Fisico Quimica
Fisico Quimica
Fisico Quimica
Cromo
Información general
Grupo,período,bloque: 6, 4, d
Propiedades atómicas
Radio medio: 140 pm
Configuración
[Ar]3d54s1
electrónica:
Propiedades físicas
Principales características
El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y
brillante. Es muy resistente frente a la corrosión. Su estado de
oxidación más alto es el +6, aunque estos compuestos son muy
oxidantes. Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes,
mientras que los estados más estables son +2 y +3. También es
posible obtener compuestos en los que el cromo presente estados de
oxidación más bajos, pero son bastante raros.
Aplicaciones
El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar
resistencia a la corrosión y un acabado brillante.
Precauciones
Generalmente, no se considera que el cromo metal y los compuestos
de cromo (III) sean especialmente, un riesgo para la salud; se trata de
un elemento esencial para el ser humano, pero en altas
concentraciones resulta tóxico.
Compuestos
El dicromato de potasio, K2Cr2O7, es un oxidante enérgico y se utiliza
para limpiar material de vidrio de laboratorio de cualquier resto
orgánico que pueda contener. El "verde de cromo" (es el óxido de
cromo (III), Cr2O3) es un pigmento que se emplea, por ejemplo, en
pinturas esmaltadas y en la coloración de vidrios. El "amarillo de
cromo" (es un cromato de plomo, PbCrO4) también se utiliza como
pigmento.
Nutrición
Este micromineral aparece en el cuerpo en cantidades muy
pequeñas. Participa en el metabolismo del azúcar por tanto para la
utilización normal de la glucosa y para el crecimiento. Su actividad se
lleva a cabo conjuntamente con otras sustancias que controlan el
metabolismo de la insulina y de varias enzimas, con la formación de
ácidos grasos, colesterol y con el material genético de las células.
Cuidado
Ten cuidado y realiza controles periódicos si trabajas en la
fabricación de cemento, explosivos, cristales, pulido de muebles,
procesamiento de pieles y limpieza de metales o si
reparas locomotoras Diesel, ya que a menudo se encuentran niveles
muy exagerados de Cromo en estas personas.
Fuentes
Muestra - Portal en buenas manos.com
Biliografía
1. Ponjuan, Adolfo y otros. Química Inorgánica (II). Editorial Pueblo
y Educación; La Habana, 1981.
2. Trifonov, D.N. Cómo fueron descubiertos los elementos
químicos. Editorial Mir. Moscú,1990
3. WWW.slideshare.net
ALUMINIO.
Aluminio
Información general
Nombre,símbolo,número: Al
Grupo,período,bloque: 13, 3, p
Densidad: 2698,4kg/m3
Propiedades atómicas
Configuración
[Ne]3s23p1
electrónica:
Estado(s) de oxidación: 3
Propiedades físicas
Descripción
El aluminio es un elemento químico, su símbolo es Al y su número
atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. En estado
natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y
micas). Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con
el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina
mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico
mediante electrólisis.
Historia
Generalmente se reconoce a Friedrich Wöhler el aislamiento
del aluminio en 1827. Aun así, el metal fue obtenido, impuro, dos años
antes por el físico y químico danés Hans Christian Orsted. En 1807,
Humphrey Davy propuso el nombre aluminum para este metal aún no
descubierto, pero más tarde decidió cambiarlo por aluminium por
coherencia con la mayoría de los nombres de elementos, que usan el
sufijo -ium.
En 1882 el aluminio era considerado un metal de asombrosa rareza
del que se producían en todo el mundo menos de 2 toneladas anuales.
En 1884 se seleccionó el aluminio como material para realizar el
vértice del Monumento a Washington, en una época en que la onza (30
gramos) costaba el equivalente al sueldo diario de los obreros que
intervenían en el proyecto; tenía el mismo valor que la plata. Se
exhibieron barras de aluminio junto con las joyas de la corona
de Francia en la Exposición Universal de 1855 y se dijo que Napoleón
III había encargado un juego de platos de aluminio para sus más
ilustres invitados.
Sin embargo, con las mejoras de los procesos los precios bajaron
continuamente hasta colapsarse en 1889 tras descubrirse un método
sencillo de extracción del metal aluminio. Sus aplicaciones
industriales son relativamente recientes, produciéndose a escala
industrial desde finales del siglo XIX. Ello posibilitó que el aluminio
pasara a ser un metal común y familiar. Para 1895 su uso como
material de construcción estaba tan extendido que había llegado a
Sídney, Australia, donde se utilizó en la cúpula del Edificio de la
Secretaría.
La producción mundial alcanzó las 6.700 toneladas hacia 1900,
700.000 en 1939 y en 1943 llegó a los dos millones debido al impulso
de la II Guerra Mundial. Actualmente el proceso ordinario de
obtención del metal consta de dos etapas, la obtención de alúmina
por el proceso Bayer a partir de la bauxita, y posterior electrólisis del
óxido para obtener el aluminio.
La recuperación del metal a partir de la chatarra, material viejo o
deshecho (reciclado) era una práctica conocida desde principios
del siglo XX. Sin embargo, es a partir de los años1960 cuando se
generaliza, más por razones medioambientales que estrictamente
económicas, ya que el reciclaje consume el 5% de lo que consume la
producción metalúrgica a partir del mineral.
Características físicas
Características mecánicas
Entre las características mecánicas del aluminio se tienen las
siguientes:
Fuentes
Aluminio
Aluminio - Al
Tecnología Automotriz
HIERRO.
