0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas24 páginas

Automatas Programables

Este documento trata sobre sistemas digitales y PLC. Explica los tipos de señales, el sistema binario, operaciones lógicas fundamentales como suma, producto y complementación, el álgebra de Boole y cómo desarrollar circuitos combinacionales básicos. También cubre aplicaciones de automatización, ventajas e inconvenientes de PLC, componentes de PLC y lenguajes de programación para PLC.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas24 páginas

Automatas Programables

Este documento trata sobre sistemas digitales y PLC. Explica los tipos de señales, el sistema binario, operaciones lógicas fundamentales como suma, producto y complementación, el álgebra de Boole y cómo desarrollar circuitos combinacionales básicos. También cubre aplicaciones de automatización, ventajas e inconvenientes de PLC, componentes de PLC y lenguajes de programación para PLC.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1.

1 TIPOS DE SEÑALES 1
1.2 SISTEMA BINARIO 1

2.1 OPERACIONES LÓGICAS FUNDAMENTALES 2


2.1.1 SUMA LÓGICA (Función OR) 2
2.1.2 PRODUCTO LÓGICO (Función AND) 3
2.1.3 COMPLEMENTACIÓN (Función NOT) 3
2.1.4 OR EXCLUSIVA (Función XOR) 4
2.2 ALGEBRA DE BOOLE 5
2.2.1 PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL ÁLGEBRA DE BOOLE 5
2.2.2 TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL ÁLGEBRA DE BOOLE 6
2.3 DESARROLLO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES BÁSICOS 7
2.3.1 OBTENCIÓN DE EXPRESIONES LÓGICAS, PARTIENDO DE LA
TABLA DE LA VERDAD 7
2.3.2 SUMA DE PRODUCTOS (MINTERMINOS) 7
2.3.3 SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES 8
2.3.4 SIMPLIFICACIÓN ALGEBRAICA 8
2.4 CIRCUITOS DIGITALES SECUENCIALES 9

3.1 CAMPOS DE APLICACIÓN. FUNCIONES BÁSICAS DE LA AUTOMATIZACIÓN 9


3.2 VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL PLC 10

5.1 UNIDADES DE ENTRADAS 13


5.2 UNIDADES DE SALIDAS 13
5.3 FUENTE DE ALIMENTACIÓN 14
5.4 TERMINAL O CONSOLA DE PROGRAMACIÓN 14
5.5 INTERFACES 14
5.6 DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS 15
5.7 UNIDAD CENTRAL DE PROCESO (CPU) 16
7.1 LENGUAJE A CONTACTOS (LD ó KOP) 18
7.2 LENGUAJE POR LISTA DE INSTRUCCIONES (IL ó AWL) 18
7.3 GRAFCET 19
7.4 DIAGRAMA DE FUNCIONES (FBD) 20

8.1 MARCAS DE MEMORIA 21


5.2 REGISTROS Y ACUMULADORES 21
5.3 TEMPORIZADORES Y CONTADORES 21

Componentes Eléctricos
Edición abril de 2012

Se permite la utilización y reproducción de estos apuntes con fines educativos, exclusivamente en


centros docentes de titularidad pública, siempre que se reconozcan a los autores y se respete el texto
íntegro.

Si encuentras algún error (que estamos seguros que los hay, y muchos) y quieres comunicarlo, puedes
hacerlo enviando un correo electrónico a:

[email protected]

Han colaborado en la redacción de estos apuntes, los profesores de Sistemas Electrotécnicos y Automáticos:

Roberto Álvarez Sindín


María C. Pérez Cabezas
Martín Salamanca Merino
En este tema estudiaremos el tratamiento de datos, primeramente explicaremos la
diferencia entre la tecnología analógica y la digital, y posteriormente nos centraremos en la
tecnología digital. La importancia de la tecnología digital y todo lo que conlleva está clara desde
el punto que todos los sistemas computerizados (que cada día son mas en una automatización)
utilizan como base para su funcionamiento la tecnología digital.

Las señales se pueden clasificar en analógicas y digitales:

Son aquellas que varían en el tiempo


y que pueden tomar cualquier valor. Las formas que
puede tomar una señal analógica son infinitas, un
ejemplo de ellas es la siguiente:

Son aquellas que varían a tiempos o


intervalos determinados, se dice que están
cuantificadas. Un caso particular de estas es la
señal . En las que el número de estados
posibles es dos, que son: un si hay tensión y un
si no hay tensión, este es el tipo de señal es la que
se utiliza en la mayoría de sistemas digitales, un
ejemplo de ella es la siguiente:

Sabemos que la información se mide en bits, teniendo dos estados posibles un uno " o
un cero " . El sistema de numeración dos cifras se dice que es el que se utiliza en
ordenadores, ya que se representa con dos tensiones ideales que pueden ser utilizadas por los
circuitos electrónicos.

