Temmy Tesis Titulo 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


EN GESTIÓN AMBIENTAL

TESIS
“CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE REQUENA, PROVINCIA
DE REQUENA - REGIÓN LORETO - 2018”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL

PRESENTADO POR
Bach. TEMMY XAVIER MORI AGUILAR

ASESOR
Ing. RAFAEL CHÁVEZ VÁSQUEZ, Dr.

IQUITOS – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A Dios quien supo guiarme por el buen camino, por

darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

cada adversidad que se presentan, enseñándome a

enfrentar los problemas desde el comienzo sin decaer

en el intento.

A mi familia, quienes por ellos soy lo que soy. Para mis

padres, por sus apoyos, consejos, comprensión,

tiempo, dedicación, amor. Para mis hermanos.


AGRADECIMIENTO

Primer lugar, agradecer a mis Padres, por su apoyo y su amor incondicional,

porque son la pieza fundamental en mi vida y son ellos por quienes me esforzaré

en ser mejor cada día, y gracias a sus consejos y enseñanzas que me hicieron

ser un mejor hijo.

Gracias a mis hermanos, por apoyarme y quererme, por ser ejemplo de

perseverancia y superación.

Quiero agradecer al Dr. Rafael Chávez Vásquez, por sus enseñanzas, apoyo,

paciencia, y por brindarme sus conocimientos para el adecuado desarrollo de

este Proyecto de Tesis.

Agradezco a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y a cada uno de

sus docentes por brindarme los conocimientos necesarios para poder

desarrollarme como profesional en este largo camino.


ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN............................................................................................................. 8
ABSTRACT ........................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 10
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................ 12
1.1. PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLES ................................................... 12
1.1.1. El problema ......................................................................................... 12
1.1.2. Hipótesis general ................................................................................ 13
1.1.3. Identificación de las variables ............................................................. 14
1.1.4. Operacionalización de las Variables .................................................. 15
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 15
1.2.1. Objetivo general .................................................................................. 15
1.2.2. Objetivos específicos ......................................................................... 15
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................ 16
1.3.1. Justificación ........................................................................................ 16
1.3.2. Importancia ......................................................................................... 16
CAPITULO II. METODOLOGÍA ......................................................................... 17
2.1. MATERIALES ............................................................................................... 17
2.1.1. Ubicación del campo experimental .................................................... 17
2.1.2. Clima ................................................................................................... 17
2.1.3. Suelo ................................................................................................... 18
2.2. MÉTODOS ................................................................................................... 18
2.2.1. Tipo de investigación .......................................................................... 18
2.2.2. Diseño de la Investigación .................................................................. 18
2.2.3. Población ............................................................................................ 19
2.2.4. Muestra ............................................................................................... 19
2.2.5. Determinación de la generación Per cápita de los residuos
sólidos domiciliarios de la ciudad de requena. .................................. 21
2.2.6. Determinación de la densidad de los residuos sólidos ...................... 22
2.2.7. Determinación de la composición física de los residuos sólidos ....... 23
2.2.8. Técnicas de muestreo ........................................................................ 25
2.2.9. Procesamiento de la información ....................................................... 26
CAPITULO III. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................... 27
3.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 27
3.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 50
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ........ 54
4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................. 54
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO ............................................................ 58
4.3. CARACTERIZACION DE LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS...................................................................................................... 62
4.4. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
DOMICILIARIOS .......................................................................................... 65
4.5. DISCUSIÓN ................................................................................................. 69
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 71
5.1. CONCLUSIONES......................................................................................... 71
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 72
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ........................................................................ 74
ANEXOS ............................................................................................................ 78
ÍNDICE DE TABLAS

N° de
Tabla Pág.

1. Edad de los encuestados...................................................................... 54


2. Sexo de las personas encuestadas ...................................................... 55
3. Grado de Instrucción de los encuestados ............................................ 56
4. Número de personas que integran el grupo familiar ............................ 57
5. Tipo de material de construcción de la vivienda .................................. 58
6. Número de habitaciones/vivienda......................................................... 58
7. Servicios básicos de la vivienda ........................................................... 59
8. Ocupación Laboral ................................................................................ 60
9. Ingreso mensual de la familia ............................................................... 61
10. Recibe el servicio de Limpieza Pública ................................................ 62
11. Perspectiva respecto al servicio de limpieza pública ........................... 63
12: ¿Qué tipo de depósito utiliza para almacenar su basura? ................... 63
13. Destino final de los residuos ................................................................. 64
14. Concepto sobre reciclar ........................................................................ 65
15. Generación Per Cápita.......................................................................... 65
16. Residuos sólidos encontrados y cuantificados ..................................... 66
17. Residuos sólidos encontrados .............................................................. 67
18. Generación media (Gm) ....................................................................... 68

ÍNDICE DE ANEXOS
N° de
anexo Pág.
1. Estudio de caracterización de residuos sólidos ................................. 79
2. Resumen: generación per cápita de residuos sólidos
domiciliarios de la ciudad de Requena. ............................................. 83
3. Galeria de fotos................................................................................... 84
RESUMEN

El presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Requena, región Loreto,

ubicada a la margen derecha del rio Ucayali, el objetivo fue realizar un estudio

de caracterización de residuos sólidos domiciliarios generados en esta ciudad, el

diseño fue no experimental y la investigación aplicada fue cuantitativa,

cualitativa, descriptiva y analítica. La población en estudio fueron 500 viviendas

que pagan sus arbitrios municipales y la muestra estuvo conformada por 62

viviendas. Para el procedimiento estadístico se empleó la hoja de cálculo Excel y

el uso de la estadística descriptiva, llegándose a los siguientes resultados: El

82,10% de los residuos sólidos generados está conformado por residuos

orgánicos (restos de comida, restos de frutar, cascaras, etc.); el 6,80% está

conformado por los residuos plásticos (como botellas plásticas, bolsas, etc.), y el

5,80% lo conforman los residuos peligrosos (como pilas, latas de aerosoles,

latas de insecticidas, etc.); el 50% utilizan baldes plásticos como depósitos de

residuos; el 32% reutiliza su basura y el 58.1% no entiende el concepto de

reutilización; la Generación Per-cápita es de 0,59 kg/habitante; 14,93 ton/día;

448,04 ton/mes y 5 376,48 ton/año. Se acepta la hipótesis planteada, porque los

pobladores de la ciudad de Requena generan residuos sólidos de origen

domiciliario y estos no están siendo dispuestos de forma adecuada en el actual

botadero generando efectos negativos en el ambiente y salud de las personas,

estos resultados obtenidos nos brindan información del tipo y cantidad de

residuos generados en cada vivienda y esto es necesario para la

implementación de un plan de manejo comunal de estos residuos sólidos

domiciliarios.

Palabras claves: Requena, margen, caracterización, arbitrios, reutilización.


ABSTRACT

The present work was developed in the city of Requena, region Loreto, located to

the right riverbank of the river Ucayali, the objective was to carry out a study of

characterization of domiciliary solid residuals generated in this city, the design

was not experimental and the applied investigation was quantitative, qualitative,

descriptive and analytic. The population in study 500 housings that you/they pay

their municipal wills was and the sample was conformed by 62 housings. For the

statistical procedure the calculation leaf was used Excel and the use of the

descriptive statistic, being arrived to the following results: 82,10% of the

generated solid residuals is conformed by organic residuals (remains of food,

frutar remains, you cracked, etc.); 6,80% is conformed by the plastic residuals (as

plastic bottles, bags, etc.), and 5,80% conforms it the dangerous residuals (as

piles, cans of aerosols, cans of insecticides, etc.); 50% uses plastic pails as

deposits of residuals; 32% reutiliza their garbage and 58.1% don't understand the

reutilización concept; the Generation Per-cápita it is of 0,59 kg/habitante; 14,93

ton/día; 448,04 ton/mes and 5 376,48 ton/año. the outlined hypothesis is

accepted, because the residents of the city of Requena generate solid residuals

of domiciliary origin and these they are not being willing of appropriate form in the

current botadero generating negative effects in the atmosphere and people's

health, these obtained results offer us information of the type and quantity of

residuals generated in each housing and this is necessary for the implementation

of a plan of communal handling of these domiciliary solid residuals.

Key words: Requena, margin, characterization, wills, reutilización.


INTRODUCCION

Actualmente la generación de residuos sólidos en los centros poblados del

interior de la región se está tornando cada vez más incontrolable debido al

incremento de la población, cambios en el nivel de vida, el desarrollo comercial,

el avance tecnológico, etc., los cuales resulta apremiante atender mediante una

debida gestión que posibilite su recolección y disposición final. Muy poco o casi

nada se trata sobre la problemática de residuos sólidos en nuestro país

(basuras, desechos, restos, desperdicios). Según el IV Informe Anual de

Residuos (años 2010-2011) del Ministerio del Ambiente (MINAM), el 2011 se

produjeron a nivel nacional 7 millones de toneladas (2 millones solo en Lima)

entre residuos domiciliarios, comerciales, de espacios públicos, de salud,

industriales, de construcción, agropecuarios, etc., que según la normativa

vigente en nuestro país – ley 27314, DS 057 , DL 1278 , DL 1065 con la cual se

hace modificatorias a la Ley de residuos sólidos 27314, todos estos debieron ser

recolectados, separados, clasificados y tratados desde la fuente de generación

hasta su disposición final en un relleno sanitario, acción que no se da

cumplimiento generándose problemas ambientales, en las fuentes de agua,

degradación y contaminación de suelos y por ende afectando la salud de la

población. A todo esto nuestra región amazónica no es ajeno a esta

problemática no sólo en la parte urbana sino también en los pueblos del interior

de la Amazonía, en donde los residuos sólidos generados van en aumento y son

depositados en las carreteras o pozas naturales las cuales generan una gran

contaminación ambiental afectando la salud de las personas y todo el


[12]

ecosistema existente a su alrededor, por ello determinar la caracterización de los

residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Requena es importante ya que la

información generada será utilizada para mejorar la gestión de manejo de los

residuos sólidos y a partir de ello generar un proceso de sensibilización en la

población y sus autoridades.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.1.1. El problema

La generación de residuos sólidos en estos últimos años es un tema

ambiental difícil de manejar por las autoridades y población debido a

una falta de difusión de los problemas de salud y otros que trae

consigo el hacinamiento de la basura y su percolación hacia las

cuencas de agua. Requena es una ciudad que cada día crece en

número de habitantes y el manejo municipal de residuos sólidos es

preocupante debido a la cantidad generada diariamente y a los sitios

donde se los deposita finalmente, el cual crea un peligro latente que

afecta a la población y al medio ambiente. Actualmente para todos los

municipios el manejo de residuos sólidos es un reto y el volumen

generado diariamente a veces sobrepasa las capacidades instaladas

de infraestructura destinadas a este rubro, ante lo cual hay que

implementar acciones de mitigación en las ciudades con el fin de que

el pasivo por estos no se incremente y generen focos infecciosos en la

ciudad. Antes de la aprobación de la Ley General de Residuos Sólidos

(Ley N° 27314), se desconocía cómo caracterizar, segregar y tratar a

los residuos sólidos generados. Luego de la aprobación de la

mencionada Ley se empezó a segregar y tratar adecuadamente la

mayoría de los residuos; sin embargo, la caracterización de los


[14]

mismos continúa siendo un problema actual, por el nivel de veracidad

de la información generada.

En tal sentido, el presente trabajo de investigación, pretende contribuir

a generar una información inicial en base a la caracterización de los

residuos sólidos que se generan en los domicilios de la ciudad de

Requena la cual contribuirá a conocer la generación actual y proponer

programas de manejo de estos residuos sólidos por el Municipio.

a) Problema General.

¿Cuáles son los tipos de residuos sólidos que se generan en los

domicilios de la ciudad de requena?

b) Problemas Específicos.

- ¿Identificar los diferentes residuos sólidos que se generan en los

domicilios de la ciudad de Requena?

- ¿Cuánto es la generación de residuos sólidos que se disponen

diaria y mensual en esta ciudad?

- ¿Cuáles son los residuos sólidos que pueden ser reaprovechados?

1.1.2. Hipótesis general

La caracterización de residuos sólidos domiciliarios generados en la

ciudad de Requena permitirá generar información adecuada, del tipo y

cantidad de residuos sólidos domiciliarios generados por la población,

para la implementación de un plan de manejo comunal de residuos

sólidos domiciliarios.
[15]

1.1.3. Identificación de las variables

• Variable Independiente (X).

X. Residuos sólidos domiciliarios en la Ciudad de Requena.

• Variable Dependiente (Y).

Y1. Residuos sólidos.

Y1.2 Formas de generación en los domicilios.

Y1.3 Generación de residuos sólidos.

Y1.4 Clasificación y cuantificación de los residuos sólidos.

Y2. Manejo de residuos.

Y2.1. Frecuencia y horario de recolección de los residuos

sólidos.

Y2.2 Calidad de los servicios de recolección

Y3. Reciclaje.

Y4. -Disposición final.


[16]

1.1.4. Operacionalización de las variables

Variables Indicadores Índices


Dependiente
Caracterización de los
Residuos sólidos
Residuos.
domiciliarios.
Independientes
Percepción - Encuesta
- Diaria -Ton/hab/día
Generación per cápita - Mensual -Ton/hab/mes
- Anual -Ton/hab/año
- Plásticos
- Papeles
- Cartón
- Vidrio
Composición
- Metales
- Madera
- Peligrosos
- Otros

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo general

Realizar un estudio de caracterización de residuos sólidos

domiciliarios generados en la ciudad de Requena, Provincia de

Requena-Región Loreto-2018”

1.2.2. Objetivos específicos

- Realizar la caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el

área de influencia del estudio.

- Cuantificar la generación de los residuos sólidos (GPC).


[17]

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.3.1. Justificación

La problemática de los residuos sólidos en la ciudad de Requena es

perceptible, cada día la acumulación de los residuos sólidos es mayor,

todos los estudios muestran que mucho de ello se debe a la mala

gestión de las municipalidades a ello se suma la falta de sensibilidad

de las personas para actuar de la manera correcta.

Es en este sentido, esta tesis realizó el estudio de caracterización de

los residuos sólidos, con la finalidad de conocer la situación actual, la

generación per cápita domiciliaria, además el reaprovechamiento de

algunos residuos, y tomar medidas para reducir el impacto negativo

que se genera por una inadecuada disposición final lo cual perjudica a

las personas poniendo en riesgo su salud.

1.3.2. Importancia

La importancia del presente trabajo de investigación radica en que nos

permitirá tener información base respecto a la generación y tipo de

residuos que se genera en la ciudad de Requena, buscando tener

medidas de control y/o mitigación de los impactos negativos

provenientes de los residuos sólidos.


CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. MATERIALES

2.1.1. Ubicación del campo experimental

El presente trabajo de Investigación se desarrolló en la ciudad de

Requena, ubicada a la margen derecha del río Ucayali, aguas arribas

de la boca del río Tapiche, como la gran mayoría de los centros

poblados o caseríos de la región, la población depende del transporte

fluvial para comunicarse con la ciudad de Iquitos, capital de

departamento, así como con otras ciudades principales de la región de

la selva, como son: Pucallpa, Contamana, Nauta, etc.

Políticamente está ubicado en:

- Distrito : Requena

- Provincia : Requena

- Región : Loreto

- Coordenadas UTM : 5°04’S 73°55’O / - 5.07, - 73.91.

2.1.2. Clima

La ciudad de Requena, presenta un clima cálido, húmedo y lluvioso,

característico de la Selva Baja, las temperaturas mínimas fluctúan

entre los 1° a 20°C, por lo general, ocurren durante los meses de junio

y julio; y las temperaturas máximas alcanzan hasta los 38°C,


[19]

registrados en los meses de octubre a enero, siendo su temperatura

promedio mensual de 24°C a 26°C.

2.1.3. Suelo

Presenta suelos Arcillo Areno Limoso con regular drenaje, presenta

pendientes de 0,5%, donde se desarrolla una agricultura en muchos

casos de monocultivos y en algunos en menor número de policultivos,

estos suelos se encuentran a una altitud de 114msnm.

2.2. MÉTODOS

2.2.1. Tipo de Investigación

La investigación y tema de estudio fue cuantitativa, cualitativa,

descriptiva y analítica, rasgos que atribuyen Hernández, Fernández y

Baptista (1997) a este tipo de investigación. Se buscó analizar la

caracterización de residuos sólidos domiciliarios que se generan en la

ciudad de Requena.

2.2.2. Diseño de la Investigación

El diseño fue no experimental porque estudió una situación dada sin

introducir ningún elemento que varié el comportamiento de las

variables en estudio.
[20]

2.2.3. Población

La población en estudio fue de 500 viviendas que pagan sus arbitrios

municipales por el servicio de recojo de basura que realiza la

municipalidad de Requena.

2.2.4. Muestra

La muestra en estudio fueron 62 viviendas las cuales pagan sus

arbitrios municipales por el servicio de recojo de basura.

Fórmula:

Para el cálculo del número de la muestra domiciliaria se utilizó la

siguiente fórmula

𝒁𝟐𝟏−∝⁄ 𝒙 𝑵 𝒙 𝝈𝟐
𝟐
𝒏=
(𝑵 − 𝟏)𝒙 𝑬𝟐 + 𝒁𝟐𝟏−∝⁄ 𝒙 𝝈𝟐
𝟐

Donde:

n = Número de muestras

N = Universo (total de viviendas)

α = Desviación estándar (0.25)

Z1-α/2 = Nivel de confianza (95 % para lo cual Z1-α/2 tiene un valor de

1.96).

E = Error permisible (10 % del GPC nacional actualizada a la fecha de

0.0583 kg./hab./día)

Ahora que tenemos el número de viviendas total estimadas en el

centro poblado de puerto almendras, aplicamos la siguiente fórmula:

𝒁𝟐𝟏−∝⁄ 𝒙 𝑵 𝒙 𝝈𝟐
𝟐
𝒏=
(𝑵 − 𝟏)𝒙 𝑬𝟐 + 𝒁𝟐𝟏−∝⁄ 𝒙 𝝈𝟐
𝟐
[21]

Datos para el determinar el tamaño de muestra


Variable Significado Valor
N Universo (total de viviendas) 500
Z1-α/2 Nivel de confianza 1.96
Α Desviación estándar 0.25
E Error permisible 0.0583
Porcentaje de contingencia 14%
Tesis: Chucle Ramírez.

Reemplazando la Fórmula obtuvimos:

n= 1.962 x 500 x 0.252

(500 – 1) x 0.05832 + 1.962 x 0.252

n= 120.05 = 62.00 = 62 viviendas a evaluar.

(1.93614611)

El tamaño de muestra determinada fue de 62 viviendas, lo cual se

distribuyó en (4) zonas (sectores) dentro de ellas 16 viviendas por

zona, por motivo de que no tenemos la información de los estratos

socioeconómicos de la población a evaluar.

a) Organización del Equipo de Trabajo:

Se contó, para la realización del estudio de caracterización, con el

apoyo de un grupo de 8 personas (alumnos de un centro educativo

de la localidad del 5to de Secundaria). El equipo se organizó de la

siguiente manera:

02 encuestadores, cuya función fue la de encuestar a las personas

sobre los aspectos que involucra el manejo de los residuos sólidos


[22]

dentro de su centro poblado, grado de conciencia respecto a la

temática de residuos sólidos, además de pesar in situ los residuos

generados por vivienda asignada como unidad de muestreo, por

otro lado, otros 2 encuestadores tenían la función adicional de

realizar la caracterización de la composición física de los residuos

sólidos en el centro de acopio.

04 caracterizadores, se dedicaron exclusivamente a esta labor,

quienes fueron los encargados de recibir las bolsas de residuos

sólidos y llevar el registro de pesado y caracterizado diario.

2.2.5. Determinación de la generación Per cápita de los residuos

sólidos domiciliarios de la ciudad de requena.

La toma de muestras y su respectivo pesado se realizó durante 7 días,

en las zonas previamente establecidas.

Cada encuestador estuvo equipado con el formato de pesado para los

7 días, y con una balanza mecánica, de 20 Kg de capacidad, este

criterio fue tomado para agilizar el trabajo, de manera que se ahorre

tiempo para la caracterización de la composición física de los residuos

sólidos.

Todas las bolsas con residuos se rotularon, colocándolo un sticker con

el código respectivo, con su peso correspondiente para su

caracterización en el centro de acopio.

𝑘𝑔. 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜/𝑑𝑖𝑎
𝐺𝑃𝐶 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
[23]

2.2.6. Determinación de la densidad de los residuos sólidos

El cálculo de la densidad se realizó durante los 07 días, a partir del día

01, para ello se siguieron los siguientes pasos:

• Se depositaron los residuos sólidos de cada bolsa previamente

pesada y registrada, en un cilindro de 200 Lt. de capacidad, del cual

se registraron sus medidas de diámetro y altura. Dentro de ella se

rompieron todas las bolsas de menor tamaño, tratando de no

ejercer presión sobre los residuos, para que la densidad obtenga

valores confiables.

• Una vez lleno el cilindro, este fue elevado a 20 cm del suelo

aproximadamente para dejarse caer, este proceso se repitió hasta

por 3 veces con la finalidad de que los residuos puedan ocupar los

espacios vacíos dentro del cilindro.

• Luego se midió el espacio libre, producto del desplazamiento de los

residuos sólidos.

Dónde:

- S = Densidad de los residuos sólidos.

- W = Peso de los residuos sólidos.

- V = Volumen del residuo sólido.

- D = Diámetro del cilindro.

- H = Altura total del cilindro.

- h = Altura libre de residuos sólidos.

- N = Constante Pi (3,1416).
[24]

Fórmulas:

Cálculo de peso Volumétrico (PV)

𝑘𝑔/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑃𝑉 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Dónde:

- Pv = Peso volumétrico del residuo sólidos, en Kg/m3

- P = Peso bruto de los residuos sólidos, en Kg

- V = Volumen del recipiente, en m3

Cálculo de la Generación Media.

𝐺𝑀 = 𝐺𝑑 𝑥 𝑁°ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

2.2.7. Determinación de la composición física de los residuos sólidos

Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos

se utilizó el método del recipiente cilíndrico, el cual consiste en lo

siguiente:

• Vaciar el contenido del recipiente utilizado para determinar la

densidad, luego se separaron los componentes de acuerdo al tipo

de residuo.

• Para ello se realizó el método del cuarteo que consiste en:

- Tomar los residuos sólidos resultados del estudio de generación.

- El contenido se vacía formando un montón o pila sobre un área

plana horizontal.
[25]

- El montón de los residuos sólidos se traspalea hasta

homogeneizarlos, se divide en cuatro partes iguales A, B, C, D y

se eliminan las partes opuestas A y C o B y D.

Fuente: Guía metodológica para el desarrollo del EC-RSM

• Los componentes diferenciados, se depositaron en bolsas; mientras

que, los residuos restantes se tamizaron para obtener la materia

inerte; y, a la vez seguir rescatando los materiales segregables y se

clasifican en:

- Papel y cartón
- Madera y follaje
- Restos de alimentos
- Plásticos
- Metales
- Vidrio
- Otros (caucho, cuero, tierra, etc.).

• Concluida la clasificación de los componentes, se realizó el pesaje

y registro de los datos en el formato correspondiente.

Para obtener información se optó por la aplicación de la entrevista

abierta, por ser una técnica útil para obtener información relevante,

sobre el motivo del estudio. Para obtener evidencias empíricas de la


[26]

forma y cantidad en que la población en estudio dispone de sus

residuos dentro del centro poblado y utiliza los servicios municipales

de recojo de residuos, se recurrió a encuestas estructuradas con

preguntas cerradas para la evaluación.

Se calculó el porcentaje de cada componente teniendo en cuenta los

datos del peso total de los residuos recolectados (Wt) y el peso de

cada componente (Pi):

Porcentaje (%) = (Pi / Wt) x 100

Para determinar el porcentaje promedio de cada componente, se

efectúo un promedio simple, es decir sumando los porcentajes de

todos los días de cada componente y dividiéndolo entre los siete días

de la semana.

2.2.8. Técnicas de muestreo

Técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de datos:

Acceso a la información.

- Entrevista:

Para obtener evidencia de la forma como las personas disponen

sus residuos generados en sus domicilios y el tipo de manejo que

dan a los mismos, y sobre el conocimiento que tienen sobre la

temática de los residuos sólidos, se recurrió a encuestas

estructuradas con preguntas cerradas para el diagnóstico

situacional.
[27]

2.2.9. Procesamiento de la información

Para el procedimiento estadístico se empleó la hoja de cálculo Excel y

el uso de la estadística descriptiva como media, modas, pruebas

estadísticas no paramétricas, así como cálculos porcentuales y tablas

de distribución de frecuencia.
CAPÍTULO III

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. MARCO TEÓRICO

RESIDUOS SÓLIDOS.

Rodríguez M. (2006). Define a la gestión del manejo de residuos sólidos

como acciones normativas, operativas, financieras, de planeación,

administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y

evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta su

disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización

económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las

necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

Acurio G. et al (1998), menciona que, aunque el problema de los residuos

sólidos municipales ha sido identificado desde hace varias décadas,

especialmente en las áreas metropolitanas, las soluciones parciales que

hasta ahora se han logrado no abarcan a todos los países de la Región ni a

la mayoría de las ciudades intermedias y menores, convirtiéndose en un

tema político permanente que en la mayoría de casos genera conflictos

sociales. La planificación del sistema de residuos sólidos nace de la

necesidad de reestructurar el servicio existente o modelo tradicional de

ofrecer el servicio. Como primer paso se requiere conocer el estado actual

del mismo, a través de un diagnóstico de las condiciones actuales. El

diagnóstico debe incluir: encuestas; caracterización del área de estudio;

proyecciones demográficas; generación de los residuos; caracterización de


[29]

los residuos; cobertura del servicio; estado de los equipos de recolección,

barrido y disposición final; características de los recursos humanos;

mercados disponibles para los materiales reciclables; y aspectos

institucionales, gerenciales, financieros (incluido el costo actual del servicio y

los ingresos) y administrativos. La caracterización de los residuos es

importante para planificar ampliaciones y mejoras de los servicios y

programas de reciclaje. En los países de Centroamérica, frecuentemente los

municipios generan un promedio de 40 a 70% de materia orgánica; el resto

de materia inorgánica, con un promedio de 0,3 a 1,4 kg/hab/día, tiene 25 a

50% de residuos de origen comercial e industrial. Las encuestas son

instrumentos que las municipalidades pueden usar para evaluar,

diagnosticar y hacer proyecciones para el manejo de los residuos sólidos.

Las encuestas pueden determinar tanto una tendencia de disposición de los

residuos sólidos con el propósito de definir el método de recolección, como

la voluntad de pagar por los servicios del manejo integral de los residuos

sólidos. Generalmente, en el sector de residuos sólidos, las encuestas son

conducidas para obtener datos de generación y disposición en las

residencias, comercios, industrias y centros de salud.

Sin embargo, Ribeiro et al (1998), afirma que, la escasa coordinación

efectiva en la formulación de planes, programas y proyectos de nivel

nacional, departamental y municipal, con la debida armonización y

compatibilización entre ellos, es una de las causas de la persistencia de

problemas organizacionales, técnicos y operativos para resolver sanitaria y

ambientalmente la problemática de los residuos sólidos. Especialmente si no


[30]

se posee una estructura institucional formal, en lo que se entiende

usualmente como sector de residuos sólidos.

Buenrostro et al (2004). La creciente generación de residuos sólidos hace

necesario que se adopten medidas de gestión oportuna para contrarrestar

los impactos ambientales, social y de salud pública que ocasionan el manejo

actual de los residuos sólidos. Para mejorar la gestión de los residuos

sólidos, es necesario vincular la investigación básica con la investigación

aplicada y social, a efecto de definir, diseñar e implementar un plan de

gestión de los RSM, que incluya líneas de investigación y líneas de acción e

involucre a todos los sectores de la sociedad y a los tres niveles gobierno.

Portal Ambiental (2002), nos refiere que, la Gestión Integral de los

Residuos Sólidos Urbanos constituye una preocupación permanente en los

distintos ámbitos sociales y políticos del país, que demandan soluciones

efectivas ante los efectos perniciosos que su mal manejo provoca en la

población y en el ambiente. En la actualidad, la gestión de los Residuos

Sólidos Urbanos que realizan los municipios, dependiendo de su tamaño y

de los recursos con que cuentan, se reduce generalmente a la recolección

domiciliaria, barrido y limpieza de calles y disposición final en basurales

generalmente incontrolados y a cielo abierto, situación que se agrava

cuando los sitios en los que se instalan basurales no tienen las aptitudes

ambientales mínimamente requeridas para este uso. Lo que corresponde es

el tratamiento, reciclado, y disposición final en sitios de disposición final de

residuos sólidos urbanos como indican las normativas vigentes. La

corrección de este déficit se debe efectuar mediante la elaboración y


[31]

ejecución de un correcto Plan Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos

Urbanos, que contempla entre otras cosas la capacitación de la población en

técnicas de reciclado, ordenamiento y separación de residuos, disposición

correcta, cálculos ingenieriles, análisis del tipo de basura generada y

formulación de anteproyectos de sitios de disposición final de residuos

sólidos urbanos, con todos los estudios técnicos de base y de evaluación de

impactos ambientales. Para los Municipios la elaboración de un correcto

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, no sólo soluciona el problema

ambiental sanitario, sino que genera gran número de puestos de trabajo que

en algunos casos pueden ser autofinanciados parcialmente, o es un destino

clásico para planes de promoción de empleo para desocupados.

Nivel mundial

En países industrializados como Estados Unidos, Japón, Rusia, teniendo

solo la cuarta parte de la población mundial, utilizan el 80% de los recursos

naturales del planeta en las exigencias propias del desarrollo tecnológico

que se lleva a cabo en estos países. Estos modelos de desarrollo exigen

grandes cantidades de recursos y energía para transformar la materia, pero

como esta transformación no se da en forma total, generalmente la

producción de bienes utilizables va acompañada de una gran cantidad de

desechos no deseables que contaminan al ambiente. De igual forma los

estilos de vida se distinguen por el consumo indebido de productos y

envases desechables, haciendo que la cultura del desperdicio se generalice

bajo el auspicio de frases tales como ¨ Úselo y tírelo¨, provocando de esta

manera, desmesurada cantidades de residuos contaminantes.


[32]

Nivel nacional

El Distrito de Huaraz genera aproximadamente un total de 33,51 Toneladas

de Residuos Sólidos Domiciliarios por día, haciendo un total 12,231.15

Toneladas al año, siendo la generación Per Cápita de 0,55 Kg/hab/día. En la

generación de Residuos Sólidos Domésticos, el 59.6% son Residuos

Orgánicos, seguido por el 7.5% de Bolsas Plásticas (que se hace uso en

forma muy frecuente en todo establecimiento comercial), así mismo se tiene

el 6.9% de Residuos Sanitarios (dado especialmente por pañales).

La ciudad de Tarapoto representa el centro comercial de mayor importancia

a nivel regional, sus problemas son cada vez más críticos en cuanto al

manejo de los residuos sólidos, que se agudiza dado a la conexión con

distritos aledaños y que en conjunto reportan un crecimiento acelerado

producto de las invasiones, como ocurre en Tarapoto, Morales y La Banda

de Shilcayo. La formulación del presente plan de manejo de residuos

sólidos-PMRS, se concentra en el Distrito de Tarapoto y busca articular

acciones, en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental,

compartiendo las responsabilidades, los recursos humanos, equipamiento y

capacidades de gestión. La generación de residuos sólidos de origen

domiciliario per cápita (GPC) en la ciudad de Tarapoto es de 0.566 kg/hab-

día y la cantidad de habitantes es de 76,277. El Estudio de Caracterización

determinó que el 63.50% de los residuos sólidos domiciliarios generados en

la ciudad de Tarapoto son orgánicos y 11.43% son inorgánicos reciclables.

