Mencixn Especial3 RRI
Mencixn Especial3 RRI
Mencixn Especial3 RRI
Mención especial
I concurso para materiales curriculares con valor coeducativo
Resuelto por orden de 14 de noviembre de 2006 (BOJA núm. 236 de 7 de diciembre de 2006)
ISBN: 978-84-691-8967-2
Depósito legal:
Presentación
7
Resumen
9
Índice
0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. Concepto de coeducación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. Objetivos de coeducación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. Objetivos de coeducación en Lengua Castellana y Literatura . . . . . . . . 25
4. Marco legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. Justificación del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6. Destinatarios del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
7. Objetivos del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8. Contenidos del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
8.1. El patriarcado y la confusión etimológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8.2. La mujer en la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8.3. La literatura medieval y el papel de la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
8.4. La mujer en los textos renacentistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
8.5. El Siglo de Oro y la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
8.6. La mujer en la Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
9. Metodología del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
10. Temporalización del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
11. Recursos y materiales didácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
12. Prácticas de comentario para el profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
12.1. Práctica I: Poema de Mio Cid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
12.2. Práctica II: Los milagros de Nuestra Señora, de Berceo . . . . . . . . . . 108
12.3. Práctica III: Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
12.4. Práctica IV: La Celestina, de Fernando de Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
12.5. Práctica V: El médico de su honra, de Calderón de la Barca . . . . . . . 173
12.6. Práctica VI: Égloga I, de Garcilaso de la Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
12.7. Práctica VII: Don Quijote de La Mancha, de Cervantes . . . . . . . . . . . 206
12.8. Práctica VIII: Letrilla, de Quevedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
12.9. Práctica IX: El sí de las niñas, de L. Fernández de Moratín . . . . . . . . 228
13. Criterios de evaluación del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
11
14. Aplicación del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
15. Evaluación de los resultados del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
16. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
17. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
17.1. Bibliografía sobre textos literarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
17.2. Bibliografía sobre sexismo lingüístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
17.3. Bibliografía de ensayos sobre la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
17.4. Bibliografía sobre diccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
17.5. Bibliografía sobre textos sagrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
17.6. Legislación empleada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
17.7. Direcciones de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
18. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Anexo I: Textos propuestos como futuros ejercicios
para el alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Anexo II: Ficha técnica de las películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Anexo III: Ficha técnica de las películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
19. Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
12
0. Introducción
0. Introducción
15
A través de numerosos textos literarios se transmiten actitudes misógi-
nas que no son adecuadas en la actualidad, debiendo no sólo ser aclaradas
sino corregidas por el profesorado, fomentando de este modo el respeto
hacia la mujer y la igualdad.
19
Por último, cabe decir que la actividad coeducativa debe implicar a la co-
munidad educativa en su totalidad, abarcando al profesorado, alumnado, pa-
dres y madres.
23
3. Objetivos de coeducación en
Lengua Castellana y Literatura
3. Objetivos de coeducación en
Lengua Castellana y Literatura
27
Asimismo, revalorizar la imagen de la mujer como autora de textos litera-
rios, comentar fragmentos literarios con rasgos misóginos o antifemeninos
servirá para que los alumnos y las alumnas comprendan que el orden patriar-
cal ha impuesto ese modelo y que debe ser cambiado, basándose dicha infle-
xión en el respeto y la justa valoración de su aporte a lo largo de la historia.
Del mismo modo, a través del juicio personal razonado sobre los textos
propuestos los alumnos y alumnas adquirirán una actitud crítica ante el con-
tenido ideológico de los textos literarios, cuyo planteamiento supone una dis-
criminación sexual.
Entre los objetivos propios de coeducación en el área de Lengua Caste-
llana y Literatura cabe destacar:
Reconocer y analizar críticamente los valores ideológicos que subyacen
en los usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísti-
cos, las valoraciones y prejuicios sobre los seres humanos y sus
condiciones vitales y sociales5.
A raíz de estas consideraciones, nos parece interesante señalar algunas
orientaciones metodológicas para tratar la coeducación en el proceso de en-
señanza-aprendizaje en el área de Lengua Castellana y Literatura. Son éstas:
● Uso de un lenguaje oral no sexista en las aulas:
● Nombrando a profesores y profesoras, alumnos y alumnas.
● Uso de epicenos como genéricos en lugar de masculino-omnicom-
presivo.
● Evitar los adjetivos que denoten minusvaloración de las chicas, pri-
mando en ellas lo estético sobre las demás consideraciones.
● Utilizar en los análisis de textos una perspectiva de género que permita
incidir en aspectos tales como:
● Número de hombres y mujeres que aparecen.
● El papel que desempeñan: su relación con los estereotipos. Actitu-
des que demuestran. Tipo de acciones que realizan.
31
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las diferentes áreas
del currículo integrarán de forma transversal, equilibrada y natural los valores
cívicos y éticos, reflejando los principios de igualdad de derechos de los sexos,
rechazando todo tipo de discriminación negativa, respeto a las diversas cul-
turas y fomento de hábitos de comportamiento democrático, y destacando la
contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad (...) 6.
Con respecto a la educación en valores, cabe destacar la Orden de 19 de
diciembre de 1995, por la que se establece el desarrollo de la educación en
valores en los centros docentes de Andalucía (BOJA de 20 de enero de 1996)
y la Orden de 17 de enero de 1996, por la que se establece la organización y el
funcionamiento de los programas sobre educación en valores y temas trans-
versales del currículo.
En cuanto a la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género (BOE de 29/12/2004), se-
ñalamos los artículos relacionados con la educación.
En el capítulo I, artículo 4 se establecen los principios y valores del sis-
tema educativo:
1. El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en el
respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad
entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
Igualmente, el sistema educativo español incluirá, dentro de sus princi-
pios de calidad, la eliminación de los obstáculos que dificultan la plena
igualdad entre hombres y mujeres y la formación para la prevención de
conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.
