Automatas Programables
Automatas Programables
1 TIPOS DE SEÑALES 1
1.2 SISTEMA BINARIO 1
Componentes Eléctricos
Edición abril de 2012
Si encuentras algún error (que estamos seguros que los hay, y muchos) y quieres comunicarlo, puedes
hacerlo enviando un correo electrónico a:
Han colaborado en la redacción de estos apuntes, los profesores de Sistemas Electrotécnicos y Automáticos:
Sabemos que la información se mide en bits, teniendo dos estados posibles un uno " o
un cero " . El sistema de numeración dos cifras se dice que es el que se utiliza en
ordenadores, ya que se representa con dos tensiones ideales que pueden ser utilizadas por los
circuitos electrónicos.
La base del sistema decimal está constituida por 10, por tanto la base del sistema
binario será el 2. Un número N será representado de las siguientes formas:
Las operaciones en las que se basan la mayoría de los circuitos son: la suma
lógica, producto lógico y complementación. Estas funciones lógicas se pueden
realizar mediante elementos neumáticos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos.
El soporte matemático en que se apoyan los circuitos lógicos o digitales, es el
álgebra de Boole, las expresiones matemáticas de este tipo de álgebra se pueden
expresar mediante circuitos eléctricos, electrónicos, etc.
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
Los símbolos electrónicos son dos, en función del sistema empleado (americano o
europeo) y son los empleados para programar esta función directamente en el autómata.
El resultado de esta operación es 1 cuando las dos variables valen 1, en caso contrario el
resultado es 0.
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1
Los símbolos electrónicos son dos, en función del sistema empleado (americano o
europeo) y son los empleados para programar esta función directamente en el autómata.
0 1
1 0
En el lenguaje de contactos la función negación (función NOT) se representa mediante un
contacto Normalmente Cerrado, cuando no pulsamos funciona y cuando pulsamos no funciona
(hace lo contrario)
Los símbolos electrónicos son dos, en función del sistema empleado (americano o
europeo) y son los empleados para programar esta función directamente en el autómata.
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Se define el álgebra de Boole como un conjunto no vacío A en el que se han definido dos
operaciones binarias la suma y el producto y una operación de complementación
propiedades y teoremas.
(A + B) + C = A + (B + C) (A · B) · C = A · (B · C)
A · (B + C) = (A · B) + (A · C) A + (B · C) = (A + B) · (A + C)
A+0= A A ·1= A
A A
A+1= 1
Es la forma canónica más usual, se obtiene teniendo en cuenta los unos de la variable
resultado en la tabla de la verdad.
Ejemplo: Tabla de la verdad. Obtenemos la función correspondiente:
F ABC ABC ABC ABC
A B C Función
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 0
1 1 0 1
1 1 1 0
Partiendo de la tabla de la verdad ya se pueden obtener expresiones booelianas que dan
lugar a un circuito operativo, que cumple las especificaciones anteriormente previstas. Pero
estas expresiones se pueden simplificar, con lo que se obtienen circuitos más sencillos, con
menor número de puertas lógicas y más baratos.
Ejemplo:
A B C D Función
0 0 0 0 0
0 0 0 1 1
0 0 1 0 0
0 0 1 1 0
0 1 0 0 0
0 1 0 1 0
0 1 1 0 1
0 1 1 1 1
1 0 0 0 0
1 0 0 1 0
1 0 1 0 0
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1
1 1 0 1 1
1 1 1 0 0
1 1 1 1 1
Está basado este método en la aplicación de las reglas del Álgebra de Boole. Es efectivo
en expresiones sencillas. Ejemplo: F ABCD ABC D ABCD ABCD ABCD ABCD
Función simplificada: F ABCD ABC ABC BCD
A B C D Función
0 0 0 0 0
0 0 0 1 1
0 0 1 0 0
0 0 1 1 0
0 1 0 0 0
0 1 0 1 0
0 1 1 0 1
0 1 1 1 1
1 0 0 0 0
1 0 0 1 0
1 0 1 0 0
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1
1 1 0 1 1
1 1 1 0 0
1 1 1 1 1
En un circuito secuencial el valor que se obtiene a la salida, es la combinación de los
valores de entrada y del estado anterior en el que se encontraba el sistema. Existe una
realimentación y una memorización de los datos.
