Fisico Quimica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CROMO.

Su símbolo Cr, es un elemento metálico de color gris, que puede


presentar un intenso brillo. Se encuentra en el grupo 6 de la tabla
periódica de los elementos, es uno de los elementos de transición del
sistema periódico y su número atómico es 24. Es un metal de gran
dureza y muy resistente a la corrosión, muy utilizado en la metalurgia.

Cromo

Información general

Nombre,símbolo,número: Cromo, Cr, 24

Serie química: Metal de


transición

Grupo,período,bloque: 6, 4, d

Densidad: 7140 kg/m3

Apariencia: Plateado metálico

Propiedades atómicas
Radio medio: 140 pm

Radio atómico(calc): 166 pm (Radio de


Bohr)

Radio covalente: 127 pm

Radio de van der Walls: Sin datos pm

Configuración
[Ar]3d54s1
electrónica:

Electrones por nivel de


2, 8, 13, 1 (imagen)
energía:

Estado(s) de oxidación: 6,3,2

Estructura cristalina: Cúbica centrada


en el cuerpo

Propiedades físicas

Estado ordinario: Sólido

Punto de fusión: 2130 K

Punto de ebullición: 2945 K

Entalpía de vaporización: 344,3 kJ/mol

Entalpía de fusión: 16,9 kJ/mol

Presión de vapor: 990 Pa a 2130 K

Velocidad del sonido: 5940 m/s a 293.15


K (20 °C)
Historia
En 1761 Johann Gottlob Lehmann encontró en los Urales un mineral
naranja rojizo que denominó plomo rojo de Siberia; este mineral se
trataba de la crocoíta (PbCrO4), y se creyó que era un compuesto de
plomo con selenio y hierro. En 1770 Peter Simon Pallas estuvo en el
mismo lugar que Lehmann y encontró el mineral, que resultó ser muy
útil en pinturas debido a sus propiedades como pigmento. Esta
aplicación se extendió con rapidez, por ejemplo, se puso de moda un
amarillo brillante, obtenido a partir de la crocoíta. En 1797 Nicolas-
Louis Vauquelin recibió muestras del mineral. Fue capaz de producir
óxido de cromo (CrO3) mezclando crocoíta con ácido clorhídrico
(HCl).

En 1798 descubrió que se podía aislar cromo metálico calentando el


óxido en un horno de carbón. También pudo detectar trazas de cromo
en gemas preciosas, como por ejemplo, en rubíes y esmeraldas. Lo
llamó cromo (del griego chroma, "color") debido a los distintos
colores que presentan sus compuestos. El cromo se empleó
principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales
del siglo XIX, se empleó como aditivo en aceros.

Este uso no se extendió hasta principios del siglo XX, cuando se


comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia.
Actualmente en torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones
metálicas. Según un estudio arqueológico sobre las armas que usó el
ejército de Qin, datadas hacia los años 210 a. C., se descubrió que
estaban recubiertas de cromo. Aunque probablemente se trate de una
simple contaminación con minerales naturales de cromo tras estar
enterrados tantos siglos, algunos investigadores piensan que los
chinos desarrollaron las tecnologías suficientes como para producir
un baño de cromo sobre algunos metales.

Principales características
El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y
brillante. Es muy resistente frente a la corrosión. Su estado de
oxidación más alto es el +6, aunque estos compuestos son muy
oxidantes. Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes,
mientras que los estados más estables son +2 y +3. También es
posible obtener compuestos en los que el cromo presente estados de
oxidación más bajos, pero son bastante raros.
Aplicaciones
 El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar
resistencia a la corrosión y un acabado brillante.

En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es aquel que contiene


más de un 12% en cromo, aunque las propiedades antioxidantes del
cromo empiezan a notarse a partir del 5% de concentración. Además
tiene un efecto alfágeno, es decir, abre el campo de la ferrita y lo fija.

En procesos de cromado (depositar una capa protectora mediante


electrodeposición). También se utiliza en el anodizado del aluminio.

En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante.

 Sus cromatos y óxidos se emplean en colorantes y pinturas. En


general, sus sales se emplean, debido a sus variados colores,
como mordientes.

 El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es un reactivo químico que


se emplea en la limpieza de material de vidrio de laboratorio y, en
análisis volumétricos, como agente valorante.

 Es común el uso del cromo y de alguno de sus óxidos como


catalizadores, por ejemplo, en la síntesis de amoníaco (NH3). *El
mineral cromita (Cr2O3•FeO) se emplea en moldes para la
fabricación de ladrillos (en general, para fabricar materiales
refractarios). Con todo, una buena parte de la cromita consumida
se emplea para obtener cromo o en aleaciones.

Compuestos del cromo


Son todos coloreados, como indica el nombre del metal.