En el artículo 4.4 se dirá que la Educación Secundaria Obligatoria
contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse
con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la
igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.
En el artículo 6 se establece que las Administraciones educativas
velarán para que en todos los materiales educativos se eliminen los este-
reotipos sexistas o discriminatorios y para que fomenten el igual valor de
hombres y mujeres.
Por otra parte, en el Preámbulo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación se señala que
entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la per-
4. Marco legislativo 33
5. Justificación del Proyecto
5. Justificación del Proyecto
37
a golpes se han de vencer; de la mala mujer te has de guardar, y de la buena no
fiar 9 y expresiones coloquiales como pasarse el arroz, mujer al volante peli-
gro constante, etc.
Está claro que estas expresiones deben ser evitadas puesto que super-
valoran lo masculino en detrimento de lo femenino y atentan contra la digni-
dad de la mujer.
43
7. Objetivos del Proyecto
7. Objetivos del Proyecto
47
8. Contenidos del Proyecto
8. Contenidos del Proyecto
51
asoció desde muy pronto a otra palabra latina por su semejanza fonética: MO-
LLIER, cuyo significado es muelle, débil, poco firme. De manera que ser MULIER
equivalía a ser MOLLIER. Por tanto, desde este momento el concepto de mujer
casada (MULIER) se conectó con el de poca firmeza o muelle (MOLLIER). Esta
referencia la encontramos en el diccionario de Covarrubias13 y en Varrón.
De manera que para ellos ser mujer equivalía a ser una persona poco firme
(como el muelle) y de gran debilidad; por esto, Covarrubias aclara que mujer se
dice para la que no es virgen, o sea, para la que ha sido poco firme en la con-
servación de su pureza.
Pues bien, esta idea de poca firmeza y de debilidad, asociada al concepto
de mujer, fue asumida y explotada hasta la saciedad por el poder político, eco-
nómico y religioso, que se dedicó a transmitir lo femenino con un carácter pe-
caminoso.
Como es sabido por el profesorado de Lengua Castellana y Literatura,
una de las principales fuentes de la Literatura Castellana ha sido la Biblia.
Pues bien, aquí el término mujer comienza a tratarse con un rasgo ciertamente
negativo ya que se presenta no sólo como un ser débil, incapaz de controlar su
deseo hacia la fruta del árbol prohibido, sino también como un ser capaz de se-
ducir al hombre, contagiándole así su propia debilidad. De esta manera, el
hombre en las Sagradas Escrituras —y en otros textos literarios— es víctima
de la mujer. Esta actitud de la mujer, a juicio de la concepción religiosa, traerá
consigo el castigo para toda la Humanidad, que comenzará, desde este mo-
mento, a sufrir el dolor14.
No obstante, según Juana Torres, profesora de Filología Latina en la Uni-
versidad de Cantabria, opina que
habría que remontarse a los orígenes de la Humanidad para encontrar el
germen de la misoginia, del odio a la mujer 15.
Con todo, podemos observar que desde la perspectiva religiosa la mujer
cargaría no sólo con la culpa por la pérdida del Paraíso Perdido, sino también
con la imagen de la mujer fatal. De este modo, se estigmatiza socialmente a
la mujer y se transmite dicha imagen por medio de la tradición literaria.
a) Lujuria
En el poema, “A la zanahoria”, se dice:
Tomando de la fresca y de la añeja
en el cuerpo a ninguna da embarazo
niña, moza, mujer casada o vieja.
En el poema, cuyo título es “Consejos” se dirá:
Y préstales un rato tus alhajas
que todas son una en las partes bajas.
c) Mujer sabia
Habría que destacar en Mendoza el ataque a la mujer sabia que realiza en el
poema, cuyo primer verso es Compadre, el que de sabio más se precia, donde
Hurtado expone una auténtica didáctica en torno de la elección de la mejor
esposa. Así comentará que:
si es sabia y es hermosa, es una mora (...)
cómo burla de vos, cómo os arguye
si os conoce flaquezas interiores
mil motes os dará con que os destruye
Si es sabia y soltera y tiene amores
luego os pone delante el matrimonio
y os hace padecer dos mil dolores
(...) si es virgen, luego os trae el testimonio
de las sagradas vírgenes delante
cosa que hace dar un hombre al demonio.
En definitiva, propone a la mujer necia como esposa ideal porque es
blanda y virtuosa, fácil de persuadir, además de ser el hombre norte, guía y
norma.
Con todo, podemos decir que el poemario erótico hurtadiano recoge esa
tendencia barroca de la misoginia que estaba en la tradición anterior.
La metodología de nuestro proyecto pretende integrar, por una parte, los con-
tenidos propios de Literatura de 3º y, por otra parte, los contenidos sobre coe-
ducación. Para crear esta simbiosis hemos confeccionado un modelo de
comentario, con el que podamos analizar y reflexionar sobre las huellas misó-
ginas y los estereotipos sexistas que se encuentran en la literatura del curso.
Asimismo, con el comentario se pretende potenciar la adquisición de los
contenidos literarios y coeducativos propios del curso por medio del apren-
dizaje por descubrimiento. Esta idea se sustenta en la necesidad que tienen
los alumnos y las alumnas de localizar datos en enciclopedias, diccionarios,
manuales de literatura, libros de texto.
Con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, pensamos que debe
cumplir, desde nuestro punto de vista, los siguientes requisitos:
a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
En este sentido, realizaremos una evaluación criterial o inicial para com-
probar los conocimientos previos de nuestro alumnado.
b) Asegurar la construcción de aprendizajes significativos sobre coeducación.
c) Proporcionar una visión crítica, capaz de detectar las ideas misóginas que
se transmiten en los textos.
d) Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
e) Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus cono-
cimientos.
f) Proporcionar situaciones de aprendizaje motivadoras.
