Constructivismo
Constructivismo
Constructivismo
La relación entre constructivismo y ense- 1996). En esta exposición atribuimos otro senti-
ñanza ha adquirido sentidos diversos a lo largo do al “constructivismo en el aula”.
de los años. La epistemología y psicología genética
Muchas veces ha circulado como rótulo sim- aportan a la didáctica el marco desde el cual
plista para calificar a los docentes como “bue- comprender los procesos de adquisición de
nos” o “malos” enseñantes (“maestros construc- los conocimientos en distintos dominios, en-
tivistas” versus “maestros conductistas”); ha tre ellos, la lengua escrita. Las investigaciones
sido invocado como fundamento erróneo para psicolingüísticas y psicogenéticas explican el
asignar al docente un lugar secundario en las proceso por el cual los niños pasan de un es-
propuestas del aula, en espera de un niño que tado de menor conocimiento a otro de mayor
“construye” solo, interactuando con el objeto conocimiento al interactuar con este objeto y
de enseñanza; ha dado fundamento a diversas con las prácticas de quienes leen y escriben en
interpretaciones aplicacionistas de la didáctica el contexto social. Desde estos aportes se com-
en las que –tal como se ha discutido en diver- prende el sentido de ciertas respuestas no con-
sos trabajos– las situaciones experimentales de vencionales como expresión del saber infantil
investigación se han constituido en actividades acerca de qué es lo que la escritura representa y
para el aula y los procesos cognitivos en con- cómo lo representa; es posible conceptualizar
tenidos de enseñanza y pautas de evaluación la escritura como un objeto cultural comple-
(Brun, 1980; Coll, 1983; Ferreiro, 1985; Lerner, jo al que se accede resolviendo problemas de
En este trabajo se denomina “jardín de infantes” a la institución del Nivel Inicial
1
Caso 1
los otros... (piensa unos instantes). Aquí hay una
Natalia y Brian buscan el libro Margarita tenía
nena que está triste y mirá, el nombre es largo (se-
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
En el transcurso de la tarea, la docente interviene para que los alumnos tengan oportunidades
de explicitar, intercambiar y ajustar interpretaciones. Natalia explica las razones de su elección:
descarta Olivia considerando datos cuantitativos del título (“Es muy corto y el que tenemos que bus-
car tiene un nombre largo”); selecciona La venganza contra el chistoso considerando que se trata
Docentes.
4
Caso 1: Docente Rosa Pi. Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Proyecto de Capacitación. Coord. A. Siro y C. Molinari. Fundación Bemberg.
Casos 2, 3 y 4: Docente Guillermina Lanz. Jardín de Infantes de la Escuela Graduada “Joaquín V. González”, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Coord.
área Didáctica de la Lectura y la Escritura: C. Molinari.
Caso 2
Nicolás sostiene su interpretación considerando de
En algunas oportunidades, el maestro advierte la
necesidad de brindar más información sobre los
manera exclusiva los datos de la imagen. A fin de que los
textos ofrecidos. niños consideren progresivamente datos del texto para
Docente: Veo que aquí no se ponen de acuerdo construir significados, la maestra presenta otros materiales
en cuál es el que están buscando. Hay varios li- similares. Para decidir entre Un gato como cualquiera y
bros parecidos, tenemos un problema... En uno Gato tiene sueño, se requiere explorar ambas escrituras.
dice “Willy el mago”, en otro dice “Willy el Junto a los problemas que suceden al comparar distin-
campeón” y en otro “Willy el tímido” (lee sin tos libros (casos 1 a 3), una misma portada puede dar oca-
señalar) ¿Cuál será Willy el mago? sión a verdaderos problemas de lectura: localizar el título
(Durante algunos instantes los niños intercam- en la tapa, decidir cuáles son sus límites y el significado de
bian opiniones y no logran ponerse de acuerdo). sus partes.
Docente: ¿Dónde dice “Willy”?
A partir de la interacción temprana con los libros, los
(Varios señalan los títulos completos mientras
pequeños lectores suelen advertir algunos de los rasgos
deslizan sus dedos repitiendo Willy, Willy, Wi-
lly. La docente recuerda qué decía en ellos). distintivos de los títulos: “Es este porque tiene las letras
Ana: No, “Willy” y “Willy” (señala las dos pa- más grandotas”, “Acá, donde dice más importante”. Tal
labras en dos libros), de acá nada más porque como señalan estos comentarios, el tamaño de las letras
tiene iguales. es un recurso tipográfico que han aprendido a considerar
Docente: Dónde pueden fijarse para saber dón- como pista, en su frecuentación con el material. Sin em-
de dice “mago”. Fíjense cómo terminan los tres bargo, por diseño de edición la elección tipográfica puede
títulos. Tal vez por allí encuentren alguna pista no coincidir con estas afirmaciones. Aquí, el problema de
para seguir pensando. localizar el título, no parece ser menor. La verdadera his-
toria del Ratón Feroz es un ejemplo de ello.