Las reacciones principales del cromo son:

2Cr (s) + O2(g) Cr2O3 (s)


2Cr (s) +3 X2 (g) 2 Cr X3 (s) X puede ser F, C l, Br. Con I forma CrI2
8Cr(s) + S 8(s) 8 Cr S (s)
2Cr(s) + N 2(g) 2Cr N (s)
3Cr (s) + 2C (s) Cr3C2 (s)
Abundancia y obtención
Se obtiene cromo a partir de la cromita (FeCr2O4). El cromo se
obtiene comercialmente calentando la cromita en presencia de
aluminio o silicio (mediante un proceso de reducción).
Aproximadamente la mitad de la cromita se extrae de Sudáfrica.
También se obtiene en grandes cantidades en
Kazajistán, India y Turquía Los depósitos aún sin explotar son
abundantes, pero están geográficamente concentrados
en Kazajistán y el sur de África. Aproximadamente se produjeron
en 2000 quince millones de toneladas de cromita, de la cual la mayor
parte se emplea para aleaciones inoxidables (cerca de un 70%), por
ejemplo para obtener ferrocromo (una aleación de cromo y hierro, con
algo de carbono, los aceros inoxidables dependen del cromo, y su
oxido protector). Otra parte (un 15% aproximadamente)se emplea
directamente como material refractario y, el resto, en la
industria químicapara obtener diferentes compuestos de cromo.

Se han descubierto depósitos de cromo metal, aunque son poco


abundantes; en una mina rusa (Udachnaya) se producen muestras del
metal, en donde el ambiente reductor ha facilitado la producción de
diamantes y cromo elemental. Se han caracterizado 19 radioisótopos,
siendo el más estable el cromo-50 con un periodo de
semidesintegración de más de 1,8 × 1017 años, seguido del cromo-51
con uno de 27,7025 días. El resto tiene periodos de
semidesintegración de menos de 24 horas, la mayoría de menos de un
minuto. Este elemento también tiene dos metaestados.

El cromo-53 es el producto de decaimiento del manganeso-53. Los


contenidos isotópicos en cromo están relacionados con los
de manganeso, lo que se emplea en geología. Las relaciones
isotópicas de Mn-Cr refuerzan la evidencia de aluminio-26 y paladio-
107 en los comienzos del Sistema Solar. Las variaciones en las
relaciones de cromo-53/cromo-52 y Mn/Cr en algunos meteoritos
indican una relación inicial de 53Mn/55Mn que sugiere que las
relaciones isótópicas de Mn-Cr resultan del decaimiento in situ de
53Mn en cuerpos planetarios diferenciados. Por lo tanto, el 53Cr da
una evidencia adicional de procesos nucleosintéticos justo antes de
la coalescencia del Sistema Solar.

El peso atómico de los isótopos del cromo va desde 43 uma (cromo-


43) a 67 uma (cromo-67). El primer modo de decaimiento antes del
isótopo estable más abundante, el cromo-52, es la captura
electrónica, mientras que después de éste, es la desintegración beta.

Principales yacimientos en Cuba


Los principales yacimientos de cromo en nuesrto país, en froma de
cromita, se encuentran en Potosí, Cayo Guán y Yamaniguey, en
Oriente. Cuba tiene una de las mayores reservas de cromitas del
continente americano. Esta cromitas corresponden,
fundamentalmente, al tipo refractorio, que son las que contienen
alrededor del 35% de Cr2O3.

Precauciones
Generalmente, no se considera que el cromo metal y los compuestos
de cromo (III) sean especialmente, un riesgo para la salud; se trata de
un elemento esencial para el ser humano, pero en altas
concentraciones resulta tóxico.

Los compuestos de cromo (VI) son tóxicos si son ingeridos, siendo la


dosis letal de unos pocos gramos. En niveles no letales, el Cr (VI) es
carcinógeno. La mayoría de los compuestos de cromo (VI) irritan los
ojos, la piel y las mucosas. La exposición crónica a compuestos de
cromo (VI) puede provocar daños permanentes en los ojos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda


desde 1958 una concentración máxima de 0.05 mg/litro de cromo (VI)
en el agua de consumo. Este valor ha sido revisado haciendo nuevos
estudios sobre sus efectos en la salud, pero ha permanecido
constante.

Compuestos
El dicromato de potasio, K2Cr2O7, es un oxidante enérgico y se utiliza
para limpiar material de vidrio de laboratorio de cualquier resto
orgánico que pueda contener. El "verde de cromo" (es el óxido de
cromo (III), Cr2O3) es un pigmento que se emplea, por ejemplo, en
pinturas esmaltadas y en la coloración de vidrios. El "amarillo de
cromo" (es un cromato de plomo, PbCrO4) también se utiliza como
pigmento.

No se encuentran en la naturaleza ni el ácido crómico ni el dicrómico,


pero sus aniones se encuentran en una amplia variedad de
compuestos. El trióxido de cromo, CrO3, el que sería el anhídrido del
ácido crómico, se vende industrialmente como "ácido crómico".
Empleado como uno de los componentes del proceso de los baños de
cromado.

Beneficios del cromo


El cromo pertenece al grupo de los oligoelementos, el cromo al igual
que el silicio, el níquel, el litio, el molibdeno y el selenio; es
indispensable para el organismo ya que regula el metabolismo
del azúcar (glucosa) además de ayudar a la insulina a distribuir
la glucosa a las células. Por eso es indispensable en el tratamiento
de las hipoglucemias.

