Tesis Total
Tesis Total
Tesis Total
TESIS
“LA NECESIDAD DE
TIPIFICAR COMO
DELITO EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA Y SU INCORPORACION
EN EL CODIGO PENAL SUSTANTIVO”
LA PAZ – BOLIVIA
2008
DEDICATORIA
A mi esposa Angélica y
mi hija Brisania,
hermanos quienes me
alentaron en momentos
difíciles a mis sobrinos
Boris y Junior, que
fueron mi mayor
inspiración.
AGRADECIMIENTO
CAPÍTULO I
PROBLEMA, FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS.............................................3
1.1 Planteamiento del Problema.........................................................................3
1.2 Problematización.............................................................................................6
1.3 Delimitación del tema de la tesis..................................................................6
1.3.1 Delimitación temática..............................................................................6
1.3.2 Delimitación temporal.............................................................................7
1.3.3 Delimitación espacial..............................................................................7
1.4 Fundamentación e importancia del tema de la tesis.................................7
1.5 Objetivos del tema de la tesis...................................................................124
1.5.1 Objetivo General..................................................................................124
1.5.2 Objetivos Específicos.........................................................................124
CAPÍTULO II
MARCO HISTÓRICO.......................................................................................133
2.1 Orígenes de la responsabilidad por la función pública.........................133
2.2 Evolución histórica de la corrupción.........................................................155
2.3 Aspectos históricos del tráfico de influencias en América Latina........177
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...................................................................19
3.1 El Derecho Penal..........................................................................................19
3.1.1 Fuentes.................................................................................................211
3.1.2 El delito...................................................................................................29
3.1.3 La teoría del tipo o tipicidad...............................................................311
3.2 La función pública.......................................................................................333
3.2.1 El funcionario o servidor público.......................................................366
3.2.2 Naturaleza de la función pública.........................................................39
3.2.3 Responsabilidad por la función pública.............................................39
3.3 La corrupción...............................................................................................422
3.3.1 Concepto...............................................................................................422
3.3.2 Enfoques conceptuales de la corrupción.........................................433
3.3.3 La corrupción pública..........................................................................466
3.3.4 Tipología de la corrupción....................................................................49
3.4 El tráfico de influencias...............................................................................500
3.4.1 Definición..............................................................................................522
3.4.2 Las fuentes generadoras del enriquecimiento................................533
3.4.3 El delito de tráfico de influencias......................................................544
CAPÍTULO IV
MARCO JURÍDICO...........................................................................................588
4.1 Normas internacionales..............................................................................588
4.1.1 Convención Interamericana Contra la Corrupción de la OEA.....588
4.1.2 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción..........611
4.2 Normativa interna........................................................................................633
4.2.1 Código Penal........................................................................................633
4.2.2 Ley de Administración y Control Gubernamentales.......................655
4.2.3 Ley del Estatuto del Funcionario Público........................................677
CAPÍTULO V
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................69
5.1 Tipo de estudio..............................................................................................69
5.2 Diseño.............................................................................................................69
5.3 Hipótesis y variables...................................................................................700
5.3.1 Hipótesis...............................................................................................700
5.3.2 Variables...............................................................................................700
5.4 Población y muestra...................................................................................700
5.5. Métodos........................................................................................................711
5.5.1 Métodos generales..............................................................................711
5.5.2 Métodos específicos...........................................................................722
5.6 Técnicas e instrumentos............................................................................733
5.7 Fuentes.........................................................................................................744
CAPÍTULO VI
EVIDENCIAS DE CORRUPCIÓN Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL CONTEXTO BOLIVIANO....................755
6.1 Informe de Transparencia Internacional 2005........................................755
6.2 Casos de corrupción más destacados.....................................................788
6.3 La Encuesta Nacional de Costos de la Corrupción para los Hogares855
6.4 Informes de la Contraloría General de la República y del Tribunal
Constitucional................................................................................................89
6.5 Publicaciones de prensa............................................................................976
6.6 Percepción de los funcionarios de la Contraloría General de la
República, respecto al tráfico de influencias de los funcionarios
públicos en Bolivia......................................................................................998
6.6.1 Grado en que se presenta el delito de tráfico de influencias de los
funcionarios públicos en el país..........................................................99
6.6.2 Principal causa que incentiva el incremento ilegal del patrimonio
de los funcionarios públicos en Bolivia..........................................1010
6.6.3. Consecuencias más importantes de la comisión del delito de
tráfico de influencias en Bolivia.......................................................1021
6.6.4 Calificación de la legislación boliviana vigente en relación con los
delitos contra la función pública......................................................1032
6.6.5 Sanción debida del delito de tráfico de influencias cometido por
funcionarios públicos........................................................................1043
6.6.6 Motivos por los que el delito de tráfico de influencias de
funcionarios públicos no se sanciona debidamente....................1054
6.6.7 Razones por las que el tráfico de influencias no está tipificado en
la legislación boliviana......................................................................1065
6.6.8 Alternativas para prevenir y sancionar el tráfico de influencias de
los funcionarios públicos..................................................................1076
6.7 Consecuencias de la corrupción.............................................................1087
CAPÍTULO VII
LEGISLACIÓN PENAL VIGENTE EN BOLIVIA Y LEGISLACIÓN
COMPARADA.................................................................................................1143
7.1 Análisis de la legislación vigente, en relación a los delitos contra la
función pública y el tráfico de influencias................................................114
7.2 Forma en que proceden las legislaciones penales de países de la
región respecto del delito de tráfico de influencias................................117
7.2.1 Código Penal de Argentina................................................................118
7.2.2 Código Penal de Colombia (D.L. Nº 100)........................................119
7.2.3 Código Penal de Costa Rica (Ley No. 4573)..................................120
7.2.4 Código Penal Federal de México......................................................121
7.2.5 Código Penal del Perú (Decreto Legislativo Nº 635).....................122
7.2.6 Síntesis de la legislación comparada...............................................123
CAPÍTULO VIlI
PROPUESTA LEGAL PARA INCORPORAR LA FIGURA DE TRÁFICO DE
INFLUENCIAS , COMO DELITO DENTRO DEL TÍTULO DE LOS DELITOS
CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA, EN EL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO....124
8.1 Exposición de motivos................................................................................124
8.2 Finalidad de la propuesta...........................................................................125
8.3 Propuesta de anteproyecto de ley............................................................126
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................128
9.1 Conclusiones................................................................................................128
9.2 Recomendaciones.......................................................................................131
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................135
ANEXOS............................................................................................................143
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO Nº 1
GRADO EN QUE SE PRESENTA EL DELITO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS
DE INFLUENCIAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL PAÍS .....................99
GRÁFICO Nº 2
PRINCIPAL CAUSA DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS ..............................................100
GRÁFICO Nº 3
CONSECUENCIAS DE LA COMISIÓN DEL DELITO DE
TRÁFICO DE INFLUENCIAS EN BOLIVIA ...............................................................101
GRÁFICO Nº 4
CALIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA VIGENTE
EN RELACIÓN CON LOS DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA...................102
GRÁFICO Nº 5
SANCIÓN DEBIDA DEL DELITO DE TRÁFICO
DE INFLUENCIAS COMETIDO POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS .........................103
GRÁFICO Nº 6
MOTIVOS POR LOS QUE EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE
FUNCIONARIOS PÚBLICOS NO SE SANCIONA DEBIDAMENTE...........................104
GRÁFICO Nº 7
RAZONES POR LOS QUE EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS
NO ESTÁ TIPIFICADO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA.......................................105
GRÁFICO Nº 8
ALTERNATIVAS PARA PREVENIR Y SANCIONAR
EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS...................106
RESUMEN
11
INTRODUCCIÓN
1
MAURO, Paolo. "La corrupción: causas, consecuencias y un programa para intensificar
la investigación", Finanzas y Desarrollo, Volumen 35, Nº 1, marzo, FMI, Washington, 1998. Pág.
8.
1
población, el presente trabajo de investigación plantea la necesidad de
incorporar la figura de tráfico de influencias como delito contra la función pública
dentro del ordenamiento jurídico penal, como una contribución a la lucha
efectiva contra la corrupción de los funcionarios públicos.
2
CAPÍTULO I
PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
2
Corrupción es una violación de una norma legal, realizada para obtener un beneficio
personal estando en ejercicio de una función pública que busca ser encubierta por el
responsable. Es una manipulación o trasgresión encubierta de las normas que rigen una
determinada organización, con la finalidad de obtener un ilegal beneficio y, por consiguiente,
involucra a importantes decisiones que son tomadas por motivaciones ajenas al bienestar
colectivo, sin tener en cuenta las consecuencias negativas que pueden producir para el resto de
la sociedad.
3
El Índice de Percepción de Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional (TI) clasifica
los países respecto al grado en que se percibe la corrupción que existe entre los funcionarios
públicos y los políticos, en una escala entre 10 puntos (sumamente íntegro) y 0 (sumamente
corrupto). Es un índice compuesto, basado en datos relativos a la corrupción en encuestas
expertas llevadas a cabo en varias instituciones de amplia reputación. Refleja la opinión de
empresarios y analistas de todo el mundo, lo que incluye expertos locales en los países
evaluados. El IPC considera la corrupción en el sector público, y la define como el abuso de
cargos públicos para beneficio privado.
3
Lo cierto es que la corrupción vulnera al Estado y sus instituciones, y contribuye
con la baja capacidad de la democracia para dar respuesta a problemas tan
importantes como la pobreza y el desarrollo, ya que con los recursos públicos
que van a engrosar las fortunas privadas, ya sea de funcionarios públicos,
políticos corruptos o agentes privados, que se benefician de los primeros, la
población pierde la oportunidad de tener acceso a servicios sociales básicos
como salud, alimentación, vivienda, agua y energía eléctrica.
José María Rico y Luis Salas, citando a Robert, Klitgaard, resume que los
efectos negativos de la corrupción se producen: a) sobre la eficiencia (puesto
que dilapida recursos y riquezas, crea "males públicos" y distorsiona las
políticas públicas), b) la distribución de riquezas (ya que las concentra en los
ricos y poderosos, quienes poseen el poder político, militar o el derivado de los
monopolios económicos), c) los incentivos de la función pública (en la medida
en que desvía las energías del funcionario público hacia actividades
socialmente improductivas y de tráfico personal, crea riesgos, induce medidas
4
REPUBLICA DE BOLIVIA – PLAN NACIONAL DE INTEGRIDAD; “Estrategia Boliviana
de Desarrollo Institucional y Lucha Contra la Corrupción”; La Paz - Bolivia; julio 1998.
4
preventivas improductivas y aleja las inversiones de las áreas con alta
corrupción) y, d) el sistema político (dado que crea inestabilidad del régimen y
engendra resentimiento popular).5
En el caso boliviano, los delitos tipificados y que podrían ser considerados como
actos de corrupción están contemplados dentro del Título II (Delitos contra la
función pública), Libro Segundo (Parte Especial) del Código Penal 6: el peculado,
malversación, cohecho pasivo propio, uso indebido de influencias, beneficios en
razón del cargo, omisión de declaración de bienes y rentas, negociaciones
incompatibles con la función pública, concusión, exacciones, así como los
relativos al abuso de autoridad.
