2 Penetración Cónica Estática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1 de 15

ÍNDICE

PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN……………………………………...……………………………….2
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….3
3. EQUIPOS………………………….…………………………………………………….3
4. PROCEDIMIENTO..……….…….……………………………………………………..3
5. TABLAS…………………..……………………...……………………………………..4
5.1. FORMATO DE CÁLCULO………………………………………………………...4
6. GRÁFICOS……………………………………………………………………………..8
7. CONCLUSIONES…………..……………………………………………………..…..10
8. RECOMENDACIONES……………….………………………………...…………….10
9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….11
10. LINKOGRAFÍA……………………………………………………………………….11
11. ANEXOS……………………………………………………………………………….12
11.1. IMÁGENES………………………………………………………………...12
11.2. CÁLCULOS TÍPICOS…………………………..…………………………14

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


2 de 15

1. INTRODUCCIÓN

El penetómetro es un aparato que permite determinar la resistencia a la penetración del


suelo, consiste en una punta cónica, que se introduce en el suelo a una velocidad
determinada, dependiendo del procedimiento que se usen se dividen en estáticos y
dinámicos.

Los ensayos de penetración cónica estática son empleados en la determinación de las


características geotécnicas de un terreno, son los más sencillos y los primeros que se
utilizaron, miden en superficie con un manómetro, de forma analógica o digital, la presión
del grupo hidráulico requerida para hincar el penetrómetro en el terreno, este parámetro se
convierte, sin más que multiplicar por la sección del pistón, en la fuerza necesaria para la
penetración.

El penetrómetro cónico fue desarrollado inicialmente para los mecánicos del suelo para
investigar suelos suaves. También se ha llamado la “prueba holandesa del cono”. Hoy, es
uno de los métodos más usados y más aceptados para investigación del suelo por todo el
mundo.

A veces se han usado en arenas penetrómetros cónicos ayudados por presión de agua cuya
función es suspender las arenas sobre el nivel de la penetración, para evitar el efecto de la
sobrecarga actuante sobre ese nivel, que de otra manera, dificultaría la penetración del
cono.

Los penetrómetros estáticos respecto a su sistema de medida son de punta mecánica o de


punta eléctrica, los de punta mecánica miden en superficie con un manómetro, de forma
analógica o digital, la presión requerida para hincar el penetrómetro en el terreno, los de
punta eléctrica miden directamente parámetros mediante sensores electrónicos que registran
la tensión existente, en la primera clasificación encontramos al penetrómetro de cómo
Holandés y el Danés.

A modo de resumen podría decirse que las pruebas de penetración cónica, estática o
dinámica, son útiles en zonas cuya estratigrafía sea ya ampliamente conocida y cuando se
desee simplemente obtener información de sus características en un lugar específico; pero
son pruebas de muy problemática interpretación en lugares no explorados a fondo
previamente.

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


3 de 15

2. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL
 Aplicar el método de exploración subterránea preliminar

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la resistencia al corte de la superficie de suelo.

3. EQUIPO

 Flexómetro.
 Pala.
 Barra.
 Penetrómetro tipo americano

4. PROCEDIMIENTO

 Seleccionar el sitio
 Medir en el terreno las dimensiones a excavar (1,5m x 1,5m).
 Retirar 15 cm de suelo superficial
 Señalar una malla guía
 Colocar el penetrómetro estático en cada punto
 Tomar la lectura en el dial de carga del penetrómetro.

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


4 de 15

5. TABLAS

5.1.FORMÁTO DE CÁLCULO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
GRUPO # 5
SEXTO “B”
MECÁNICA DE SUELOS II
STEPHANY DANIELA VILLACRÉS QUINTANA
TABLA # 1

PUNTO LECTURA RESISTENCIA (Kg/cm2)


1 1,58 0,132448
2 0,14 0,009184
3 1,79 0,150424
4 1,92 0,161552
5 0,45 0,03572
6 0,55 0,04428
7 1,29 0,107624
8 1,64 0,137584
9 1,31 0,109336
10 2,7 0,22832
11 1,58 0,132448
12 1,76 0,147856
13 2,98 0,252288
14 1,89 0,158984
15 1,72 0,144432
16 0,74 0,060544
17 1,84 0,154704
18 1,8 0,15128
19 2,82 0,238592
20 1,71 0,143576

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


5 de 15

21 0,89 0,073384
22 0,99 0,081944
23 0,28 0,021168
24 0,35 0,02716
25 0,32 0,024592
26 0,97 0,080232
27 1,83 0,153848
28 0,12 0,007472
29 1,17 0,097352
30 0,34 0,026304
31 1,03 0,085368
32 1,42 0,118752
33 0,23 0,016888
34 1,89 0,158984
35 1,32 0,110192
36 0,53 0,042568
37 1,48 0,123888
38 1,26 0,105056
39 1,13 0,093928
40 1,36 0,113616
41 1,03 0,085368
42 0,96 0,079376
43 0,59 0,047704
44 1,07 0,088792
45 1,79 0,150424
46 0,51 0,040856
47 0,6 0,04856
48 0,72 0,058832
49 0,11 0,006616
50 0,53 0,042568
51 1,97 0,165832
52 0,48 0,038288
53 0,92 0,075952
54 1,88 0,158128