En los casos anteriores los circuitos eran de tipo combinacional ( las salidas dependen de
las entradas y de la combinación de los circuitos internos). Con los circuitos combinacionales,
se obtiene el siguiente paso ( el sistema o elemento guarda información).
Según sea el bloque de realimentación, existen dos tipos de sistemas secuenciales,
asíncronos y síncronos.
Se entiende por ,o a
toda máquina electrónica, diseñada para controlar en tiempo real y en medio industrial procesos
secuenciales. Su manejo y programación puede ser realizado por personal eléctrico o
electrónico. Realiza funciones lógicas: series, paralelos, temporizadores, contadores, además
de funciones de control y regulación.
La estructura interna del PLC podría considerarse como una caja negra que contiene unos
terminales de entrada a los que se conectan , como son pulsadores,
finales de carrera, fotocélulas, detectores..., unos terminales de salida que a los que se
conectarán como son bobinas de contactores, electroválvulas,
lámparas..., de tal forma que la actuación de estos últimos está en función de las señales de
entrada que estén activadas en cada momento, según el .
Lo que quiere decir que los elementos tradicionales como relés auxiliares, relés de
enclavamiento, temporizadores, contadores.... son internos.
Por sus características tiene un campo de aplicación muy amplio. La constante evolución
del hardware y del software amplía constantemente la potencia del PLC.
Aumentar la producción.
Disminuir costes.
Estructura europea: se caracteriza por separar todo en módulos, la unión entre estos se
realiza por un bastidor (Rack). Cuando se desea ampliar con mayor numero de tarjetas, ya
esta lleno el bastidor, se pueden colocar más bastidores unidos por un bus.
Esta unidad también tiene como función la protección de los circuitos electrónicos internos
del autómata con respecto al exterior de este, por existir separación galvánica entre los
captadores y dichos captadores.
En esta sección se transforman las señales procedentes de la CPU, de forma que estas
puedan gobernar los dispositivos conectados al autómata, como son lámparas, relés,
contactores, arrancadores, electroválvulas. En la mayoría de los casos estas señales se tendrán
que amplificar.
En esta unidad también se produce la protección de los circuitos internos con respecto a
los circuitos de salida. Distinguimos 3 tipos fundamentales de salidas según la tecnología
utilizada:
Relé
Transistor
Triac
En esta se produce transformación de la tensión de red a valores menores, una vez
transformada la señal se rectifica obteniéndose una corriente continua imperfecta.
Dependiendo de la calidad de la corriente que sea necesaria, así serán los filtros y
reguladores utilizados en la fuente de alimentación. Muchos de los autómatas trabajan con
corriente continua 24 Vcc.
Son los sistemas o circuitos electrónicos que permiten la comunicación y conexión entre
la CPU y los elementos periféricos anteriormente mencionados.
Por ejemplo: Cable Interface RS-232 / RS-232 para programar desde ordenador la
mayoría de autómatas del mercado (OMRON, Telemecanique, Klöckner Moeller...).
1. Retardo de entrada.
2. Vigilancia y exploración de las entradas.
3. Ejecución del programa de usuario.
4. Transmisión de las salidas.
5. Retardo en salidas.
Los puntos 2, 3 y 4 sumados dan como total el tiempo de ciclo del autómata. Tras este
ciclo es cuando se modifican las salidas, por lo que si varían durante la ejecución del programa
tomarán como valor el último que se haya asignado.
Esto es así debido a que no se manejan directamente las entradas y las salidas, sino una
imagen en memoria de las mismas que se adquiere al comienzo del ciclo (2) y se modifica al
final de éste (retardo).
Los lenguajes más significativos son, de acuerdo con la Norma IEC 1131-3:
Algunas de las áreas de memoria de la tabla de datos se corresponden con las entradas y
salidas físicas del aparato, de tal forma que al activarse mediante la programación o por las
condiciones de funcionamiento de la instalación interaccionan con el sistema.
También son denominadas como variables de memoria. Son de propósito general, es
decir, podremos emplearlas en lo que deseemos. Se distinguen dos tipos de marcas de
memoria:
Hay que destacar que las marcas se ponen a cero cada vez que reseteamos el autómata.
Esta característica nos puede ser de mucha utilidad en algunos casos.
Todas las operaciones que hagamos con las entradas y las salidas se deben efectuar en
algún sitio. Para ello, se definen:
: Sus tamaños son de 16 bits cada uno. Cada vez que carguemos un
dato en los acumuladores se seguirá la siguiente secuencia: