Teorías Del Poder

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Teorías del Poder

Lo que el "Estado" y la "política" tienen en común es la referencia al fenómeno del poder.


(...) Tradicionalmente el Estado es definido como el portador de la summa potestas (poder
supremo); y el análisis del Estado se resuelve casi totalmente en el estudio de las diferentes
potestades que le competen al soberano. La teoría del Estado se entrelaza con la teoría de
los tres poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) y de sus relaciones. De acuerdo con un
texto canónico de nuestros días Power and Society de Lasswell y Kaplan, el proceso
político es definido como "la formación, la distribución, el ejercicio del poder". Si la teoría
del Estado puede ser considerada como una parte de la teoría política, la teoría política a su
vez puede ser considerada como una parte de la teoría del poder.
En la filosofía política el problema del poder ha sido presentado bajo tres aspectos, con
base en los cuales se pueden distinguir tres teorías fundamentales del poder, sustancialista,
subjetivista y relacional. Una típica interpretación sustancialista del poder es la de Hobbes,
según la cual "El poder de un hombre ... son los medios que tiene en el presente para
obtener algún aparente bien en el futuro". Que estos medios sean dotes naturales, como la
fuerza o la inteligencia, o bien adquiridos, como la riqueza, no cambia el significado
específico del poder, entendido como algo que sirve para alcanzar lo que es objeto de
nuestro deseo. (...) Una típica interpretación subjetivista del poder es la expuesta por Locke,
quien por "poder" no entiende la cosa que sirve para alcanzar el objetivo, sino la capacidad
del sujeto de obtener ciertos efectos. (...) Esta forma de entender el poder es la que adoptan
los juristas para definir el derecho subjetivo: que un sujeto tenga un derecho subjetivo
quiere decir que el ordenamiento jurídico le atribuyó el poder de obtener ciertos efectos.
Ahora bien, la interpetación más utilizada en el discurso contemporáneo es la tercera, que
se refiere al concepto relacional de poder y para la cual por "poder" se debe entender una
relación entre dos sujetos de los cuales el primero obtiene del segundo un comportamiento
que éste de otra manera no habría realizado.
Una vez ubicado el concepto de Estado en el de política, y el concepto de política en el de
poder debemos distinguir el poder político de todas las otras formas que puede asumir la
relación de poder. La teoría política de todos los tiempos se ha ocupado de este tema con
infinitas variaciones. La tipología clásica trasmitida durante siglos es la que se encuentra en
Política de Aristóteles, donde se distinguen tres tipos de poder con base en el criterio de la
esfera en la que se ejerce: el poder del padre sobre el hijo, del amo sobre el esclavo, del
gobernante sobre los gobernados. Aristóteles agrega que los tres tipos de poder también se
pueden distinguir con base en el diferente sujeto que se beneficia del ejercicio del poder:
poder paternal es ejercido en interés de los hijos, el patronal o despótico en interés del amo,
el político en interés de quien gobierna y de quien es gobernado (de donde se derivan las
formas corruptas de régimen político donde el gobernante, convertido en tirano, únicamente
gobierna para su provecho). Esta tipología ha tenido relevancia política porque ha servido
para proponer dos esquemas de referencia para definir las formas corruptas de gobierno: el
gobierno paternalista o patriarcal en el que el soberano se comporta con los súbditos como
un padre, y los súbditos son tratados eternamente como menores de edad (la crítica más
célebre a esta forma de gobierno fue hecha por Locke (1690) en una polémica que fue
retomada por Kant con la crítica al Estado eudemonológico que se preocupa por la felicidad
de sus súbditos en vez de limitarse a garantizarles la libertad); el gobierno despótico en el
que el soberano trata a los súbditos como esclavos a los que no se les reconocen derechos
de ninguna especie (esta forma de gobierno ya fue claramente señalada por Aristóteles que
la consideró adecuada para los pueblos esclavos por naturaleza como son os orientales, los
bárbaros, los cuales soportan el peso del poder opresivo sin lamentarse o rebelarse, y tendrá
reconocimiento pleno siempre en referencia a los pueblos orientales, en Montesquieu y
Hegel). La tripartición de las formas de poder en paternal, despótico y civil es una
constante en la teoría política clásica y moderna. (...) Sin embargo, el estudio de Locke se
distingue del de Aristóteles por el diferente criterio de diferenciación que se refiere al
