ING.
MARTHA JOSEFINA CORRAL MARES
1
QUÍMICA ORGÁNICA
Estudia los compuestos del carbono y sus derivados. El carbono es un elemento presente
en gran abundancia en la Tierra, sobre todo en los seres vivos. En la naturaleza el C se
encuentra en las siguientes formas alotrópicas: grafito, diamante y fullereno
CARACTERÍSTICAS DEL CARBONO
1. DIVERSIDAD ESTRUCTURAL
El carbono tiene la propiedad, poco usual, de formar fuertes enlaces con otros átomos de
carbono. También forma enlaces con el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y los
halógenos. Esta propiedad se debe a la hibridación de sus orbitales. Las hibridaciones más
comunes en gran parte de los compuestos orgánicos son (sp3, sp2, sp)
2. FORMACIÓN DE ISÓMEROS
Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente
estructura.
3. ESTABILIDAD
Los compuestos formados por carbono, son relativamente resistentes a los cambios
químicos.
HIBRIDACIÓN SP3
1 orbital s + 3 orbitales p → 4 orbitales sp3
2
HIBRIDACIÓN SP2
1 orbital s + 2 orbitales p → 3 orbitales sp2 + 1 p puro
HIBRIDACIÓN SP
1 orbital s + 1 orbital p → 2 orbitales sp + 2 orbitales p puros
3
ENLACE SIGMA σ. Enlace covalente en el que se empalman los orbitales híbridos.
ENLACE PI π. Enlace covalente que se forma por el empalme de los orbitales puros p. Su
energía es de
El enlace sigma es energéticamente más fuerte (estable) que el enlace pi.
ISÓMEROS
ESTRUCTURALES ESTEREOISÓMEROS
GEOMÉTRICOS ÓPTICOS
ISÓMEROS ESTRUCTURALES. Son compuestos que tienen las mismas cantidades y clases
de átomos pero difieren en la manera en que se enlazan entre sí.
Ejemplo
Etanol
C2H6O Éter etílico
C2H6O
CH3CH2OH CH3OCH3
ISÓMEROS GEOMÉTRICOS. Cis-trans Son compuestos en los que los sustituyentes se
encuentran del mismo lado (cis) o en lados opuestos (trans). Son comunes en los
cicloalcanos y alquenos.
Ejemplo:
Trans-cis- 1-cloro-3-metilciclobutano cis-2-buteno trans-2-buteno
H3C H3C H3C CH3 H3C H
Cl Cl H H H CH3
4
ISÓMEROS ÓPTICOS. Compuestos que en solución desvían la luz en un polarímetro. Si la
luz se desvía del lado derecho son Dextrógiros D(+) y si desvían la luz hacía la izquierda se
llaman Levógiros L(-). Su fórmula es la misma, solo cambia la distribución de los
sustituyentes en el carbono quiral.
Ejemplo: Limoneno
CH3 CH3
H H
H2C CH3 H3C CH2
L-limoneno D-limoneno
olor naranja olor limón
*Los isómeros son compuestos distintos que tienen propiedades físicas y químicas
diferentes.
5
ALCANOS
Los alcanos son hidrocarburos saturados, es decir, tienen enlaces sencillos. Su fórmula
general es CnH2n+2, donde n es el número de carbonos del compuesto. Los n-alcanos
forman una serie homóloga. Es común la isomería estructural.
La cantidad de isómeros de los alcanos aumenta a medida que aumenta el número de
carbonos en un compuesto.
Ejemplos:
COMPUESTO FÓRMULA ESTRUCTURAL P. EBULLICIÓN °C
n-butano CH3CH2CH2CH3 -0.5
2-metilpropano H3C CH3 -11.6
CH
CH3
n-pentano CH3CH2CH2CH2CH3 36
Isopentano H3C CH CH 2 CH3 28
CH3
Neopentano CH3 9.5
H3C C CH3
CH3
El nombre de los alcanos lineales (n-alcanos) se forman con los prefijos siguientes y el
sufijo –ano.
