Historia Del Peru
Historia Del Peru
Historia Del Peru
1 Antiguo Perú
o 1.1 La revolución neolítica: Arcaico Temprano
1.3.2 Huari
2 Colonia
3 Perú Republicano
o 3.5
o 3.6 El gobierno militar de los años 70
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Chavín fue sucedida por los primero Estados militarizados de las culturas Moche al
norte y Nazca al sur, surgidos en paralelo al ascenso de Tiahuanaco en el Altiplano.
Hacia el año 600, surge en la zona de Ayacucho la cultura Huari, cimentada en
desarrollo de la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró un desarrollo
urbanístico y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. Huari se expandió
progresivamente por los Andes al norte hasta Cajamarca. A inicios del II milenio el
poder político se fraccionó dando origen varios estados centralistas como
Lambayeque y Chimú en el norte y Chincha en el sur. Éste último articuló una vasta
red de comercio desde el Ecuador hasta el Altiplano. En 1438, el Imperio incaico
inicia su expansión hasta dominar, hacia el siglo XVI, el territorio más extenso en el
hemisferio occidental.
En 1532, aconteció la Conquista del Perú, conducida por Francisco Pizarro con
apoyo de algunos pueblos discidentes del incario, sucedida por las guerras civiles
entre conquistadores hasta el definitivo establecimiento del Virreinato del Perú en
1572. La llegada de los españoles fue precedida por enfermedades que diezmaron
la población. La era colonial significó la introducción de la Iglesia católica y un
intenso mestizaje entre españoles, indios y negros trasladados en calidad de
esclavos desde África. Durante el siglo XVII, la explotación minera dominó la
economía mercantilista del virreinato, especialmente alrededor de Potosí.
Antiguo Perú
Artículo principal: Antiguo Perú
Pirámides en Caral.
Hacia el 5000 a. C surge la Civilización Caral en la costa central peruana. Una de sus
ciudades más antiguas, Caral, tenía pirámides de piedra, plazas ceremoniales y
altares en torno a fuego sagrado. Sus habitantes tocaban música con flautas de dos
bocinas. Desde entonces, a lo largo del territorio peruano se sucedieron una serie
de tradiciones culturales que originaron Confederaciones, Reinos e imperios
durante casi cuarenta siglos.
En una primera etapa todas estas culturas se organizaron en torno a grandes
templos y cultos religiosos complejos (Kotosh, Áspero, Las Haldas, Punkurí, Sechín,
Huaca Loma, Caballo Muerto, etc.). Uno de esos templos alcanza un prestigio tan
grande que se convirtió en centro de peregrinación de todas las culturas andinas:
Chavín de Huántar (hacia el 800 a. C.), en la región Ancash. Chavín es bien conocido
por sus bajo relieves de piedra con figuras de seres de grandes colmillos. Su
influencia fue tan grande que el cronista español Vásquez de Espinoza (1630), dos
milenios después, escuchó que había sido este un antiguo "santuario de los más
famosos de los gentiles".
Periodo clásico
Huari
Hacia el 500 de nuestra era diversos trastornos climáticos parecen haber afectado
negativamente a las culturas costeñas. Parece que las culturas serranas se
adaptaron mejor a la nueva situación porque las de la costa inician cierta
decadencia. El Estado Tiahuanaco alcanza una enorme influencia por todo el sur
peruano, el norte chileno y buena parte de Bolivia. En la sierra sur peruana, la
cultura Huarpa de Ayacucho se vio fuertemente influenciada tant por el esplendor
de las creencias y rituales de Tiahuanaco como por el intercambio comercial con
los Nazca de la costa hasta generar un proceso cultural original, desarrollando un
tipo de urbanismo desconocido hasta entonces en los Andes. Pronto los
ayacuchanos hicieron de la ciudad de Huari su centro, dotándola de grandes
templos, calles ortogonales y sistemas de canales de agua dentro de la ciudad. Los
Huari, aprovechando las laderas de los cerros, iniciaron un tipo de agricultura de
bancales o andenes en las montañas a una escala nunca antes vista. Así generaron
los excedentes económicos suficientes para emprender la expansión de sus
dominios y cultura. La cultura Wari se expande (en lo que muchos consideran el
primer imperio andino) hasta Cajamarca y Lambayeque por el norte y hasta la
frontera con Tiahuanaco (a la altura de Sicuani y Moquegua) por el sur,
construyendo redes de caminos y popularizando sus formas de gobierno y su estilo
de ciudad.
