Paradigmas Empleados en Trabajo Social
Paradigmas Empleados en Trabajo Social
Paradigmas Empleados en Trabajo Social
Un Paradigma es: 1) Una escuela de pensamiento, 2) Una imagen esencial de la materia a tratar
dentro de una ciencia o una disciplina, 3) Un esquema-guía construido a partir de realizaciones
científica, reglas y procedimientos reconocidos ampliamente por una comunidad científica como
fundamento válido para una práctica, 4) Una propuesta que proporciona modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica, 5) Un Modelo que define y establece límites de aquello que
debería ser estudiado y evaluado, 6) Un enfoque que define e interrelaciona teorías, métodos y
prácticas necesarias, buscando criterios de éxito en los objetivos y finalidades propias de la
disciplina, 7) Una perspectiva que constituye la unidad de consenso mayor al interior de una
ciencia o de una disciplina, sirviendo para diferenciar una comunidad de la otra. (Kuhn, 1990)
La Modernidad ha construido desde lo Social diversos paradigmas que tienen una naturaleza
distinta cuando hacen referencia a las ciencias naturales o exactas y otra cuando son vinculados a
las ciencias sociales y humanas, tomando en cuenta la distinta naturaleza epistemológica y
metodológica de las ciencias de la naturaleza y de lo social. En ciencias naturales y exactas un
paradigma se construye a través de un proceso científico de experimentación y validación. Por ello,
generalmente un paradigma de un área determinada de la ciencia natural sigue a otro, uno deja de
tener vigencia y otro lo suple, por eso dentro de estas áreas disciplinarias generalmente no
coexisten dos paradigmas para una misma temática específica y en un mismo tiempo histórico
determinado. Podemos afirmar que los paradigmas en ciencias exactas tienen una naturaleza
diacrónica.
Por eso, cuando el Trabajo Social se habla de los paradigmas generalmente se hace referencia a
construcciones abstractas, concretas y operativas, necesarias para conocer, identificar, entender,
comprender y para actuar en lo social. Aunque es importante mencionar que a partir de cada una
de esos paradigmas se han desarrollado numerosas expresiones teórico-metodológicas y político-
sociales específicas y particulares que incluso en algunos casos divergen considerablemente con
sus construcciones paradigmáticas “madres”. Pero es pertinente indicar que un paradigma no es
una teoría, más bien engloba la o las teorías que guían y dan respuesta a una problemática
específica dentro de nuestra comunidad científica.
Sin embargo, creemos que entendiendo el concepto de paradigma como una imagen que engloba
y guía nuestro conocer, hacer y proponer, se puede afirmar que en el desarrollo de la profesión
efectivamente han existido cuatro categorías paradigmáticas que han influido notoriamente en
casi la totalidad de la práctica dominante en Trabajo Social. En ese sentido, podemos identificar
que en cada momento y contexto histórico-social determinado el Trabajo Social han adoptado para
su práctica modelos, enfoques, partes, aspectos y orientaciones de esos paradigmas, llegándose al
caso de hacerlo, incluso sin tener conocimiento pleno de ello.
A continuación se hace análisis general, sintético y esquemático de algunos elementos y supuestos
de cada paradigma mencionado. El análisis parte de dos aspectos íntimamente entre sí. El primero
hace referencia al ámbito Teórico, es decir a especificar cómo se entiende la Sociedad desde cada
perspectiva teórica-política, y el segundo hace referencia al ámbito Metodológico, es decir a la
orientación con respecto a la acción en la realidad social, esto último vinculándolo con los
objetivos del Trabajo Social
Paradigma Positivista
Ámbito Teórico-Político: Inicialmente es preciso indicar que la teoría que orienta el quehacer
metodológico del Trabajador Social de acuerdo a este paradigma es la Teoría Positivista
desarrollada por Augusto Comte. (Payne, 1996) El paradigma Positivista entiende a la sociedad
como un todo orgánico integrado por el conjunto de hombres e instituciones que se relacionan
armónica y normativamente para llegar al Estado Positivo (Estado armónico, normado
jurídicamente, ordenado, racional, científico), aunque antes de transitar por otros dos estadios: el
Teológico y el Metafísico. Es decir, mantiene una postura evolutiva, mecánica y predeterminada de
lo social dando importancia marginal al contexto histórico-social que rodea a la sociedad
conllevando como consecuencia una postura ahistórica.
Entiende el cambio social a partir del tránsito continuo hacia ese Estado positivo considerado como
meta última. Con respecto a la Estructura de la Sociedad el funcionalismo concibe la división social
con los individuos y grupos sociales “normales” y otros “patológicos”. Por ello los Problemas
Sociales son causa de los individuos, son “hechos sociales patológicos”, y la solución a ellos radica
en diagnosticarlos y darles tratamientos, es decir, convertir los “hechos sociales patológicos” en
“hechos sociales normales”
Paradigma Clínico-Individualista
Ámbito Teórico-Político: Entre las teorías psico-sociales que conforman este paradigma podemos
mencionar, entre otras, la Fenomenología, el Interaccionismo Simbólico, el Método Clínico de la
Medicina, Método Clínico de la Psiquiatría, Teoría del Psicoanálisis, Teoría del Análisis
Transaccional, Modelo de Intervención en crisis Teoría del Condicionamiento y las Teorías
Cognitivas. (Payne, 1996). Para este paradigma los problemas sociales no existen como tales, sólo
existen problemas que se reflejan en la sociedad pero que son principalmente intrapersonales, es
decir, fundados en desviaciones de la conducta o de los funcionamientos intrapsíquicos
perturbados. Concibe los fenómenos sociales como meras expresiones de lo que sucede en la
conciencia del hombre, es decir, da prioridad a la vida interior que a lo exterior, a lo individual que
lo social. Plantea una Interdependencia de factores internos con los externos, pero dando
preeminencia a los primeros. Aunque es evidente que esto puede ser desarrollado a partir de
identificar las relaciones del individuo con su medio. (Payne, 1996).
Ámbito Metodológico: Plantea un camino para lograr el reconocimiento de las formas funcionales
de la vida interior del ser humano, como medio para plantear claves de alivio inmediato de las
tensiones a nivel individual. Propone una guía metodológica que incide en los problemas del
comportamiento humano de forma aislada o individual, sin tomar en cuenta el contexto socio-
histórico. Sus objetivos están dados para lograr la comprensión de la personalidad (rasgos innatos),
del carácter (rasgos adquiridos socialmente) y de los recursos, peligros e influencias del medio
familiar sobre el individuo.
Propone como clave de investigación la unidad en la relación individuo-situación problema, por lo
que la Individualidad es concebida como el único parámetro de distinción entre los seres humanos.
Con respecto al Trabajo Social, el concepto de la persona individual es objeto de la preocupación
central del profesional, buscando dar alivio psicológico a las tensiones o síntomas de forma
individual. En este caso, se tendrá la misión desarrollar el trabajo social de caso basado en el
servicio de rehabilitación terapéutico e individual para contribuir al cambio, ajuste o control.
Paradigma Funcionalista
Ámbito Teórico-Político: las teorías sociales que orientan este paradigma son entre otras, la teoría
Funcionalista desde la perspectiva social, las Teorías del Rol, las Teorías de Sistemas Generales, las
Teorías de Sistemas Ecológicos y la Teoría Conductista de los Sistemas Familiares (Payne,1996). Por
ello, dentro de este paradigma se concibe a la sociedad como una Unidad Funcional, es decir como
un sistema social armónico y con la adecuada congruencia interna en el funcionamiento de las
partes sociales, para con ello lograr un equilibrio en las relaciones sociales. Es decir, un todo
(sistema) donde cada parte (subsistemas, instituciones, grupos e individuos) tienen una función y
un rol específico y determinante para el cabal funcionamiento del primero. La división social del
sistema funcional se conceptualiza como estratificación social, en la cual los hombres se
diferencian dentro del sistema por sus esfuerzos personales y por su status socio-cultural. Este
paradigma hace referencia al cambio social entendido como una transformación endógena
denominada movilidad social, que tienen que ver con la posibilidad de que personas aisladas de
estratos inferiores puedan insertarse en estratos superiores a partir de sus esfuerzos y éxitos
personales. Con respecto al cambio exógeno planeta el gradual perfeccionamiento del sistema
haciendo funcional lo disfuncional, negando con ello la transformación social estructural.
Para el funcionalismo, en sentido estricto no existen los problemas sociales, ya que toda su
disfuncionalidad es individual: las disfuncionalidades son individuales o en todo caso grupales o
familiares; los hombres y las instituciones son disfuncionales, no el sistema. Sin embargo se habla
de problemática social al referirse a problemas familiares, grupales e individuales, cuyas
alternativas de solución tienen que ver con el ajuste y su adaptación al sistema.
Ámbito Metodológico: Con respecto a la cuestión metodológica el funcionalismo postula que todo
estudio social debe de ser cientificista y objetivista, ello le otorga una visión ahistórica, atomística y
fragmentada de la sociedad. Da énfasis a la utilización de métodos y técnicas y en el trabajo de
rehabilitación individualizado y grupal todo ello con una postura neutralizante con objetivos de
ajuste, adaptación social y principalmente la integración social. Por ello, para este paradigma el
Trabajador Social es profesional técnico, instrumental, aplicativo, neutralizante cuyos objetivos van
encaminados a la adaptación e integración individual y grupal. Es decir, es el profesional encargado
de hacer funcional de lo disfuncional, tomando como referencia que el sistema no es causante de
las disfuncionalidades, si no los individuos.
Paradigma Crítico
Dicho “collage paradigmático” le ha dado al Trabajo Social una tradición ecléctica y orientada hacia
la acción operativa, aplicativa o técnica. Esta tradición ha transitado hacia posturas cientificistas
que en la práctica social, han sido rebasadas por el pragmatismo. Por ello, aunque el Trabajador
Social se define epistemológicamente como disciplina científica, en sus inicios, se consideró una
profesión pragmática, auxiliar e instrumental, y por ello se ha consolidado y generalizado ante
otras profesiones sociales como un quehacer aplicativo y técnico que utiliza eclécticamente bagaje
actuar profesional, sin una suficiente reflexión teórico-conceptual, hecho que en la realidad actual
de la profesión se va subsanando de manera interesante.
En ese sentido, se ve como constante un esquemático manejo de arsenal teórico, privando una
visión panorámica de teoría social que retoma postulados de los diversos paradigmas. Pero este
hecho, en sí no significa una debilidad, ya que para algunos autores la manera dominante de
intervención en Trabajo Social es precisamente el eclectismo (Payne, 1996). Aunque podemos
afirmar que lo anteriormente expuesto está siendo rebasado, al encontrar actualmente la
constitución de escuelas de pensamiento en Trabajo Social basadas en los mencionados
paradigmas, y que más allá de las diferencias, empiezan a generar procesos de análisis,
especialización profesional, debate y discusión en la línea teoría-práctica, que permiten al Trabajo
Social avanzar en la discusión y el aporte disciplinar en su seno e incluso frente a otras disciplinas
sociales.
Finalmente, el análisis de paradigmas nos da elementos para ubicar la esencia del Trabajo Social a
partir de una concepción histórica, dicotómica y ambivalente. Es decir, independientemente de
que el Trabajo Social es una creación del pensamiento moderno, concretizada en una práctica
social vinculada al sistema capitalista, en el decurso histórico se ha ido construyendo y
coexistiendo dos grandes orientaciones inspiradoras de su ser y de su quehacer: una postura
considerada integradora-adaptativa-dominadora- y una postura pluralista-liberadora-
emancipativa, mismas que se han nutrido generalmente de los cuatro modelos paradigmáticos
analizados.
Evangelista, E. (2012) Aproximaciones al Trabajo Social Contemporáneo. México D.F: Red de Investigaciones y Estudios
Avanzados en Trabajo Social A.C.
Paradigma Eclético
Estructural, que evalúa las circunstancias de los “sujetos” de acuerdo con varias categorías
de información seleccionado consecuentemente técnicas pertenecientes a varias teorías.
Combinatoria, que trata de combinar dos o más enfoques a nivel teórico y a otros niveles.
Existencial, que sigue un conjunto general de principios existenciales, tales como la idea de
que luchando y haciéndole frente a las dificultades de la vida se descubre los dilemas
básicos de la existencia de los sujetos; y que se utiliza cualquiera de las técnicas disponibles
para abordar estas dificultades de forma que lo que hacen los “trabajadores sociales”, está
condicionado, por una parte, por la creencia en los principios y por otras, por los dilemas
revelados.
Técnica, que utiliza una serie de principios tomados de varias teorías sin establecer
compromiso alguno con esas teorías.
Integracionistas, que identifica los aspectos comunes de muchas teorías defendiéndoles y
utilizándolas.
Evolucionista, que concibe la terapia como una serie de estratos para los cuales la teoría es
secundaria.
Causal, que escoge una teoría cualquiera en función del atractivo que ejerza sobre el
trabajador social (Payne, 1991).
Cabe mencionar que, al analizar una realidad social, sólo se puede realizar por medio de un
solo paradigma, es decir, no pueden coexistir dos paradigmas en el análisis social, puesto que
este ejercicio, crearía una “paradoja epistemológica”, generando que el análisis se pierda y esté
en constante redundancia y contradicción teórica.
Ahora bien, en el caso de las instituciones, es preciso, que el paradigma sea primeramente
“descubierto”, puesto, que ya está “ahí”, el asunto es que conforme los elementos prácticos y
administrativas, llega a generar una simbiosis con estas tareas, pensando desapercibido,
recordando que, para identificar este paradigma hay que tener en cuenta, bajo que teoría
estamos analizando e interviniendo ante esta realidad social institucional, dependiendo que
utilizaremos para analizar la realidad, y a la población que es atendida a partir del tipo de
institución y sus características administrativas.
Evangelista, E. (2014). Fundamentos Metodológicos para el Trabajo Social Institucional. Tomo 1. México D.F: Ediciones
Entorno Social.