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


6 de 15

55 2,38 0,200928
56 1,23 0,102488
57 0,89 0,073384
58 0,66 0,053696
59 1,96 0,164976
60 0,34 0,026304
61 0,35 0,02716
62 0,39 0,030584
63 0,7 0,05712
64 0,73 0,059688
65 0,7 0,05712
66 2 0,1684
67 0,59 0,047704
68 0,81 0,066536
69 1,65 0,13844
70 1,69 0,141864
71 2,74 0,231744
72 2,06 0,173536
73 2,99 0,253144
74 1,08 0,089648
75 1,31 0,109336
76 1,83 0,153848
77 0,9 0,07424
78 1,49 0,124744
79 1,81 0,152136
80 3,14 0,265984
81 2,51 0,212056
PROMEDIO RESISTENCIA (Kg/cm2) 0,11
VALORES EXTRAPOLADOS
82 3 0,254
83 3,25 0,2754
84 3,5 0,2968
85 3,75 0,3182
86 4 0,3396

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


7 de 15

87 4,25 0,361
88 4,5 0,3824
89 4,75 0,4038
90 5 0,4252
91 5,25 0,4466
92 5,5 0,468
93 5,75 0,4894
94 6 0,5108
95 6,25 0,5322
96 6,5 0,5536
97 6,75 0,575
98 7 0,5964
99 7,25 0,6178
100 7,5 0,6392

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


8 de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
GRUPO # 5
SEXTO “B”
MECÁNICA DE SUELOS II
STEPHANY DANIELA VILLACRÉS QUINTANA
GRÁFICA # 1

LECTURA VS RESISTENCIA DEL SUELO


0.3

0.25
Resistencia (kg/cm2)

0.2

0.15

0.1

y = 0,0856x - 0,0028
0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Lectura del dial de carga

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


9 de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
GRUPO # 5
SEXTO “B”
MECÁNICA DE SUELOS II
STEPHANY DANIELA VILLACRÉS QUINTANA
GRÁFICA # 1

RESISTENCIA VS LECTURA
(EXTRAPOLADO)
0.3
Resistencia (kg/cm2)

0.25

0.2

0.15

0.1 y = 0,0856x - 0,0028

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Lectura del dial de carga

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


10 de 15

6. CONCLUSIONES

 Se aplicó el método de penetración subterránea preliminar cónica estática


usando un penetrómetro americano, notando que es un método manual con una
aplicación únicamente superficial hincado a presión estática.
 Se determinó la resistencia al corte de la superficie del suelo con la fórmula
Y=0,0856(X) - 0,0028, la cual al remplazar las lecturas del dial de carga en la
variable nos permitió conocer dichas resistencias en kg/cm2.
 Se determinó que la resistencia del suelo en el punto número 1 es de 0,13
kg/cm2, en el punto cuarenta, siendo este uno de los puntos intermedios fue
igual a 0,11 kg/cm2 y en el punto final, es decir el ochenta y uno es de 0.21
kg/cm2.
 Se calculó que el valor más alto de la resistencia al corte fue de 0,27 kg/cm2,
obtenida en el punto ochenta.
 Se concluyó que en base a la línea de tendencia se puede tener el valor de la
resistencia del suelo estudiado en cualquier punto del mismo mediante el
método de extrapolación de datos.

7. RECOMENDACIONES
 Seleccionar adecuadamente el lugar de trabajo
 Medir correctamente terreno las dimensiones a excavar.
 Tener la precaución que al momento de realizar la excavación la profundidad sea la
indicada.
 Evitar dejar el suelo suelto al realizar la excavación ya que de lo contrario
tendríamos datos alterados de la resistencia del suelo.
 Asegurar la lectura del dial de carga con la ayuda del tornillo antes de sacar la punta
cónica penetrómetro del suelo.
 Tener la precaución de encerar el anillo dinamométrico antes de que cada
hinchamiento se realice en el suelo.
 Tener presente que los puntos que se tomen para las lecturas deben estar
distribuidos por todo el sitio excavado.

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


11 de 15

8. BIBLIOGRAFÍA

 Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Carlos Crespo Villaluz, Tercera Edición, 1985,


Editorial Limusa, México.

9. LINCOGRAFÍA

 Conceptos sobre penetración cónica estática

o http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gID7VkuTY7cJ:media.
wix.com/ugd/c315b2_19ac33d7e1fd2f91b0c1b08563684588.pptx%3Fdn%3DP
ENETRACI%25C3%2583%25C2%2593N%252BC%25C3%2583%25C2%259
3NICA.pptx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
o http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/file/3505687/informe_6_steven_
o http://www.ingenieracivil.com/2008/04/penetrometro_estatico_conico

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


12 de 15

10. ANEXOS

11.1 IMÁGENES

Anexo Nº1, Medir el terreno.

Anexo Nº2, Retirar suelo superficial.

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


13 de 15

Anexo Nº3, Terreno excavado

Anexo Nº4, División de puntos

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


14 de 15

Anexo Nº4, Penetrómetro.

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA


15 de 15

11.2.CÁLCULOS TÍPICOS

Cálculo de la resistencia del suelo. (Tabla 1 )

𝑌 = 0.0856 𝑋 − 0.0028 (1)

𝑌 = 0.0856 (1,58) − 0.0028

𝐾𝑔⁄
𝑌 = 0.13 𝑐𝑚2
Cálculo del contenido de humedad promedio (Tabla 1)

Sumatoria de Rc
Promedio Rc =
n
Sumatoria de Rc
Promedio Rc =
81
𝐾𝑔⁄
Promedio Rc = 0.106271309 𝑐𝑚2
𝐾𝑔⁄
Promedio Rc = 0.11 𝑐𝑚2
Nomenclatura:

Y= Resistencia del suelo

X= Lectura del dial de carga

Rc= Resistencia al corte

MECÁNICA DE SUELOS II STEPHANY DANIELA VILLACRES QUINTANA

También podría gustarte