Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
AUTOR:
C.I. 0106552623
TUTORA:
C.I. 0103782280
CUENCA-ECUADOR
2016
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
ABSTRACT
In the province of the Oro sector of Portovelo, are located some artisanal mining
companies whose residues, product of the extraction, pollute the waters of the rivers
and through analysis it has been encountered that lead and cadmium are outside the
norm TULSMA. In this work a study was performed on fixed bed columns using as
biosorbents cocoa shell and sugar cane bagasse for which were prepared synthetic
solutions with similar characteristics encountered in the wastewater of the mines. To
describe the behavior in columns in the process of adsorption of the lead ions and
cadmium ions were used different mathematical models as Yoon-Nelson, Thomas
and dose-response. Through the modeling of the process was demonstrated that the
studied parameters theoretically approach to them experimental. The model of Yoon
and Nelson and dose-response reproduced satisfactorily the curve of rupture in
function of time, furthermore the model of dose - response is the one that has a best
adjustment for the simulation of the curve of rupture in function of the volume of
treated effluent.
Key words: Sugar cane bagasse, shell of cocoa, biosorption of heavy metals, lead,
cadmium, mathematical modeling, curve of rupture.
Contenido
RESUMEN ................................................................................................................. 2
ABSTRACT ................................................................................................................ 3
INDICE DE TABLAS .................................................................................................. 8
INDICE DE FIGURAS .............................................................................................. 11
CLÁUSULA DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................ 15
CLÁUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL ......................................................... 16
DEDICATORIA ........................................................................................................ 17
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 18
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 19
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ......................................... 20
OBJETIVOS ............................................................................................................. 21
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ............................................................................. 22
1.1 Antecedentes .............................................................................................. 22
1.2 Metales pesados ......................................................................................... 23
1.2.1 Generalidades ...................................................................................... 23
1.2.1.1 Definición ....................................................................................... 23
1.2.1.2 Origen ............................................................................................ 23
1.2.1.3 Clasificación ................................................................................... 24
1.2.2 Contaminación por metales pesados y problemática ambiental ............ 24
1.2.3 Plomo ................................................................................................... 25
1.2.3.1 Fuentes naturales y antropogénicas............................................... 25
1.2.3.2 Emisiones al ambiente ................................................................... 26
1.2.3.3 Vías principales de exposición ....................................................... 26
1.2.3.4 Efectos al medio ambiente ............................................................. 26
1.2.3.5 Efectos en la salud humana ........................................................... 26
1.2.4 Cadmio ................................................................................................. 27
1.2.4.1 Fuentes naturales y antropogénicas............................................... 27
1.2.4.2 Emisiones al ambiente ................................................................... 27
1.2.4.3 Vías principales de exposición ....................................................... 27
1.2.4.4 Efectos al medio ambiente ............................................................. 28
1.2.4.5 Efectos a la salud humana ............................................................. 28
1.2.5 Procesos convencionales para el tratamiento de efluentes que contienen
INDICE DE TABLAS
Tabla No. 1 Definiciones de los metales pesados según sus propiedades ............. 23
Tabla No. 15 Valores de solución añadida para la determinación de los sitios ácidos
y básicos .................................................................................................................. 65
Tabla No. 24 Parámetros de las curvas de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2
en columnas de lecho fijo empleando bagazo de caña ............................................ 80
Tabla No. 26 Parámetros de las curvas de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2
en columnas de lecho fijo empleando cáscara de cacao .......................................... 83
Tabla No. 27 Parámetros obtenidos de los modelos aplicados en función del tiempo
en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Pb+2 (Sistema M-C)89
Tabla No. 28 Parámetros obtenidos de los modelos aplicados en función del tiempo
en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Cd+2 (Sistema M-C)
................................................................................................................................. 90
Tabla No. 31 Parámetros obtenidos de los modelos aplicados en función del tiempo
en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Pb+2 (Sistema M-C)
................................................................................................................................. 93
Tabla No. 32 Parámetros obtenidos de los modelos aplicados en función del tiempo
en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Cd+2 (Sistema M-C)
................................................................................................................................. 95
Tabla No. 36 Parámetros obtenidos del modelo de Thomas (en función del tiempo)
en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Pb+2 y Cd+2 (Sistema
B-C) ......................................................................................................................... 99
Tabla No. 37 Parámetros obtenidos del modelo de Dosis-Respuesta (en función del
tiempo) en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Pb+2 y Cd+2
(Sistema B-C) ........................................................................................................ 100
Tabla No. 38 Parámetros obtenidos del modelo de Thomas (en función del volumen
del efluente) en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Pb+2 y
Cd+2 (Sistema B-C) ............................................................................................... 101
Tabla No. 39 Parámetros obtenidos del modelo de Dosis-Respuesta (en función del
volumen del efluente) en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de
Pb+2 y Cd+2 (Sistema B-C) ................................................................................... 102
Tabla No. 41 Parámetros obtenidos del modelo de Thomas (en función del tiempo)
en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Pb+2 y Cd+2
(Sistema B-C) ........................................................................................................ 104
Tabla No. 42 Parámetros obtenidos del modelo de Dosis-Respuesta (en función del
tiempo) en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Pb+2 y Cd+2
(Sistema B-C) ........................................................................................................ 105
Tabla No. 43 Parámetros obtenidos del modelo de Thomas (en función del volumen
del efluente) en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Pb+2 y
Cd+2 (Sistema B-C) ............................................................................................... 107
Tabla No. 44 Parámetros obtenidos del modelo de Dosis-Respuesta (en función del
volumen del efluente) en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción
de Pb+2 y Cd+2 (Sistema B-C) .............................................................................. 108
INDICE DE FIGURAS
Figura No. 1 Curva de ruptura típica del carbón activado, mostrando el movimiento
de la zona de transferencia de masa (MTZ) ............................................................. 40
Figura No. 11 Esquema de la columna de lecho fijo con flujo descendente para el
proceso de biosorción con bagazo de caña y cáscara de cacao .............................. 54
Figura No. 12 Punto de carga cero del bagazo de caña y cáscara de cacao .......... 64
Figura No. 27 Curva de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2 en una columna de
lecho fijo relleno con bagazo de caña en sistema mono-componente ...................... 79
Figura No. 28 Curva de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2 en una columna
de lecho fijo relleno con bagazo de caña en sistema bi-componente ....................... 80
Figura No. 29 Curva de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2 en una columna
de lecho fijo relleno con cáscara de cacao en sistema mono-componente .............. 82
Figura No. 30 Curva de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2 en una columna
de lecho fijo relleno con cáscara de cacao en sistema bi-componente .................... 83
Figura No. 38 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Pb+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del tiempo en columna rellena con
bagazo de caña ....................................................................................................... 89
Figura No. 39 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Cd+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del tiempo en columna rellena con
bagazo de caña ....................................................................................................... 90
Figura No. 40 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Pb+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del volumen del efluente en columna
rellena con bagazo de caña ..................................................................................... 91
Figura No. 41 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Cd+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del volumen del efluente en columna
rellena con bagazo de caña ..................................................................................... 92
Figura No. 42 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Pb+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del tiempo en columna rellena con
cáscara de cacao ..................................................................................................... 94
Figura No. 43 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Cd+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del tiempo en columna rellena con
cáscara de cacao ..................................................................................................... 95
Figura No. 44 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Pb+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del volumen del efluente en columna
rellena con cáscara de cacao ................................................................................... 96
Figura No. 45 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Cd+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del volumen del efluente en columna
rellena con cáscara de cacao ................................................................................... 97
DEDICATORIA
“Sabemos lo que somos, pero aún no sabemos lo que podemos llegar a ser”.
William Shakespeare.
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. María Fernanda Uguña, tutora de este proyecto por su motivación y apoyo
incondicional, sin el cual no hubiera sido posible.
A la Dra. Mayra Vera asesora del presente proyecto por sus sabias enseñanzas, por
el conocimiento compartido, la paciencia y por hacer que el día a día haya sido
interesante y gratificante.
A la Ing. Diana Brazales por toda su ayuda brindada y por hacer del laboratorio un
entorno más acogedor.
INTRODUCCIÓN
Es por eso que a lo largo de los años se han creado diverso métodos para la
remoción de estos metales pesados tóxicos, entre los cuales los métodos
convencionales que incluyen precipitación, oxidación, reducción, intercambio iónico,
filtración, tratamiento electroquímico y tecnologías de membrana, resultan, en
algunos casos, costosos e ineficaces especialmente cuando la concentración de
metales es muy baja (Castellar Ortega, 2012).