Al estar en relación el cromo con la insulina, a menudo se emplea


para controlar el azúcar en sangre debido a que las personas
con Diabetes del tipo II absorben mejor la glucosa en las células.

El cromo, especialista en impedir la formación de coágulos en la


sangre; es también una pieza clave para prevenir los ataques al
corazón. Se ha comprobado que las personas que fallecen de
enfermedades cardiacas, tienen menos cantidad de cromo en el
organismo que la mayoría. Asimismo es un mineral importante para
mantener el correcto desarrollo de nuestra dentadura. Regula los
niveles de colesterol y triglicéridos.

El óxido, de cromo (III) Cr2O3, es un pigmento que se emplea, por


ejemplo, en pinturas esmaltadas y en la coloración de vidrios. El
"amarillo de cromo" (es un cromato de plomo, PbCrO4) también se
utiliza como pigmento1.

Muchas sales crómicas, como el nitrato, Cr(NO3)3 y e lperclorato


,Cr(ClO4)3 , se disuelven en agua dando soluciones violetas, color se
debe al catión crómico hidratado, Cr(H2O6)6+3. Las soluciones de
sales crómicas pueden conservarse al aire por tempo indefinido sin
que se oxiden ni reduzcan. Son ligeramente ácidas porque el catión
crómico se hidroliza.

En el curtido del cuero es frecuente emplear el denominado "curtido


al cromo" en el que se emplea hidroxisulfato de cromo (III) (Cr(OH)
(SO4)
Para preservar la madera se suelen utilizar sustancias químicas que
se fijan a la madera protegiéndola. Entre estas sustancias se emplea
óxido de cromo (VI) (CrO3).

Cuando en el corindón (?-Al2O3) se sustituyen algunos iones de


aluminio por iones de cromo se obtiene el rubí; esta gema se puede
emplear, por ejemplo, en láseres.

El dióxido de cromo (CrO2) se emplea para fabricar las cintas


magnéticas empleadas en las casettes, dando mejores resultados
que con óxido de hierro (Fe2O3) debido a que presentan una mayor
coercitividad.

Cuando las disoluciones del anión, dicromato, Cr2O-27son muy


ácidas, especialmente en presencia del ácido sulfúrico concentrado,
se forma el CrO3 que es un sólido de color rojo intenso, fuerte
oxidante , muy utilizado en la obtención de compuestos orgánicos.
Las disoluciones de este óxido en ácido sulfúrico concentrado, se
usan como soluciones lavadoras para los utensilios de vidrio de los
laboratorios ya que oxidan las grasas .No se encuentran en la
naturaleza ni el ácido crómico ni el dicrómico, pero sus aniones se
encuentran en una amplia variedad de compuestos.

Nutrición
Este micromineral aparece en el cuerpo en cantidades muy
pequeñas. Participa en el metabolismo del azúcar por tanto para la
utilización normal de la glucosa y para el crecimiento. Su actividad se
lleva a cabo conjuntamente con otras sustancias que controlan el
metabolismo de la insulina y de varias enzimas, con la formación de
ácidos grasos, colesterol y con el material genético de las células.

Su carencia produce menor tolerancia a la glucosa bucal, neuropatía


periférica, balance negativo de nitrógeno, menor cociente
respiratorio y adelgazamiento. A su vez puede ocasionar diabetes en
edades adultas, enfermedades coronarias y retardos de crecimiento.
Las razones para la ausencia de este micromineral se basan en
desnutrición calórico-protéica, ateroesclerosis y estrés.

Es muy raro que aparezcan excesos de cromo debido a que su


presencia en alimentos es muy reducida. Adicionalmente la única
razón que justifica su ingestión, como suplemento, es una indicación
médica.
Alimentos donde se encuentra el cromo
Lo podemos encontrar en aceites vegetales, en la levadura de
cerveza, y en los cereales integrales como la cebada y el maíz.
También lo encontramos en las nueces, la manzana y
las verduras como la lechuga, las patatas, berros, setas, la cebolla y
el brócoli. Entre los productos lácteos y las carnes que contienen
más cantidad de cromo están el hígado de ternera, la pechuga y
muslo de pollo o los mariscos.

Cuidado
Ten cuidado y realiza controles periódicos si trabajas en la
fabricación de cemento, explosivos, cristales, pulido de muebles,
procesamiento de pieles y limpieza de metales o si
reparas locomotoras Diesel, ya que a menudo se encuentran niveles
muy exagerados de Cromo en estas personas.

Fuentes
 Muestra - Portal en buenas manos.com

 Cromo - Portal zonadiet.com

 Cromo - wikipedia, la enciclopedia libre

Biliografía
1. Ponjuan, Adolfo y otros. Química Inorgánica (II). Editorial Pueblo
y Educación; La Habana, 1981.
2. Trifonov, D.N. Cómo fueron descubiertos los elementos
químicos. Editorial Mir. Moscú,1990
3. WWW.slideshare.net

ALUMINIO.

Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre.


Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y
se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación
y de los animales. Desde mediados del siglo XX es el metal que más
se utiliza después del acero.