ÁTOMOS DE C NOMBRE FÓRMULA ESTRUCTURAL
1 Metano CH4
2 Etano CH3CH3
3 Propano CH3CH2CH3
4 Butano CH3(CH2)2CH3
5 Pentano CH3(CH2)3CH3
6 Hexano CH3(CH2)4CH3
7 Heptano CH3(CH2)5CH3
8 Octano CH3(CH2)6CH3
9 Nonano CH3(CH2)7CH3
10 Decano CH3(CH2)8CH3
11 Undecano CH3(CH2)9CH3
12 Dodecano CH3(CH2)10CH3
13 Tridecano CH3(CH2)11CH3
14 Tetradecano CH3(CH2)12CH3
6
15 Pentadecano CH3(CH2)13CH3
16 Hexadecano CH3(CH2)14CH3
17 Heptadecano CH3(CH2)15CH3
18 Octadecano CH3(CH2)16CH3
19 Nonadecano CH3(CH2)17CH3
20 Eicosano CH3(CH2)18CH3
30 Triacontano CH3(CH2)28CH3
40 Tetracontano CH3(CH2)38CH3
50 Pentacontano CH3(CH2)48CH3
60 Hexacontano CH3(CH2)58CH3
70 Heptacontano CH3(CH2)68CH3
80 Octacontano CH3(CH2)78CH3
90 Nonacontano CH3(CH2)88CH3
100 Hectano CH3(CH2)98CH3
*La tabla de prefijos de la IUPAC está disponible en la siguiente dirección:
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/93/r93_328.htm
GRUPOS ALQUILO
Los grupos alquilo son grupos unidos a la cadena principal, llamados sustituyentes. Se
derivan eliminando un átomo de hidrógeno de un alcano. Se representa por el símbolo –R.
Los grupo alquilo se nombran sustituyendo el prefijo –ano del nombre del alcano original
por la terminación –il/ilo.
GRUPOS ALQUILO MÁS COMÚNES
CH3- metil -X halógenos Cl, Br, I, F
CH3CH2- etil
CH3CH2CH2- propil
CH3
HC
CH3 isopropil
CH3CH2CH2CH2- butil
CH3
H2C HC
CH3 isobutil
7
HC CH CH 2 CH3
CH3 secbutil
CH3
C CH3
CH3 terbutil
CH3-CH2-CH2-CH2- CH2- pentil o amilo
CH3
H2 C CH2 HC
CH3 isopentil
H3C CH CH2 CH2 CH3 secpentil
H3C C CH 2 CH3
CH3 terpentil
NOMENCLATURA IUPAC DE LOS ALCANOS
1. Seleccionar la cadena continua más larga de átomos de carbono, el nombre de esta
cadena será el nombre raíz del compuesto. En el caso de que se tenga más de una posible
cadena principal, se elige la que tenga mayor número de sustituyentes.
2. Numerar la cadena principal iniciando en el extremo más cercano a un sustituyente.
3. Nombrar los sustituyentes unidos a la cadena principal, indicando su posición o número
de carbono al cual esta unido. Los sustituyentes se anteponen al nombre raíz del alcano.
4. Si un sustituyente se repite más de una vez, se indica el número de veces que se repite
mediante los prefijos: di, tri, tetra, penta, hexa, etc.
5. Cuando hay dos o más sustituyentes idénticos, se numera la cadena principal a partir
del extremo que permita dar el número más bajo al sustituyente que se encuentra
primero.
8
6. Los sustituyentes se mencionan en orden alfabético. Los prefijos iso y neo, sí se
alfabetizan. Los prefijos di, tri, sec, ter, no se alfabetizan. En caso de que haya
sustituyentes distintos en posiciones equivalentes sobre la cadena principal, se le da el
número más bajo al sustituyente de orden alfabético menor.
