Cuestionario Mercanti L
Cuestionario Mercanti L
Cuestionario Mercanti L
La verdad sabida : este principio consiste en que los contratantes conocen de los
derechos y obligaciones que poseen.
Buena fé guardada: este principio se refiere al modo sincero con que proceden las
partes en todas las negociaciones mercantiles, que no buscan engañar a la otra
parte sino actuar de modo honesto y sincero
Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, que realizan
actividad de producción y distribución de bienes y ponerlos a disposición del consumidor
NOCIONES GENERALES
1. EL COMERCIO
a. Concepto
El término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se refiere a la
transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un
producto.
Es una actividad social y económica en la que se realizan transacciones
con el objetivo de comprar o vender productos o mercaderías.
b. Características
El comercio se rige por un conjunto de normas, principios y criterios del
derecho mercantil que buscan regular las relaciones mercantiles. Estas
normas están incluidas en el código de comercio, deben ser respetadas por los
representantes que intervienen en esta actividad.
Como resultado de esta acción comercial al Estado se le pagan diferentes
impuestos.
La ley de la oferta y la demanda es la que va a establecer el flujo
comercial y su intensidad en el país. El libre juego existente entre ambas va
a estipular las cantidades de bienes a producir y sus costos.
El comercio se puede realizar dentro de un mismo país, o en otro. El
comercio interno se diferencia del externo en que este último es el intercambio
de bienes y servicios que llevan a cabo dos o más naciones entre sí.
El principal objetivo del comercio internacional es que entre países exista y se
promueva un intercambio de distintos bienes y servicios que tal vez puedan
faltar en determinada nación o simplemente necesite refuerzo, y gracias a este
método puede ser posible.
Productos variados, es importante mencionar que con el comercio
internacional, no solo se adquieren alimentos y aunque es uno de los bienes
mayormente transportados, también hay países que se dedican a la
exportación de maquinaria, materia prima, repuestos, automóviles,
hidrocarburos, entre otros.
c. División
c.1 Comercio Nacional
Es toda actividad socio económica que consiste en la compra y venta de
bienes y servicios que buscan satisfacer una necesidad interna, es decir en
nuestro territorio nacional
DERECHO MERCANTIL
1. Desarrollo Histórico
El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito,
fueron entre otras las causas que originaron la multiplicación de las relaciones
mercantiles, que el derecho común era incapaz de regular en las condiciones
exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio.
2. Definición
“Es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que rigen la actividad
profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación
jurídica mercantil”. Autor Dr. Villegas Lara
3. Posiciones Doctrinales
a. Concepción subjetiva:
El derecho mercantil es el conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho
sustantivo que rigen la actividad de los comerciantes en su función profesional. En
la época medieval la normativa comercial estaba destinada única y
exclusivamente a los comerciantes, principió siendo un derecho que delimitaba un
fuero especial tanto en lo sustantivo como en lo adjetivo. Se le conoce como
concepto subjetivo ya que el elemento principal es el sujeto que interviene en el
movimiento comercial, pero el comercio se fue volviendo muy complejo y muchas
de sus manifestaciones no dependen de que intervenga un sujeto que tenga
calidad de comerciante. Además, contribuyo a la ineficacia de este concepto el
hecho de que ni doctrinaria ni legalmente se diera un concepto único de lo que
debe entenderse por comerciante.
b. Concepción Objetiva
El derecho mercantil es el conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho
sustantivo que rigen los actos objetivos de comercio. Concepto que es un aporte
del Codigo de Napoleón. Como se decía que el derecho mercantil era un derecho
de clase, este código liberalizo la función de la ley y estableció un nuevo punto de
referencia conceptual: el acto objetivo del comercio. La ley mercantil ya no
funcionaria en torno a los sujetos destinatarios, exclusivamente, sino que se
refería a una serie de relaciones jurídicas tipificadas por el código como
mercantiles. Los actos o negocios que la ley califica como mercantiles venían a
hacer la materia jurídica mercantil. También se dio la misma dificultad: precisar la
idea sobre lo que es un acto de comercio. Y la legislación se inclinó en dos
sentidos:
1. Elaborar una lista de los actos que debían considerarse mercantiles, pero
nunca podían agotar el infinito mundo del comercio y resultaba insuficiente
2. Establecían elementos que debía concurrir en un acto o negocio para deducir
que se estaba frente a un acto objetivo de comercio: y eran; que fuera a titulo
oneroso, sobre bienes muebles, y hubiera especulación, se aceptaba que fuera
oneroso ya que su esencia es la onerosidad contra la gratuidad pero se
cuestionaron que sucedería con actos mercantiles que son declarados
unilaterales de voluntad, donde no podría funcionar la onerosidad, En cuanto a
los bienes muebles reñía porque hoy en día los bienes inmuebles se trafican
como las mercancías. En cuanto a la especulación no siempre se da en una
negociación mercantil ya que muchas veces el comerciante vende al costo
para salir de un lote de mercaderías sin embargo este argumento se rebatió
con la idea de que no era necesaria la especulación real o exitosa., sino que
existiera la intención de lucrar
4. Concepto
Es un área de la ciencia del derecho que estudia los principios, doctrinas,
instituciones y normas jurídicas que regulan a los comerciantes y sus auxiliares,
las obligaciones profesionales de los comerciantes, las cosas mercantiles, las
obligaciones y los contratos mercantiles.
5. Características
Es poco formalista: La circulación para que sea fluida, exige que la
formalidad este relegada a la mínima expresión, salvo donde se afecte la
seguridad jurídica. Los negocios mercantiles se concretan en simples
formalidades.
Ejemplo: La representación civil exige un contrato de mandato mientras que la
representación en materia de títulos de crédito se da por un sencillo endoso en
procuración
Adaptabilidad: El comercio es una función humana que cambia día a día. Por
diversos motivos, políticos, científicos, culturales las formas de comercializar se
desenvuelven progresivamente. Por lo cual la legislación siempre va de la
mano con la práctica, por lo que se va adaptando a las condiciones reales del
fenómeno comercial.
6. Principios
La buena fe: Según este principio en el derecho mercantil, las personas
individuales o jurídicas, realizan sus actividades mercantiles de buena fe,
en sus intenciones y deseos de negociar, esto porque es un requisito
esencial de los contratos mercantiles que permite interpretar los actos de
comercio con arreglo a este principio, toda vez que en oportunidad será
preferible atender a la intención de las partes contratantes que se relacionan
mercantilmente a la sombra de la confianza que mutuamente se inspiran,
que a la ley que por demasiado severa y poco práctica no cumple en
determinadas ocasiones las exigencias jurídicas que está llamada a
desempeñar.
Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación: Según este principio, los comerciantes en su actividad y por
ser el derecho mercantil poco formalista deben a través de la buena fe
y verdad sabida, posibilitar el tráfico mercantil en forma segura”
7. Fuentes
La Costumbre: Fue la primera fuente formal del derecho mercantil, ya fuera
como practica general de los comerciantes o como uso de comercio. El Art. 2
LOJ le da categoría de fuente de derecho a la costumbre, y por lo mismo al
uso, en el Codigo de Comercio nos remite a los usos para resolver un
problema legal en ausencia de una norma específica, ejemplo fijar precio de
una compraventa en que se omitió establecer tal prestación. Los usos ya sean
locales o internacionales, generales o especiales, pueden servir para normar
una situación mercantil que la ley no contempla. En los casos interpretativos
LOJ Art. 10.
El contrato: Considerado como fuente del derecho sobre todo en el campo del
derecho privado. Podemos considerar que el contrato es fuente del derecho
mercantil en la medida en que recoge convenciones de los particulares,
provenientes de la esfera de la autonomía de la voluntad. Si en algún campo
del derecho privado se dan modalidades muy especiales al celebrar un
contrato, en el terreno mercantil existen y por ello lo podríamos considerar
como una fuente. el contrato ha sido definido como “Ley entre las partes”; y en
ese sentido vendría a ser una fuente muy particular. En la practica mercantil
existen el contrato normativo, el contrato tipo, el contrato por adhesión, que de
cierta manera norma obligaciones de mas de un contrato singular.
3. Clases
a. Subjetivos
El sistema jurídico necesita delimitar la materia mercantil. Por tanto, establece que
este tipo de acto de comercio está restringido al ejecutado por los comerciantes,
quedando entonces sus actos sujetos a la ley y jurisdicción mercantil.
Sin embargo, existen excepciones en las cuales las actuaciones de un
comerciante no se consideran actos subjetivos. Entre ellas están:
La compra de una casa para regalársela a su madre.
La adquisición de útiles escolares para ser donados a una institución.
El préstamo de dinero a un amigo para cancelar honorarios médicos.
En estos casos, aunque todos son llevados a cabo por un comerciante, el fin
último no es el lucro. El lucro es un aspecto relevante para ser catalogado como
acto de comercio.
b. Objetivos
Son aquellos que su naturaleza es netamente comercial, quedando
establecidos en el Código de Comercio los diferentes actos considerados
comerciales por la ley. Las partes intervinientes pueden ser o no comerciantes.
Ejemplos que se consideran como actos de comercio objetivos en un sentido
absoluto:
Los actos relacionados con los instrumentos cambiarios, salvo cualquier excepción
contemplada en la ley. La creación de estos instrumentos constituye un acto de
comercio, debido a que en este se realiza al mismo tiempo un cambio,
conduciendo de manera automática a la circulación de riqueza.