Esta visión comunicativa del proceso de enseñanza-aprendizaje se basa
en un enfoque que pondera una metodología activa, motivadora, participa-
tiva, de comunicación con el alumnado.
Como ya hemos señalado más arriba, para reflexionar sobre el papel de
la mujer y del hombre en la literatura y observar qué tratamiento ha tenido
cada uno, vamos a emplear como método principal el comentario de texto.
Este comentario no pretende sustituir al que normalmente se realiza en
las clases de Lengua Castellana y Literatura, sino que su objetivo es aportar
información sobre el tratamiento de lo femenino a lo largo de las distintas
69
épocas. Es, por ello, que este comentario, que vamos a proponer, supone un
apartado dentro del comentario de textos literarios.
A continuación presentamos las preguntas que se van a trabajar y su con-
siguiente explicación.
1. Localización histórica
(Para responder estas preguntas los alumnos y las alumnas recurrirán a libros
de texto, manuales y enciclopedias de Historia)
a) Época histórica del fragmento que se va a comentar.
Se trata de que el alumnado conozca la época histórica, en la que se sitúa
el fragmento que va a ser comentado. Aquí deben mencionarse las prin-
cipales características de cada época, atendiendo a su contexto histórico.
b) Organización político-social de la época: analizar el sistema político, la
estructura social, la intervención de la Iglesia en el poder político, etc.
En este punto, se pretende que los alumnos y las alumnas reconozcan los
sistemas políticos, la estructura social, el poder de la Iglesia en cada
época histórica. Ello supone la explicación del marco político, social y reli-
gioso de cada momento.
c) Participación del hombre en esta organización. Define su papel.
Aquí el alumnado tendrá que definir el papel que el hombre ha desempe-
ñado en la estructura política, social y religiosa de cada época histórica.
d) Participación de la mujer en esta organización. Define su papel: madre,
esposa, prostituta, etc.
En este apartado los alumnos y las alumnas deberán explicar el papel que
las mujeres han protagonizado en la estructura política, social y religiosa
de cada época histórica.
e) Autoría del manuscrito (hombre o mujer). Clase social a la que perte-
nece. Tipo de educación recibida.
Dentro de este punto, el alumnado explicará aspectos biográficos del
autor o autora de la obra comentada.
Masculino
Femenino
4. Conclusiones
(Para responder estas preguntas los alumnos y las alumnas expresarán su
opinión sobre los temas tratados)
a) Lectura social que se deriva de la función dramática de los personajes
masculinos y femeninos: ¿quién tiene el poder?, ¿quién habla?, ¿quién
trata asuntos ideológicos?
En este punto, se pretende que el alumnado reflexione y extraiga conclu-
siones sobre quién tiene el control socialmente, atendiendo al fragmento
que ha trabajado.
b) Influencia que el papel literario de la mujer ha tenido en la mentalidad
de la época.
Aquí el alumnado tendrá que comentar si cree que la imagen literaria de
la mujer ha influenciado a la sociedad de la época, es decir, que si a través
de la literatura se ha establecido un modelo femenino determinado.
c) Contraste entre la mujer de hoy y la de la época analizada.
En este apartado los alumnos y las alumnas deberán comparar la mujer
77
Comentarios del segundo trimestre:
1. Obra poética de Quevedo
2. El médico de su honra, de Calderón de la Barca
3. El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
Estos comentarios serán expuestos en clase por las distintas parejas.
81
● La casa de Bernarda Alba, de Mario Camus (1987).
La ficha técnica de cada película se recoge en el ANEXO III.
b) Los cuatro restantes plantean el comentario que se espera que los alum-
nos y las alumnas realicen. Por ello, son menos densos y van a lo esencial.
Estos comentarios son los fragmentos que se refieren a:
● Égloga I de Garcilaso de la Vega.
● El Quijote, de Miguel de Cervantes.
● Letrilla de Quevedo.
● El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
85
Al final de cada comentario se ha insertado un fragmento de la misma
obra para que el alumnado pueda comentarlo a modo de ejercicio.
Como se podrá comprobar en cada una de las prácticas se han propuesto
dos textos. El primero de ellos es el escogido para realizar la práctica destinada
al profesorado, a fin de que pueda contar con un ejemplo del modelo propuesto.
El segundo, constituye el fragmento que se propondrá al alumnado para que
éste lo realice. Este segundo texto se sitúa al final de cada comentario.
Localización histórica
Se retrata de este modo en el texto que nos ocupa una ideología total-
mente patriarcal, según la cual el hombre, caracterizado con la fuerza, el
valor y la entereza, dispone sobre el patrimonio familiar y toma las decisio-
nes relativas a la organización de su casa, incluyéndose a la esposa como un
bien de su domus, que debe ser cuidado y protegido.
2. Llama la atención, además de la actitud física con la que el autor nos pre-
senta a doña Jimena, desfalleciendo en brazos de su aya, la acción que
ésta va a realizar en el fragmento, (doña Jimena se arrodilla ante el Cam-
peador; no puede contener las lágrimas, quiere besarle las manos). Esta
imagen representa de forma muy plástica y visual la sumisión, obedien-
cia y veneración que la mujer medieval debe al esposo.
La imagen de doña Jimena arrodillada y besando las manos del esposo es
un símbolo de la relación de vasallaje entre dos nobles, que como vimos al
estudiar la sociedad medieval, estaba presente también en el matrimo-
nio. La mujer, como ser inferior o más débil, se entrega al marido,
poniéndose a disposición de éste. Así quedan establecidas las relaciones
entre ellos: el hombre debe proteger y defender a la esposa, mientras que
ésta, le debe al marido obediencia y sumisión. De esta manera, se mues-
tra la despedida entre ellos casi como si se tratara de un acto oficial,
desprovisto de toda intimidad entre los esposos.