5
RICO, José María y SALAS, Luis. “La Corrupción Pública en América Latina”. Edit. Siglo
XXI. México, 2001. Pág. 47.
6
REPUBLICA DE BOLIVIA. “Código Penal”. Texto Ordenado según Ley Nº 1768 de 18 de
marzo de 1997. UPS editorial. La Paz Bolivia, 2000.
7
Se refiere al incremento del patrimonio del funcionario o servidor público, con
significativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones.
8
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Adoptada en Caracas, en fecha
03/29/96; ratificada por Bolivia el 23 de enero de 1997. (Véase texto de la Convención en Anexo
Nº 3).
5
En resumen, el delito tráfico de influencias en Bolivia no está tipificado, y
entonces no existe como tal, es decir, como tipo penal, puede englobar muchas
conductas típicas, antijurídicas, culpables y sancionables, pero en sí mismo no
es un delito. Por tanto, el tráfico de influencias, no tiene correlato en la
legislación interna, pues la posición legal contenida en el art. 147 del Código
Penal (beneficios en razón del cargo), si bien darían como resultado un
incremento (significativo o no), en el patrimonio del funcionario público prohíbe
bajo la alternativa de sanción penal la posibilidad de justificar el incremento de
su patrimonio por la recepción de regalos u otros beneficios; resulta un delito
propio e independiente del cohecho pasivo propio, porque no condiciona la
recepción de beneficios u otras ventajas al hecho de hacer o dejar de hacer
actos inherentes a su función pública.
1.2 Problematización
6
Delimitación temporal
Delimitación espacial
9
GRUPO DEL BANCO MUNDIAL. “Más Allá Crecimiento Económico”, Capítulo XX. 2002
7
la corrupción y el tráfico de influencias en particular, se ha convertido en tema
de agenda política tanto en el nivel internacional como en el nacional.
10
Esta propuesta "oficial" del gobierno de Jorge Quiroga fue apoyada por la subcomisión
interinstitucional, conformada por la Central Obrera Boliviana (COB), Confederación de
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Asamblea de Derechos Humanos, Asociación Nacional de
Periodistas, Confederación de Empresarios Privados, Iglesia Católica y partidos políticos.
11
REPÚBLICA DE BOLIVIA. “Bolivia digna soberana y productiva para vivir bien” Programa
de Gobierno 2006-2010, Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los
Pueblos MAS-IPSP Cochabamba, 2006.
8
Según Transparencia Internacional, “el poder judicial de Bolivia, débil
comparado con el Ejecutivo o el Legislativo, ha probado en repetidas
oportunidades no ser capaz de condenar a los miembros de las élites políticas y
económicas por la corrupción. La interferencia política y la gran inmunidad
procesal que gozan los legisladores constituyen más obstáculos en la lucha
contra la corrupción pública”.12
En este contexto, se debe destacar que los trabajadores del Estado presentan
una particular situación jurídica, ya que están sujetos a una regulación especial
en razón de su participación en el ejercicio de la función pública, de modo que
cuando en el desempeño de sus funciones incumplen con las obligaciones que la
ley les impone o incurren en conductas prohibidas por la ley, generan
12
Transparencia Internacional. Informe Global de la Corrupción 2005. (Parte III, Informes
de países).
9
responsabilidades a favor de los particulares lesionados o del propio Estado, las
cuales presentan características diferentes, en razón, precisamente, del régimen
legal aplicable, de los órganos que intervienen, de los procedimientos para su
aplicación y de la jurisdicción a cuya competencia corresponde su conocimiento.
A esto, Ortiz Soltero refiere: “el principio de legalidad obliga a los servidores
públicos a sujetar su actuación a las leyes y reglamentos que la rigen y regulan,
y a responder ante ellos mismos, en caso de inobservancia, dando de esta
forma lugar al principio de responsabilidad” 13.
En el caso boliviano, la función pública está regulada por la Ley 1178 (Ley de
administración y control gubernamentales), cuyo capítulo V (Responsabilidad
por la Función Pública) establece cuatro tipos de responsabilidades del servidor
o funcionario público: administrativa, civil, ejecutiva, y penal 14. Sin embargo, por
ser interés del presente estudio, es pertinente abordar solamente el último tipo
de responsabilidad, que está normada por el Código Penal.
13
ORTIZ SOLTERO, Sergio Monserrit, “Responsabilidades legales de los servidores
públicos”, tercera edición, Editorial Porrúa, México, 2004.
14
REPÚBLICA DE BOLIVIA. Art. 28. Ley de Administración y Control Gubernamentales.
Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990.
15
REPÚBLICA DE BOLIVIA. “Código Penal”. Texto Ordenado según Ley Nº 1768 de 18 de
marzo de 1997. UPS editorial. La Paz Bolivia, 2000.
10
Este vacío plantea la necesidad de proponer la inclusión del “tráfico de
influencias” como un delito de corrupción dentro de los delitos contra la función
pública, puesto que el hecho que genere tráfico de influencias puede ser
producto también de la comisión de los delitos de cohecho pasivo propio (Art.
145 CP), Peculado (Art. 142 CP), Uso Indebido de Influencias (Art. 146 CP),
Beneficios en razón del cargo (Art. 147 CP), Negociaciones incompatibles con
el cargo (Art. 150 CP) o Concusión (Art. 151 CP). La persecución penal sería
más efectiva, toda vez que la etapa de investigación se facilitaría al establecer
la existencia cuantificada del incremento del patrimonio del funcionario público.
11
influencias), como la obligación emergente para el Estado boliviano de
introducir en su normativa interna este delito, generan las condiciones
necesarias para incorporar este de influencias penal en la normativa interna.
12
CAPÍTULO II
MARCO HISTÓRICO
El juicio de residencia
La visita
Existían dos géneros de visitas: las ordinarias giradas por el oidor de las
audiencias a todo su territorio, y las extraordinarias acordadas por el Concejo
de Indias cuando lo creía conveniente.
17
VIÑAS MEY Carmelo. “El régimen jurídico y de responsabilidad en la América India”. 2da
Edic. México UNAM, Págs. 52, 53.
14
Las prácticas de corrupción han sido frecuentes en la historia de la humanidad.
En la Grecia clásica, Demóstenes fue acusado de malversación de caudales
públicos. En Roma, a partir de Sila (83-79 a. J.C.) se generalizaron el pillaje de
los pueblos conquistados y la dilapidación de los bienes del Estado, prácticas
denunciadas por Cicerón. Durante la Edad Media se dan numerosos ejemplos
de corrupción en los países europeos, sobre todo en la clase alta. Dichos
países siguen conociendo prácticas de esta naturaleza en el transcurso de los
siglos XVI, XVII y XVIII; en Francia, por ejemplo, el mismo rey Luis XV estuvo
involucrado en casos de especulación sobre el trigo y, en Inglaterra, era
frecuente la corrupción de los miembros del Parlamento y la compra de escaños
en esta institución. En el siglo XIX, se observan numerosos casos de corrupción
en los Estados Unidos, originados por la herencia de las tradiciones británicas
en materia de administración pública y favorecidos por las posibilidades que el
país ofrecía de ganar dinero rápidamente; a principios de ese siglo, era
frecuente ver cómo los representantes del Congreso y los miembros del
Ejecutivo vendían públicamente su influencia, anunciándolo incluso en los
periódicos de Washington. 18
18
La mayoría de los datos de carácter general sobre el fenómeno de la corrupción en la
historia han sido tomados de Ricardo de la CIERVA, “Historias de la corrupción” 2a edición,
Barcelona, Planeta, 1992.
15
La corrupción forma parte de la historia y de las costumbres latinoamericanas.
Numerosos escándalos recientes no deben hacer olvidar que las prácticas
destinadas a pagar una suma de dinero a cambio de un servicio han sido
frecuentes desde los tiempos de la Colonia. Cuando Fray Toribio de Benavente,
autor de la “Historia de los indios de Nueva España”, menciona en sus
“Memoriales” las diez plagas que azotaban a los indios en los primeros tiempos
de la conquista española, señala en quinto lugar los tributos en oro pagados a
los españoles. Más adelante, el alejamiento de la metrópolis y la instauración de
una burocracia complicada hacen de la corrupción un medio eficaz y rápido
para resolver ciertos problemas con la más completa impunidad. Esta
impunidad se da pese al rigor de determinadas legislaciones en el campo. Así,
Simón Bolívar dictó en 1813 un decreto (Ley contra los defraudadores de la
renta del tabaco) de severas características para quienes se apoderaran de los
dineros del Estado o defraudaran al fisco; en él se estipulaba que serían
pasadas por las armas tanto las personas convictas de haberse apropiado
indebidamente los recursos del fisco como los jueces que no las castigaran. 19
18
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Cuando se dice nula poena sine lege no debe entenderse que la ley es la
creadora de los delitos, sino lo que hace es reconocer su existencia y fijar la
sanción correspondiente, el delito es la violación de una norma que esta más
allá de la ley.
Entonces, puede decirse que el Derecho Penal es la rama del Derecho Público
Interno que se encarga de regular los procedimientos y penas a que se hacen
acreedores los sujetos que cometen un delito tipificado y penalizado por la ley.
22
CARRANCÁ, Raúl y TRUJILLO, Raúl. “Derecho Penal Mexicano”. México. 1997
20
3.1.1 Fuentes
A. LA LEY
La Ley es obra del órgano legislativo y por lo tanto tiene como fuente la
voluntad mayoritaria del mismo órgano, ya que es muy rara que una Ley sea
aprobada por unanimidad, sin embargo lo más relevante es que la principal
fuente de la ley es la voluntad del propio legislador que la aprueba.
23
DE PINA, Rafael, DE PINA VARA, Rafael. “Diccionario de Derecho”. México. 1984
21
Savigny la define a la Ley como “el Derecho Positivo traducido por la lengua
con caracteres visibles y revestido de una autoridad absoluta”, considerándola
como uno de los atributos más importantes del poder supremo del Estado.
22
Él limite del jus puniendi es la Ley Penal de donde la propia Ley es fuente y
medida de un derecho subjetivo del delincuente, por cuanto le garantiza frente
al Estado el no ser castigado por acciones diversas de aquellas que la Ley
establece y también con penas diversas a las ya establecidas por la propia Ley.
− No hay delito sin ley que lo estipule previamente: nullum crimen sine
lege, nullum crimen sine previa lege poenale. Es una consecuencia que
queda prohibida la investigación misma relativa a todos aquellos hechos
que no son de tipo criminal, esto es que son inincriminales.
− No puede aplicarse pena sino mediante juicio: nulla poena sine judicio,
nemo damnetur nisi per legale judicium.
23
− Por último la forma de ejecución de la pena debe siempre estar
previamente establecida por la ley ya que de no ser así el principio de
que no hay pena sin previa ley quedaría incompleto por las
arbitrariedades a que la ejecución pudiere dar lugar.
B. LA JURISPRUDENCIA
24
La jurisprudencia consiste en las resoluciones, instrucciones, circulares y
órdenes mediante las cuales interpreten la ley administrativa los tribunales que
la aplican y las autoridades competentes.
C. LA COSTUMBRE
26
Los elementos de la costumbre de acuerdo a la doctrina más generalizada los
constituyen en primer lugar, el elemento objetivo; esto es que debe representar
la existencia de una larga práctica como origen de la costumbre; El segundo es
el elemento subjetivo y consiste en el reconocimiento de la convicción del que
se somete voluntariamente a ella y de que está ajustando su conducta a una
norma obligatoria.
27
La costumbre es una fuente no escrita que resulta de la práctica constante y
uniforme de un comportamiento con la convicción de que responde a una
obligación jurídica. Por tanto, la costumbre se caracteriza por su:
D. LA DOCTRINA
La Doctrina es, la opinión autorizada y racional, emitida por uno o varios juristas
respecto a una cuestión controvertida de Derecho.
28
considerar como una fuente de consulta y estudio y no directa ni creadora de
Derecho, ya que como se sabe, la doctrina es el compendio de las obras de
Derecho, de pensamientos, corrientes ideológicas y demás manifestaciones
intelectuales tendientes al estudio del Derecho, en donde se puede consultar a
las distintas escuelas, pensadores y juristas que han aportado sus
conocimientos para la interpretación Derecho.
La doctrina tiene como principales fuentes las obras publicadas como son los
libros, como también las demás manifestaciones históricas de consulta que en
su tiempo formaron parte del Derecho de un pueblo como son las leyes ya no
vigentes, los acuerdos, los tratados etc.
3.1.2 El delito
25
Citado en HARB, Benjamín Miguel. “Derecho Penal”. Tomo I, Edit. Juventud. La Paz –
Bolivia, 1988. Pág. 46.
29
concepto o definición de delitos válidos para todas las sociedades y para todos
los tiempos.
El acto debe ser culpable o sea que la conducta debe ser producto de la
actividad, imputable a dolo o culpa (cuando puede ponerse a cargo de una
determinada persona). Pero además de estos elementos se tiene la pena, es
decir, la conducta típica, antijurídica y culpable debe estar sancionada con una
pena.
30
La segunda noción o nominal, supone que el delito es una conducta que se
opone a lo que la ley manda, es decir, la conducta que la ley considera ilícita.
En este caso, la noción del delito es suministrada por la ley, amenazando con
una pena a quien incurra en ella. En otros términos, sin ley que defina el delito
no hay delito, aunque la conducta sea inmoral o reprochable socialmente. Por lo
tanto, la noción formal define el delito como la acción prohibida por la ley bajo la
amenaza de una pena.
26
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. 23º Edición.
Edit. Heliasta. Argentina 1994. Pág. 198.
31
De esta manera el tipo tiene un papel preponderante en el Derecho Penal, ya
que lo que no es típico (en concepto de Cabanellas, lo típico es la descripción
exacta en la ley como delito o falta). No interesa a la materia, por ello se dice
que juega un doble papel: como garantía penal porque limita el jus puniendi y la
de constituir la base del delito.
Para algunos autores, la teoría del tipo está inserta en la antijuricidad, puesto que
consideran que el tipo es un injusto penal concretado en un precepto del Código
o una ley; para otros, el tipo ocupa un lugar inmediato a la acción. Esta puede ser
antijurídica, pero si no se adecua a un tipo penal, no es delito, por ello se dice
que ésta es la acción típicamente antijurídica y culpable. De allí, se deduce que
una conducta puede ser típica pero no antijurídica, como el caso de la legítima
defensa (causa de justificación) y puede ser antijurídica, pero no delito, si no está
tipificada, como en el caso de incumplimiento de un contrato que es ley entre las
partes, pero no es delito por no encontrarse definida como tal.
27
HARB, Benjamín M. Op. Cit. Pág. 224.
32
previamente están descritas como delitos en un tipo penal, a esto se
denomina Garantía Penal.
28
ROJAS VARGAS, Fidel. Op. Cit.. Pág. 14.
33
del Estado que sin ellas no podría existir como ente jurídico. Las funciones
públicas sustentan la existencia del Estado; los servicios públicos sustentan la
existencia del bienestar general de los habitantes de un Estado, de ahí que
satisfaga necesidades uti singulli. 29
Dentro del marco de los cometidos estatales se debe distinguir entre las
funciones fines (estatales) y las funciones medios (del poder). Las funciones
estatales conforman una categoría única de prestaciones y actividades públicas
para alcanzar el fin de la comunidad política: el bien común. Las funciones del
Estado, se identifican con los fines de la actividad estatal y traducen la
imperativa ejecución de actividades de carácter material (económico-social)
para el logro de los objetivos de la comunidad política: paz, orden, prosperidad,
seguridad, asistencia, solidaridad y justicia. Las funciones del poder son las vías
para el ejercicio del poder como medio de la comunidad para alcanzar sus fines;
dichas funciones se identifican con los medios propios de la actividad estatal y
traducen la actuación del poder, de carácter formal (jurídica) como vías de
actuación (gubernativa, legislativa, judicial y administrativa), por cuya conducta
el Estado logra los fines que se le asigna30.
32
ORTECHO VILLENA, Julio. “Juicio Político y procesos a funcionarios”. Trujillo – Perú,
Libertad, 1992. Pág. 11.
33
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Convención Interamericana
Contra la Corrupción. Art. 1 Caracas, 1996.
35
En términos generales, funcionario público, es la persona que desempeña
funciones públicas, la extensión de este concepto plantea dificultades, por esta
razón se hace imprescindible una conceptualización más precisa, al respecto el
Dr. Santamaría de Paredes considera como funcionarios a los órganos
34
encargados de actuar los poderes públicos.
34
Organización de los Estados Americanos. “Adecuación de la legislación penal nacional a
la Convención Interamericana contra la corrupción”. Movimiento Boliviano de Lucha contra la
impunidad. La Paz, 2003.
36
Público concede al Estado. Así, Krotoschin afirma que: "las relaciones jurídicas
entre Estado y sus Funcionarios no nacen de un acto jurídico del Derecho Civil
o del Derecho (convencional) del Trabajo, sino de un acto de imperio o de
mando que consiste en el nombramiento, el cual se halla regido por el Derecho
Administrativo, procediendo el Estado como Poder Público y no como persona
jurídica".
Toda vez que cualquier acto de corrupción pública, para ser considerado como
tal, exige la participación dolosa de por lo menos un funcionario público, que
atenta contra la Administración Pública. En ese sentido, dentro de esa
denominación –de funcionario público-, se considerará también las
denominaciones de Servidor Público y/o Oficial Gubernamental, aclarando que
éste último término carece de uso en Bolivia.
37
Así, la Ley Nº 1178 (Sistema de Administración y Control Gubernamentales),
conocida como Ley SAFCO., en su art. 28, incisos c) y d), señala:
Por su parte, la Ley Nº 2027, de fecha 27 de octubre de 1999 (Ley del Estatuto
del Funcionario Público) en su Artículo 4, señala "Servidor público es aquella
persona individual, que independientemente de su jerarquía y calidad, presta
servicios en relación de dependencia a una entidad sometida al ámbito de
aplicación de la presente Ley. El término servidor público, para efectos de esta
Ley, se refiere también a los dignatarios, funcionarios y empleados públicos u
otras personas que presten servicios en relación de dependencia con entidades
estatales, cualquiera sea la fuente de su remuneración".
38
La noción y naturaleza de la función pública y el concepto de funcionario público
son vistos en la actualidad, desde las siguientes perspectivas: 35
Los trabajadores del Estado presentan una particular situación jurídica, ya que
están sujetos a una regulación especial en razón de su participación en el
ejercicio de la función pública, de modo que cuando en el desempeño de sus
funciones incumplen con las obligaciones que la ley les impone o incurren en
conductas prohibidas por la ley, generan responsabilidades a favor de los
particulares lesionados o del propio Estado, las cuales presentan características
35
ROVA Luis. “El delito de malversación de caudales públicos”. Edit, Bosch. Barcelona –
España, 1999.Pág. 93.
39
diferentes, en razón, precisamente, del régimen legal aplicable, de los órganos
que intervienen, de los procedimientos para su aplicación y de la jurisdicción a
cuya competencia corresponde su conocimiento.
A esto, Ortiz Soltero refiere: “el principio de legalidad obliga a los servidores
públicos a sujetar su actuación a las leyes y reglamentos que la rigen y regulan,
y a responder ante ellos mismos, en caso de inobservancia, dando de esta
forma lugar al principio de responsabilidad” 36.
36
ORTIZ SOLTERO Sergio Monserrit, “Responsabilidades legales de los servidores
públicos”, tercera edición,Editorial Porrúa, México, 2004, Pág. 72.
37
REPÚBLICA DE BOLIVIA. Ley de Administración y Control Gubernamentales. Arts. 29 -
34. Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990.
40
a) La responsabilidad es administrativa cuando la acción u omisión
contraviene el ordenamiento jurídico-administrativo y las normas que
regulan la conducta funcionaria del servidor público.
3.3 La corrupción
38
REPÚBLICA DE BOLIVIA. Código Penal. Texto Ordenado según Ley Nº 1768 de 18 de
marzo de 1997. UPS editorial. La Paz Bolivia, 2000.
41
3.3.1 Concepto
a) Sentido de legalidad
Junto a la legalidad, la ética y la moral son quizá de los criterios más difundidos
para definir la corrupción. Para algunos autores solo es corrupción lo que la ley
señala, mientras que para otros ese no es un criterio válido, por cuanto existen
44
BOBBIO, Norberto; MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco. “Diccionario de
Política”. 11a. Ed., Siglo XXI. Editores. México, D.F. 1998. Págs. 438-440.
45
MÉNY, Yves. “Corrupción ‘fin de siglo’: Cambio, crisis y transformación de los valores”.
En: www.unesco.org. Setiembre, 1996.
44
conductas que pese a no ser ilegales, son moralmente sancionadas por la
sociedad, y aquí entonces nos ubicamos en otro campo que nos define la
corrupción a partir de la ética.
Este criterio es reforzado por otros autores al señalar que las sociedades
posmodernas hay un desplazamiento de las problemáticas: deslegitimados los
grandes relatos, pasamos desde las antiguas preguntas en torno al bien y el
mal, a las preocupaciones del lucro, la eficiencia y el poder. Se produce una
escisión entre las prácticas económicas y políticas y la normatividad. El viejo
espejo iluminista de los ideales de igualdad, fraternidad y libertad, se opaca
ante el destello deslumbrante del supuesto éxito del mercado 47.
46
RODRÍGUEZ, Julio. “Rol de la Prensa frente a la Corrupción”. En: VILLASUSO, Juan
Manuel y otros. “Corrupción en Costa Rica. Análisis, discusión y propuesta de acción”. San José,
Costa Rica. 2003. Pág. 154.
47
SALTOS GALARZA, Napoleón. “Ética y corrupción”. Estudio de Casos. Informe Final del
Proyecto “Ética y Corrupción”. Ecuador, 1999. Pág. 23
45
términos simples se la entienda como "el abuso del poder público para obtener
beneficio particular". La corrupción implica siempre la violación del interés
público para favorecer el interés personal o de grupos.
Otra de las definiciones más aceptadas, y que permite una operativización del
concepto, es la establecida por el Banco Mundial, el cual la considera como “el
abuso de los puestos públicos para el beneficio privado, el cual ocurre en la
intersección de las fuerzas individuales y sociales. La corrupción ocurre cuando
existen individuos motivados a actuar antiéticamente, por un lado, y cuando se
da la oportunidad para la corrupción -existe la disponibilidad de los recursos o
favores públicos- por el otro”.49
51
NYE Joseph S., "Corruption and Political Development: a Cost-Benefit Analysis",
American Political Science Review, n. 51, June 1967.
52
KLITGAARD, “Controlando la corrupción”, Fundaciones Hanns Seidel y Editorial Quipus.
La Paz – Bolivia, 1990.
47
Sin embargo, hay que precisar que no toda ineficiencia puede ser considerada
un tipo de corrupción. Hay deficiencias estructurales que devienen de fallas de
estrategia, programación, organización, control o coordinación que no son
atribuibles al funcionario. Las deficiencias a que se hace referencia son aquellas
que implican una actitud funcionaria de incumplimiento de sus deberes u olvido
de los principios fundamentales de la función pública o administración.
53
CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN (CCCI), adoptada por
la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, el 29 de marzo de 1996.
48
− La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza
funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus
funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para
un tercero;
− El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de
cualquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo, y
− La participación como autor, coautor, investigador, cómplice, encubridor o en
cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o
confabulación para la comisión de cualquiera de los actos a los que se refiere
el presente artículo.
49
ejercidas en la administración pública por determinadas personas (por ejemplo,
miembros del Gobierno o del Parlamento, funcionarios, policías, fiscales o
magistrados) o las actividades llevadas a cabo por dichas personas (contratos,
subvenciones, fondos públicos y privados, promulgación y aplicación de leyes y
reglamentos, etc.).
En cualquier caso, parece obvio que, de la misma manera que las causas y las
consecuencias del fenómeno son diferentes según los diversos tipos de
corrupción, los mecanismos para contrarrestarlo no son necesariamente
similares.
54
ROJAS VARGAS, Fidel. Op. Cit. Pág. 605.
55
PEÑA OSSA, Erleans, “Delitos contra la administración pública”. Ediciones Jurídicas
Gustabo Ibáñez. Bogota, Pág. 202.
50
sufragados por terceras personas que pasan a incrementar el patrimonio del
sujeto público. Este tipo de tráfico siempre supondrá una ostensible y marcada
asimetría entre lo que se tuvo y lo que se tiene. Patrimonio económico es todo
lo que puede traducirse o convertirse a dinero (bienes muebles e inmuebles,
dinero, derechos patrimoniales, acciones y participaciones en empresas, capital
fijo y circulante, créditos, títulos valores, etc.).
3.4.1 Definición
56
CASTILLO ALVA, José Luis. “El caso Joy Way: sus connotaciones penales y tributarias”.
En: “Diálogo con la jurisprudencia”, Nº 33. Lima –Perú, 2001. Pág. 77.
51
una ventaja indebida a quien afirme que puede ejercer una influencia impropia
sobre los funcionario públicos, con la excepción de los trabajadores del sector
privado, así como la solicitud, recibimiento o aceptación de la oferta o promesa
de tal ventaja, con independencia de que la influencia sea o no ejercida y de
que se logre o no el resultado pretendido.
52
De la anterior definición se presume tráfico de influencias, cuando el aumento
del patrimonio del funcionario público desde la fecha en que haya tomado
posesión de su cargo hasta aquella en que haya cesado en sus funciones, fuere
notablemente superior al que normalmente hubiere podido obtener en virtud de
su remuneración percibida legalmente y de los incrementos de su capital o de
sus ingresos por cualquier causa justa, además; afectándose con dicha
conducta los fondos, bienes o derechos del Estado.
Por tanto, este delito de tráfico de influencias exige que sea cometido por un
funcionario público en ejercicio de su cargo, un tráfico apreciable del autor para
el beneficio de un tercero y la no justificación de su procedencia, al ser
debidamente requerido para que lo haga. El primero (enriquecerse ilícitamente)
es un acto positivo. La segunda (no justificar) representa una omisión al deber
de justificación emergente del tráfico y, por consiguiente, deber de justificar.
53
Enriquecerse económicamente es una opción patrimonial que se ajusta social y
jurídicamente a las expectativas de realización personal que plantea y permite
el sistema social capitalista o de mercado. Pero, también puede ser una opción
que para afirmarse quebrante normas sociales o jurídicas, viole deberes
especiales, afecte bienes jurídicos individuales, colectivos o institucionales. En
este segundo gran supuesto, se alude al tráfico de influencias; con el primero se
alude al tráfico lícito a ajustado socialmente 57.
57
ROJAS VARGAS, Fidel. Op. Cit. Pág. 607.
54
de naturaleza civil y la segunda de contenido penal. Ahora bien, si el funcionario
hace valer su cargo, es decir, hace prevalecer sus calidades funcionales o de
empleo en las contrataciones y negociaciones civiles en las que interviene, no
existe mayor inconveniente mayor para que ello produzca el ingreso de sus
actos al segundo ámbito de ilicitud, es decir, la relevancia penal por delito de
trafico de influencias.
55
b) En sentido restringido, con relación a las funciones o servicios realizados
por los sujetos públicos; existe aquí la necesidad de una vinculación
funcional de los actos de influencias con las atribuciones propias del
cargo o empleo, vale decir, del ejercicio de funciones;
c) Penalmente por razón del cargo, cargo público es una dignidad, puesto o
empleo que impone determinadas obligaciones a cumplir y deberes a
observar, pero permite a su vez derechos y atribuciones especiales.
Actuar por razón del cargo y actuar en razón a la función son dos modos
de integrar el concepto global de función y servicio público. Por razón del
cargo cubre ambas manifestaciones de poder del funcionario y en menor
medida del servidor público, que deberán ser detectadas y evaluadas por
el juzgador.
Un funcionario público, puede traficar influencia por razón del cargo, y ser ese
tráfico valorado negativamente a título de ilicitud penal, con base en tres
supuestos que a continuación se detallan:
56
b) Producto de las concusiones, peculados, negociaciones incompatibles,
tráfico de influencias, cohecho pasivo propio, etc., en los que ha incurrido
el sujeto público. En estos casos se habrán descartado las imputaciones
específicas y especiales por tales delitos, ya que sería impracticable e
inaceptable por inconstitucional, efectuar una doble o triple valoración
penal.
58
CAPÍTULO IV
MARCO JURÍDICO
59
En los incisos. a) y b) del párrafo I del artículo VI se describen como actos de
corrupción aquellos cometidos tanto por el funcionario público o la persona que
ejerce las funciones públicas que requieran o acepten, como a quienes ofrezcan
u otorguen, directa, o indirectamente, a ese funcionario público o persona que
ejerza funciones públicas "cualquier objeto de valor pecuniario u otros
beneficios, como dádivas, favores, promesas, o ventajas". En ambas
situaciones, tanto el requerimiento o solicitud como el ofrecimiento u
otorgamiento deben ser hechas "a cambio de la realización u omisión de
cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas". La expresión "a
cambio de", que se emplea en este artículo, introduce el problema del elemento
de prueba de que el acto de corrupción deba ser el resultado del requerimiento
u ofrecimiento de un beneficio al funcionario público o a la persona que ejerce
funciones públicas.
En todo caso, dada la amplitud con que ha sido concebido este artículo, el
inciso c) incluye entre los actos de corrupción el acto u omisión por parte de un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones "con el fin de obtener
ilícitamente beneficios para sí mismos o un tercero".
61
"Common Law" puedan llegar a establecer en sus ordenamientos Jurídicos ese
delito al que podrían considerar contrario al principio de presunción de
inocencia, toda vez que este delito supondría una inversión de la carga de la
prueba, ya que el tráfico de influencias como indicio de un delito debería ser
probado por la autoridad competente y no ser el funcionario público quien, para
efectos diferentes a los tributarios, tenga que previamente justificar el
incremento de su patrimonio.
62
Para combatir el flagelo, el acuerdo se basa en cuatro puntos: la prevención, la
persecución penal, la cooperación internacional y la recuperación de los activos
defraudados.
61
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN. Adoptada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 2003.
63
Con sujeción a su constitución y a los principios fundamentales de su
ordenamiento jurídico, cada Estado Parte considerará la posibilidad de
adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delito, cuando se cometa intencionalmente, el tráfico
de influencias, es decir, el incremento significativo del patrimonio de un
funcionario público respecto de sus ingresos legítimos que no pueda ser
razonablemente justificado por él.
64
con privación de libertad de tres a ocho años y multa de sesenta a
doscientos días.
65
Esta disposición es aplicable a los árbitros, peritos, auditores,
contadores, martilleros o rematadores y demás profesionales respecto a
los actos en los cuales, por razón de su oficio intervinieren ya los tutores,
curadores, albaceas y síndicos respecto de los bienes pertenecientes a
sus pupilos, curados, testamentarías concursos, liquidaciones y actos
análogos.
66
− Incurrirán en responsabilidad civil las personas naturales y jurídicas
que no siendo servidores públicos, se beneficiaren indebidamente con
recursos públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del
Estado y de sus Entidades.
− Cuando varias personas resultaren responsables del mismo acto o
del mismo hecho que hubiese causado daño al Estado, serán
solidariamente responsables.
67
c) Esta norma, respecto a la responsabilidad penal, establece en su Art. 34:
"La responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor
público y de los particulares, se encuentra tipificada en el Código
Penal".62
Art. 16.- Todo servidor público sujeto a los alcances del ámbito de
aplicación de la presente Ley, sin distinción de jerarquía, asume plena
responsabilidad por sus acciones u omisiones, debiendo, conforme a
disposición legal aplicable, rendir cuentas ante la autoridad o instancia
correspondiente, por la forma de su desempeño funcionario y los
resultados obtenidos por el mismo.
62
REPÚBLICA DE BOLIVIA. Ley de Administración y Control Gubernamentales. Ley Nº
1178, de 20 de julio de 1990, La Paz – Bolivia.
63
REPÚBLICA DE BOLIVIA. Ley Nº. 2027, del 27 de octubre de 1999. La Paz – Bolivia.
68
Los funcionarios electos, los designados, los de libre nombramiento y los
funcionarios de carrera del máximo nivel jerárquico, en forma individual o
colectiva, responden además por la administración correcta y
transparente de la entidad a su cargo, así como por los resultados
razonables de su gestión en términos de eficacia, economía y eficiencia.
69
CAPÍTULO V
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.2 Diseño
5.3.2 Variables
Variable independiente:
Variable dependiente:
Z 2 NPQ
n
Z PQ Ne 2
2
66
Información a diciembre de 2008, obtenida de: http://www.cgr.gov.bo/transparencia/rrhh.html
67
MÜNCH Lourdes, ÁNGELES, Ernesto. “Métodos y Técnicas de Investigación”. Edit.
Trillas. México 2003., Pág. 103.
71
Donde:
Z : Nivel de confianza = 90%, Z 0.9 = 1,645
P : Probabilidad de ser elegido (0,5)
Q : Probabilidad de no ser elegido (0,5)
N : Tamaño de la población (299 funcionarios)
e : Error de estimación (10% = 0,1)
n : Tamaño estimado de la muestra
5.5. Métodos
68
RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. "Introducción a la Metodología de las
Investigaciones Sociales". Ed. Política. La Habana, 1994. Págs. 37- 40.
72
teniendo en cuenta que todos los objetos están sometidos al devenir histórico,
al proceso de surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparición.
El método comparativo fue necesario para cotejar las normas penales de otros
países de la región (Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú), respecto
del tratamiento de la figura del tráfico de influencias de los funcionarios
públicos, que sirvió como base para la estructuración de la propuesta legal para
la tipificación de este de influencias en la legislación penal boliviana.
69
RODRÍGUEZ, Francisco y Otros. Op. Cit.
73
Por otra parte, el método de las construcciones lógicas, permitió establecer las
relaciones de implicación entre proposiciones, formular y criticar racionalmente
los resultados del proceso de investigación. Es recurriendo a este método, que
se plantea una propuesta legal para tipificar el tráfico de influencias como delito
contra la función pública en el Código Penal.
70
BRAVO JÁUREGUI, Luis. MÉNDEZ Pedro, y RAMÍREZ Tulio. “La investigación
documental y bibliográfica”. Edit. Panapo. Caracas – Venezuela. 1997. Pág. 12.
74
– Por otra parte, la técnica de la encuesta fue de utilidad para conocer la
percepción de los funcionarios de la Contraloría General de la República,
sobre los casos de corrupción de funcionarios públicos, teniendo en
cuenta que esta instancia es la que se encarga de la fiscalización y
control de los recursos destinados por el Estados a las entidades de la
administración pública. (Véase estructura del cuestionario de la encuesta
en Anexo Nº 1).
5.7 Fuentes
71
MÜNCH Lourdes, ÁNGELES, Ernesto. Op. Cit. Pág. 55.
75
CAPÍTULO VI
EVIDENCIAS DE CORRUPCIÓN Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS
DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL CONTEXTO
BOLIVIANO
76
escala de 0 puntos (sumamente corrupto) a 10 puntos (sumamente íntegro), lo
que denota que el país es catalogado como uno de los países más corruptos
del mundo (corrupción de funcionarios públicos y políticos).72
Por otra parte, el informe indica que el nivel de fondos discrecionales (gastos
reservados) otorgados a los ministerios de gobierno ha aumentado en los
últimos años, y alcanzado unos 120 a 140 millones de dólares en 2003, en un
país con un presupuesto de gobierno para el mismo año de sólo 1000 millones,
lo que implica que los gastos reservados representaron en dicha gestión cerca
del 15% del presupuesto de la nación.
El alto perfil del caso de Yerko Kukoc, Ministro de Gobierno durante el segundo
mandato de Sánchez de Lozada (agosto de 2002 – octubre 2003), a quien se
le imputó por la posesión de 277,000 dólares en efectivo en la casa de un
amigo, incluía alegatos sobre el abuso de fondos discrecionales, e impulsó a la
legislatura a debatir un proyecto de ley que incrementaría la supervisión sobre
cómo se gastan los fondos públicos.
75
REPÚBLICA DE BOLIVIA. “Galería de la corrupción, diciembre 2003”, Bolivia Legal, En:
http://www.bolivialegal.com/
79
En diversos grados, sea por acción u omisión, resultan responsables las
autoridades jerárquicas de los 3 poderes del Estado, la Fiscalía y cientos
de servidores públicos.
No se conocen sanciones ni sancionados, excepto algunos detenidos
que obtuvieron su libertad de diversas maneras.
80
d) Caso 4: Donaciones
81
e) Caso 5: Varios pendientes y sin sanciones
82
Bajo ese sistema arcaico y oneroso, personajes poderosos e influyentes,
en complicidad con jueces venales, obtuvieron la adjudicación de
inmensas propiedades urbanas y rurales o el loteamiento de bienes
municipales, bajo diversas figuras como la usucapión. En muchos casos,
fueron los propios jueces venales que se beneficiaron a través de palos
blancos.
83
permaneciendo generalmente en sus cargos o con sentencias
administrativas irrisorias de suspensión de uno o 3 meses.
84
j) Caso 10: Reparación de aviones T-33
85
es también el que pide comisiones o cobros ilegales, el que hace proyectos o
consultorías innecesarias, compra de bienes sobrepreciados o inadecuados, el
que hace algo ilegal o deja de cumplir con sus obligaciones a cambio de bienes
o favores.
76
ANTICORRUPCIÓN, RED BOLIVIA. “Encuesta Nacional de Costos de la Corrupción
para los Hogares de Bolivia” 2005 (ENCC), Fundación Desarrollo Democrático y Participación
Ciudadana, La Paz, 2005.
86
a) Costo de la corrupción en Bolivia
87
juego al año por coimas, en los trámites en los juzgados la cifra anual de
coimas alcanza a 269 millones de Bs.
Los valores promedio por departamento tienen también diferencias.
Santa Cruz resulta ser el departamento con el costo promedio de coimas
más elevado, en tanto que Tarija es el departamento con el costo
promedio de coimas más bajo.
Si bien el departamento de Oruro es donde se presenta un mayor
número de coimas, en términos de su valor monetario, en el
Departamento de la Paz el monto total por pago de coimas es el más
elevado (poco más de 455 mil Bs.), representando la mitad del monto
total del pago de coimas en el país. En la medición por ciudades eje,
Santa Cruz de la Sierra aparece como la ciudad donde más dinero se
paga en cada coima.
b) Índice de corrupción
88
Desde el punto de vista institucional, la Policía, Aduana, Justicia e
Impuestos son los ámbitos en donde se registra el mayor número de
casos de corrupción. En las tres últimas instituciones, las cifras son
alarmantes porque aproximadamente en 1 de cada 3 trámites se exigen
coimas.
89
existe en los niveles más bajos, es decir, entre los que proveen
directamente los servicios públicos a los usuarios.
Señalando que: “Luis García Meza, es autor de los delitos tipificados en los
Arts. 142, 151, 153, 154, 224, 335, 345 y 346 del Código Penal. En efecto,
García Meza aprovechó en su beneficio personal, abusando de su condición de
Presidente de facto y Comandante General del Ejército, de la suma de $us.
278.085,45, apropiándose de la misma y obteniendo una ventaja ilegítima
cuando emitió órdenes contrarias a la Constitución; incumpliendo en forma
flagrante los actos propios de su función, causando con su inconducta daño al
patrimonio del Estado y sus instituciones, cometiendo los delitos de peculado,
concusión, conducta antieconómica y apropiación indebida” 77.
77
Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sentencia pronunciada en los juicios de
responsabilidad seguidos por el Ministerio Publico y coadyuvantes contra Luis García Meza y sus
90
El caso está referido al primer juicio de responsabilidad por Cobro de cheque de
dólares 278.085,45, emergente de un juicio ganado por el Estado boliviano en
los Estados Unidos de Norteamérica por comercialización de productos
alimenticios en mal estado, donde se acusa de peculado, concusión,
resoluciones contrarias a las leyes, incumplimiento de deberes, conducta
antieconómica, estafa, apropiación indebida y abuso de confianza al presidente
Luis García Meza Tejada; al Gral. Rodolfo Cueto Jiménez, Jefe del
Departamento de Finanzas del Ejército; a Luis Bravo Erquicia, cajero habilitado
del Departamento de Finanzas del Ejército; y a Luis Ballesteros Prieto, Gerente
de Operaciones del Banco Central de Bolivia.
b) Caso Enron:
92
falsedad material y uso de instrumento falsificado, previstos y
sancionados por los artículos 142º, 198º y 203º del Código Penal.
Total del presunto daño económico causado a la Entidad, según
indicios de responsabilidad penal: US$.6.055,06.
93
El Congreso Nacional autorizó en fecha 25 de julio de 2005, a la Corte Suprema
de Justicia procesar en juicio de responsabilidades al ex prefecto de Tarija
Gustavo Aguirre fue para responder por los delitos de peculado, falsedad
material, falsificación y conducta antieconómica, por haberse apropiado
supuestamente de Bs. 1.389.140 (unos 291.224) que estaban destinados a la
construcción de gaviones en el Río Bermejo. Por esos delitos también está
involucrado el ex funcionario de la Corporación de Desarrollo de Tarija
(Codetar), Raúl Rivera Ramírez.
94
g) Caso EMMU El Alto:
95
i) Caso Jorge Gutiérrez:
96
Conducta Antieconómica, Contratos Lesivos al Estado, Peculado y otros
delitos, previstos por los Arts. 142,146, 153, 224, 198 y 199 del C.P
GRÁFICO Nº 1
81
PEDRAZA Añez, David, “Tráfico ilícito”. Opinión, Febrero 02, 2004.
99
GRADO EN QUE SE PRESENTA EL DELITO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS
DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL PAÍS
Bajo
16,36% Alto
40,00%
Medio
43,64%
GRÁFICO Nº 2
PRINCIPAL CAUSA DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS
100
Fuente: Elaboración propia en base encuesta dirigida a funcionarios de la
Contraloría General de la República
Los resultados mostrados en el gráfico anterior, permiten establecer que una de las
causas principales para que los funcionarios incrementen su patrimonio ilegalmente,
es la debilidad de la legislación penal vigente. En segundo lugar de importancia, está
la impunidad, es decir, el hecho de que los actos corruptos no son sancionados en el
país, lo que estimula la comisión de este de influencias; en tercer lugar de importancia
se señalan los bajos sueldos o salarios que perciben los funcionarios, así como la
deficiente profesionalización de los funcionarios para ejercer sus cargos.
GRÁFICO Nº 3
101
CONSECUENCIAS DE LA COMISIÓN DEL DELITO DE TRÁFICO DE
INFLUENCIAS EN BOLIVIA
Desalienta la Limita la función
inversión del Estado a dar
privada respuesta
25,45% pobreza y
desarrollo
20,00%
Produce
Debilita el Estado inestabilidad
democrático política
30,91% 23,64%
102
6.6.4 Calificación de la legislación boliviana vigente en relación con los
delitos contra la función pública
GRÁFICO Nº 4
CALIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA VIGENTE
EN RELACIÓN CON LOS DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA
Moderna y
Ns/Nr actualizada
7,27% 10,91%
No tiene efecto
29,09%
Incompleta e
inadecuada
52,73%
103
6.6.5 Sanción debida del delito de tráfico de influencias cometido por
funcionarios públicos.
GRÁFICO Nº 5
SANCIÓN DEBIDA DEL DELITO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS COMETIDO
POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Si
9,09%
Relativamente
34,55%
No
56,36%
Consultados si existe una sanción debida para los funcionarios que cometen el
delito de tráfico de influencias, los encuestados señalan que “no” se sanciona
debidamente en su mayoría (56,36%), y que las sanciones llegan de manera
relativa es la opinión del 34,55%; son pocos quienes manifiestan que se
sanciona debidamente el trafico de influencias, alcanzando a un porcentaje del
9,09%.
GRÁFICO Nº 6
MOTIVOS POR LOS QUE EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE
FUNCIONARIOS PÚBLICOS NO SE SANCIONA DEBIDAMENTE
Por deficiencia
Por injerencia de los
política en el operadores de
sistema judicial justicia
16,36% 30,91%
Por falta de
Por la
tipificación del
benevolencia de
delito en la
las normas
legislación
10,91%
41,82%
GRÁFICO Nº 7
RAZONES POR LOS QUE EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS NO ESTÁ
TIPIFICADO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA
Es una forma de No es necesario
Ns/Nr
encubrir delitos 3,64%
7,27%
al Estado
21,82%
Falta voluntad
para modernizar
las leyes
67,27%
Los resultados de la encuesta, señalan uno de los factores que han incidido en que
el delito de tráfico de influencias no esté tipificado en la legislación interna, es que
existe una falta de voluntad que permita la modernización de las leyes por parte de
las autoridades, sobre todo del poder legislativo; otra posición importante es
aquella que indica que no existe tipificación por que es una forma de encubrir los
delitos que se comenten en contra del Estado; un mínimo porcentaje señala que
no es necesaria su tipificación, lo que da a entender que la figura estaría ya
tipificada o que este delito no se tendría asidero en la legislación penal.
106
Estas apreciaciones de los funcionarios de la Contraloría, relevan el papel de
los legisladores y de las instituciones del Estado, quienes deberían mostrar
voluntad política e institucional para tipificar y sancionar el tráfico de influencias
como delito contra la función pública, y de esta manera no queden los hechos
impunes ante la justicia, y se obre con idoneidad en el tratamiento jurídico de
estos delitos que afecta a toda la nación.
GRÁFICO Nº 8
ALTERNATIVAS PARA PREVENIR Y SANCIONAR EL TRÁFICO DE
INFLUENCIAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Decisión de
denunciar y Capacitando a
fiscalizar por los operadores
parte de la de justicia
sociedad 20,00%
7,27%
Evitando la
injerencia política
en el sistema de Tipificando el
justicia delito en el
14,55% Código Penal
58,18%
107
delitos de corrupción y tráfico de influencias no queden impunes; otro aspecto
importante que debe ser tomado en cuenta es cortar de raíz la ingerencia
política en la justicia, que en muchos casos a decir de los encuestados ha
permitido que estos delitos queden en la impunidad, por otro lado también se
indica que la población debe tomar la decisión de denunciar y fiscalizar las
instituciones públicas.
108
o agentes privados, que se benefician de los primeros, la población pierde la
oportunidad de tener acceso a servicios sociales básicos como salud,
alimentación, vivienda, agua y energía eléctrica.
José María Rico y Luis Salas, citando a Robert, Klitgaard, resumen que los
efectos negativos de la corrupción: sobre la eficiencia (puesto que dilapida
recursos y riquezas, crea "males públicos" y distorsiona las políticas públicas),
la distribución de riquezas (ya que las concentra en los ricos y poderosos,
quienes poseen el poder político, militar o el derivado de los monopolios
económicos), los incentivos de la función pública (en la medida en que desvía
las energías del funcionario público hacia actividades socialmente
improductivas y de tráfico personal, crea riesgos, induce medidas preventivas
improductivas y aleja las inversiones de las áreas con alta corrupción) y el
sistema político (dado que crea inestabilidad del régimen y engendra
resentimiento popular).82
a) Efectos políticos
82
RICO José Ma. y SALAS Luis; “La corrupción en América Latina”. Edit. Siglo XXI.
México. 2001. Pag. 42.
83
ORREGO LARRAÍN, Claudio. “Corrupción y Modernización del Estado”. Banco
Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Estado,
Gobernabilidad y Sociedad Civil. Washington, agosto 2000.
109
Un segundo costo político, es el desprestigio de la clase política como un todo.
Cuando se descubren fenómenos de corrupción, estos suscitan en la
ciudadanía una actitud de desconfianza y escepticismo generalizado frente a la
clase política. Ello se agrava aún más cuando dichos casos quedan impunes.
b) Costos económicos
110
La corrupción también afecta las decisiones de los ciudadanos
ordinarios, de manera que la búsqueda de rentas se transforma en la
actividad principal de la fuerza de trabajo. De esta forma, la mala
asignación de talentos puede tener claras implicancias negativas para el
crecimiento económico.
La corrupción amenaza la estabilidad macroeconómica puesto que los
funcionarios que roban de las arcas fiscales están extrayendo recursos que
son necesarios para balancear los presupuestos y estabilizar las economías.
La corrupción aumenta la desigual distribución del ingreso en las
sociedades, puesto que sólo beneficia a quienes participan de ella.
c) Costos sociales
111
La atomización o falta de estructuración del cuerpo social
112
113
CAPÍTULO VII
LEGISLACIÓN PENAL VIGENTE EN BOLIVIA Y LEGISLACIÓN
COMPARADA
114
que, en la Cámara respectiva debe organizarse un verdadero antejuicio, que
requiere 2/3 de votos para que vía licencia se autorice el enjuiciamiento del
parlamentario, "contrariamente al fuero de validez ilimitada, la protección de la
inmunidad cesa al concluir el mandato", sin embargo no existiendo límite a la
posibilidad de reelección de los miembros del Poder Legislativo esta institución
ha facilitado la impunidad, de muchos ex-funcionarios públicos que han
accedido a cargos de senadores y/o diputados.
115
Otro delito similar al tráfico de influencias contemplado en el Código Penal,
sería el “cohecho pasivo propio”, sin embargo, el tráfico de influencias, resulta
un delito propio e independiente del cohecho pasivo propio, porque no
condiciona la recepción de beneficios u otras ventajas al hecho de hacer o dejar
de hacer actos inherentes a su función pública.
Por otra parte, se debe señalar que la declaración jurada de bienes, como
obligación previa a asumir el cargo de funcionario público, establecida en el Art.
45 de la Constitución Política del Estado, se ha convertido en un mero
formalismo por ausencia de un sistema legal que permita confrontar la
declaración con la realidad patrimonial del declarante a tiempo de la misma y de
la conclusión en el ejercicio del cargo.
116
reflejados en la ilícita acumulación de riqueza de parte de funcionarios
inescrupulosos, como la obligación emergente para el Estado boliviano de
introducir en su normativa interna este delito, generan las condiciones
necesarias para introducir este tipo penal en la normativa interna. Por lo que es
necesario plantear una propuesta legal para tipificar y sancionar el tráfico de
influencias. La persecución penal sería más efectiva, toda vez que la etapa de
investigación se facilitaría al establecer la existencia cuantificada del incremento
del patrimonio del funcionario público.
Debido a que son pocos los países latinoamericanos que contemplan en sus
legislaciones penales el delito de tráfico de influencias cometido por los
funcionarios públicos, puesto que constituye uno de los nuevos delitos de
corrupción, por tanto, un fenómeno contemporáneo en la economía jurídica, el
presente trabajo toma como referencia las legislaciones penales de Argentina,
Colombia, Costa Rica, México y Perú, por constituir países cuyas legislaciones
sancionan este ilícito penal.
117
7.2.1 Código Penal de Argentina
Art. 256.- Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e
inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que por sí o por persona
interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa
directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus
funciones.
Art. 256 bis.- Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e
inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o
por persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o
aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer indebidamente su
influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de
hacer algo relativo a sus funciones.
Penalidad:
i.- el servidor publico que por si o por interpósita persona promueva o gestione
la tramitación o resolución ilícita de negocios públicos ajenos a las
responsabilidades inherentes a su empleo, cargo o comisión, y
ii.- cualquier persona que promueva la conducta ilícita del servidor publico o se
preste a la promoción o gestión a que hace referencia la fracción anterior.
iii.- el servidor publico que por si, o por interpósita persona indebidamente,
solicite o promueva cualquier resolución o la realización de cualquier acto
materia del empleo, cargo o comisión de otro servidor publico, que produzca
beneficios económicos para si o para cualquiera de las personas a que hace
referencia la primera fracción del articulo 220 de este código.
120
diario vigente en el distrito federal en el momento de cometerse el delito y
destitución e inhabilitación de dos años a seis años para desempeñar otro
empleo, cargo o comisión públicos.
Por su parte, la legislación penal del Perú, también contempla la figura del
tráfico de influencias de sus funcionarios, dentro de su Código Penal, bajo el
siguiente texto:
121
incremento patrimonial no guarda relación con la remuneración que percibió el
funcionario durante su ejercicio en el cargo, es decir, cuando el funcionario no
puede justificar el incremento de su patrimonio.
Por otra parte, las penas que establecen las legislaciones penales de estos
países, varían entre dos a catorce años, siendo la más benevolente la pena que
impone el Código Penal de Argentina (de uno a seis años de privación de
libertad), y la más drástica, las que establecen las legislaciones penales de
Perú (de 4 a 8 años), y de México que sanciona con privación de libertad desde
3 meses a 14 años, e inhabilitación del cargo conforme a los incisos 1 y 2 del
artículo 36 del Código Penal."
122
CAPÍTULO VIlI
PROPUESTA LEGAL PARA INCORPORAR LA FIGURA DEL
TRÁFICO DE INFLUENCIAS, COMO DELITO DENTRO DEL
TÍTULO DE LOS DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA,
EN EL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO.
123
En el núcleo del contexto normativo e institucional, y en lo relativo a la
corrupción, se debe mencionar el Código Penal que data de la década de los
70, la Ley 1008 sobre el tráfico de sustancias controladas, las modificaciones al
Código Penal que sancionan el lavado de dinero y legitimación de ganancias
ilícitas, además de la creación de entidades encargadas de prevenir el lavado
de dinero en el sistema financiero, mediante el seguimiento a las transacciones
bancarias, como la Unidad de Investigación Financiera, dependiente de la
Superintendencia de Bancos.
124
8.3 Propuesta de anteproyecto de ley
CONSIDERANDO:
125
u honoraria, realizada por persona natural en nombre del Estado o al servicio
del Estado o de sus entidades, en consecuencia, se designa con los términos
funcionario público o servidor público a cualquier funcionario o empleado del
Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados,
designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del
Estado o al servicio del Estado, en todos sus niveles jerárquicos, cualquiera sea
la fuente de su remuneración.
126
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones
Bolivia es catalogada como uno de los países más corruptos del mundo,
según la organización Transparencia Internacional, lo que denota que los
actos de corrupción están presentes en la actividad de los funcionarios
públicos generando desconfianza de la población en la actividad estatal,
así como deteriorando la función pública que debiera caracterizarse por
su transparencia en el manejo de los recursos públicos y eficiencia en los
actos administrativos.
127
influencias, que no están contemplados dentro de la normativa interna
del país.
128
sea sancionado, quedando en la impunidad diversos casos de corrupción
de funcionarios, lo que exige la necesidad de reformar el Código Penal
incorporando la figura de tráfico de influencias como un delito contra la
función pública.
129
El vacío jurídico existente con relación a los delitos de corrupción de
funcionarios, y en particular sobre el tráfico de influencias, así como el
repudio colectivo de la sociedad boliviana a estos hechos de corrupción,
generan las condiciones necesarias para introducir este de influencias en
el Código Penal de Bolivia, con la finalidad de prevenir y sancionar el
tráfico de influencias de algunos funcionarios que aprovechando del
cargo incrementan su patrimonio sin poderlo justificar; de manera que se
procure una mejor convivencia de la sociedad y se reduzcan los índices
de corrupción.
9.2 Recomendaciones
130
correspondientes; c) programas educativos en probidad y ética pública;
d) autorregulación ética de la sociedad civil.
131
máximo las controversias entre personas e instituciones y muchas otras
reformas que hace años se pregonan pero no se ejecutan.
132
privilegiada, la forma activa de muchos de estos delitos, negociaciones
incompatibles y, en ciertos casos, el tráfico del sector público al privado.
El segundo nivel de reforma debe contener la ampliación y
perfeccionamiento del sistema de pruebas. Algunos ejemplos en esta
área son la inversión de la carga de la prueba en el tráfico de influencias,
y la apertura del secreto bancario en casos calificados. Y el tercer nivel,
que es sin duda el más estructural, es la reforma de los procedimientos
penales, con el objeto de hacerlos más ágiles y eficaces.
133
BIBLIOGRAFÍA
134
BRAVO JÁUREGUI, LUIS. MÉNDEZ PEDRO y RAMÍREZ TULIO.
“La investigación documental y bibliográfica”.
Edit. Panapo. Caracas, Venezuela. 1997.
CABANELLAS, GUILLERMO.
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.
23º Edición. Edit. Heliasta. Argentina 1994.
CAIDEN, GERALD E.
"La democracia y la corrupción" Reforma y Democracia No 8.
Edit. CLAD Caracas, 1997.
CARRANCÁ, RAÚL y TRUJILLO, RAÚL.
“Derecho Penal Mexicano”.
México. 1997
CASTELLANOS, FERNANDO.
“Lineamientos Elementales de Derecho Penal”.
México. 1998
CASTILLO ALVA, JOSÉ LUIS.
“El caso Joy Way: sus connotaciones penales y tributarias”.
En diálogo con la jurisprudencia, Nº 33. Lima 2001.
REPÚBLICA DE BOLIVIA.
Código Penal. Texto Ordenado según Ley Nº 1768.
De 18 de marzo de 1997. UPS editorial. La Paz Bolivia, 2000.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (O.E.A.)
Convención Interamericana Contra la Corrupción (CCCI), adoptada por la
Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, el 29
de marzo de 1996
135
DE PINA, RAFAEL.
Diccionario de Derecho.
México. 1984
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. 2001. España.
DROMI, ROBERTO.
“Derecho Administrativo”.
3ra edición. Buenos Aires, 1994. Ediciones Ciudad.
FIORINI, BARTOLOMÉ.
“Derecho Administrativo”.
Buenos Aires, 1995. Edit. Abeledo Perrot,
GÁLVEZ VILLEGAS, TOMÁS.
“Delito de tráfico de influencias”.
Edit. Idemsa. Lima, 2001.
GRUPO DEL BANCO MUNDIAL.
“Más Allá del Crecimiento Económico”, Capítulo XX. (2002)
HARB, BENJAMÍN MIGUEL.
“Derecho Penal”.
Tomo I, Edit. Juventud. La Paz 1988.
HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO y otros.
Metodología de la Investigación".
México. 1998. Edit. McGRAW - HILL
KLITGAARD.
“Controlando la corrupción”.
La Paz, Fundaciones Hanns Seidel y Editorial Quipus, 1990.
136
LAPORTA, F.
“La corrupción política, introducción general”.
Alianza Editorial, S.A. Madrid, 1997.
REPÚBLICA DE BOLIVIA.
Ley de Administración y Control Gubernamentales.
Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990.
REPÚBLICA DE BOLIVIA.
Ley del Estatuto del Funcionario Público.
Ley Nº 2027, del 27 de octubre de 1999.
MAURO, PAOLO.
"La corrupción: causas, consecuencias y un programa para intensificar la
investigación", Finanzas y Desarrollo, Volumen 35, Nº 1, marzo, FMI,
Washington, 1998.
MÉNY, YVES.
“Corrupción ‘fin de siglo’: Cambio, crisis y transformación de los valores”.
Setiembre, 1996, En: www.unesco.org.
METER EUBEN,
“Corruption”. En: Malem Seña, Jorge.
“La corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos”.
Editorial Gedisa, Barcelona, España. 2002.
MIRANDA EDWIN.
Un proyecto restringirá los "gastos reservados".
La Prensa (Bolivia), 20 noviembre 2001
NYE JOSEPH S.
"Corruption and Political Development: a Cost-Benefit Analysis".
American Political Science Review, n. 51, June 1967.
137
OPORTO CASTRO, HENRY.
Gastos reservados y reformas penales en la Ley Anticorrupción.
Los Tiempos. 5/10/2001.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA).
“Adecuación de la legislación penal nacional a la Convención
Interamericana contra la corrupción”.
Movimiento Boliviano de Lucha contra la impunidad. La Paz, 2003.
ORREGO LARRAÍN CLAUDIO.
“Corrupción y Modernización del Estado”.
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo
Sostenible, División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil.
Washington, agosto 2000.
ORTECHO VILLENA, JULIO.
“Juicio Político y procesos a funcionarios”.
Edit. Libertad, Trujillo – Perú, 1992.
ORTIZ SOLTERO, SERGIO MONSERRIT.
“Responsabilidades legales de los servidores públicos”.
Editorial Porrúa, México, tercera edición, 2004.
PEDRAZA AÑEZ, DAVID.
Tráfico de influencias.
Opinión, Febrero 02, 2004
PEÑA OSSA, ERLEANS.
“Delitos contra la administración pública”.
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogota – Colombia.
138
REPÚBLICA DE BOLIVIA. PLAN NACIONAL DE INTEGRIDAD;
“Estrategia Boliviana de Desarrollo Institucional y Lucha Contra la Corrupción”.
La Paz - Bolivia; julio 1998.
REPÚBLICA DE BOLIVIA PROGRAMA DE GOBIERNO 2006-2010.
“Bolivia digna soberana y productiva para vivir bien”.
Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los
Pueblos MAS-IPSP, Cochabamba – Bolivia, 2006.
REVILLA QUESADA, ALFREDO. REVILLA QUESADA ALFREDO.
“Derecho Administrativo Boliviano”.
Edit. Ferrari Hnos. Potosí – Bolivia. 1975
RICO, JOSÉ MARÍA.
“Crimen y justicia en América Latina”.
3a edición, México, Siglo XXI, 1985.
RICO, JOSÉ MARÍA y SALAS, LUIS.
“La Corrupción Pública en América Latina”.
Edit. Siglo XXI. México, 2001.
RODRIGUEZ, FRANCISCO y OTROS.
"Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales".
La Habana. Ed. Política. 1994.
RODRÍGUEZ, JULIO.
“Rol de la Prensa frente a la Corrupción”.
En: VILLASUSO, Juan Manuel y otros. “Corrupción en Costa Rica.
Análisis, discusión y propuesta de acción”. San José, Costa Rica. 2003.
ROJAS VARGAS, FIDEL.
“Delitos contra la administración pública”.
Edit. Grijley. Lima – Perú, 2002.
139
ROVA LUIS.
“El delito de malversación de caudales públicos”.
Edit, Bosch. Barcelona - España, 1999.
SALTOS GALARZA, NAPOLEÓN.
“Ética y corrupción”.
Estudio de Casos. Informe Final del Proyecto “Ética y Corrupción”.
Ecuador, 1999.
SHEPHERD, GEOFFREY.
The Fight Against Corruption in Latin America and the Caribbean: A World
Bank View. Ponencia dada en el Foro Iberoamericano sobre Corrupción,
del 15 al 16 de junio de 1998, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECI). 1998.
TEJADA, BETTY.
Una Propuesta: Cruzada por una Ley Anti – Corrupción. Bolivia,
Septiembre 2000 [email protected]
REPÚBLICA DE BOLIVIA. TRANSPARENCIA INTERNACIONAL.
“Informe Global de la Corrupción 2005”. (Parte III, Informes de países).
URQUIJO MARILUZ.
“Ensayo sobre los juicios de residencia indianos”.
Sevilla. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. 1952.
VIÑAS MEY CARMELO.
“El régimen jurídico y de responsabilidad en la América Indiana”.
2da Edic. México UNAM.
140
WILLS HERRERA EDUARDO.
“Autonomía local, descentralización y corrupción en Colombia”.
La corrupción en Colombia, Memorias del Seminario Corrupción y
descentralización, Red de Solidaridad, Bogotá, 1997.
WITKER, JORGE.
“La Investigación Jurídica”.
Edit. McGraw-Hill/Interamericana de México. 1995.
141
ANEXOS
142
ANEXO Nº 1
ENCUESTA DIRIGIDA A FUNCIONARIOS DE LA CONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA
143
4. ¿Cómo calificaría la legislación boliviana vigente en relación con los delitos
contra la función pública?
a) Moderna y actualizada
b) Incompleta e inadecuada
c) No tiene efecto
d) Otro___________________________________________________
7. ¿Por qué cree Ud. que el tráfico de influencias no está tipificado como delito en
la legislación boliviana?
a) Por que no es necesario
b) Por falta de voluntad para modernizar las leyes
c) Otro __________________________________________________
144
ANEXO Nº 2
TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A FUNCIONARIOS DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
145
3. Consecuencias más importante de la comisión del delito de tráfico de
influencias en Bolivia
CUADRO Nº 3
CONSECUENCIAS DE LA COMISIÓN DEL DELITO DE TRÁFICO DE
INFLUENCIAS EN BOLIVIA
FRECUENCIA PORCENTAJE %
Limita la función del Estado a dar
11 20,00
respuesta pobreza y desarrollo
Produce inestabilidad política 13 23,64
Debilita el Estado democrático 17 30,91
Desalienta la inversión privada 14 25,45
Total 55 100,00
Fuente: Elaboración propia en base encuesta dirigida a funcionarios de la
Contraloría General de la República
146
6. Motivos por los que el delito de tráfico de influencias de funcionarios
públicos no se sanciona debidamente
CUADRO Nº 6
MOTIVOS POR LOS QUE EL DELITO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE
FUNCIONARIOS PÚBLICOS NO SE SANCIONA DEBIDAMENTE
FRECUENCIA PORCENTAJE %
Por deficiencia de los operadores de justicia 17 30,91
Por la benevolencia de las normas 6 10,91
Por falta de tipificación del delito en la legislación 23 41,82
Por injerencia política en el sistema judicial 9 16,36
Total 55 100,00
Fuente: Elaboración propia en base encuesta dirigida a funcionarios de la
Contraloría General de la República
147
ANEXO Nº 3
CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN DE LA OEA
Artículo I
Definiciones
"Función pública", toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por
una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.
"Bienes", los activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y los
documentos o instrumentos legales que acrediten, intenten probar o se refieran a la propiedad u
otros derechos sobre dichos activos.
Artículo II
Propósitos
1. Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados Partes, de los mecanismos
necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción; y
2. Promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados Partes a fin de asegurar la
eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de
corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente
vinculados con tal ejercicio.
Artículo III
Medidas preventivas
A los fines expuestos en el Artículo II de esta Convención, los Estados Partes convienen en
considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus propios sistemas institucionales,
destinadas a crear, mantener y fortalecer:
4. Sistemas para la declaración de los ingresos, activos y pasivos por parte de las personas
que desempeñan funciones públicas en los cargos que establezca la ley y para la publicación
de tales declaraciones cuando corresponda.
6. Sistemas adecuados para la recaudación y el control de los ingresos del Estado, que
impidan la corrupción.
7. Leyes que eliminen los beneficios tributarios a cualquier persona o sociedad que efectúe
asignaciones en violación de la legislación contra la corrupción de los Estados Partes.
8. Sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien
de buena fe actos de corrupción, incluyendo la protección de su identidad, de conformidad con
su Constitución y los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico interno.
9. Órganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para prevenir,
detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas.
10. Medidas que impidan el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, tales
como mecanismos para asegurar que las sociedades mercantiles y otros tipos de asociaciones
mantengan registros que reflejen con exactitud y razonable detalle la adquisición y enajenación
de activos, y que establezcan suficientes controles contables internos que permitan a su
personal detectar actos de corrupción.
12. El estudio de otras medidas de prevención que tomen en cuenta la relación entre una
remuneración equitativa y la probidad en el servicio público.
Artículo IV
Ámbito
149
Artículo V
Jurisdicción
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su jurisdicción
respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Convención cuando el delito
se cometa en su territorio.
2. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas que sean necesarias para ejercer su
jurisdicción respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Convención
cuando el delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una persona que tenga
residencia habitual en su territorio.
3. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su jurisdicción
respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Convención cuando el
presunto delincuente se encuentre en su territorio y no lo extradite a otro país por motivo de la
nacionalidad del presunto delincuente.
Artículo VI
Actos de corrupción
c. La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza funciones
públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener
ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero;
150
2. La presente Convención también será aplicable, de mutuo acuerdo entre dos o más Estados
Partes, en relación con cualquier otro acto de corrupción no contemplado en ella.
Artículo VII
Legislación interna
Los Estados Partes que aún no lo hayan hecho adoptarán las medidas legislativas o de otro
carácter que sean necesarias para tipificar como delitos en su derecho interno los actos de
corrupción descritos en el Artículo VI.1. y para facilitar la cooperación entre ellos, en los
términos de la presente Convención.
Artículo VIII
Soborno transnacional
Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado el delito de soborno transnacional, éste
será considerado un acto de corrupción para los propósitos de esta Convención.
Aquel Estado Parte que no haya tipificado el soborno transnacional brindará la asistencia y
cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida en que sus
leyes lo permitan.
Artículo IX
Tráfico de influencias
Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado el delito de tráfico de influencias, éste será
considerado un acto de corrupción para los propósitos de la presente Convención.
Aquel Estado Parte que no haya tipificado el tráfico de influencias brindará la asistencia y
cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida en que sus
leyes lo permitan.
Artículo X
Notificación
Cuando un Estado Parte adopte la legislación a la que se refieren los párrafos 1 de los artículos
VIII y IX, lo notificará al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos,
151
quien lo notificará a su vez a los demás Estados Partes. Los delitos de soborno transnacional y
de tráfico de influencias serán considerados para ese Estado Parte acto de corrupción para los
propósitos de esta Convención, transcurridos treinta días contados a partir de la fecha de esa
notificación.
Artículo XI
Desarrollo progresivo
c. Toda acción u omisión efectuada por cualquier persona que, por sí misma o por persona
interpuesta o actuando como intermediaria, procure la adopción, por parte de la autoridad
pública, de una decisión en virtud de la cual obtenga ilícitamente para sí o para otra persona,
cualquier beneficio o provecho, haya o no detrimento del patrimonio del Estado.
d. La desviación ajena a su objeto que, para beneficio propio o de terceros, hagan los
funcionarios públicos, de bienes muebles o inmuebles, dinero o valores, pertenecientes al
Estado, a un organismo descentralizado o a un particular, que los hubieran percibido por razón
de su cargo, en administración, depósito o por otra causa.
2. Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado estos delitos, éstos serán considerados
actos de corrupción para los propósitos de la presente Convención.
3. Aquellos Estados Partes que no hayan tipificado los delitos descritos en este artículo
brindarán la asistencia y cooperación previstas en esta Convención en relación con ellos, en la
medida en que sus leyes lo permitan.
Artículo XII
Efectos sobre el patrimonio del Estado
Para la aplicación de esta Convención, no será necesario que los actos de corrupción descritos
en la misma produzcan perjuicio patrimonial al Estado.
Artículo XIII
Extradición
1. El presente artículo se aplicará a los delitos tipificados por los Estados Partes de
conformidad con esta Convención.
152
2. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará incluido entre
los delitos que den lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente entre los Estados
Partes. Los Estados Partes se comprometen a incluir tales delitos como casos de extradición
en todo tratado de extradición que concierten entre sí.
5. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas por la legislación del Estado Parte
requerido o por los tratados de extradición aplicables, incluidos los motivos por los que se
puede denegar la extradición.
Artículo XIV
Asistencia y cooperación
1. Los Estados Partes se prestarán la más amplia asistencia recíproca, de conformidad con sus
leyes y los tratados aplicables, dando curso a las solicitudes emanadas de las autoridades que,
de acuerdo con su derecho interno, tengan facultades para la investigación o juzgamiento de los
actos de corrupción descritos en la presente Convención, a los fines de la obtención de pruebas
y la realización de otros actos necesarios para facilitar los procesos y actuaciones referentes a
la investigación o juzgamiento de actos de corrupción.
2. Asimismo, los Estados Partes se prestarán la más amplia cooperación técnica mutua sobre
las formas y métodos más efectivos para prevenir, detectar, investigar y sancionar los actos de
corrupción. Con tal propósito, propiciarán el intercambio de experiencias por medio de
acuerdos y reuniones entre los órganos e instituciones competentes y otorgarán especial
atención a las formas y métodos de participación ciudadana en la lucha contra la corrupción.
153
Artículo XV
Medidas sobre bienes
1. De acuerdo con las legislaciones nacionales aplicables y los tratados pertinentes u otros
acuerdos que puedan estar en vigencia entre ellos, los Estados Partes se prestarán
mutuamente la más amplia asistencia posible en la identificación, el rastreo, la inmovilización, la
confiscación y el decomiso de bienes obtenidos o derivados de la comisión de los delitos
tipificados de conformidad con la presente Convención, de los bienes utilizados en dicha
comisión o del producto de dichos bienes.
2. El Estado Parte que aplique sus propias sentencias de decomiso, o las de otro Estado Parte,
con respecto a los bienes o productos descritos en el párrafo anterior, de este artículo,
dispondrá de tales bienes o productos de acuerdo con su propia legislación. En la medida en
que lo permitan sus leyes y en las condiciones que considere apropiadas, ese Estado Parte
podrá transferir total o parcialmente dichos bienes o productos a otro Estado Parte que haya
asistido en la investigación o en las actuaciones judiciales conexas.
Artículo XVI
Secreto bancario
2. El Estado Parte requirente se obliga a no utilizar las informaciones protegidas por el secreto
bancario que reciba, para ningún fin distinto del proceso para el cual hayan sido solicitadas,
salvo autorización del Estado Parte requerido.
Artículo XVII
Naturaleza del acto
A los fines previstos en los artículos XIII, XIV, XV y XVI de la presente Convención, el hecho de
que los bienes obtenidos o derivados de un acto de corrupción hubiesen sido destinados a fines
políticos o el hecho de que se alegue que un acto de corrupción ha sido cometido por
motivaciones o con finalidades políticas, no bastarán por sí solos para considerar dicho acto
como un delito político o como un delito común conexo con un delito político.
Artículo XVIII
Autoridades centrales
154
3. Las autoridades centrales se comunicarán en forma directa para los efectos de la presente
Convención.
Artículo XIX
Aplicación en el tiempo
Con sujeción a los principios constitucionales, al ordenamiento interno de cada Estado y a los
tratados vigentes entre los Estados Partes, el hecho de que el presunto acto de corrupción se
hubiese cometido con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Convención, no impedirá
la cooperación procesal penal internacional entre los Estados Partes. La presente disposición
en ningún caso afectará el principio de la irretroactividad de la ley penal ni su aplicación
interrumpirá los plazos de prescripción en curso relativos a los delitos anteriores a la fecha de la
entrada en vigor de esta Convención.
Artículo XX
Otros acuerdos o prácticas
Artículo XXI
Firma
Artículo XXII
Ratificación
Artículo XXIII
Adhesión
Artículo XXIV
Reservas
155
Artículo XXV
Entrada en vigor
La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la
Convención o adhiera a ella después de haber sido depositado el segundo instrumento de
ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado
haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.
Artículo XXVI
Denuncia
La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualesquiera de los Estados Partes podrá
denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de
depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado
denunciante y permanecerá en vigor para los demás Estados Partes.
Artículo XXVII
Protocolos adicionales
Cualquier Estado Parte podrá someter a la consideración de los otros Estados Partes reunidos
con ocasión de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, proyectos
de protocolos adicionales a esta Convención con el objeto de contribuir al logro de los
propósitos enunciados en su Artículo II.
Cada protocolo adicional fijará las modalidades de su entrada en vigor y se aplicará sólo entre
los Estados Partes en dicho protocolo.
Artículo XXVIII
Depósito del instrumento original
156
ANEXO Nº 4
LEY ANTICORRUPCIÓN - MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
a) Antecedentes
b) Fines y Objetivos.
COB
CSUTCB
CIDOB
Confederación de Empresarios Privados
Y representantes de:
Profesionales
Microempresarios
Artesanos
Gremiales
Trabajadores de la Prensa
157
Pueblos Indígenas
Organización de Mujeres
e) Atribuciones
158
f) Facultades Especiales
g) Inmunidades
i) Delitos
Tráfico de influencias.
Falsedad en la declaración jurada.
Receptación, legalización o encubrimiento de bienes.
Legislación o administración en provecho propio.
Sobreprecio irregular.
Falsedad en la recepción de bienes y servicios contratados.
Pago irregular de contratos administrativos.
Tráfico de influencias.
Prohibiciones posteriores al servicio del cargo.
Apropiación de bienes obsequiados al Estado.
Soborno transnacional.
Reconocimiento ilegal de beneficios laborales.
159
Influencia en contra de la Hacienda Pública.
Fraude de ley en la función administrativa.
Inhabilitación.
Violación de la privacidad de la información de las declaraciones juradas.
Consecuencias civiles del tráfico de influencias.
Prescripción de la responsabilidad penal.
Extracción e internación ilegal de bienes que están prohibidos.
Acoso político, secuestro y asesinato.
Quiebras fraudulentas.
Biopiratería y apropiación indebida de recursos genéticos
Apropiación indebida del patrimonio histórico y cultural
Manejo irregular e de influencias de fondos públicos
j) Disposiciones Especiales
2. INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS
160
Toda información que generen y posean las entidades públicas pertenece a la
colectividad.
Los convenios y tratados internacionales vigentes para el país, así como los
instrumentos relativos a su celebración y vigencia serán publicados en la
Gaceta Oficial de Bolivia.
162