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos específicos:
1.1 Antecedentes
El agua es uno de los principales elementos para la vida, tanto para los ecosistemas
acuáticos como para los terrestres. Las características químicas del agua la
convierten en un buen solvente para distintas sales y gases esenciales para la
supervivencia de las especies, así como también para compuestos tóxicos (Areco,
2011).
Los efluentes que genera la minería a cielo abierto y subterráneo se caracterizan por
tener un pH bajo, elevadas concentraciones de hierro, sulfatos y metales pesados de
composición variable, cuya carga depende del tipo de depósito de los minerales
originarios. Estos pueden tratarse con productos químicos como cal y carbonato de
1.2.1 Generalidades
Los metales como Fe, Mn, Mo, Cu y Zn, ejercen efectos biológicos que pueden ser
beneficiosos, y bien pueden ser considerados como esenciales para el correcto
crecimiento y funcionamiento de plantas, animales y humanos; o perjudiciales para
los organismos ya que al no ser biodegradables, tienden a acumularse causando
numerosas enfermedades y trastornos, (Tovar et al., 2012); además son uno de los
principales contaminantes de aguas marinas, terrestres, industriales y hasta de
aguas tratadas (Areco, 2011); por lo que es de suma importancia controlar dichas
emisiones al medio ambiente, tratando de evitar el problema desde la fuente de
emisión, antes de que estos entren en la complejidad de los ecosistemas (Á.
Hernández Sánchez, 2008).
1.2.1.1 Definición
Propiedades Definiciones
Metales con peso molecular mayor que el sodio.
Elementos metálicos con pesos atómicos mayores a 40.
Peso atómico Metales de elevado peso atómico, particularmente
aquellos metales de transición que son tóxicos y que no
pueden ser procesados por organismos vivos.
Número Cualquier metal con número atómico mayor que el del
atómico calcio.
Elementos utilizados comúnmente en la industria y que
genéricamente son tóxicos para animales y para procesos
Basadas en la aerobios y anaerobios.
toxicidad Término con el cual se denomina a elementos tales como
el plomo, cadmio, mercurio; elementos que son de
naturaleza tóxica.
1.2.1.2 Origen
1.2.1.3 Clasificación
Según Navarro-Aviño, Aguilar Alonso, & López-Moya (2007), se pueden clasificar los
metales en dos grupos:
Los elementos pertenecientes a estos dos grupos también varían según los
diferentes autores. Además, cuando se habla de metales pesados tampoco se
especifica el estado del elemento, es decir, si se trata del elemento puro, o de
algunos o la totalidad de sus diversos estados de oxidación (compuestos), que no
presentan las mismas propiedades físicas, químicas ni tóxicas. Este aspecto
complica todavía más su clasificación.
Los metales pesados, una vez liberados al ambiente, circulan entre los ciclos
bióticos y abióticos, y debido a que son bioacumulables, persistentes y no
biodegradables pueden permanecer por cientos de años en los cuerpos de agua
(Volesky, 2003).
comprometer seriamente la calidad del agua que sea requerida para el consumo
humano (Vera et al., 2015), su efecto tóxico sobre seres vivos se da por la inhibición
o bloqueo de las actividades biológicas, causando daños irreversibles (Zapata &
García Ávila, 2014).
Según Tovar, Ortiz & Rangel (2012), en los últimos tiempos esta problemática ha
tenido un notorio crecimiento, debido a que dichos metales son de uso generalizado
y se encuentran frecuentemente en las aguas residuales industriales. La liberación
de los efluentes que contienen estos iones metálicos supone una amenaza no sólo
para la vida acuática, sino también a toda la cadena alimentaria, a lo largo de la cual
se acumulan a mayor concentración, y no se degradan por ningún método. La
toxicidad de los metales pesados se puede analizar desde diferentes puntos de
vista: toxicidad a largo plazo; transformación a formas más tóxicas; entre otras.
Algunos metales como el mercurio y el cadmio, son muy tóxicos, incluso en
concentraciones del orden de 0,001 a 0,1 mg/L.
Tipo de industria Cu Ni Hg Pb Cd Cr
Refinerías de petróleo X X X X
Pulpa y papel X X X X X
Textiles X X X X X
Metalúrgicas X X X X
Químicos orgánicos X X X X
Químicos inorgánicos X X X X
Plásticos
Curtiembres X
Mineras X X X X
Drenaje ácido de minas X
Galvanoplastia X X X X
1.2.3 Plomo
Según lo expuesto por Rodríguez & Espinal (2008), a nivel mundial se consideran
ocho principales fuentes de exposición, las cuales son:
1.2.4 Cadmio
El cadmio es uno de los contaminantes más tóxicos en las aguas residuales que se
introducen en el agua de la minería metálica, placas, baterías, pesticidas, y
pigmentos (Khitous et al., 2015).
Según Pérez & Azcona (2012), en la población general la comida y los cigarrillos son
sus principales fuentes de exposición, la cual suele ser de carácter crónico, esta
exposición también puede darse a través de líquidos, ya sea por las cañerías que
contienen cadmio en sus soldaduras o por el agua que ha sido contaminada por las
fábricas que tiran sus desechos al río, como las que hacen acabado de metales,
electrónica, manufactura de pigmentos baterías, estabilizadores plásticos,
plaguicidas (fungicidas), electrodeposición, minería entre otras.
Método Definición
Eliminación de iones metálicos por permeabilidad a través de
Ósmosis Inversa membranas semipermeables. La ósmosis inversa es capaz de
remover hasta el 99.5 % de la contaminación.
Es un proceso de separación en el que se combina el efecto
Electrodiálisis osmótico y el electrolítico para separar especies iónicas de una
solución acuosa.
Es una operación de separación que comparte características
Ultrafiltración
de una filtración tradicional y la ósmosis inversa.
Proceso por el cual ciertos iones no deseados son cambiados
por otros iones, que están unidos a las partículas de una
Intercambio
resina; normalmente los iones hidrógeno de la resina, se
Iónico
cambian por los cationes, y los iones hidroxilo de la resina se
cambian por los aniones.
Se entiende como la formación por acción de los reactivos
Precipitación
apropiados, de compuestos insolubles con los iones metálicos
química
indeseables contenidos en aguas residuales.
Se puede decir que, en general, estos tratamientos resultan ineficientes cuando los
metales pesados se encuentran a bajas concentraciones, producen residuos
secundarios, como lodos que deben ser tratados (Pinzón-Bedoya & Cardona
Tamayo, 2008), al mismo tiempo que exigen altos costos operacionales, gastos por
insumos y otros requerimientos energéticos (Leiva et al., 2012), que no son
adecuados para las industrias de pequeña escala (Khitous et al., 2015).
Según Plaza Cazón (2012), esta es la razón por la que se buscan tecnologías
alternativas que puedan reducir la concentración de los metales pesados por debajo
de los niveles máximos permitidos por la legislación y que además permitan la
recuperación y reutilización de los metales pesados, a costos más asequibles en el
tratamiento de los efluentes industriales.
Según Sala & otros (2010) la biosorción es un término que describe la eliminación de
metales pesados por la unión pasiva a la biomasa no viva a partir de soluciones
acuosas (el mecanismo de remoción no está controlado por el metabolismo).
En la República del Ecuador la ley ambiental que rige y regula el recurso agua está
descrito en la normativa ecuatoriana TULSMA, en el libro VI, Anexo 1 “NORMA DE
CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA” que
establece:
Para nuestro estudio, nos enfocamos en la normativa que establece los límites
máximos permisibles de descargas en cuerpos de agua hacia cuerpos de agua
dulce, así como las normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema
de alcantarillado como a los cuerpos de agua. A continuación, los valores de los
límites máximos permisibles, corresponden a promedios diarios.
1.3 Biosorción
Según Sala & otros (2010), los biomateriales utilizados en estos procesos actúan en
tiempos cortos de contacto, generan efluentes de alta calidad, con la posibilidad de
trabajar en un amplio rango de condiciones y se minimiza el volumen de sedimento
químico y/o biológico a ser desechado, se logra alta eficiencia en la detoxificación de
efluentes muy diluidos.
Existe una serie de mecanismos que explica la retención o secuestro del metal en
diferentes partes del biosorbente.
Mecanismos Definición
El metal se une a los centros activos de la pared celular
Complejación mediante enlaces químicos formando determinados
complejos.
La unión entre la superficie del sorbente y el metal se
produce por fuerzas de atracción electrostática o de Van
Adsorción física
der Waals. En este caso la biosorción es rápida y
reversible.
Propio de los iones metálicos divalentes que se
intercambian con iones propios de los polisacáridos ya
Intercambio iónico
que gran parte de los sorbentes contienen sales de Na+,
K+, Ca+2 y Mg+2 en sus estructuras.
La unión entre el sorbente y el metal se produce por
Quimiosorción
enlaces químicos mediante el intercambio de electrones.
Se asocia a un mecanismo de defensa de algunos
microorganismos, los cuales pueden producir sustancias
Precipitación
que precipitan los elementos tóxicos acumulados en su
interior o en el medio que los rodea.
1.3.4 Biosorbentes
1.3.4.1 Clasificación
Según Volesky, Weber & Park (2003), los biosorbentes se pueden clasificar según
su origen:
Los biosorbentes que se utilizarán en este estudio, son residuos vegetales (bagazo
de caña y cáscara de cacao), por lo que es conveniente reconocer las ventajas que
presenta el uso de este tipo de material en el proceso de biosorción.
Según Tejada & otros (2015), las ventajas del uso de biomasa muerta en procesos
de adsorción son:
No necesita nutrientes
El proceso no depende de limitaciones metabólicas
La toxicidad del metal no influye en la selección de la técnica de
inmovilización.
Los metales pueden ser liberados fácilmente y recuperados
Los procesos son rápidos y eficientes en la remoción de metales
Al ser la biosorción un equilibrio sólido – líquido, el contacto entre las partes puede
aplicarse por métodos discontinuos o continuos. El contacto apropiado entre la
solución y la fase sólida puede ser llevado en tanques de agitación o en flujo
continuo, que tienen en común algunas características, pero en general difieren una
Los sistemas en continuo más estudiados son el de columna de lecho fijo, columna
de lecho fluidizado y reactor de mezcla completa (Volesky et al., 2003). El sistema
más empleado para el estudio de biosorción en continuo ha sido el de lecho fijo. En
este, las partículas del biosorbente permiten el paso del fluido de forma tortuosa sin
separarse unas de otras, haciendo que la altura del lecho y, en consecuencia, su
porosidad se mantenga constante. Este sistema resulta ser el más efectivo para la
remoción de metales pesados (Mendoza & Molina, 2015).
El punto de carga cero, PZC, se define como el valor del pH en el cual la carga neta
total (externa e interna) de las partículas sobre la superficie del material adsorbente
es neutra, es decir, el número de sitios positivos y negativos es igual (Amaringo Villa
& Hormaza Anaguano, 2013), es importante mencionar que el pH en el que se
encuentre la disolución puede afectar la concentración de los grupos funcionales
disociados con carga positiva y carga negativa.
Tamaño de partícula
Superficie específica
la superficie específica hay mayor posibilidad de que el sorbato tenga contacto con
mayor número de centros activos disponibles y lograr la adsorción (Boada Sánchez,
2015), esto se debe a que la adsorción es un fenómeno superficial (Galán del
Álamo, 2013).
Porosidad
Según Boada Sánchez (2015), la porosidad es una propiedad física que relaciona el
volumen no ocupado por las partículas (huecos) para el volumen total del lecho
(incluyendo los huecos); toma valores entre 0-1, considerando que alcanza un valor
de cero si el volumen de hueco es cero y un valor de 1 si el volumen de hueco es
igual al volumen total.
pH y fuerza iónica
Según Izquierdo (2010) el valor del pH de la fase acuosa es el factor más importante
tanto en la biosorción de cationes como de aniones, siendo el efecto distinto en
ambos casos; a la biosorción de cationes suele estar favorecida para valores de pH
superiores a 4,5 la adsorción de aniones prefiere un valor bajo de pH, entre 1,5 y 4.
Tipo de metal
1.3.5.2.3 Operación
Tiempo de contacto
Temperatura
Según Galán del Álamo (2013), la temperatura influye según el carácter endotérmico
o exotérmico del proceso, favoreciendo o no el proceso de adsorción.
Sistema de contacto
Puede ser en continuo o discontinuo; para varios estudios se comprobó que hay
mayor eliminación de adsorbatos en modo continuo respecto del método
discontinuo; en lechos fijos hay mayor interacción del sólido y del líquido (Boada
Sánchez, 2015).
Biosorbente
Modificado Nativo
qo Referencia
qo qo qo
(mg/g
(mg/g) (mg/g) (mg/g)
)
Pb (II) Cd (II) Pb (II)
Cd (II)
Algas rojas 1,527 0,386 1,177 0,359
Naranja 1,455 0,392 1,57 0,394 (Mendoza & Molina, 2015)
Tuna 0,612 0,397 1,448 0,38
Salvado de (Ghodbane, Nouri,
- - - 15,71
trigo Hamdaoui, & Chiha, 2008)
Corteza de (Nouri, Ghodbane,
- - - 14,53
Procesos discontinuos
Fuente: Autor
Con la bibliografía consultada, los estudios con bagazo de caña existen para Pb+2 y
Cd +2 sin embargo no existe para la cáscara de cacao en sistemas continuos.
Sistema Sistema
mono - componente bi - componente
Biosorbent Tipo de
qo qo Referencia
e proceso qo (mg/g)
(mg/g) (mg/g)
Pb (II) - Cd (II)
Pb (II) Cd (II)
Sistema
3,07 3,63 7,61 4,48
Cáscara de discontinuo (Sousa et al.,
coco verde Sistema 11,9 2010)
54,62 37,78 17,9
continuo 6
Fuente: Autor
A medida que la solución (que contiene el metal pesado) va tomando contacto con la
biomasa (libre de metal), los iones metálicos son adheridos en la biomasa hasta que
la cantidad adsorbida se encuentra en equilibrio con la concentración del metal en el
efluente. En ese momento, la biomasa se carga en su capacidad máxima y esa parte
de la biomasa se agota quedando una zona parcialmente saturada, la cual seguirá
moviéndose a través de la columna a una cierta velocidad hasta llegar al final de la
columna; al ocurrir esto, la concentración del sorbato en el efluente comienza a
incrementarse gradualmente y para objetivos prácticos, la vida útil de la columna ha
finalizado: ocurre el “punto de ruptura o punto de quiebre”.
Figura No. 1 Curva de ruptura típica del carbón activado, mostrando el movimiento
de la zona de transferencia de masa (MTZ)
Fuente: (Sousa et al., 2010)
Según Ordoñez & Moreno (2013), para calcular la capacidad de adsorción de una
biomasa, es importante calcular y describir la cinética del bioadsorbente, para ello
existen varios modelos matemáticos, los cuales son útiles en este aspecto, porque
constituyen guías visuales para el diseño experimental y suministran las
predicciones para la ejecución del proceso de biosorción en cuestión, bajo diferentes
condiciones operativas.
Donde:
Donde:
Donde:
Donde:
Según Dávila Guzmán (2012) para los procesos en continuo de biosorción se puede
emplear columnas en paralelo, tal que, cuando una columna está en regeneración y
lavado, otra es cargada con la solución del metal pesado. La figura 3 da una idea
simplificada del proceso que hoy se conoce como descarga cero donde se llevan a
cabo múltiples ciclos de sorción-desorción.
2.2 Biosorbentes
Lavado
Se desprendió la corteza o el tallo del bagazo de caña para quedarnos solo con la
pulpa, la cual fue troceada y lavada con agua varias veces hasta remover los
azucares, taninos, pigmentos y compuestos solubles adheridos en la superficie.
Secado
2) Tamizado del bagazo, el cual se realizó en un tamiz No. 020 y 028 para
obtener tres diámetros de partícula, una fracción fina con un de partícula
<0.594 mm, una fracción media con un de partícula >0.594 mm y <0.85 mm,
y una fracción gruesa con un de partícula >0.85 mm.
El proceso de molienda calentó el material, por lo que se dejó enfriar para luego ser
almacenado en fundas plásticas herméticamente selladas.
Lavado preliminar
Lavado final
El lavado final de la cáscara de cacao tiene como objetivo, remover los compuestos
mucilaginosos causantes del aumento de la viscosidad del fluido perjudicando el
proceso de biosorción, para esto se agregó una cantidad suficiente de agua
destilada en un vaso de precipitación y se lavó la cáscara molida agitándolo por
varios minutos para la dilución de los mucílagos presentes en el biosorbente. Este
proceso se realizó cinco veces para asegurarse de que el material quede totalmente
limpio.
Secado
Para esta prueba se siguió el método de la derivada del pH para cada biosorbente.
Según Driss Alami (2010), el método de BOEHM es utilizado para determinar los
sitios ácidos y básicos, el cual se aplicó para cada biosorbente, indicado a
continuación:
Donde:
Para determinar el volumen en el punto de equivalencia tanto para los sitios ácidos
como básicos, se utilizó las curvas de titulación obtenidas, en las cuales se toma el
punto medio de la recta donde se da el cambio de pH y se lee el volumen en ese
punto. El volumen leído será el volumen en el punto de equivalencia.