diverso fundamento de los tres poderes, hoy se diría del diferente principio de legitimación:
el poder del padre es un poder cuyo fundamento es natural en cuanto deriva de la
procreación, el patronal es el efecto del derecho a castigar a quien se ha hecho culpable de
un delito grave y por tanto es acreedor a una pena igualmente grave como la esclavitud; el
poder civil, únicamente entre todas las formas de poder, está fundado en el consenso
manifiesto y tácito de quienes son sus destinatarios. Como se puede apreciar, se trata de las
tres formas clásicas del fundamento de toda obligación: ex natura, ex delicto, ex contractu.
Esta forma clásica, a pesar de su éxito, no permite distinguir el poder político de otras
formas de poder. Los dos criterios, el aristotélico, basado en el interés, y el lockiano,
fundado en el principio de legitimidad, no son criterios analíticos sino axiológicos, en
cuanto son útiles para distinguir el poder político como debería ser y no como es, las
formas buenas de las formas corruptas. (...) Una teoría realista del poder político, como
forma de poder diferente de cualquier otra, se forma mediante la elaboración, debida a los
juristas medievales, del concepto de soberanía o summa potestas. Mientras la sociedad
antigua no conoce más que una sociedad perfecta, el Estado que abarca a todas las otras
sociedades menores, la sociedad medieval conoce dos, el Estado y la Iglesia. La disputa
secular sobre la preeminencia de uno o de otro exige una delimitación de las dos esferas de
competencia y por tanto de dominio, y consecuentemente la delimitación de los caracteres
específicos de las dos potestates. Se vuelve una opinión común la distinción entre la vis
directiva, que es prerrogativa de la Iglesia y la vis coactiva, que es prerrogativa del Estado.
En contraposición a la potestad espiritual y sus pretensiones, los defensores y los
detentadores de la potestad temporal tienden a atribuirle al Estado el derecho y el poder
exclusivo de ejercer sobre determinado territorio y en referencia a los habitantes del
territorio la fuerza física, dejando a la Iglesia el derecho y el poder de enseñar la religión
verdadera y los preceptos de la moral, de salvaguardar la doctrina de los errores, de dirigir
las conciencias hacia el logro de los bienes espirituales, el primero entre todos la salvación
del alma. De esta manera el poder político se identifica con el ejercicio de la fuerza, y es
definido como el poder que para obtener los efectos deseados tiene derecho de servirse, si
bien en última instancia, como extrema ratio (razón extrema), de la fuerza. Aquí el criterio
de distinción entre el poder político y el poder religioso de nueva cuenta es el medio para
hacerlo valer: el poder espiritual se sirve de la amenaza de penas o de la promesa de
premios ultraterrenales; el poder político utiliza la constricción física como es la que se
ejerce mediante las armas.
(...) Si el uso de la fuerza es la condición necesaria del poder político, sólo el uso
exclusivo de este poder es la condición suficiente. Las fórmulas que anticipan el concepto
de soberanía, que se vuelve a través de los escritores políticos de la época moderna el
concepto fundamental para la definición del Estado, son la distinción las civitates
superiorem recognoscentes y superiorem no recognoscentes de los juristas medievales que
defienden las autonomía jurídica y en consecuencia la política de las ciudades, y el
principio rex in regno suo imperator, afirmado por los juristas franceses que defieden la
soberanía del rey de Francia de las pretensiones del emperador.
Aquel que es tomado como el teórico de la soberanía (en realidad más que el teórico, el
reconocido expositor de un concepto que tiene tras sí una larga y consolidada tradición),
Jean Bodin, define al Estado como "un gobierno justo de muchas familias y de lo que es
común con poder soberano" y al poder soberano como "el poder absoluto y perpetuo, donde
"absoluto" significa que no está sometido a otras leyes más que las naturales y divinas, y
"perpetuo" significa que logra obtener la obediencia a sus mandatos con continuidad
también gracias al uso exclusivo del poder coactivo.
Las tres formas de poder
Desde el punto de vista de los diversos criterios que han sido adoptados para distinguir las
diversas formas de poder, la definición del poder político como el poder que está en la
posibilidad de recurrir en última instancia a la fuerza (y es capaz de hacerlo porque detenta
su monopolio) es una definición que se refiere al medio del que se sirve quien detenta el
poder para obtener los efectos deseados. El criterio del medio es el que utiliza comúnmente