Aluminio

Información general

Nombre,símbolo,número: Al

Serie química: Metales del bloque


p

Grupo,período,bloque: 13, 3, p

Densidad: 2698,4kg/m3

Apariencia: Blanco metálico

Propiedades atómicas

Radio medio: 125 pm

Radio atómico(calc): 118 pm (Radio de


Bohr)
Radio covalente: 118 pm

Configuración
[Ne]3s23p1
electrónica:

Electrones por nivel de


2, 8, 3 (imagen)
energía:

Estado(s) de oxidación: 3

Estructura cristalina: cúbica centrada


en las caras

Propiedades físicas

Punto de fusión: 933,47 K (660 °C)

Punto de ebullición: 2.792 K (2.519 °C)

Entalpía de vaporización: 293,4 kJ/mol

Entalpía de fusión: 10,79 kJ/mol

Presión de vapor: 2,42 × 10-6 Pa a


577 K

Velocidad del sonido: 6400 m/s a 293,15


K (20 °C)

Descripción
El aluminio es un elemento químico, su símbolo es Al y su número
atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. En estado
natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y
micas). Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con
el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina
mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico
mediante electrólisis.
Historia
Generalmente se reconoce a Friedrich Wöhler el aislamiento
del aluminio en 1827. Aun así, el metal fue obtenido, impuro, dos años
antes por el físico y químico danés Hans Christian Orsted. En 1807,
Humphrey Davy propuso el nombre aluminum para este metal aún no
descubierto, pero más tarde decidió cambiarlo por aluminium por
coherencia con la mayoría de los nombres de elementos, que usan el
sufijo -ium.
En 1882 el aluminio era considerado un metal de asombrosa rareza
del que se producían en todo el mundo menos de 2 toneladas anuales.
En 1884 se seleccionó el aluminio como material para realizar el
vértice del Monumento a Washington, en una época en que la onza (30
gramos) costaba el equivalente al sueldo diario de los obreros que
intervenían en el proyecto; tenía el mismo valor que la plata. Se
exhibieron barras de aluminio junto con las joyas de la corona
de Francia en la Exposición Universal de 1855 y se dijo que Napoleón
III había encargado un juego de platos de aluminio para sus más
ilustres invitados.
Sin embargo, con las mejoras de los procesos los precios bajaron
continuamente hasta colapsarse en 1889 tras descubrirse un método
sencillo de extracción del metal aluminio. Sus aplicaciones
industriales son relativamente recientes, produciéndose a escala
industrial desde finales del siglo XIX. Ello posibilitó que el aluminio
pasara a ser un metal común y familiar. Para 1895 su uso como
material de construcción estaba tan extendido que había llegado a
Sídney, Australia, donde se utilizó en la cúpula del Edificio de la
Secretaría.
La producción mundial alcanzó las 6.700 toneladas hacia 1900,
700.000 en 1939 y en 1943 llegó a los dos millones debido al impulso
de la II Guerra Mundial. Actualmente el proceso ordinario de
obtención del metal consta de dos etapas, la obtención de alúmina
por el proceso Bayer a partir de la bauxita, y posterior electrólisis del
óxido para obtener el aluminio.
La recuperación del metal a partir de la chatarra, material viejo o
deshecho (reciclado) era una práctica conocida desde principios
del siglo XX. Sin embargo, es a partir de los años1960 cuando se
generaliza, más por razones medioambientales que estrictamente
económicas, ya que el reciclaje consume el 5% de lo que consume la
producción metalúrgica a partir del mineral.
Características físicas

Entre las características físicas del aluminio, destacan las


siguientes:

 Es un metal ligero, cuya densidad es de 2.700 kg/m 3 (2,7 veces


la densidad del agua), un tercio de la del acero.
 Tiene un punto de fusión bajo: 660 °C (933 K).
 El peso atómico del aluminio es de 26,9815 u.
 Es de color blanco brillante, con buenas propiedades ópticas y
un alto poder de reflexión de radiaciones luminosas y térmicas.
 Tiene una elevada conductividad eléctrica comprendida entre
34 y 38 m/(Ω mm2) y una elevada conductividad térmica (80 a 230
W/(m•K)).
 Resistente a la corrosión, a los productos químicos, a la
intemperie y al agua de mar, gracias a la capa de Al2O3formada.
 Abundante en la naturaleza. Es el tercer elemento más común
en la corteza terrestre, tras el oxígeno y el silicio.
 Su producción metalúrgica a partir de minerales es muy
costosa y requiere gran cantidad de energía eléctrica.
 Fácil de reciclar.

Características mecánicas
Entre las características mecánicas del aluminio se tienen las
siguientes:

 De fácil mecanizado debido a su baja dureza.