Elemento químico, símbolo: Fe, número atómico 26 y peso atómico
55.847. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza
terrestre (5%). Es un metal maleable, tenaz, de color gres plateado y
magnético. Los cuatro isótopos estables, que se encuentran en la
naturaleza, tienen las masas 54, 56, 57 y 58. Los dos minerales
principales son la hematita, Fe2O3, y la limonita, Fe2O3.3H2O. Las
piritas, FeS2, y la cromita, Fe(CrO2)2, se explotan como minerales
de azufre y de cromo, respectivamente. El hierro se encuentra en
muchos otros minerales y está presente en las aguas freáticas y en
la hemoglobina roja de la sangre.
Hierro
Información general
Nombre,símbolo,número
Fe
:
Propiedades atómicas
Configuración
[Ar]3d64s2
electrónica:
Propiedades físicas
Historia
El hierro fue descubierto en la prehistoria y era utilizado como adorno
y para fabricar armas. El objeto más antiguo existente, es un grupo de
cuentas oxidadas encontrado en Egipto, y data del 4000 a.c. El
término arqueológico edad del hierro se aplica sólo al periodo en el
que se extiende la utilización y el trabajo del hierro. El procesado
moderno del hierro no comenzó en Europa central hasta la mitad
del siglo XIV.
Hierro puro
El hierro puro tiene una dureza que oscila entre 4 y 5. Es blando,
maleable y dúctil. Se magnetiza fácilmente a temperatura ordinaria, y
es difícil magnetizarlo en caliente. A unos 790 °C desaparecen las
propiedades magnéticas. El punto de fusión del hierro, es de unos
1.535 °C, un punto de ebullición de 2.750 °C. La densidad relativa de
este metal es de 7,86. Su masa atómica es 55,847.
Estructura
El hierro tiene una estructura centrada en el cuerpo, a temperaturas
normales. A temperaturas más altas, tiene una estructura cúbica
centrada en la cara. Este hecho es de gran importancia práctica. En
su forma de acero, el hierro siempre contiene una pequeña cantidad
de carbono. Los átomos de carbono son menores que los átomos de
hierro y, a temperaturas altas, se encajan en los espacios abiertos de
la estructura centrada en la cara. Cuando el hierro se enfría, adquiere
una forma cúbica centrada en el cuerpo. En esa forma, los átomos de
carbono no pueden colocarse en los espacios más pequeños.
Entonces, la red cristalina del hierro se distorsiona, debido al tamaño
tan grande de los átomos de carbono, o el carbono se separa del
hierro como carburo de hierro, Fe 3C.
Compuestos
Los compuestos de hierro (II) se oxidan fácilmente a compuestos de
hierro (III). El compuesto más importante de hierro (II) es el sulfato de
hierro (II), FeSO4, denominado caparrosa verde, que normalmente
existe en forma de cristales verde pálido que contienen
siete moléculas de agua de hidratación. Se obtiene en grandes
cantidades como subproducto al limpiar el hierro con baño químico, y
se utiliza como mordiente en el teñido, para obtener tónicos
medicinales y para fabricar tinta y pigmentos.
Los iones de hierro (II) y hierro (III) se combinan con los cianuros
para formar compuestos de coordinación. El hexacianoferrato (II) de
hierro (III) o ferrocianuro férrico, Fe4[Fe(CN)6]3, es un sólido amorfo
azul oscuro formado por la reacción de hexacianoferrato (II) de
potasio con una sal de hierro (III) y se conoce como azul de Prusia.
Se usa como pigmento en pintura y como añil en el lavado de ropa
para corregir el tinte amarillento dejado por las sales de hierro (II) en
el agua. El hexacianoferrato (III) de potasio, K3Fe(CN)6, llamado
prusiato rojo, se obtiene del hexacianoferrato (III) de hierro (II),
Fe3[Fe(CN)6]2. A éste se le llama también azul de Turnbull y se usa
para procesar el papel de calco. El hierro experimenta también
ciertas reacciones fisicoquímicas con el carbono, que son esenciales
para fabricar el acero.
Propiedades
1. Presenta un color blanco.
2. Muy abundante en la tierra, pocas veces aparece en estado
puro.
3. Tiene una gran densidad.
4. Es un material magnético.
5. Cuando entra en contacto con el aire, se forma en su superficie
una capa de óxido, razón por la cual no puede utilizarse sin
protección superficial.
6. Tiene una conductividad eléctrica baja.
Aplicaciones y producción
Polvo de hierro
El hierro puro, preparado por la electrólisis de una disolución de
sulfato de hierro (II), tiene un uso limitado. El hierro comercial
contiene invariablemente pequeñas cantidades de carbono y otras
impurezas que alteran sus propiedades físicas, pero éstas pueden
mejorarse considerablemente añadiendo más carbono y otros
elementos de aleación.
Efectos ambientales
El hierro (III) -O-arsenito, pentahidratado puede ser peligroso para
el medio ambiente; se debe prestar especial atención a las plantas, el
aire y el agua. Se recomienda encarecidamente que no se permita
que el producto entre en el medio ambiente porque persiste en éste.
Fuentes
Hierro. Visitado el 2 de julio de 2012.
Historia. Visitado el 2 de julio de 2012.
propiedades. Visitado el 2 de julio de 2012.
Características. Visitado el 2 de julio de 2012.
Efectos ambientales del hierro. Visitado el 2 de julio de 2012.
Hierro. Visitado el 2 de julio de 2012.