También determinó que los residuos no aprovechables son el 18.81% y los

peligrosos el 6.26%.
[33]

En la provincia de Chiclayo la generación de residuos es un parámetro que

está directamente ligado al número de habitantes de la misma, así como a

sus costumbres y hábitos de consumo que son los que determinan la

generación per-cápita (GPC) de residuos sólidos. Cabe mencionar que la

generación per cápita ponderada mostrada (0.511 kg/hab/día), resulta estar

por debajo del promedio nacional de GPC, que es 0.53 kg/hab/día3, y

también al promedio de la región de la Costa que es de 0.539 kg/hab/día4.

El valor de la generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios es un

dato técnico de gran importancia para cuantificar la problemática, así como

para diseñar y mejorar la operatividad del sistema de gestión de residuos

sólidos. El valor de la generación de residuos sólidos de origen domiciliario

asciende en la provincia a 388 toneladas al día, siendo los mayores

generadores los distritos de Chiclayo (126 ton), José Leonardo Ortíz (98 ton)

y La Victoria (51 ton). La generación de residuos sólidos de origen no

domiciliario oscila entre 76 toneladas (Chiclayo) hasta 0.23 toneladas

(Puerto Eten) en un día. La generación de residuos sólidos de origen no

domiciliario anual oscila entre 27,776 toneladas (Chiclayo) hasta 84

toneladas (Puerto Eten) en el año 2012, alcanzándose valores en el año

2022 de 33,264 toneladas.

Nivel local.

En la ciudad de Iquitos la generación total de residuos sólidos de origen

domiciliario en el ámbito municipal del distrito de San Juan Bautista es de 35

Ton. por día, hallado en base a la proyección de los valores obtenidos de la

generación per cápita que arrojó el estudio simplificado de caracterización


[34]

de residuos sólidos el año 2005 ascendente a 0,55 kg/hab/día, para el

mismo año la densidad, obtenida para el distrito de San Juan Bautista fue de

300 𝑘𝑔/𝑚3 .

A nivel de todo el distrito de San Juan Bautista, destaca el gran porcentaje

de residuos orgánicos con 60%, seguido de residuos inertes y otros con un

11%, los plásticos ocupan el tercer lugar con un 7%, los residuos menos

encontrados fueron metales y textiles, cada uno obtuvo sólo el 1% de

presencia.

La municipalidad de San Juan Bautista realizó en diciembre del 2007, un

estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos con el apoyo de la

ONG Ciudad Saludable, siendo la GPC domiciliaria de 0.517 Kg/hab/día, los

resultados del estudio son parte información básica para el Plan Distrital de

Gestión Ambiental de Residuos Sólidos del año 2008. La generación diaria

de residuos sólidos en la ciudad de Villa San Juan del distrito de San Juan

Bautista es de 52.46 t/día. La generación diaria de residuos sólidos en el

barrido de calles es de 5533.24 kg/día. El cual ha sido calculado por el total

de calles actualmente barridas. La generación total diaria de residuos

sólidos en la ciudad de San Juan Bautista es de 67.46 t/día, que

corresponden a 52.42 t/día para residuos domiciliarios y 15.04 t/día para

residuos no domiciliarios. La Generación Per Cápita domiciliaria del casco

urbano de San Juan Bautista es de 0,548 kg/hab/día. La Generación total de

residuos sólidos domiciliarios para San Juan Bautista es de 52.42 t/d. En el

caso de los residuos sólidos no domiciliarios la generación es de 15.04 t/d,

lo que determina un total de 67.462 t/día.


[35]

El distrito de Belén es una de las principales zonas de crecimiento urbano de

la provincia de Maynas, esta ha experimentado un incremento demográfico

en los últimos cuatro años, apareciendo nuevos centros poblados o

incrementándose los ya existentes y conjuntamente con ello el incremento

de los residuos sólidos domiciliarios, que asciende a 61.79 ton/día. Esto ha

traído como consecuencia la aparición de numerosos puntos o zonas

críticas donde se acumula ilícitamente la basura, ocasionado un grave

deterioro al ornato público, que es fruto inconsciente de una débil conciencia

ambiental, así como la poca información que tienen las personas sobre el

manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios. Es por ello que ante

esta problemática vigente en el distrito nace la iniciativa de efectuar un

estudio de caracterización de los residuos sólidos al menos en un sector del

distrito, debido a la falta de presupuesto y de mano de obra disponible, y la

elaboración de un plan de sensibilización ambiental de los RR. SS en el

distrito de Belén.

Según la Gerencia de Servicios Públicos y Sistema Ambiental informó lo

siguiente: que las granjas de crianzas de animales menores y mayores sean

estas: aves, ganado vacuno, bufalinos y porcinos; generan focos

infecciosos, por lo que muchas de ellas se ubican cerca a los centros

poblados, por lo que la municipalidad distrital de Requena, a través del área

del medio ambiente realizan inspecciones permanentes a fin de fiscalizar a

estos establecimientos. En el distrito de Requena existen actualmente en

funcionamiento los siguientes centros de crianza de animales:

- Granjas avícolas =13

- Granjas porcinas=08

- Granjas de ganado =12


[36]

Constituyen también foco infeccioso el Botadero de Residuos sólidos,

ubicados por la Carretera que conduce al lago AVISPA, y en el Km 1.5 de la

carretera Requena-Yaquerana, donde se deposita la basura de todo el

distrito. Igualmente son focos infecciosos de enfermedades como la malaria

y el dengue, las zonas bajas donde se producen aniegos y pantanos,

proclives para la proliferación de zancudos vectores de estas enfermedades,

muy en especial las quebradas Guarnición y Camana que se encuentran

ubicados dentro del distrito de Requena y en la zona rural de la jurisdicción

del distrito de Requena, especialmente en las Comunidades, que se ubican

a lo largo de las cuencas del río Tapiche, Ucayali y Puinahua, la población

es víctima de enfermedades endémicas como la malaria y el dengue,

además de otras enfermedades de los ríos y quebradas. Por tal motivo la

Municipalidad Distrital de Requena en coordinación con el Centro de Salud

de Requena vienen realizando campañas de fumigación en estos lugares

endémicos. La contaminación ambiental por residuos sólidos a nivel

mundial, nacional y local es muy preocupante ya que constituye uno de los

problemas más apremiantes que afrontan las autoridades y la población en

general.

http://www.munirequena.gob.pe/metas/PLSC2017%20y%20DIRECTORIO%
20-%20MIEMBROS%20CODISEC%20-%20REQUENA.pdf

Constitución política del estado peruano, 1993.

El Art. 2º, inciso 22 de la Constitución Política del Perú establece el derecho

de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

desarrollo de su vida.
[37]

Ley general del ambiente (Ley Nº 28611)

La Ley General del Ambiente establece principios y normas básicas para

que se asegure el derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado

para el desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una correcta gestión

ambiental, protección y conservación del ambiente.

El Art. 69º indica lo siguiente: Las autoridades públicas de nivel nacional,

sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que

incluyan la construcción y administración de infraestructura apropiada; la

gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas

subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reúso de aguas

servidas, la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas

urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los

servicios de saneamiento, así como el establecimiento de tarifas adecuadas

y consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y

mejoramiento.

El Art. 119º detalla sobre el Manejo de los residuos sólidos. La gestión de

los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen

distinto presenten características similares a aquellos, son de

responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de

gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.

Artículo 66: de la salud ambiental

1.- La prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es

prioritaria en la gestión ambiental. Es responsabilidad del Estado, a

través de la Autoridad de Salud y de las personas naturales y jurídicas

dentro del territorio nacional, contribuir a una efectiva gestión del


[38]

ambiente y de los factores que generan riesgos a la salud de las

personas.

2.- La Política Nacional de Salud incorpora la política de salud ambiental

como área prioritaria, a fin de velar por la minimización de riesgos

ambientales derivados de las actividades y materias comprendidas bajo

el ámbito de este sector.

DECRETO LEGISLATIVO N°1278, LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS.

El Decreto Legislativo cambia la visión en torno a los residuos sólidos,

concibiéndolo como recursos que deben ser industrializados, procesados y

servir como fuente económica para su adecuada disposición final.

Artículo 2.- Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos La

gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera

finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos

en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de

los residuos generados, se prefiere la recuperación y la valorización material

y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización,

reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas siempre que

se garantice la protección de la salud y del medio ambiente.

Artículo 5.- Principios, Para efectos del presente Decreto Legislativo, son de

aplicación los siguientes principios: b) Valorización de residuos.- Los

residuos sólidos generados en las actividades productivas y de consumo

constituyen un potencial recurso económico, por lo tanto, se priorizará su

valorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje de

sustancias inorgánicas y metales, generación de energía, producción de


[39]

compost, fertilizantes u otras transformaciones biológicas, recuperación de

componentes, tratamiento o recuperación de suelos, entre otras opciones

que eviten su disposición final.

Artículo 21.- Gobiernos Regionales Los gobiernos regionales promueven la

adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su

jurisdicción y son competentes para:

a) Elaborar y poner en marcha programas de inversión pública, mixta o

privada, para la implementación de infraestructura de residuos sólidos en

el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con las municipalidades

provinciales correspondientes.

b) Aprobar los proyectos y los Instrumentos de Gestión Ambiental de

proyectos de inversión pública y privada de proyectos de infraestructura

de residuos de gestión municipal si el servicio que prestarán se brinde a

dos o más provincias de la región, y en el casoque esta se localice fuera

de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o

lote del titular del proyecto o sean de titularidad de una Empresa

Operadora de Residuos Sólidos.

c) Aprobar los Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios del

SEIA para proyectos de inversión pública y privada de recuperación o

reconversión de áreas degradadas por la acumulación inadecuada de

residuos, cuando sirva a dos o más provincias.

d) Coadyuvar en las acciones para prevenir la contaminación ambiental y en

la recuperación o reconversión de áreas degradadas por residuos.

e) Supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos generados por las

actividades económicas bajo su competencia.


[40]

f) Supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos en los establecimientos

de salud y servicios médicos de apoyo en sus respectivas jurisdicciones a

través de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA).

g) Definir la ubicación y selección de áreas para la instalación de

infraestructuras de valorización, transferencia y disposición final de

residuos en caso de discrepancia entre dos o más municipalidades

provinciales; y en caso de ser necesario podrá transferir terrenos

necesarios para la ubicación de dichas infraestructuras, aun cuando no

se haya establecido tal previsión.

