Programa Pediatra 2011
Programa Pediatra 2011
Programa Pediatra 2011
4. REQUISITOS:
4.1. Título de Médico-Cirujano otorgado por una universidad chilena reconocida por el Estado o título
equivalente otorgado por universidades extranjeras, debidamente acreditado, legalizado y certificado por la
autoridad competente del Estado.
4.2. Admisión al programa por selección de antecedentes en la fecha y condiciones establecidas por la
Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina .
El programa de Pediatría es impartido por los cinco departamentos de Pediatría, asociados a los respectivos
centros formadores:
Unidades de colaboración:
8. FINANCIAMIENTO/ARANCEL:
El programa tiene como objetivos generales el que sus estudiantes adquieran las competencias
necesarias para:
• Identificar y utilizar los recursos disponibles en la comunidad para la atención de salud de los
niños, hacer uso óptimo de ellos y adoptar medidas para mejorarlos de acuerdo a las necesidades de
la comunidad, los avances científico- tecnológicos y los principios de justicia y equidad. Establecer
claramente sus límites de competencia como pediatra general.
• Conocer las diferentes etapas, características y variaciones del desarrollo físico, psíquico y social del
niño y adolescente.
• Conocer los programas de protección, prevención y fomento de Salud Infantil, sus fundamentos y su
puesta en práctica.
• Conocer las bases fisiopatológicas, etiopatogenia, clínica y signos de las enfermedades más
relevantes de la edad pediátrica y adolescencia.
• Conocer los aspectos legales, reglamentarios e institucionales de los sistemas de salud, previsión y
ejercicio profesional de la especialidad en Chile.
- Habilidades y destrezas: El programa tiene como objetivos el que el egresado demuestre ser capaz
de:
• Realizar el control de niño y adolescente sano con un enfoque de estimulación del desarrollo, de
educación en salud de la familia y de la comunidad.
• Educar al paciente, la familia y la comunidad acerca de la prevención de las enfermedades más
frecuentes del niño y adolescente.
• Estudiar cada paciente con criterio científico, manejar adecuadamente la ficha clínica, realizar los
procedimientos de diagnósticos pertinentes, formular la terapia adecuada a cada caso en particular y
derivar oportunamente a otro especialista; de ser necesario, notificar y denunciar el caso a
autoridades pertinentes.
• Planificar, ejecutar y presentar adecuadamente trabajos de investigación y revisiones sistemáticas.
• Participar en actividades docentes a alumnos de pregrado y miembros del equipo de salud.
• Realizar análisis crítico de la información científica, realizar búsquedas bibliográficas y las bases
metodológicas y bioestadísticas que sustentan la investigación biomédica.
El plan de estudios comprende un ciclo de tres años con asignaturas obligatorias y electivas
aprobadas por el D.U.E.Nº 7001:(Modificado D.U.E.Nº 003569 – 26 Abril 1996), (Modificado D.U.E.Nº
001128 – 22 julio 2002), que se integran a lo largo del período de formación como especialista.
Asignaturas obligatorias
Asignaturas meses
1. Medicina general del niño y adolescente hospitalizado (MGNAH) 12
2. Medicina general del niño y adolescente ambulatorio (MGNAA) 12
3. Unidad de cuidados intensivos e intermedio 3
4. Neonatología 3
5. Residencia y urgencia 34
6. Metodología de la investigación 34
Duración: 3 años.
Medicina General del niño y adolescente ambulatorio (MGNAA) Rotaciones de duración variable.
• Nutrición y enfermedades metabólicas 1-2 meses
• Neurología 1 mes
• Broncopulmonar 2 meses
• Nefrología 1 mes
• Endocrinología 1-2 meses
• Cardiología 1 mes
• Gastroenterología 1 mes
• Pediatría general ambulatoria 2 meses
• Adolescencia 1 mes
* Campus Norte tiene 1 mes adicional en Salud mental
* Campus Norte, Sur y Occidente tiene 1 mes adicional en Inmunología
Neonatología: Campus Oriente tiene 1 mes adicional en unidad de recién nacido quirúrgico
-Asignaturas electivas
Contenidos
Técnicas de entrevista con los pacientes (incluida la familia). Métodos semiológicos. Registro,
redacción y presentación de los antecedentes clínicos (incluida presentación de casos en reuniones).
Técnicas educativas al paciente y la familia. Confección y atención de la ficha clínica, de manera tal que
permita comprender la situación del paciente en base a problemas y planes. Rinoscopía, otoscopía,
fondo de ojo, tacto rectal, vaginoscopía. Punciones venosa, arterial, lumbar, pleural, abdominal, vesical,
articular, de médula ósea. Presión arterial por esfigmomanómetro y doppler. Catéteres venosos,
medición de presión venosa central. Laringoscopía e intubación traqueal. Reanimación cardio-
respiratoria y circulatoria. Interpretación de resultados de exámenes físico-químicos y morfológicos.
Interpretación de imágenes en radiografías de tórax y abdomen simple. Orientación básica en
ecotomografía, tomografía axial computarizada, resonancia nuclear magnética, exámenes
contrastados. Registro e interpretación del electrocardiograma básico. Obtención, preservación y
transporte de cultivos microbiológicos. Ejecución e interpretación de pruebas rápidas de laboratorio al
lado del enfermo (hematocrito, glicemia, pH en orina y deposiciones, Fehling en deposiciones, sedimento
urinario, pruebas rápidas de identificación de antígenos microbianos, grupos y factores sanguíneos, etc.)
Instalación y funcionamiento de sondas nasogástrica, esófago-gástrica, yeyunal, rectal, vesical y pleural.
Manejo de búsqueda bibliográfica básica y avanzada, programas computacionales básicos.
• Práctica clínica tutoriada, a través de rotaciones, a cargo de los equipos médicos académicos y
asistenciales de cada unidad hospitalaria.
• Cursos teóricos comunes desarrollados durante el programa y de carácter obligatorios, de 3 meses
de duración cada uno, estos cursos son: investigación, adolescencia y puericultura.
• Reuniones clínicas.
• Seminarios de carácter obligatorio, desarrollado como una actividad de rutina dentro de cada
unidad.
• Investigación, esta actividad se desarrolla de acuerdo a lo indicado en detalle en el programa adjunto
de la comisión de investigación.
• Colaboración permanente en la docencia de pregrado, ya sea en la práctica clínica diaria y turnos de
residencia.
- Seminarios y cursos: Con el objetivo de estimular la participación activa del estudiante en su proceso
de aprendizaje, se efectúan reuniones con la asistencia obligatoria de todo el grupo de estudiantes, que
comprenden las siguientes modalidades de actividades durante las tardes:
• Análisis clínico de pacientes
• Módulos de investigación, puericultura y adolescencia
• Módulo de especialidades
- Participación en reuniones docentes de postgrado Incluye análisis de casos clínicos con profesores,
reuniones de lectura crítica, módulos de diversos temas con especialistas, seminarios de temas básicos
de Pediatría.
- Investigación clínica. Todos los médicos residentes deberán participar, durante su permanencia en el
programa, en un módulo de "Investigación Científica" y desarrollar un proyecto de investigación, de
preferencia prospectivo, con la aprobación inicial y final del Comité de Investigación Científica del
departamento. El trabajo de investigación terminado y aprobado por el departamento es requisito para
rendir el examen final en la Escuela de Postgrado.
16. EVALUACIONES.
Al ingreso al Programa se realizará una prueba de diagnóstico que se repetirá al inicio del 2º año. Esta
evaluación tiene como objetivo evaluar nivel de conocimientos de Pediatría al ingreso y progreso logrado
durante el primer año de formación.
Al término de cada rotación el residente será evaluado por el docente responsable, de acuerdo a
pautas escritas preestablecidas concordantes con las normas e instrumentos de la Escuela de Postgrado
de la Facultad de Medicina; estas pautas de evaluación serán conocidas por el alumno. Las asignaturas
serán evaluadas conforme al Reglamento y a lo dispuesto en el Decreto Universitario Nº 7001 de 1995,
sus adiciones y enmiendas posteriores.
Será responsabilidad del Jefe de Programa o tutor delegado evaluar semestralmente el rendimiento
del residente en cuanto a la adquisición de conocimientos, actitudes y disposición hacia los pacientes,
adquisición de habilidades y destrezas, y en general del cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo a
las normas establecidas en el reglamento de Programas de Post título en Especialidades Médicas de la
Escuela de Postgrado u otros documentos oficiales de la Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina o
Universidad de Chile que les sean aplicables, informando de ello a la Escuela de Postgrado.
Para obtener el Título Profesional de Especialista en Pediatría, el médico deberá rendir los exámenes
prácticos y el examen final oral ante una comisión presidida por el Decano de la Facultad de Medicina o
su representante.
Las situaciones de renuncia, suspensión o término anticipado del programa por razones disciplinarias
se ajustarán a lo contenido en el Reglamento de Programas de Formación de Especialista de la Escuela
de Postgrado y a lo dispuesto en el Decreto Universitario Nº 7001 de 1995, sus adiciones y enmiendas
posteriores.
Además, cada período de rotación tendrá un tutor designado por el Profesor Encargado del Programa.
Las comunicaciones relativas al desarrollo del programa y las materias concernientes a los residentes,
sus evaluaciones y calificaciones u otros aspectos que afecten el normal desarrollo de los estudios,
deberán ser informadas oportunamente por los docentes al Comité de Programa y al Subdirector de
Programas de Título de Especialista.
Reglamentos aplicables
El residente que termina un turno de noche o festivo tendrá la tarde libre a partir del mediodía del día
hábil en que finalice su turno.
Al finalizar cada etapa del programa de formación, los residentes podrán calificar cada una de las
actividades y la docencia recibida mediante una encuesta de autoevaluación
21. CONTACTOS