Normalmente se utiliza la lógica positiva, en esta el uno es el valor alto de tensión y el


cero es un valor bajo de tensión. En la lógica negativa se produce lo inverso, el uno es el valor
bajo de tensión y el cero es un valor alto de tensión.

La base del sistema decimal está constituida por 10, por tanto la base del sistema
binario será el 2. Un número N será representado de las siguientes formas:
Las operaciones en las que se basan la mayoría de los circuitos son: la suma
lógica, producto lógico y complementación. Estas funciones lógicas se pueden
realizar mediante elementos neumáticos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos.
El soporte matemático en que se apoyan los circuitos lógicos o digitales, es el
álgebra de Boole, las expresiones matemáticas de este tipo de álgebra se pueden
expresar mediante circuitos eléctricos, electrónicos, etc.

El resultado de la suma lógica es 1 cuando una de las dos variables A o B toma el


valor 1. La suma lógica no es igual a la suma aritmética.

0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

En el lenguaje de contactos una suma (función OR) se representa mediante contactos


instalados en paralelo.

Los símbolos electrónicos son dos, en función del sistema empleado (americano o
europeo) y son los empleados para programar esta función directamente en el autómata.
El resultado de esta operación es 1 cuando las dos variables valen 1, en caso contrario el
resultado es 0.

0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

En el lenguaje de contactos una multiplicación (función AND) se representa mediante


contactos instalados en serie.

Los símbolos electrónicos son dos, en función del sistema empleado (americano o
europeo) y son los empleados para programar esta función directamente en el autómata.

También se llama complementación o negación, el valor de la salida, es el inverso al de la


entrada.

0 1
1 0
En el lenguaje de contactos la función negación (función NOT) se representa mediante un
contacto Normalmente Cerrado, cuando no pulsamos funciona y cuando pulsamos no funciona
(hace lo contrario)
Los símbolos electrónicos son dos, en función del sistema empleado (americano o
europeo) y son los empleados para programar esta función directamente en el autómata.

La salida es 1 se obtiene cuando las entradas tienen valores diferentes.

0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0

En el lenguaje de contactos una suma exclusiva (función XOR) se representa de la


manera descrita en la figura.
Los símbolos electrónicos son dos, en función del sistema empleado (americano o
europeo) y son los empleados para programar esta función directamente en el autómata.
Este álgebra se caracteriza por operar con elementos que solo pueden tener dos estados,
que se expresan con dos dígitos 0, 1.
Un elemento importante en el álgebra de Boole es la tabla de la verdad, en esta están
expresados todos los estados que pueden tomar las diferentes variables con las que se trabaja.
Mediante la tabla de la verdad, podemos obtener la función correspondiente.

Se define el álgebra de Boole como un conjunto no vacío A en el que se han definido dos
operaciones binarias la suma y el producto y una operación de complementación
propiedades y teoremas.

A+B=B+A A·B =B·A

(A + B) + C = A + (B + C) (A · B) · C = A · (B · C)

A · (B + C) = (A · B) + (A · C) A + (B · C) = (A + B) · (A + C)

A+0= A A ·1= A

A A
A+1= 1

Permiten transformar funciones suma en funciones producto y viceversa, con lo que se


pueden realizar circuitos con solo un tipo de puerta. Tienen gran importancia en la realización
práctica de circuitos.
El complemento de la suma lógica es igual al producto de las variables
complementadas.
A B C ....... A B C .........
El complemento de un producto lógico es igual a la suma de las variables
complementadas.
A B C .......... A B C .......
Circuitos combinacionales son aquellos en los que los estados que toma la salida
dependen solo de los datos de entrada. Se diferencia de los circuitos secuenciales, en los que
la salida depende de los datos de entrada y del estado en que se encontraba anteriormente.
Es importante llegar a un determinado circuito partiendo de unas especificaciones
iniciales, esto es simple para circuitos con pocas especificaciones y pocas puertas, cuando el
número es elevado, se hace necesario el uso de herramientas de obtención y simplificación de
funciones.
Cuando es necesario realizar circuitos muy complejos no se utilizan estas técnicas, se
pasa a circuitos ya realizados ( multiplexores, decodificadores, memorias, etc.). O también se
pueden utilizar microprocesadores y microcontroladores.