Los experimentos fueron realizados con la siguiente metodología (Vera et al., 2015):
Dónde:
msolv es la masa del solvente que se añade al picnómetro hasta el enrase (g)
Método de la probeta.
Para el cálculo se dividió la masa de biosorbente para el volumen ocupado por este
en la probeta y se obtiene la densidad aparente.
Donde:
condiciones lo más cercanas posible a lo que se espera tener a nivel industrial (Leiva
et al., 2012), para esto se realizan estudios a escala de laboratorio para buscar las
mejores condiciones operacionales de una columna de lecho fijo con bagazo natural
y cáscara de cacao.
Figura No. 11 Esquema de la columna de lecho fijo con flujo descendente para el
proceso de biosorción con bagazo de caña y cáscara de cacao
Fuente: (Mendoza & Molina, 2015)
Según Kumar Karna (2013), antes de realizar las pruebas de biosorción se efectúan
las pruebas hidrodinámicas, donde se colocó en cada columna los biosorbentes en
estudio y se circuló agua con el propósito de determinar los flujos más adecuados
para las condiciones de operación establecidas. El flujo que se determine en esta
prueba, permite que la cama se mantenga estable, no fluidice, no se fragmente y no
drene cuando cesa la operación, además de lograr una caída de presión adecuada.
Para la selección de la altura de la cama se toman en cuenta los criterios de diseño
que plantea Treival que pueden ser de seis veces o más el diámetro interior de la
columna.
Bagazo de caña
Diámetro de la columna = 1,5 cm
Masa de biosorbente (g)
h (cm) > 1 mm (gruesa) > 0,594 mm (media) < 0,594 mm Influencia
(fina)
8 6 0 0
Tamaño de
8 0 6 0
partícula
8 0 0 6
15 0 4,55 0
Altura del
16 0 4,55 0
lecho
18 0 4,55 0
22 0 4,8 0 Cantidad de
22 0 14 0 masa
Fuente: Autor
Cáscara de cacao
Diámetro Masa de biosorbente (g)
de la columna h (cm) Influencia
(cm) > 1 mm (gruesa) > 0,594 mm (media)
1,5 10,5 0 5 Tamaño de
1,5 10,5 5 0 partícula
1,5 10,5 5 0 Diámetro de
1,6 10,5 5 0 columna
Fuente: Autor
Del resultado del estudio hidrodinámico se obtienen los flujos más idóneos para
trabajar en el proceso de biosorción y establecer su influencia en el proceso, además
se realizará a diferentes alturas del lecho del biosorbente, analizando la influencia en
la biosorción del Pb (II) y Cd (II).
Donde:
El área bajo la curva de ruptura, entre los límites apropiados, representa la cantidad
total de metal retenido, qtotal, en mg, para una determinada concentración de la
alimentación y puede determinarse por integración.
Donde:
Donde:
La cantidad total de metal que pasa por la columna según Kumar Karna (2013):
Donde:
Los modelos sirven como base para estimar los parámetros característicos del
proceso de biosorción los cuales se aplican para simular satisfactoriamente las
curvas de ruptura obtenidas experimentalmente, de esta forma se podrá diseñar
unidades efectivas de lecho fijo con cualquier biosorbente sólido.
Para obtener los parámetros de operación se debe graficar la forma lineal del
modelo de Yoon-Nelson, expresada a continuación.
Para obtener los parámetros de operación se debe graficar la forma lineal del
modelo de acuerdo en la función en la que se encuentren.
Una vez concluidos los procesos de biosorción, la biomasa utilizada fue colocada en
su respectiva funda roja para su posterior disposición final.
Fuente: Autor
Las propiedades físicas de los biosorbentes son fundamentales como criterio para la
selección de diferentes materiales y la aplicación que se les va a dar a los mismos,
en este caso como relleno en columnas de lecho fijo.
Peso de
Peso de Masa Volumen
picnómetr Densida
Masa picnómetro de de
Biosorbente o+ d real
(g) + muestra agua picnómetr
muestra + (g/mL)
(g) (g) o (mL)
agua (g)
Bagazo de 24,520
0,5002 21,1249 45,6453 25 1,043
caña 4
Cáscara de
0,5004 21,1251 45,6811 24,556 25 1,127
cacao
Fuente: Autor
Fuente: Autor
En otro estudio se obtuvieron valores de 0,1 g.mL-1 para la cáscara de cacao sin
modificar (Burgos Campuzano & Jaramillo Quiroz, 2015), sin embargo en este
mismo estudio se obtuvo la densidad aparente del carbón activado de cáscara de
cacao en 0,4 g.mL-1, un valor similar al reportado en nuestro ensayo. Para el bagazo
de caña (Martínez Nodal et al., 2014) reporta valores de 0,07 mg mL-1.
3.2.1.3 Porosidad
Densidad
Densidad
Biosorbente Aparente Porosidad
real (g/mL)
(g/mL)
Bagazo de caña 1,043 0,141 0,8760
Cáscara de cacao 1,127 0,36 0,6806
Fuente: Autor
Los resultados son comparables a los obtenidos por (Martínez Nodal et al., 2014;
Vera et al., 2015), 0,6 mg mL-1 y 0,8607 g mL-1 para el bagazo de caña, mientras
que para la cáscara de cacao no existen estudios.
El PZC fue determinado por el método de la deriva del pH, evaluando un intervalo de
pH entre 3 y 11.
Bagazo de caña
Nro. de
1 2 3 4 5 6
muestra
Peso (g) 0,5002 0,5015 0,5007 0,5013 0,5014 0,5002
pH inicial 3,54 4,25 5,31 6,52 8,57 9,98
pH final 4,31 5,78 6,14 6,21 6,52 6,78
Cáscara de cacao
Peso (g) 0,5022 0,5129 0,5034 0,5552 0,5039 0,5014
pH inicial 2,6 3,96 5,48 6,02 8,64 10,15
pH final 3,83 5,99 6,75 6,87 7,42 7,47
Fuente: Autor
Para encontrar el punto de carga cero se procedió a graficar el pH inicial vs. pH final,
trazando también una recta para determinar el pH en el cual se corta la curva. El
valor de pH de corte determina el pH en el punto de carga cero.
Figura No. 12 Punto de carga cero del bagazo de caña y cáscara de cacao
Fuente: Autor
Los PZC similares obtenidos para estos dos biosorbentes son evidentes, los valores
encontrados para el bagazo de caña y cáscara de cacao son 6,08 y 7
respectivamente (Figura 12). En otros estudios se reportaron valores similares para
la cáscara de cacao que según (Ajifack, Ghogomu, Noufame, Ndi, & Ketcha, 2014) el
PZC es 7 y para el bagazo de caña según (Kumar Karna, 2013) es de 5.
Tabla No. 15 Valores de solución añadida para la determinación de los sitios ácidos
y básicos
Fuente: Autor
Para determinar el volumen en el punto de equivalencia tanto para los sitios ácidos
como básicos, se utilizaron las curvas de titulación obtenidas.
a) b)
a) b)
%
Biosorbente Grupos meq * g-1 Grupos
A-B
Básicos
Bagazo de 2,35 32
Totales
caña
Ácidos Totales 5,00 68
Básicos
Cáscara de 0,51 46
Totales
cacao
Ácidos Totales 0,60 54
Fuente: Autor
Los resultados obtenidos por (Ajifack et al., 2014) define a la cáscara de cacao de
carácter neutro, mientras que (Vera et al., 2015), define al bagazo de caña de
carácter ácido, los cuales son similares a los reportados en esta investigación.
Fuente: Autor
En la figura 15, las bandas revelan la presencia de distintos grupos funcionales, los
espectros de infrarrojo se distinguen la banda ancha entre 1050 y 1032 cm-1 cuyo
grupo funcional pertenece a la celulosa. Los picos de absorción en la región de 3540
a 3200 cm-1 se deben normalmente a varias variaciones por extensión de los grupos
–OH. La forma ancha y de gran intensidad del pico de 3338 cm-1 es típica y
corresponde al enlace O-H. Los picos de absorción en la región de 1750 a 1150 cm-1
pertenecen a la celulosa.
Fuente: Autor
Con todos los datos obtenidos se observa que tanto en el bagazo de caña como en
la cáscara de cacao, los grupos funcionales presentes en la superficie corresponden
a compuestos de lignina y celulosa, las cuales están compuestos por grupos
funcionales con oxígeno que según (Villada et al., 2014) posibilitan la interacción con
los contaminantes disueltos.