7. Los sustituyentes complejos, que son grupos alquilo más complicados, se nombran por
un método semejante a la nomenclatura del alcano principal. Se emplean paréntesis para
aislar el nombre del grupo alquilo complejo. El carbono del grupo complejo, que se une a
la cadena principal, tiene la posición número 1.
*Para dibujar cadenas de carbono muy grandes, se utiliza el sistema de líneas y ángulos.
EJEMPLOS:
CH3
H3C CH CH 2
HC CH CH3
CH3 CH CH3
H3C ______________________________________
CH3 CH3
H3C CH CH2 CH CH3
_____________________________________
CH3 CH3
H3C CH CH2 CH CH2 CH3
__________________________________
CH3
H3C CH 2HC CH 2 CH CH 2 CH3
CH 2 CH3
_________________________________
9
EJERCICIOS
Escriba el nombre o la fórmula estructural de los siguientes compuestos:
a) 4-isopropiloctano
b) 5-ter-butildecano
c) 2,3,3,-trimetilhexano
d) 1-cloro-4-etil-2,3-dimetilnonano
e) 3,4,4-tribromooctano
f) 6-etil-2,2-dimetiloctano
g) 2-cloro-3,3-dimetilpentano
h) 3-etil-5-propilnonano
i) 4-ter-butil-2-metilheptano
H2C CH3
j) H3C CH CH2 CH3
H3C CH CH3
CH 2 CH
3
k) H3C CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH CH CH3
CH3 CH3
H3C CH C CH2 CH2 CH2 CH3
l) CH3
n)
10
o)
p)
q)
H3C CH CH 2 CH3
Cl
r)
CICLOALCANOS
También llamados alcanos cíclicos, son hidrocarburos que forman un ciclo. Su fórmula
molecular es CnH2n. El primer cicloalcano es un ánillo de tres átomos de carbono.
NOMENCLATURA IUPAC DE CICLOALCANOS
1. Los cicloalcanos no sustituidos se les nombra como los alcanos lineales de acuerdo al
número de átomos de carbono, anteponiéndoles el prefijo ciclo.
ciclopropano ciclobutano ciclopentano ciclohexano cicloheptano
11
*Los cicloalcanos también forman sustituyentes
ciclopropil ciclobutil ciclopentil ciclohexil cicloheptil
2. En los cicloalcanos sustituidos, se determina el compuesto principal. Si el cicloalcano
tiene igual o mayor número de carbonos que el sustituyente, entonces es el compuesto
principal y por lo tanto, el nombre raíz del compuesto. Si el sustituyente tiene mayor
número de carbonos que el cicloalcano, este será el compuesto principal.
3. Numerar los sustituyentes de tal manera que se tenga el número más bajo posible.
4. Cuando existan dos o más grupos alquilo distintos que pueden tener la misma posición,
se numeran por orden alfabético.
5. Si hay halógenos, se aplican las mismas reglas que los grupos alquilo. En el caso de que
se trate de un cicloalcano con un grupo halógeno y un grupo radical., el halógeno tiene la
posición 1. Si hay más sustituyentes, también se le da prioridad al halógeno para tener la
posición 1, salvo en los casos en que se deba modificar para obtener las posiciones más
bajas de todos los sustituyentes.
6. Cuando se indique la isomería cis-trans, se debe especificar el tipo, en el nombre del
compuesto.
EJEMPLOS
CH3
CH3
CH 2 CH 2 CH 2 CH3
CH3
-
metilciclopentano 1 ciclopropilbutano butilciclobutano 1,3 dimetilciclohexano
H3C CH3
CH3
2 etil 1,4 dimetilcicloheptano 1 etil 2 metilciclopentano
12
EJERCICIOS
a) b)
CH3
CH 2CH 2CH 3
CH3 CH3
c) d)
CH 2CH 3
Br
e) f)
Br
H
Cl
CH3
Cl
C(CH 3)3 H
g) 1,1-dimetilcilooctano h) 1,2-diclorociclopentano i) 3-ciclobutilhexano
j) 1,3-dibromo-5-metilciclohexano k) trans-1-bromo-3-metilciclohexano
PROPIEDADES DE ALCANOS
Relativamente inertes
No polares, por lo que no se disuelven en agua
Menos densos que el agua
Los puntos de ebullición y fusión aumentan gradualmente al incrementarse el
número de átomos de carbono
13
Los alcanos ramificados tienen un punto de ebullición menor que los alcanos
lineales correspondientes.
Los alcanos ramificados tienen mayor punto de fusión que un alcano de cadena
recta
Los cuatro primeros términos de la serie son gases (metano, etano, propano y butano
normales)
Del C5H32 (n-pentano) son líquidos
Del C16H34 (n-hexadecano) en adelante, son sólidos
ALCANOS DE LA DESTILACIÓN FRACCIONADA DEL PETRÓLEO
Metano Gas natural
Propano, butano y 2- Gas licuado de petróleo
metilpropano
Alcanos y cicloalcanos de Naftas o gasolinas
C5-C12
C9-C15 Diesel
C16 en adelante Asfaltos
ALQUENOS
Son hidrocarburos no saturados, es decir, tienen dobles enlaces. También son llamados
olefinas. Su fórmula general es CnH2n. En los alquenos es común la isomería cis-trans,
generalmente los isómeros trans son más inestables. El alqueno más simple es el etileno.
H H
C C
H H etileno o eteno
Los alquenos son más reactivos que los alcanos debido a la diferente energía de
disociación de sus enlaces.
Enlace π ΔH= 264 KJ/mol
Enlace σ ΔH= 347 KJ/mol
14
NOMENCLATURA IUPAC DE ALQUENOS
1. Determine la cadena más larga de átomos de carbono que contenga el doble enlace, el
nombre se forma utilizando el prefijo correspondiente al número de carbonos y el sufijo
eno.
* Los alquenos también forman sustituyentes
H2C metileno H2C CH vinil o etenil
CH2 CH CH2 alil o 2-propenil fenil
2. Numere la cadena de átomos de carbono, empezando con el extremo más cercano al
doble enlace. Si el doble enlace es equidistante de los dos extremos, comience a numerar
por el extremo más cercano a un sustituyente.
3. Escriba el nombre completo, incluyendo los sustituyentes en orden alfabético.
Enseguida de los sustituyentes se indica la posición del doble enlace antes del nombre raíz
del compuesto.
*En el propeno no se indica la posición
4. Si hay más de un doble enlace indique la posición de cada uno de ellos y use la
terminación, dieno, trieno, tetradieno, etc. según el número de dobles enlaces.
5. En los nombres de los cicloalquenos, el carbono número 1 es el que tiene el doble
enlace y tiene prioridad sobre los halógenos. Cuando haya varios sustituyentes en el
cicloalqueno, se debe tener la numeración más baja entre ellos.
6. En los alquenos la isomería cis-trans se indica en el nombre y se presenta entre
sustituyentes del mismo tipo. La isomería cis-trans se debe indicar para cada doble enlace.
EJEMPLOS
H3C CH 2 H
C C
H
H3C CH 2 CH 2 1-penteno 2-hexeno
15
CH3 2-metil-3-hexeno CH3 2-metil-2,4-hexadieno
ciclopenteno 1,4-ciclohexadieno
CH3
H3C H
CH3
C C
1,5-dimetilciclopenteno H CH2 CH3 trans-2-penteno
H3C H
C C
H3C CH2 CH3 H
H
C C C
H H H CH3
cis-2-penteno
trans,trans-2,4-heptadieno
EJERCICIOS
HC CH2
a) H2C CH CH CH3 CH CH2
b) H2C CH CH2 Cl
CH2
c)
d)
16
e) 2-penteno
f) 2-metil-2-penteno
g) Trans-3-hepteno
h) 3-ciclobutil-1-hepteno
i) 2-metilpropeno
j) Cis,trans-2,4-heptadieno
k) Cis,cis-2,4-heptadieno
BENCENO Y DERIVADOS AROMÁTICOS
Regla Hückel: sólo las moléculas planas y con 2,6,10,14,18, … electrones π pueden ser
aromáticas.
Características del benceno
Estructuralmente es un trieno conjugado cíclico.
Su fórmula molecular C6H6 Peso molecular 78 g/mol
Punto de ebullición 80 °C.
Gran energía de resonancia, debido a la deslocalización de los electrones π.
Estructura de Kekulé Estructura de resonancia
El benceno presenta dobles ligaduras, por lo que podríamos dar por hecho que
experimentaría las reacciones de los alquenos, esto no ocurre así. El benceno presenta
una gran estabilidad y si reacciona es mediante la adición de catalizadores o de grandes
presiones y temperatura.
17
REACTIVIDAD DEL BENCENO COMPARADA CON CICLOHEXENO
KMNO4 OH
H2O
+ MnO 2
OH
ciclohexeno 1,2 ciclohexandiol
KMNO4
NO HAY REACCIÓN
H2O
benceno
Br2 Br
CCl4
+ MnO 2
Br
ciclohexeno 1,2 dibromociclohexano
Br
Br2 Br2 FeBr3
NO HAY REACCIÓN
CCl4 CCl4
benceno benceno
H2, Pd
25°C
ciclohexeno ciclohexano
H2, Pd
Hidrogenación lenta
100 atm
benceno ciclohexano
18
NOMENCLATURA DE LOS DERIVADOS DEL BENCENO
En los compuestos aromáticos es frecuente el uso de los nombres común, aunque
también se aplica la nomenclatura IUPAC, tenemos por ejemplo:
CH3
OH CH3
CH3
COMUN: fenol tolueno xileno
IUPAC: bencenol metilbenceno dimetilbenceno
OH
CH=CH 2 OCH 3
CH3
COMUN: p-cresol estireno anisol
IUPAC: 4-metilfenol etenilbenceno/vinilbenceno metoxibenceno
1. Los derivados monosustituidos del benceno se nombran tomando al benceno como
nombre raíz.
2. Los bencenos alquil sustituidos se pueden nombrar de dos maneras:
Tomando al benceno como nombre raíz
Tomando al grupo alquilo como nombre raíz. En este caso, el benceno se menciona
como un radical fenil (Ph).
3. Cualquiera de los compuestos aromático monosustituidos siguientes, sirven como
nombre base. En este caso el sustituyente está en la posición número 1.
CH3 OH NH2 CHO
tolueno fenol anilina benzaldehído
19
O CH3
C CH COOH CN
CH3 CH3
Acetofenona cumeno ácido benzoíco benzonitrilo
NO 2
SO 3H
Ácido bencensulfónico nitrobenceno
4. Cuando el benceno tiene dos sustituyentes, se utilizan los prefijos orto, meta y para,
para indicar los sustituyentes en las posiciones 1-2, 1-3 y 1-4, respectivamente.
X
X X
Y
1,4
1,2 1,3
Y
Y
5. Cuando existen más de dos sustituyentes, se mencionan numerando el anillo
bencénico, de tal manera que se tengan las posiciones más bajas posibles. Los
sustituyentes se enlistan en orden alfabético cuando se escribe el nombre del
compuestos.
EJEMPLOS
NO 2
Br
Bromobenceno nitrobenceno propilbenceno
20
2-fenilheptano propilbenceno
Cl
Cl
4-fenil-1-butino o-diclorobenceno
CH3
Br CH3
CH3 CH3
m-xileno 4-bromo-1,2-dimetilbenceno
CH3
O 2N NO 2
NO 2
O 2N Cl NO 2
2-cloro-1,4-dinitrobenceno 4,4,6-trinitrotolueno
EJERCICIOS
CH3
Cl Br CH 2 CH 2 CH CH3
Br Cl CH3
NH2 Cl
21
CH3
CH 2CH 3 CH3
O 2N NO 2 H3C CH3
F
CH
OH
NO 2
H2C
CH3
COOH OH
NO 2
Br NO 2
p-bromoclorobenceno m-cloroanilina
p-bromotolueno 1-cloro-3,5-dimetilbenceno
22
ALCOHOLES
Son sustancias orgánicas comunes que tienen muchas aplicaciones prácticas y cotidianas.
Entre los alcoholes que más destacan están:
-Alcohol etílico (alcohol de caña o de grano)
-Alcohol metílico (alcohol de madera)
-Alcohol isopropílico (alcohol de frotar, o de friegas)
Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar cada alcohol de acuerdo
con el tipo de átomo de carbono enlazado al grupo OH.
-Alcohol primario
-Alcohol secundario
-Alcohol terciario
-Fenoles
PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES
Físicas: Los alcoholes de cadena corta son líquidos; los de cadena larga, con más de
15 carbonos, son sólidos; los que tienen peso molecular bajos son solubles en agua
y sus puntos de ebullición son mas altos que los de los hidrocarburos que les
corresponden; por ejemplo: el metano hierve a 161°C y el metanol a 65°C. Tienen
olor espirituoso y los polialcoholes son dulces.
Químicas: Dependen de la presencia de sus oxhidrilos. Dos de sus propiedades
características son: Sus deshidrataciones producen éteres e hidrocarburos no
saturados, y por oxidación parcial forman aldehídos, cetonas y ácidos.
NOMENCLATURA DE ALCOHOLES
1.- Se nombra la cadena más larga de carbonos que contiene el átomo de carbono con el
grupo OH. Se omite la o final del nombre del alcano y se sustituye por el sufijo ol para dar
el nombre de la raíz.
2.- Se numera la cadena más larga de carbonos comenzando en el extremo más cercano al
grupo hidroxilo, y se emplea el número adecuado para indicar la posición del grupo OH. (El
grupo hidroxilo tiene prioridad sobre los dobles y triples enlaces.)
23
3.- Se nombran todos los sustituyentes y se dan sus números, tal como se haría para un
alcano o un alqueno.
Los alcoholes cíclicos se nombran con el prefijo ciclo; se supone que el grupo hidroxilo
está en el carbono 1.
-Los alcoholes que contienen dobles y triples enlaces se nombran añadiendo el sufijo ol al
nombre del alqueno o alquino correspondiente.
-Si una estructura es difícil de nombrar como alcohol, o si el grupo hidroxilo es una parte
secundaria de una estructura más importante se puede nombrar al grupo funcional OH
como sustituyente hidroxi.
Los alcoholes con más de un grupo hidroxilo, se nombran con el sufijo di, tri, tetra,
penta,…,etc. acompañados de la terminación ol.(ejemplo: 1,2 propanodiol)
EJEMPLO NOMENCLATURA IUPAC NOMENCLATURA COMÚN
H3C OH Metanol Alcohol metílico
H3C CH2 OH Etanol Alcohol etílico
H3C CH2 CH2 OH Propanol Alcohol propílico
H3C CH2 CH2 CH2 OH 1- butanol Alcohol butírico
H3C CH CH2 CH3 2-butanol Alcohol secbutílico
OH
CH3 2-metilbutanol Isopentanol
H3C CH CH2 CH2 OH
CH3 2-metil-2-propanol Alcohol terbutílico
H3C C OH
CH3
H3C CH CH3 2-propanol Isopropanol
OH
24
NOMENCLATURA GENERAL
ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES
Grupo funcional Sufijo cuando es Prefijo, cuando es
nombre principal sustituyente
O Ácido carboxílico Ácido__oico carboxi
R C OH
R SO3H Ácido sulfónico Ácido sulfo
___sulfónico
O Éster ___oato de alcoxicarbonil
R C OR'
O Halogenuro de acilo Halogenuro de halocarbonil
__oilo
R C X
O Amida __amida amido
R C NH 2
R C N Nitrilo __nitrilo ciano
O Aldehído __al formil
R C H
O Cetona __ona oxo
R C R'
R OH Alcohol __ol hidroxi
Ar OH Fenol __ol Hidroxi
R SH Tiol __tiol Mercapto
R NH2 Amina __amina Amino
C C Alqueno __eno Alquenil
C C Alquino __ino Alquinil
C C Alcano __ano Alquil
Grupos funcionales que sólo se nombran como prefijos
R O R' Éter alcoxi
R X Halogenuro halo, haluro
R NO2 Nitro nitro
R S R' Sulfuro alquiltio
El orden es en forma decreciente, el ácido carboxilico es el de mayor prioridad
25
EJERCICIO
Nombre del compuesto:
a) ____________________________________________________________
b) ____________________________________________________________
c) _____________________________________________________________
d) _____________________________________________________________
e) _____________________________________________________________
f) ______________________________________________________________
g) _____________________________________________________________
h) _____________________________________________________________
i) ______________________________________________________________
26
SEGUNDO PARCIAL - TEMARIO DE EXPOSICIONES
El segundo parcial se evaluará de la siguiente manera:
exposiciones 40%
cuestionariol de la exposición 20% (no se aplica otro día)
evaluación escrita global del segundo parcial 40%
Requisitos de la exposición:
Distribuir la exposición para 2 clases (40 diapositivas máximo)
No se recomienda saturar con texto
Incluir animaciones o videos relativos a los temas (obligatorio)
No se permite leer, deberán preparar y diseñar bien sus diapositivas
Entregar la presentación una semana antes de la exposición para revisión y
retroalimentación (para que la exposición a presentar tenga información precisa y
ordenada)
EXPOSICIÓN 1
Origen del petróleo (teorias)
Composición del petróleo (composición porcentual, por contenido de azufre y por
grupos químicos)
Clasificación del crudo según °API (incluir la definición de °API)
Tipos de crudo en México y sus características
Reservas de crudo en México y el mundo
Crudos de referencia y otros crudos en el mundo
EXPOSICIÓN 2
Definición de una cadena de valor. Cadena de valor del petróleo.
Refinación del petróleo (con diagrama y elaborar una tabla que incluya el
nombre de la fracción, el intervalo de ebullición, número de alcanos y usos)
Asfaltenos (características y solubilidad, depositación en pozos)
Estructura de una refinería
Destilación secundaria o Cracking térmico. Incluir la reacción general
Complejos petroquímicos en México
EXPOSICION 3
Definición de gasolina. Gasolina Natural y Gasolina Comercial
Octanaje y métodos de mejoramiento del octanaje en las gasolinas
Reformación térmica, reformación catalítica, alquilación e isomerización para
obtener mayor cantidad de gasolina (incluir reacciones)
Motor de combustión interna y ciclo de Otto
27
EXPOSICIÓN 4
Petroquímicos básicos y derivados del petróleo
Obtención del amoniaco
Derivados del etileno- usos
Derivados del propileno - usos
Derivados del butileno - usos
Derivados del benceno – usos
*Incluir reacciones
EXPOSICIÓN 5
Polímeros
Características físicas y químicas
Clasificación de polímeros
Reacción de polimerización de los polímeros más comúnes
Usos de los polímeros
Resumen en un diagrama de los derivados del petróleo
TERCER PARCIAL PRÁCTICAS DE LABORATORIO
50% Trabajo práctico
50% Reporte contestado correctamente y a tiempo
28