Periodo Posclásico
Hacia el 1200 los chimú, descendientes de los moche, construyen entre los valles
de Moche y Chicama una ciudad que llegaría a ser la más grande del subcontinente:
Chan Chan. La dinastía de Tacaynamo, que los gobernaba, emprendió pronto la
conquista de los valles cercanos. Hacia 1450 el Reino Chimú había alcanzado su
máxima expansión, llegando sus fronteras hasta Ecuador por el norte y hasta el
valle de Pativilca en la costa central.
En la costa sur, los descendientes de los nazca, los chincha, habían creado un nuevo
estado sustentado en el comercio de caravanas de llamas y balsas que navegaban la
costa del Perú y Ecuador. Su capital estaba en el Valle de Chincha. En 1545 el
cronista Pedro Cieza de León escribió que "cuando el marqués Don Francisco
Pizarro (...) descubrió la costa de este reino (el Perú) por toda ella le decían que
fuese a Chincha, que era la mayor (provincia) y (lo) mejor de todo."
En la sierra nor oriental los pueblos de las nubes, los chachapoyas, construían
para entonces grandes ciudades de piedra de estructura circular (como Gran
Pajatén o Kuélap). Marcahuamachuco y Cajamarca eran otros reinos importantes
en la sierra norte.
En la sierra central y sur, el vacío creado por la desaparición de Wari fue llenado
por una serie de federaciones de ayllus o clanes macro familiares cuya economía,
completamente agraria, tenía fuertes tintes militares y estaba marcadas relaciones
rituales. Entre estos pueblos estaban los huancas, los pocras, los chancas. Pero el
más famoso de ellos es el de los quechuas del Cuzco.
Entre 1430 y 1440, los señores del Cuzco se embarcan en una serie de conquistas
militares y alianzas familiares que les permite concentrar un gran poder sobre un
espacio cada vez más amplio. Así, y en el curso de menos de un siglo, los incas
Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac construyeron un imperio cuya
frontera norte estaba en el sur de Colombia y la sureña en el centro de Chile. Todo
el orbe andino cayó bajo su influencia. Sintiéndose herederos de los Wari,
construyeron una gran red de caminos, almacenes y fortalezas por todo su
territorio y organizaron masivas movilizaciones de habitantes de todos los reinos
conquistados (mita) para enviarlos a trabajar temporalmente a las tierras, obras
públicas o talleres del Imperio. A cambio recibían productos, la protección del inca
y el acceso a sus almacenes ( colcas, qu: qullqa). Sin embargo contrariamente a lo
que muchas versiones románticas indican, la mayoría de los súbditos del imperio
no estaban contentos. De hecho las crónicas registran innumerables
levantamientos contra el poder de los incas de parte de las diferentes naciones
andinas conquistadas que fueron reprimidas con extrema dureza por los Señores
del Cuzco.
Pero otro tipo de conflictos se gestaba en la misma élite inca. Así, a la inesperada
muerte de Huayna Cápac en 1527 se desató un período de inestabilidad política
que terminó en lo que los cronistas de la conquista española llaman guerra civil
incaica, entre los supuestos herederos del viejo emperador. Es en estas
circunstancias que los conquistadores españoles llegan al Perú.
Colonia
Conquista del Perú (1532-1542)
A partir de este hecho, miembros de la élite cusqueña que veían una posibilidad de
subir al poder y los diferentes grupos étnicos, liderados por una élite culta, entran
en un juego de negociaciones con españoles, con Cuzco, con otros nobles; se generó
una situación de desconcierto, en la cual muchas grupos étnicos encontraban
indispensable un levantamiento, por lo cual no dudaron en apoyar a este
movimiento que recién se formaba. Así, los antiguos enemigos del imperio,(entre
los que se encontraban los huancas, los chachapoyas, los cañaris), apoyaron al
movimiento con guerreros, hospedaje en sus pueblos, guías y todo lo que sirviera
para librarse del yugo español.
Estos grupos étnicos que hacían todo lo que su élite local mandara y la élite
cusqueña que quería usurpar el poder, probablemente creyeron que los españoles
serían un grupo étnico más llegado desde tierras lejanas y que a la larga los
podrían someter cuando ya no los necesitaran. Así, esta élite no tenía forma de
saber que a la larga el juego de favores con estos primeros exploradores se les
escaparía de su poder con la llegada de más españoles, de la desconfianza que se
originaría entre ellos, y de su falta de unión frente a una fuerza extranjera.
Catástrofe demográfica
Mapa «Perv. Mar del Zvr». Cartógrafo : Guiljelmus Blaeuw. (1635). Edición Príncipe.
300 ejemplares.
Por las Capitulaciones de Toledo, que Pizarro había firmado con la corona española
en 1529 se establecía que éste podía gobernar en nombre del Rey todas las tierras
al sur (hasta 250 leguas) de Tumbes. posteriormente el otro líder conquistador,
Diego de Almagro, obtendría el mismo estatus en los territorios al sur de la
gobernación de Pizarro. Sin embargo el límite estaba cerca del Cuzco, lo que hizo
que uno y otro bando reclamaran la posesión de la capital del Imperio incaico. Ello
fue el inicio (1538) de una larga etapa de luchas intestinas entre los
conquistadores, donde no sólo se disputaron territorios sino derechos
(encomiendas) y privilegios, a veces sólo entre ellos, a veces contra la corona.
La Corona española finalmente impone su autoridad estableciendo que el Perú
sería un Virreinato de España. Así se estableció una corte en Lima donde los
Virreyes gobernaron ininterrumpidamente buena parte de Sudamérica entre 1544
y 1821. A partir del último tercio del siglo XVIII se fueron creando nuevos
virreinatos con territorios escindidos del virreinato peruano.
El orden virreinal
El siglo XVIII
En 1810 y tras la invasión y usurpación del trono de España por parte de Napoleón,
las colonias americanas establecieron juntas de gobierno, leales a la monarquía,
que a la larga no fueron sino el primer paso a la independencia, debido al cambio
político al régimen liberal en España. Sin embargo en el Perú los virreyes
reprimieron desde el Cuzco los intentos independentistas que iban surgiendo en la
sierra, como las rebeliones de Francisco de Zela y Mateo Pumacahua o las tres
expediciones enviadas por la Junta de gobierno de Buenos Aires a través del Alto
Perú, y desde Lima mantuvieron el gobierno del virreynato y dirigieron la
contrarevolución sobre los intentos surgidos en Chile y Quito.
Perú Republicano
Artículo principal: Historia republicana del Perú
Simón Bolívar.
Tras la Independencia
Tras Ayacucho, el gobierno del Perú continuó en manos de Simón Bolívar, quien
delegaba sus funciones ejecutivas en otros personajes, hasta su destitución en
1827, año tras el cual continúan las pugnas caudillistas; el Perú ingresó a una etapa
marcada por gobiernos militares, dirigidos por los caudillos de la independencia,
período durante el cual la joven república se enfrenta en una guerra con la Gran
Colombia (1829).
Ramón Castilla
En 1864 una expedición española ocupa las Islas Chincha (productoras de guano)
y desata un incidente internacional de grandes consecuencias en la política interna
peruana, que llevó a un golpe de estado contra el presidente Pezet, la dictadura
de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a España. Tras el combate
del Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retira del Perú.
Tercer Militarismo
En 1930, el gobierno de Leguía fue terminado por un golpe de estado dirigido por
el general Luis Miguel Sánchez Cerro, que tuvo importante aceptación popular
dado el descrédito del presidente Leguía tras la crisis del 29. Se sucedió un
gobierno de inspiración fascista que entró en conflicto abierto con el aprismo y las
distintas facciones comunistas. El gobierno de Sanchez Cerro culminó con su
asesinato por un militante aprista durante una revista de tropas a ser enviadas
para el conflicto en Leticia.
En el año 1932, un grupo de ciudadanos de la Zona fronteriza Colombia-Perú, en
vista de las demandas hechas por parte de la Casa Arana y Vigiles, se toman por
asalto a la ciudad de Leticia, siendo derrotados por las armas colombianas en el
hecho; se pierde la vida de 200 a 250 militares, y se ratifican las fronteras entre
ambos estados como solución final del conflicto en el tratado Lozano-Salomón.[2]
La crisis política que se desata por la supuesta pérdida de una página del contrato
de la International Petroleum Company con el Gobierno Peruano, lo que genera
una ola de indignación nacional y sirve de excusa para el golpe de estado de Juan
Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968. El Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas (comandado por Velasco hasta el 29 de agosto de 1975 y luego
por Francisco Morales Bermúdez) emprende una ambiciosa reforma agraria, una
masiva nacionalización de empresas y toma medidas para fomentar una gran
industria estatal. Confisca los medios de prensa y hace gala de un agresivo discurso
militarista y nacionalista. Pero los problemas del reformismo militar evidencian
pronto ineficiencia, endeudan al Estado y lo lanzan a una aguda crisis económica.
Francisco Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión popular para
retornar a la democracia. Así una nueva Constitución (1979) redactada por un
Congreso Constituyente elegido democráticamente es el primer paso para el
retorno a la legalidad. Luego de las elecciones del 18 de mayo de 1980, Belaúnde
retorna al poder.
Historia reciente
Un breve conflicto fronterizo con Ecuador en enero de 1981 culmina con la victoria
del Perú. Pese a tener mejores condiciones parlamentarias que en su primer
mandato, Belaúnde no supo enfrentar adecuadamente la crisis económica que se
prolongó durante toda la década.
En estos años se inicia la lucha armada del grupo terrorista maoísta Sendero
Luminoso que durante los siguientes quince años emprendería acciones violentas
contra las fuerzas de seguridad y la población civil a través de asesinatos,
ejecuciones sumarias en "juicios populares", y ataques con bombas a la
infraestructura civil y estatal. Otro grupo subversivo, devenido posteriormente en
terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA, comete asesinatos
selectivos, secuestros y acciones de sabotaje.
Para el año 1982 la organización Miss Universo decició realizar la final del
concurso en la ciudad de Lima y esto hizo que aumentara de forma razonable el
turismo para el país mientras que los grupos terroristas empezaban a marcharse
del campo a la ciudad.
El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la década
aseguran el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte así en el
primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular en los inicios
de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los problemas
económicos del país: la crisis económica alcanzó su peor nivel, una hiperinflación
galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo) y escasez de
alimentos, en medio del aumento de la actividad terrorista. García rompe con los
organismos internacionales de crédito y emprende una fallida estatización de la
banca.
Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor
Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de
centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y pro
empresa.
Los años 90
Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, con un
estado ineficiente que no podía responder a los principales problemas del país. El
principal candidato fue el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el Frente
Democrático (Fredemo).
Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total
desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una segunda
vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así, se inició el
decenio fujimorista, que estuvo caracterizado por el autoritarismo, la derrota del
terrorismo, las reformas liberales en la economía y la constitución de una red de
corrupción que se descubrió al final del gobierno.
El siglo XXI
El 9 de abril del 2000, tras unas cuestionadas elecciones, Fujimori logra un tercer
mandato. La oposición, dirigida por Alejandro Toledo, intentó evitar la reelección
por medio de masivas protestas populares en la capital. A los pocos meses, el 14 de
septiembre, se difunden filmaciones donde se mostraba claramente el soborno de
algunos Congresistas de oposición y empresarios para que favorezcan al Gobierno,
lo que precipitó la caída del régimen. Fujimori renuncia desde el extranjero y se
refugia en Japón, país del que es ciudadano. El Congreso no acepta la renuncia y lo
destituye, inhabilitándolo para ejercer todo cargo político por diez años. El
entonces Presidente del Congreso, Valentín Paniagua, era investido como nuevo
Presidente de la República ante la renuncia de los dos Vicepresidentes el 22 de
noviembre.
Titular
Alan García
Desde 28 de julio de 2006
Residencia Palacio de Gobierno del Perú (Lima)
Duración 5 años, sin reelección inmediata
Primer José de San Martín
titular Protector
Creación 28 de julio de 1821
Sitio web www.presidencia.gob.pe/
Para una lista de los Presidentes del Perú, véase Anexo:Presidentes del Perú.
Contenido
[ocultar]
1 Antecedentes
o 1.1 Título
2 Funciones
3 Requisitos
o 3.1 Historia
o 3.2 Actualidad: Constitución de 1993
4 Elección
o 4.1 Historia
o 5.1 Historia
o 6.1 Historia
6.2.2 Ausencia
6.2.3 Suspensión
6.2.4 Vacancia
7 Ceremonias protocolares
8 Símbolos
o 8.1 Insignias
8.1.3 Placa
8.1.4 Bastón
9 Ex Presidentes
10 Primera Dama
11 Estadísticas
12 Lista de Presidentes
13 Notas
14 Véase también
15 Enlaces externos
[editar] Antecedentes
El primer Estado reconocible como tal bajo conceptos actuales en los Andes
centrales fue la civilización Wari, cuyo sistema de gobierno aún no ha sido
desentrañado del todo. Más tarde, entre el siglo XIII y el siglo XVI, se desarrolló la
civilización inca, cuyo Estado, basado en el manejo político de la reciprocidad y
ajeno a todas las concepciones europeas de entonces y de ahora, tenía a la cabeza
al Sapa Inca.
El Estado peruano moderno es heredero del Virreinato del Perú. En 1532, los
conquistadores españoles llegaron al territorio y lograron establecer una
dependencia española. Esta dependencia empezó como gobernaciones
correspondientes a los conquistadores, con el título de Gobernador. La
gobernatura de Nueva Toledo (Diego de Almagro) -que por lo demás nunca se
consolidó- tuvo como capital a la ciudad del Cusco, actual capital histórica del Perú.
La gobernación de la Nueva Castilla (Francisco Pizarro) tuvo como capital a la
ciudad de Ciudad de los Reyes, como también se llamó inicialmente a Lima y fue
sobre la que se instituyó el Virreinato tras las guerras civiles.
Este período tuvo dos etapas correspondientes a las dos dinastías españolas: las
casas de Habsburgo y de Borbón, y tuvo una duración de 282 años desde su
establecimiento en 1542 hasta la Capitulación de Ayacucho en 1824, no obstante
haberse independizado el Perú en 1821.
[editar] Título
El cargo genérico que han desempeñado los gobernantes del Perú ha sido
Presidente del Perú. En la actualidad, los presidentes usan ese título remarcando su
carácter y origen constitucional: Presidente Constitucional de la República.
Además del de Presidente, algunos gobernantes de la historia del país han hecho
uso de los títulos de la siguiente lista.
(Supremo) Dictador
Supremo Director
Jefe (Supremo)
Legislador Supremo
Supremo Delegado
En todos los casos, los títulos diferentes usados han sido, en la práctica,
equivalentes al de Presidente. Son excepcionales los casos del supremo dictador
Simón Bolívar y el supremo protector de la Confederación Perú-Boliviana Andrés
de Santa Cruz.
Funciones
[editar] Historia: Principales Constituciones
16. - Dar retiros y licencias. Conceder las pensiones de los militares y de sus
familias conforme a las leyes, y arreglar, según ellas todo lo demás
consiguiente a este ramo.
29. - Conmutar las penas capitales decretadas a los reos por los Tribunales.
4. - No podrá impedir las elecciones ni las demás funciones que por las leyes
competen a los Poderes de la República.
5. Concluir por sí solo los tratados con otras potencias y ratificarlos con
aprobación del Senado:
11. Nombrar los Ministros de las Cortes Supremas de las tres repúblicas de
entre los propuestos en terna por sus respectivos Senados:
18. Iniciar ante las legislaturas de las repúblicas confederadas proyectos de ley
relativos a la educación pública y mejoras en la administración de justicia:
19. Iniciar ante las cámaras del Congreso general todos los proyectos de ley que
por el presente tratado son de las atribuciones respectivas de las cámaras.
16. Presentar para Arzobispos y Obispos, con aprobación del Congreso, a los
que fueren electos según la ley.
17. Presentar para la Dignidades y Canongías de las Catedrales, para los curatos
y demás beneficios eclesiásticos, con arreglo a las leyes y práctica vigente.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación
ministerial. Corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de
Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones. El Presidente de la
República nombra y remueve al Presidente del Consejo. Nombra y remueve a los
demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del
Consejo.
Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los
actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente
responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes
en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque
salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.
[editar] Requisitos
[editar] Historia
Lo que lleva a:
La Constitución de 1856 indica que Para ser Presidente se requiere: ser peruano
de nacimiento, ciudadano en ejercicio y treinta y cinco años de edad y diez de
domicilio en la República, lo que se mantendrá prácticamente sin cambio hasta la
actualidad. A partir de 1979 se elimina el requisito de haber residido los últimos
diez años en el país.
Un Presidente debe ser peruano de nacimiento (no pueden acceder al cargo los que
son peruanos por naturalización). Debe tener más de treinta y cinco años de edad
al momento en que postula y encontrarse en completo ejercicio de sus derechos
civiles, es decir, no debe pesar sobre él ninguna sanción penal ni declaración civil
de incapacidad, lo que incluye el derecho de sufragio.
[editar] Elección
[editar] Historia
La Constitución Política de 1823 establecía que era atribución del Congreso elegir
al Presidente y Vicepresidente de la República, cuyos miembros eran elegido por
Colegios Electorales parroquiales -sistema similar al que todavía conservan los
Estados Unidos de América-.
:Cada Colegio Electoral de Provincia elegirá por mayoría absoluta de votos dos
ciudadanos de los que uno, por lo menos, no sea natural ni vecino del
departamento, remitiendo testimonio de la acta de la elección al Consejo de Estado
por el conducto de su Secretario.
Art. 70º.- El Congreso hará la apertura de las actas, su calificación y escrutinio.
Art. 71º.- El que reuniere la mayoría absoluta de votos del total de electores de los
Colegios de Provincia, será el Presidente.
Art. 72º.- Si dos o más individuos obtuvieren dicha mayoría, será Presidente el que
reúna más votos. Si obtuvieren igual número, el Congreso elegirá a pluralidad
absoluta uno de ellos.
Art. 73º.- Cuando ninguno reúna la mayoría absoluta, el Congreso elegirá
Presidente entre los tres que hubieren obtenido mayor número de votos.
Art. 74º.- Si más de dos obtuvieren mayoría relativa con igual número de votos, el
Congreso elegirá entre todos ellos.
Art. 75º.- Si en la votación que en los casos precedentes se haga por el Congreso,
resultare empate, se repetirá entre los que le hayan obtenido. Si resultare nuevo
empate, lo decidirá la suerte.
Art. 76º.- La elección de Presidente en estos casos debe quedar concluida en una
sola sesión, hallándose presentes lo menos dos tercios del total de los miembros de
cada Cámara."
David Samanez. Reorganizó el sistema electoral.
En 1931 la junta presidida por David Samanez logró establecer un poder electoral
autónomo (el Jurado Nacional de Elecciones); la representación de las minorías; el
sufragio directo, secreto y obligatorio; y la organización científica del registro
electoral. Lo que se constituyó en la base del sistema por el que hoy se elige a los
presidentes.
En 1951, Odría impone el voto femenino con lo que se pasa a una democracia mixta
alfabeta. En 1962, el gobierno institucional de las Fuerzas Armadas implantó la
cédula única de votación.
La Constitución de 1979 exige, en cambio 50 por ciento de los votos más uno
para el ganador con el fin de brindarle respaldo al nuevo gobierno. Se incorpora
además, la figura de la segunda vuelta electoral: si ninguno de los candidatos
alcanza el porcentaje necesario, los dos candidatos con mayor votación van a un
segundo proceso para dirimir de entre ellos al Presidente. En 1980, se realizan las
primeras elecciones universales -al incluir a los analfabetos- de la historia peruana.
Las elecciones son realizadas por sufragio directo. Gana las elecciones el candidato
que obtiene más de la mitad de los votos válidamente emitidos (las cédulas
viciadas y en blanco no son computadas).
El Presidente es elegido por sufragio directo debiendo obtener más del 50% de los
votos válidamente emitidos para ser elegido. Debe tener cómo mínimo 35 años de
edad. La elección presidencial es por un término de cinco años. En la misma
elección se eligen dos vicepresidentes quienes reemplazarán al Presidente cuando
este tenga que ausentarse del país. La orden de sucesión corresponde en primer
lugar al Primer Vicepresidente. Cada candidato presidencial se presenta
acompañado de quienes serían sus vicepresidentes. En ese sentido, al ser elegido
los vicepresidentes son quienes lo acompañaron, no existe acceso de la minoría a la
vicepresidencia.
El mandato fue ampliado a seis años durante el gobierno del general Óscar R.
Benavides.
En 1996 el Congreso -de mayoría oficialista- emitió una ley que permitía a Alberto
Fujimori pudiera ser reelecto por segunda vez (" re-reelección"). Así lo disponía la
llamada Ley de Interpretación Auténtica (Ley No. 26657):
[editar] Ausencia
[editar] Suspensión
[editar] Vacancia
Fallecimiento
Incapacidad física permanente (determinado por el Congreso)
Traición a la patria.
Impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales.
Luego de ser acusado, el Presidente debe ser sometido a un proceso judicial donde
se determinará si cometió el hecho que infringe la posibilidad y la responsabilidad
que le corresponde.
"Yo, Alan García, juro por Dios y por la Patria que ejerceré fielmente el cargo de
Presidente de la República que me ha confiado la Nación (...)".
[editar] Símbolos
[editar] Insignias
Se trata de una banda bicolor que lleva los colores nacionales (rojo y blanco). Esta
banda se usa diagonalmente del hombro izquierdo al lado derecho de la cintura. En
la cintura, como un broche, la banda llevaba bordado en hilo dorado el Escudo de
Armas del Perú. Existe una familia limeña que tradicionalmente las ha elaborado.
Se confeccionan a la medida para cada Presidente y se han usado normalmente con
traje formal: terno, smoking o uniforme militar. Desde 2006, el Escudo fue
trasladado hasta la altura del pecho.
Ha sido llevado por los presidentes como el símbolo de la máxima autoridad del
país. Está compuesto de oro e incrustado de brillantes. Lleva en el centro una
medalla que contiene el Escudo de Armas del Perú. Son memorables las fotografía y
cuadros de los presidentes Oscar R. Benavides Larrea, Manuel Prado y Ugarteche y
José Luis Bustamante y Rivero usando la banda presidencial, el gran collar y otras
insignias. Su uso desapareció a partir de la asunción al poder del arquitecto
Fernando Belaúnde Terry. Recientemente su uso fue 'vuelto a la vida' por Alan
García Pérez en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión
Europea[6] realizada precisamente en Lima en mayo de 2008.
[editar] Placa
[editar] Bastón
Comprende un área construida de 19.200 metros cuadrados. Trabajan allí unas 200
personas. Se trata de un edificio muy completo, cuenta con salas y salones,
comedor, plazas interiores, capilla, estudio de televisión, cochera, piscina, área de
invitados y los aposentos privados presidenciales. Simbólico es el conocido balcón
de las procesiones, desde donde el Presidente suele recibir la procesión del Señor
de los Milagros y dar mensajes a las manifestaciones públicas que se realicen. Dos
momentos dorados del mencionado balcón fueron los tradicionales balconazos de
Alan García en su primer gobierno y la asunción al mando del presidente Paniagua
y su gabinete ministerial. Es tradicional el cambio de guardia a mediodía en
Palacio.
[editar] Ex Presidentes
La dignidad de Ex Presidente de la República, en la gran mayoría de la historia
peruana no ha sido reconocida. Recién la Constitución de 1979 determinaba que:
En la actualidad, sin embargo, los ex presidentes solo reciben una pensión vitalicia
-que se suspende cuando vuelven a ejercer algún cargo público- que les asegure
una vida digna, participan con sus sabias opiniones en el Acuerdo Nacional y
asisten al Congreso de la República para presenciar los mensajes a la nación del
Presidente en funciones y los cambios de mando. Más allá de eso, no se les brindan
más honores ni consideraciones.
A 2008, tres presidentes que han concluido sus períodos de gobierno se mantienen
con vida. Francisco Morales Bermúdez (Gobierno militar), quien es el
sobreviviente con más años; Alberto Fujimori (Cambio 90, Nueva Mayoría, Perú
2000) y Alejandro Toledo (Perú Posible). Los decesos más recientes son aquellos
de Valentín Paniagua (Acción Popular), quien falleció en octubre de 2006 y de
Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular), quien falleció en junio de 2002.
2. Alberto Fujimori
o 1990-2000
3. Alejandro Toledo
o 2001-2006
Contrariamente a lo que se piensa, si una mujer accediera al poder, esta tendría que
determinar qué mujer ejercería el cargo honorífico. [cita requerida]
[editar] Estadísticas
Primer Gobernante: Protector José de San Martín (1821).
Primer Presidente: José de la Riva Agüero (1823).
Edad:
El primer presidente civil electo para tal cargo fue Manuel Pardo y Lavalle
(1872).
Dos personas que han ejercido el poder han sido religiosos; en todos los
casos, por períodos muy cortos de tiempo:
Tiempo:
Los Prado: Los presidentes Mariano Ignacio Prado y su hijo Manuel Prado y
Ugarteche. El primero fue padre también del héroe nacional Leoncio Prado
Gutiérrez, del candidato presidencial Javier Prado Ugarteche y del
intelectual Jorge Prado Ugarteche. Fueron llamados el "Imperio Prado".
Los Pardo: El presidente Manuel Pardo y Lavalle, hijo del intelectual y
político Felipe Pardo y Aliaga; y el presidente José Pardo y Barreda, hijo de
Manuel.
Como anécdota, Vicente Morales Duárez, diputado por el Perú a las Cortes
de Cádiz de 1810; al jurarse la constitución española el 19 de marzo de
1812, fue elegido Presidente de las Cortes, pero murió apenas el 2 de abril.
Sus funerales tuvieron las pompas destinadas solo a los Reyes de España.
Desde 1821 que se inicia la vida republicana, el Perú ha sido gobernado por
diferentes personajes que van desde los militares que lucharon por la
independencia, hasta personas de la aristocracia, pasando por representantes de la
raza indígena y de las minorías étnicas del país.