Artículo 22.- Municipalidades

Las municipalidades provinciales, en lo que concierne a los distritos del

cercado, y las municipalidades distritales son responsables por la gestión de

los residuos sólidos de origen domiciliario, especiales y similares, en el

ámbito de su jurisdicción.

Artículo 23.- Municipalidades Provinciales

Las Municipalidades Provinciales son competentes para:

a) Planificar y aprobar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito

de su jurisdicción, a través de los Planes Provinciales de Gestión Integral

de Residuos Sólidos, (PIGARS) los cuales deben identificar los espacios

geográficos para la ubicación de las infraestructuras de residuos,

compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus

distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local

y regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial

y de Desarrollo Urbano, Planes de Desarrollo Regional Concertados y

demás instrumentos de planificación nacionales, regionales y locales.


[41]

b) Evaluar la propuesta de ubicación de infraestructuras de residuos sólidos

a efectos de emitir el certificado de compatibilidad de uso de suelo

correspondiente.

c) Normar y supervisar en su jurisdicción el manejo de residuos, excluyendo

las infraestructuras de residuos en concordancia a lo establecido por el

Ministerio del Ambiente.

d) Supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo y la prestación de los

servicios de residuos sólidos en su jurisdicción y en el marco de sus

competencias a excepción de la infraestructura de valorización,

transferencia y disposición final, que es una competencia de OEFA.

e) Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanzas

distritales referidos al manejo de residuos sólidos, incluyendo la

determinación de las tasas por servicios públicos o arbitrios

correspondientes, de acuerdo con la normativa vigente.

f) Aprobar los proyectos y los Instrumentos de Gestión Ambiental de

proyectos de inversión pública y privada de infraestructura de residuos de

gestión municipal si el servicio que prestarán se brinde a uno o más

distritos de su jurisdicción, y en el caso que ésta se localice fuera de las

instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del

titular del proyecto o sean de titularidad de una Empresa Operadora de

Residuos Sólidos.

g) Aprobar los Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios del

SEIA para proyectos de inversión pública y privada de recuperación o

reconversión de áreas degradadas, que sirvan a uno o más distritos de la

provincia.
[42]

DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM. REGLAMENTO DEL

DECRETO SUPREMO 1278.

Artículo 11.- Programa de Segregación en la Fuente y Recolección

Selectiva de Residuos Sólidos. El Programa de Segregación en la Fuente y

Recolección Selectiva de Residuos Sólidos es un instrumento técnico

elaborado por las municipalidades, a través del cual se formulan estrategias

para la segregación en fuente y el diseño de la recolección selectiva de los

residuos sólidos generados en su jurisdicción, teniendo en consideración un

enfoque que incluya la participación de las organizaciones de recicladores

formalizados.

Artículo 36.- Aspectos generales La valorización de residuos sólidos

municipales debe priorizarse frente a la disposición final de los mismos. Las

municipalidades pueden realizar las operaciones de valorización de residuos

sólidos municipales descritas en el artículo 48 del Decreto Legislativo,

directamente o a través de las organizaciones de recicladores debidamente

formalizados o las EO-RS.

La implementación de otras operaciones de valorización de residuos sólidos

municipales distintas a las descritas en el artículo 48 del Decreto Legislativo,

debe contar con opinión previa favorable del MINAM.

Artículo 37.- Plantas de valorización Las municipalidades pueden

implementar plantas de valorización material o energética de residuos

sólidos municipales, en infraestructuras que cumplan con las características

establecidas en el artículo 105 del presente Reglamento.

Artículo 38.- Verificación de las metas nacionales de valorización de

residuos sólidos municipales Las metas nacionales de valorización de


[43]

residuos sólidos municipales son establecidas por el MINAM, en el PLANAA

y PLANRES. El cumplimiento de las metas nacionales de valorización se

sustente en la información histórica relativa a los residuos sólidos

municipales sometidos a valorización reportada por las municipales en el

SIGERSOL.

Ley N°27314- Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el

Decreto legislativo N°1065

Artículo 10°. - Del rol de las Municipalidades.

Las Municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los

residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades

que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción,

efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden,

para promover la ejecución, revalorización o adecuación, de infraestructura

para el manejo de los residuos sólidos, así como para la erradicación de

botadores que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente.

Están obligadas a:

1.-Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su

jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de

sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo

local y regional, y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento

Territorial y de Desarrollo Urbano.

2.-Regular y fiscalizar el manejo, y la prestación de los servicios de residuos

sólidos de su jurisdicción.

3.-Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su

jurisdicción, en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28256, Ley que


[44]

regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, con

excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales.

Las municipalidades deben ejecutar programas para la progresiva

formalización de las personas, operadores y demás entidades que

intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones

correspondientes.

Artículo 35°. - Informe de las autoridades.

Las autoridades sectoriales y municipales están obligadas a sistematizar y

poner a disposición del público la información obtenida en el ejercicio de sus

funciones vinculadas a la gestión de los residuos sólidos, sin perjuicio de la

debida reserva de aquella información protegida por leyes especiales.

Asimismo, deben remitir al Ministerio del Ambiente un informe periódico

sobre el manejo de los residuos sólidos generados por las actividades

comprendidas en su ámbito de competencia, para cumplir con los objetivos

del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, considerando para este efecto,

todas las operaciones o procesos adoptados de acuerdo a lo establecido en

el Artículo 14 de la presente Ley”.

Reglamento de la ley 27314- Ley General de Residuos sólidos

aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM

El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos establece los

derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en

su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,

sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de

minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y

el bienestar de la persona humana.


[45]

Artículo 8°. - Autoridades Municipales.

La municipalidad, tanto provincial como distrital, es responsable por la

gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de

aquellos similares a estos originados por otras actividades. Corresponde a

estas Municipalidades, lo siguiente:

1. Provincial:

b) Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos

públicos, y promover el manejo adecuado de los residuos generados en

las ciudades capitales hasta la disposición final.

i) Asegurar la erradicación de los lugares de disposición final inapropiada

de residuos sólidos, así como la recuperación de las áreas degradadas

por dicha causa; bajo los criterios que para cada caso establezca la

Autoridad de Salud.

j) Autorizar y fiscalizar las rutas de transporte de residuos peligrosos en

su jurisdicción, en coordinación con las dependencias especializadas del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones; con excepción del que se

realice en la red vial nacional y la infraestructura de transporte vial de

alcance regional, en cuyo caso la autorización deberá ser emitida por la

autoridad competente.

2. Distrital:

a) Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza,

recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo

garantizar la adecuada disposición final de los mismos. Debe

asimismo determinar las áreas a ser utilizadas por la infraestructura

de residuos sólidos en su jurisdicción en coordinación con la


[46]

municipalidad provincial respectiva y en sujeción a la Ley y al

Reglamento.

Artículo 16°. - Segregación.

La segregación de residuos sólo está permitida en la fuente de generación o

en la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS o una

municipalidad, en tanto ésta sea una operación autorizada, o respecto de

una EC-RS cuando se encuentre prevista la operación básica de

acondicionamiento de los residuos previa a su comercialización.”

Artículo 17°. -Tratamiento.

Todo tratamiento de residuos previo a su disposición final, será realizado

mediante métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la

salud, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento y a las normas

específicas. Salvo la incineración que se lleve a cabo cumpliendo con las

normas técnicas sanitarias y de acuerdo a lo establecido en el artículo 47°

del Reglamento, queda prohibida la quema artesanal o improvisada de

residuos sólidos”.

Artículo 18°. - Prohibición disposición final en lugares no autorizados. -

Está prohibido el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no

autorizados por la autoridad competente o aquellos establecidos por ley. Los

lugares de disposición final inapropiada de residuos sólidos, identificados

como botaderos, deberán ser clausurados por la Municipalidad Provincial,

en coordinación con la Autoridad de Salud de la jurisdicción y la

municipalidad distrital respectiva. La Municipalidad Provincial elaborará en

coordinación con las Municipalidades Distritales, un Plan de Cierre y

Recuperación de Botaderos, el mismo que deberá ser aprobado por parte de


[47]

esta Autoridad de Salud. La Municipalidad Provincial es responsable de su

ejecución progresiva; sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a

quienes utilizaron o manejaron el lugar de disposición inapropiada de

residuos”.

Artículo 23°. - Planes provinciales.

Las municipalidades provinciales formulan sus PIGARS, con participación de

la ciudadanía y en coordinación con las municipalidades distritales, la

Autoridad de Salud y las autoridades competentes previstas en la Ley. Estos

planes tienen por objetivo establecer las condiciones para una adecuada

administración de los residuos sólidos, asegurando una eficiente y eficaz

prestación de los servicios y actividades de residuos en todo el ámbito de su

competencia desde la generación hasta su disposición final.”

Artículo 54.- “El generador aplicará estrategias de minimización o

reaprovechamiento de residuos, las cuales estarán consignadas en su

respectivo plan de manejo de residuos, las que serán promovidas por las

autoridades sectoriales y municipalidad provinciales”.

Artículo 77°. - Objeto del tratamiento.- El tratamiento de los residuos, está

orientado prioritariamente a reaprovechar los residuos y a facilitar la

disposición final en forma eficiente, segura y sanitaria. En el caso de

residuos peligrosos el tratamiento busca reducir o eliminar las características

de peligrosidad del residuo, a fin de acondicionarlos para una fase posterior

de su manejo, o para su disposición final”.

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

Artículo 73°. - Menciona que las Municipalidades están obligadas a

promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar


[48]

la participación ciudadana en todos sus niveles e implementar el sistema de

gestión ambiental en su jurisdicción.

Artículo 80°. - Saneamiento, salubridad y salud.

Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud,

ejercen las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos

sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.

2. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:

2.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de

acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento

industrial de desperdicios.

D.S. Nº012-2009-MINAM Política nacional del ambiente.

Lineamientos Establecidos en la Política Nacional del Ambiente “Inc. 3.

Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental

para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la

reducción, segregación, reúso y reciclaje”.

Ley N° 29419 - Ley que regula la actividad de los recicladores.

Artículo1.-Objeto de la Ley. “El objeto de la presente Ley es establecer el

marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores

del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del

desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y

contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los

residuos sólidos del país,”.


[49]

Artículo 5°. - Regulación Local.

5.1 La actividad de los recicladores es regulada por los gobiernos locales

como entes rectores, en el marco de sus atribuciones. El régimen de

regulación local se orienta a incorporar a los recicladores como parte del

sistema local de gestión de residuos sólidos. Los gobiernos locales

establecen normas de promoción de la actividad que realizan los

recicladores de residuos sólidos no peligrosos en coordinación con las

asociaciones de recicladores registrados en su jurisdicción.

Artículo 71°. - Régimen de sanciones.

En el marco de las funciones establecidas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica

de Municipalidades y el presente Reglamento, la infracciones por acciones u

omisiones, dará lugar a la aplicación de sanciones administrativas por parte

de la autoridad municipal competente.”

Artículo 75°. - Potestad sancionadora de las municipalidades.

Los gobiernos locales en el marco de lo establecido en la Ley Orgánica de

Municipalidades, y sus funciones en materia de saneamiento, salubridad y

salud podrán establecer sanciones por incumplimiento de normas

municipales vinculadas al manejo y disposición de residuos, sin perjuicio de

las funciones que sean transferidas como parte del proceso de

descentralización.

Los gobiernos locales y las autoridades con competencias en el marco del

presente Reglamento, no podrán sancionar a una misma persona por la

misma acción u omisión. Frente a la imposición de una sanción por parte de

una autoridad, las otras deberán abstenerse cuando exista identidad de

sujeto, hecho y fundamento jurídico.”


[50]

Ley N°26842- General de Salud.

Esta ley menciona en dos de sus artículos, aspectos vinculados a la

protección y vigilancia del medio ambiente, con respecto a una inadecuada

disposición de residuos sólidos.

Artículo 104º.Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar

descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el

suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que

señalan las normas sanitarias y de protección al ambiente.

Artículo 107°.El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de

excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan

sujetos a las disposiciones que dicta la autoridad de salud competente, la

que vigilara su cumplimiento.

El acuerdo nacional (2002), establece como décimo novena política de

estado el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, señalando como

objetivos del Estado peruano en relación con los residuos sólidos: El

fortalecimiento de la institucionalidad, fomento de la participación del sector

privado, ordenamiento territorial, desarrollo de instrumentos de gestión

ambiental, integración de los costos de la gestión del medio ambiente a las

cuentas nacionales, uso de tecnologías eficiente, eliminación de

externalidades negativas mediante el uso eficiente de recursos, y la

promoción del ordenamiento y en la estimulación de la minimización de los

residuos generados con el reciclaje.


[51]

3.2. MARCO CONCEPTUAL

ACONDICIONAMIENTO: Todo método que permita dar cierta condición o

calidad a los residuos para un manejo seguro según su destino final. Ley

General de Residuos Sólidos (2000).

ALMACENAMIENTO: Operación de acumulación temporal de residuos en

condiciones técnicas como parte del sistema de manejo hasta su

disposición final. Ley General de Residuos Sólidos (2000).

ALMACENAMIENTO CENTRAL: Lugar o instalación donde se consolida y

acumula temporalmente los residuos provenientes de las diferentes

fuentes de la empresa o institución generadora, en contenedores para su

posterior tratamiento, disposición final u otro destino autorizado. Ley

General de Residuos Sólidos (2000).

BASURA: al referirse a la basura como un residuo, la considera como un

problema de contaminación por que en ella se desarrolla gran cantidad de

organismos nocivos para la salud humana, y tratándose de residuos orgánicos

afirma que al descomponerse producen gases tóxicos humus y mal olor y si se

depositan a cielo abierto y los microorganismos que ahí se producen son

transportados por el viento y contaminan el aire el suelo, el agua e inclusive

nuestros alimentos. Ley General de Residuos Sólidos (2000).

CONTENEDOR: Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se

depositan para su almacenamiento o transporte. Ley General de Residuos

Sólidos (2000).
[52]

DISPOSICIÓN FINAL: Procesos u operaciones para tratar o disponer en

un lugar los residuos sólidos, como última etapa de su manejo en forma

permanente, sanitaria y ambientalmente segura. DL 1278 (2016).

GENERADOR DE RESIDUOS: Persona natural o jurídica que en razón de

sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador,

distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como

generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda

identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las

actividades de recolección. Ley General de Residuos Sólidos (2000).

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: Toda actividad técnica administrativa

de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y

evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de

manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y

local. FUENTES et al (2008).

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS: Toda actividad técnica operativa de

residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,

transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento

técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

Ley General de Residuos Sólidos (2000).

RELLENO SANITARIO: Se define como un método de ingeniería para

disponer residuos sólidos en el suelo de tal forma que proteja el ambiente.

Los rellenos sanitarios, a comparación de los botaderos, son sitios que

hayan sido seleccionados en base a criterios para minimizar contaminación

al medio ambiente, su operación limita acceso a vectores de


[53]

enfermedades, y los riesgos de la quema espontánea y la contaminación

de agua y aire son minimizados. BROWN D. (2004).

RESIDUO SÓLIDO: Es cualquier producto, materia o sustancia, resultante

de la actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene más función

para la actividad que lo generó. VESCO L. (2006).

RESIDUOS ORGÁNICOS: Son aquellos residuos que pueden ser

descompuestos por la acción natural de organismos vivos. Los residuos

orgánicos se generan de los restos de organismos vivos: como plantas y

animales. Ejemplo: cascara de frutas y verduras. CONAM (2006).

RESIDUOS INORGÁNICOS: Son aquellos residuos que no pueden ser

degradados o desdoblados naturalmente, o bien si esto es posible sufren

una descomposición de manera lenta. Ejemplo: metales, plásticos, vidrios,

cristales, etc. CONAM (2006).

RESIDUO SÓLIDO MUNICIPAL: Residuo sólido o semisólido proveniente

de las actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o

doméstico, comercial, institucional, de la pequeña industria o del barrido y

limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es

responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad gubernamental.

(OPS/OMS, 2006).

SEGREGACIÓN: Acción de agrupar determinados componentes o

elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma

especial. Ley General de Residuos Sólidos (2000)


[54]

SÓLIDOS INFLAMABLES: Todo material sólido o residuos sólidos, distintos a

los clasificados como explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante

combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la

fricción. Ley General de Residuos Sólidos (2000).

TÓXICOS: Sustancias o residuos que pueden causar la muerte o lesiones

graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en

contacto con la piel. Ley General de Residuos Sólidos (2000).

CORROSIVOS: Sustancias o residuos que, por acción química, causan

daños graves en los tejidos vivos que tocan; en caso de fuga, pueden

dañar gravemente e incluso destruir otras mercaderías o los medios de

transporte; o pueden también provocar otros peligros. Ley General de

Residuos Sólidos (2000).


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

4.1.1. Edad de los encuestados.

En la tabla 1, se muestra la forma en la que se distribuyó la población

para la realización de las encuestas, personas mayores de 18 años.

Tabla 1. Edad de los encuestados

Edad Fe Hi (%)
18 – 30 18 29.0
31 – 43 25 40.3
44 – 56 14 22.6
Mayor de 57 5 8.1
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018

El mayor porcentaje del grupo etario de la muestra se encuentran

entre las edades de 31-43 años lo que representan el 40,3%, seguida

por el grupo de 18-30 años los cuales representan el 29%, en tercer

lugar, están aquellas edades entre un rango de 44-56 años que

representan el 22,6 % y el último grupo etario son los mayores de 57

años con un 8,1%.


[56]

4.1.2. Género del encuestado

En la tabla 2, se puede observar el sexo de las personas que fueron

encontradas en el momento de aplicar la encuesta.

Tabla 2. Sexo de las personas encuestadas

Sexo Fe Hi (%)
Masculino 8 12.9
Femenino 54 87.1
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.

En la tabla 2, se puede observar que el mayor número de personas al

momento de realizar la encuesta son del género femenino, las cuales

representan el 87,1% que corresponde a 54 personas de la muestra y

solo 8 personas son del género masculino representando el 12,9% de

la muestra. Esta información nos será muy útil, ya que se entiende que

el nivel de compromiso es más alto en el género femenino respecto al

desarrollo y manejo del hogar.


[57]

4.1.3. Grado de instrucción

En la tabla 3, se muestra el grado de instrucción de las personas al

momento de aplicarse la encuesta.

Tabla 3. Grado de Instrucción de los encuestados

Grado de Instrucción Fi Hi
Primaria 12 19.4
Secundaria 32 51.6
Técnica 16 25.8
Universitaria 2 3.2
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.

En la tabla 3, se observa el grado de Instrucción de las personas

encuestadas, donde el nivel secundario ocupa el primer orden con el

51,6%; en segundo orden están aquellas personas que tienen

estudios de nivel Técnico las cuales representan el 25,8%; en tercer

orden están los de nivel Primario con el 19,4% y en ultimo orden

están aquellas personas que tienen estudios Universitarios

conformada por 2 personas que representan el 3,2% de la muestra,

se evidencia que el universo de personas encuestadas poseen

estudios ya sean estos primarios, secundarios, técnicos y superiores,

lo que nos da a entender que son capaces de discernir el nivel de

peligrosidad en el manejo de residuos sólidos en los domicilios y de

cómo estos pueden causar impactos en el ambiente y en la salud de

las personas.
[58]

4.1.4. Personas que integran el grupo familiar

En la tabla 4, se muestra el número de personas que habitan en la

vivienda.

Tabla 4. Número de personas que integran el grupo familiar

Número de personas Fi Hi
4 24 38.7
5 22 35.5
6 9 14.5
7 5 8.1
Más de 7 2 3.2
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.

En la tabla 4, se puede observar el número de personas que viven en

un mismo hogar; el 38,7% de viviendas está habitada por 4 personas; el

35,5% se encuentra habitada por 5 personas; el 14,5% de viviendas

está habitada por 6 personas; el 8,1% está habitada por 7 personas y el

3,2% se encuentra habitada por más de 7 personas.


[59]

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO

4.2.1. Tipo de material de construcción de la vivienda.

En la tabla 5, se puede observar el tipo de material de construcción de

la vivienda.

Tabla 5. Tipo de material de construcción de la vivienda

Material Fi Hi
Ladrillo 40 64.5
Madera 22 35.5
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.

En la tabla 5, de las 62 personas encuestadas, se observa que el

64.5% de ellas tienen casa de material noble (ladrillo), en comparación

con el 35.5% de la muestra que tienen casa de material rústico

(madera).

4.2.2. Número de habitaciones de las viviendas.

En la tabla 6, se puede observar el número de habitaciones que

poseen las viviendas.

Tabla 6. Número de habitaciones/vivienda

Nº de habitaciones Fi Hi
2 habitaciones 12 19.4
3 habitaciones 24 38.7
4 habitaciones 18 29.0
5 habitaciones 8 12.9
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.
[60]

La tabla 6, muestra el número de habitaciones por vivienda donde se

puede observar que las viviendas con 3 habitaciones son las más

representativas de la muestra con 24 viviendas las cuales representan

el 38,7%, las que poseen 2 habitaciones son 12 viviendas que

representan el 19,4% de la muestra; 18 viviendas poseen 4

habitaciones las cuales representan el 29% y 8 viviendas con 5

habitaciones esto representa el 12,9% del total de la muestra.

Determinar el número de habitaciones es de importancia para el

presente trabajo ya que nos hace suponer el nivel de consumo de

productos para el mantenimiento del hogar y la cantidad posible de

residuos que pueden generar.

4.2.3. Servicios Básicos de la Vivienda

Contar con los servicios básicos en una vivienda es un aspecto

relacionado con la calidad de vida de las personas. En la tabla 7 se

puede observar el número de viviendas que cuentan con los servicios

básicos.

Tabla 7. Servicios básicos de la vivienda

Servicios básicos Fi Hi
Luz eléctrica 10 16.1
Luz eléctrica, Agua potable 39 62.9
Agua potable 13 21.0
Ninguno 0 0
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018
[61]

En la tabla 7, se puede observar que el mayor número de viviendas

(39) cuentan con servicio de energía eléctrica y agua potable las

cuales representan el 62,9%; 13 viviendas cuentan sólo con agua

potable las cuales representan el 21% y 10 viviendas cuentan con

energía eléctrica y representan el 16,1 del total de la muestra.

4.2.4. Ocupación del Encuestado

En la tabla 8 se puede observar la respuesta de los encuestados (as)

respecto a su ocupación laboral.

Tabla 8. Ocupación Laboral

Ocupación Fi Hi
Ama de casa 42 67.7
Independiente 7 11.3
Sector Publico 8 12.9
Sector Privado 5 8.1
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.

En la tabla 8, se observa que, del total de encuestados (62

personas), 42 de ellas son ama de casa y representan el 67,7%; 7

son trabajadores (as) independientes las cuales representan el

11,3%; 8 trabajan en el sector público representando el 12,9% de la

muestra y sólo 5 trabajan en el sector privado los cuales representan

el 8,1%.
[62]

4.2.5. Ingreso mensual de la familia.

En la taba 9 se puede notar el ingreso mensual promedio de cada

familia, pues en algunas viviendas viven más de dos familias quienes

contribuyen al mantenimiento de la misma.

Tabla 9. Ingreso mensual de la familia

Ingreso S/. Fi Hi
Menos de 500 12 19.4
De 500 a 800 34 54.8
De 800 a 1 000 8 12.9
De 1 000 a 1 500 8 12.9
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.

En la tabla 9, referente al ingreso mensual de la familia se puede

observar que 34 de ellas tienen un ingreso mensual entre los 500 a

800 soles las cuales representan el 54,8%; 12 familias tienen un

ingreso mensual menor de 500 soles y representan el 19,4%; 8

familias tienen un ingreso mensual entre 800 a 1 000 soles

representando el 12,9% y 8 familias tienen un ingreso mensual entre

1 000 a 1 5000 soles las cuales representan también el 12,9%. Esto

es importante saber porque nos permitirá determinar el

comportamiento de consumo de las personas y si está en la

capacidad de pagar sus servicios básicos.


[63]

4.3. CARACTERIZACION DE LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

Recolección de los residuos solidos

Se muestra a continuación todas las acciones que se identificó respecto al

tema de residuos sólidos.

4.3.1. Servicio público de limpieza

En la tabla 10, podemos observar la respuesta de los encuestados a la

pregunta si reciben o no el Servicio de Limpieza Pública.

Tabla 10. Recibe el servicio de Limpieza Pública

Limpieza publica Fi Hi
Si 48 77.4
No 14 22.6
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.

En la tabla 10 podemos observar que, de las 62 personas

encuestadas, 48 de ellas dicen recibir el servicio de limpieza pública el

cual representa el 77,4% y 14 personas respondieron que no reciben

este servicio las cuales representan el 22,6%.


[64]

4.3.2. Perspectiva sobre el servicio de limpieza

En la tabla 11 se observa la perspectiva que tienen los usuarios

respecto al servicio de limpieza pública.

Tabla 11. Perspectiva respecto al servicio de limpieza pública

Perspectiva sobre el servicio a pagar Fi Hi


Buena 48 77.4
Regular 8 12.9
Mala 6 9.7
Total 62 100%
Fuente: Tesis 2018.

En la Tabla 11 podemos observar que, de las 62 personas

encuestadas(os), 48 refirieron que el servicio de limpieza pública es bueno

en su localidad representando el 77,4% de la muestra; 8 personas

refirieron que el servicio de limpieza pública es regular los cuales

representan el 12.9% y 6 personas refirieron que el servicio de limpieza

pública es malo representando el 9.7% del total de encuestados.

4.3.3. Frecuencia y utilización de residuos sólidos

Tipos de depósitos de residuos

Tabla N° 12: ¿Qué tipo de depósito utiliza para almacenar su basura?

Tipo de Depósito Frecuencia Porcentaje


Baldes plásticos 31 50.00
Cartones 4 6.45
Costales 10 16.13
Bolsas plásticas 14 22.58
Otros 3 4.84
Fuente: Tesis 2018
[65]

En la Tabla 12, podemos observar que, el 50% de las viviendas utiliza

baldes plásticos para almacenar sus residuos, los cartones, costales y

bolsas plásticas son utilizadas en un 6,45%; 16,13% y 22,58%

respectivamente.

4.3.4. Destino final de residuos

En la siguiente tabla podemos observar el destino final que algunos

habitantes le dan a sus residuos sólidos.

Tabla 13. Destino final de los residuos

Destino Fi Hi
Lo bota 36 58.1
Lo reutiliza 20 32.2
Otros usos 6 9.7
Total 62 100
Fuente: Tesis 2018.

En la tabla 13, podemos observar que, 36 personas dicen botar su

basura a la intemperie el cual representa el 58,1 %; 20 personas de

los 62 encuestados dicen que lo reutilizan el cual representa el 32,2%

y 6 personas dicen que a sus residuos sólidos le dan otro uso, estas

personas representan el 9,7 %.


[66]

4.3.5. Concepto acerca de reciclar

En la Tabla 14, la respuesta de los encuestados al concepto que

tienen sobre reciclar.

Tabla 14. Concepto sobre reciclar

Sabe qué es reciclar Fi Hi (%)


Si 26 41.9
No 36 58.1
Total 62 100
Fuente: Tesis 2018.

En la Tabla 14, se observa que, del total de los encuestados (62

personas), 26 personas saben lo que significa el concepto reciclar

quienes representan el 41.9% de la muestra y 36 personas no saben

lo que significa reciclar, ellos representan el 58.1%.

4.4. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

4.4.1. Generación de residuos sólidos domiciliarios

Para calcular la Generación de Residuos Sólidos en cada domicilio se

agrupó los resultados del peso de los residuos sólidos generados

durante una semana. Por lo tanto, la Generación Per cápita (GPC)

promedio de los Residuos Sólidos es de 0.59 kg/hab./Día

Tabla 15: Generación Per Cápita

N° DE VIVIENDAS GPC PROMEDIO


DESCRIPCIÓN
SELECCIONADAS KG/HAB/DIA
REQUENA 62 0.59
Fuente: Elaboración propia
[67]

4.4.2. Composición Física

En la siguiente tabla se puede observar los residuos sólidos

encontrados y cuantificados en el presente trabajo de investigación.

Tabla N° 16: Residuos sólidos encontrados y cuantificados

Productos % Observaciones

Residuos Restos de Comida doméstica,


82.10
Orgánicos cascaras de frutas, etc.

Plásticos 6.80 Botellas, bolsas de polietileno, etc.

Cuaderno de apuntes, cajas,


Papeles 0.20
periódicos

Cajas de cartón, cajas de embalaje,


Cartón 0.80
etc.

Vidrio 0.60 Botellas, frascos de medicinas.

Latas de conservas, cervezas,


Metales 0.60
gaseosas, frascos de aerosol.

Madera 0.80 Trozos de madera, corteza, etc.

Pilas, agujas, jeringas, latas de


Peligrosos 5.80 insecticidas, envases de legía,
desinfectantes, etc.

Tetra pack, porcelana, tecnopor,


Otros 2.30
malezas, zapatillas, plumas, etc.

Total 100%
Fuente: Elaboración propia
[68]

En la Tabla N° 16, se muestran los resultados de los productos

encontrados y cuantificados de los residuos sólidos domiciliarios en el

Distrito de Requena, donde los residuos orgánicos son los productos

de mayor porcentaje en la muestra, ellos representan el 82,10% del

total de los residuos sólidos; en segundo orden están los residuos

plásticos que representan el 6,80%; en tercer orden se ubican los

residuos peligrosos y representan el 5,80%; seguidos de otros tipos de

residuos quienes representan el 2,30%; los residuos de cartones y

maderas representan el 0,80%; los metales representan el 0,60% de

los productos y en último lugar están los residuos de papeles que

representan el 0,20%.

4.4.3. Proyección de la Generación Per cápita

Teniendo el dato de Generación Per Cápita Promedio (GPC –

Promedio) y conociendo la población urbana total, se puede calcular la

generación total de residuos sólidos:

Tabla N° 17. Residuos sólidos encontrados

Generación de residuos
Población sólidos (tn)
GPC
Descripción actual
(kg/hab/día)
(2017) Diaria Mensual Anual

25 313
Requena 0.59 14.93 448.04 5376.48
habitantes

Fuente: Elaboración propia


[69]

4.4.4. Cálculo de la Generación Media.

En la siguiente tabla se puede observar el cálculo de la Generación

media de los residuos, aplicando la siguiente formula:

𝐺𝑚 = 𝐺𝑑 𝑥 𝑁°ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Tabla N° 18: Generación media (Gm)

N° habitantes Generación Media (Gm)


Peso/kg/día
(2017) kg
25 313 habitantes 0.59 14 934,67

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla N° 18, donde se muestra el cálculo de la generación media,

se tuvo en cuenta la producción diaria de los residuos sólidos por

habitante, esto se multiplicó por el número de habitantes según INEI

(2017), haciendo un total de Generación media de 14 934,67 kg/día.

• Volumen generado de residuos sólidos:

Generación semanal: 0,59 (7) = 4,13

Contenedores de acopio = 0,015 m 3

Cálculo de peso volumétrico.