Bagazo de caña
Diámetro de la columna = 1,5 cm
Masa de biosorbente
(gramos) Q
h (cm)
ɸ partícula ɸ partícula ɸ partícula (ml/min)
>1 mm(g) >0,594 mm <0,594 mm
8 6 0 0 2,22
8 0 6 0 1,47
8 0 0 6 0,84
15 0 4,55 0 2,38
16 0 4,55 0 1,95
18 0 4,55 0 1,86
22 0 4,8 0 2,71
22 0 14 0 0,55
28 0 7,15 0 1,5
Fuente: Autor
Cáscara de cacao
Masa de biosorbente
(gramos) Q
Diámetro de la columna (cm) h (cm)
(mL/min)
ɸ partícula ɸ partícula
> 1 mm > 0,594 mm
1,5 10,5 0 5 0,34
1,5 10,5 5 0 0,72
1,5 10,5 5 0 0,72
1,6 10,5 5 0 1,25
1,6 15 7 0 2,12
Fuente: Autor
Según Nabin kumar (2015), en el estudio hidrodinámico del bagazo de caña, el flujo
de trabajo que resulta adecuado para el funcionamiento de la columna es de 2
mL/min, en condiciones similares.
[P b 2+ ]TO T = 10
.0 M
P b 2+ P b (OH )2 (s )
10
.
08
.
06
.
F rac tion
04
.
pH= 5,25
P bOH +
02
.
00
.
2 4 6 8 10 12
pH
[C d 2+ ]TO T = 10 0
.0 M
C d 2+ C d (OH )2 (s )
10
.
08
.
06
.
F rac tion
04
.
pH= 7,5
02
. C dOH +
00
.
2 4 6 8 10 12
pH
Fuente: Autor
Por lo tanto, se estudió el efecto del flujo volumétrico y la altura del lecho en una
columna rellena con bagazo de caña en la biosorción de Pb+2, cuyos resultados se
muestran en la figura 21, en las que se observa que existe una relación entre flujo
volumétrico, altura del lecho, y tiempo de ruptura ya que a 22 cm y flujo de 2,71
mL/min, el tiempo de ruptura es menor que la determinada a 18 cm y a un flujo de
1,86 mL/min.
De las tres curvas de ruptura obtenidas la que mejor tendencia sigmoidea presenta
es a 28 cm (altura mayor) y a un flujo de 1,5 mL/min (flujo menor) y según Plaza
Cazón (2012), plantea que esta tendencia confirma que la adsorción de los metales
pesados es favorable, aunque una curva ideal es la que posee una pendiente muy
alta a partir del tiempo de ruptura (la transferencia de masa no está controlada por
difusión), mientras que una disminución de la pendiente en la curva de ruptura indica
que la zona de transferencia se extiende a través de una gran parte de la columna y
es propensa a ampliarse a medida que progresa la operación debido a que los
mecanismos de difusión empiezan a controlar el proceso.
Altura
Parámetros
28 cm 22 cm 18 cm
-1
Q (mL min ) 1,60 2,71 1,86
tr (min) 74 24 29
Curva de ruptura
ts (min) 168 54 73
Vr (mL) 118 65 54
-1
qo (mg g ) 0,154 0,130 0,113
LUB (cm) 15,67 12,22 10,85
Mtotal (mg) 2,29 4,96 3,40
qtotal (mg) 2,08 4,51 3,06
% adsorción 90,9 90,9 90
Fuente: Autor
Donde:
La curva más efectiva que dio el mayor tiempo de ruptura y saturación fue a 28 cm
de altura y a un flujo de 1,5 mL/min (flujo menor), mientras que el menor tiempo de
ruptura y saturación reportados se dieron a 22 cm de altura y a un flujo de 2,71
mL/min (flujo mayor).Con esto ratificamos que el flujo es el factor predominante que
influye en los tiempos de ruptura y saturación, y según Kumar karna (2013), el flujo
volumétrico influye en el tiempo en el que se alcanza el punto de ruptura, y se debe
a que el aumento del flujo delimita el proceso de biosorción porque disminuye el
tiempo de contacto entre el metal y el biosorbente y el punto de ruptura se alcanza
en un mínimo de tiempo.
Como se puede apreciar en la figura anterior, la altura del lecho es el factor que más
influyó en la capacidad de adsorción, siendo 0,154 mg Pb +2/g de bagazo, el valor
más alto de la capacidad de adsorción a una altura de 28 cm y a un flujo de 1,5
mL/min (más bajo), y esto se debe a que al existir una mayor cantidad de
biosorbente que este en contacto con el contaminante, la capacidad de adsorción
será mayor, aunque en otros estudios (Muñoz Torres, 2007) menciona que la mayor
capacidad de adsorción correspondió al flujo más bajo, y conforme se fue
aumentando el flujo fue disminuyendo la capacidad de adsorción. La mayor
adsorción de metal obtenida a flujos más bajos se debe a un mayor tiempo de
contacto entre el metal y los sitios activos del biosorbente lo que permite alcanzar el
equilibrio, traduciéndose en una mayor adsorción.
Es evidente que la altura del lecho es el factor que influye en la longitud de lecho no
utilizado, siendo 15,67 cm el valor más alto en este parámetro, a una altura de 28
cm, concluyendo que mientras la altura del lecho es mayor, la longitud de lecho no
utilizado aumentará.
Como se observa la figura 26, los porcentajes de remoción son similares a diferentes
condiciones, sin embargo el que presentó mayor remoción de Pb +2 es el ensayo
realizado a 28 cm, con esto podemos decir que la altura es el factor influyente en la
remoción del contaminante.
De forma general con los resultados obtenidos, podemos concluir que, a mayor
altura del lecho fijo, este influye de forma directa aumentando los tiempos de ruptura
y saturación, también la capacidad de adsorción de la columna, la longitud de lecho
no utilizado y el porcentaje de remoción.
Así mismo a mayor flujo volumétrico, este influye disminuyendo los tiempos de
ruptura y saturación, mientras que en las capacidades máximas de adsorción y en el
equilibrio, los va aumentando.
Con los estudios de influencia de la altura del lecho fijo y el flujo volumétrico, se
establecieron las mejores condiciones de operación con las que se efectuaron los
ensayos en sistemas mono-componentes y bi-componentes para el estudio de la
biosorción de Pb+2 y Cd+2.
Para todos los ensayos se utilizó una concentración inicial de 10 mg/L, tanto para el
plomo como el cadmio.
Fuente: Autor
Para las pruebas se han mantenido constantes los parámetros de operación tanto en
los sistemas mono-componentes como bi-componentes.
Figura No. 27 Curva de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2 en una columna de
lecho fijo relleno con bagazo de caña en sistema mono-componente
Fuente: Autor
Figura No. 28 Curva de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2 en una columna
de lecho fijo relleno con bagazo de caña en sistema bi-componente
Fuente: Autor
Para el sistema bi-componente (Figura 28) en cambio, el área bajo la curva es mayor
para el Pb+2 que para el Cd+2, con lo que podemos inferir que en la interacción de
ambos metales existe una mayor afinidad por el Cd +2.
Tabla No. 24 Parámetros de las curvas de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2
en columnas de lecho fijo empleando bagazo de caña
Fuente: Autor
Según los datos obtenidos por las curvas de ruptura, en el sistema mono-
componente y bi-componente, la cantidad de metal que atravesó la columna (Mtotal) y
la capacidad máxima de adsorción (qt), se mantienen equivalentes tanto para el Pb+2
y Cd+2.
cadmio son los tiempos de ruptura y saturación (tr y ts), el volumen tratado al punto
de ruptura (Vr), la capacidad de adsorción (qo), el lecho de longitud no utilizado
(LUB), reportándose valores superiores para el Pb +2 que para el Cd+2. En cuanto a
remoción, el bagazo presentó un porcentaje de adsorción prácticamente igual para
el plomo y el cadmio.
Sin embargo, en el sistema bi-componente, los datos muestran que la interacción del
plomo y cadmio en solución, provocaron una disminución notable de todos los
valores de los parámetros variantes del sistema mono-componente, aunque algunos
parámetros resultaron ser superiores para el cadmio y otros para el plomo, como en
el caso del tiempo de ruptura, que en el plomo (47 min) fue ligeramente superior a la
del cadmio (43 min), con lo que el volumen tratado para el plomo (76,6 mL) es
superior a la del cadmio (70,09 mL), por otra parte para el tiempo de saturación, el
valor más alto registrado fue para el cadmio (129 min) en comparación con la del
plomo (88 min), esto quiere decir que después de darse la ruptura, la competencia
de los sitios activos por parte de los metales en cuestión, favoreció al Cd+2, siendo
este último el que mayor afinidad posee ante el plomo. La capacidad de adsorción,
prácticamente resultó ser igual para ambos metales, en la longitud de lecho no
utilizado, el cadmio reportó el mayor valor con 18,67 cm. En cuanto a remoción, el
bagazo presentó un porcentaje de adsorción mayor para el cadmio con una
remoción del 92 %, frente al 89% que presentó el plomo.