porque permite una tipología a la vez simple y clara, la llamada tipología de los tres
poderes, económico, ideológico y político, o sea, de la riqueza, del saber y de la fuerza. El
poder económico es el que se vale de la posesión de ciertos bienes, necesarios o
considerados como tales, en una situación de escasez, para inducir a quienes no los poseen
a adoptar una cierta conducta, que consiste principalmente en la realización de un trabajo
útil. En la posesión de los medios de producción reside una enorme fuente de poder de
parte de quienes los poseen frente a los que no los poseen, precisamente en el sentido
específico de capacidad de determinar el comportamiento ajeno. En cualquier sociedad
donde existen propietarios y no propietarios, el poder del propietario deriva de la
posibilidad que la posesión exclusiva de un bien le da de obtener que el no propietario (o
propietario solamente de fuerza de trabajo) trabaje para él bajo las condiciones que él
imponga. El poder ideológico es el que se sirve de la posesión de ciertas formas de saber,
doctrinas, conocimientos, incluso solamente información, o de códigos de conducta, para
ejercer influencia en el comportamiento ajeno e inducir a los miembros del grupo a realizar
o dejar de realizar una acción. De este tipo de condicionamiento deriva la importancia
social de quienes saben, los sacerdotes en las sociedades tradicionales, los literatos, los
científicos, los técnicos, los llamados "intelectuales", en las sociedades secularizadas,
porque mediante los conocimientos que ellos difunden o los valores que predican e
inculcan se realiza el proceso de socialización del que todo grupo social tiene necesidad
para permanecer unido. Lo que tienen en común estas tres formas de poder es que ellas
contribuyen conjuntamente a instituir y mantener sociedades de desigualdades divididas en
fuertes y débiles con base en el primero, en ricos y pobres con base en el segundo, en
sapientes e ignorantes con base en el tercero. Genéricamente entre superiores e inferiores.
Después de todo, definir el poder político como el poder cuyo medio específico es la
fuerza sirve para hacer entender por qué siempre haya sido considerado el poder supremo, o
sea, el poder cuya posesión distingue en cada sociedad al grupo dominante.
Estas distinciones entre los tres tipos principales de poderes sociales, si bien manifestada
de diferentes maneras, es un dato casi constante en las teorías sociales contemporáneas, en
las cuales el sistema social en su conjunto aparece directa o indirectamente articulado en
tres subsistemas: la organización de las fuerzas productivas, la organización del consenso y
la organización del poder coactivo. Incluso la teoría marxista puede ser interpretada en este
sentido: la base real comprende el sistema económico, mientras la superestructura,
escindiéndose en dos momentos diferentes, abarca el sistema ideológico y el más
propiamente jurídico-político (del que Marx toma sobre todo el aspecto represivo,
resaltando especialmente el aparato de coacción). El sistema gramsciano es más claramente
tricotómico, donde el momento superestructural es dintinguido en dos momentos, el
momento de la hegemonía o del consenso que es llamado "sociedad civil" y el momento de
dominio o de la fuerza llamado "Estado". Por lo demás, durante siglos los escritores
políticos han distinguido el poder espiritual que hoy se llamaría ideológico del poder
temporal, y siempre han interpretado el poder temporal constituido por la conjunción del
dominium, que es el poder sobre las cosas, constitutivo del poder económico, con el
imperium, que es el poder de mando sobre los hombres, constitutivos del poder político en
sentido estricto. Así en la dicotomía tradicional como en la marxista se encuentran las tres
formas de poder, con tal de que se interprete correctamente como compuesto por dos
momentos, tanto en un caso como en el otro, el segundo término. La diferencia esencial
radica en el hecho de que en la teoría tradicional el poder principal está representado por el
poder ideológico en cuanto al poder económico-político es concebido como dependiente
del espiritual, mientras en la teoría marxista el poder principal es el económico en cuanto a
las ideologías y las instituciones políticas tienen la función de garantizar la permanencia de
determinadas relaciones de producción (por lo menos hasta que la contradicción misma que
explota en un cierto momento del desarrollo de estas relaciones produce el cambio).

Norberto Bobbio (1996): Estado, gobierno y sociedad. México, Fondo de Cultura


Económica; pp 101-114.

También podría gustarte