Todo esto está en consonancia con la idea que se indicaba al principio,
según la cual, dentro del matrimonio, cualquier tipo de relación distinta a
la obediencia y sumisión, creaba desorden y era peligrosa. Por ello, el
amor no podía entrar dentro de esta institución. El hecho de que doña
Jimena se arrodille ante el Cid, la sitúa visualmente en un plano inferior a
él. Además de representar simbólicamente esa relación de vasallaje, en
la cual la mujer debe al marido obediencia y sumisión.
3. Por otro lado, las palabras que el autor pone en boca de doña Jimena (Ya
veo que estáis para partir y que hemos de separarnos de vos. Por amor
de Santa María aconsejadnos lo que hemos de hacer) muestran al perso-
naje femenino, en contraposición con la figura masculina, como alguien
Conclusiones
Texto II, propuesto del poema de mio cid para que los alumnos y las
alumnas realicen su comentario, según el modelo propuesto:
Localización histórica
En el Elogio de la Mujer:
pues en mujer lozana, placentera y cortés
reside el bien del mundo y todo placer es
(RUIZ, 1994, 59)
2. Por otro lado, se va retratando a lo largo del texto, una mujer débil,
de quebradiza y frágil voluntad, cuya resistencia será vencida a tra-
vés de las que se dibujan como sus principales debilidades: la vanidad
a la mujer esquiva, si el hombre bien guerrea,/ los halagos la vencen
por muy brava que sea (RUIZ, 1994, 131); la ambición y el interés, que
serán responsables de que el protagonista pierda a la segunda dama,
Así pues, se nos va dibujando a lo largo del texto una imagen de mujer,
que no se entrega a su irrefrenable sexualidad únicamente por ver-
güenza, pero como el ser débil (vanidosa, ambiciosa y lujuriosa) y de
voluntad quebradiza que es, acabará cediendo, si el hombre sabe aco-
sarla, instigarla y atacar a sus debilidades.
Así pues, si bien es verdad que en esta obra, a diferencia de lo que ocurría
en el Cantar de Mio Cid, la mujer es la que finalmente toma la decisión,
también lo es que en absoluto es libre para decidir, ya que la satisfacción
de la sexualidad le está socialmente prohibida. De esta forma, el Libro de
Buen Amor, convierte al hombre en el perseguidor, en el que acosa e ins-
tiga para obtener los placeres sexuales, y a la mujer en víctima de este
acoso y persecución. Una víctima por otra parte, a la cual la vanidad, ambi-
ción y lujuria hace débil, y que por tanto, acabará cediendo.
d) Protagonistas de la acción.
La acción está protagonizada por el personaje masculino, el clérigo, que re-
presenta por otra parte, un ejemplo para toda la humanidad. No obstante, la
referencia a la Virgen, a través de la oración tiene en el fragmento una impor-
tancia fundamental. De igual manera, la aparición de la Virgen en la obra, es la
que soluciona el conflicto y se convierte en el núcleo dramático.
La presencia femenina cobra en esta obra, a través de la Virgen María,
una importancia fundamental, eso sí, entendida siempre como madre, casta
y que cuida de sus fieles.
Conclusiones
Texto propuesto de Gonzalo de Berceo para que los alumnos y las alumnas
realicen su comentario, según el modelo propuesto:
Localización histórica
d) Protagonistas de la acción.
Ambos modelos idealizados, tanto el femenino como el masculino son prota-
gonistas en el fragmento analizado. La presencia femenina domina como
hemos señalado durante la primera parte (dos primeras estrofas).
No obstante, esta presencia femenina está dibujada en función de los de-
seos y los ojos del hombre. Por tanto su protagonismo se reduce a constituir
el objeto deseado, convirtiéndose en sujeto pasivo.
Del mismo modo que en el Poema de Mio Cid, doña Jimena tomaba el pro-
tagonismo únicamente para ponerse a un nivel inferior al Cid, arrodillándose
ante él.
Asimismo, en el texto que nos ocupa, el ideal femenino se convierte en
protagonista de las dos primeras estrofas, nuevamente para asentir y obe-
decer al hombre, (si al hombre dice sí, merece tu pasión), así como para ense-
ñarnos las condiciones que la convierten en candidata apta a los deseos del
hombre.
Por tanto, es el personaje masculino el verdadero protagonista de todo el
fragmento, aunque la presencia femenina domine las dos primeras estrofas
ya que ésta se halla mediatizada en función de los gustos y deseos del hom-
bre, que son los que verdaderamente dominan, sin que exista un lugar para las
exigencias, gustos o necesidades de la mujer.
Texto propuesto de Juan Ruiz para que los alumnos y las alumnas realicen
su comentario, según el modelo propuesto:
Época Siglo XV
d) Protagonistas de la acción.
Otra vez, tal como ya hemos visto que suele ser habitual, el fragmento
nos muestra a las mujeres, a través de una conversación entre dos hombres.
De esta forma, la imagen femenina aparece mediatizada y manipulada por las
palabras de un personaje masculino.
Nuevamente, será un hombre, en este caso Sempronio, quien tome la pa-
labra para describir a las mujeres, eso sí acudiendo a grandes celebridades
para dotar su argumentación de un tono serio y científico.
La mujer no tiene cabida en la conversación, por tanto en la acción, más
que como imagen de un hombre, más que a través del parlamento de Sem-
pronio, criado bastante misógino.
Conclusiones
CALISTO. Di pues, esse Adam, esse Salomón, esse David, esse Aristóteles,
esse Vergilo, essos que dizes, como sometieron a ellas, ¿soy más que ellos?
REY
Con que vuestro Rey lo manda.
DON GUTIERRE
Señor, escuchad aparte
disculpas.
REY
Son excusadas.
¿Cuáles son?
DON GUTIERRE
¿Si vuelvo a verme
en desdichas tan extrañas,
que de noche halle embozado
a vuestro hermano en mi casa?
REY
No dar crédito a sospechas.
DON GUTIERRE
¿y si detrás de mi cama
REY
Presumir que hay en el mundo
mil sobornadas criadas,
y apelar a la cordura.
DON GUTIERRE
A veces, señor, no basta.
¿Si veo rondar después
de noche y de día mi casa?
REY
Quejárseme a mí.
DON GUTIERRE
¿Y si cuando llego a quejarme, me aguarda
mayor desdicha escuchando?
REY
¿Qué importa si él desengaña;
que fue siempre su hermosura
una constante muralla,
de los vientos defendida?
DON GUTIERRE
¿Y si volviendo a mi casa
hallo algún papel que pide
que el Infante no se vaya?
REY
Para todo habrá remedio.
DON GUTIERRE
¿Posible es que a esto le haya?
DON GUTIERRE
¿Cuál, señor?
REY
Uno vuestro.
DON GUTIERRE
¿Qué es?
REY
Sangralla.
DON GUTIERRE
¿Qué decís?
REY
Que hagáis borrar
las puertas de vuestra casa;
que hay mano sangrienta en ella.
DON GUTIERRE
Los que de un oficio tratan,
ponen, señor, a las puertas
un escudo de armas:
trato en honor y así pongo
mi mano en sangre bañada
a la puerta; que el honor
con sangre, señor, se lava.
REY
Dádsela, pues, a Leonor,
que yo sé que su alabanza
la merece.
DOÑA LEONOR
No importa;
Que no me admira ni espanta.
DON GUTIERRE
Mira que médico he sido
de mi honra: no está olvidada
la ciencia.
DOÑA LEONOR
Cura con ella
mi vida, en estando mala.
DON GUTIERRE
Pues con esa condición
te la doy. Con esto acaba
el Médico de su honra.
Perdonad sus muchas faltas.83
Localización histórica
e) El autor.
Pedro Antonio Calderón de la Barca nació en 1600. Asistió al Colegio Imperial
de la Compañía de Jesús. Estudió Lógica y Retórica y en 1620, participó en
unas justas literarias sobre la beatificación sobre San Isidro.
En 1623, se representa Amor, honor y poder. A partir de aquí, Calderón es-
trena en corrales y teatros de palacios. Antes de los treinta años, ya había es-
crito La dama duende (1629) y Casa con dos puertas mala es de guardar, de la
misma época. Las comedias alternan con los dramas.
Así publicará: El príncipe constante; La devoción de la cruz y El astrólogo
fingido en 1632; No hay burlas con el amor y La vida es sueño en 1635; El al-
calde de Zalamea en 1637. En estos momentos empieza a escribir los prime-
ros autos sacramentales y las comedias mitológicas y cortesanas para el
Coliseo del Buen Retiro.
En 1637 es nombrado poeta de la corte y protegido de Felipe IV y consigue
el título de Caballero de Santiago. Tras ocupar la capellanía de los Reyes Nue-
vos en Toledo, su obra se centra en los autos sacramentales para las fiestas
del Corpus de Madrid y Toledo.
Después de conocer a Baccio del Bianco surge un Calderón espectacular,
cuyas piezas adquieren una gran aparatosidad. Su estilo de vida fue corte-
sano y aristocrático.
En el teatro plasmó el ideario del hombre barroco: el hombre es un per-
sonaje de la representación y el mundo una feria de vanidades y glorias mun-
danas que son humo, polvo y sombra.
Dentro de su estilo se pueden distinguir dos etapas:
● Una primera etapa manierista: en la que apenas si existen las categorías
y las palabras rebuscadas, con metáforas poco complicadas. La estruc-
tura de las obras en esta etapa es abierta y sencilla y los personajes aún
no tienen la profundidad del siguiente período.
● Una segunda etapa barroca: en este período su lenguaje se vuelve más
brillante y solemne, aumenta su profundidad psicológica y presenta una
sintaxis compleja. Aumenta los adjetivos y metáforas, incorpora las ale-
gorías y los pasajes líricos y reduce el papel del gracioso.
REY
Dádsela, pues, a Leonor,
Que yo sé que su alabanza
la merece
DON GUTIERRE
Sí la doy.
Más mira, que va bañada
en sangre, Leonor.
DOÑA LEONOR
No me importa;
que no me admira ni espanta.
DON GUTIERRE
Mira que médico he sido
de mi honra: no está olvidada
la ciencia.
DOÑA LEONOR
Cura con ella
Mi vida, estando mala 85
Del anterior parlamento, se puede extraer, no sólo que todos los presen-
tes están perfectamente al tanto del asesinato que don Gutierre ha come-
tido, sino aún más, que es aceptado tanto por el Rey, que representa la justicia,
Doña Leonor habla sólo una vez, a pesar de que se está tratando su ma-
trimonio y únicamente para aceptar y asumir las convenciones y pautas so-
ciales. El Rey, símbolo de la máxima autoridad, aprueba la acción de Gutierre.
d) Protagonistas de la acción.
El fragmento está protagonizado claramente por los dos personajes masculinos.
Son ellos quienes dialogan, debaten sobre el matrimonio y toman las decisiones.
La mujer, doña Leonor toma la palabra en el texto únicamente para asumir el orden
patriarcal y las convenciones sociales imperantes que reprimen y castigan a la mujer.
Características de los - Doña Leonor habla una sola vez para hacerse eco y
personajes femeninos asumir completamente ese orden patriarcal
establecido.
Conclusiones
Localización histórica
Época Renacimiento
Género Lírico-poético
Características - Petrarquismo.
- Se expresa el mundo interior del poeta.
- Queja dolorosa del poeta ante el rechazo de la
amada.
- Domina la función expresiva del lenguaje.
Conclusiones
Texto propuesto de Garcilaso de la Vega (Soneto II) para que los alumnos y
las alumnas realicen su comentario, según el modelo propuesto:
Localización histórica
Género Narrativo
Características - Realista
- Sienta las bases de la novela moderna.
- Metanarración.
- Nuevas técnicas narrativas que otorgan mayor
libertad al escritor.
Conclusiones
Texto propuesto del Quijote para que los alumnos y las alumnas realicen su
comentario, según el modelo propuesto:
Viénense a diferenciar
la gallina y la mujer,
en que ellas saben poner,
nosotras sólo quitar.
Y en lo que es cacarear
el mismo tono tenemos.
“Todas ponemos:
unas cuernos y otras huevos.”
Localización histórica
Época Barroco
Obra Poética
Texto propuesto de Quevedo para que los alumnos y las alumnas realicen
su comentario, según el modelo propuesto:
Localización histórica
Época Ilustración
Conclusiones
Texto propuesto de El sí de las niñas para que los alumnos y las alumnas
realicen su comentario, según el modelo propuesto:
(...) Doña Francisca: Bien; sí, señora; ya lo sé. No me riña usted más.
Doña Irene: No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque tú no
tienes conocimiento para considerar el bien que se nos ha entrado por las
puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo que hubiera sido de
tu pobre madre... Siempre cayendo y levantando... Médicos, botica... Que
se dejaba pedir aquel caribe de don Bruno (Dios le haya coronado de glo-
ria) los veinte y treinta reales por cada papelillo de píldoras de
coloquíntida y asafétida... Mira que un casamiento como el que vas a
hacer muy pocas lo consiguen. Bien que a las oraciones de tus tías, que
son unas bienaventuradas, debemos agradecer esta fortuna, y no a tus
méritos ni a mi diligencia... ¿Qué me dices?
Doña Francisca: Yo, nada, mamá. (...)96
241
puede confundirse con la realidad, sino manifiesta una ideología patriarcal.
● Concienciación de la casi inexistencia de creaciones literarias femeninas
y el predominio de una única perspectiva dominante.
● Identificación de cada época literaria con un modelo femenino y mascu-
lino determinado.
● Reconocimiento del predominio de protagonistas masculinos en los tex-
tos literarios y hacer consciente al alumnado del desequilibrio, con el que
el texto literario construye a los personajes femenino y masculino.
● Análisis de la función pasiva que el personaje femenino posee frente a la
función del personaje masculino, como motor de la acción.
● Identificación de las actitudes misóginas en la sociedad actual que pue-
dan derivarse de la tradición literaria oral o escrita.
Día 1
● Presentación de los objetivos y contenidos
En este primer día se procede a explicar los objetivos y contenidos coe-
ducativos del Proyecto, incidiendo en la importancia de reconocer la actitudes
misóginas, antifemeninas o sexistas que se hallan en los textos literarios.
Día 2
● Modelo de comentario
En el segundo día procedemos a la explicación de los distintos puntos del
245
comentario coeducativo, con el que pretendemos analizar aquellos fragmen-
tos literarios, donde se presenta un desajuste importante entre la imagen de
la mujer y la del hombre, y donde se encuentran numerosas referencias mi-
sóginas, antifemeninas o sexistas.
Día 3
● Exposición y debate del comentario realizado por las parejas
Después de la selección de los mejores comentarios, las parejas corres-
pondientes realizan la exposición oral.
En general, las ideas que expresan ponen de manifiesto que son bastante
conscientes de las diferencias sociales, existentes entre el hombre y la mujer
de la actualidad, y que aún quedan por resolver. No obstante, se muestran más
sensibles ante una serie de temas concretos:
d) La diferenciación sexual
Finalmente, cabe decir que en ningún momento y ninguno de ellos opina que
los hombres y las mujeres sean o deban ser iguales. Por tanto, se reafirman en
sus diferencias como propias de su sexualidad y se muestran orgullosos de las
mismas.
Por otra parte, podemos afirmar que su desacuerdo se refiere a la dife-
renciación sexista en cuanto a responsabilidades, derechos y metas laborales.
En especial, las alumnas, aunque la mayoría de los alumnos piensa que no
deben existir oportunidades o deberes exclusivos de hombres ni de mujeres.
Una vez finalizado el debate, se procede a realizar un esquema en la pi-
zarra, recogiendo los puntos principales que se han podido extraer y que han
constituido un acuerdo entre la mayoría de las opiniones.
Días 4 y 5
● Proyección de una película
Una vez terminado el comentario, se proyecta una película que ejemplifi-
que los contenidos coeducativos tratados. La película escogida ha sido Agua
ya que como se explica en el Anexo II —en el cual se recoge también toda la
ficha técnica y el resumen— trata las ideas sexistas y la imagen de la mujer
que hemos encontrado en el primer comentario.
Por otra parte, se realiza una proyección final, donde se plasma la lucha que
ha mantenido la mujer para igualarse en derechos a los hombres. Esta película,
cuya ficha técnica aparece en el Anexo II, es Libertarias, de Vicente Aranda.
Una vez realizadas todas las fases del Proyecto —objetivos, contenidos, me-
todología, temporalización, recursos y materiales didácticos, criterios de eva-
luación y comentarios de los alumnos—, pasamos a reflexionar sobre el
resultado del mismo. Para ello, vamos a evaluar cada uno de estos apartados,
remitiendo al ANEXO II que recoge los comentarios del alumnado:
En cuanto a los objetivos, cabe decir que se han alcanzado con éxito ya
que pretendíamos que los alumnos y las alumnas reflexionaran no sólo sobre
las desigualdades sociales que se habían producido entre hombres y mujeres
a lo largo de la historia, sino también sobre los avances sociales que se han
hecho en la actualidad. No obstante, también se han hecho eco de determi-
nadas situaciones de desigualdad en el ámbito laboral y ciertas actitudes ma-
chistas que desembocan en la violencia de género.
En cuanto a los contenidos, cabe decir que los alumnos y las alumnas han
asimilado perfectamente los conceptos históricos, literarios y coeducativos
de cada época. En este sentido, se ha cumplido el currículo de la asignatura
de Lengua castellana y Literatura de 3º de ESO: Edad Media, Renacimiento,
Barroco e Ilustración.
Con respecto a la metodología, hay que señalar que el tratamiento de la
coeducación en el comentario de texto ha supuesto un acierto puesto que el
alumnado ha logrado interiorizar, de manera simultánea, los conceptos his-
tóricos, literarios y coeducativos.
En la explicación del comentario propuesto ha sido determinante el em-
pleo de las nuevas tecnologías. En este sentido, cabe resaltar que en la ex-
plicación hemos insertado en los apartados de cada comentario un color
distinto, con el objetivo de que el alumnado identifique cada comentario con
su color. Asimismo, al final de cada apartado del comentario se han intro-
ducido unas tablas-resumen coloreadas, que sintetizan las ideas principa-
les, permitiendo así un tratamiento más pedagógico de los contenidos del
comentario.
253
Durante el proceso de explicación del comentario por medio de estos re-
cursos, el alumnado mantuvo una actitud ejemplar. Esto se pudo observar en
el posterior debate, donde los alumnos y las alumnas participaron para ex-
presar su opinión sobre la igualdad entre los hombres y las mujeres.
Por otra parte, la agrupación por parejas de chicos con chicas, para reali-
zar el comentario, ha proporcionado una gran riqueza coeducativa tanto al
trabajo como al debate posterior. En este sentido, se observa cómo chicos y
chicas han complementado sus diversos puntos de vista.
Atendiendo a la temporalización, diremos que nos hemos ajustado a lo
previsto y es factible dedicar una semana al mes para realizar un comentario
con fines coeducativos.
En cuanto a los recursos y materiales didácticos, podemos decir que ha sido
un éxito introducir en el aula el portátil con el cañón de luz y la pantalla. Por una
parte, el alumnado ha presenciado la explicación del modelo de comentario co-
educativo con gran atención y, por otra parte, la profesora en ningún momento da
la espalda al alumnado, lo que permite que la clase no se disperse y alborote.
Al terminar la explicación, muchos alumnos y alumnas han hecho pregun-
tas sobre el cañón de luz y el portátil.
Otro recurso importante ha sido el cine ya que, una vez finalizado el co-
mentario, exposición y debate, el alumnado ha sido muy receptivo a la visua-
lización de la película.
En suma, podemos decir que parte del éxito de nuestro Proyecto se debe
a la aplicación de las nuevas tecnologías en la clase.
Por último, hacemos referencia a los criterios de evaluación. En este sen-
tido, podemos afirmar que el alumnado ha logrado alcanzar los objetivos que
nos habíamos marcado: reflexionar sobre las desigualdades entre los hom-
bres y las mujeres del pasado y la análisis de la situación actual.
Como se podrá observar en estas muestras, los alumnos y las alumnas
han realizado un excelente comentario, según el modelo de comentario coe-
ducativo que habíamos propuesto.
De estos trabajos nos gustaría realizar una serie de observaciones:
1. El alumnado se ha mostrado muy receptivo a la hora de realizar este tipo
de comentario histórico, literario y coeducativo.
259
17. Bibliografía
17. Bibliografía
263
RUIZ, Juan, Libro de buen amor, (ed. Mª Brey), Castalia, Madrid, 1994.
RUIZ RAMÓN, Historia del teatro español desde sus orígenes hasta 1900,
Cátedra, Madrid, 1979.
SEVERIN, D. S., La Celestina, Cátedra, Madrid, 1990.
SMITH, Colin (Ed.), Poema de Mio Cid, Cátedra, Madrid, 1991.
VEGA, Garcilaso de la, Poesía completa, Espasa Calpe, Madrid, 1989.
269
Si no lo cumples bien corres peligro serio.
Lo que la dueña dijo fue pronto ejecutado:
Abrieron el sepulcro como lo había ordenado
Y vieron un milagro no simple, y sí doblado;
Este milagro doble fue luego bien notado 98
● Fragmento de Quevedo:
Antiayer nos casamos; hoy querría,
doña Pérez, saber ciertas verdades:
decidme, ¿cuánto número de edades
enfunda el matrimonio en sólo un día?
Pareja 1
Título: Agua
Año: 2006
Guión y Dirección: Deepa Metha
Fotografía: Ciles Nuttgens
Montaje: Colin Monie
Música: Michael Danna
Vestuario: Dolly Ahluwalia
Intérpretes: Seema Biswas, Lisa Ray, Jhon Abraham, Waheeda Rehman
Sinopsis:
Agua reconstruye la trágica existencia de las mujeres que viven en un ashram
a orillas del río sagrado. Allí, las viejas, las jóvenes, las ricas, las pobres, las
guapas y las más feas igualan sus miserias envueltas en un saris de luto blanco
tras elegir una de las opciones que los libros sagrados les ofrecen: casarse
con el hermano más joven de su marido, arder con él, o llevar una vida total de
abnegación.
Conceptos trabajados durante los comentarios:
Hemos considerado interesante el visionado de ésta película, ya que en ella
hallamos, narradas visualmente, algunas de las ideas sexistas que se han tra-
bajado en los comentarios de nuestra literatura tradicional:
1. La mujer como un ser eternamente menor de edad a efectos legales,
que pasa de la potestad del padre a la del marido.
2. La esposa como una posesión más del marido.
3. El acatamiento y sumisión a un orden patriarcal que reprime y reduce
a la mujer.
II.Segunda película:
Título: Libertarias
Año: 1996
Guión: Antonio Rabinad y Vicente Aranda
Dirección: Vicente Aranda
Fotografía: José Luis Alcaine
III.Tercera película:
IV.Cuarta película:
VI.Sexta película:
Título: La Regenta
Año: 1995
Guión y Dirección: Fernando Méndez Leite
Fotografía: Javier Artiñano
1
ARCHER, Robert, Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales, Edicio-
nes Cátedra, Madrid, 2001.
2
Vid. Decreto 148/2002, pág. 11 543.
3
Ídem, pág. 11 544.
4
Ídem.
5
Ídem, pág. 11 545.
6
Ídem, pág. 11 471.
7
Vid. CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles, Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la dis-
criminación sexual en el lenguaje, Narcea, Madrid, 1999.
8
Acepciones recogidas del DRAE. Se observará que dependiendo del género son positivas (mas-
culino) o negativas (femenino).
9
Ídem, pág. 184.
10
Vid. ALBORCH, Carmen, Malas, Santillana, Madrid, 2002, 7ª ed., pp. 61-62.
Sexismo: desprecio a las mujeres basado en la creencia de que un sexo es por naturaleza supe-
rior al otro; se las ve como seres inferiores (...).
Misoginia: rencor u hostilidad hacia las mujeres que a veces alcanza manifestaciones violentas.
Antifeminismo: oposición a la emancipación de las mujeres. Se diferencia de la misoginia, en
que intenta razonar sus argumentos y es menos visceral (...) El antifeminismo está frecuente-
mente basado en la misoginia (...).
11
Vid. PÉREZ PORRAS, J. M., “Actitudes misóginas de algunos textos en la clase de Lengua Cas-
tellana y Literatura de 3º de ESO” en Revista Cuzna, Córdoba, nº 9, 2006.
12
ARCHER, Robert, Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales, Edicio-
nes Cátedra, Madrid, 2001.
13
MARTÍN DE RIQUER, Tesoro de la lengua española, Barcelona, 1989, pág. 818, se nos dice:
Del nombre latino MULIER, "a mollitie (ut inquit Varro) inmutata et detracta littera, quasi mollier,
et proprie mulier dicitur quae virgo non est".
(No sólo por la poca firmeza fingida sino por la letra declinada, como mollier, particularmente
mujer se dice para la que no es virgen (como dijo Varrón). La traducción y el subrayado son míos.
14
Ídem, p.7- 8, Gn 3, 16-17: (...) mulieri quoque dixit/ multiplicabo aerumnas tuas et/ conceptus tuos/
in dolore paries filios et sub viri/ potestate eris et ipse dominabitur tui (...).
Traducción:
A la mujer dijo:
Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos:
Con dolor parirás los hijos. Hacia tu marido irá tu apetencia y él te dominará (...). El subrayado es mío.
15
Vid. Curso de Verano de la Complutense, Año II, nº 68, 2006.
16
Vid. MADRID, Mercedes, La misoginia en Grecia, Cátedra, Madrid, 1999.
313
17
Vid. SMITH, Colin, (Ed.), Poema de Mio Cid, Cátedra, Madrid, 1991, p. 257.
18
Vid. HITA, Arciprete de, Libro de Buen Amor, Castalia, Madrid, 1991, p. 93.
19
Ídem, p. 111.
20
Ídem, p. 152.
21
Ídem, p. 157.
22
SOTELO, Alfonso I. (Ed.), El conde Lucanor, Cátedra, Madrid, 1993, p. 201.
23
Vid. ALONSO, Álvaro, Poesía de cancionero, Cátedra, Madrid, 1991, 2ª ed., p. 129.
24
Vid. VEGA, Garcilaso de la, Poesía completa, Espasa Calpe, Madrid, 1989, p. 49.
25
Ídem, p. 89.
26
Ídem, p. 149.
27
Ídem, p. 126, vv. 183-188.
28
LEÓN, Fray Luis de, La perfecta casada.
29
RICO, F., (Ed.), Lazarillo de Tormes, Cátedra, Madrid, 1998, p. 132.
30
Vid. CERVANTES, Miguel de, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, p. 178.
31
BARCA, Calderón de la, La vida es sueño, Anaya, 1985, p. 63.
32
REYES, R., Poesía española del siglo XVIII, Cátedra, Madrid, 1993, 2ª ed., p. 154.
33
Prosificación moderna de Alfonso Reyes en RIQUER, Martín de, Cantar de Mio Cid, Espasa
Calpe, Madrid, 19889, pág. 73.
34
Las ideas aquí expresadas están tomadas de LACARRA, Mª Eugenia, “Los paradigmas de hom-
bre y de mujer en la literatura épicolegendaria medieval castellana”, en Estudios históricos y li-
terarios sobre la mujer medieval, Diputación provincial, Málaga, 1990.
35
Vid. El estudio de Lacarra.
36
Ídem.
37
Ídem, p. 9.
38
Ídem, pág. 21.
39
Ideas recogidas del estudio de Lacarra.
40
Ídem, pág. 29.
41
RIQUER, Martín de, Cantar de Mio Cid, Espasa Calpe, Madrid, 19889, p. 73.
42
Ídem.
43
Prosificación moderna de Alfonso Reyes. Ídem, pág. 209.
44
BERCEO, Gonzalo de, Milagros de Nuestra Señora, Castalia, Madrid, 1987, pág. 36.
45
Ídem, pág. 34.
46
Ídem, pág. 35.
47
Ídem, pág. 96.
48
Ídem, pág. 35.
49
Ídem, pág. 96.
50
Ídem, pág. 36.
51
Ídem, pág. 35.
52
Ídem, pág. 34.
53
RUIZ, Juan, Libro de buen amor, (Ed. Mª Brey), Castalia, Madrid, 1994, pág. 108.
54
Ídem, pág. 58.
55
Ídem, pág. 242.
56
Ibídem, pág. 34.
57
Ídem, pág. 35.
58
Ídem, pág. 96.
59
Ídem, pág. 35.
60
Ídem, pág. 96.
61
Ídem, pág. 36.
62
Ibídem, pág. 105.
63
Ibídem, pág. 59.
64
Ibídem, pág. 267.
Notas 315