 Muy maleable, permite la producción de láminas muy delgadas.
 Bastante dúctil, permite la fabricación de cables eléctricos.
 Material blando (Escala de Mohs: 2-3-4). Límite de resistencia
en tracción: 160-200 N/mm2 [160-200 MPa] en estado puro, en
estado aleado el rango es de 1.400-6.000 N/mm 2. El duraluminio
fue la primera aleación de aluminio endurecida que se conoció, lo
que permitió su uso en aplicaciones estructurales.
 Para su uso como material estructural se necesita alearlo con
otros metales para mejorar las propiedades mecánicas, así como
aplicarle tratamientos térmicos.
 Permite la fabricación de piezas por fundición, forja y extrusión.
 Material soldable.
 Con CO2 absorbe el doble del impacto.
Características químicas

Estructura atómica del Aluminio

Debido a su elevado estado de oxidación se forma rápidamente al


aire una fina capa superficial de óxido de aluminio (Alúmina Al 2O3)
impermeable y adherente que detiene el proceso de oxidación, lo
que le proporciona resistencia a la corrosión y durabilidad. Esta
capa protectora, de color gris mate, puede ser ampliada por
electrólisis en presencia de oxalatos. Ciertas aleaciones de alta
dureza presentan problemas graves de corrosión intercristalina.

 El aluminio tiene características anfóteras. Esto significa que


se disuelve tanto en ácidos (formando sales de aluminio) como en
bases fuertes (formando aluminatos con el anión [Al (OH) 4]-)
liberando hidrógeno.
 La capa de óxido formada sobre el aluminio se puede disolver
en ácido cítrico formando citrato de aluminio.
 El principal y casi único estado de oxidación del aluminio es +III
como es de esperarse por sus tres electrones en la capa de
valencia (Véase también: metal pesado, electrólisis).
 El aluminio reacciona con facilidad con HCl, NaOH, ácido
perclórico, pero en general resiste la corrosión debido al óxido. Sin
embargo cuando hay iones Cu2+ y Cl- su pasivación desaparece y
es muy reactivo.
 Los alquilaluminios, usados en la polimerización del etileno, son
tan reactivos que destruyen el tejido humano y producen
reacciones exotérmicas violentas al contacto del aire y del agua.
 El óxido de aluminio es tan estable que se utiliza para obtener
otros metales a partir de sus óxidos (cromo, manganeso, etc.) por
el proceso aluminotérmico.
Aplicaciones y usos
Ya sea considerando la cantidad o el valor del metal empleado, el uso
industrial del aluminio excede al del cualquier otro metal
exceptuando el hierro / acero. Es un material importante en multitud
de actividades económicas y ha sido considerado un recurso
estratégico en situaciones de conflicto. Aluminio metálico.
El aluminio se utiliza rara vez 100% puro y casi siempre se usa aleado
con otros metales para mejorar alguna de sus características. El
aluminio puro se emplea principalmente en la fabricación de espejos,
tanto para uso doméstico como para telescopios reflectores.
Los principales usos industriales de las aleaciones metálicas de
aluminio son:

 Transporte como material estructural en aviones, automóviles,


trenes de alta velocidad, metros, tanques, superestructuras de
buques y bicicletas.
 Estructuras portantes de aluminio en edificios.
 Embalaje de alimentos; papel de aluminio, latas, etc.
 Carpintería metálica; puertas, ventanas, cierres, armarios, etc.
 Bienes de uso doméstico; utensilios de cocina, herramientas,
etc.
 Transmisión eléctrica. Un conductor de aluminio de misma
longitud y peso es más conductivo que uno de cobre y más barato.
Sin embargo el cable sería más grueso. Medida en volumen la
conductividad eléctrica es tan sólo el 60% de la del cobre. Su
mayor ligereza reduce el esfuerzo que deben soportar las torres de
alta tensión y permite una mayor separación entre torres,
disminuyendo los costes de la infraestructura. En aeronáutica
también sustituye al cobre.
 Recipientes criogénicos (hasta -200 °C), ya que contrariamente
al acero no presenta temperatura de transición dúctil a frágil. Por
ello la tenacidad del material es mejor a bajas temperaturas.
 Calderería.

Debido a su gran reactividad química, el aluminio se usa finamente


pulverizado como combustible sólido de cohetes espaciales y para
aumentar la potencia de los explosivos.
También se usa como ánodo de sacrificio y en procesos de
aluminotermia (termita) para la obtención y soldadura de metales.

Efectos del Aluminio sobre la salud


El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también
uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la
corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente
conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es
expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de
salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos
perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente
encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones,
por ejemplo cloruro de Aluminio.
La toma de Alumino puede tener lugar a través de la comida,
respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones
significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud
como:

 Daño al sistema nervioso central


 Demencia
 Pérdida de la memoria
 Apatía
 Temblores severos

El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son


las minas, donde se puede encontrar en el agua. La gente que trabaja
en fabricas donde el Aluminio es aplicado durante el proceso de
producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos
respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en
los riñones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el
proceso de diálisis.
Efectos ambientales del Aluminio
Los efectos del Aluminio han atraído nuestra atención, mayormente
debido a los problemas de acidificación. El Aluminio puede
acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales
que consumen esas plantas. Las concentraciones de Aluminio
parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos un
número de pecesy anfibios están disminuyendo debido a las
reacciones de los iones de Aluminio con las proteinas de las agallas
de los peces y los embriones de las ranas.
Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre
los peces, pero también sobre los pájaros y otros animales que
consumen peces contaminados e insectos y sobre animales que
respiran el Aluminio a través del aire.
Las consecuencias para los pájaros que consumen peces
contaminados es que la cáscara de los huevos es más fina y los
pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales
que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones,
pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto negativo en
el ambiente del Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con
los fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible para
los organismos acuáticos.
Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados
en lagos ácidos y arie, también en aguas subterráneas y suelos
ácidos. Hay fuertes indicadores de que el Aluminio puede dañar las
raices de los árboles cuando estas están localizadas en las aguas
subterráneas.

Producción mundial de aluminio


Obtención
Hasta finales dels iglo pasado la obtención del aluminio era un
proceso difícil y costos. En la actualidad, la producción se ha elevado
considerablemente gracias a la aplicación del método descubierto en
1886 por Hall(estadounidense) y Héroult(francés), que se basa en la
electrólisis de la bauxita disuelta en criolita fundida. En este método
se utiliza la bauxita como la única fuente apropiada para obtener
alumninio. El gran poder reductor del aluminio hace muy fácil la
separación de este metal de su óxido, lo que solamente se logra
consumiendo grandes cantidades de energía, que únicamente puede
ser suministrada por la corrinete eléctrica. Además, el óxido de
aluminio es un no electrólito, por loc aul es necesario disolverlo en
una sustancia apropiada, como la criolita, de modo de permitir el
paso de la corriente eléctrica. En 2006 la producción mundial de este
metal ascendía a 33,1 millones de toneladas. Los mayores
productores mundiales son China (con 8,7 millones de toneladas al
año) y Rusia (con 3,7). De esta producción, una parte muy importante
se debe al reciclado, mientras que el resto procede de las reservas
de bauxita.

Fuentes
 Aluminio
 Aluminio - Al
 Tecnología Automotriz

HIERRO.
Elemento químico, símbolo: Fe, número atómico 26 y peso atómico
55.847. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza
terrestre (5%). Es un metal maleable, tenaz, de color gres plateado y
magnético. Los cuatro isótopos estables, que se encuentran en la
naturaleza, tienen las masas 54, 56, 57 y 58. Los dos minerales
principales son la hematita, Fe2O3, y la limonita, Fe2O3.3H2O. Las
piritas, FeS2, y la cromita, Fe(CrO2)2, se explotan como minerales
de azufre y de cromo, respectivamente. El hierro se encuentra en
muchos otros minerales y está presente en las aguas freáticas y en
la hemoglobina roja de la sangre.

Hierro
Información general

Nombre,símbolo,número
Fe
:

Grupo,período,bloque: Grupo 8, Período 4,


Bloque d.

Densidad: 7874 kg/m3

Apariencia: Aspecto metálico


brillante con un
tono grisáceo

Propiedades atómicas

Radio medio: 140 pm

Radio atómico(calc): 156

Radio covalente: 126 pm

Configuración
[Ar]3d64s2
electrónica:

Electrones por nivel de


2, 8, 14, 2
energía:

Estado(s) de oxidación: 2,3

Estructura cristalina: Cúbica centrada en


el cuerpo

Propiedades físicas

Estado ordinario: Sólido

Punto de fusión: 1808 K

Punto de ebullición: 3023 K

Presión de vapor: 7,05 Pa a 1808 K

Historia
El hierro fue descubierto en la prehistoria y era utilizado como adorno
y para fabricar armas. El objeto más antiguo existente, es un grupo de
cuentas oxidadas encontrado en Egipto, y data del 4000 a.c. El
término arqueológico edad del hierro se aplica sólo al periodo en el
que se extiende la utilización y el trabajo del hierro. El procesado
moderno del hierro no comenzó en Europa central hasta la mitad
del siglo XIV.

Edad del Hierro


Los primeros en entrar en la Edad del Hierro fueron los hititas en el
área de Palestina y solo fueron necesarios unos siglos para que a
continuación lo hiciera todo el mundo antiguo. Aunque el trabajo del
hierro es el más difícil de realizar de entre todos los metales, las
posibilidades que ofrece, su mayor eficacia y la dificultad de
abastecerse de cobre y estaño hicieron que el hierro substituyera a
las labores asociadas al cobre de manera bastante rápida. Estas
circunstancias estimularon el perfeccionamiento de la siderurgia, que
llevaron a que en épocas prehistóricas se consiguieran temperaturas
de hasta 1.300º C. El mineral de hierro es muy abundante en la tierra,
supone el 5% del peso de la corteza terrestre, por lo que su
aprovisionamiento no es difícil, pero sin embargo, son necesarios
combustibles de una alta capacidad calorífica para su reducción,
generalmente se utilizó el carbón vegetal.
Existen diferentes procedimientos para la obtención del metal de
hierro. El primero, llamado procedimiento directo, se obtiene en horno
de cubeta. La reducción se realiza a una temperatura menor que la de
fusión (1536º C). Mediante este procedimiento se obtiene una mezcla
de hierro y escoria que, tras un insistente martillado, nos proporciona
un metal más o menos homogéneo. Así se obtiene el hierro dulce,
muy puro (con menos de un 0’02 % de carbono), pero a la vez
excesivamente dúctil y de escasa dureza. Si queremos aumentar esta
lo podemos conseguir mediante su introducción en carbono, con lo
que conseguimos un mayor nivel de carburación del metal, lo que
aumenta la dureza. El hierro carburado no es otra cosa que el acero.
El hierro se puede trabajar mecánicamente, es lo que se llama
el forjado, método por el que se pueden conseguir artefactos de una
gran variedad. También se puede tratar térmicamente de varias
formas: a)- mediante el recocido, calentarlo y dejarlo enfriar
lentamente, con lo que se obtiene una estructura de mayor equilibrio,
b)- a través del templado, que consiste en enfriarlo bruscamente en
agua lo que lo hace duro y fácil de afilar, aunque quebradizo y c)- por
el método del revenido, que consiste en, tras el templado, volverlo a
calentar y dejarlo enfriar lentamente, lo que hace disminuir su
fragilidad.

Otro método general de trabajo del hierro es el indirecto, que se


realiza en altos hornos y produce un metal fundido, que se puede
llevar a moldes y tiene un alto porcentaje de carbono (de un 1’7% a un
6’7%). Este método de obtención del hiero colado no se conoció en
Europa hasta el siglo XI-XII d.c., pero se dominaba ya en China desde
el IV a.c. Antes de la revolución industrial el mejor metal de hierro era
el damasquinado, que se fabricaba mediante varillas de hierro dulce y
hierro carburado soldadas y martilladas conjuntamente, dando como
resultado un material que aúna flexibilidad, resistencia y dureza. La
Edad del Hierro comienza a finales del II Milenio a.c. y el
conocimiento del carburado fue decisivo en su expansión. El
conocimiento de la siderurgia se extendió rápidamente por el
Próximo Oriente, Chipre y el Egeo y, en algunos siglos se hizo asidua
en Europa, gracias a la abundancia de hierro que existía en esta y a
los numerosos bosques que posibilitaban la obtención de grandes
cantidades del carbón vegetal necesario para su tratamiento. La
colonización griega y fenicia hizo que el hierro se difundiera rápido
por la Península Ibérica, el norte de Africa y, seguramente, por la
fachada atlántica, alcanzando su apogeo en el mundo celta donde se
integra en los objetos de la vida cotidiana. El bronce, de todos modos,
se sigue utilizando con fines decorativos.
Características

Hierro puro
El hierro puro tiene una dureza que oscila entre 4 y 5. Es blando,
maleable y dúctil. Se magnetiza fácilmente a temperatura ordinaria, y
es difícil magnetizarlo en caliente. A unos 790 °C desaparecen las
propiedades magnéticas. El punto de fusión del hierro, es de unos
1.535 °C, un punto de ebullición de 2.750 °C. La densidad relativa de
este metal es de 7,86. Su masa atómica es 55,847.

Estructura
El hierro tiene una estructura centrada en el cuerpo, a temperaturas
normales. A temperaturas más altas, tiene una estructura cúbica
centrada en la cara. Este hecho es de gran importancia práctica. En
su forma de acero, el hierro siempre contiene una pequeña cantidad
de carbono. Los átomos de carbono son menores que los átomos de
hierro y, a temperaturas altas, se encajan en los espacios abiertos de
la estructura centrada en la cara. Cuando el hierro se enfría, adquiere
una forma cúbica centrada en el cuerpo. En esa forma, los átomos de
carbono no pueden colocarse en los espacios más pequeños.
Entonces, la red cristalina del hierro se distorsiona, debido al tamaño
tan grande de los átomos de carbono, o el carbono se separa del
hierro como carburo de hierro, Fe 3C.

Los cristales del hierro y del Fe3 existen en muchos tamaños y


formas. La estructura final del cristal está determinada por el por
ciento del hierro y la rapidez de enfriamiento. Estas diferencias en la
estructura cristalina, le dan la gran versatilidad que tiene el acero
como un material industrial. También explican el hecho de que las
propiedades del acero se pueden cambiar gradualmente por el
tratamiento del calor.

Químicamente el hierro es un metal activo. Se combina con los


halógenos (flúor, cloro, bromo, yodo y astato) y con
el azufre, fósforo, carbono y silicio. Desplaza al hidrógeno de la
mayoría de los ácidos débiles. Arde con oxígeno formando tetróxido
triférrico (óxido ferrosoférrico), Fe3O4. Expuesto al aire húmedo, se
corroe formando óxido de hierro hidratado, una sustancia pardo-
rojiza, escamosa, conocida comúnmente como orín. La formación de
orín es un fenómeno electroquímico en el cual las impurezas
presentes en el hierro interactúan eléctricamente con el hierro metal.
Se establece una pequeña corriente en la que el agua de la atmósfera
proporciona una disolución electrolítica. El agua y
los electrólitos solubles aceleran la reacción. En este proceso, el
hierro metálico se descompone y reacciona con el oxígeno del aire
para formar el orín. La reacción es más rápida en aquellos lugares
donde se acumula el orín, y la superficie del metal acaba
agujereándose, osea, se corroe.

Al sumergir hierro en ácido nítrico concentrado, se forma una capa de


óxido que lo hace pasivo, es decir, no reactivo químicamente con
ácidos u otras sustancias. La capa de óxido protectora se rompe
fácilmente golpeando o sacudiendo el metal, que vuelve así a ser
activo.

Compuestos
Los compuestos de hierro (II) se oxidan fácilmente a compuestos de
hierro (III). El compuesto más importante de hierro (II) es el sulfato de
hierro (II), FeSO4, denominado caparrosa verde, que normalmente
existe en forma de cristales verde pálido que contienen
siete moléculas de agua de hidratación. Se obtiene en grandes
cantidades como subproducto al limpiar el hierro con baño químico, y
se utiliza como mordiente en el teñido, para obtener tónicos
medicinales y para fabricar tinta y pigmentos.

El óxido de hierro (III), un polvo rojo amorfo, se obtiene tratando sales


de hierro (III) con una base, y también oxidando pirita. Se utiliza como
pigmento, y se denomina rojo de hierro o rojo veneciano. También se
usa como abrasivo para pulir y como medio magnetizable de cintas y
discos magnéticos. El cloruro de hierro (III), que se obtiene en forma
de cristales brillantes de color verde oscuro al calentar hierro con
cloro, se utiliza en medicina y como una disolución alcohólica
llamada tintura de hierro.

Los iones de hierro (II) y hierro (III) se combinan con los cianuros
para formar compuestos de coordinación. El hexacianoferrato (II) de
hierro (III) o ferrocianuro férrico, Fe4[Fe(CN)6]3, es un sólido amorfo
azul oscuro formado por la reacción de hexacianoferrato (II) de
potasio con una sal de hierro (III) y se conoce como azul de Prusia.
Se usa como pigmento en pintura y como añil en el lavado de ropa
para corregir el tinte amarillento dejado por las sales de hierro (II) en
el agua. El hexacianoferrato (III) de potasio, K3Fe(CN)6, llamado
prusiato rojo, se obtiene del hexacianoferrato (III) de hierro (II),
Fe3[Fe(CN)6]2. A éste se le llama también azul de Turnbull y se usa
para procesar el papel de calco. El hierro experimenta también
ciertas reacciones fisicoquímicas con el carbono, que son esenciales
para fabricar el acero.

Propiedades
1. Presenta un color blanco.
2. Muy abundante en la tierra, pocas veces aparece en estado
puro.
3. Tiene una gran densidad.
4. Es un material magnético.
5. Cuando entra en contacto con el aire, se forma en su superficie
una capa de óxido, razón por la cual no puede utilizarse sin
protección superficial.
6. Tiene una conductividad eléctrica baja.

Aplicaciones y producción

Polvo de hierro
El hierro puro, preparado por la electrólisis de una disolución de
sulfato de hierro (II), tiene un uso limitado. El hierro comercial
contiene invariablemente pequeñas cantidades de carbono y otras
impurezas que alteran sus propiedades físicas, pero éstas pueden
mejorarse considerablemente añadiendo más carbono y otros
elementos de aleación.

La mayor parte del hierro se utiliza en formas sometidas a un


tratamiento especial, como el hierro forjado, el hierro colado y el
acero. Comercialmente, el hierro puro se utiliza para obtener láminas
metálicas galvanizadas y electroimanes. Los compuestos de hierro se
usan en medicina para el tratamiento de la anemia, es decir, cuando
desciende la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos
en la sangre. En 1994, la producción anual de hierro se aproximaba a
los 975 millones de toneladas.

Efectos sobre la salud


El Hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales,
patatas y vegetales. El cuerpo humano absorbe Hierro de animales
más rápido que el Hierro de las plantas. El Hierro es una parte
esencial de la hemoglobina: el agente colorante rojo de la sangre que
transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos.

Puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta


con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación crónica de
concentraciones excesivas de vapores o polvos de óxido de hierro
puede resultar en el desarrollo de una neumoconiosis benigna,
llamada sideriosis, que es observable como un cambio en los rayos X.
Ningún daño físico de la función pulmonar se ha asociado con la
siderosis. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido de
hierro puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón
en trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares. LD50 (oral,
rata) =30 gm/kg. (LD50: Dosis Letal 50. Dosis individual de una
sustancia que provoca la muerte del 50% de la población animal
debido a la exposición a la sustancia por cualquier vía distinta a la
inhalación. Normalmente expresada como miligramos o gramos de
material por kilogramo de peso del animal.)

Efectos ambientales
El hierro (III) -O-arsenito, pentahidratado puede ser peligroso para
el medio ambiente; se debe prestar especial atención a las plantas, el
aire y el agua. Se recomienda encarecidamente que no se permita
que el producto entre en el medio ambiente porque persiste en éste.

Fuentes
 Hierro. Visitado el 2 de julio de 2012.
 Historia. Visitado el 2 de julio de 2012.
 propiedades. Visitado el 2 de julio de 2012.
 Características. Visitado el 2 de julio de 2012.
 Efectos ambientales del hierro. Visitado el 2 de julio de 2012.
 Hierro. Visitado el 2 de julio de 2012.

También podría gustarte