(No responden).
inician su interpretación, incluyendo las escri-
Docente: “Feroz”... ¿como “Federico”?
turas contiguas –aunque más pequeñas y con
Julieta: Sí, acá tiene la de Fede (F en Feroz).
datos del ilustrador– a fin de lograr correspon- Docente: Sí, ahí dice “Feroz”. ¿Y “Ratón Feroz”?
dencia entre lo leído y lo escrito. Emiliano: “Ratón Feroz”... (pensando en voz
La maestra interviene para que los niños alta).
reflexionen sobre las relaciones entre las par- Julieta: Acá (señala Ratón Feroz), porque “Ra-
tes leídas y las partes escritas. tón” empieza de “Ratón Feroz”(indicando que
antecede a Feroz).
Docente: Sí, ahí dice. Ahora les leo todo el tí-
Docente: Ustedes dicen acá “La verdadera his-
tulo para que vean qué dice en cada parte (lee y
toria” (señalando Ratón Feroz).
señala).
(Los niños asienten).
Docente: ¿Con qué termina “La verdadera
historia”? En esta clase, la búsqueda de ajuste de la
Emiliano: ¡Con “i”! interpretación a los segmentos del texto orien-
Julieta: Yo sé con qué termina... pero no me ta los intercambios. La maestra interviene para
acuerdo. que los alumnos reinterpreten y autocontrolen
Docente: “Historia”.
su lectura apoyándose en pistas cualitativas del
Emiliano: ¡Con “o”! (silencio). No, con “a”.
texto (Ej: “Con qué termina ‘La verdadera his-
¡Ah! ahí está la “i” (con sorpresa señala la se-
gunda “i” en Ilustraciones).
toria’”; “Aparece la ‘i’, termina con ‘a’. ¿Enton-
Docente: Aparece la “i”, termina con “a”. ¿En- ces aquí dirá ‘La verdadera historia’?”); aporta
tonces aquí dirá “La verdadera historia”? (en información a través de un nombre conocido (el
Ratón Feroz). nombre de un compañero, “Federico”, cuya es-
Emiliano: No (mirando la escritura y dudando). critura es conocida en la sala) e informa –por
Docente: Si el título es “La verdadera historia del último– qué y cómo dice el título completo a
Ratón Feroz”, ¿dónde empieza y dónde termina? través de su lectura.
Emiliano: ¡Acá empieza! (señalando la primera En los casos expuestos nos propusimos ana-
línea donde dice Graciela Montes). lizar la manera en que los niños se constituyen
Docente: ¿Qué dice ahí? en productores de conocimiento al interactuar
Julieta: El autor (como si fuera obvio).
como lectores con el docente, los compañeros
Docente: ¿De quién eran todos estos libros que
y los materiales de lectura. En estas clases, el
estamos fichando?
Julieta: De Graciela Montes. maestro plantea problemas e interviene para
Docente: Y aquí donde señala Emi, ¿qué dice? que los niños tengan oportunidades de explici-
tar, intercambiar y ajustar interpretaciones con
los compañeros, sin validar de entrada la ver-
sión convencional. Interviene para que la lectu-
ra resulte un verdadero acto de coordinación de
informaciones y no un acto de descifrado ni de
«(...) enseñar es plantear problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar los conteni-
dos escolares y es también proveer toda la información necesaria para que los niños puedan
avanzar en la reconstrucción de esos contenidos. Enseñar es promover la discusión sobre los
problemas planteados, es brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es
orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones problemáticas. Enseñar es alentar
la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio del objeto de
conocimiento, es propiciar redefiniciones sucesivas hasta alcanzar un conocimiento próximo
al saber socialmente establecido. Enseñar es –finalmente– promover que los niños se planteen
nuevos problemas que no se hubieran planteado fuera de la escuela.» (Lerner, 1996:98)
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Bibliografía citada
BRUN, Jean (1980): “Pedagogía de las matemáticas y psicología: KAUFMAN, Ana María; CASTEDO, Mirta; TERUGGI, Lilia;
análisis de algunas relaciones” en Infancia y Aprendizaje. Journal MOLINARI, Claudia (1989): Alfabetización de niños: construc-
for the Study of Education and Development, Nº 9, pp. 44-56. ción e intercambio. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
CASTEDO, Mirta (coord.); MOLINARI, Claudia; TORRES, Mir- LERNER, Delia (1996): “La enseñanza y el aprendizaje escolar.
ta; SIRO, Ana (2001a): EGB 1. Lengua. Propuestas para el aula. Alegato contra una falsa oposición” en J. A. Castorina y otros: Pia-
Material para docentes. Programa Nacional de Innovaciones Edu- get-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate, pp. 68-118.
cativas. Ministerio de Educación de la Rep. Argentina. Buenos Aires: Ed. Paidós Educador.
CASTEDO, Mirta (coord.); MOLINARI, Claudia; TORRES, Mir- LERNER, Delia (2001): “El quehacer en el aula como objeto de
ta; SIRO, Ana (2001b): Nivel Inicial. Lengua. Propuestas para el análisis” en Textos, Nº 27, La formación del profesorado, pp. 39-52.
aula. Material para docentes. Programa Nacional de Innovaciones LERNER, Delia; CASTEDO, Mirta; CUTER, María Elena y otros
Educativas. Ministerio de Educación de la Rep. Argentina. (1999): Pre Diseño Curricular para la EGB – Primer Ciclo. Prác-
CASTEDO, Mirta; SIRO, Ana; MOLINARI, Claudia (1999): En- ticas del lenguaje. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Secre-
señar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la Edu- taría de Educación – Dirección de Currícula.
cación Básica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. MOLINARI, Claudia (1997): “Localizar títulos en un proyecto de
COLL, César (comp.) (1983): Psicología genética y aprendizajes lectura”. Orientaciones para el docente y videograbación. Nivel
escolares. Madrid: Siglo xxi editores. Inicial. Escuela Graduada “Joaquín V. González”. Universidad Na-
FERREIRO, Emilia (1985): “Psicogénesis y Educación”. Docu- cional de La Plata (de circulación interna).
mentos del Departamento de Investigaciones Educativas. México: MOLINARI, Claudia (1999): “La intervención docente en la alfa-
CINVESTAV-IPN. betización inicial” en M. Castedo; A. Siro; C. Molinari: Enseñar y
FERREIRO, Emilia (1991): “Desarrollo de la alfabetización: Psico- aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la Educación
génesis” en Y. Goodman (comp.): Los niños construyen su lectoes- Básica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
critura. Un enfoque piagetiano. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. MOLINARI, Claudia (2000): “Leer y escribir en el jardín de in-
FERREIRO, Emilia (1997): Alfabetización. Teoría y práctica. Mé- fantes” en A. M. Kaufman (comp.): Letras y números. Alternativas
xico: Siglo xxi editores. didácticas para el Jardín de Infantes y Primer Ciclo de EGB. Bue-
nos Aires: Ed. Santillana.
FERREIRO, Emilia; GÓMEZ PALACIO, Margarita (1979): El niño
preescolar y su comprensión del sistema de escritura. Informe de MOLINARI, Claudia (2002): “Participar activamente de la cultura
investigación. México: Dirección General de Educación Especial. escrita. Un desafío para la enseñanza de la lectura y la escritura en
el Jardín de Infantes y en los primeros años de Educación Bási-
FERREIRO, Emilia; GÓMEZ PALACIO, Margarita (1982): Aná- ca” en R. González Moreyra; M. C. Molinari; J. Pinzás G. y otros:
lisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto- Lectura comprensiva temprana. Para que leamos desde la infan-
escritura. Dirección General de Educación Especial. México: SEP- cia, mucho más y mejor. Lima: Ministerio de Educación del Perú /
OEA (Fascículos 1 a 5). GTZ, Cooperación Técnica Alemana. Serie: Formación Docente y
FERREIRO, Emilia; TEBEROSKY, Ana (1979): Los sistemas de Modernización de la Educación 5.
escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo xxi editores. NEMIROVSKY, Myriam (1999): Sobre la enseñanza del lenguaje
FERREIRO, Emilia; TEBEROSKY, Ana (1981): “La comprensión escrito... y temas aledaños. México: Ed. Paidós.
del sistema de escritura: construcciones originales del niño e in- SOLÉ, Isabel (1993): Estrategias de lectura. Barcelona: Ed. Graó.
formación específica de los adultos” en Lectura y Vida, Revista
Latinoamericana de Lectura, Año 2, Nº 1, pp. 6-14. Buenos Aires: TEBEROSKY, Ana (1982): “Construcción de escrituras a través de
Asociación Internacional de Lectura. la interacción grupal” en E. Ferreiro; M. Gómez Palacio (comps.):
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, pp.
GOODMAN, Kenneth S. (1996): “La lectura, la escritura y los tex- 155-178. México: Siglo xxi editores.
tos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística” en
Los procesos de lectura y escritura. Textos en contexto Nº 2. Buenos
Aires: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida.