labradas en pliegues calizos,
mientras que los corredores están rellenos de material detrítico.
*Cuencas del Turia y el Júcar.
En las cuencas del Turia y el Júcar encontramos una serie de montañas y mesetas interio-
res que dan gran variedad de paisajes. Distinguiremos cinco:
La serranía del Turia se encuentra en la cuenca media del Turia enmarcada por dos
grandes anticlinales, el de Javalambre y el del Negrete o Utiel. El Turia ha labrado profunda-
mente este conjunto formando valles estrechos lo cual ha sido aprovechado para construir
embalses.
La meseta de Requena se encuentra en el centro oeste de la región, en contacto con La
Mancha, perteneciente a la cuenca del Tajo, pero separada de ella por el río Cabriel. Es un
8
Temario Específico . Tema 1
relieve tabular que tiene una altitud de 700-800 metros, y se halla basculada hacia el sureste.
El Caroig se encuentra al sureste de la meseta de Requena. Es una plataforma caliza en
la que predomina el relieve tabular. Pone en contacto el sistema ibérico, con las sierras de
Martés y Dos Aguas al norte, y el sistema bético, con la sierra de Enguera al sur. El relieve
tabular se resuelve en una serie de muelas y oteros muy elevados, debido a lo profundos ta-
jos en los que se encaja la red hidrográfica. Destacan los cañones del Júcar y los embarcade-
ros de Cofrentes y Sumacárcer. Al oeste del Caroig se abre el valle de Ayora, que se caracte-
riza por la presencia masiva de margas, arcillas y yesos acarcavados. Al este se encuentra la
Canal de Navarrés, la Hoya de Buñol y el Valle de Alcalans, donde encontramos, también,
cárcavas labradas sobre margas y yesos.
La depresión de Valencia se encuentra en el centro este de la región frente al golfo de
Valencia. Es la mayor llanura de la Comunidad. Se extiende desde Sagunto hasta Cullera y
desde la costa hasta los campos de Llíria, Chiva y Cheste por el Turia y el valle del Júcar.
Han sido los depósitos de estos ríos los que han creado esta llanura, que hasta el siglo XX ha
estado ganando terreno al mar y aún continúan la colmatación. La génesis de esta llanura se
encuentra en una potente loma de arena que se extiende desde el río Palancia hasta Cullera.
Dentro de esta loma quedaron aisladas marismas que se han ido colmatando hasta tiempos
históricos, y de las que sólo queda la Albufera. No obstante, en la llanura aparece algún
glint, pertenecientes a otros dominios pero rodeados por los depósitos sedimentarios. La Al-
bufera está separada del mar por una doble barra (restinga) y comunicado por tres canales
(golas) dotadas de compuertas que sirven para regular el nivel de las aguas. La Albufera está
en pleno proceso de colmatación, tanto de forma natural como por la aceleración que implica
su explotación antrópica.
Las sierras de Corbera y el Mondúver son el contacto entre el Sistema Ibérico y el
Bético. Cierran la depresión de Valencia por el sur. Presentan un aspecto de murallón, debi-
do a la fuerte ruptura de pendiente que hay entre las montañas y la llanura; donde destaca el
Cavall Bernat. Se trata de sendos flancos de un pliegue desventrado; recorrido por el valle
Vall d'Aigües Vives. Es un dominio calcáreo en el que predominan las forma cársticas, como
los poljés de la Drova, Barx y Les.
2.Cordilleras Béticas.
El sistema bético arranca en la falla survalenciana que arranca en Xeresa, pasa por Barx,
Barxeta, Xàtiva el valle de Montesa para internarse por Almansa en tierras castellanas y an-
daluzas. Se trata de plegamientos de dirección SO-NE y son más recientes que los ibéricos.
Esto le da al conjunto un aspecto más escarpado, valles más profundos y relieves estructura-
les dominantes. También en Valencia encontramos los tres sectores béticos: prebético, sub-
bético y bético.
Las sierras y valles prebéticos se extienden desde Villena, Alcoy y Xàbia. Se carac-
teriza por estructuras simples de un relieve plegado directo. Destacan el sinclinal de Montesa
el anticlinal de la sierra Grosa (Grossa), el sinclinal del valle de Albaida, el anticlinal de las
sierras de Solana, Agullent y Benicadell, el sinclinal de Agres, y el anticlinal de la sierra Ma-
riola. Hacia el este el paisaje se vuelve más agreste, con valles más estrechos: Gallinera,
Ebo, Laguar, Girona, etc., y las sierras de La Safor, Alfaro, Segaria, etc., hasta terminar en
Montgó, que forma un imponente acantilado y forma el cabo de San Antonio (Sant Antoni).
Es un dominio calizo de relieve cárstico en el que sobresale el poljé de Hoya Redonda.
El dominio subbético tiene una mayor complejidad tanto geológica como tectónica.
Se caracteriza por un relieve plegado de tipo alpino con profusión de mantos de corri-
miento y cabalgamientos. Destacan las sierras de Serrella, Aitana (Aytana), Argeña
(Argenya), Maigmó, Carrascal Alcoy, Carrasqueta, Berniá (Bernià), Puig Campana, etc. En
9
Temario Específico . Tema 1
contraposición encontramos los valles y hoyas de Castalla, Xijona y Alcoi. Hacia el oeste
aparece el Vinalopó Alto y Medio, donde las vertientes son más inclinadas y las montañas
son de glint que aparecen rodeadas de sedimentos cuaternarios. El drenaje de esta zona no es
muy bueno y aparecen zonas endorreicas, como las lagunas del Villena y Salinas o el
Hondón de Monóvar (Fondó de Monòver). Aquí destacan las sierras de Salinas, Umbría y
del Reclot. El contacto entre las sierras y la llanura se hace a través de glacis, que en la mari-
na contactan con el mar. Encontramos todo tipo de materiales, pero predominan la caliza,
como en el peñón de Ifach (Ifac).
El dominio bético es el más meridional. Aquí se encuentran las sierras de Crevillent,
Font Calent, Orihuela, Callosa, etc. La depresión del bajo Segura es muy similar a la de Va-
lencia, aunque se trata de una de las hoyas hundidas intrabéticas, como las de Guadix, Baza
o Granada. No faltan las zonas pantanosas y marismas de la costa, como el Hondón de Elche
(Fondó d'Elx) y las salinas de la Mata y Torrevieja. El conjunto se prolonga en Baleares, pe-
ro justo enfrente de Santa Pola se encuentran las islas de Nueva Tabarca, o Isla Plana.
Llanuras.
De norte a sur podemos distinguir cuatro grandes zonas.
a) Tres llanuras costeras de las tres provincias.
Al norte de Castellón se encuentran las planicies ligeramente elevadas de Vinarós-
Benicarló que, al acabar en la costa, forman suaves riscos o pequeñas playas. Estas se van
interrumpiendo por la Serra de Irta, al sur de Peñíscola. Más al sur se localiza el Prat de Ca-
banes- Torreblanca que se va interrumpiendo por pequeños promontorios del norte de Beni-
cassim. Desde Benicassim a Almenara, las planas Alta y Baixa conforman la mayor planicie
de la provincia.
En la provincia de Valencia, destaca el llamado ―óvalo de Valencia‖, que abarca des-
de Sagunto hasta Cullera y penetrando hacía el interior por los valles del Turía y Ribera del
Xuquer.
En la provincia de Alicante las llanuras ocupan superficies menores, salvo el gran
valle del Vinalopó y la Vega baja del Segura. Es por ello que las costas alicantinas son las
más abruptas, con los Cabos de San Antonio y la Nao como mayor exponente, con más de
100 m de altitud, y el Penyal d’Ifach, con 332m.
Las costas valencianas son muy variadas. Encontramos costas bajas, en las que pre-
dominan las aguas someras, y costas acantiladas, en las que la profundidad alcanza más de
cinco metros muy próximas a la costa. Las costas bajas se corresponden con las regiones lla-
nas del litoral valenciano, en las que encontramos zonas pantanosas y las marismas. Están
formadas por largas playas o cordones de gravas. Es el caso de tramos de Benicarlo a Peñís-
cola, Alcossebre a Oropesa, y el de Almazora al barranco de Carraixet (en los límites de Va-
lencia). No obstante, estos tramos se hallan interrumpidos por espigones artificiales. Desde
el barranco de Carraixet hasta el marjal de Pego hay una playa de arena fina sólo interrumpi-
da por el cabo de Cullera. Son las playas correspondientes a la Albufera, que en las partes ya
colmatadas dan origen a formaciones dunares.
A partir de Denia las playas se hacen más escasas, reduciéndose a pequeñas calas:
Xabia, Moraira, Altea, Benidorm, etc…, que van ganando en tamaño hacia el sur: San Juan
(Sant Joan), Alicante y desde Santa Pola hasta la laguna de la mata. También aquí hay im-
portantes formaciones dunares. Es de destacar el caso de Guardamar, en el que las dunas lle-
garon a amenazar el casco urbano hasta que se fijaron con una plantación de pinos.
El resto de la costa es acantilada. Los acantilados tienen una altura moderada en el tramo
más septentrional (Vinaroz-Benicasim), y en las estribaciones marítimas de la sierra de Hirta
y al sur, en la zona de Denia y el cabo San Antonio, al sur del cabo de Huertas (Horta), el
cabo de Santa Pola y la costa de Torrevieja hasta la punta de la Horadada. Acantilados de
10
Temario Específico . Tema 1
más diez metros aparecen al norte de Peñíscola, Oropesa y Benicasim; la parte central del
cabo de Cullera, el cabo de San Antonio, San Martín (Sant Martí), La nao (Nau) y Moraira.
Más al sur aparecen grandes acantilados en La Marina , como el Peñócabo Toix, la Sierra
Gelada, las Lomas de Rejas en las cercanías de Campillo
b) Altiplano de Requena- Utiel
En el interior, el altiplano de Requena- Utiel supone una prolongación de la Meseta
que, al alcanzar Buñol, se escalona hasta llegar a la costa mucho más baja de la llanura cos-
tera. Se encuentra en la parte más occidental y elevada de la provincia de Valencia, el paisaje
se caracteriza por ser un gran llano con sierras grises y hondas que se pierden en el horizonte
11
Temario Específico . Tema 1
Hidrología
El territorio valenciano reparte sus aguas entre tres grandes cuencas hidrográficas, la
del Turía, la del Júcar y la del Segura, además de muchos otros pequeños ríos, y el ángulo
noroeste que vierten al Ebro. Ninguno de los grandes ríos valencianos nace en la región.
Sólo los que nacen en la cordillera ibérica han logrado crear una red hidrográfica. Aparte de
ellos hay muchos barrancos que vierten directamente al mar.
La mayoría de los ríos de la Comunidad Valenciana se integran en la Cuenca hidrográ-
fica del Júcar, excepto el río Bergantes y sus afluentes en el noroeste de ( cuenca del Ebro )
y del Segura en el sur de Alicante. La longitud total de cauces con agua permanente es de
1500 km, que se reparten del siguiente modo, según las provincias: Castellón, 350 km, va-
lencia, 850 km y Alicante, 300 Km.
Los ríos principales son Júcar, Turia, Segura y Mijares, cuyas características ( referidas
únicamente al ámbito de la Comunidad Valenciana ) son las siguientes:
12
Temario Específico . Tema 1
13
Temario Específico . Tema 1
El Júcar (Xúquer) es el río más caudaloso de la región. El Júcar nace en los Montes
Universales, junto al cerro San Felipe (Cuenca) y desemboca en Cullera. Tiene una longitud
de 498 km. Entra en Valencia muy encajado, hasta llegar a Jalance. En Cofrentes recibe por
la izquierda al Cabriel, su principal afluente, que hace casi todo su recorrido en tierras caste-
llano manchegas. El Cabriel también nace en los Montes Universales. Tras la presa de Con-
treras entra en Valencia salvando un gran desnivel, y entrega sus aguas al Júcar en Cofrentes.
El Júcar hace casi todo su recorrido valenciano encajado en profundos cañones. Sólo al lle-
gar a Sumacárcer se abre en una gran vega, pero apenas le quedan 30 kilómetros para desem-
bocar en Cullera. Entre Gabarda y Cullera el Júcar tiene un cauce meandriforme, con orillas
muy bajas que permiten la inundación de grandes áreas durante las grandes avenidas.
Afluentes del Júcar destacables en Valencia son el Magro por la izquierda, que nace en la
sierra de la Mira (Cuenca) y el Cantabán, Escalona, Sallent y Albaida por la derecha. Es,
también, un río con muchos embalses a lo largo de todo su curso: La Toba, Alarcón, Contre-
ras, etc. La principal es la presa de Tous, que reventó trágicamente en 1982. Desde esta presa
sale un canal que abastece de agua a la ciudad de Valencia.
El Segura sólo recorre por Alicante unos 40 km, de los 324 km que tiene. Nace en la
sierra de Segura y desemboca por Guardamar del Segura (Alicante). A su paso por Orihuela
es un río moderadamente caudaloso, capaz de dar agua para los riegos del bajo Segura. En
este tramo el Segura se vuelve meandriforme. En realidad esta zona ha sido mayoritariamen-
te pantanosa hasta que en el siglo XVIII el cardenal Belluga promovió labores de relleno, la
construcción de una densa red de canales, acequias y azarbes.
Los ríos valencianos tienen características de ríos mediterráneos con un fuerte estiaje
en verano, un máximo en otoño, un máximo secundario en primavera y un mínimo secunda-
rio en invierno. Las fuertes lluvias de otoño suelen provocar el máximo del año, con episo-
dios de crecidas fuertes y hasta catastróficas.
Una de las características más destacables de los ríos valencianos es que casi todos
ellos tienen embalses tanto en su cabecera como a lo largo de todo su curso. Son embalses
tanto para regadío como para producción hidroeléctrica, y también para el consumo humano.
14
Temario Específico . Tema 1
15
Temario Específico . Tema 2
El clima de la región está determinado tanto por la circulación atmosférica como por
el emplazamiento del territorio y sus características orográficas, así como la influencia de las
masas marinas.
El territorio valenciano esta situado en latitudes subtropicales, las más meridionales de
las climas templados.
37º50`30`` N, al sur de Pilar de la Horadada y 40º 47`32`` N, en la salida del río Ber-
gantes este margen latitudinal marca diferencias en rasgos como las temperaturas medias
anuales o la radiación solar global recibida.
Al estar ubicada, junto al mar mediterráneo tiene unas consecuencias climáticas claras.
La península Ibérica actúa como un pequeño continente, sobre todo a efectos térmicos. El
contraste entre temperaturas interiores y litorales es elevado, produciéndose en poco espacio
diferencias térmicas de 8º C. La climatología valenciana es extremadamente variada, los ca-
racteres más destacados que definen su clima son:
16
Temario Específico . Tema 2
rotación chocan con las montañas del interior y generan episodios de fuertes precipitacio-
nes. Así la segunda zona más lluviosa de la comunidad es la de las cumbres de las monta-
ñas de Alcoy porque son las que están más cerca de la costa y las que tienen un sentido más
paralelo. Aquí se alcanzan los 800 mm anuales, con un gradiente muy rápido que hace des-
cender las precipitaciones por debajo de los 400 mm a muy pocos kilómetros. Fuera de
aquí la comarca más lluviosa es la del Maestrazgo, en cuyas montañas se alcanzan los 700
mm. Todo el ángulo noroccidental recoge hasta 600 mm, pero a medida que nos acercamos
a la costa disminuyen las precipitaciones. La mayor parte de la región, incluida toda la cos-
ta tiene precipitaciones por debajo de los 500 mm, y esto incluye el Rincón de Ademuz. En
torno a Castellón de la Plana las precipitaciones bajan de los 400 mm, así como a lo largo
del valle del Turia y la desembocadura del Palancia. Alicante es la provincia más seca. La
mitad norte (grosso modo) recoge menos de 400 mm anuales, y al sur menos de 300 mm.
La cuenca del Segura es la más seca.
17
Temario Específico . Tema 2
Clima mediterráneo típico: se extiende por todo el litoral norte y centro de la Co-
munidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura
que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a
los 30ºC; respecto a las precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de
gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón,
Gandia, Torrente, Sagunto y Valencia.
18
Temario Específico . Tema 2
19
Temario Específico . Tema 2
El viento de poniente.
Poniente es el viento procedente del oeste, es decir, el punto cardinal por donde el sol,
en su movimiento aparente diario, desaparece o se pone bajo el horizonte. Los ponientes
conducen las borrascas atlánticas a la península ibérica y son vientos llovedores, intercepta-
dos por los relieves orográficos, para la mayor parte de aquélla, a excepción de los sotaven-
tos oriental y sur oriental, donde los ponientes desempeñan un papel inverso. Hagamos notar
asimismo que las mayores frecuencias de estos vientos corresponden a las tierras más occi-
dentales, particularmente a las costeras.
Como se ha dicho, en la fachada oriental de España el viento de poniente posee unas
características no sólo diferentes sino opuestas. El más célebre es el caso del ponent valen-
ciano, que, al descender de la Meseta a los llanos litorales, experimenta efecto foehn, trans-
formado en un viento catabático, que se calienta y aleja del punto de saturación, alcanzando
humedades relativas muy bajas, del orden de 25% o, incluso, menos. En consecuencia, su
presencia en tierras valencianas, sobre todo en primavera avanzada, verano y comienzos de
otoño, implica ascenso de temperaturas y ambiente seco. Precisamente por ello, además de
intensificar el calor estival, produce un efecto desecante, creando situaciones muy favorables
para la aparición y propagación de incendios forestales.
El efecto barrera se potencia en las vertientes barlovento de montañas, mientras que el
efecto foehn se muestra muy activo. Los vientos dominantes del oeste llegan muy secos des-
pués del paso por toda la península. La diferencia de altitud entre la meseta y la costa es mo-
desta pero notable para activar el efecto foehn.
16ºC
6ºC
20
Temario Específico . Tema 2
El viento de Levante.
En la rosa de los vientos mediterránea, el levante procede del este, el punto cardinal
por donde cada día, en su movimiento aparente, el sol se levanta sobre el horizonte a causa
de la rotación terrestre. Sopla a más o menos velocidad, merced al gradiente horizontal de
presión existente en el momento: a veces se limita a cubrir metafóricamente, las aguas mari-
nas de pañuelos blancos, mientras otras, las menos, origina violentos y destructivos tempora-
les de levante, con mar montañosa o de gravísimo peligro. También es variable su frecuencia
de unos puntos a otros, en algunos puede resultar tan elevada, como en el sector gaditano de
Barbate y Zahara de los Atunes, que históricamente ha representado un condicionamiento
negativo y limitación para la actividad agrícola, mientras que en la actualidad ha cambiado
significativamente de valoración económica, al hacer de estas costas el paraíso de los wind-
surfistas.
Las Brisas:
La brisa marina marca un ritmo diario debido esto a las diferencias de temperatura en-
tre el mar y la tierra. La tierra se calienta mas rápido y se enfria mas rápido que el mar, esto
hace muy regular de mayo a octubre. En esta época tiene valores moderados de mar a tierra
y flojos de tierra a mar, llegando incluso a haber calmas nocturnas durante los meses de julio
y agosto, esto es debido a la poca diferencia entre la temperatura del mar y de la tierra que a
veces llegan a ser iguales y de ahí las calmas.
Durante el día la tierra se calienta más rápidamente que el mar por efecto del sol. El
aire sube, circula hacia el mar, y crea una depresión a nivel del suelo que atrae el aire frío del
mar. Esto es lo que se llama brisa marina. A menudo hay un periodo de calma al anochecer,
cuando las temperaturas del suelo y del mar se igualan. Durante la noche los vientos soplan
en sentido contrario. Normalmente durante la noche la brisa terrestre tiene velocidades infe-
riores, debido a que la diferencia de temperaturas entre la tierra y el mar es más pequeña.
Las brisas son mas acusadas sobre todo el litoral valenciano, estas son muy importan-
tes en los incendios forestales cuando están cerca de la costa pues están muy marcadas sa-
biendo que por la noche iran en una dirección y por la mañana en la contraria
21
Temario Específico . Tema 3
Tierra Tierra
cada vez cada vez
más caliente más fría
22
Temario Específico . Tema 3
23
Temario Específico . Tema 3
ricamente las comunicaciones y el aprovechamiento del suelo, y sólo el eje litoral ha facilita-
do siempre la conexión con Europa a través de Cataluña. Así se explica que, entre otras razo-
nes, a pesar de los recientes planes de infraestructuras estatales centralizadas hacía Madrid,
el volumen de comercio con Cataluña y Valencia sea el doble del volumen que se tiene con
la estatal.
Con un clima mediterráneo y un régimen de lluvias escasas, los recursos naturales del
País Valenciano son escasos en lo que respecta a los minerales; destacan algunas explotacio-
nes salinas y las pedreras de minerales no metálicos, de uso y tradición histórica en la indus-
tria y la construcción. En recursos hídricos, actualmente hay una demanda de agua superior a
la oferta, y este desequilibrio es especialmente grave en las comarcas valencianas del sur,
que se resuelve de momento con restricciones y con la explotación de acuíferos subterráne-
os. Los planes de ahorro y racionalización del uso, especialmente en agricultura, y la genera-
lización de plantas desalinizadoras y de captación de agua se presentan como soluciones de
futuro.
En el año 2002 la Comunidad Valenciana generó el 10,5% del PIB estatal, el 12% de
las exportaciones españolas y el 9,78% del valor añadido bruto industrial estatal, y su stock
de capital representaba en el año 2000 el 10,4% del total estatal. En el año 2003 la deuda
pública de la Generalitat Valenciana superaba el 10,5%. Son por todas estas cifras por lo
que, en los círculos , se le conoce como la autonomía del 10%.
En recursos humanos la tasa de actividad valenciana alcanzó en el año 2002 el 56,8%,
superior a la media estatal (50,9%) y casi igual a la media de la UE (57%), si bien las dife-
rencias por género son muy acusadas: la tasa masculina alcanzó el 69,8% en el año 2002,
tres puntos por encima de la media europea, mientras que la femenina era de 44,8%, cuatro
puntos por debajo de la misma media.
Respecto al capital humano, el nivel educativo presentaba el año 2001 un éxito educa-
tivo de la educación primaria del 63%, de la secundaria del 16%, y del universitario del 21%.
Estos indicadores son, por lo tanto, más bajos que la media estatal que, a su vez, también son
más bajos que la media de la UE.
Su sector industrial es considerable por sus niveles de productividad elevados, y por-
que se trata de unos sectores más intensivos en la creación de valor añadido y de riqueza que
la agricultura, el turismo, o la construcción. Así en 2003 el 21% del PIB valenciano ha sido
generado por una industria que producía por valor de 36.730 millones de euros, y daba ocu-
pación a 347.861 personas.
El modelo empresarial valenciano lo componen unos cuantos centenares de empresas
multinacionales y decenas de miles de PYMEs locales, cuya combinación ha permitido a
muchas empresas valencianas crecer a la sombra de las multinacionales. Si bien, como la
mayoría de las PYMEs son de tipo familiar, a pesar de las virtudes de este modelo, podría
perjudicar en la capacidad de cooperación económica más allá de la familia en un contexto
de mundialización económica.
Las empresas más importantes con sede social en Valencia son Ford, Mercadona,
ANECOP, Colebega, BP Oil, Porcelanosa, Pamesa Cerámica, Taulell, Air Nostrum, etc…
En agricultura existe una considerable diferencia en la disposición de recursos hídricos
dependiendo de la zona geográfica, por tanto se distinguen claramente los cultivos de secano
y los de regadio:
En el secano, el almendro sobre todo, y también el algarrobo y el olivo, son los culti-
vos tradicionales, pero se han ido introduciendo árboles de secano que se han implantado en
determinadas comarcas y entre los cuales están los manzanos, los melocotoneros, etc. La vid
es el paisaje natural en muchas comarcas y, hace tiempo se elaboran vinos de calidad en to-
das las partes del País Valenciano, especialmente en la Plana de Utiel, la uva embolsada de
24
Temario Específico . Tema 3
las comarcas del Vinalopó, o las de la localidad de Villar del Arzobispo. En las zonas de
interior de la Marina Alta y la Marina Baja, debido al cultivo de la uva pasa, se producen
moscateles y vinos dulzones u olorosos.
El regadío está dominado por los cítricos, especialmente la naranja, que supone la
mayor parte de la citricultura del Estado y el arroz que, aunque sufre un claro retroceso,
también supone gran parte de la producción estatal y los cultivos de hortalizas y florales
En cuanto a la ganadería, es poco importante, a excepción de la apicultura que, gra-
cias a la gran variedad de plantas del suelo, es la más importante del estado. Igualmente la
pesca ocupa un lugar poco relevante en la economía valenciana.
El turismo se ha convertido, desde la década de los sesenta del siglo pasado, en im-
portante fuente de ingresos. Actualmente presenta el 22% del PIB, pero este hecho ha lle-
vado a una importante especulación inmobiliaria, sobre todo en la costa, llevando como
consecuencia a la destrucción del ecosistema, y la degradación del medio ambiente.
25
Temario Específico . Tema 3
1. Mostrar la organización que ofrecen las Administraciones Públicas para hacer frente
a las emergencias, con los recursos de los distintos servicios operativos implicados.
2. Explicar a la población los diferentes tipos de emergencias y riesgos a los que esta-
mos expuestos en la Comunidad Valenciana, con sus características, planificación y legis-
lación elaborada al respecto y consejos básicos para la autoprotección
26
Temario Específico . Tema 3
Los planes especiales son el instrumento organizativo general de respuesta para hacer
frente a riesgos concretos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica es-
pecífica, bien por sectores de actividad, bien por tipos de emergencia, o bien por actividades
concretas. Serán aprobados por el conseller competente en materia de protección civil, pre-
vio informe de la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Valenciana y su homologa-
ción por la Comisión Nacional de Protección Civil.
Los protocolos operativos son el instrumento básico de actuación de los centros de co-
ordinación de emergencias de la Generalitat y del Mando Único, y se elaboran para desarro-
llar las medidas a adoptar y los criterios para la movilización de recursos frente a determina-
dos incidentes de menor entidad o fases de emergencias. Los protocolos operativos serán
aprobados por el conseller competente en materia de protección civil.
27
Temario Específico . Tema 3
Incendios forestales.
Los incendios forestales constituyen un grave problema en el arco mediterráneo, del
que forma parte la Comunidad Valenciana, creando en ocasiones situaciones de grave riesgo
y catástrofe con las consecuentes repercusiones negativas sobre el medio ambiente. Para pa-
liar y evitar estas situaciones, la Generalitat Valenciana ha desarrollado el Plan Especial
frente al Riesgo de Incendios Forestales (PEIF), que contempla tanto las actuaciones en
emergencias producidas por los incendios como las actuaciones en situaciones de preemer-
gencia. Estas últimas se establecen en el Plan de Vigilancia Preventiva, que se concreta
anualmente y constituye uno de los anexos del Plan Especial.
Decreto 163/1998, de 6 de octubre, del Gobierno Valenciano (DOGV nº 3.400, de 24
de diciembre)
Para activar el Plan de Vigilancia Preventiva y determinar el nivel de las situaciones de
preemergencia, el Instituto Nacional de Meteorología, a través del Centro Meteorológico Te-
rritorial de Valencia, emite diariamente un boletín con los niveles para cada una de las 7 zo-
nas en que se divide la Comunidad (fuera de la época estival los niveles se dan a escala pro-
vincial).
Dichos niveles de preemergencia (niveles PREVIFOC) son:
Nivel 1.- Peligrosidad Baja-Media
Nivel 2.- Peligrosidad Alta
Nivel 3.- Peligrosidad Extrema.
Riesgo sísmico.
La Comunidad Valenciana está situada en un área de actividad sísmica moderada a
escala mundial, pero de relativa importancia en la península Ibérica, incrementándose el
riesgo hacia las comarcas más meridionales de nuestro territorio, concentrándose en la co-
marca del Bajo Segura la mayor peligrosidad sísmica de la Comunidad. En el pasado, zonas
de nuestro territorio se han visto afectadas por grandes terremotos, como el de Torrevieja,
que el 21 de marzo de 1829 causó cientos de muertos y heridos y destruyó la mayor parte de
las viviendas.
Para medir la magnitud, es decir, la fuerza o energía liberada por los terremotos, se utiliza
la escala RICHTER. Pero los daños producidos dependen de muchos otros factores, entre
ellos el tipo de terreno y la calidad de las construcciones. Para medir la intensidad o los da-
ños, se emplea la escala M.S.K., que abarca desde el grado I, el más ligero, hasta el XII,
considerado como destrucción total.
En terremotos a partir de los grados VI y VII empiezan a producirse daños importan-
tes. Estos son los grados que afectarían principalmente al sur de la provincia de Valencia y
toda la de Alicante, en caso de producirse los terremotos más graves esperados.
En España, para reducir los daños que puede provocar un terremoto en edificaciones
en general e infraestructuras esenciales (hospitales, parques de bomberos, vías de comunica-
ción, etc), se aprobó la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-1994), que esta-
blece unas normas de diseño, para garantizar la capacidad de las construcciones para resistir
los efectos de los seísmos.
La detección temprana de un seísmo corre a cargo del Instituto Geográfico Nacional,
que con su red de sismógrafos detecta al instante en su central la magnitud de los terremotos,
por leves que sean; estos datos son comunicados rápidamente al Centro de Coordinación de
Emergencias. También la Universidad de Alicante tiene su propia red provincial de sismó-
grafos.
Nevadas.
Periódicamente todos los años la Comunidad Valenciana se ve afectada por el fenóme-
no de las nevadas, con repercusión fundamental en la red viaria, pudiendo provocar proble-
28
Temario Específico . Tema 3
mas de aislamiento que pueden dificultar la atención o el traslado sanitario, así como el avi-
tuallamiento de las personas.
Las zonas que se ven mas implicadas por este fenómeno son el interior de las provin-
cias de Castellón y Valencia, así como la zona noroccidental de la provincia de Alicante.
Para proteger a los ciudadanos frente a este riesgo, la Generalitat Valenciana ha elabo-
rado el "Procedimiento de actuación frente al riesgo de nevadas".
Este procedimiento tiene como objeto, garantizar la actuación rápida, eficaz y coordi-
nada de los recursos públicos y privados precisos en la Comunidad Valenciana.
La operatividad del Procedimiento viene determinada por dos fases, la preemergencia
y la emergencia.
Fuertes vientos y temporales marinos.
Los episodios de fuertes vientos y temporales marinos en las zonas costeras son fenó-
menos meteorológicos que en la Comunidad Valenciana tienen cada vez mayor incidencia
debido a los riesgos que generan, por las siguientes causas:
Caídas de objetos, elementos arquitectónicos y mobiliario urbano en áreas metropolita-
nas, ciudades y zonas habitadas.
Incremento de las dificultades en el tráfico con graves problemas de seguridad, en es-
pecial para grandes vehículos.
Desarrollo urbanístico en zonas turísticas en la línea de costa con gran incremento del
hábitat, construcción de paseos marítimos y puertos deportivos. Estos hechos nos llevan a
mantener una actitud claramente preventiva en la que el papel de la ciudadanía, a través de
su colaboración, es fundamental para la reducción de los peligros asociados a estos fenóme-
nos.
Espectáculos con material pirotécnico.
El Reglamento de Explosivos (Real Decreto 230/1998, 16 de febrero) establece 8 Cla-
ses de artificios pirotécnicos, de los cuales sólo pueden ser usados en general con fines re-
creativos los siguientes:
CLASE I: Artificios pirotécnicos que presentan un riesgo muy reducido y que están
pensados para ser utilizados en áreas confinadas incluyendo el interior de edificios y vivien-
das.
CLASE II: Artificios pirotécnicos que presentan un riesgo reducido y que están pensa-
dos para ser utilizados al aire libre en áreas confinadas.
CLASE III: Artificios pirotécnicos que presentan un riesgo medio y que están pensa-
dos para ser utilizados al aire libre en áreas amplias y abiertas.
Riesgo químico.
Pensemos por un momento en accidentes como el de Flixboroug (UK), donde se pro-
dujo una explosión de ciclohexanona. Las consecuencias fueron 28 muertos, 53 heridos y
2450 casas con daños. Pensemos en la población de SEVESO donde se fugó a la atmósfera
una nube de diisocianato, uno de los tóxicos más peligrosos y difíciles de combatir. Este ac-
cidente puso de manifiesto el desconocimiento de la Administración para hacer frente a este
tipo de emergencias. O la reciente explosión de Nitrato Amónico de Toulouse, con el resul-
tado de 30 muertos y 2500 heridos. En definitiva, el riesgo existe y esta presente en nuestra
sociedad.
Esta cultura de seguridad industrial encuentra su máximo exponente en la Directiva
SEVESO II*, y su transposición al ordenamiento jurídico español, Real Decreto
1254/1999**, por el que se aprueban los riesgos inherentes a los accidentes graves en los
que intervengan sustancias peligrosas. Este reglamento determina las industrias que están
afectadas por este riesgo, en función de las cantidades de sustancias peligrosas presentes en
la instalación.
29
Temario Específico . Tema 3
BP Oil. Indelva.
Proquimed. Repsol Butano.
Repsol Butano.
Aventis Cropsciencie.
Bayer.
Mapa 7. Empresas que disponen Cepsa.
de Plan de Emergencia Exterior. Fertiberia.
Formol y derivados.
Tepsa.
Los Planes de Emergencia Interior tienen como finalidad evitar la aparición de cual-
quier suceso no deseable, o bien si esto no fuera posible, reducir sus consecuencias, aislán-
dolo para evitar su posible evolución y facilitar su neutralización. Solo en el caso de que el
Plan de Emergencia Interior no consiga neutralizar el accidente y este evolucione, es cuan-
do se activa el Plan de Emergencia Exterior.
Mercancías peligrosas.
La Comunidad Valenciana está situada en un punto de confluencia de importantes
ejes de comunicación terrestre. Su situación centrada en el Este de España, atravesada por
la autopista del Mediterráneo, la configura como territorio de tránsito de muchas de las
mercancías peligrosas transferidas desde los polígonos industriales del Norte de España y
los del Sur.
Por otra parte los puertos ubicados en la Comunidad Valenciana, constituyen impor-
tantes centros de recepción y de distribución de mercancías peligrosas.
Tras un análisis realizado con datos de 226 sucesos se obtiene que el 80% de los acci-
dentes se han producido en la A-7, la A-3, la N-340 y la N-332 y que las mercancías peli-
grosas mayormente involucradas en los accidentes corresponden a los combustibles en un
44% seguida de los gases licuados a presión en un 16%.
El Riesgo en el Transporte de Mercancías Peligrosas también ha ocasionado una cul-
tura de seguridad, donde la prevención tiene un papel importantísimo. Así se mejoran una
serie de factores implicados en los accidentes, como pueden ser: el mantenimiento y mejora
de las carreteras y de la red viaria; la capacitación y formación de los conductores de mer-
30
Temario Específico . Tema 3
cancías peligrosas; las inspecciones de las condiciones técnicas de los vehículos etc. Esta
cultura de seguridad no solo se centra en la prevención, sino también en dar una adecuada
respuesta a cualquier accidente de mercancías peligrosas que se pueda producir. Así en
nuestra comunidad disponemos del Plan Especial ante el riesgo de accidentes en el
transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril.
Decreto 132/1998, de 8 de septiembre, del Gobierno Valenciano (DOGV Nº 3344
del 5 de octubre).
Vegetación de la
Comunidad Valenciana.
Conceptos generales. Introducción.
Tipología Biogeográfica.
Para hablar de las diferentes zonas donde aparecen unas comunidades u otras no nos
sirve la clasificación administrativa de países, comunidades autonomas, provincias.... Podr-
ía hacerse por sierras, valles o parajes naturales (porque es la topografía, junto con el clima,
lo que va a determinar el que en un lugar determinado se instauren unas comunidades u
otras), pero la enumeración de éstas para definir una zona sería interminable, así es como
se ha desarrollado una clasificación del territorio llamada fitogeografía, biogeografía o co-
rología, porque es una clasificación geográfica de cómo se distribuyen las comunidades
vegetales en el planeta Tierra.
En los territorios donde la flora se conoce
bien, como en Europa, se pueden establecer
límites muy precisos entre los diferentes terri-
torios florísticos, mucho más imprecisos donde
no se tiene un buen conocimiento de la flora.
En el sistema jerárquico biogeográfico
diferenciamos:
Reino
Región,
Provincia,
Sector,
Distrito y tesela.
Reino Holártico
Ocupa casi todo el Hemisferio Norte, siguiendo una línea casi coincidente con el
trópico de Cáncer. Ocupa casi 1/3 de las tierras emergidas.
Se caracteriza por su uniformidad florística, debida sobre todo a la continuidad de las
masas continentales y en consecuencia al gran intercambio florístico que se produzco du-
31
Temario Específico . Tema 4
Región Eurosiberiana
Comprende todo el territorio de la Europa occidental desde Irlanda a los Urales ex-
cepto región mediterránea y el norte de la península escandinava (que es la región ártico-
subartica)
A pesar de la uniformidad de esta región, hay variaciones importantes en cuanto a la
vegetación que se instala en un determinada lugar, atendiendo a la influencia del mar
(oceanidad/continentalidad), a la presencia/ausencia de montañas (altitud) y en las zonas de
contacto con otras regiones.
En la Península Ibérica ocupa la franja norte peninsular, comprendiendo los Pirineos
y la Cordillera Cantábrica.
Se divide en tres Provincias
Cantabro-Atlántica
Oro-Cantábrica
Pirenaica
Región Mediterránea
Comprende los paises ribereños del Mediterráneo (excepto Libia y Egipto que perte-
necen a la Africo-Indica) y sus islas.
Tiene 20 000 especies (son muchas pero el mundo tropical aún tiene más).
En la Península Ibérica ocupa casi toda la península excepto la franja norte peninsu-
lar.
Se divide en 2 Superprovincias y 8 Provincias :
Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlántica:
Provincias:-
Carpetano-Ibérico-Leonesa
Luso-Extremadurense
Gaditano-Onubo-Algarviense-
32
Temario Específico . Tema 4
Bética
Superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina:
Provincias:-
Murciano-Almeriense-
Castellano-Maestrazgo-Manchega-
Valenciano-Catalano-Provenzal-
.Baleárica
La mitad sur y el este de la península pertenecen a la región Mediterránea. Sus
márgenes coinciden, a grandes rasgos, con el límite del olivo. Los endemismos son aquí
muy acusados. La vegetación dominante es xerófila. Predomina la encina, con sotobosque
de roble, enebro, sabina, madroño y especies espinosas, leñosas y aromáticas. En las zonas
de suelos ácidos, y en las regiones frías, donde no prospera la encina, la especie dominante
es el roble y el rebollo. Esta es una región muy humanizada. La intervención humana ha
modificado notablemente el bosque, formando monte claro y dehesa.
El bosque mediterráneo se degrada en maquia o estepa dependiendo de la especie do-
minante y la densidad tras la desaparición de la encina.
En la zona Subdesértica aparecen especies como la palmera, la coscoja, el cactus y
otras xerófilas espinosas.
La montaña introduce diferencias notables, por la altitud y la orientación, que influ-
yen en los Topoclimas.
Microclima Mediterránreo.
Son los bosques esclerófilos y las garrigas (arbustedas y matorrales)
El síndrome más extendido en las floras mediterráneas es la esclerofilia, mecanismo
consistente en unas modificaciones que desarrollan las hojas perennes para incrementar su
resistencia a la transpiración y evitar la pérdida de turgencia durante la sequía estival. Con-
siste en un engrosamiento cuticular, del esclerénquima y con tejidos vasculares muy des-
arrollados, estomas concentrados en el envés y a menudo protegidos por revestimientos
epidérmicos, lo que produce un tipo de hoja coriácea, pequeña y gruesa con resistencia tan-
to a la sequía estival como a las heladas.
La esclerofilia se convierte también en un mecanismo contra la herbivoría y contra el
fuego. Estructuralmente los bosques esclerófilos muestran portes modestos y baja diversi-
dad tanto en el estrato arbóreo como en el sotobosque. Suelos bien desarrollados y contiene
33
Temario Específico . Tema 4
Termo y Mesomediterráneo:
con ombroclimas al menos seco y suelos calcáreos la vegetación potencial son bos-
ques esclerofilos, carrascales (Quercus rotundifolia) acompañados por Dapne gni-
dium, Juniperus oxycedrus, Rubia peregrina, Arisarum vulgare, Rhamnus alaternus.
Chamaerops humilis, Rubia lóngifolia, Pistacia lentiscus, Ruscus aculeatus.....
con ombroclimas al menos seco y en suelos silíceos (España sílicea (W) y algunos
puntos como la Sierra de Espadán o en Girona)o descarbonatados (en el alcornocal de
Pinet), la vegetación potencial son los alcornocales. El Quercus suber se acompaña
de Paeonia broteroi, Arbutus unedo, Phillyrea angustifolia...
con ombrotipos al menos subhúmedos, encinares de Quercus ilex en el NE peninsular
(Cataluña y N de Castellón).
Las etapas de sustitución de los carrascales están representadas por coscojares, lentis-
cares (a menudo con Pinus halepensis), madroñales… y después por romerales (Ca) o jara-
les (Si).
Los alcornocales por degradación son sustituidos por jarales de Cistus, Halimium y
brezales de Ericas y Calluna vulgaris.
En las areas xéricas (semiáridos) estos bosques no pueden desarrollarse y la vegeta-
ción madura corresponde a formaciónes arbustivas esclerófilas o bosquecillos de coníferas:
coscojares, sabinares negrales (J. phoenicea), pinares de P halepensis, lentiscares con ace-
buche y palmito en el TM y cornicales (Peripocla angustifolia) y bosquecillos de Tetracli-
nis en el sector murciano-almeriense.
Originalidades: las formaciónes xerofíticas con Tetraclinis articulata en el semiárido
de la provincia murciano-almeriense.
Supramediterráneo:
en ombroclimas subhúmedos al menos, y con sequía estival atenuada y sobre suelos
silíceos se dan bosques caducifolios de Q pyrenaica . Como etapa de sustitución se
dan los piornales de Cytisus scoparius, Genista florida y en los claros y en lugares
más degradados aparecen Cistus laurifolius, Lavandula pedunculata, Calluna vulga-
ris y después pastizales.
en ombroclimas subhúmedos al menos y con sequia estival atenuada y sobre suelos
calcáreos se dan bosques semicaducifolios o marcescentes de Q faginea (quejigares).
34
Temario Específico . Tema 4
35
Temario Específico . Tema 4
36
Temario Específico . Tema 4
apenas podemos hablar en esta región de cliserie. Sólo podremos distinguir dos pisos, el
basal y el montano, entorno a los 1.000 metros.
Como en todo país mediterráneo el bosque galería es de mucha importancia. Presenta
una vegetación mesófila dominada por los álamos, chopos, olmos, mimbres y almez.
Son muy importantes los palmerales de Elche, Crevillente y Orihuela, pero estos bos-
ques son debido a la acción antrópica, que aunque muy antiguos y ya adaptados a la región
son bosques alóctonos.
En la mayor parte de las montañas del litoral y del sur predomina la vegetación de
porte arbustivo. Este matorral, de carácter termófilo, se debe a causas climáticas, principal-
mente, pero también por la acción antrópica que favoreció áreas despejadas para la alimen-
tación del ganado. Además, estas zonas son, frecuentemente, azotadas por los incendios.
Aquí predomina la garriga, en las zonas calizas, y las jaras, en las silíceas.
En Alicante, sobre todo al sur, predominan las especies xerófilas propias del medio
estepario, que se extiende hasta Almería. La especie dominante natural sería el palmito,
pero ha sido sustituida por tomillo, esparto y especies similares, más de ámbito mediterrá-
neo. No hay que olvidar las especies halófilas que aparecen en las albuferas y marismas, y
las adaptadas a la movilidad de las dunas, en el sur. Hay que destacar un par de especies
aclimatadas por motivos económicos, el nogal, portador de la cochinilla, que se utiliza en la
industria del colorante, y la pitera, que se usa para hacer sogas y cordones.
La Botánica es una rama de la Biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las
plantas, analiza, describe y clasifica todas las características que definen a cada vegetal;
raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas.
Los caracteres culturales son ciertas características que definen a la planta en sí, en
relación con los agentes exteriores, en cuyo contacto tiene que desarrollarse, precisando
unas condiciones mínimas de suelo, clima, etc, para que su vida pueda ser posible y unas
condiciones óptimas para su pleno desarrollo.
Estos caracteres son:
1. Habitación: área ocupada por la especie.
2. Estación: es el conjunto de factores climáticos, edáficos, fisiográficos y biológicos
que constituyen el medio normal de vida de la especie.
3. Temperamento: es la respuesta o reacción de una planta a los distintos agentes exte-
riores que sobre ella actúan. Principalmente la luz las especies que necesitan que du-
rante toda su vida estar sometidas a la acción directa de los rayos solares de denomi-
nan de temperamento robusto ó de luz. En caso contrario, de temperamento de som-
bra.
4. Porte y enraizamiento: Porte es la mayor o menor altura que puede alcanzar una es-
pecie y el aspecto que presenta y enraizamiento es la distinta forma de estar agarrada
la planta al suelo.
Así el porte puede ser fusiforme ó en forma de cono, árbol de fuste largo y esbelto o
árbol de fuste corto; también se la categoría arbóreo y arbusto.
Las raíces pueden ser laterales y someras ó pivotantes y profundas.
5. Crecimiento: es la mayor o menor rapidez con que se desarrollan las plantas, se clasi
fican en crecimiento lento , medio o rápido
6. Longevidad: es la duración media de la planta.
7. Método de reproducción: es el sistema por el cual la planta se reproduce, puede ser
37
Temario Específico . Tema 4
Coníferas. Son plantas caracterizadas por poseer tronco en forma de cono, porte fusi-
forme, hojas aciculares o escamiformes, flores unisexuales, masculinas y femeninas, en el
mismo pie (especies monoicas) y ser plantas gimnospermas, al presentar los óvulos libres.
La mayoría de las coníferas son árboles de porte monopódico, a menudo con una copa
cónica, lo que produce interpretaciones erróneas acerca de su nombre; pero también hay
arbustos y matas rastreras entre ellas, especialmente en la familia Cupresaceas. Las conífe-
ras son las especies forestales dominantes en los climas fríos de las latitudes altas y de las
altas montañas de latitudes medias e incluso tropicales. La gran mayoría de las coníferas
son de hoja perenne, aunque existen algunas, como los alerces verdaderos (género Larix),
con hoja caduca.
Clasificación.
Familia Pinaceas: géneros Abies, Pinus y Cedrus
Familia Cupresaceas: géneros Juniperus y Cupresus.
Familia Taxaceas: género Taxus.
En la Comunidad Valenciana, tiene especial interés las pinaceas, en especial el géne-
ro pinus ocupando grandes extensiones de masas continuas.
Los pinares más representativos en nuestro territorio son los pinares de Pinus Hale-
pensis, Pinus Nigra, Pinus Pinaster, Pinus Silvestrys y Pinus Pinea.
Pinus Halepensis: El pino carrasco o pincarrasco (Pinus halepensis) es un árbol
de la familia Pinaceae, género Pinus, también conocido como pino de Alepo o pino blan-
co, de hoja perenne en forma de aguja. Puede alcanzar los 20 m de altura. Tronco macizo y
tortuoso, de corteza gris rojizo y copa irregular. Estróbilos rojizos de forma oval de unos 10
cm de longitud. Muy resistente a la aridez.
Está presente en bosques secos, de tipo mediterráneo, de Europa y Asia occidental y
África del norte. Ha sido llevado también para utilizar su madera a África y otros continen-
tes, donde ha entrado en competencia con la vegetación local. También se le utiliza en la
producción de resina.
Crece, por lo general, a bajas cotas entre el nivel del mar y los 200 m, aunque en el
sur de España puede alcanzar los 1000 m, alcanza los 150 años de vida.
Pinus Nigra: El pino salgareño (Pinus nigra ) es un árbol de la familia Pinaceae,
género Pinus, también conocido como pino laricio y pino negral, de hoja perenne en for-
ma de acícula agrupadas dos a dos. Puede alcanzar los 40 metros de altura. Tronco blan-
quecino, piña pequeña. Prefiere suelos calizos.
Las principales poblaciones españolas se encuentran en Pirineos y Prepirineo, Cordi-
llera Costera Catalana, Sistema Ibérico (en especial Serranía de Cuenca y Maestrazgo) y
cordilleras béticas. También aparece en el Sistema Central.
Crece por lo general entre los 800 y los 1800 metros aunque sus mejores masas se
encuentran entre los 1200 y los 1400 metros.
Pinus Pinaster: El Pino Rodeno, también llamado Pino Resinero, Pino Marítimo
se extiende por toda España. Es un árbol de mediano tamaño 20 a 35 metros, de 1,2 m de
tronco, excepcionalmente alcanza hasta 1,8 m, con frecuencia enroscado en la base. De
corteza rojo anaranjada, gruesa y profundamente agrietada sobre todo en la base. Copa irre-
gular y abierta. Las acículas se encuentran en pares, son gruesas y largas, de 12 a 22 cm de
largo,de azul verdoso a amarillo verdoso. En cuanto a la altitud (en España) puede vivir
desde el nivel del mar hasta los 1300 ó 1400 metros. No es muy exigente en cuanto a la ex-
posición, viviendo en los climas templados y secos en la exposición de umbría, mientras
que en los fríos y húmedos prefiere las solanas.
38
Temario Específico . Tema 4
Preferencia por los suelos silíceos, sueltos y frescos, pino español de crecimiento
rápido pudiendo llegar a 300 años.
Pinus Silvestrys: El Pino Silvestres o también llamado Albar y Balsaín, puede lle-
gar a medir 30 metros de altura por unos 5 metros de circunferencia, llegando a crecer 6
metros de alto en 10 años. Su copa es de forma cónica de joven para luego de adulto pasar
a ser irregular, ancha y deprimida, de joven presenta un tronco vestido que de adulto pasa a
ser desnudo.
Las hojas son simples, agrupadas de a dos, aciculares, rígidas, punzantes, cortas, de
3 a 7 cm de longitud, de sección semicircular, redondeadas en el dorso, finalmente denta-
das. Las flores son conos de forma oblonga, de color castaño, apófisis poco saliente, des-
provisto de umbo espinoso, pequeños, de 5 a 8 cm de largo, reunidos de a 2 a 3, caedizos,
ya que apenas maduran, caen. Los piñones, que son las semillas, son diminutos, dotados de
una ala.
Esta soporta pleno sol, no así con la sombra; se adapta a todo tipo de suelo menos a
los anegados pero sí a los húmedos, mientras más fértiles y profundos mayor es el desarro-
llo, resiste la sequía. No tolera la contaminación y no vive mucho tiempo en competencia
con otras especies que lo superen en altura. Resisten inviernos muy fríos y su altitud óptima
ronda entre los 1200 y los 2000 metros, suelos silíceos, y ricos en materia orgánica.
Pinus Pinea: También conocido como Pino Piñonero por producir como semilla
grandes piñones consumidos históricamente por la humanidad. Puede tener más de 25 me-
tros de altura, con un tronco único, rectilíneo y vertical que se eleva sin ramificaciones en
su primera mitad o más arriba, para después abrirse mediante ramas de similar grosor en
una copa redondeada y achatada, en forma de sombrilla. La superficie del tronco se carac-
teriza por disponer de placas de color grisáceo, separadas por grietas rojizas. Prefiere los
suelos arenosos sueltos y profundos y silíceos, climas templados. Habita desde el nivel del
mar hasta los 1000 metros.
39
Temario Específico . Tema 4
Frondosas. Constituye un gran bloque de árboles cuyos troncos son de forma varia-
da, con porte globoso, fuste con una parte más o menos recta, que pronto se divide, gene-
ralmente en varias ramas principales, hojas muy variadas así como sus flores. Son plantas
angiospermas al presentar los óvulos encerrados dentro de un ovario.
Las frondosas comprenden gran número de familias, géneros y especies.
Clasificación.
Familia. Fagaceas: géneros fagus, castanea y quercus.
Familia Salicaceas: géneros popululus y salix.
Familia Ulmaceas: géneros ulmus y celtis.
Familia Junglandaceas: género juglans.
Familia Oleaceas: géneros fraxinus y olea.
Familia Nirtaceas: género eucalytus.
Los hayedos son típicos bosques atlánticos, sus principales manifestaciones se sitúan
entre los 800 y los 1500 metros de altitud, en suelos frescos, desarrollándose tanto en cali-
zos como silíceos. El haya es un árbol que proyecta una sombra densísima, de forma que en
sus formaciones quedan excluidas en la mayoría de los casos, otras especies leñosas y a
veces también las herbáceas.
Los encinares forman bosques naturales de la mayor parte de la zona mediterránea.
Se extienden desde el nivel del mar hasta unos 1400 metros de altitud. Los encinares coste-
ros y de las montañas son extraordinariamente ricos y variados, con numerosos arbustos y
lianas. Los encinares están perfectamente adaptados al clima mediterráneo, tanto al calido
como al frío, siendo desplazados por alcornocales y robledales cuando el clima se hace más
húmedo y los suelos más profundos y frescos.
Los alcornocales requieren suelos silíceos, preferentemente de textura arenosa y un
clima suave y algo húmedo. Si esta condición se cumple desplaza de forma total o parcial a
la encina. Los alcornocales suelen ir asociados olivos silvestres y al igual que los encinares
frescos suelen ir acompañados por madroñales con labiérnago.
Los quejigares de Quercus faginea son sin duda los más frecuentes en la Península.,
ya que se extienden desde Andalucía hasta las faldas de los Pirineos. Requieren suelos más
frescos y profundos que los encinares, es en los suelos calizos donde suelen formar bosques
de consideración.
Sotos y bosques de ribera y fondo de valles, en la región mediterránea representan
enclaves de bosques caducifolios favorecidos por la humedad del suelo, que se mantiene
casi durante todo el año. Estos bosques están formados por sauces, chopos, alisos, fresnos y
olmos. Cuando la constancia de la humedad empieza a disminuir en las zonas más áridas
del Valle del Ebro y Levante estos bosques entran en crisis, la aridez viene acompañada por
un aumento de una concentración de sales en el suelo. En estas condiciones nos encontra-
mos con formaciones arbustivas de tamariscos, adelfas y carrizo, a veces acompañados por
algún brezo.
40
Temario Específico . Tema 4
Fagus Sylvatica. El haya esta especie tiene un porte robusto y de gran talla, alcan-
zando los 35 ó 40 mettros con un tronco recto, que lo hace muy valioso, y una copa ovalada
en su tercio superior. Si el árbol crece aislado (no en espesura) cambia radicalmente, se
abre muy pronto, siendo algo irregular, ramificándose desde abajo y variando mucho la co-
pa. El haya necesita suelos frescos y fértiles, con preferencia de los que tienen bastante cal;
sin embargo logra vivir en suelos silíceos. Como tiene una elevada tasa de transpiración,
nececita abundantes precipitaciones. Es una especie de sombra y por eso prefiere situarse
en las laderas umbrosas de las montañas.
Quercus Ilex. La encina es un árbol de talla media, alcanzando los 16 a 25 metros de
altura como máximo; en estado natural es de copa ovalada al principio que después va en-
sanchándose y queda finalmente con forma redondeado-aplastada.Es un árbol de una talla
mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características
pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.Se reproducen muy bien las encinas
por semilla(sembrando las bellotas), aunque también se multiplican por brotes de raíz y de
cepa. Se crían bien en todo tipo de suelos y desde la costa hasta unos 1.500 metros, a veces
más, en forma de arbusto (carrasca o chaparra).Su área de distribución natural es el Medi-
terráneo, ya que se encuentra en todos los países que lo bordean, pero solo en las zonas con
clima mediterráneo. Vive hasta los 800 años.
Quercus Suber. El alcornoque es uno de los componentes del bosque mediterráneo
y demanda climas de inviernos más suaves y húmedos que la encina,es un árbol de porte
medio, de hoja perenne, nativo de Europa y el norte de África. Demanda suelos silíceos y
frescos rechazando los calizos, vive alrededor de los 500 años. De su corteza se obtiene el
corcho.
Quercus Faginea. El Quejigo es un árbol de hoja marcescente de tamaño medio de
hasta 20 metros de altura, típico de las zonas de clima mediterráneo del Norte de África y
la Península Ibérica. Especie autóctona del bosque mediterráneo. Se cría en todo tipo de
suelos, tanto en los pobres como en los ricos en cal, aguantando muy bien climas de fuertes
contrastes.
Ulmus Minor. El Olmo es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que pue-
de alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los
ejemplares viejos. Se cría en los suelos frescos y profundos, principalmente en los sotos y
riberas de los ríos donde se asocia con frecuencia a sauces, alisos, álamos y fresnos. Prefie-
re los climas templados, de ahí que no asciendan mucho por encima de los 1000 metros. El
olmo es uno de los mejores árboles de sombra, fácil de trasplantar y de reproducir, ya que
la semilla nace sin problema, si se siembra, al poco de madurar y sobre todo a los renuevos
e hijuelos que producen sus raíces; tiene el inconveniente de sufrir con frecuencia una en-
fermedad, la grafiosis, que es producida por un hongo de la familia Ofiostomatáceas
(ceratocystis ulmi), que obstruye los vasos y hace que se sequen las hojas; esta enfermedad
prácticamente ha diezmado los ejemplares autóctonos de la península Ibérica.
Familia de los Sauces y los Álamos. Se integran es esta familia cuatro géneros y
unas 350 especies, en su mayoría pertenecientes a los géneros Salix (Sauces) y Populus
(Álamos y Chopos).
Los más representativos del género Populus son el Álamo negro ( Populus Nigra),
Álamo blanco ( Populus Alba), y por parte del género tenemos el Sauce blanco (salix alba)
y la mimbrera (salix fragilis). Típicos de los bosques de galería.
Familia Oleaceas. Familia del fresno, del olivo y el jazmín.
Componen esta familia 29 géneros y alrededor de 600 especies, se reparten principal-
mente por los países con climas cálidos, faltando en las regiones más frías del Hemisferio
41
Temario Específico . Tema 4
Boreal. La especie más importante es el olivo ( Olea Europaea), en cuanto a los fresnos su
mayor representante dentro de la Comunidad Valenciana es Fraxinus Ornus, especialmente
en: Mont Cabessó, Sierra de Mariola, Sierra Aitana, Sierra de Corbera, Montgó, etc...
,alcanzando por el norte el Penygolosa. Este árbol prefiere los suelos frescos, situándose
con frecuencia en barrancadas y torrenteras, habita umbrías de las montañas de clima sua-
ve.
En cuanto a formaciones vegetales definidas como matorral en la Península Ibérica
podemos encontrara tres formaciones diferentes dependiendo de la altitud y de la degrada-
ción del suelo.
1. Los matorrales de la alta montaña mediterránea. La alta montaña mediterránea ,
por encima de 1700 metros, debido a la dureza de su clima, el periodo apto para el desem-
peño del desarrollo vegetativo de las plantas es muy corto. El bosque entra en crisis siendo
sustituido por piornales y matorral acompañados de algunos ejemplares de pino albar, su-
biendo en altitud este tipo de vegetación cambia a plantas pastizales y cevurnales de alta
montaña. En las montañas del Maestrazgo lo característico es una formación arbustiva de
sabina rastrera por algún pie de pino albar, desapareciendo éste cuando las condiciones se
van haciendo más extremas.
2. Los setos y matorrales elevados. Normalmente las formaciones leñosas arbustivas
son normalmente fases regresivas del bosque o etapas preforestales, podemos encontrar:
Los espinares, forman la orla natural de los bosques caducifolios. (aligustre,
guillomo, rhammus alpina, etc.
Los piornales. (escobón y retama).
Los madroñales, garrigas, lentiscares, palpitares, acebuchares y otras formacio-
nes arbustivas análogas son generalmente degradación de bosques de hoja .
3. Los matorrales no arbustivos. Influidos por la naturaleza del suelo. Sobre suelos
silíceos tenemos brezales, jarales y jaguarzales. Sobre suelos calizos predominan los rome-
rales, matorrales de aulagas, espliego, brezales con esparto. También en todo el Levante se
ven diferentes especies del género Ulex.
Modelos de combustibles.
El ser humano ha aprendido a obtener beneficios del ecosistema en el que habita por
medio de la extracción directa (caza, resina, agricultura, materias primas…) lo cual ha lle-
vado a la modificación en mayor o menor medida del medio.
Desde milenios el hombre ha eliminado el bosque primigenio, se han roturado monta-
ñas, se han aterrazado laderas, se ha eliminado especies animales molestas, otras han des-
aparecido como consecuencia de la depredación humana y otras causas, se han introducido
nuevas especies vegetales…
En los últimos años, gracias a la alta tecnificación y a la fiebre mercantilista, el terri-
torio ha sufrido una gran explotación de manera que casi toda la superficie del entorno
habitado por el hombre o con recursos económicos susceptibles de ser explotados, se en-
cuentra alterado irreversiblemente en mayor o menor medida.
Este modo de actuar del hombre moderno con el medio ambiente conlleva a la pérdi-
da irreversible del equilibrio natural. Concretamente, en el entorno mediterráneo, ha provo-
cado la proliferación en los montes de etapas de vegetación altamente pirófilas como resul-
tado de la desaparición de la vegetación clímax.
Se conoce a la perfección el comportamiento de estas series de vegetación con res-
pecto a un incendio, tanto su capacidad de ignición como la facilidad de propagación del
fuego, el tipo de incendio que va a provocar, la evolución del incendio así como su poten-
cial de regeneración posterior al incendio.
42
Temario Específico . Tema 4
Todo condicionado por otros factores como son la humedad ambiental, el contenido
de agua de las plantas, la pendiente, la velocidad del viento, etc.
Conocer el tipo de vegetación existente, nos permite estimar el comportamiento del
fuego más probable en un lugar y en un momento dado para planificar las acciones preven-
tivas de los incendios y organizar su extinción. En los años treinta aparece el concepto
―tipo de combustible‖ donde se realiza una clasificación de los combustibles basada en la
velocidad de propagación del fuego y en la resistencia al control. En los años sesenta, el
sistema evoluciona al actual, esta clasificación creada por Rothermel entre otros llega a Eu-
ropa sobre los años ochenta. Es el ICONA el encargado de adaptar el sistema en trece mo-
delos de combustibles, que se elaboraron para regiones forestales homogéneas.
El tipo de combustible determinará la evolución general del incendio, la tabla que
aparece a continuación, representa los principales modelos de combustible.
Los modelos de combustible los ha desarrollado Rothermel (13 modelos en 4 gru-
pos).
Pastos.-
Matorral.-
Hojarasca bajo arbolado.-
Restos de corta y operaciones selvícolas.
Pastos 1 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Puede apare
cer algunas plantas leñosas dispersas ocupando menos de 1/3 de la superfi
cie
2 Igual que el anterior, excepto que las plantas leñosas dispersas cubren de
1 a 2/3 de la superficie, el fuego se propaga por el pasto.
3 Pasto grueso, denso, seco y alto, modelo típico de las sabanas, un campo
de cereal es representativo de este modelo.
Matorral 4 Matorral o plantación joven muy densa, de más de 2 m de altura, con
ramas muertas en su interior. Propagación del fuego por las copas de las
plantas. Cantidad de combustible: 25-35 t/ha.
5 Matorral verde y denso, de menos de 1 m de altura, propagación del fue
go por la hojarasca y el pasto, cantidad de combustible 5-8 t/ha.
6 Parecido al modelo 5, pero con especies muy inflamables o con restos de
poda o plantas de mayor talla., propagación del fuego con vientos de
moderados a fuertes.
7 Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a 2 m de altura, situado co
mo sotobosque en masas de coníferas. Cantidad de combustible, 10-15
t/ha.
Hojarasca
bajo
arbolado 8 Bosque denso sin matorral. Propagación de fuego por hojarasca compacta
Ejemplo representativo bosques denso de pinos y hayas, cantidad de
combustible, de 10 a 12 t/ha.
9 Parecido al modelo 8, pero con hojarasca menos compacta, formada por
acículas largas y rígidas o follaje de frondosas hojas grandes. Cantidad de
combustible de 7 a 9 t/ha.
10 Bosque con gran cantidad de leña y árboles caídos, como consecuencia
de vendavales , plagas, etc… cantidad de combustible oscila entre 30 a 35
43
Temario Específico . Tema 4
t/ha
Restos de corta y operaciones
11 Bosque claro o fuertemente aclarado. Restos de poda o aclarado, con
plantas herbáceas rebrotando. Cantidad de combustible de 25-30 t/ha.
12 Predominio de los restos sobre el arbolado, cubriendo todo el suelo. Canti
dad de combustible de 50 a 80 t/ha.
13 Grandes acumulaciones de restos gruesos y pesados cubriendo todo el
suelo.
El territorio valenciano está especialmente castigado por los incendios forestales de-
bido a sus características climáticas de extremo riesgo, su marcada orografía y la presión
humana, lo que condiciona el tipo de vegetación existente. La intensidad del incendio, con-
secuencia en gran parte del tipo de combustible, determina especialmente el signo y la am-
plitud de los efectos renovadores o destructores. Su frecuencia se relaciona con el tipo de
vegetación compatible en cada caso y a su vez regula la acumulación de combustible.
Entre las tres provincias, la superficie forestal total alcanza 1.000.000 de hectáreas,
de las cuales el 45% es de montes arbolado y el resto de matorral, pastizales o eriales.
La estructura de esas masas se corresponde con la de un bosque típicamente medi-
terráneo, en el que predomina la vegetación esclerófila, y en el que se localizan dos estratos
dominantes, uno arbóreo en el que predominan coníferas, masas de Pinus Halepensis (pino
carrasco) y Pinus Pinaster (pino rodeno), o frondosas, Quercus Ilex (encina) y Quercus sub-
er (alcornoque), y otro arbustivo muy potente con un cortejo de más de 20 especies, que
pueden sobrepasar de media los 1,5 metros de altura que dan a las masas forestales arbola-
das un aspecto de frondosidad e impenetrabilidad muy marcado. El modelo predominante
es el 4 , existiendo en las zonas del interior o en regiones muy desforestadas modelos tipo
1, 2, 5 , 6. Los modelos tipo 7, 8, 9, presentes en los montes, se corresponden principal-
mente con lugares donde se ha realizado selvicultura preventiva, pero que evoluciona con
rapidez hacia el tipo 4, por la gran capacidad de rebrote y crecimiento que tienen los mato-
rrales debido al efecto dulcificante que da la proximidad al mar.
Resumiendo, en el territorio valenciano es fácil que nos encontremos con una cubier-
ta vegetal formada por elementos de vegetación altamente pirófila, proveniente de regene-
ración espontanea de anteriores incendios o por abandono de cultivos, modelo 4.
En las zonas arboladas del territorio mesomediterráneo existe una clara predominan-
cia del Pinus halepensis, alóctono de marcado carácter pirófilo.
Las etapas seriales de degradación del bosque están formadas por una vegetación arbustiva
altamente pirófila.Modelo 1,2 y 3.
En la zona del dominio supramediterraneo el bosque está formado por Pinus nigra, el
cual crea un modelo vegetal menos pirófilo que en el mesomediterráneo. Las etapas de de-
gradación de este bosque son poco o nada
Inflamabilidad y combustibilidad.
Inflamabilidad: tiempo transcurrido hasta que se emiten gases inflamables bajo la ac-
ción de un foco de calor constante.
La inflamabilidad varía con la humedad. Para saber la inflamabilidad de una especie
se utiliza un epirradiador. De estas experiencias se extrae una lista comparativa de la infla-
mabilidad de las distintas especies. En España, el INIA (Instituto Nacional de Investigacio-
nes Agrarias) ha hecho una lista, equivalente a la realizada por el INRA (Francia)
44
Temario Específico . Tema 4
INIA.
INRA
45
Temario Específico . Tema 4
46
Temario Específico . Tema 4
Sierra D´Espadá. Núcleo formado por rodenos. La mayor humedad de que goza y
los suelos silíceos derivados de los rodenos determinan la presencia de alcornocales, jarales
y brezales.
Rincón de Ademuz. Destaca el Cerro Calderón, de 1839 metros, pico más alto del
territorio valenciano. Sus masas forestales, enormes y bien conservadas, de sabinares y pi-
nares albares, así como de carrascas, hacen que se conserven las mejores formaciones su-
pramediterráneas de toda la Comunidad Valenciana.
Sierra del Boquerón. Situada en el valle de Cofrentes y atravesada por el río Jucar.
La forma una frondosa vegetación, formada por carrascales con fresno florido y quejigares
con boj y endemismos valencianos.
Devesa del Saler- Albufera. Las agresiones han dañado el sistema de dunas, es úni-
ca por la presencia de la vegetación sobre dunas ―les mallades‖
Dunas y marjales de Oliva y Pego. Aún queda un cordón de dunas al sur de la ace-
quia del Vedat.
Puig Campana. Marina Baixa altura de 1406 metros muy degradado por incendios
alberga retazos de carrascas enriqueciéndose con arces y fresnos.
Sierra Gelada. Densos coscojares y matorral rico en plantas meridionales, así como
47
Temario Específico . Tema 4
Cabezo de l´Or. L´Alacantí, 1207 metros, en sus faldas y cumbre se encuentran ca-
rrascales en umbrías y sitios frescos lo acompañan fresnos florido.
El fondó d´Elx. Zona húmeda meridional con carrizales que se hacen necesario su
conservación para la protección de la avifauna que alberga.
Espacios naturales.
La Comunidad Valenciana tiene 23 parques naturales, 8 paisajes protegidos y 1 monu-
mento natural, que representan una gran diversidad de ecosistemas: humedales, bosques me-
diterráneos, islas, sierras litorales y de interior, un patrimonio natural y cultural único para
disfrutar y conservar entre todos.
Parques naturales
Es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les
hacen gozar de especial protección y determinadas funciones (recreativa, científica...). Te-
niendo especial cuidado en la conservación y mantenimiento de sus cualidades. Los parques
naturales pueden ser marítimos o terrestres y pueden estar en la montaña, el mar, el desierto
o cualquier otro espacio definido geográficamente.
Prat de Cabanes- Torreblanca. Declarado parque natural en 1994, con una extensión
de 912 ha. Es una estrecha franja de terreno de marismas y pantanos formados por depósitos
cuaternarios. Situado en la llanura costera entre los términos municipales de Torreblanca y
Oropesa del mar (Castellón). La vegetación se encuentra formada por tres grupos de comuni-
dades vegetales, la propia de los saladares, las propias de su cordón litoral y las acuáticas y
palustres.
L´Albufera. Declarado parque natural en 1986, con una extensión de 21120 ha. En-
globa 12 municipios diferentes de la provincia de Valencia. Desde el 1990 el parque está
incluido en la lista de humedales de importancia internacional para las aves establecida en
virtud del Convenio de Ramsar y desde el año 1991 está incluido en áreas Zepa. Presenta
una gran variedad de hábitats que permiten la existencia de una gran diversidad global de
fauna y flora. Los cuatro ambientes principales son: La restinga, que la componen cuatro
subambientes, la playa, el cordón de dunas delanteras, el sistema dunar interno (colonizado
por una densa vegetación de matorral y pinar) y las malladas (pequeños saladares situadas
entre las dunas). El marjal, que ocupa la mayor superficie del parque. Dedicada casí de for-
ma exclusiva al cultivo del arroz. La albufera, de gran importancia, por su significado en la
regulación del flujo hídrico en el arrozal, así como por su valor ecológico y paisajístico. El
monte, escasamente representado, jaras, matorral de romero, aliaga y algunos ejemplares de
pino carrasco.
Marjal Pego- Oliva. Declarado parque natural en 1994, con una extensión de 1250 ha.
Es una antigua albufera que constituye una extensión uniforme de carrizales con numerosas
48
Temario Específico . Tema 4
bolsas de agua limpia. Ubicada en el límite entre las provincias de Valencia y Alicante, se
sitúa en el litoral del valle de Pego, entre los conos aluviales de los ríos Gallinera y Girona.
Las comunidades vegetales corresponden a las características propias de los ecosistemas
húmedos valencianos, caracterizados por la abundancia de plantas subacuáticas.
Lagunas de Mata- Torrevieja. Comarca de la Vega Baja del Segura. Conforma junto
con el Fondo y Las Salinas de Santa Pola un triangulo de humedales importante en el sur de
Alicante. Superficie de 3700 hectáreas. Las lagunas de la Mata-Torrevieja conforman junto
con El Fondo y las Salinas de Santa Pola un triángulo de humedales de relevancia internacio-
nal en el sur de Alicante. Fue Declarado de importancia internacional en 1989 por la Con-
vención Ramsar, e incluido dentro de las zonas de especial protección para las aves (ZEPA)
según la directiva Aves de la Unión Europea. Las dos lagunas están separadas entre sí por un
anticlinal llamado "El Chaparral". Un canal une a ambas depresiones que, además, están co-
municadas de forma artificial con el mar por medio de otro canal conocido por "El Ace-
quión", por lo que se conforma una unidad de explotación salinera. La laguna de la Mata act-
úa como depósito calentador mientras que la cosecha de sal se realiza en la de Torrevieja.
El Fondo. Declarado parque natural en 1994, con una extensión de 1250 ha. Es una
zona húmeda de una importancia excepcional, no sólo en el caso español, sino europeo. Es
un espacio húmedo endorréico costero de agua dulce, con alta presencia de vegetación acuá-
tica. Alberga poblaciones de aves en peligro de extinción en la Península, siendo por ello de
vital importancia para su conservación.
Islas Columbretes. Declarado parque natural en 1988, con una extensión de 4019 ha.
Archipiélago más singular del País Valenciano y uno de los pequeños espacios insulares de
mayor interés ecológico del mediterráneo. Representan el mejor ejemplo de vulcanismo de
nuestra tierra. Es un Parque marítimo-terrestre sobre un archipiélago de origen volcánico.
Dispuestos de norte a sur, hay cuatro grupos de islas con hermosas panorámicas costeras. La
riqueza biológica de los fondos marinos, así como de la fauna y flora de los acantilados es
tremendamente interesante. El ambiente isleño, con extraordinarias panorámicas de los acan-
tilados marinos y de las aves que los pueblan,
El Montgo. Declarado parque natural en 1987, con una extensión de 2500 ha. Montgó
se alza sobre los términos municipales alicantinos de Xàbia y Denia. Este imponente pro-
montorio, que discurre casi paralelamente al litoral, alcanza su cota más alta a 753 m. de alti-
tud, a tan sólo unos centenares de metros de la línea costera, con la que enlaza mediante una
llanura conocida como les Planes que desciende suavemente hasta el Cap de Sant Antoni.
49
Temario Específico . Tema 4
En las cumbres del Montgó, desde donde se contempla un imponente paisaje, crecen el cos-
cojar y el cantuesar. Estas comunidades sustituyen al carrascal (encinar), comunidad con un
estrato arbóreo dominado por la carrasca, de cuya presencia únicamente queda constancia en
las áreas más recogidas y con suelos profundos. En los acantilados del Cabo de Sant Antoni
se desarrollan comunidades caracterizadas por plantas adaptadas a vivir en fisuras, grietas y
rellanos del acantilado, y a soportar en mayor o menor grado la salinidad asociada a la salpi-
cadura del agua del mar. En la banda más próxima al mar, donde la influencia de la sal pro-
cedente de la salpicadura del oleaje es más patente, se desarrolla la comunidad del hinojo
marino (Crithmum maritimum) y la siempreviva (Helichrysum decumbens). Conforme nos
alejamos del mar y la salinidad va disminuyendo, aparece la comunidad de la violeta roquera
valenciana (Hippocrepis valentina) y la escabiosa rupestre (Scabiosa Saxatilis) cuando la in-
clinación es muy acentuada. En las zonas con menor pendiente crecen interesantes endemis-
mos diánicos (el nombre de Denia viene del culto a la diosa Diana) como la violeta roquera
valenciana, y diánico-pitíusicos (en referencia al cercano archipiélago de las Pitiusas) como
el Carduncellus dianius y la Centaurea rouyi. También en les Planes como en las laderas cre-
cen el coscojar y el cantuesar, pero entremezclados con repoblaciones de pino carrasco
(Pinus Halepensis) y cultivos de secano. Los acantilados de la umbría presentan unas condi-
ciones de humedad elevada, el aislamiento y la inaccesibilidad que permiten el crecimiento
de numerosos endemismos como la violeta roquera valenciana, la escabiosa rupestre, la San-
guisorba ancistroides o la Sarcocapnos saetabensis. En rellanos de mayor superficie se desa-
rrolla la comunidad de sabina negra (Juniperus phoenicea) y de palmito (Chamaerops humi-
lis). En las cingleras de la solana se sitúan comunidades que se componen de especies adap-
tadas a la escasa humedad ambiental, la elevada insolación y las altas temperaturas, como es
la comunidad de Chaenorrhinum crassifolium y Teucrium
Camp de Turia y L´Horta Nord. Fue declarado parque natural en el año 2002 con una exten-
sión de 18019 ha. Forma parte de las últimas estribaciones del Sistema Ibérico. La abrupta
orografía y los importantes desniveles, junto a la presencia de materiales tanto carbonatados
como silíceos, permiten la instalación de una vegetación muy diversa. No obstante, la activi-
dad humana (agricultura, pastoreo, aprovechamiento forestal, desarrollo urbanístico en me-
dio rural, etc.. ) y los incendios forestales han relegado la vegetación climácica (la vegeta-
ción más madura y mejor conservada) a barrancos y zonas poco accesibles, quedando en la
actualidad una vegetación dominada por pinares, matorrales y herbazales. Las masas bosco-
sas se hallan dominadas por el pinar, sobre todo de pino carrasco y acompañado de un mato-
rral de jaras (Cistus salvifolius, C. monspeliensis), romero (Rosmarinus officinalis), aliaga
(Ulex parviflorus) y brezo (Erica multiflora), predominando el pino rodeno en suelos descar-
bonatados junto a especies de matorral silicícola.. Los bosques de carrasca también alcanzan
cierto desarrollo en su estrato inferior. Se puede encontrar madreselva (Lonicera implexa),
zarzaparrilla (Smilax aspera), aladierno (Rhamnus alaternus) y palmito (Chamaerops humi-
lis) entre otras especies, pudiendo apreciarse diferencias entre el carrascal calcícola y silicí-
cola por las especies de matorral que le acompañan, como son la coscoja, lentisco o romero
en el primer caso y los brezos, jaras y salvias en el segundo. En cuanto al alcornocal, está
presente en algunos enclaves de ombroclima subhúmedo sobre rodenos, aunque de carácter
disperso y sin llegar a alcanzar en ningún momento el estado de madurez. En sustratos car-
bonatados con un ombroclima seco-semiárido que no permite el desarrollo del carrascal,
aparece una maquia de cobertura elevada dominada por la coscoja (Quercus coccifera) y el
lentisco (Pistacia lentiscus); en las zonas del piso mesomediterráneo seco y seco-semiárido
el coscojar se caracteriza por una menor talla y cobertura y por la ausencia de elementos
termófilos.
52
Temario Específico . Tema 4
El Turia. El tramo de cauce y riberas del río Turia, situado entre los municipios de
Pedralba y Paterna. Incluye parte de los términos municipales de Quart de Poblet, Manises,
Paterna, Riba-roja de Túria, l'Eliana, Vilamarxant, Benaguasil, Llíria y Pedralba. Declarado
en el año 2007 con una extensión de 4607 has. Contiene bosques de ribera, compuestos por
chopos y sauces y cañaverales y tres enclaves boscosos de pino blanco con arbustos como
lentiscos, coscojas, palmitos y estepas. Aquí se encuentra el árbol más alto de la Comunidad
Valenciana, un plátano de sombra que supera los 30 metros de altura y que se halla en la ur-
banización Masía de Traver, en Riba-roja.
Hoces del Gabriel. Se encuentra al oeste de la provincia de Valencia, donde el río Ca-
briel hace de frontera entre Valencia y Castilla-La Mancha. Declarado parque natural en el
año 2005 con una extensión de 31446 has. El valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor
conservado de la Comunidad Valenciana y está formado por galerías de chopos, sauces y
tamarindos, junto a los que crecen cañas, juncos y carrizos. Las paredes rocosas que rodean
el río están cubiertas de un denso bosque de pino blanco, con presencia puntual de carrascas
y robles valencianos. Además el bosque es rico en plantas autóctonas mediterráneas como el
romero, el lentisco, el madroño, el boj o la sabina albar.
Sierra Gelada. El parque natural de la Serra Gelada abarca un total de 5.653 hectáre-
as, la mayoría en ámbito marino, de Benidorm, l´Alfàs del Pí y Altea. En concreto, queda
protegida la totalidad de la sierra y tres emblemáticos islotes: el Illot de la Mitjana, el Illot de
Benidorm y los Illots de l´Olla y la Galera, fue declarado parque natural en el año 2005. La
sierra alberga reductos de vegetación de un valor excepcional, entre los que destaca la duna
fósil colgada y la peculiar vegetación que la coloniza. En el ámbito marino, hay praderas de
Posidonia oceánica que, en general, muestran un estado óptimo de conservación.
53
Temario Específico . Tema 4
Peñyagolosa. Declarado en el año 2006 parque natural con una extensión de 1096, 45
has. Está ubicado en el Macizo de Penyagolosa / Peñagolosa , localizado entre los términos
municipales de Vistabella del maestrazgo, Villahermosa del río, Chodos, (Provincia de Cas-
tellón). Se trata de una montaña mágica para los valencianos, la segunda cima más elevada
(1814 metros de altitud, sólo superada por el Cerró Calderón) de la Comunidad Valenciana.
Es el bosque encantado, la nevada segura de todos los años, el hábitat de los últimos maso-
veros autosuficientes y también el paraiso de rapaces y el refugio de árboles supervivientes
de épocas más húmedas y frías que las actuales. Dominan los pinares, tanto de pino rojo co-
mo negro, pero también abundan el arce, tilo, roble melojo, acebo, manzano silvestre y tejo,
del que se da aquí la mayor población de las tierras valencianas. En los roquedos de la cima
crecen plantas raras, entre las que destaca el geranio de Cavanilles, llamado así en honor a su
descubridor, un botánico valenciano.
Salinas de Santa Pola. El Parque Natural de las Salinas de Santa Pola tiene 2.470
hectáreas de extensión fue declarado como tal en el año 1994. Los ambientes que se encuen-
tran en este enclave natural son muy variados. En la zona costera, con sus playas y dunas, se
ubica la explotación salinera, si se desplaza desde este lugar hacia el interior, una zona de
agua salobre embalsada permanentemente y unos terrenos con el agua a ras del suelo que se
encharcan temporalmente. El espacio que bordea el contorno interior del Parque está ocupa-
do por cultivos.Las formaciones vegetales en el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola
son muy variadas y tienen gran interés para la conservación. En las dunas litorales se des-
arrollan los matorrales de espigadilla de mar (Crucianella maritima). En el caso de los sala-
dares dominan diversas especies de sosas (p. ej. Halocnemum strobilaceum) y juncos
(Juncus sp.pl.) Las estepas salinas forman un cinturón que rodea los saladares. La especie
más característica por ser un endemismo exclusivo de esta localidad es la saladilla de Santa
Pola (Limonium). En el parque existe también el ecosistema denominado litoral asociado,
que cuenta con abundante vegetación de algas y de fanerógamas marinas (p.ej. Rupia sp.pl.).
Además, destaca en las salinas la presencia de hidrófitos de aguas salinas como el alga Lam-
prothamnium papulosum.
54
Temario Específico . Tema 4
Monumento Natural.
Camí dels Pelegrins de les Useres. Fue declarado el 18 de abril de 2007 por su gran
valor ecológico. Discurre a través de un paisaje formado por escarpadas lomas dispuestas
paralelamente a la costa con profundos barrancos y amplias áreas de matorral, carrascales y
pinares.
Paisaje protegido.
Comprende aquellas áreas del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales,
sean merecedores de una protección especial.
Serpis. El tramo del Serpis afectado se sitúa entre las provincias de Alacant y Valen-
cia. Limitado por las sierras de Mariola y Benicadell al Norte y las sierras de la Safor, la Cu-
ta, Alfaron, Serrella y Aitana al sur, actúa como elemento conector entre la montaña y la cos-
ta, configurando un excepcional mosaico de ecosistemas y paisajes.
Serra del Maigmó i Serra del Sit. El conjunto de montañas del Maigmó, el Sit, Des-
penyador, l’Argüenya, Serra de Castalla, Serra del Flare, y Sierra del Caballo, situado entre
las comarcas del Alt Vinalopó, Vinalopó Mitjà, l’Alacantí y l’Alcoià, forman un espacio na-
tural de vital importancia, tanto para el conjunto natural de los ecosistemas como para el es-
parcimiento social de las poblaciones de las comarcas que las rodean. El conjunto de estas
sierras, cuyo hito más emblemático es el Maigmó, con 1.296 metros de altitud, forman un
núcleo natural de gran importancia para los numerosos hábitats y especies de flora y fauna
que le son propios a estos paisajes del interior de la montaña mediterránea.
Les Sorts. Sus valores naturales y paisajísticos son merecedores de una protección es-
pecial, tanto por su relación armoniosa entre el hombre y el medio natural como por sus va-
lores estéticos o culturales. Es por ello que este espacio ha de ser preservado de aquellos ele-
mentos o actuaciones que rompan esta armonía, ya que ésta es la base del objeto de protec-
55
Temario Específico . Tema 4
ción.
56
Temario Específico . Tema 4
Espacios Naturales
Comunidad Valenciana
Paisaje Protegido.
Mon. Natural.
Parque Natural
57
Glosario.
Relieve.
Acantilado. Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de la
erosión litoral sobre los elementos del continente.
Albufera. Es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por
una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su
formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimen-
tos marinos o fluviales. Allí donde las mareas no son muy acusadas y la arena se deposita
en una larga lengua próxima a la costa se forman albuferas largas y estrechas, separadas del
mar por una estrecha barra de arena o tierra paralela a la orilla. En ellas, y debido al lento
flujo e intercambio de aguas con el mar, sus temperaturas son mucho más cálidas.
Altitud. Altura sobre el nivel del mar. Para referir las altitudes al nivel del mar y dado que
éste varía en el espacio y en el tiempo, cada país fija convencionalmente el lugar a partir
del cual se calculen todas las cotas de altitud que aparecerán en la cartografía oficial.
Cabo. Promontorio que sobresale hacia el mar desde la costa, normalmente formando un
acantilado marino importante.
58
Cárcava. Foso o zanja que suelen hacer las corrientes de agua al erosionar un terreno. Pe-
queño surco excavado por las aguas de escorrentía y arroyada sobre la superficie terrestre.
Se desarrolla fundamentalmente en regiones áridas que registran fuertes precipitaciones
ocasionales y dan lugar a un terreno de aspecto acanalado, con estrías en principio poco
profundas y separadas entre sí por interfluvios agudos
La formación de cárcavas, es una forma grave de erosión del suelo, es un proceso ge-
ológico natural que puede verse acelerado por actividades del hombre como la deforesta-
ción, el sobrepastoreo y la explotación agrícola. La erosión afecta a la capacidad de absor-
ción del suelo y añade sedimentos a las corrientes de agua. Estos procesos se dan en todos
los continentes debido a la superpoblación y la industrialización.
Cársticas. Con el nombre de karst (del alemán Karst): meseta de piedra caliza), carst
(término más correcto en castellano) o carso se conoce a una forma de relieve originado
por meteorización química de determinadas rocas (como la caliza, dolomía, aljez, etc.)
compuestas por minerales solubles en agua.
Cluse. Corte transversal del monte hasta su base, producido por un río.
59
Cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí. Constituyen zonas plegadas o
en fase de plegamiento.
Diapiro. Estructura tectónica intrusiva formada por un núcleo de materiales salinos que
perfora una cobertura de rocas más modernas y de comportamiento mecánico más rígido.
Este tipo de accidente geológico se caracteriza por un importante desarrollo vertical frente
a sus dimensiones-horizontales. Los diapiros (del griego διαπείρειν = atravesar) salinos son
estructuras geológicas intrusivas, formadas por masas de evaporitas (sales, anhidrita y ye-
so) que, procedentes de niveles estratigráficos sometidos a gran presión, ascienden por las
capas sedimentarias de la corteza terrestre, atravesándolas y deformándolas, en un lento
proceso medible en millones de años que se conoce como diapirismo. Adquieren forma de
cilindro, seta o gota y suelen ser de gran tamaño (de cientos de metros a 3 km de diámetro
en sección horizontal). Un símil muy didáctico de diapirismo se puede ver en las denomi-
nadas lámparas de lava usadas en decoración. Los movimientos por flujo plástico de las
rocas salinas se denominan
Diapiro salino.
60
Duna. Es una colina de arena movediza que en los desiertos y playas empuja el viento. La
duna así definida es la viva o en evolución. Duna fija es aquellas que ha perdido su movili-
dad por la vegetación.
Sus características cuando es viva en evolución su movimiento de avance, su forma de pen-
diente suave a barlovento y abrupta más a sotavento y su aridez.
Endorreico. Cuenca hidrográfica cuyas aguas de escorrentía terminan vertiendo hacia una
depresión interna. Es un área en la que el agua no tiene salida superficialmente, por ríos,
hacia el mar. Cualquier lluvia o precipitación que caiga en una cuenca endorreica permane-
ce allí, abandonando el sistema únicamente por infiltración o evaporación, lo cual contribu-
ye a la concentración de sales.
Escorrentía. Llamamos escorrentía a la lámina de agua que circula en una cuenca de dre-
naje, es decir la altura en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida uniformemen-
te. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real.
Estribaciones. Conjunto de montañas laterales que se derivan de una cordillera y son gene-
ralmente más bajas que ella.
Falla, en geología, es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tie-
rra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan
la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien defi-
nida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las
rocas tangencial a este plano.
Clacis. Pendiente más o menos suave que pone en contacto la superficie estructural supe-
rior con otra derivada, y formado por los materiales más blandos (margas o arcillas). Es
una suave pendiente, (menor del 10%) generalmente formada por la lixiviación (es el pro-
ceso de lavado del suelo por la filtración del agua) y posterior deposición de las partículas
finas de un cono de deyección (es una forma de modelado fluvial que en planta se caracte-
rizan por tener una silueta cónica o en abanico y una suave pendiente
61
Loma es una elevación del terreno de poca altura, normalmente de forma redondeada, que
viene a ser el primer grado después de la llanura.
Llanura o planicie es una gran área geográfica plana o ligeramente ondulada menor a los
200 metros de altura sobre el nivel del mar (más elevada ya seria una meseta.
Material detrítico. En geología es el llamado material suelto o sedimentos. Son los pro-
ductos de la erosión, el transporte, la meteorización; química y física; y procesos diagené-
ticos (procesos geológicos externos). El material detrítico se acumula en zonas de topograf-
ía deprimida llamadas cuencas sedimentarias. Los sedimentos depositados forman lo que
llamamos rocas sedimentarias
Montaña (del latín montanea, de mons, montis) es una eminencia superior a 700 metros
respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las montañas se agrupan, a
excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Muela en geografía es un término que identifica a las mesetas de estratos casi horizontales
62
formados generalmente por rocas calizas, y que han sido recortadas por ríos o ramblas que
forman profundos desfiladeros o gargantas.
Orogenia alpina o terciaria. Los movimientos orogénicos son los movimientos horizonta-
les de la corteza terrestre, responsable de las grandes líneas del relieve actual en casi todo
el mundo. Período de formación y plegamiento de grandes sistemas montañosos, se inició
hace unos 65 millones de años, hasta prácticamente la actualidad.
Otero.
Placa Euroasiática es una placa tectónica continental que abarca Eurasia, exceptuando el
subcontinente indio, Arabia y la parte de Liberia al Este de la Cordillera Verkhoyansk.
También incluye la parte oriental del Océano Atlantico Norte hasta la dorsal mesoatlánti-
ca, totalizando un territorio de unos 677.800.000 km². Las placas con las que limita son:
Al Norte la Placa Norteamericana.
Al Sur la Placa Africana, la Placa Arábiga y la Placa Indoaustraliana.
Al Este la Placa Norteamericana, la Placa Filipina, la Placa de Okhotsk y la Placa Amu-
ria.
Al Oeste tiene un borde divergente con la Placa Norteamericana, que da origen a la
mencionada dorsal atlántica
63
Placa Africana (designada a veces como la placa Nubia) es una placa tectónica continental
que cubre el continente de África y que se extiende hacia el oeste hasta la dorsal .
Un poljé (etimología eslava de polje: estepa) es una depresión en un macizo de roca cársti-
ca de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran ta-
maño y contornos irregulare
64
Relieve tabular. Tipo de relieve que se construye sobre rocas sedimentarias recientes y
que no han sido sometidas a tensiones .
Sedimentación. Es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente
de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido
especialmente para tal fin. Toda corri4ente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de
agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en
suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el
material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cau-
ce sea erosionado.
Sierra o serranía es una parte de una cordillera. Una sierra se compone de una alineación
montañosa principal que hace de eje de la misma y, en algunos casos, de otros cordales
montañosos de menor altitud e importancia que el primordial. Sin embargo, una cordillera
es un conjunto más complejo de alineaciones montañosas con una importancia más similar
entre ellas. Una sierra, al estar constituida por un cordal que funciona de eje, su longitud
respecto de su anchura es notablemente mayor que en una cordillera. Los valles existentes
en una sierra tienen una extensión menor que los de una cordillera.
Triásico. El significado de Triásico es por tri- que significa tres, que es por las tres capas
de roca que se depositaron durante el período en la Tierra. El período Triásico duró desde
hace 245 hasta 208 millones de años
Valle. Es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e
inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica por donde habitualmente discurren las
aguas de un río (valle fluvial) o el hielo de un glaciar (valle glaciar).
65
Hidrología.
ACEQUIA: (del ár. hisp. assáqya, y este del ár. clás. sāqiyah, irrigadora) es un canal por
donde se conducen las aguas para regar.
AZARBES: son grandes canales que colectan las escorrentías derivadas de los riegos si-
tuados aguas arriba en la zona de la huerta, asimismo colectan las aguas de lluvias y otros
escurrimientos, incluidos los vertidos de los pueblos, por lo que sus aguas pueden ser mez-
cladas con substancias contaminantes.
CAUCE:(también llamado lecho fluvial) es la parte del fondo de un valle por donde discu-
rren las aguas de un curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confi-
nes laterales las riberas
CAUDAL: cantidad de agua que transporta un río o curso de agua. Se expresa en volumen
por unidad de tiempo (m3/seg) y se mide en una sección del río. Sinónimo de Gasto.
DIVISORIA: es el límite entre las cuencas hidrográficas contiguas de dos cursos de agua.
A cado lado de la divisoria de aguas, las aguas precipitadas acaban siendo recogidas por el
río principal de la cuenca respectiva.
ESTIAJE: es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del
año, debido principalmente a la sequía. El término se deriva de estío o verano, debido a que
en la región del Mediterráneo, el estío es la época de menor caudal de los ríos debido a la
mayor escasez de precipitaciones en esta estación.
66
FLUVIAL: perteneciente o relativo a los ríos.
HIDROLOGIA: Ciencia que estudia al conjunto de fenómenos que afectan las aguas su-
perficiales o subterráneas desde el punto de vista físico y químico.
TORRENTE: Flujo de agua de montaña que discurre a gran velocidad por el cauce de una
corriente y esta vinculado a lluvias torrenciales.
MEANDRO: es una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada.
Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy esca-
sa.
Climatología.
BORRASCA: Un área de baja presión, o una borrasca, es una región donde la presión
atmosférica es más baja que el aire circundante
67
CLIMATOLOGÍA: disciplina que estudia los fenómenos atmosféricos y los climas.
ISOTERMA: líneas que unen los puntos que tienen igual temperatura.
ISOYETAS: líneas que unen los puntos que tienen igual precipitación.
LATITUD: Es la distancia de cualquier punto situado al norte o al sur del planeta con res-
pecto a la línea del Ecuador. Proporciona la localización de un lugar al norte o al sur del
Ecuador, se expresa con medidas angulares que van desde 0° en el Ecuador hasta 90° en los
polos.
MAR DE LIGURIA: El Mar de Liguria es un brazo del Mar Mediterráneo cuyos límites
no son muy precisos. Se encuentra entre la costa italiana de Liguria y Toscana, y las islas
de Córcega y Elba.
MICROCLIMA: clima de carácter local que afecta a un sector muy pequeño de la superfi-
cie terrestre.
VIENTO: masa de aire en movimiento que se dirige desde las altas presiones hacia las ba-
jas presiones. Para medir su velocidad se utiliza el Anemómetro.
68
Biogeografía
Las palabras subrayadas son obligatorias en la PAU: Formación vegetal, matorral, vegeta-
ción xerófila, suelo, bosque caducifolio, cliserie, repoblación forestal.
BOSQUE (Tipos): Espacio extenso poblado de árboles que aparece de forma natural. Su
presencia no se ve impedida por condiciones naturales restrictivas (aridez, falta de suelo
...).
Según que el hombre haya o no intervenido en él se habla de bosque primario (selva vir-
gen) o bosque secundario.
Según la naturaleza de los árboles: bosques caducifolios, en los que predomina los árboles
de hoja caduca; bosques perennifolios, en los que el predominio corresponde a los árboles
que conservan la hoja durante todo el año y bosques mixtos, en los que se combinan am-
bas formas vegetales.
CALVERO: Paisaje sin árboles en el interior de un bosque o lugar de vegetación rala.
CLÍMAX: Etapa culminante, de perfección, de total adaptación del bosque a su medio am-
biente.
CLISERIE: Conjunto de formaciones vegetales contiguas, ordenadas en función de los
factores ecológicos cambiantes que introducen las variaciones de altitud y exposición de las
laderas de las montañas.
CONÍFERA: Planta resinosa, cuyos frutos se agrupan formando piñas, con hojas acicula-
res (agujas) o escamosas.
CORIÁCEA: Hojas de determinadas plantas que se endurecen para evitar las pérdidas de
agua.
DEHESA (Monte adehesado): Formación vegetal resultante de la acción humana sobre el
bosque enciniego, consistente en el aclarado del mismo, podando ejemplares y suprimiendo
otros, así como los matorrales que lo acompañan. El resultado es un monte ahuecado, desti-
nado al aprovechamiento de los pastizales, las bellotas y la leña para carboneo.
EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia la formación, evolución y composición de los sue-
los, y su relación con las plantas.
ENDEMISMO: Se dice que una especie es endémica cuando vive en un solo país, aunque
en muchas ocasiones este término se utiliza para ámbitos regionales y locales.
ESCLERÓFILO: Árbol o arbusto con hojas endurecidas y perennes, resistentes a una lar-
ga y seca estación estival.
ESPECIES AUTÓCTONAS: Especies propias de un territorio, adaptadas a las condicio-
nes específicas del medio físico: clima, suelo, relieve.
ESTEPA: Erial llano y muy extenso, en la que no existe una formación vegetal densa. La
flora esteparia la componen plantas xerófilas, arbustos y matorrales bajos.
69
FORMACIÓN VEGETAL: Área de vegetación donde predomina un determinado con-
junto biológico o especie.
FORMACIONES SUBSERIALES: Son aquellas formaciones vegetales resultantes de
una evolución regresiva del bosque. Las formaciones subseriales están relacionadas con las
formaciones boscosas a las que sustituyen, con el suelo y con el clima en el que se desarro-
lla.
GARRIGA: Matorral denso, formado por coscoja, tomillo, romero, etc. Se considera etapa
inferior del maquis.
LANDA: Formación subserial de los bosques del área atlántica integrada por un matorral
acidófilo en el que predominan los brezos y los tojos.
LAURISILVA: Bosque cerrado, compuesto por árboles de hoja ancha y perenne.
MACARONÉSICO: Nombre que en ocasiones recibe el dominio vegetal del archipiélago
canario.
MAQUIS (También Maquia): Formación vegetal de monte bajo, en la que predominan
especies como el madroño, brezo, jara, etc.
MARCESCENTE: Dícese de los árboles, como el rebollo o el quejigo, que aunque en in-
vierno sus hojas se secan y marchitan, permanecen en las ramas hasta el brote de otras nue-
vas en primavera.
MATORRAL: Formación vegetal subserial compuesta de maleza, matas y una vegetación
leñosa muy densa. Algunas modalidades en el clima mediterráneo son la garriga, el maquis
y el tomillar.
MONTE BAJO: Nombre genérico con el que se conocen formaciones de matorrales den-
sas, básicamente leñosas.
REPOBLACIÓN FORESTAL: Acción de replantar árboles y otras especies vegetales en
un lugar. Estas plantaciones se suelen realizar con especies arbóreas de rápido crecimiento
para su aprovechamiento económico (maderero, resinero, o para pasta celulósica).
SILVICULTURA: Mantenimiento y explotación de los bosques, con el fin de obtener un
rendimiento económico.
SOTOBOSQUE: Vegetación que crece bajo los árboles de un bosque.
SUELO: Es la parte más superficial de la tierra, que se compone de materia orgánica y mi-
neral; de estructura suelta y esponjosa, resultado de la degradación de aquellas materias por
la acción de distintos procesos físicos, químicos y biológicos. Su espesor es variable y en él
se distinguen varios horizontes (A – B – C). Los factores que influyen en la formación del
suelo son físicos (litología, clima, viento…) y biológicos (vegetación, bacterias, acción
humana…).
70
* Si trazamos un perfil del suelo observaremos que se distinguen una serie de capas a las que
llamamos horizontes (y no se deben confundir con los estratos). Hay suelos incipientes que se en-
cuentran en formación; en los maduros se distinguen los siguientes horizontes:
1) Horizonte A
Es el más superficial, con gran contenido en humus y de color oscuro; el agua transporta las
sustancias hacia niveles inferiores.
2) Horizonte B
Es más claro por la ausencia de humus, distinguiéndose una primera capa que forma con el
anterior el suelo propiamente dicho y otra más profunda que recibe las soluciones de las capas su-
periores.
3) Horizontes C y D
Se hallan en relación con la roca madre según esté o no meteorizada.
Los SUELOS del clima OCEÁNICO
Están bastante evolucionados y son ricos en materia orgánica. Las lluvias constantes
lavan los estratos
superficiales y arrastran las sustancias fértiles hacia los estratos inferiores. En todos
los suelos ácidos el abonado es una exigencia para su aprovechamiento agrícola. El tipo
dominante es la tierra parda, que es una excelente tierra de cultivo. Cuando la pendiente
donde se asienta aumenta, puede dedicarse a pastizales. En la zona oceánica también abun-
dan los suelos jóvenes o ranker, situados sobre roquedo silíceo en las zonas más altas o de
mayor pendiente. Son suelos sometidos a fuerte erosión, lo que explica su escaso espesor
(el horizonte orgánico reposa directamente sobre la roca madre). Sólo son aptos para pastos
y bosques, nunca para cultivo.
Los SUELOS del clima MEDITERRÁNEO
Se encuentran hoy muy alterados por la erosión y la acción del ser humano. Las rocas
calizas sufren un proceso lento de disolución del carbonato cálcico. Ello da lugar a suelos
de diversa riqueza, caracterizados por su color rojizo oscuro debido al óxido de hierro. El
suelo rojo mediterráneo constituye un excelente terreno de cultivo. También podemos
encontrar la terra rossa en proceso de formación por descomposición, cuyo horizonte arci-
lloso reposa directamente sobre la roca madre caliza en algunas áreas (páramos), lo cual
produce frecuentes afloraciones rocosas que dificultan la mecanización. Sobre él dominan
los matorrales o bosques adehesados y cultivos marginales como el almendro y el olivo.
En las rocas silíceas, como las del Oeste peninsular, la evolución del suelo es mucho
mayor. El tipo más característico es la tierra parda meridional, fácilmente erosionable
por su estructura suelta. Se dedica o bien a dehesas de encina y a pastizales pobres, o bien,
cuando se abona y encala (se añade caliza para corregir su acidez) a cereales.
En las arcillas ―tenaces‖ (muy finas y cohesionadas) y margas surgen los vertisuelos,
que se hinchan cuando se humedecen y se contraen cuando se secan. Durante el verano se
abren grietas, que se rellenan con otros materiales. Es característico del Valle del Guadal-
quivir y de la Tierra de Barros (Badajoz).
En las tierras de clima mediterráneo más árido los suelos dependen en gran parte de
la roca madre. El más característico es el suelo gris estepario o subdesértico, que aparece
en el sudeste peninsular y algunas áreas del valle medio del Ebro. Como la vegetación que
soporta es escasa y abierta, deja grandes espacios de tierra al desnudo. Su aprovechamiento
en secano es prácticamente nulo. En regadío es bastante fértil; aunque hay que tener pre-
sente el problema de su fácil salinización, debido a la acusada evaporación de las zonas
donde se encuentra.
Los SUELOS del clima CANARIO
Aunque existe una amplia variedad de suelos (vertisuelos, pardos, rankers, etc.)
destacan sobre el resto los suelos volcánicos, sobre todo basálticos, poco evolucionados
71
pero rico en componentes productivos.
TALLAR: Matorral de encinas y robles, muy cerrado, que crece una vez que el bos-
que natural ha sido destruido por una tala abusiva y posteriormente abandonado; recuperán-
dose desordenadamente y sin alcanzar el porte arbóreo.
TURBERA: Lugar pantanoso donde se acumulan residuos vegetales que, con el
tiempo, se convierten en combustibles fósiles.
VEGETACIÓN (Tipos): La vegetación por su adaptación y preferencia a determi-
nadas condiciones ecológicas puede ser clasificada en los siguientes tipos:
Vegetación xerófila: Aquella adaptada a la carencia de humedad y a soportar prolongados
periodos de sequía.
Vegetación higrófila: Contraria a la xerófila, precisa precipitaciones abundantes y no so-
porta largos periodos secos.
Vegetación termófila: Es aquella acomodada a condiciones climáticas de elevadas tempe-
raturas.
Vegetación criófila: Contraria a la anterior , se acomoda en espacios con temperaturas ba-
jas, frías.
Vegetación mesófila: Se entiende por tal la que no soporta fuertes contrastes de temperatu-
ra.
Vegetación calcícola: Dícese de la que se desarrolla preferentemente sobre suelos de ori-
gen calcáreo y por tanto de pH básico.
Vegetación silicícola: Contraria a la anterior, se desarrolla preferentemente sobre suelos de
origen silíceo y por tanto de pH ácido. Dentro de éstas se distingue la vegetación psanmófi-
la, establecida sobre suelos silíceos arenosos.
Vegetación ubicuista: Aquella que es indiferente al tipo de suelo sobre el que se asienta,
respondiendo su establecimiento a otras condiciones ecológicas.
Vegetación orófila: Se denomina así a las especies que crecen fundamentalmente en las
áreas montañosas.
Vegetación ripícola: La componen las especies que se desarrollan en las riberas de los
ríos.
Vegetación heliófila: Vegetación que prefiere para su desarrollo las áreas expuestas en
vertientes de solana y de fuerte insolación.
Vegetación umbrófila: Contraria a la anterior, se establece en áreas de umbría y baja inso-
lación.
72
BIBLIOGRAFÍA.
73
Fecoma. CC.OO.-Sección Sindical Tragsa.
Dirección de contacto:
c/ Juan Izquierdo 57
Lliria 46160
tlf/ Fax 962783468
E-Mail [email protected]
74