Matrimonio - Derecho Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MATRIMONIO-ROMANO

Fritz schulz: El matrimonio es el logro más importante del genio jurídico en Roma
Matrimonio: En el concepto Romano, se define como la cohabitación de 2 personas de
distinto sexo, con la intención de ser marido y mujer, de procrear y educar a sus hijos y
constituir entre ellos una comunidad absoluta de vida
 Matrimonio Romano constaba de 2 elementos
1. Objetivo, representado por la cohabitación de con cónyuges
2. Subjetivo, era el affecctio maritalis (intención permanente y reciproca de tratarse
como marido y mujer)

Diferencias entre el matrimonio romano y el moderno se encuentran en que, el matrimonio


moderno era una relación de hecho con consecuencias jurídicas, mientras que en el romano
era una relación jurídica con consecuencias sociales
La cohabitación era de sentido ético. El matrimonio podía contraerse incluso con la ausencia
del marido mientas la mujer se encontraba en la casa (deductio in domum mariti). Pero la
ausencia de la mujer impedía el perfeccionamiento del matrimonio
La intención del matrimonio era una cohabitación duradera y continua, pues si esta cesaba
significaba la extinción del matrimonio. Este era una relación fáctica creadora de un estatus.
NO ERA UN CONTRATO CONSENSUAL CREADOR DE OBLIGACIONES
El affectio maritalis era el elemento esencial del matrimonio, el cual no podía quedar en la
intimidad de los cónyuges. Debía hacerse público, conocido de todos para su diferenciación
del concubinato. La declaración marital se expresaba mediante declaración de los esposos,
amigos o padres. HONOR MATRIMONII comportamiento en sociedad de los esposos, el trato
que el marido le daba a la mujer, ocupaba su y estatus y la dignidad de ella
FUENTES
1. Institutas: Unión del varón y la mujer que comprende el comercio indivisible de la
vida (constituido por la intimidad y la comunidad de vivir)
2. Modestino: Nupcias son la unión del varón y de la hembra y el comercio de toda la
vida, comunicación del derecho divino y del humano
LOS ESPONSALES
Contrato verbal y solemne que se usaba para perfeccionar la promesa del matrimonio, esta
era realizada por los futuros cónyuges o sus respectivos paterfamilias
 Digesto: Mención y promesa mutua de futuras nupcias
En las primeras épocas, el incumplimiento de los esponsales era precedido por una sanción,
la cual derivaba en el pago de una suma de dinero. Al ser incompatible con la idea del
matrimonio, este criterio no fue aceptado por mucho tiempo
En la época clásica (principado), los esponsales tuvieron un carácter ético-social debido a la
falta de acción para su cumplimiento
Pueden contraer esponsales los impúberes (mínimo 7 años) y también aplica a las viudas
después de 1 año de luto
 Consecuencias jurídicas
 Prohibió contraer otra promesa de matrimonio antes de disolver la anterior
 Pena de infamia autorizó al marido a perseguir aquellos que ofendieran a su futura
esposa
 Considera adultera a la prometida que no cumplía los deberes de fidelidad
Esponsales se disolvían por la muete o por el capitis deminutio máxima
MATRIMONIO “CUM MANU”
En el cual la mujer llegaba a ser parte de la familia del marido, colocándose bajo su potestad
y rompiendo el lazo agnaticio con su propia familia. Esta se hacía filifamilias quedando
sometida al pater

La manus requería un acto legal para que el marido adquiriera tal potestad
1. Confarreatio: ceremonia solemne, en la cual los desposados se interrogaban en
frente de 10 testigos CD, el pontífice y el sacerdote de jupiter. La mujer quedaba bajo
la potestad del pater y era admitida en la comunidad (desaparece debido a las
diferencias entre patricios y plebeyos)
2. Coemptio: mancipatio en el cual la mujer era vendida o se auto vendía al marido,
declarándose que tal venta era matrimonii causa y no como esclava, para quedar bajo
la potestad del marido (infrecuente en la época de cicerón)
3. Usus: retención de la mujer en posesión de un año, podía ser rota si la mujer dormía
fuera de la casa por 3 noches (no sobrevive al fin de la república)
MATRIMONIO “SINE MANU”
El marido no tenía poder alguno sobre la mujer, quedaba en la misa situación familiar y
patrimonial antes de las nupcias. Si la mujer era alieni iuris quedaba bajo la potestad de su
padre, pero si era siu iuris debía nombrársele un tutor (no podía ser el esposo)
PRESUPUESTOS DEL MATRIMONIO ROMANO
Para la validez del matrimonio era imperativo contar con algunos presupuestos. Estos son:
ius connubii, capacidad para procrear, consentimiento de los contrayentes y consentimiento
del paterfamilias si era alieni iuris
Matrimonium legitimun se requería la aptitud legal para unirse en matrimonio, la aptituda
para procrear (pubertad=púber) impúber podían hacerlo si llegados a la pubertad subsistiera
la convivencia y affectio maritalis
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
Obstáculos legales para la realización de las nupcias
 Absolutos: imposibilitan el matrimonio con cualquier persona
 Relativos: prohibición nupcial con determinadas personas
 Dirimentes: no permitían matrimonio valido y obligaban su anulación
Impedimento absoluto iba dirigido a los CASTRADOS y ESTERILIZADOS. Bajo el
cristianismo este imp. Absoluto aplicaba a las personas que habían realizado un voto de
castidad o recibido las órdenes mayores, también aplicaba para aquellos unidos en un
matrimonio anterior (ligamen (hoy))
Impedimentos relativos era importante el parentesco, prohibición en línea recta iba hasta el
infinito, mientras que la colateral iba hasta 6to grado. Religioso, se prohibió el matrimonio
entre cristianos con herejes y judíos. Ético, adultero-cómplice, raptor-raptado, hijo-
concubina o prometida del padre. Diferencias de clases
EFECTOS DEL MATRIMONIO RESPECTO DE LOS CONYUGES
Principal consecuencia era el deber de fidelidad, la infidelidad de la esposa era más relevante
que la del hombre y tal acción tenía como consecuencia un castigo severo. LA MUJER debía
habitar el domicilio legal y estaba obligada a seguir al marido, esta adquiere su 2do nombre
y dignidad hasta que contrajera segundas nupcias
El marido debía dar protección a su mujer y representarla ante la justicia
EFECTOS DEL MATRIMONIO RESPECTO DE LOS HIJOS
Filiación legitima, el nexo entre el engendrado y sus progenotores derivaba de legitimas
nupcias, DABA AL HIJO LEGITIMO DESPUES DE 180 DIAS DE LA CELEBRACION
DEL MATRIMONIO Y ANTES 300 DE SU DISOLUCION. Llegado tal caso se reputaba
al marido padre del hijo pero podía ser destruida si el padre pobraba la imposibilidad de haber
cohabitado con su mujer.
La mujer tenía que probar la paternidad si el marido la negaba y aquella acción era conocida
como actio de partu agnoscendo.
Alimentos=recíprocamente, hijos debían tener respeto y obediencia hacia sus padres
DISOLUCION DEL MATRIMONIO
 Muerte
 Perdida de ius connubbi, capacidad jurídica o matrimonial
 Impedimento
 Divorcio
Ius pstliminium: Al retornar el cónyuge cautivo podía unirse en nuevo matrimonio con el que
había permanecido libre, pero no continuar el anterior. Podía contraer nupcias después de 5
años de su cautividad (derecho justinianeo)
Capitis diminuto máximo y media: Ya que solo podían contraer nupcias los libres y CD
Incesto era un impedimento, incestus superveniens suegro adoptaba al yerno
DIVORCIO
Causa especifica de la disolución del matrimonio, era la falta de afecctio maritalis. Este se
hacía en tiempos clásicos por la declaración de querer extinguir el vínculo conyugal, tal
declaración podía ser oral o escrita. Ley iulia de adulteriis era una excepción a esas reglas,
pues disponía que el repudio se podía hacer mediante la presencia de 7 testigos, aunque una
declaración no formal podía disolver el matrimonio
En la época postclásica exigió de manera legal, la redacción de un documento el cual
formalizara la disolución del matrimonio
La mujer no podía divorciarse de su marido debido a su estado de dependencia a la patria
potestas/manus, pero tal obstáculo fue eliminado al final de la republica
1. Divorcio por mutuo consentimiento (licito)
2. Repudio o divorcio unilateral : (licito) por culpa del otro conyuge
 Conjura contra el emperador
 Adulterio
 Malas costumbres de la mujer
 Alejamiento de la casa del marido
 Falsa acusación de adulterio por parte del marido
3. Divorcio sine causa: (ilícito), trae consigo un castigo para el cónyuge que lo
provocaba
4. Divorcio bona gratia: fundaba en una causa no imputable, licita en caso de
impotencia incurable, por existir votos de castidad o cautividad
Las penas aplicadas al divorcia era el retiro en un convento y la perdida de dote y donación
nupcial o cuarta parte de los bienes no constituidos
LEGISLACION MATRIMONIAL DE AUGUSTO
La legislación obligaba a contraer matrimonio a los varones solteros de 25-70 años y a las
mujeres de 20-50. El incumplimiento de tal norma era la perdida de la capacidad para adquirir
por testamento (aplicaba a los casados sin hijos), estas fueron aplicadas a viudas (2 años) y
divorciados (18 meses)
Los privilegios para aquellos que cumplían tal norma era la posibilidad de adquirir un cargo
público antes de la edad requerida para tal desempeño, pago de tributos a quienes tuvieran 3
hijos en Roma y 4 en Italia, se eximia de tutela perpetua a la mujer que gozara del ius
liberorum (leyes quedaron sin efecto en el derecho justinianeo)
SEGUNDAS NUPCIAS
La disolución de un matrimonio no impedía contraer segundas nupcias pero para que esto
ocurriera la mujer debía esperar 10 meses de luto y 1 año en el derecho postclásico, con el
fin de dar certeza a la paternidad
Era característico mirar al cónyuge bínubo con poca estima, especialmente a la mujer
Después de augusto se vuelve a la tradición romana, donde las viudas con 2das nupcias no
podían educar a sus hijos Alejandro severo. Teodosio II y Valentiniano III restringieron
el derecho de los viudos a la disposición de los bienes de sus filis
CONCUBINATO
Unión estable del hombre y la mujer sin estar unidos en matrimonio. Se distinguía de las
nupcias por la posición social de la mujer y de la condición jurídica de los hijos
La mujer no era consideraba casada, pues le faltaba el honor matrimonii. Los hijos tenían la
condición personal de la madre, puesto que no eran concebidos bajo matrimonio, no seguían
la potestad del padre
Podía haber una unión de libertos y mujeres sancionadas con la tacha de infamia
Cristianismo bajo Constantino declaro nulas las donaciones y legados efectuados a las
concubinas y sus hijos, con el fin de alcanzar la legitimidad, se creó la legitimación por
subsiguiente matrimonio donde el hijo adquiere la potestad del padre
Justiniano: matrimonio de rango inferior. Mujer debía tener mínimo 12 años. Concubina de
un hombre no podía serlo de su hijo o nieto=infidelidad. Concubina del patrón que lo
abandonara sin consentimiento, no estaba autorizada a celebrar matrimonio ni volver a una
relación concubinaria
REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO
Aspecto de mayor interés que ofrece la institución en el derecho romano
Cuando el marido adquiría la potestad sobre su mujer, todos los bienes que esta tenía pasaban
a él, del mismo modo que las adquisidores durante el matrimonio, ya que la mujer era
patrimonialmente incapaz bajo manus
En el matrimonio libre, debido a que la mujer seguía perteneciendo a su familia paterna,
había una separación de bienes. Si era alieni iuris las adquisiciones durante el matrimonio se
hacían propiedad de su paterfamilias y si era sui iuris era propietaria de todos sus bienes y de
los que adquiriera durante las nupcias, con amplio poder de disposición
Todas las adquisidores de la mujer durante el matrimonio se presumían hechas por el esposo
(jurisconsulto fines de la república)
Marido no tenía la facultad sobre los bienes de la esposa, si esta le encargaba la
administración actuaba como mandatario. Bienes confiados a la administración marital se
llamaban extradotales (clásica=parafernales). Marido debía actuar bajo las instrucciones
dadas por la mujer y este era responsable de las pérdidas que pudiera acaecer, si hacia un uso
no autorizado. Disueltas las nupcias, el marido está obligado a restituir los bienes extradotales
En el matrimonio sine manu los cónyuges no se debían alimentos y tampoco se reconocía
derecho de sucesión mutua
Estos principios se modifican con la institución de la dote
DOTE
Conjunto de bienes o cosas particulares que la mujer, su paterfamilias u otra persona en su
nombre aportaban a causa del matrimonio, con el fin de atender a los gastos que demandaba
al marido la vida matrimonial
Era un deshonor por parte de la mujer concurrir indotada al matrimonio, aparece en el
matrimonio cum manu, ya que la mujer pierde sus derechos hereditarios, este justificaba la
entrega de bienes a ella como anticipo de herencia
La dote al pasar a ser propiedad del marido, se consideraba como un lucro=acto a título
gratuito. La dote garantizaba un matrimonio civilmente valido, pues lo ideal era realizar la
entrega antes del matrimonio o se constituían puramente y el marido la adquiría de manera
inmediata
Concepción romana: la dote pertenecía al marido y la mujer carecía de derecho sobre tales
bienes
Augusto lex iulia de fundo dotali: se prohibió al marido enajenar los fundos itálicos de la
dote sin consentimiento de su esposa, se hacía responsable al marido por la pérdida de las
cosas dotales. Por fin se reconoció el derecho a la mujer de recuperar la dote al producirse la
disolución del vínculo conyugal
CLASES Y FORMAS DE CONSTITUCION DE LA DOTE
Por principio era el paterfamilas de la mujer. Si esta era sui iuris le correspondia dotarse a si
misma
Personas que podían adquirir la dote era de distintas clases
1. Dos profecticia: si era constituida por el paterfamilias y mas adelante por el padre
que no tenia la patria potestad sobre la mujer
2. Dos adventicia: otorgada por la mujer misma
3. Dos recepticia: constituyente se reservaba el derecho de recuperar los bienes en caso
de disolución
Objeto de la dote podía ser cualquiera res in commercio,
Formas de constitución:
1. dotis datio, transmisión inmediata de los bienes dotales y se realizaba por medio de
mancipatio, in iure o traditio
2. Dotis dictio, promesa unilateral solemne del constituyente, podía ser del padre de la
mujer, esta si era sui iuris o alguien que interviniera por ella
3. Promissio dotis, promesa que deseara beneficiar a la mujer

En el derecho postclásico estas desaparecieron y la dote solo se pudo constituir por un pacto
legítimo acompañado de un documento escrito
RESTITUCION DE LA DOTE
Disuelto el matrimonio, el marido estaba obligado a restituir la dote. En cum manu, la
restitución era común la herencia de la mujer debido al fallecimiento del esposo, pues este
era la forma normal de extinguir el matrimonio y era común que el marido beneficiara a la
esposa con un legado especial
Costumbres relajadas), se crearon medios jurídicos para hacer efectiva la restitución, por
estipulación prometiera al constituyente la restitución en caso de divorcio
La falta de acuerdos en la restitución de la dote, imposibilitaba a la mujer a recuperar este,
por lo tanto se le reconoció a la mujer un derecho (actio rei uxoriae) para la debida
restitución. La acción correspondía a la mujer si era siu iuris y siempre que la dote fuera
adventicia, o si el padre hubiera muerto, no llegado el caso, la ejercitaba el padre con
consentimiento de la hija
Tal acción determino que la restitución podía ser impuesta en todo o parte, teniendo en cuenta
la situación patrimonial del marido, el que, gozaba del beneficiu competentiae para restituir
solo lo que buenamente pudiera
El marido que estaba obligado a restituir la dote, podía retener cierta cuota de los bienes en
caso de existencia de hijos, sanción por adulterio de la mujer, castigar una conducta menos
grave, gastos útiles realizados o indebidas sustracciones
La restitución se hacía de manera inmediata si se exigia por medio actio rei stipulatu¸
mientras que si se ejercía mediante actio rei uxoriae y se trataba de dinero o cosas fungibles,
la restitución se hacía en 3 cuotas anuales
Justiniano: reconocio el dote como propiedad de la mujer y que el marido solo tenia los
bienes dotales del usufructo. Declaro restituible la dote en todos los casos de disolución del
matrimonio y elimino el derecho de retenciones. Los inmuebles había que restituirlos
inmediatamente y las cosas restantes en el plazo de un año
DONACIONES NUPCIALES “ANTE NUPTIAS” “PROPTER NUPTIAS”
Donación del marido a la futura mujer, cuya validez dependía jurídicamente de la celebración
y subsistencia del matrimonio (postclásico)
La donación debía hacerse antes del matrimonio o llegar a ser prometida por el futuro
contrayente, esta donación tenia como fin a constituir una reserva en favor de la esposa e
hijos
Caso de muerte o divorcio sin culpa, la mujer retenia la donación. Pero si había hijos solo le
correspondia una parte (usufructo) ya que esta pertenecia a los hijos. Llegado el caso de morir
la madre, la donación pasa al marido y a los hijos
Justiniano permitio la donación después de celebrado el matrimonio, disuelto el matrimonio
la donación estaba regulada a las normas de la dote (propter nuptias)
DONACIONES ENTRE CONYUGES
Las donaciones estaban prohibidas para evitar poner precio al afecto conyugal y por el peligro
de que el amor pudiera inducir al cónyuge más generoso a desprenderse de sus bienes en
beneficio del otro
 La validez de las donaciones que no importaran un enriquecimiento para el donatario
 Aquellas que se hacían para procurar sustento a alguno de los esposos
 Motivadas en deberes sociales, mujer a marido para participar en juegos
públicos
Validas en consideración a la disolución del matrimonio, ya sea por muerte o divorcio.
Senado consulto (severo) considero eficaz, después de la muerte del donante, la donación no
revocada

También podría gustarte