Fuente: Autor
Figura No. 29 Curva de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2 en una columna
de lecho fijo relleno con cáscara de cacao en sistema mono-componente
Fuente: Autor
Figura No. 30 Curva de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2 en una columna
de lecho fijo relleno con cáscara de cacao en sistema bi-componente
Fuente: Autor
Tabla No. 26 Parámetros de las curvas de ruptura para la adsorción de Pb+2 y Cd+2
en columnas de lecho fijo empleando cáscara de cacao
Fuente: Autor
Según los datos obtenidos por las curvas de ruptura, la cantidad de metal que
atravesó la columna (Mtotal) y la capacidad máxima de adsorción (qt), se mantienen
equivalentes tanto para el Pb+2 y Cd+2, para cada sistema.
cadmio son los tiempos de ruptura y saturación (tr y ts), el volumen tratado al punto
de ruptura (Vr), la capacidad de adsorción (qo) y el lecho de longitud no utilizado
(LUB), reportándose valores superiores para el Pb+2 que para el Cd+2, a excepción
del LUB, en el cual el Pb+2 presentó un valor inferior (4,34 cm) que el del Cd+2. En
cuanto a remoción, el cacao presentó un porcentaje de adsorción prácticamente
igual.
Sin embargo, en el sistema bi-componente, los datos muestran que la interacción del
plomo y cadmio en solución, provocaron una disminución notable de todos los
valores de los parámetros variantes del sistema mono-componente, siendo el plomo
el que tuvo valores superiores en comparación al cadmio, a excepción del porcentaje
de adsorción, en el caso del tiempo de ruptura el plomo reportó (254 min) y fue
ligeramente superior a la del cadmio (232 min), con lo que el volumen tratado para el
plomo fue de (630 mL), superior a la del cadmio (463 mL), por otra parte para el
tiempo de saturación, el plomo reportó (641 min), mientras que para el cadmio fue de
(463 min), esto quiere decir que después de darse la ruptura, la competencia de los
sitios activos por parte de los metales en cuestión, favoreció al Pb+2, siendo este
último el que mayor afinidad posee ante el cadmio. La capacidad de adsorción, el
valor más alto lo registró el plomo (0,837 mg/g), en la longitud de lecho no utilizado,
el plomo reportó el mayor valor con 9,06 cm. En cuanto a remoción, el cacao
presentó un porcentaje de adsorción mayor para el cadmio con una remoción del 90
%, frente al 88% que presentó el plomo.
Para los tiempos de saturación, se puede observar en la figura 32, que la cáscara de
cacao obtuvo valores mayores que el bagazo, la saturación se refiere al agotamiento
de los sitios activos para la adsorción, que en este caso el cacao resulta ser más
efectivo.
En el sistema B-C, el bagazo tuvo mayor afinidad por el cadmio, mientras que en la
cáscara de cacao el plomo tuvo mayor afinidad, para fines de aplicación, la cáscara
de cacao resulta ser más efectiva.
El volumen del efluente tratado esta vinculado con el tiempo de ruptura, en la figura
33, los resultados muestran que la cáscara de cacao obtuvo un mayor volumen
tratado que el bagazo de caña, por lo que su uso resulta más efectivo.
Para cada biosorbente, en ambo sistemas, existe una mayor capacidad de adsorción
para el plomo, recalcando que en el sistema B-C los valores son inferiores a los
obtenidos en el sistema M-C. En general, el que mayor capacidad de adsorción
reportó fue la cáscara de cacao (Figura 34).
Los resultados de la figura 35, muestran que las capacidades máximas de adsorción
son similares en el sistema M-C como B-C para el bagazo de caña, mientras que
para la cáscara de cacao en el sistema B-C se obtuvo una mayor capacidad máxima
de adsorción favorable para el plomo que para el cadmio, a diferencia del sistema M-
C en el que los valores son similares para el plomo y cadmio. En general la cáscara
de cacao resultó ser más efectivo que el bagazo de caña al reportar valores
superiores.
En la figura 36, los resultados demuestran que en el bagazo de caña tanto para el
plomo y el cadmio, los valores de capacidad de adsorción en el equilibrio son
similares en los dos sistemas estudiados (M-C y B-C). A diferencia la cáscara de
cacao presenta una mayor capacidad de adsorción en el equilibrio para el plomo que
para el cadmio en el sistema M-C, mientras que para el sistema B-C, el cadmio y el
plomo presentan valores semejantes. En general, la cáscara de cacao presenta
valores más altos en la capacidad de adsorción en el equilibrio, resultado ser más
efectivo.
Como se puede observar en la figura 37, los valores del porcentaje de remoción son
superiores al 90% para el cadmio en todos los sistemas (M-C y B-C) para el bagazo
de caña y la cascara de cacao, siendo el bagazo de caña el que reportó mayor
remoción de este metal con un 92% en el sistema B-C. Por otra parte el plomo es el
que menores valores de remoción reportó, justamente en el sistema B-C tanto para
el bagazo (89%) y la cáscara de cacao (88%). Por lo que podemos deducir que en
sistemas B-C el bagazo resulta ser más efectiva para la remoción de plomo y cadmio
que la cáscara de cacao, aunque la diferencia no es de consideración.
Tabla No. 27 Parámetros obtenidos de los modelos aplicados en función del tiempo
en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Pb+2 (Sistema M-C)
Metal
Parámetros
Pb(II)
KYN (min-1) 0,0477
Nelson
exp (min)
Yoon
101
calc (min) 112,32
R2 0,97
KTh (L.mg-1.min-
Thomas
1) 7,8626
qo (mg.g-1) 0,143
R2 0,97
Respuesta
A 5,2281
Dosis
B 152,97
qo (mg.g-1) 0,195
R2 0,97
Fuente: Autor
Figura No. 38 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Pb+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del tiempo en columna rellena con
bagazo de caña
Fuente: Autor
Tabla No. 28 Parámetros obtenidos de los modelos aplicados en función del tiempo
en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Cd+2 (Sistema M-C)
Metal
Parámetros
Cd(II)
KYN (min-1) 0,078
Nelson
exp (min)
Yoon
98
calc (min) 98
R2 0,99
KTh (L.mg-1.min-
Thomas
1) 14,86
qo (mg.g-1) 0,133
R2 0,97
Respuesta
A 5,5589
Dosis
B 153,01
qo (mg.g-1) 0,2
R2 0,9
Fuente: Autor
Figura No. 39 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Cd+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del tiempo en columna rellena con
bagazo de caña
Fuente: Autor
en comparación con los valores obtenidos en los modelos, Thomas presentó valores
más cercanos al experimental con 0,143 mg g-1 (Tabla 27) para el plomo y 0,133 mg
g-1 para el cadmio (Tabla 28).
En la figura 40, se presenta la curva de ruptura experimental para plomo con los
respectivos ajustes de cada modelo mencionado, mientras que en la tabla 29 se
encuentran los valores de los parámetros encontrados con cada modelo.
Metal
Parámetros
Pb(II)
KTh (L.mg-1.min-
Thomas
1) 5,2418
qo (mg.g-1) 0,214
R2 0,97
Respuesta
A 5,2281
Dosis
qo (mg.g-1) 0,195
R2 0,97
Fuente: Autor
Figura No. 40 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Pb+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del volumen del efluente en columna
rellena con bagazo de caña
Fuente: Autor
Metal
Parámetros
Cd(II)
KTh (L.mg-1.min-
Respuest Thomas
1) 8,9031
qo (mg.g-1) 0,223
R2 0,97
A 5,5589
Dosis
qo (mg.g-1) 0,2
a
R2 0,9
Fuente: Autor
Figura No. 41 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Cd+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del volumen del efluente en columna
rellena con bagazo de caña
Fuente: Autor
Tabla No. 31 Parámetros obtenidos de los modelos aplicados en función del tiempo
en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Pb+2 (Sistema M-C)
Metal
Parámetros
Pb(II)
KYN (min-1) 0,0122
Nelson
exp (min)
Yoon
430
calc (min) 461,46
R2 0,96
KTh (L.mg-
Thomas
1.min-1) 2,1996
qo (mg.g-1) 0,88
R2 0,96
Respuesta
A 5,9665
Dosis
B 739,033
qo (mg.g-1) 1,41
R2 0,96
Fuente: Autor
Figura No. 42 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Pb+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del tiempo en columna rellena con
cáscara de cacao
Fuente: Autor
Tabla No. 32 Parámetros obtenidos de los modelos aplicados en función del tiempo
en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Cd+2 (Sistema M-C)
Metal
Parámetros
Cd(II)
KYN (min-1) 0,0174
Nelson
exp (min)
Yoon
406
calc (min) 446
R2 0,97
KTh (L.mg-
Thomas
1.min-1) 4,0009
qo (mg.g-1) 0,588
R2 0,97
Respuesta
A 7,9198
Dosis
B 855,507
qo (mg.g-1) 1,127
R2 0,99
Fuente: Autor
Figura No. 43 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Cd+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del tiempo en columna rellena con
cáscara de cacao
Fuente: Autor
el modelo de Thomas da valores más aproximados para el cadmio con 0,59 mg g-1
(Ver tabla 32).
Metal
Parámetros
Pb(II)
KTh (L.mg-1.min-
Respuest Thomas
1) 1,2801
qo (mg.g-1) 1,513
R2 0,96
A 5,9665
Dosis
qo (mg.g-1) 1,41
a
R2 0,96
Fuente: Autor
Figura No. 44 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Pb+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del volumen del efluente en columna
rellena con cáscara de cacao
Fuente: Autor
Metal
Parámetros
Cd(II)
KTh (L.mg-1.min-
Respuest Thomas
1) 1,8855
qo (mg.g-1) 1,248
R2 0,97
A 7,9198
Dosis
qo (mg.g-1) 1,127
a
R2 0,99
Fuente: Autor
Figura No. 45 Comparación de las curvas de ruptura experimental de Cd+2 con las
obtenidas por los modelos aplicados en función del volumen del efluente en columna
rellena con cáscara de cacao
Fuente: Autor
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
KYN (min-1) 0,065 0,0422
Nelson
exp (min)
Yoon
66 77
calc (min) 74 84
R2 0,94 0,93
Fuente: Autor
Tabla No. 36 Parámetros obtenidos del modelo de Thomas (en función del tiempo)
en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Pb+2 y Cd+2 (Sistema
B-C)
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
KTh (L.mg-1.min-
Thomas
1) 11,0826 10,9844
qo (mg.g-1) 0,094 0,11
R2 0,94 0,86
Fuente: Autor
Como se aprecia en la figura 47, las curvas obtenidas por el modelo de Thomas no
se ajustan a ninguno de los dos metales estudiados, además los valores de R 2 del
modelo para el plomo corresponde a 0,94 mientras que para el cadmio el valor es de
0,86 (Ver tabla 36).
Tabla No. 37 Parámetros obtenidos del modelo de Dosis-Respuesta (en función del
tiempo) en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Pb+2 y Cd+2
(Sistema B-C)
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
Respuesta
A 4,5656 4,3999
Dosis
B 98,722 130,031
qo (mg.g-1) 0,127 0,153
R2 0,96 0,99
Fuente: Autor
Tabla No. 38 Parámetros obtenidos del modelo de Thomas (en función del volumen
del efluente) en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de Pb+2 y
Cd+2 (Sistema B-C)
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
KTh (L.mg-1.min- 6,746
Thomas
1) 6,803
8
qo (mg.g-1) 0,154 0,179
R2 0,94 0,86
Fuente: Autor
Como se muestra en la figura 49, las curvas obtenidas por el modelo de Thomas no
se adaptan a los datos experimentales de los metales en estudio. Los valores de R2
que reporta cada ajuste es de 0,94 para el plomo y 0,86 para el cadmio (Ver tabla
38).
Tabla No. 39 Parámetros obtenidos del modelo de Dosis-Respuesta (en función del
volumen del efluente) en columna rellena con bagazo de caña para la biosorción de
Pb+2 y Cd+2 (Sistema B-C)
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
Respuesta
4,399
A 4,5656
Dosis
9
qo (mg.g-1) 0,127 0,153
R2 0,96 0,99
Fuente: Autor
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
KYN (min-1) 0,0109 0,017
Nelson
exp (min)
Yoon
368 332
calc (min) 427 390
R2 0,96 0,97
Fuente: Autor
Tabla No. 41 Parámetros obtenidos del modelo de Thomas (en función del tiempo)
en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Pb+2 y Cd+2
(Sistema B-C)
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
KTh (L.mg-1.min-
Thomas
1) 2,7815 4,5855
qo (mg.g-1) 0,588 0,509
R2 0,96 0,97
Fuente: Autor
En la figura anterior se puede apreciar que las curvas obtenidas por el modelo de
Thomas no se ajustan a ninguno de los dos metales estudiados, pese a que los
valores de R2 del modelo para el plomo corresponden a 0,96 mientras que para el
cadmio el valor es de 0,97 (Ver tabla 41).
Tabla No. 42 Parámetros obtenidos del modelo de Dosis-Respuesta (en función del
tiempo) en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Pb+2 y Cd+2
(Sistema B-C)
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
Respuesta
A 3,964 6,1284
Dosis
B 877,922 787,254
qo (mg.g-1) 1,21 1,03
R2 0,95 0,97
Fuente: Autor
Tabla No. 43 Parámetros obtenidos del modelo de Thomas (en función del volumen
del efluente) en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción de Pb+2 y
Cd+2 (Sistema B-C)
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
KTh (L.mg-1.min-
Thomas
1) 1,1228 1,8612
qo (mg.g-1) 1,458 1,254
R2 0,96 0,97
Fuente: Autor
Tabla No. 44 Parámetros obtenidos del modelo de Dosis-Respuesta (en función del
volumen del efluente) en columna rellena con cáscara de cacao para la biosorción
de Pb+2 y Cd+2 (Sistema B-C)
Metal
Parámetros
Pb(II) Cd(II)
Respuest
A 3,964 6,1284
Dosis
qo (mg.g-1) 1,21 1,03
a
R2 0,95 0,97
Fuente: Autor
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Ajifack, D., Ghogomu, J., Noufame, T., Ndi, J., & Ketcha, J. (2014). Adsorption of Cu
(II) Ions from Aqueous Solution onto Chemically Prepared Activated Carbon from
Theobroma cacoa. British Journal of Applied Science & Technology, 4(36),
5021–5044. http://doi.org/10.9734/BJAST/2014/12742
Amaringo Villa, F. A., & Hormaza Anaguano, A. (2013). Determinación del punto de
carga cero y punto isoeléctrico de dos residuos agrícolas y su aplicación en la
remoción de colorantes. Revista de Investigación Agraria Y Ambiental, 4(2), 27–
36.
Andrade, A. G. V. (2013). BIOADSORCIÓN DE AZUL DE METILENO POR Salvinia
minima EN UN SISTEMA DE COLUMNAS EMPACADAS. UNIVERSIDAD
VERACRUZANA.
Anwar, J., Shafique, U., Zaman, W., Salman, M., Dar, A., & Anwar, S. (2010).
Removal of Pb(II) and Cd(II) from water by adsorption on peels of banana.
Bioresource Technology, 101, 1752–1755.
Areco, M. del M. (2011). Metodos alternativos para el tratamiento de la
contaminación ambiental por metales pesados. FCEN, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
Boada Sánchez, P. J. (2015). ESTUDIO DEL PROCESO DE BIOSORCIÓN DE
CONTAMINANTES EN EFLUENTES ACUOSOS MEDIANTE CILANTRO
(CORIANDRUM SATIVUM). Universidad Central del Ecuador.
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Burgos Campuzano, G. E., & Jaramillo Quiroz, J. L. (2015). APROVECHAMIENTO
DE LOS RESIDUOS DE CACAO Y COCO PARA LA OBTENCIÓN DE
CARBÓN ACTIVADO, EN EL CANTÓN MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS.
Universidad de Guayaquil.
Calero, M., Blázquez, G., Hernáinz, F., Ronda, A., & Martín-Lara, M. A. (2012).
Biosorción de cobre con corteza de pino en columna de lecho de fijo:
Optimización de las variables del proceso. Afinidad, 69(559), 175–184.
Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84874531699&partnerID=tZOtx3y1
Castellar Ortega, G. (2012). Remoción de Pb (II) en disolución acuosa sobre carbón
activado: Experimentos en columna Remoción de Pb (II) en disolución acuosa
sobre carbón activado : Experimentos en columna. Universidad Nacional de
Colombia.
Castellar, G., Cardozo, B., Suarez, J., & Vega, J. (2013). Adsorción por lote y en una
columna de lecho fijo del colorante B39 sobre carbón activado granular.
Prospect, 11(1), 66–75.
Colangelo, C. H., & Abbiatti, H. N. (2003, July). Contaminación ambiental: Análisis
Díaz, A., Arias, J., Gelves, G., Maldonado, A., Laverde, D., Pedraza, J., & Escalante,
H. (2003). Biosorción de Fe, Al y Mn de drenajes ácidos de mina de carbón
empleando algas marinas sargassum sp. en procesos continuos. Revista de La
Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 1(30), 34–48. Retrieved from
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/430/43003004.pdf
Driss Alami, S. Ben. (2010). Aprovechamiento de hueso de aceituna, biosorción de
iones metálicos. Universidad de Granada.
Fadzil, F., Ibrahim, S., & Hanafiah, M. A. K. M. (2016). Adsorption of Pb(II) onto
organic acid modified rubber leaf powder: Batch and column studies. Process
Safety and Environmental Protection, 100(Ii), 1–8.
http://doi.org/10.1016/j.psep.2015.12.001
Fergusson, J. E. (1990). Heavy elements: chemistry, environmental impact and
health effects. Pergamon Press, 7, 614.
Fernández, H. T., Rico, I. R., Prida, J. De, & Vanlangenhove, H. (2011). Remoción
de sulfuro de dimetilo mediante biofiltración con bagazo de caña inoculado con
Hyphomicrobium VS. Afinidad, 68(553), 221–225.
Galán del Álamo, J. (2013). PREPARACIÓN Y SÍNTESIS DE MATERIALES
ADSORBENTES PARA LA ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN
EFLUENTES ACUOSOS. Universidad Complutense de Madrid.
Ghodbane, I., Nouri, L., Hamdaoui, O., & Chiha, M. (2008). Kinetic and equilibrium
study for the sorption of cadmium (II) ions from aqueous phase by eucalyptus
bark. Journal of Hazardous Materials, 152, 148–158.
Hernández Sánchez, A. (2008). Influencia del tamaño de partícula en la biosorción
de plomo con raspo de uva. Universitat Politécnica de Catalunya.
Hernández Sánchez, Á. (2008). Influencia del tamaño de partícula en la biosorción
Ilina, A., Martínez Hernández, J., Segura Ceniceros, P., Villarreal Sánchez, J., &
Gregorio Jáuregui, K. (2009). BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO EN MATERIALES
DERIVADOS DE MARACUYÁ. Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 25(4), 201–216.
Izquierdo, M. (2010). ELIMINACIÓN DEL METALES PESADOS EN AGUAS
MEDIANTE BIOADSORCIÓN. EVALUACIÓN DE MATERIALES Y
MODELACIÓN DEL PROCESO. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA.
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Johnson, T. A., Jain, N., Joshi, H. C., & Prasad, S. (2008). Agricultural and agro-
processing wastes as low cost adsorbents for metal removal from wastewater: A
review. Journal of Scientific and Industrial Research, 67(9), 647–658.
Karnitz, O., & Alves, L. (2009). Adsorption of Cu(II), Cd(II), and Pb(II) from aqueous
single metal solutions by mercerized cellulose and mercerized sugarcane
bagasse chemically modified with EDTA dianhydride (EDTAD). Carbohydrate
Polymers, 77, 643–650.
Khitous, M., Moussous, S., Selatnia, A., & Kherat, M. (2015). Biosorption of Cd(II) by
Pleurotus mutilus biomass in fixed-bed column: experimental and breakthrough
curves analysis. Desalination and Water Treatment, 94(39), 1–12.
http://doi.org/10.1080/19443994.2015.1081625
Kumar Karna, N. (2013). Modelación matemática del proceso de biosorción de
Cromo+ 6 y Ni+ 2: estudios en serie en columnas de lecho fijo con Bagazo de
Caña de Azúcar. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Leiva, J., Martínez, P. de la C., Esperanza, G., Rodríguez, I. L., & Gordiz, C. E.
(2012). Absorción de hidrocarburos en columnas rellenas con bagazo: una
solución sostenible. ICIDCA, 46(3), 36–44.
Long, Y., Lei, D., Ni, J., Ren, Z., Chen, C., & Xu, H. (2014). Packed bed column
studies on Pb(II) removal from industrial wastewater by modified Agaricus
bisporus. Bioresource Technology, 152, 457–463.
http://doi.org/10.1016/j.biortech.2013.11.039
Martín, M. (2008). Caracterización y aplicación de biomasa residual a la eliminación
de metales pesados. Universidad de Granada.
Martínez Nodal, P. de la C., Rodríguez Rico, I., Esperanza Pérez, G., & Leiva Mas, J.
(2014). Caracterización y evaluación del bagazo de caña de azúcar como
biosorbente de hidrocarburos. Afinidad, 71(53), 57–62.
Odoemelam, S. ., Iroh, C. U., & Igwe, J. C. (2011). Copper (II), Cadmium (II) and
Lead (II) Adsorption Kinetics from Aqueous Metl Solutions Using Chemically
Modified adn Unmodified Cocoa Pod Husk (Theobroma cacao) Waste Biomass.
Research Journal of Aplplied Sciences, 6(1), 44–52.
Olu-owolabi, B. I., Oputu, O. U., Adebowale, K. O., Ogunsolu, O., & Olujimi, O. O.
(2012). Biosorption of Cd2+ and Pb2+ ions onto mango stone and cocoa pod
waste: Kinetic and equilibrium studies. Scientific Research and Essays, 7(15),
1614–1629. http://doi.org/10.5897/SRE11.2248
OMS. (2015). Intoxicación por plomo y salud. Retrieved May 15, 2016, from
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/
Ordoñez Vinueza, J. L., & Moreno Farfán, R. A. (2013). Estudio del aprovechamiento
de residuos orgánicos de cultivos de flores (Tallos de rosa) como biosorbente de
cadmio para el tratamiento de aguas residuales. Universidad Politécnica
Salesiana.
Oyarzun, R., & Higueras, P. (2005). Minerales, metales, compuestos químicos, y
seres vivos: una difícil pero inevitable convivencia. Retrieved October 1, 2015,
from
http://exa.unne.edu.ar/investigacion/labquiam/public_html/Descargas/Metales
Pesados.pdf
Pérez, P. E., & Azcona, M. I. (2012). Los efectos del cadmio en la salud. Revista de
Especialidades Médico-Quirúrgicas, 17(3), 199–205.
Rivera, J., Garza, M. T., Almaguer, V., & Loredo, J. (2010). Bioingeniería ambiental
aplicada a una columna empacada con Chorella sp. inmovilizada para la
remoción de metales pesados. Ciencia UANL, XIII(2), 174–177.
Valencia, J. S., & Castellar, G. C. (2013). Predicción de las curvas de ruptura para la
remoción de plomo ( II ) en disolución acuosa sobre carbón activado en una
columna empacada. Revista Facultad de Ingenieria Universidad de Antioquia,
66(1), 141–158.
Vera, L., Uguña, M. F., García, N., Flores, M., & Vázquez, V. (2015). Eliminación de
los metales pesados de las aguas residuales mineras utilizando el bagazo de
caña como biosorbente. Afinidad, 73(573), 43–49.
Villada, Y., Hormaza, A., & Casis, N. (2014). Uso de la cascarilla de arroz para la
remoción de azul de metileno en columnas de lecho empacado. Tecnológicas,
17(33), 43–54.
Volesky, B. (2003). Biosorption process simulation tools. Hydrometallurgy, 71(131),
179–190.
Volesky, B., Weber, J., & Park, J. M. (2003). Continuous-flow metal biosorption in a
regenerable Sargassum column. Water Research, 37(2), 297–306.
http://doi.org/10.1016/S0043-1354(02)00282-8
Yahaya, L. E., & Akinlabi, A. K. (2016). Equilibrium sorption of Lead ( II ) in aqueous
solution onto EDTA-modified Cocoa ( Theobroma cacao ) Pod husk residue.
Iranica Journal of Energy & Environment, 7(1), 58–63.
Yu, J. xia, Feng, L. yuan, Cai, X. li, Wang, L. yan, & Chi, R. an. (2014). Adsorption of
Cu2+, Cd2+ and Zn2+ in a modified leaf fixed-bed column: competition and
kinetics. Environmental Earth Sciences, 73(4), 1789–1798.
http://doi.org/10.1007/s12665-014-3529-6
Zapata, J. F., & García Ávila, C. (2014). Bioadsorción de cobre ( III ) en soluciones
acuosas con Saccharomyces cerevisiae. Revista Facultad de Ciencias Forenses
Y de La Salud, 2011(10), 155–162.