𝑘𝑔/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑃𝑉 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

PV= 4,13 kg/ 0.015 m3

PV= 275.33 Tn/semana


[70]

4.5. DISCUSIÓN

Doris Rubí Dávila Varela (2013) en su tesis titulada “Estudio del tipo de

residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Tamshiyacu-Distrito de

Fernando Lores-Región Loreto-Iquitos-2013”, llegó a la conclusión de que

existe la disposición de la población de la Ciudad de Tamshiyacu a participar

en el proceso de segregación de sus residuos sólidos en sus respectivos

domicilios, ya que son conscientes del problema en el que se está

convirtiendo la disposición final de los RSU para su ciudad. También dice

que el crecimiento acelerado de la comunidad en su parte periurbana, de

una manera determinada de ocupación por el gobierno local, en lugares de

acceso dificultoso contribuye a que el recojo deficiente de los RSU no se

produzca, generando acumulación de estos en los asentamientos nuevos de

la ciudad. En su trabajo de investigación la (GPC) por habitante fue de 0.888

Kg/hab/día; con una GRS diaria de 0.159 tn, por mes 4.78 tn y anual de

57.39 tn; se observa que en base a la GRS por mes es factible un manejo

de los mismos de forma manual, ya que de ese total de RSU el 84.017% es

del tipo orgánico, el 10.123% es inorgánicos y el 5.86% se encuentran los

residuos peligrosos.

Estos datos se acercan mucho a los obtenidos en el presente trabajo de

investigación donde se llegó a las siguientes conclusiones; el 50% de los

encuestados utilizan baldes de plásticos para recolectar sus residuos

sólidos, el 22,58% utiliza bolsas plásticas para este fin; el 58,1% bota sus

residuos , mientras que el 32,2% lo reutiliza y el 9,7% le da otros usos, de

las 62 personas encuestadas el 41,9% que si saben lo que es reciclar y el

58,1% dice que no entiende el concepto de reciclar; de todos los residuos


[71]

encontrados y cuantificados el 82,10% son orgánicos, el 6,80% lo conforman

los residuos plásticos y el 5,80% lo conforman los residuos peligrosos; la

generación per cápita diaria de residuos por habitante es de 0,59 kg, por lo

cual se tiene una Generación media de 14.93 tn/día y una producción anual

de 5376.48Tn/año.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Se identificó la presencia de residuos sólidos generados en los domicilios

de la ciudad de Requena, con el fin de generar un diagnóstico situacional

sobre esta problemática y minimizar sus efectos en el ambiente y salud

de la población.

2. Se caracterizó los residuos sólidos que se generan en los domicilios de la

ciudad de Requena, en el cual, el 82,10% está conformado por los

residuos orgánicos (restos de comida, restos de frutar, cascaras, etc.); el

6,80% está conformado por los residuos plásticos (como botellas

plásticas, bolsas, etc.), y el 5,80% lo conforman los residuos peligrosos

(como pilas, latas de aerosoles, latas de insecticidas, etc.).

3. La mayor cantidad de los encuestados utilizan baldes de plásticos para

recolectar sus residuos sólidos (50%), un porcentaje menor el 32,2%

reutiliza su basura y esto contribuye para realizar una gestión adecuada

en la ciudad Requena, sobre el concepto de reciclaje falta trabajar más

este tema en la población para generar más conciencia en ellos ya que el

58,1% no entiende correctamente este concepto.

4. La Generación Per-cápita domiciliaria diaria de la ciudad de Requena es

de 0.59 Kg/habitante, y con una generación total de residuos sólidos

calculada para la ciudad de Requena de: 14.93 ton/día, 448.04 ton/mes y

5376.48 ton/año.
[73]

5. Se acepta la hipótesis planteada, porque los pobladores de la ciudad de

Requena generan residuos sólidos de origen domiciliario y estos no están

siendo dispuestos de forma adecuada en el actual botadero que tienen

generando efectos sobre el ambiente y la salud humana; entonces los

resultados obtenidos acerca de la caracterización de residuos sólidos

domiciliarios nos brinda información adecuada, del tipo y cantidad de

residuos sólidos generados por la población en cada vivienda necesaria

para la implementación de un plan de manejo comunal de residuos

sólidos domiciliarios.

5.2. RECOMENDACIONES

1. Impulsar programas de educación y sensibilización ambiental en la

ciudad de Requena para mejorar las conductas respecto a la disposición

de los residuos sólidos y fomentar la reducción, segregación, reúso y

reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con

rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.

2. Iniciar procesos de formación por parte de las autoridades a través de

estrategias y espacios para el diálogo con los pobladores, con la finalidad

de implementar actividades para mejorar el cuidado del medio ambiente.

3. Incentivar a los pobladores a la responsabilidad del cuidado del medio

ambiente incluyéndolos en el grupo vecinal para una mejor

responsabilidad ambiental.

4. La Municipalidad de Requena debe realizar la construcción de rellenos

sanitarios para la disposición final de residuos domiciliarios, de esta


[74]

manera se estaría dando una adecuada disposición final a estos residuos

y por consiguiente se estaría minimizando la contaminación ambiental en

esta parte de la Amazonía Peruana.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ACUERDO NACIONAL (2002), Alejandro Toledo Manrique, Presidente

Constitucional de la República, el 22 de Julio del 2002.Impreso en los

talleres de Biblos S.A. Jesús María, Lima – Perú.

ANCO I. (2011). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios

del Distrito del Rímac. Municipalidad Distrital del Rímac. Perú. 32 p.

ACURIO ET AL (1998). Manejo de residuos sólidos en la ciudad. Empresas de

tratamiento de residuos sólidos. Costa Rica.

BOLAÑOS K. (2011). Situación Actual del Manejo de Residuos Sólidos en el

Perú, Dirección General de Calidad Ambiental, Ministerio del Ambiente-

Perú.

BROWN D. (2004). Guía para la Gestión del Manejo de Residuos Sólidos

Municipales. Programa Ambiental Regional para Centroamérica.

PROARCA.

BUENROSTRO et al (2004). La gestión de los residuos sólidos municipales en

México. Retos y perspectivas. Instituto de Investigaciones sobre los

Recursos Naturales, UMSNH. Departamento de Ecología de los

Recursos Naturales, Instituto de Ecología, UNAM Campus Morelia.

México.

BUENDÍA, JOSÉ ET AL. (2012). IV Informe de Residuos Municipales y No

municipales Gestión 2010 - 2011 (publicada en setiembre 2012);

Elaborado por: EVALUACION Y GESTION AMBIENTAL S.A.C. EVAGAM

SAC. http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/residuos.
[76]

CASTRO, M. (2006). Evaluación de la Gestión Ambiental de los Residuos

Sólidos en el Perú. Conferencia en el marco de la VI Reunión Anual de

Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Huarmey, 29 de set. – Perú.

CAD (2012). Curso de Especialización Profesional “Conservación del Ambiente y

Evaluación de Impacto Ambiental”. Modulo I. Sistema de Gestión

Ambiental. Perú.

CHUCLE, E. (2017). Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios para una

gestión adecuada en el centro poblado de Puerto Almendras, distrito San

Juan Bautista, Región Loreto.

CONSORCIO ODS-GEA (2009). Informe de Caracterización de Residuos

Sólidos en el Distrito de Tumbes. Municipalidad Distrital de Tumbes.

Perú. 31 p.

CONAM (2005). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

CONAM (2006). Guía técnica para la formulación e implementación de planes de

minimización y reaprovechamiento de residuos sólidos en el ámbito

municipal pp12.

CLIMENT, M.D., ABAD, M. Y ARAGÓN, P. (1996). El Compost de Residuos

Sólidos Urbanos (RSU). Sus Características y Aprovechamiento en

Agricultura. Ediciones y Promociones LAV S.L., Valencia.

DAVILA, D. (2014). Estudio del tipo de Residuos Sólidos Domiciliarios

generados en la ciudad de Tamshiyacu – distrito de Fernando Lores -

Región Loreto.

FUENTES et al (2008). Gestión de Residuos Sólidos Municipales. Gerencia para

el desarrollo. ESAN EDICIONES. Primera Edición. Lima –Perú


[77]

HERNANDEZ, R; FERNANADEZ, C; BAPTISTA, P. (1997). Metodología de

investigación. Me Graw- Hill. México D.F

INEI (2013). Censos Nacionales de Población y Vivienda, de 2003, 2005, 2007 y

2013.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE (28611).

LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS. (27314). D.L. N°1065 Y DL N°1278-

LEY DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

MINAM, Guía metodológica para la elaboración del estudio de caracterización de

residuos sólidos. Lima.

NERY, R. (1990). Clasificación de los residuos sólidos. Lima. Perú.

PORTAL AMBIENTAL (2002). Newtenberg Publicaciones Digitales LTD. Chile.

PLEGADIS (2006). Análisis y diagnóstico sobre el manejo de residuos sólidos

urbanos en el ámbito de influencia del espacio natural Doñana. Sevilla.

España.

OPS/OMS (2006). Manejo de residuos sólidos en municipios saludables.

Organización Panamericana de la Salud, 2006. Cuadernos de Promoción

de la Salud. Lima –Perú.

RODRIGUEZ M. (2006). Manual de Compostaje Municipal. Instituto Nacional de

Ecología. México. 102 p.

SENAHMI (2005 – 2007). Datos Meteorológicos de la ciudad de Iquitos. Estación

de Iquitos.

TCHOBANOGLOUS G. (1993). Desechos Sólidos: Principios de Ingeniería y

Administración.

TINOCO M. (2011). Estudio de Caracterización de Residuos Domiciliarios del

Distrito de Ate. Municipalidad Distrital de Ate. Perú. 84 p.


[78]

VESCO L. (2006). Residuos Sólidos Urbanos su Gestión en Argentina.

Universidad Abierta Interamericana. 8p.

VELÁSQUEZ JORGE / JOSÉ HUAMÁN (2011). PRMA-PERPPC-03-03 Gestión

de Residuos. PPC - Procedimientos de gestión de Residuos Pluspetrol

Perú Corporation.
ANEXOS
[80]

ANEXO N° 1
[81]
[82]
[83]

Muchas Gracias por su Colaboración


[84]

ANEXO N° 2. RESUMEN: GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SOLIDOS


DOMICILIARIOS DE LA CIUDAD DE REQUENA

GPC GPC GPC GPC GPC GPC GPC


Viviendas GPC/hab/día
01 02 03 04 05 06 07

62 0,600 0,450 0,700 0,500 0,600 0,700 0,600 4,15

Total Promedio 0.59


[85]

ANEXO N° 3. GALERÍA DE FOTOS

Partida para la ciudad de Requena

Ciudad de Requena

Mapa de la Provincia de Requena Plaza de la Ciudad de Requena

Contenedores de residuos
[86]

Sistema de recojo de RSU

Encuestas a las viviendas

Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de


Requena
[87]

Recolección de los RSU de las casas

Cuarteo de los residuos para determinar la composición de los residuos

También podría gustarte