A través de la tabla de la verdad obtenemos la expresión lógica inicial que posteriormente


se podrá simplificar, en ella se reflejan todas las posibles combinaciones que se pueden formar
con las variables de entrada (2n combinaciones, siendo n el número de variables. Esta
expresión se denomina termino canónico (en cada término de la expresión aparecen todas las
variables). En las tablas de la verdad pueden aparecer dos tipos de expresiones canónicas:
Suma de productos (Minterminos).

Es la forma canónica más usual, se obtiene teniendo en cuenta los unos de la variable
resultado en la tabla de la verdad.
Ejemplo: Tabla de la verdad. Obtenemos la función correspondiente:
F ABC ABC ABC ABC
A B C Función
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 0
1 1 0 1
1 1 1 0
Partiendo de la tabla de la verdad ya se pueden obtener expresiones booelianas que dan
lugar a un circuito operativo, que cumple las especificaciones anteriormente previstas. Pero
estas expresiones se pueden simplificar, con lo que se obtienen circuitos más sencillos, con
menor número de puertas lógicas y más baratos.

Ejemplo:
A B C D Función
0 0 0 0 0
0 0 0 1 1
0 0 1 0 0
0 0 1 1 0
0 1 0 0 0
0 1 0 1 0
0 1 1 0 1
0 1 1 1 1
1 0 0 0 0
1 0 0 1 0
1 0 1 0 0
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1
1 1 0 1 1
1 1 1 0 0
1 1 1 1 1

F ABCD ABC D ABCD ABCD ABCD ABCD

Está basado este método en la aplicación de las reglas del Álgebra de Boole. Es efectivo
en expresiones sencillas. Ejemplo: F ABCD ABC D ABCD ABCD ABCD ABCD
Función simplificada: F ABCD ABC ABC BCD
A B C D Función
0 0 0 0 0
0 0 0 1 1
0 0 1 0 0
0 0 1 1 0
0 1 0 0 0
0 1 0 1 0
0 1 1 0 1
0 1 1 1 1
1 0 0 0 0
1 0 0 1 0
1 0 1 0 0
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1
1 1 0 1 1
1 1 1 0 0
1 1 1 1 1
En un circuito secuencial el valor que se obtiene a la salida, es la combinación de los
valores de entrada y del estado anterior en el que se encontraba el sistema. Existe una
realimentación y una memorización de los datos.
En los casos anteriores los circuitos eran de tipo combinacional ( las salidas dependen de
las entradas y de la combinación de los circuitos internos). Con los circuitos combinacionales,
se obtiene el siguiente paso ( el sistema o elemento guarda información).
Según sea el bloque de realimentación, existen dos tipos de sistemas secuenciales,
asíncronos y síncronos.

Se entiende por ,o a
toda máquina electrónica, diseñada para controlar en tiempo real y en medio industrial procesos
secuenciales. Su manejo y programación puede ser realizado por personal eléctrico o
electrónico. Realiza funciones lógicas: series, paralelos, temporizadores, contadores, además
de funciones de control y regulación.

La estructura interna del PLC podría considerarse como una caja negra que contiene unos
terminales de entrada a los que se conectan , como son pulsadores,
finales de carrera, fotocélulas, detectores..., unos terminales de salida que a los que se
conectarán como son bobinas de contactores, electroválvulas,
lámparas..., de tal forma que la actuación de estos últimos está en función de las señales de
entrada que estén activadas en cada momento, según el .

Lo que quiere decir que los elementos tradicionales como relés auxiliares, relés de
enclavamiento, temporizadores, contadores.... son internos.

Por tanto el es el elemento de control que reacciona en base a la información


recibida por los y el , actuando sobre los
de la instalación.

Por sus características tiene un campo de aplicación muy amplio. La constante evolución
del hardware y del software amplía constantemente la potencia del PLC.

Se utiliza fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es necesario realizar


proceso de maniobra, control, señalización, etc., por tanto su aplicación abarca procesos de
fabricación industrial, incluso automatización de viviendas.
Maquinaria del mueble. Aire acondicionado y calefacción.
Industria textil. Frío industrial.
Industria del plástico. Industrias alimentarias.
Conformación de metales. Industria automovilística.
Máquinas transfer. Depuradora....

Aumentar la producción.

Disminuir costes.

Mejorar la calidad del producto acabado.

Evitar tareas peligrosas al ser humano.

Información en tiempo real el proceso.

Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a que, no es necesario


dibujar tantos esquemas de contactos, las listas de materiales quedan sensiblemente
reducida, a parte para editar el programa y toda la documentación se puede utilizar las
aplicaciones necesarias para confeccionar el programa de control del PLC.

Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni añadir elementos,


tamaño mínimo.

Menor espacio de ocupación.

Menor coste de mano de obra de la instalación.

Posibilidad de maniobrar con varias máquinas con solo un PLC.

Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar reducido el


cableado.

El autómata se puede utilizar en máquinas diferentes con gran flexibilidad.


Si por alguna razón una máquina queda fuera de servicio, el PLC sigue funcionando con
el resto de instalación.

Mayor calidad y fiabilidad en las instalaciones.

Necesidad de formar técnicos para programar y controlar el sistema, precio elevado.

El mantenimiento que a priori podría ser poco costoso, en la realidad al no haber


demasiada personal de este campo, suele aumentar considerablemente.

Actualmente las estructuras que existen en el mercado son


dos: .

se distingue por presentar en un solo


bloque todos sus elementos, es decir: fuente de alimentación,
unidad central de proceso o CPU, memorias, tarjetas de
entradas y salidas, etc. Suelen ser autómatas pequeños,
debido a que su estructura no se pueden ampliar.

que se divide en estructura americana y estructura europea:


Estructura americana: que separa las E/S del resto del autómata, dejando en un bloque CPU y
la fuente de alimentación.

Estructura europea: se caracteriza por separar todo en módulos, la unión entre estos se
realiza por un bastidor (Rack). Cuando se desea ampliar con mayor numero de tarjetas, ya
esta lleno el bastidor, se pueden colocar más bastidores unidos por un bus.

En el esquema podemos ver la estructura típica de un sistema de automatización basado


en autómata programable. En ella podemos distinguir:
Tiene un interfaz, que codifica y adapta las señales de entrada, de forma que la CPU las
comprenda y pueda trabajar con ellas. Estas señales de entrada pueden provenir de:
pulsadores, finales de carrera, sensores de luz, calor, mecánicos, etc.

Esta unidad también tiene como función la protección de los circuitos electrónicos internos
del autómata con respecto al exterior de este, por existir separación galvánica entre los
captadores y dichos captadores.

En esta sección se transforman las señales procedentes de la CPU, de forma que estas
puedan gobernar los dispositivos conectados al autómata, como son lámparas, relés,
contactores, arrancadores, electroválvulas. En la mayoría de los casos estas señales se tendrán
que amplificar.

En esta unidad también se produce la protección de los circuitos internos con respecto a
los circuitos de salida. Distinguimos 3 tipos fundamentales de salidas según la tecnología
utilizada:

Relé
Transistor
Triac
En esta se produce transformación de la tensión de red a valores menores, una vez
transformada la señal se rectifica obteniéndose una corriente continua imperfecta.
Dependiendo de la calidad de la corriente que sea necesaria, así serán los filtros y
reguladores utilizados en la fuente de alimentación. Muchos de los autómatas trabajan con
corriente continua 24 Vcc.

Algunos tipos de autómatas incorporan una batería, otros un condensador de alta


potencia cuya finalidad es mantener el programa y algunos datos en la memoria si hubiera un
corte de la tensión exterior.

Es a través de esta como se comunica el técnico o programador, con el autómata.


Introduce los programas en la memoria de trabajo. Con ella se pueden hacer los cambios,
revisiones y adaptaciones necesarias, para el buen funcionamiento.

En la actualidad se sustituyen en su práctica totalidad por equipos informáticos,


quedando su uso prácticamente restringido a la monitorización o programas de escasa entidad.

Son los sistemas o circuitos electrónicos que permiten la comunicación y conexión entre
la CPU y los elementos periféricos anteriormente mencionados.

Por ejemplo: Cable Interface RS-232 / RS-232 para programar desde ordenador la
mayoría de autómatas del mercado (OMRON, Telemecanique, Klöckner Moeller...).

Cable Interface RS-485 / RS-232 para programar Siemens desde ordenador.


Son aquellos sistemas o equipos que realizan una función específica, que amplia las
aplicaciones del autómata, pero con una independencia respecto de este, normalmente no
forman parte de él y se autogestionan (impresoras, visualizadores de cristal líquido, etc).

En la actualidad se utilizan ordenadores para tareas de visualización, supervisión y


operación. Para lo cual se necesita un software especial denominado (Supervisory
Control And Data Acquisition). Que permite desde la pantalla del ordenador diseñar paneles de
operación del proceso o instalación a controlar, pudiéndose incluir alarmas, captura de datos,
generación históricos, visualización de señales, etc.
Es el cerebro del sistema, interpreta las instrucciones del programa y dependiendo de los
valores que tengan las entradas, ejecuta una serie de órdenes sobre los actuadores que tiene
conectados en sus conexiones de salida.

La CPU está compuesta de una serie de subsistemas:

es la encargada de controlar todos y cada uno de los


circuitos que componen y que dependen de la CPU, en cada momento ordena a cada
uno de ellos el estado que tienen que adoptar. Estas órdenes son una serie de niveles
eléctricos, que ponen en funcionamiento o reposo a cada uno de los circuitos
integrados o circuitos electrónicos

: Los circuitos integrados de memoria de la CPU pueden ser de


diversos tipos: ROM, RAM, PROM, EPROM, etc. En estos se guardan los programas
que hacen que el sistema funcione, también los programas que introduce el usuario. La
información se introduce en palabras o dos bytes de ocho estados (0 ó 1) cada uno.

(Randon Access Memory), memoria de acceso aleatorio o de lectura y


escritura. Se pueden leer y escribir datos en ella eléctricamente, pero su
información desaparece al faltarle la alimentación, es una memoria volátil.
(Read Only Memory) o memoria de solo lectura, solo se pueden leer datos
en ellas, ya que estos se graban durante el proceso de fabricación, el usuario
no puede alterar su contenido.
, programable por el usuario una sola vez, imposible su borrado.
, se puede grabar en ellas información eléctricamente con un grabador
de EPROM, para borrarlas se someten a la acción de rayos ultravioletas.
se puede grabar y borrar eléctricamente por el usuario.
Se encarga de realizar las operaciones de coma
flotante y lógicas.

Y conectada a las anteriormente descritas:


Unidades de Entrada.
Unidades de Salida.
Memoria Auxiliar: Es donde se almacenan los programas y los diferentes bits internos
con los que trabaja el autómata.

El autómata va a ejecutar nuestro programa de usuario en un tiempo determinado, el cual


va a depender sobre todo de la longitud del programa. Esto es debido a que cada instrucción
tarda un tiempo determinado en ejecutarse, por lo que en procesos rápidos será un factor
crítico.

En un sistema de control mediante autómata programable tendremos los siguientes


tiempos:

1. Retardo de entrada.
2. Vigilancia y exploración de las entradas.
3. Ejecución del programa de usuario.
4. Transmisión de las salidas.
5. Retardo en salidas.

Los puntos 2, 3 y 4 sumados dan como total el tiempo de ciclo del autómata. Tras este
ciclo es cuando se modifican las salidas, por lo que si varían durante la ejecución del programa
tomarán como valor el último que se haya asignado.

Esto es así debido a que no se manejan directamente las entradas y las salidas, sino una
imagen en memoria de las mismas que se adquiere al comienzo del ciclo (2) y se modifica al
final de éste (retardo).

En la etapa de vigilancia (watchdog) se comprueba si se sobrepasó el tiempo máximo de


ciclo, activándose en caso afirmativo la señal de error correspondiente.
Cuando surgieron los autómatas programables, lo hicieron con la necesidad de sustituir a
los enormes cuadros de maniobra construidos con contactores y relés. Por lo tanto, la
comunicación hombre-maquina debería ser similar a la utilizada hasta ese momento. El
lenguaje usado, debería ser interpretado, con facilidad, por los mismos técnicos electricistas
que anteriormente estaban en contacto con la instalación. Estos lenguajes han evolucionado, en
los últimos tiempos, de tal forma que algunos de ellos ya no tienen nada que ver con el típico
plano eléctrico a relés.

Los lenguajes más significativos son, de acuerdo con la Norma IEC 1131-3:

El diagrama de contactos (ladder diagram LD) es un


lenguaje que utiliza un juego estandarizado de símbolos
de programación. En el estándar IEC los símbolos han
sido racionalizados (se ha reducido su número).

Es el que más similitudes tiene con el utilizado por


un electricista al elaborar cuadros de automatismos.
Muchos autómatas incluyen módulos especiales de
software para poder programar gráficamente de esta
forma.

La lista de instrucciones (IL o AWL) es un lenguaje de bajo nivel, similar al lenguaje


ensamblador. Con IL solo una operación es permitida por línea (ej. almacenar un valor en un
registro). Este lenguaje es adecuado para pequeñas aplicaciones y para optimizar partes de
una aplicación. En los autómatas de gama baja, es el único modo de programación.

Consiste en elaborar una lista


de instrucciones o nemónicos que se
asocian a los símbolos y su
combinación en un circuito eléctrico a
contactos.

También decir, que este tipo de


lenguaje es, en algunos los casos, la
forma más rápida de programación e
incluso la más potente.
El gráfico secuencial de funciones (SFC o Grafcet) es un lenguaje gráfico que proporciona
una representación en forma de diagrama de las secuencias del programa. Soporta selecciones
alternativas de secuencia y secuencias paralelas. Los elementos básicos son pasos y
transiciones. Los pasos consisten de piezas de programa que son inhibidas hasta que una
condición especificada por las transiciones es conocida. Como consecuencia de que las
aplicaciones industriales funcionan en forma de pasos, el SFC es la forma lógica de especificar
y programar el más alto nivel de un programa para PLC.

El Gráfico de Orden Etapa Transición (SFC o GRAFCET). Ha sido especialmente


diseñado para resolver problemas de automatismos secuenciales. Las acciones son asociadas
a las etapas y las condiciones a cumplir a las transiciones. Este lenguaje resulta enormemente
sencillo de interpretar por operarios sin conocimientos de automatismos eléctricos.

Muchos de los autómatas que existen en el mercado permiten la programación en


GRAFCET, tanto en modo gráfico o como por lista de instrucciones.

También podemos utilizarlo para resolver problemas de automatización de forma teórica y


posteriormente convertirlo a plano de contactos.
El diagrama de funciones (function block diagram o FBD) es un lenguaje gráfico que
permite programar elementos que aparecen como bloques para ser cableados entre si de forma
análoga al esquema de un circuito. FBD es adecuado para muchas aplicaciones que involucren
el flujo de información o datos entre componentes de control.

Resulta especialmente cómodo de utilizar,


a técnicos habituados a trabajar con circuitos de
puertas lógicas, ya que la simbología usada en
ambos es equivalente.

Dentro de la CPU vamos a disponer de un área de memoria, la cual emplearemos para


diversas funciones:

: aquí introduciremos el programa que el autómata


va a ejecutar cíclicamente.

: se suele subdividir en zonas según el tipo de datos


(como marcas de memoria, temporizadores, contadores, etc.).

: aquí se encuentra el programa en código máquina que


monitoriza el sistema (programa del sistema o firmware). Este programa es ejecutado
directamente por el microprocesador/microcontrolador que posea el autómata.

: se trata de memoria externa que empleamos para


almacenar el programa de usuario, y en ciertos casos parte de la memoria de la tabla de
datos. Suele ser de uno de los siguientes tipos: EPROM, EEPROM, o FLASH.

Cada autómata divide su memoria de esta forma genérica, haciendo subdivisiones


específicas según el modelo y fabricante.

Algunas de las áreas de memoria de la tabla de datos se corresponden con las entradas y
salidas físicas del aparato, de tal forma que al activarse mediante la programación o por las
condiciones de funcionamiento de la instalación interaccionan con el sistema.
También son denominadas como variables de memoria. Son de propósito general, es
decir, podremos emplearlas en lo que deseemos. Se distinguen dos tipos de marcas de
memoria:

Estas marcas permanecerán en memoria aunque apaguemos el


autómata.

Estas marcas se borrarán en cuanto apaguemos el autómata.

Hay que destacar que las marcas se ponen a cero cada vez que reseteamos el autómata.
Esta característica nos puede ser de mucha utilidad en algunos casos.

Todas las operaciones que hagamos con las entradas y las salidas se deben efectuar en
algún sitio. Para ello, se definen:

: Su tamaño es de 1 bit. Aquí es donde efectuaremos las


instrucciones combinacionales, la carga de entradas y la asignación de salidas a nivel
de bit.

: Sus tamaños son de 16 bits cada uno. Cada vez que carguemos un
dato en los acumuladores se seguirá la siguiente secuencia:

Varían en función de marcas y modelos, pero en modelos básicos partimos de un mínimo


de 8 temporizadores y 8 contadores.

Algunos de estos contadores no se borran al desconectar el autómata (son remanentes).


Para consultar el estado de cada uno de ellos podremos usarlos como si fueran entradas
(mediante operaciones combinacionales) o introduciendo su valor en los acumuladores.

También podría gustarte