Antologia Orientación Escolar y Vocacional (1) - 5-177
Antologia Orientación Escolar y Vocacional (1) - 5-177
Antologia Orientación Escolar y Vocacional (1) - 5-177
Ante esto, se ve la relevancia de que los futuros psicólogos, conozcan no solamente los
lineamientos de la Orientación Educativa, sino que también cuenten con los
conocimientos, habilidades y herramientas para brindar atención tanto individual como
grupal a los alumnos que lo requieran en las áreas involucradas con el desempeño
escolar, familiar y persona; de tal manera que al final el usuario pueda hacer una acertada
elección de vida y carrera profesional.
El marco referencial en el cual se suscribe la Orientación Educativa incluye las dimensiones política,
institucional y formativa, mismas que se detallan a continuación.
La Dimensión de la Política Educativa y Legal de toda acción educativa se acota en los documentos
normativos que rigen al Sistema Educativo Nacional; éstos proponen fortalecer la formación integral
de alumnas y alumnos lo cual en el contexto del Bachillerato General se atiende a través del desarrollo
de Actividades Paraescolares (Orientación Educativa, Artístico-Culturales y Deportivo-Recreativas).
3
Diario Oficial de la Federación; Ley General de Educación; México; 13 de Julio de 1993.
5
DGB/DCA/2010
Documento Atención en el Programa de Orientación
Objetivo Estrategia
Normativo Educativa
Objetivo 12: “Promover la Estrategia 12.2: “Impulsar la Impulsa la participación de familias,
educación integral de las participación de los padres personal docente y autoridades
Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 20124
Objetivo 1: “Elevar la Estrategia 1.11: “Establecer Brindar atención grupal o individual a los
calidad de la educación para servicios de orientación educandos, con el fin de facilitar su
que los estudiantes mejoren educativa, tutorías y atención integración al entorno escolar.
su nivel de logro a las necesidades de los Ofrecer apoyo psicopedagógico, para
Programa Sectorial de Educación 2007 - 20125
4
Gobierno de la República; Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012; México; SEP; México; 2007.
5
Gobierno de la República; Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012; SEP; México; 2007.
6
DGB/DCA/2010
Estrategia 4.5: “Promover que Propone actividades que impulsan la
los planes de estudios incluyan innovación y el desarrollo de habilidades
experiencias de aprendizaje que creativas sobre temas de desarrollo
fomenten en los estudiantes el personal, liderazgo, toma de decisiones,
desarrollo de soluciones etc.
creativas ante problemas que
Programa Sectorial de Educación 2007 - 20126
6
Gobierno de la República; Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012; SEP; México; 2007.
7
DGB/DCA/2010
1.2 Dimensión Institucional.
La dimensión institucional consiste en el establecimiento de diversos criterios que norman el
desarrollo de la Orientación Educativa en planteles, mismos que se especifican a continuación:
1. Los planteles adscritos a la DGB, deben ofrecer el servicio de Orientación Educativa a través de la
asignatura Paraescolar del mismo nombre de manera sistemática y permanente, durante el ciclo
del bachillerato (desde que el alumnado ingrese al bachillerato hasta que egrese de éste.)
3. La distribución de horas que se establecen para las Actividades Paraescolares como mínimo
necesario, sobre la base del ciclo escolar de 16 semanas por semestre es de 896 horas en el curso
del bachillerato general. Las que corresponden a Orientación Educativa suman un total de 480
horas; sobre la base por semestre, se destinan 5 horas por semana.
4. El servicio de Orientación Educativa debe estar a cargo de una persona con la formación
profesional de Licenciatura en Psicología, Pedagogía o Trabajo Social.
5. Los papeles que asumen las personas responsables de la Orientación Educativa son de educadores,
promotores, guías, coordinadores y facilitadores en el proceso formativo de los educandos.
8
DGB/DCA/2010
7. El Servicio de Orientación Educativa está integrado por las siguientes áreas: Institucional,
Psicosocial, Escolar y Vocacional, las cuales dan cumplimiento a los siguientes objetivos:
a. Las actividades del Área Institucional propician la integración y adaptación del alumnado
al plantel que ingresa, al poner en práctica sus habilidades psicológicas y sociales,
favoreciendo con ello su sentido de pertenencia a través del logro de una estrecha
comunicación entre los responsables de la Orientación Educativa, los bachilleres, personal
directivo, comunidad docente, madres y padres de familia. Por lo que ésta Área está
destinada para desarrollarse a lo largo del Primer Semestre.
b. Las actividades del Área Escolar se desarrollan durante el Tercer y Cuarto Semestre, a fin
de proporcionar a los bachilleres el conocimiento de procesos que se desarrollan en el acto
de aprender, estrategias que les permitirán una mejora en su aprendizaje, así como
adquisición de hábitos y técnicas de estudio, que contribuyen a elevar su aprovechamiento
escolar.
8. Las personas responsables de la Orientación Educativa deben llevar a cabo sus actividades
mediante el Programa del mismo nombre que establece la Dirección General del Bachillerato
(DGB).
9
DGB/DCA/2010
9. El desarrollo de las actividades de Orientación Educativa debe llevarse a cabo conforme a las
posibilidades que tenga cada institución, considerando los siguientes requerimientos:
Infraestructura:
Recursos Materiales:
• Los materiales de apoyo para las Actividades Paraescolares están disponibles en la página
electrónica:
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolareshtml.html
de tal manera que cada plantel se hará cargo de la reproducción.
10
DGB/DCA/2010
1.3 Dimensión Formativa.
Esta base formativa se concreta a partir de lo señalado en el currículo del Bachillerato General, en lo
que respecta a sus características: Integral, propedéutica y formativa.
Por otra parte, las funciones del Bachillerato General (formativa, propedéutica y formación para el
trabajo) interactúan con los ámbitos psicológico, pedagógico, socioeconómico y cultural que
requieren los bachilleres para su formación integral, ya que para el Bachillerato General lograr que los
estudiantes se desarrollen en dichos ámbitos, es un aspecto de suma importancia debido a que es un
mecanismo que contribuye a brindar las bases cognitivas, de adquisición de valores, aptitudes físicas
7
y sociales que les permiten consolidar los distintos aspectos de su personalidad.
En este sentido, al personal responsable del Programa de Orientación Educativa le corresponde apoyar
a alumnas y alumnos en su desarrollo psicológico favoreciendo su autoestima, autoconcepto,
motivación, comunicación y convivencia con los demás, de tal manera que les favorezca el aprender a
ser y a conducirse con una capacidad de libertad, razonamiento y responsabilidad personal.
Esta formación integral se debe fortalecer a partir del ingreso de los bachilleres a la institución
educativa, donde en trabajo conjunto orientadores y docentes establecen procesos de seguimiento
académico, con la intención de favorecer su permanencia, integración y mejor adaptación en la
escuela.
Este proceso de socialización que alumnas y alumnos establecen con la institución y el entorno junto
con los cambios derivados de la etapa de la adolescencia, los enfrentan a situaciones que pueden
facilitar u obstaculizar el logro de sus objetivos y metas, afectando su convivencia escolar y social.
Por esta razón, los profesionales encargados de la Orientación Educativa deben promover acciones de
tipo psicosocial donde además de incidir en el desarrollo emocional y toma de decisiones, favorezcan
el desarrollo social, es decir, que los estudiantes aprendan a convivir con otros, los comprendan y
acepten las diferencias entre ellos, para lograr su adecuado bienestar personal, escolar y social.
7
DELORS, Jacques; (1997); La Educación Encierra un Tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI; México; Santillana Ediciones UNESCO.
11
DGB/DCA/2010
Además de cubrir el aspecto formativo de los jóvenes, el Bachillerato General ofrece una formación
propedéutica basada en el desarrollo de competencias disciplinares extendidas de diferentes
disciplinas científicas y humanísticas, pertinentes para la preparación previa a la educación superior.
12
DGB/DCA/2010
4 PROFESIONALES ENCARGADOS DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
Las personas responsables del Servicio de Orientación Educativa son profesionales que están
especialmente preparados para valorar las habilidades, aspiraciones, preferencias y necesidades del
alumnado, así como los factores ambientales, sociales y externos que intervienen e influyen o son
importantes para la toma de decisiones de alumnas y alumnos. El personal a cargo de la Orientación
Educativa debe ser capaz de proveer información relativa a las ocupaciones y pasatiempos de interés
para el alumnado, de evaluar las condiciones contextuales e individuales y de proporcionar consejo y
asesoría. En este sentido el perfil a cubrir por el personal responsable del Servicio de Orientación
Educativa se presenta a continuación, además, se detallan las competencias con las que deben
contar, diversos ámbitos de responsabilidad y aspectos de la ética profesional que integran dicho
perfil:
4.1 Perfil.
El perfil profesional de quienes están a cargo de la Orientación Educativa debe ser de Licenciatura en
Psicología, Pedagogía o Trabajo Social, además de cumplir con los siguientes requisitos:
Experiencia Previa:
Conocimientos:
26
DGB/DCA/2010
Habilidades:
Actitudes:
27
DGB/DCA/2010
4.1.1 Competencias del personal responsable de la Orientación Educativa.
Atributos:
Atributos:
28
DGB/DCA/2010
3. Facilita el aprendizaje, desarrollo personal y vocacional del alumnado.
Atributos:
29
DGB/DCA/2010
4.1.2 Responsabilidades y Funciones.
30
DGB/DCA/2010
4.1.3 Ética profesional.
Partiendo de que a los profesionales de la educación ya sea el personal educativo y docente, así como
las personas que tienen la Licenciatura en Psicología y Pedagogía son conscientes del valor y dignidad
de todo ser humano y persiguen como objetivos en su ejercicio profesional la permanente
preocupación por su perfeccionamiento profesional y la continua promoción de los principios
democráticos por medio de una buena convivencia con los educandos, deben ser coherentes con lo
que se les confía y exige, esperando que su desempeño profesional aliente una orientación básica
encaminada al bien común.
El incentivo más importante que tienen los profesionales de la educación entre quienes se encuentran
las personas responsables de la Orientación Educativa para realizar su trabajo y para que el proceso
educativo sea eficaz reside en su compromiso deontológico, que da forma a su acción educativa en
todos aquellos ámbitos donde actúan (con el alumnado en cuanto aspecto de aprendizaje y formación
integral, con madres y padres de familia, con otros educadores, con el plantel y con la sociedad
misma) y que abarcan una vasta serie de actividades a desarrollar (la inspección, investigación,
dirección, planificación, seguimientos, evaluación, tutoría, orientación, apoyo psicopedagógico,
asesoramiento técnico), es decir, todas aquéllas que contribuyen a asegurar la calidad de los procesos
educativos.
11
COBO S., J. M.; (2001); Ética profesional en ciencias humanas y sociales.; Madrid, España; Huerga y Fierro Editores.
31
DGB/DCA/2010
A continuación se mencionan los deberes de las personas responsables de la Orientación Educativa
que al colaborar en los planteles de los subsistemas coordinados por la Dirección General de
Bachillerato deben de cumplir:
32
DGB/DCA/2010
3. Deberes con respecto a la profesión.
• Dedicarse al trabajo docente con plena conciencia del servicio que se presta a la sociedad.
• Promover su desarrollo profesional con actividades de formación permanente y de innovación
e investigación educativa.
• Contribuir a la dignificación social de la profesión docente y asumir de forma correcta las
responsabilidades y competencias propias de la profesión.
• Esforzarse por adquirir y potenciar las cualidades que configuran el carácter propio y que son
necesarias para el mejor cumplimiento de los deberes profesionales: autocontrol, paciencia,
interés, curiosidad intelectual, etc.
• Mantener un dominio permanente de los principios básicos de su área esforzándose por
incorporar a su didáctica los avances científicos, pedagógicos y didácticos oportunos,
manteniendo una actitud crítica y reflexiva permanente hacia la propia actuación
profesional, para garantizar un constante perfeccionamiento en todas sus actividades
profesionales.
• Crear un clima de confianza que potencie un buen trabajo en equipo y contribuir al buen
funcionamiento de los órganos de participación, de coordinación y de dirección con objeto
de garantizar una elevada calidad de enseñanza.
• Respetar el ejercicio profesional de los demás educadores sin interferir en su trabajo ni en su
relación con el alumnado, madres y padres de familia.
• No hacer comentarios peyorativos sobre otros profesionales. En el caso de observarse
ineptitudes, carencias o abusos en el ejercicio de la profesión, se usarán responsablemente
vías adecuadas para su información y, en su caso corrección.
• Considerar que tiene la condición de secreto profesional toda aquella información sobre los
compañeros de trabajo, que se haya adquirido en el ejercicio de cargos de responsabilidad
directa, administrativa o profesional.
33
DGB/DCA/2010
6. Deberes hacia la sociedad.
34
DGB/DCA/2010
UNIDAD II:
Asesoramiento y
psicología vocacional.
3 CARACTERIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
Atendiendo a la diferencia entre éstos términos, la Orientación Educativa tiene un origen pedagógico
formativo, tanto en los precursores de la Escuela Nueva como en los Congresos Higiénicos
Pedagógicos que se realizaron en México y París a finales del siglo XIX y principios del XX, que tiene
como finalidad ayudar al alumnado a confrontar las dificultades que surgen al encarar las exigencias
del medio escolar y a encontrar solución satisfactoria a los problemas de aprendizaje. Por otra parte,
la Orientación Vocacional se concibe desde los estudios de Pearson en 1908 como la selección de los
sujetos para el trabajo, considerando las aportaciones de la psicología y la psicometría.
• Permitir al alumnado poner en práctica sus habilidades psicológicas y sociales, para una mejor
integración con la institución a la que ingresa, con el propósito de lograr una mejor
adaptación a un nuevo entorno escolar y social, favoreciendo con ello su sentido de
pertenencia.
∗
Polisémico: propiedad de una palabra que presenta diferentes sentidos.
18
DGB/DCA/2010
• Proporcionar al alumnado conocimientos relacionados con los procesos que se desarrollan en
el acto de aprender, tales como las estrategias que le permiten una mejora en su aprendizaje,
así como la adquisición de hábitos y técnicas de estudio, que contribuyen a elevar su
aprovechamiento escolar.
En el contexto del Bachillerato General, la Orientación Educativa es entendida como un proceso que
encauza las capacidades de mujeres y hombres y posibilita su integración en el entorno social, así
como la adquisición de aprendizajes significativos para construir un plan de vida. Es un espacio de
reflexión y acción que busca desarrollar los valores y habilidades, así como la autodeterminación y la
creatividad, además de coadyuvar en el desarrollo de las competencias genéricas del alumnado,
establecidas en el Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB).
El Bachillerato General considera la Orientación Educativa como un medio para atender los factores
que contribuyen a consolidar la personalidad, así como la adquisición del conocimiento y el desarrollo
de habilidades en alumnas y alumnos, con el fin de que se vinculen con su contexto de manera crítica
y constructiva. Esto implica que fortalezcan habilidades como el desarrollo de procesos de
razonamiento para la solución de problemas, la capacidad de trabajo en equipo y estrategias de
aprendizaje, que favorezcan el estudio independiente; asimismo ofrece la posibilidad para enfrentar
con éxito situaciones complejas y reconocer las necesidades sociales del entorno.
La Orientación Educativa se plantea actualmente como un servicio que vincula los espacios
educativos curriculares de los Componentes Básico, Propedéutico y de Formación para el Trabajo.
La Dirección General del Bachillerato (DGB) con el propósito de definir el proceso general de la
Orientación Educativa, ha establecido los niveles de intervención, el enfoque metodológico, las áreas
y niveles de atención, a través de los cuales se sustentan sus acciones, los cuales se detallan en el
presente documento.
19
DGB/DCA/2010
3.1 Niveles de Intervención.
Los niveles de intervención que se presentan a continuación señalan aspectos que deben tener en
cuenta las personas responsables de la Orientación Educativa para desempeñar sus funciones.
20
DGB/DCA/2010
3.2 Enfoques Metodológicos.
• Social: A través del enfoque social alumnas y alumnos reconocen el valor de la participación
como herramienta para ejercer sus derechos, advierten que los fenómenos que se desarrollan en
los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente, actúan de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se
mantienen informados; de ésta forma satisfacen las demandas sociales y culturales que
interactúan con el sistema educativo y los contenidos que constituyen el proceso de socialización
del alumnado, pues es fomentado a participar con una conciencia cívica y ética en la vida, al
conocimiento y ejercicio de sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro activo de
distintas comunidades e instituciones.
• Constructivo (Cognición): Por medio de éste enfoque el alumnado es capaz de construir sus
propios conocimientos y explicar sus conductas, debido a que comprenden (a través de su
interés, nivel de desarrollo y experiencias previas), los contenidos de dicho conocimiento (por
medio de la organización y la selección de material relevante) valiéndose por el apoyo de
mediadores sociales (adultos e iguales).
Desde este enfoque constructivista, cobran gran importancia la participación de las personas
responsables de la Orientación Educativa, ya que les corresponden, entre otras funciones,
organizar actividades que promueven el desarrollo de los potenciales y áreas de oportunidad del
alumnado. Algunos elementos y acciones mediante las cuales el personal responsable de la
Orientación Educativa apoya al alumnado a construir su propio conocimiento son:
- Parte de situaciones previas de la escuela, tales como las concepciones del profesorado, los
procesos de enseñanza – aprendizaje, el currículo y los procesos de gestión que le han
correspondido al alumnado.
21
DGB/DCA/2010
- Colabora con el equipo directivo en la toma de decisiones ajustadas a los objetivos
perseguidos, a las características de la escuela y a las necesidades del alumnado.
- Participa en el cumplimiento de los acuerdos, su seguimiento y evaluación.
- Favorece la creación de redes de comunicación en la comunidad escolar.
- Verifica que la enseñanza desde el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias
sea eficaz y que corresponda a las características y circunstancias que presente la creatividad
del estudiantado.
- Valora a alumnas y alumnos que tienen dificultades en el aprendizaje para determinar el tipo
de apoyo que necesitan para progresar.
- Ayuda al personal docente a analizar y reflexionar conjuntamente sus prácticas cotidianas
con el propósito de potenciar el desempeño de competencias del alumnado.
• Clínico: El fundamento que sostiene este enfoque es médico – clínico el cual parte del supuesto
de que en el caso de la presencia de conductas desajustadas por parte de una alumna o un
alumno, se requerirá de un tratamiento particular; por lo que las personas responsables de la
Orientación Educativa, deberán basarse en los conocimientos que poseen para ofrecer la
intervención que consideren pertinente, con el objetivo fundamental de satisfacer las
necesidades de carácter personal, educativo y profesional de quien recibe la orientación,
tomando en cuenta que si necesita ser canalizado a un área especial, será el responsable de esta
Actividad Paraescolar quien busque y recomiende esta acción.
El personal responsable de la Orientación Educativa en este enfoque, es quien dirige el proceso de
intervención; su preparación y técnica le permite llevar un tratamiento de tipo remedial, es decir,
se ocupa de reeducar y rehabilitar al alumnado y por otra parte es preventivo. Lo importante en
este enfoque es ocuparse de la higiene mental del estudiantado y de un cambio en sus actitudes
que se refleje en la familia y en su relación con la escuela, la comunidad y la sociedad.
22
DGB/DCA/2010
3.3 Áreas de Atención.
Las Áreas de Atención que se consideran en el Programa de Orientación Educativa del Bachillerato
General se describen a continuación:
Del mismo modo la comunicación que tenga con el personal responsable de la Orientación
Educativa, comunidad docente, madres y padres de familia, les ayudarán en la elección de un
estilo de vida saludable y a enfrentar de mejor manera los factores de riesgo psicosocial a los
que están expuestos.
23
DGB/DCA/2010
• Área Escolar: Proporciona al alumnado el conocimiento de procesos que se desarrollan en el
acto de aprender, de estrategias que les permiten una mejora en su aprendizaje, así como
adquisición de hábitos y técnicas de estudio, que contribuyen a elevar su aprovechamiento
escolar, para lo cual requiere del desarrollo de los siguientes atributos de las competencias
genéricas, establecidas en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS):
El Bachillerato General tiene entre otras funciones preparar para la vida, dotando al
alumnado de una cultura general, además de fomentar el desarrollo de competencias
genéricas que respondan tanto a las necesidades e intereses de alumnas y alumnos, como a
los requerimientos de una sociedad en constante cambio.
En este sentido es necesario promover en el bachiller una formación vocacional que favorezca
la elección de alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados en el marco
de un proyecto de vida; analizar críticamente los factores que influyen en su toma de
decisiones; administrar los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el
logro de sus metas, así como la exploración y consolidación de un proceso de toma de
decisiones y de solución a sus problemas; que le permitan la mejor elección de materias,
áreas de conocimiento, opciones vocacionales, profesionales y/o salidas laborales con una
reflexión crítica sobre lo que quieren hacer y ser, de manera congruente con su forma de
pensar, sentir y actuar.
24
DGB/DCA/2010
3.4 Niveles de Atención.
En el contexto del Bachillerato General se establecen tres Niveles de Atención para el trabajo del
personal responsable de la Orientación Educativa, mismos que se describen a continuación:
• Nivel Masivo: Este nivel se refiere a la posibilidad de ofrecer un espacio para la difusión e
información a grandes grupos de estudiantes o a madres y padres de familia, acerca de temas
vinculados a las distintas áreas de la Orientación Educativa, permitiendo la organización y
desarrollo de eventos interinstitucionales o con expertos, como conferencias, pláticas
informativas y ponencias, entre otros.
• Nivel Grupal: Mediante este nivel se atienden aquellas áreas de la Orientación Educativa que
tienen un propósito formativo y requieren del trabajo cooperativo, las técnicas de estudio,
las habilidades cognitivas y los estilos de aprendizaje, por señalar algunos. Asimismo, en este
nivel se trabajan aspectos cuyo tratamiento es más viable a nivel grupal como solución de
cuestionarios o test vocacionales o actividades específicas, donde el alumnado interactúa
entre sí para compartir información, experiencias de vida, conocimientos previos
significativos, entre otros, ampliando por medio de vivencias los contenidos de aprendizaje.
25
DGB/DCA/2010
UNIDAD III:
Enfoques de
asesoramiento
vocacional
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 1
VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
Aunque existe, sin lugar a dudas, una gran variedad de aspectos del comportamiento
humano que no se han comprendido con toda claridad, el desarrollo de la psicología como
ciencia parece seguir un camino paralelo al que han recorrido ciencias más antiguas (Sarton,
1952) en cuanto que las aplicaciones y la tecnología aparecen inmediatamente después de
cada avance empírico o teórico. En consecuencia, muchos de los principios relativos al
comportamiento humano y que son ampliamente aceptados se han aplicado ya a muchas
otras actividades humanas; por ejemplo, muy pronto se descubrió que la investigación sobre
la percepción visual humana tiene implicaciones en el diseño de equipos de control de cierto
nivel de complejidad, operados por seres humanos. En otro contexto se observa que la
información proveniente de los estudios de condicionamiento operante realizados con
palomas condujeron al planteamiento de los principios que han influido y adelantado el
progreso de la instrucción programada y han sugerido aparatos mecánicos que se utilizan
con fines didácticos. El estudio detallado de la organización y ajuste de las condiciones de
trabajo para los seres humanos, que ha dado origen a la especialidad de la psicología
industrial, está basado en principios de las teorías del aprendizaje y de la personalidad, los
cuales, a su vez, se fundamentan en observaciones de carácter empírico y en datos
experimentales. La psicoterapia se apoya en un conjunto semejante de teoría y datos,
aunque la forma en que se organiza tal conjunto y el énfasis que se da a sus diversos
aspectos son diferentes de la psicología industrial, ya que en la psicoterapia se busca que las
aplicaciones se orienten hacia el diagnóstico y el tratamiento de comportamientos desviados.
Gran parte de la práctica educativa en la sociedad occidental se basa en las teorías
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 2
VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
Obviamente, las aplicaciones del estudio básico sobre el comportamiento humano en áreas
como la orientación vocacional, la clínica, la industria y muchas otras especialidades, son en
la actualidad incompletas. Los usuarios de la información psicológica, incluyendo a los
mismos psicólogos, señalan continua y puntualmente, las brechas que existen entre el
conocimiento básico y el aplicado y las incongruencias en las opiniones de los expertos;
empero, a pesar de las críticas, el público sigue presionando a los psicólogos, lo que sugiere
que muchas de las aplicaciones de los estudios sobre el comportamiento humano son
ciertamente muy útiles.
Papel que desempeña la teoría. Como cabe esperar, cuando se tratan temas de un nivel muy
abstracto, existen algunas discrepancias entre los teóricos acerca del papel que desempeña
la teoría (Allport, 1955: Marx, 1951). A pesar de las diferencias de opinión, pueden
destacarse algunos elementos comunes que son básicos para la construcción de una teoría.
Tradicionalmente, la teoría ha servido como una generalización diseñada con la finalidad de
facilitar una conceptualización amplia de los eventos naturales. Las teorías reúnen, en forma
orgánica, lo que de otro modo sería un conjunto desordenado de observaciones empíricas.
Idealmente, una teoría puede servir como base para una conceptualización de todos los
eventos; en la práctica, existe un gran número de teorías, las cuales, a su vez, se hallan
separadas en diferentes disciplinas científicas y además subdivididas en otras teorías que
tienen relación con eventos específicos dentro del marco de cada disciplina.
Debe señalarse que aun cuando la teoría comienza con la observación de eventos, se hace
más compleja a medida que reúne diversos acontecimientos y permite que se formulen, por
deducción, predicciones sobre otros eventos implicados en el sistema de referencia en
consideración. Así, las teorías conducen a "teoremas deducidos", que a su vez se pueden
traducir en investigación cuyo valor de predicción, en parte, permite evaluar la validez de la
teoría (Allport, 1955). En este sentido, la teoría constituye un instrumento para el científico.
De importancia también en la comparación de teorías es la aceptación de que las teorías
debe diferir en cuanto a las predicciones realizadas dentro del mismo sistema de referencia;
si no difieren, entonces de hecho se da una sola teoría en donde se pensó, inicialmente, que
había dos. En última instancia, la diferencia importante entre las teorías es la empírica, y no
la lógica o la filosófica (Marx, 1951).
eventos. Como mejor puede, cada teoría produce "nueva comprensión" acerca del universo;
una buena teoría dilucida eventos y conduce a ulteriores predicciones sobre sucesos
conexos. Es preciso reconocer que la explicación científica se orienta hacia una descripción
de eventos cada vez más detallada que aumenta, al tiempo, en generalidad yen
especificidad. Según Marx (1951), existen dos clases de explicación científica: la explicación
reductiva y la explicación constructiva. La primera describe el papel funcional de los
fenómenos a un nivel de descripción más básico de lo que la observación de los fenómenos
mismos permitiría. La explicación del comportamiento humano en términos de procesos
fisiológicos es un ejemplo de explicación reductiva. La explicación constructiva, por otra
parte, consiste en la descripción de los fenómenos en términos de construcciones o
hipótesis. Las variables intervinientes utilizadas para explicar una aparente relación entre dos
conjuntos de eventos son ejemplos de explicaciones constructivas. Al fin de cuentas, ambas
clases de explicaciones se reducen a la descripción, en algún nivel. Las teorías pueden
diferir precisamente en la congruencia y generalidad de la descripción.
Evaluación de la teoría. Es posible evaluar una teoría en términos del grado en que
desempeña los papeles que acabamos de exponer (Allport, 1955). ¿Los datos, tal como se
dan en sí mismos, apoyan las predicciones que se desprenden de la teoría? Al tiempo que es
verdad que las teorías no están "aprobadas ni reprobadas" en base a la experimentación, la
bondad de una teoría se deduce del grado en que el examen de las predicciones arroja los
resultados esperados. ¿Qué tan general es la teoría? Los juicios acerca de cuán adecuada
es una teoría deben, al menos en parte, considerar la gama de los fenómenos que la teoría
puede integrar y explicar. ¿Qué tan bien explica la teoría los fenómenos que trata?,
¿conduce a una nueva comprensión de los eventos?, ¿cuán operacional es la teoría?, ¿qué
tan disponibles son las construcciones teóricas para el trabajo experimental inmediato?,
¿cuán explícitos son los referentes de la teoría?, ¿posee congruencia lógica la teoría?
Evidentemente, una teoría ilógica resulta inútil. Es importante el grado bajo de complicación
con que una teoría pueda tratar los eventos. Una buena teoría debe abarcar la más amplia
gama de fenómenos con un mínimo de postulados.
LA PSICOLOGÍA Y LA TEORÍA
Del anterior análisis resulta evidente que toda teoría es imperfecta, realidad que suelen pasar por
alto psicólogos celosos que buscan "probar" teorías. En justicia, debe partirse de la suposición
de que las teorías perecerán algún día y serán remplazadas por otras más modernas que
tratarán con eventos observados, en una forma más general y útil que sus predecesoras. La
incorrecta aplicación de las teorías y la excesiva preocupación que algunos psicólogos muestran
por la construcción de teorías, han ocasionado que otros psicólogos consideren a la teorización
como indeseable y prematura. Más aún, otros psicólogos se han quejado de que el modelo de
las ciencias físicas aplicado a la teoría del comportamiento es inadecuado y ha creado
problemas innecesarios en la conceptualización e investigación psicológica.
A pesar de estos puntos de vista, parece probable que algunos de los problemas que emanan
de la teoría psicológica no son exclusivamente el resultado de las teorías mismas. Muchas de
las dificultades para la generación de aplicaciones a la actividad humana, basadas en la teoría
psicológica, tienen que ver tanto con los usuarios como con quienes construyen la teoría; por
ejemplo, muchos educadores se han disgustado por la poca utilidad de la teoría del
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 4
VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
El orientador que posea nociones implícitas acerca de la conducta de su cliente quizás sea
incapaz de describir con claridad los fundamentos de sus propios comportamientos a un
observador, debido a que sus ideas jamás han sido explícitamente verbalizadas para él
mismo. Quizá sea difícil presionar a tal orientador para que explique sus acciones de una
manera ordenada, indicando por qué actuó como lo hizo y qué efectos esperaba lograr como
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 6
VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
Así pues, las críticas dirigidas en contra del estado prematuro de las teorías del desarrollo
vocacional (Crites, 1965) parecen no tener en cuenta el verdadero sentido de una teoría. Las
teorías pueden perfectamente preceder o acompañar al conocimiento empírico y orientarlo
mientras éste se encuentre en una etapa de desarrollo. Indudablemente, la manera en que el
orientador utiliza la teoría está sujeta a diferentes tipos de interpretación (Hewer, 1963;
McCabe, 1958).
Parece que el mayor problema, en relación con las diferencias existentes entre el orientador
sistemático y el orientador no sistemático, consiste en saber hasta qué punto el orientador es
o no explícito y sistemático en la utilización que hace de ésta. Desafortunadamente, el tema
relacionado con el uso explícito e implícito de la teoría ha sido oscurecido por aquéllos que
afirman que la aplicación de la teoría en los aspectos conductuales es aún prematuro. Las
teorías estimulan la investigación y dirigen la actividad, integrando muchos datos difusos en
un todo significativo.
Entre los muchos conceptos relacionados con la orientación vocacional que han
permanecido sin investigar está el de la información ocupacional. Según esto, los panfletos,
las visitas a las fábricas y a las oficinas, el charlar con representantes de diferentes carreras,
etc., facilita la elección ocupacional, ya que así la persona se encuentra mejor informada en
relación con los "hechos" pertenecientes a las carreras; sin embargo, se pueden plantear
muchas interrogantes relativas al papel que desempeña la información ocupacional en la
orientación vocacional; por ejemplo ¿cómo logra esta información facilitar la elección de la
carrera?, ¿bajo qué condiciones sucede esto?, ¿proporciona la información ocupacional
datos útiles para todos los estudiantes y en todos los momentos de su etapa de toma de
decisión sobre la selección de una carrera?, ¿existen o no algunas circunstancias en que la
información ocupacional oscurece, en vez de aclarar, a los estudiantes sus expectativas en
relación con las carreras?
Algunas de las investigaciones pertinentes a esos temas sugieren que el proceso no es tan
simple como parece (Osipow, 1962; Rauner, 1962; Samler, 1961); empero, existen también
otras preguntas relacionadas con los factores que influyen en la selección de una carrera; por
ejemplo, cuando las personas escogen sus "ocupaciones" ¿piensan en función de las
asignaturas, de la industria o en algún aspecto diferente?, ¿la gente selecciona las carreras
por la seguridad que éstas les ofrece, o existe un factor diferente?, ¿cuáles son las
características de las personas que escogen una carrera por la seguridad que ésta les
ofrece?, ¿cómo podemos saber si una persona que escoge una carrera está orientada por el
tipo de actividad que le tocará desempeñar o por los éxitos que podrá alcanzar? ; una vez
diferenciado esto, ¿la orientamos de manera diferente?, ¿es un buen criterio de asesoría
(Gonyea, 1962) la conveniencia de una elección vocacional?, ¿hasta qué grado se puede
afirmar que los orientadores son efectivos en relación con ese aspecto (Gonyea, 1963)?,
¿provocan un mayor éxito académico las recomendaciones del orientador acerca de los
planes educativo-vocacionales (Marks, Ashby y Zeigler, 1965)?
¿De qué manera el desarrollo físico del adolescente influye en los intereses vocacionales
(Hulslander, 1958)? El tema de los intereses es difícil de tratar si no se tiene un marco
teórico; por ejemplo, un orientador puede encontrarse con: a) una persona que dice no tener
intereses, b) una persona que dice poseer varios intereses, pero que no puede decidir entre
cuál de ellos escoger, o c) una persona que se queja de que es incapaz para realizar sus
intereses dentro de un patrón de comportamiento que los ubique en una ejecución exitosa. El
orientador enfrentado con tales problemas debería formularse a sí mismo un gran número de
preguntas acerca de la naturaleza de los intereses. ¿Qué son los intereses? Cuando un
estudiante se queja de que no tiene intereses, ¿qué quiere decir con eso?, ¿puede alguien
no tener intereses?, ¿o más bien lo que realmente sucede es que él no puede ver la relación
entre sus intereses y las diferentes carreras que se le presentan?
¿Qué quiere decir el estudiante indeciso cuando se queja de que es incapaz para
comprometerse a seguir una carrera?, ¿cuándo decide la gente acerca de las carreras?, ¿qué
significa exactamente cuando se habla de la decisión por una carrera?, ¿en qué momento se
deben tomar ciertas decisiones?, ¿constituye la indecisión un patrón general de
comportamiento o ella se puede restringir a la elección de las carreras?, ¿se refiere la
indecisión a una fuerte aversión por una segunda elección? Algunas investigaciones realizadas
por Holland y Nichols (1964), Ashby, Wall y Osipow (1966) y Osipow, Ashby y Wall (1966) han
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 8
VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
aclarado el papel que desempeña la indecisión como factor en las decisiones con respecto a
las carreras; sin embargo, pocos investigadores han tenido en cuenta esos resultados. ¿Qué
se puede decir acerca de los estudiantes que no pueden desempeñarse adecuadamente en el
dominio de sus intereses?, ¿constituye el problema un asunto de aptitud o de compromiso? Lo
que el orientador decide hacer cuando se enfrenta con tales situaciones depende de sus ideas
acerca de los intereses y de los conceptos que tenga en relación con los factores que
determinan los modelos de las carreras en el curso normal de los eventos y de las
circunstancias que pueden prever la cristalización de un modelo determinado. Los temas
mencionados antes pueden ser tratados dentro de un marco teórico y sistemáticamente
estudiados; además, los resultados de las investigaciones obtenidos en tales contextos tienen
una mayor probabilidad de ser integrados en la política de la orientación vocacional que los
resultados de las investigaciones que no se basan en teorías.
primer orientador y probablemente es un proceso más largo con un resultado menos explícito.
Un tercer orientador puede evaluar la inhabilidad de su cliente para tomar una decisión
vocacional en forma independiente y concluir que el cliente es una persona obsesivo-
compulsiva y que su incapacidad puede ser tratada por medio de una psicoterapia designada a
la identificación y la remoción de las fuentes de la conducta obsesivo-compulsiva. Aun cuando
algunas investigaciones (por ejemplo, Strupp, 1958) han sugerido que los psicólogos clínicos
que tienen éxito emplean siempre procedimientos bastante similares, mucho más de lo que lo
hacen los psicólogos que no tienen éxito, no se debe olvidar que existe una gran probabilidad
de que aún la primera clase de psicólogos utilice diferentes procedimientos cuando se
enfrentan con casos distintos. Las conclusiones de Strupp pueden conducir a ciertos errores.
Es como si después de haber observado a los hombres y a las mujeres, se llegara a la
conclusión de que son iguales, ya que ambos sexos tienen cabeza, dos orejas, dos ojos, etc.,
ignorándose así las grandes diferencias. Las diferencias pueden ser exageradas o
minimizadas, dependiendo esto del punto de vista que se considere. El hecho es que los
orientadores con diferentes concepciones teóricas pensarán en forma distinta acerca de sus
casos, y probablemente tengan expectativas diferentes y empleen procedimientos distintos.
Cualquier intento por categorizar los modelos de los fenómenos conductuales de cualquier
clase corre el riesgo de ser demasiado simplificado; sin embargo, alguna clasificación de los
aspectos explicativos es un prerrequisito para lograr un análisis inteligible acerca de ellos.
Evidentemente, se puede utilizar una gran variedad de rótulos para identificar los modelos, y
éstos pueden ser categorizados de maneras muy diferentes. Así pues, existe cierto grado de
arbitrariedad relacionado con la manera particular en que aquí se describen los modelos.
Distinguiremos cuatro perspectivas diferentes de pensamientos relacionados con la
orientación acerca de las carreras.
Teorías de los rasgos factoriales. La concepción teórica más antigua ha sido conocida con
una gran variedad de nombres, pero el más conocido es el de teoría de los rasgos
factoriales. Este sistema supone que se puede lograr un acoplamiento entre las habilidades,
los intereses y las oportunidades vocacionales que se les ofrecen a los individuos. Una vez
que se haya logrado esto se podría afirmar que los problemas de elección vocacional han
quedado resueltos. Algunos de los primeros teóricos que hablaron acerca de los rasgos
factoriales y que influyeron bastante en la orientación vocacional fueron Parsons (1909), Hull
(1928) y Kitson (1925). Dentro de este modelo se han desarrollado varias tendencias. El
movimiento que le da importancia a las pruebas en la orientación vocacional se ha
desarrollado a partir de este punto de vista acerca de los rasgos factoriales. Así, entre las
tendencias basadas en el punto de vista de los rasgos factoriales tenemos los inventarios de
intereses, como el Inventario de Intereses Vocacionales de Strong (IIVS), (Strong Vocational
Interest Blank, SVIB), el Inventario de Preferencias de Kuder (IPK), (Kuder Preference
Record, KPR) además de las pruebas de aptitudes como la Prueba de Aptitud Diferencial
(Differential Aptitude Test) y la Prueba de Aptitudes de Guilford-Zimmerman (Guilford-
Zimmerman Aptitude Survey). Generalmente, el modelo de los rasgos factoriales se
encuentra integrado dentro de otras concepciones de la orientación vocacional. Muy pocos
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 10
VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
practicantes de la orientación vocacional de hoy día son seguidores puros de la teoría de los
rasgos factoriales, aun cuando un artículo reciente de Hewer (1963) ilustra los
procedimientos seguidos por un orientador que se basó en la orientación de los rasgos
factoriales. La teoría de los rasgos factoriales ha sido sistematizada por Williamson (1965).
Teoría sobre el concepto de sí mismo. Una tercera aproximación integra dos modelos y puede
ser denominada teoría del desarrollo o teoría del concepto de- sí mismo. Esta concepción se
origina a partir de los trabajos de Buehler (1933), Super (1957), Samler (1953), Ginzberg y sus
asociados (1951), Carl Rogers y los orientadores centrados en el cliente (1951).Las tesis
centrales de esta aproximación,, son: a) a medida que los individuos se desarrollan, logran un
concepto más definido acerca de sí mismos; b) cuando una persona trata de tomar una
decisión en relación con una carrera, compara la imagen que ella tiene acerca del mundo
ocupacional con la imagen que tiene de sí misma; c) la adecuación de una decisión sobre una
carrera está basada en la similitud que exista entre el concepto que un individuo tenga de sí
mismo y el concepto vocacional de la carrera que eventualmente él escoja.
Aun cuando se podría argumentar que existen otras ideas relacionadas con la elección de
carrera, tal como la psicoanalítica, debe tenerse en cuenta que ellas pueden ser ubicadas
dentro del esquema general descrito anteriormente. El lector no debe llegar a la conclusión
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 11
VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
de que estos tipos de modelos son independientes unos de otros. Ellos están íntimamente
ligados tanto en los procedimientos prácticos como en las investigaciones que originan; por
ejemplo, el concepto de sí mismo de la concepción evolutiva se basa, en cierto modo, en las
pruebas que reflejan una concepción de rasgos factoriales. La teoría de personalidad de Roe
acerca de la elección de carrera incluye muchos factores evolutivos.
PLAN GENERAL
El análisis de las teorías se realiza en cuatro secciones generales. En la primera se realiza
una exposición de la naturaleza general y del dominio de la teoría y de sus tesis
fundamentales. A continuación se discuten y evalúan los resultados de las investigaciones
estimuladas por la teoría o relevantes para ella. En tercer lugar se consideran las
implicaciones de las teorías en la conducción específica de la orientación vocacional.
Finalmente, se evalúan la teoría y las expectativas para su desarrollo futuro.
Cada teoría es evaluada con respecto a los criterios pertinentes de una buena teoría, los
cuales han sido analizados anteriormente. Las teorías son consideradas a la luz de su nivel
de comprensión, su consistencia lógica, el grado en que incrementan nuestra explicación de
los eventos, su nivel de operacionalidad y el grado de precisión que tienen las predicciones
derivadas de ellas. Fuera de esto, se discuten y evalúan las aplicaciones de cada teoría en
relación con propósitos nuevos que no estaban originalmente sugeridos por sus autores.
Evidentemente, las investigaciones y los datos observables sobre los cuales se evalúa gran
parte de las teorías están sujetos a limitaciones impuestas por el problema de una definición
de criterios. Ninguna tentativa se
realiza aquí por tratar de resolver las múltiples facultades implicadas en aclarar los resultados
conductales deseables de la orientación, aun cuando, de hecho, este problema tenga cierta
importancia para la aplicación de la teoría. Algunas de las investigaciones que se consideran
están basadas en los procedimientos de la orientación originados por las teorías, los cuales
deberían conducir a resultados específicos predecibles. Aun cuando los criterios
relacionados con los problemas del resultado de los casos merecen una atención especial,
en este libro no se les estudiará en forma amplia. Por el momento es suficiente tener en
cuenta que, sin criterios adecuados, los resultados de los casos quedan sin sentido.
Una distinción final, pero muy importante, debe realizarse en relación con la diferencia entre
la preferencia, la selección y el logro vocacional. Esta diferencia es bien ilustrada por Vroom
(1964), quien señala que la preferencia vocacional es la respuesta que un orientador recibe
de un estudiante ante la pregunta: "¿Qué carrera le gustaría seguir?". La preferencia
vocacional difiere de la selección vocacional, puesto que la selección es una entidad
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 12
VOCACIÓN Y PROYECTO DE VIDA
conductal (más amplia que la verbal), la cual refleja la acción individual y la aceptación de los
consecuentes resultados. Por último existen los logros vocacionales, los cuales se reflejan en
la posición que los individuos mantienen actualmente. Es obvio que la preferencia, la
selección y el logro vocacional pueden ser idénticos o no en la misma persona. La
preferencia conlleva el concepto de que todas las cosas son posibles; la selección incluye los
resultados de los compromisos del individuo dentro de sus limitaciones, y los logros reflejan
la habilidad del individuo para hacer efectiva su selección.
RESUMEN
El trabajo desempeña un papel importante en la conducta humana; en consecuencia, a los
científicos del comportamiento les .ha llamado mucho la atención la gran variedad de labores
y las formas en que los hombres de la cultura occidental eligen sus trabajos. En esta
introducción se intentó ilustrar el papel que en general desempeña la teoría en el desarrollo
de la ciencia y la tecnología, en particular en la evolución de las concepciones de la
orientación vocacional. Como un corolario relacionado con el papel que desempeña la teoría
en la psicología vocacional, se analizaron también las implicaciones de una orientación sin
una base teórica explícita.
Uno de los propósitos principales de este libro es el de comparar entre sí los modelos más
comunes de la psicología vocacional. Otras metas incluyen una tentativa por catalogar las
técnicas sugeridas por las grandes teorías de la psicología vocacional, lo cual será de gran
utilidad para el orientador durante sus interacciones diarias con el público.
Las teorías existentes acerca del desarrollo de las carreras fueron asignadas a una de cuatro
categorías, a saber: las teorías de los rasgos factoriales, las teorías sociológicas, las teorías
acerca del desarrollo del concepto de sí mismo, y las teorías de la personalidad en relación
con las carreras. Además, se describieron varios criterios en función de los cuales serán
evaluadas cada una de las teorías presentadas en esta obra. Cada teoría será evaluada en
función de su comprensión con respecto al desarrollo de las carreras, del grado en que
establece explícitamente proposiciones relacionadas con el proceso de decisión acerca de la
toma de decisiones sobre las carreras, y de su consistencia interna.
*pfrr,"l
Teorlade Roesobrela
influenciade la PerSonalidad
en la elecciónde cárreras
h
La too¡ía 29
manera, puede ser inferidu a partir de sus logros el grado en que un indi-
viduo está motivado hacia urp llnea vocacional particular. En otras pala-
"igual", las diferencias entre los logtos
bras, dada una dotación genética
ocupacionales de dos individuos pueden ser inferidas como resultados de
motivaciones diferentes. las cuales, teóricamente, son el resultado de distin-
tas clasesde experienciasinfantiles. Existe la sugerenciade que entre los fac-
tores genéticosy los factores ambientales ocurre alguna interacción; sin em-
bargo, la teoria falla cuando intenta abarcar los detalles de la naturaleza de
esa interacción.
El segundo nivel de la teorla está telacionado con la manera como el
desarrollo de los patrones y la extensión de las necesidadesbásicas están
afectados por las experienciasde la primera infancia. Las interaccionesque
Roe describe en esta parte de su teorla son más expllcitas y más abiertas a la
validación emplrica que las afirmaciones generalesrelacionadascon la ener-
gla pslquica y la estructura genética de la personalidad. Existen aqul tres
proposiciones especlficas: c) aquellas necesidadesque se satisfacen ruti-
nariamente no se convierten en motivadores inconscientes.á) las necesidades
de jerarqulas más altas, en el sentido de Maslow, desaparecerántotalmente
si son satisfechassólo raravez; las necesidadesdejerarqulas más bajas, en el
sentido de Maslow, llegarán a ser motivadores dominantes si son satisfechas
únicamente rara yez; en caso de que estas ltltimas lleguen a convertirse en
motivadores dominantes, impedirán la aparición de las necesidadesde una
jerarqula más alta. c) las necesidadesque se satisfacen después de una
demora poco comírn se convertirán, bajo ciertas condiciones"en motivadores
ínconscientes.Las condiciones influyentes son la intensidad de la necesidad,
la cantidad de demora entre el origen de la necesidady su satisfacción,y el
valor que tenga en el ambiente inmediato del individuo la satisfacciónde la
necesidad.
Asi pues, la segunda parte de la teorla contiene los rasgos que la hacen
distinta de la teorla de la personalidad en general y de otras teorlas de elec-
ción vocacional. La reflexión acerca de las circunstancias bajo las cuales las
necesidadespodrlan ser satisfechaso frustradas durante la primera infancia
1o lleva a uno a pensat directamente en los agentesprincipales de la grati-
ficación y la frustración infantil, es decir, en los padres. En consecuencia,
Roe afirma que las prácticas de instrucción infantil están relacionadasdirec-
tamente tanto con los tipos de necesidadessatisfechascomo con las demoras
implicadas en su gratificación.
Las primerasexperíencías,las
necesidadesy Ia conducta adutta
¿Cuál es la relación existenteentre esasdiferentes prácticas, lajerarqula
de las necesidadesresultantes y los patrones eventualesdel comportamiento
adulto en general, y la selecciónvocacional en particular? La figura 1.1 (Roe,
1957) es una representaciónde la relación de los resultadosde las carrerasen
función de las jerarqulas de las necesidadesy de los procedimientos de ins-
trucción infantil que provocan ciertasjerarquías de necesidades.El esquema
está fundamentado básicamente en el grado hasta el cual un individuo está o
no orientado hacia las personas. De esta manera, de acuerdo con la clasi-
.$\'
l\\'
..)'' \Y
t'="-'.
'r%
6F"- ifncentracr'ó;
emoc,Ona/
eúln,lo
ia\
\E*z
, ^ _
\",u",u,
a ocupacionesde
ficación ocupacional de Roe (1957),las personasdedicadas
servicioestánorientadasenprimerlugarhacialaspersonasyprobablemente
sobreprotector'
proceden de un hogar generador de amor y de un ambiente
a no estar orientados hacia las personasy
mientras que los cientlficos tienden
frla' donde predominaron el
provienen de un hogar con una-atmf¡fera
El ambiente del hogar influye en el tipo ilé
rechazo y la evitació,, d"l ,'iRo.
genética y-el patrón in-
actividades vocacionales,mientras que la estructura
influyen en el nivel ocupacional
voluntario de desgastede la energlaislquica
como la intensidad de las necesidades
que logra el trabajador' Los factores
influidasporelambientedelaprimerainfanciapuedenaumentarelnivel
pero tal incremento
ocupacionll debido a un incremento en la motivación'
sólopuedeserdentrodeloslímitesestablecidosporlosfactoresgenéticos
queinfluyenenlainteligencia,asociadosconlasituaciónsocioeconómicadel
individuo.
Roe
Clasificoción de las ocupaciones y de los niveles segítn
Niveles
Grupos
l . P r o f e s i o n a lY d i r e c t i v o ( 1 )
l. Servicio
) P r o f e s i o n a ly d i r e c t i v o ( 2 )
l l . R e t a c i o n e sc o m e r c i a l e s
S e m i p r o f e s i o n a lY P e q u e -
tll. Organizaciont:s
ños negocios
lV. TecnologÍa E s p e c i ai ls t a
V. Trabaio al aire libre q
S em i e s p e c i a l i s t a
Vl. Ciencia
6. N o c a l i f i c a d o
V l l . C u l t u r ag e n e r a l
Vlll. ArtesY recreacidn
Fuente:tomadodeIaobradeAnneRoe:EarlydeterminantsofvocationaIchoice.
volumen núm' 4'
Journal of Counseling Psvchologv, ]951 : el
?ig'-2^)7:,.O,^t:"^:1::^ttt"*uoot
respectivo permiso'
;;;';i;.ñ;'É;;;;"i;;;"iniíoc¡ation' con
Reproducido
Resumen
vo-
- ., Lateorla atiende a todos los aspectosimportantes de la selección
influye en el contexto vocacional
cacional. El desarrollo de las necesidades
eito es, dirigido hacia los demás o no dirigido hacia los demás' Se
;;;J"i,
en la infancia que influyen
especifican cluru.n"nt" los factores del ambiente
la manera en que un individuo
en el desarrollo de las necesidades'Se indica
formas en que el desarrollo nor-
normal se desarrolla, así como las diferentes
muchg de la intensidad
mal puede ser distorsi'onado'La motivación depende
función del grado de privación de
de las necesidades,lo cual a su vez es una
unindividuo,combinadoconSuestructuragenética..Finalmente,elnivelde
actividadvocacional(complejidadyresponsabilidad)dependemuchodelas
diferencias genéticasentre las p"t*tut' lo cual provoca diferencias intelec-
manipular varios aspectos
tuales y difJrencias en la manera como intentan
tnYestlgacloncs 33
,NYEST'GAC'ONES
Existen dos tipos de investigacionesimportantes para la evaluación de
la teoría de Roe. El primer tipo está representado por las investigaciones
dirigidas por la misma Roe, anteriores a la presentación formal de la teorla'
Los resultados de estos estudios guiaron su pensamiento acerca de los fac-
tores de la personalidad que son importantes en la elección de carrera' Los
otros tipos de investigacionespertinentes a la teoría de Roe se realizaron des-
pués de que el modelo estabaformalmente establecido.Tales investigaciones
fueron dirigidas al comienzo por otros investigadores,con la finalidad de
evaluar la teoria de Roe por medio de estudios ideados que permitieron
predecir ciertas clasesde eventosvocacionalesbasadosen las proposiciones
de la teorla y que luego servían para evaluar el grado en que la predicción
correlacionaba con esoseventos.
Estudíospreliminares
Las investigacionesdirigidas por Roe con anterioridad al desarrollo de
su teorla no sujetan su posición a una prueba rigurosa, puesto que la mayorla
de ellas son descriptivas, y la teoría no fue desanollada para ser sometida a
prueba; sin embargo, es importante considerarel diseñode sus estudiosy las
generalizacionesque obtuvo a partir de los resultados, ya que las investi-
gacionesque ella dirigió durante el periodo anterior a la publicación de su
teoría tuvieron una influencia significativa en la dirección y la conformación
definitiva de la teoria. La investigaciónestuvoconstituida primeramente por
una serie de estucliosrelacionados con las característicasde la personalidad,
los antecedentes,las aptitudes y las habilidades intelectuales relativos a la
elección vocacional. Los resultados se han registrado en una serie de ar-
tículos, pero los hallazgos principales están resumidos en varias monografias
que tratan de las características de las personas que tienen una gran re-
putación en las cienciasffsicas,biológicasy del comportamiento.
Los estudiosde Roe tienen dos temas generales.El primer estudiocon-
sistió en la evaluación de los resultados de varios grupos de pruebas proyec-
tivas y de habilidades administrativas a biólogos, ffsicosy qulmicos. A partir
de estosestudios, ella encontró que existen diferenciasy similitudes entre los
personalidad
34 Cap.7 Taotía da Roe sob¡a ta inttueneia de la
en las respuestasa la
cientlficos de distintos campos, que se manifestaron
(Rorschach Inkblot Test)' en al-
Prueba de Manchas de Tinta de ñorschach
Temática (PAT) (Thematic Apper-
gunos casosen la Prueba de Apercepción
de habilidades (Roe, 1949a; 1950;
Ieption Test, TAT) y en ciertás pruebas
1951b; 1953)' La segunda etapa
t951c; 1951d; 1952a';1952b;1944b;1951a;
acerca de 1as caracterlsticas y los ante-
en el programa fueron sus estudios
Su procedimiento para estos estudios tuvo
cedentesde eminentes cientificos.
a los hombres que se consideran so-
como finalidad primero seleccionar
de sus compañeros y luego solicitarles
bresalientesen su campo en la opinión
la aplicación de algunas
colaboración para asirtir a entrevistas y para
pruebas.Selesprogramaronentrevistasdetalladas'enlascualessedis-
antecedentesfamiliares' las
cutieron ampliamente ciertos tópicos, como los
psicosocial,las experiencias
experienciasde la primera infanóia, el desarrollo
y las experiencias-laborales' Además de esto' se les
religiosas, las creencias
y matemática, asl como
adriinistraron pruebas de habilidad verbal, espacial
(TAT) y el Rorschach' Con los datos
dos pruebas de personalidad' el PAT
cientlficos de diferentes
.""o!ido, ," ,.uli"uron comparaciones entre los
campos.
fueron muy
Las generalizacionesque Roe hizo a partir de las entrevistas
importan"teseneldesarrotlod"suteoría.Deahíellaconcluyóqueestos
infantiles que los
g.upo, de científicos eminentes tuvieron experiencias
un número considerable de
diferenciaban a unos de otros; por elemplo'
de familias desintegradas, ya
biólogos eminentes que ella estudió provenian
de uno de los padres' Ninguno de los
fuera"por el divorció o por la muerte
desintegrado por con-
cientlficos socialesprovenía de un hogar permanente
varios se desunieron debido a la muerte de
flictos de los padres, aun cuando
unodeellos.Loscientíficosdeláreadelascienciasbiológicasregistraron
grancantidaddedificultadeseneldesarrollopsicosexual.Tantoloscien-
algo distan-
tificos del área tisica como los del área biológica aparecieron
ciadosenlasrelacionesconsuspadresyhermanos,encontrasteconloscien-
quienes registraron
tíhcos del comportamiento (psicólogosy antropólogos)'
cuando no necesariamente positiva' con sus
una mayor interacción, aun
sobreprotectoresy
familias. Los padres de los cientlficos socialesfueron más
controlabanmuchomásasushijosquelospadresdeloscientíficosdelárea
más rebeldes
fisica y biológica. En particular, los antropólogos se mostraron
y hostilesen las interaccionescon suspadres'
eventual con su
La edad en que se establece el primer compromiso
grupos de cientlficos' Los
vocación varía considerablementeen loi diferentes
científicosdelasáreasfisicasybiológicastendieronatomarsusdecisiones
mucho más tarde' Por
bastante temprano; los antrop-ólogoty los psicólogos
relacionadas con la elección,y
supuesto, existió un amplio 'u.'go o. edades
embargo, la tendencia general
los grupos se superpusieion ampliamente; sin
su ingreso a la universidad' mien-
de los psicólogosera la de decidir durante
tnvestlgaclonat 35
muy cuestionable
hacia el diagnóstico de psicopatologla y tienen una utilidad
normales. Los resultados basados en la prueba
en el trabajá con poblacionei
parc enfatizar los desórdenes de personalidad más
de Rorschach son rltiles
que los patrones normales de personalidad'
generali-
Existen algunas interrogantes relacionadas con el grado de
de carreras por pefsonas que
zaciln que se puede hacer acefca de la elección
Los cientlficos escogidos por Roe
son figuras muy destacadas dentro de ellas.
que Roe no
son personas poco comunes. También es algo desafortunado-
su programa de investigación
hubiera intentado integrar expllcitamente
del niño' A
dentro de la corriente ex-istenteáe investigaciones en el desarrollo
fueron muy imaginativos y muy
pesar de estas limitaciones, los estudios
,ltil", "orno trabajos pilotos en el estudio de la interacción entre las experien-
cias infantiles, el desarrollo de la personalidad y la elecciónvocacional.
OtrasinYestigaciones
Unabuenapruebaacercadelautilidaddeunateorlaessucapacidad
teorla relati-
para estimular investigacionesdiseñadas.para evaluaila. La
El primer
vamente joven de Roe ña tenido mucho éxito en base a tal criterio.
de Roe fuedirigido
estudio especlficamentediseñado para evaluar la teorla
por Grigg(1959). Este investigador escogió la investigación de las diferencias
mujeres que estu-
en la infancia de las formas de trato dadas por padres a
que estu-
diaban matemáticas y ciencias en comparación con las mujeres
d i a b a n e n f e r m e r l a . P r e d i j o q u e l a m a y o r l a d e l a s m u j e r e s q u e e s"más
tudiaban
padres indi'
ciencias y matemáticas recoidarlan una actitud de los
de enfer-
ferente y menos atenta" que las que recordarlan las estudiantes
merla.Griggcomparólasrespuestasa15reactivosdeuncuestionariosobre
lasreaccionesdelospadresdurantelainfancia,lossentimientosdeacep-
ante-las responsa-
tación como niña y lai reacciones del padre y la madre
24 estudiantes para el
bilidades de la paternidad. Para esto, tuvo en cuenta
de qulmica' fisica y
gr"á" A" enfermerla y 20 estudiantes para los grados
durante la infancia'
matemáticas; ademásinvestigó sus inteieses generales
los dos grupos
Los resultados indicaron que no existlan difereñcias entre
o en relación
en relación con los recuerdos de las interaccionespadres-niñas
Grigg encontró que
con el papel de aceptación de los padres; sin embargo'
de la ciencia hablan
lu, *t;Lr", ubicadas en las matemáticas y en los campos
más interesadas durante su niñez en las cosas y en los aspectos me-
estado
más intere-
cánicos que las estudiantes de enfermerla, quienes estuvieron
sadasenelcontactointerpersonal.Griggllegóalaconclusióndequesus
modelo de Roe
resultados no podlan upo-y"t la teorla de Roe, ya que el
y la de enfermerla
predecla que en carrerasdivergentes como la de ciencias
con los padres que
áeberlan existir diferencias en las experiencias infantiles
lníCstlgaclonas 37
iban de las relaciones indiferentes a las de atención, asl como en las dimen-
sionesde aceptación-rechazo.
Hagen (1960) evaluó la teoría de Roe mediante el empleo de una pers-
pectiva longitudinal. Utilizó una muestra extensa (245) de estudiantes de
segundo año de la Universidad Harvard, a quienes se seleccionóentre 1938y
1942, y empleó historias familiares en las que se obtenla información per-
teneciente al área vocacional, social, personal y médica. La información
retrospectiva acerca de la personalidad del sujeto cuando era niño y de las
prácticas de educación infantil de los padres en relación con el niño fueron
suministradas por los padres y en ocasionespor otras personas.También se
obtuvieron datos relacionados con las prácticas comunes que empleaba el
sujeto para educar a sus propios hijos; asimismo, se les interrogó por medio
de cuestionarios abiertos y cerrados relacionados con sus actitudes y su
adaptación en función del trabajo.
Las experiencias infantiles de los sujetosbasadasen los datos de la his-
toria familiar fueron luego examinadas de acuerdo con las categoriasde Roe
relacionadas con las prácticas de educación infantil. Esto fue realizado en
forma independientepor dos jueces.Estos estuvieronde acuerdoenunT0To
de la muestra en las calificacionesdadas a la categoruación de las prácticas
de educación infantil. El 30 % de los sujetoscuyasprácticas de educaciónin-
fantil no resultaron consistentesen su evaluación no fueron utilizados en la
investigación.En seguidaa la ocupaciónde cada sujetole fue asignadauna
de las categorlas del esquema de clasificación vocacional de Roe, y a partir
de ahí se realizaron varias predicciones. Se predijo que las personas que
fueron clasificadas en ocupaciones de servicio provenlan de un ambiente
donde predominaba la protección infantil; las personasen el área de las
relacionescomercialeso en una ocupaciónde cultura generalproveníande
un ambiente donde predominabanlas demandashechasa los niños; las per-
sonas en el área de las ocupacionesal aire libre provenlan de un ambiente
donde se observabaun clima de rechazohacia los niños, y las personasen el
área de la tecnología provenian de un ambiente donde predominaban las
relacionescasuales.Los resultadosindicaron que cuando los datos del am-
biente de 1ainfancia fueron equiparados con la ocupación actual, sólo una de
las categorlas de la educación infantil se encontró significativamente rela-
cionada con la vocación actual. La mitad de las personasque provenían de
un ambiente donde prodominaban las relacionescasualesse hallaban en
ocupacionesapropiadas, lo cual resultó ser significativo más allá del nivel del
0.01 de probabilidad; sin embargo,la muestraera muy pequeñay, debido a
la carencia de éxitos predictivos para las otras categorlas, Hagen concluyó
diciendo que los datos no apoyabanla teorla de Roe.
La evaluación de la teoría de Roe en relación con el acuerdo que debería
existir entre las prácticas de educación de los padres y Ia producción de
orientaciones dirigidas hacia las personas o de orientaciones no dirigidas
Cap. 7 Teoúa de Foe sobre la inlluencia de la pefs onaltdad
ll2 sujetos
hacia las personas, no pudo ser corroborada por Hagen' De
las categorias de demandas o de sobreprotección, 69 se en-
clasificados en
vocacionales orientados hacia las personas y 43 estaban
contraban en campos
en carreras no orientadas hacia las personas. De los 42 sujetos provenientes
negligen-
de un ambiente donde predominaban las situacionesde rechazr¡,la
cia o las relaciones casuales, sólo 16 estaban en ocupaciones no orientadas
que deberla
hacia las personas (esto último era lo que la teorla predecla
la orien-
suceder),mientras que 26 estaban en dominios donde predominaba
tación dirigida hacla las personas. Esta distribución no fue significativa'
de Roe
llegándoseásl a la conclusión de que los datos no apoyaban el modelo
e inade-
de una manera amplia. Hagen señala que la posible adecuación
podrlan haber
cuación de los datos acerca de los antecedentesde los sujetos
contribuido a que su estudio no apoyara la teoria de Roe; sin embargo'
que
parece que es necesario realizat algunas limitaciones teóricas: puede ser
posible tener
ios hechos tiendan a confirmar que dentro de una carrera es
no estar orien-
una variedad de orientaciones; así pues, un científico puede
estar orientado
tado hacia las personasy trabajar en un laboratorio, o puede
de
hacia las personasy deiicarse a la enseñanza,o bien a la administración
proyectosde investigación.
KinnaneyPable(1962)idearonunestudiointeresadoenuncomienzo
las carreras
con la investigación de otro modelo acerca del desarrollo de
(Super, 1957, ; cual se analizarámás adelante), no obstante que varias de las
estaban relacionadas directamente con la
hipÁtesisque sometieron a prueba
enfocaron su interés en identificar la relación
teoria de Roe. Kinnane y eaUte
laboral de los
existente entre los antecedentesfamiliares y la orientación
la que trabajaron estaba constituida por 121
adolescentes.La muestra con
giado, contestaron un inventario
muchachos del decimoprimer Quienes
(1956)diseñado con la f,rnalidadde
biográfico ideado por Super y overstreet
"uJuu. ciertas variables áe los antecedentes familiares como la estimulación
cultural, la cohesión familiar, la movilidad social y la independencia del
adolescente. Además de eso' Kinnane y Pable diseñaron una escala para
el Inven-
evaluar la atmósfera materialista en el hogar. También utilizaron
Trabajo (IVT) (work values Inventory, wvl) y otro
tario de valoración del
instru-
instrumento ideado por Super y Overstreet (1960). Los dos hltimos
del
mentos recogieron intor-a"ióo necesaria para evaluar las influencias
pof la otra.
ambiente familiar, por una parte, y las orientacioneslaborales'
que ver con
La hipótesis particularmente pertinente a la teoria de Roe tiene
la predicción que Kinnane y Pable hicieron al afirmar que una orientación
ambiente-
hacia las personasse desarrolla en un ambiente familiar cálido. un '
está caracterizado por padres interesados en sus hijos, con al-
familiar cálido
los
guna posibilidad de sobreproteccióno numerosasdemandas por parte de
padres.
Despuésdehaberexaminadolacorrelaciónexistenteentrelosvalores
,nyostrg¡crorrcs 39
la reconstrucclon re-
anteriores a ellos hablan encontrado en relación con
sexosde séptimo
trospectiva de las experienciasinfantiles. A niños de ambos
que vivían con sus padres' se les aplicó el Cuestionario
g.uáo d. escolaridad,
de Roe y Siegelman (Roe and Siegelman's
de las Relaciones Padres-Hijo,
parent-Child Relations Queitionnaire), modificado para utilizarlo con es-
inventario proporcionaron
tudiantes de séptimo grado. Las respuestasa este
actual del hogar del niño, los cualesfueron luego
datos acerca del ambíente
y ra no orientación hacia
relacionados con la orientación hacia las personas,
l a s p e r s o n a s , d e S u s p r e f e r e n c i a s o c u p a c i o n a l e s . L o s r e s u l t a d o s s u g i e yr e n q u e '
":*o p"t-t-ol:s cariñosas
puru 1o, muchachos' la percepción de sus padres
ocupacionalesorien-
que les brindaban upoyo ".tuüu asociadacon elecciones
las muchachas,la percepciónde
tadas hacia las personas,mienttas que pafa
relacionespatefnasfrlasestabaasociadaconlaeleccióndecarterasno
orientadashacialaspetsonas.Curiosamente,losmuchachosnorealizaron
cuando se encontraban en un
elecciones no orientaias hacia las personas
que se hallaban- en.un ambiente
ambiente familiar frio, ni las muchachas
orientadas hacia las per-
familiar cálido realizaron seleccionesde carreras
más apoyo a la teorla de
sonas; sin embargo, estoshallazgos ofrecen mucho
estudios. Ellos señalan
Roe de 1o que pueden ofrecer la Layorla de los otros
laimportancia¿elosdatosactualesrelacionadosconeltratodelospadres
de estossujetos' a fin
hacia los hijos. Sería interesante hacer un seguimiento
del trato de-los padres, asl
de apreciar cuán constantesson las percepciones
relacionadascon
"o*l puru ver de qué manera estaspercepcionescontinúan
la orientaciónde susdecisionesacercade las carreras'
ser muy efectivos en la
Existen dos estudios recientes que prometen
(tqOi) realizó un estudio para probar la
evaluación de Ia teoria de Roe. Crites
hipótesisdequeexisteuncontinuodelaimportanciadelasrelacionesinter-
estudiantes que clasificaran
personalespáru tu, o"t'paciones' Solicitó a 100
al gtado en que.dichos dominios
ocho dominios ocupacionales con respecto
a la principal tarea del oficio'
requerían relacionel interpersonalesielativas
correlacionó significativamente
La escala empirica que reiultó de esto no se
conlaescalateóricaderivadadelmodelodeRoe.Critesllegóalaconclusión
d e q u e l a e s c a l a t e ó r i c a d e R o e n o e r a t a n v á l i d a c o m o l a e s c a l a e m p i r orien-
icaque
de los juicios acercade la
él diseñó al menos en cuanto a la ordenación
t a c i ó n h a c i a l a s p e r s o n a s y d e l a n o o r i e n t a c i ó n h a c i a l a s p e r s o n a sen
.Aun
son superficiales,los errores
cuando las dif.erenciasentÁ los dos órdenes
de importancia que la orientación
la teorla de Roe en relación con el grado
d e u n a p e r s o n a t i e n e h a c i a u n a c a r r e r a p o d r l a h a b e r - s i d o p a r c i a l mde
e nRoe.
teres-
para validar la posición
ponsable a" la, tuilu, de las investigaciones
O t r o e s t u d i o d e g r a n i m p l i c a c i ó n p a r a l a t e o r í a d e R o e f u e u n a t (Family
entativa
Familiares (IRF)
para construir un inue.rtario de Relaciones
RelationsInventory,FRI)quepudieraprobarlateorlademaneramásefec.
los esfuerzosque se han realizado
tiva. Brunkan y crit"s (1964), criticos áe
n
t,
i
tnvestigaeiones 43
por otros investigadores para probar la teorla de Roe por medio de la uti-
lización de cuestionarios de conhabilidad y validez dudosa, para obtener in-
formación sobre los antecedentes,han trabajado sistemáticamentea fin de
diseñar un instrumento más efectivo con el cual se puedan evaluar los fac-
l
tores de los antecedentesfamiliares que podrlan estar relacionados con la
elecciónvocacional; sin embargo, en el intento de Brunkan (1965)por aplicar
el instrumento en una nueva evaluación de la teorla de Roe no se encontró
ninguna conexión sistemática entre el ambiente de la infancia y la orien-
tación. Brunkan administró el IRF (FRI) a 298 estudiantes de sexo mas-
culino que habian comenzado los cursos de psicologla. Las puntuaciones
obtenidas en el IRF (FRI) fueron relacionadascon las categoríasde las elec-
ciones ocupacionalesdel sistema de Roe, y a partir de esto él predijo que las
eleccionesocupacionalesreflejarlan un ambiente familiar cálido o frlo. Nin-
guna de estas predicciones fue comprobada. De esta manera, aun con un
instrumento diseñado con más cuidado para evaluar el ambiente familiar,
los datos encontrados no comprueban la teorla de Roe.
Estos grupos de puntuaciones incluyen: tensión con los padres (GP I),
intimidad con los padres (GP II), primeras actividades sociales con los
padres (GP III), sociabilidad presente GP IW, padres interesados y
enérgicos(GP w,dominación de los padres GP VD, aceptación actual de los
valores de los padres (GP VID e identificación con los padres (GP VIII). Esta
combinación de las relacionespadre-hijo y de otras experienciasde la infan'
cia resultaron en una formulación más compleja y sensible sobre la natu-
raleza y el desarrollo de las necesidadesy el papel que desempeñanen su
evolución las diferentes combinaciones de experiencias. De esta manera,
tanto las interacciones de los distintos estilos de los padres como su inten-
Cap. 1 Teoúa de Roe sob¡e la inlluencia de la pe$onalidad
=
sidad pueden combinarse para reemplazar la sexta categorla de la primera
teorla de Roe.
El estudio dirigido por Roe y Siegelmanintentó vincular los tres factores
de los antecedentesy los grupos de puntuaciones a una serie de eventossub-
secuentes(actividades de los adultos). Estos eventos fueron evaluados por
medio de la administración de varios inventarios y cuestionariosa una mues-
tra de 24 mujeres y 25 hombres que hablan terminado la carrera de inge-
nierla, 22 hombres y 23 mujeres que habían terminado un curso de trabajo
social y a 142 estudiantes recién egresadosde la Universidad de Harvard,
representantes de una gran variedad de concentracionesacadémicas. Los
cuestionarios incluian información acerca de los intereses generales del
sujeto, sus intereses ocupacionales(éstos se evaluaban por medio de la ca-
rrera escogida,del estatus que tenian como estudiante o como profesional, y
por medio de las puntuaciones obtenidas en el Inventario de Intereses
Ocupacionales de California (California Occupational Interest Inventory) y
varias medidas de personalidad y orientación hacia las personaso no orien-
tación hacia las personas. La medida de personalidad que se utilizó final-
mente en el estudio representó el factor A (ciclotimia-esquizotimia) de la
prueba de Catteil.
Las hipótesis generales que Roe y Siegelman investigaron estuvieron
telacionadas con el efecto que las primeras experienciaspersonalesejercen
sobre los patrones de intereses de los adultos. Dichas investigacionesfor-
mulaton la hipótesis de que el grado de orientación de una persona adulta es
una función de la extensión y la satisfacciónde las primeras relacionesper-
sonales. Utilizando los términos del experimento de Roe y Siegelman, la
hipótesis fue que los factores AR y S y los grupos GP II y GP III (intimidad
.on lo. padrei y primeras actividades sociales) se correlacionarTenpositi-
vamente con las medidas subsecuentesde la orientación personal. Roe y
Siegelman también predijeron que habria algunos sujetos que como adultos
estarian orientados hacta las personas, aun cuando sus ptimeras experien-
per-
cias hubieran sido de rechazo. Finalmente, se predijo que las relaciones
no afectaban el
sonales no exigentes y una educación infantil adecuada
grado de orientaciónde una personaadulta'
corro-
Roe y Siegelman llegaron a la conclusión de que sus hallazgos
cuando los resul-
boraban de manera geneial sus hipótesismás amplias, aun
encontraron
tados manifestaron algunas sofpfesas. Dichas investigadoras
ARpata
que el factor S, tomado separadamentepara cada padre' y el factor
subsecuentes
la madre se correlacionubut positivamente con las mediciones
que los fecuerdos acercade
de la orientación personal. También encontraron
lo.más impottante de
las primeras actividades sociales(GP rrD parecian set
losgtuposdepuntuacionesentelaciónconlaotientaci6nposteriotdelas
y S con el GP In es el con-
personas.Así, la combinación de los factores'4R
para generar la orientación
iunto más efectivo de condiciones antecedentes
,nvesfigaciones 45
47
COND'CIONACTUAL
Las implicaciones pata Ia orientación vocacional
¿Es útil la teoría de Roe sobre elección vocacional para sugerir pro-
cedimientos de orientación? Roe, tanto en sus proposiciones teóricas ori-
ginales como en sus proposiciones posteriores revisadas, no hizo recomen-
daciones explícitas que fueran pertinentes para la orientación. A pesar de la
falla que tuvo para hacerlo, es posible inferir ciertas implicaciones. Su
primera declaración teórica tiene potencialmentemás impacto para la orien-
tación vocacional ya que conlleva en sl una declaración en el sentido de que
la elección vocacional está íntimamente relacionada con las caracterlsticas
de la personalidad desarrolladasdurante la primera infancia. Sus propo-
siciones revisadas de la teoría tienen muy pocas implicaciones para la
práctica de la orientación ya que la relación entre los factores de Ia perso-
nalidad, sus diferentes maneras de desarrollarsey la elección vocacional
aparecenmenos clarasen los resultadosde las investigaciones. ! a conclusión
de Roe y Siegelmande que la casualidaddesempeñaun papel importante en
la elecciónde las carreras reduce la contribución que la orientación puede
hacer al desarrollode las carreras.
'_Considerando la proposiciónanterior,se puedever que si las estructuras
de las necesidadesde un individuo están relacionadascon su elecciónvo-
cacional en el sentido de que él seleccionasu vocacióncon un ojo dirigido
hacia la satisfacciónde sus necesidades, entonceslógicamentela orientación
estaría dirigida a ayudar al individuo a que entienda efectivamente sus
necesidades,a que identifique las ocupacionesen las cualessus necesiclades
pueden ser mejor satisfechasy, si es necesario,lo ayuden a vencer las circuns-
tancias que podrían haber frustrado el desarrollo de la estructura de sus
necesidades.Este último rasgo mereceuna mayor elaboración.Para los in-
dividuos cuyos antecedenteshan causado que las jerarqulas de sus necesi-
dades se detengan en un nivel relativamentebajo, la orientación podría
parecerse a la psicoterapia dirigida a revivir y aprender a comprender los
patrones infantiles de gratificación. De este modo, si un individuo ha sido
hijo de padres que le hacían muchas demandasy encontróque la estructura
de sus necesidadesse desarrollóde manera tal que lo condujeron a buscar
aprobación de otras personas importantes para él,la orientación podrla ser
dirigida a ayudarlo a comprender el estancamiento de sus necesidades,
desarrollandonecesidades de orden más alto v adquiriendolas técnicasoara
satisf'acerlas.
La traducción de la teoría de Roe dentro de procedimientos de orien-
tación, para tratar un casode elecciónvocacionaltípico, provoca una seriede
actividades orientadas hacia la identificación de una estructura de necesi-
dades psicológicas,para luego equiparar la jerarqula de necesidadesresul-
Gap. 7 Teoúa dé Roe sobrc Ia intluencia do Ia pe|.'onalidad
tantes con las diferentes ocupaciones. El orientador podrla evaluar las nece-
sidades de su cliente por medio de entrevistas o de algunos inventarios.
Luego podrla evaluar los antecedentes familiares del estudiante a fin de
determinar si el individuo ha tenido o no antecedentesfamiliares razona-
blemente normales en función del desarrollo de sus necesidades.En caso de
que las entrevistas revelen que el estudiante estaba en un ambiente apro-
piado para el desarrollo de sus necesidades,se le presentarán al orientador
dos alternativas: podrla tratar de ayudar a que el estudiante evaluara el
potencial de varios dominios para la satisfaccióndq sus necesidadesactuales,
o podrla tratar de ayudar por medio de entrevistas a que el estudiante de-
sarrollara un poco más una jerarquía de sus necesidades.Estos procedimien-
tos probablemente enfatizarán las percepciones que tiene el cliente de las ac-
titudes de sus padres hacia é1,las diferentes clasesde gratificación que ellos
le brindaron, y las condiciones que le impusieron para la gratificación. De
esta manera, el estudiante podrla llegar a tomar concienciade las fuerzas de
los antecedentesque impidieron o desorientaron el desarrollo del sistemade
sus necesidades,para luego corregir esto; sin embargo, desafortunadamente
la teorla no explica cuáles procedimientos deben emplearse para lograr tal
objetivo.
ZQué procedimientos sugiere la teoría revisada pata la orientación
vocacional? Como resultado de la conclusión de Roe y Siegelmande que los
factores económicos y del azar son importantes, la posición revisada le da,
lógicamente, más importancia a la información ocupacional diseñada para
ayudar al estudiante a que haga una utilización más rápida de sus habili-
dades; sin embargo, las necesidadesno son ignoradas, sino que se consideran
más en términos de satisfacción dentro de un marco socioeconómicoacep-
table. Debido a que Roe y Siegelman llegaron a la conclusión de que la
orientación hacia las personasy la no orientación hacia las personasno está
directamente relacionada con la elección vocacional' se le debe dar menos
énfasis a los aspectosrelacionados con las necesidades.Ni en la formulación
original ni en la revisada se le da mucha importancia a la práctica de la
orientación vocacional.
Evaluación
Se pueden realizar varias observacionesgeneralesacerca de los matices
de la teorla de Roe. El modelo poseeuna fuente tendencia psicoanalltica, la
cual es modificada por la introducción de la jerarqula de necesidadesde
Maslow. La teorla ha estimulado gran cantidad de investigaciones.Los
resultadosde la mayorla de las investigacionesno apoyan las especificaciones
del modelo de Roe. Lo que permanece despuésde las tentativas de las va-
lidaciones empíricas es una proposición general de que los individuos están a
la vez orientados hacia las personas y no orientados hacia las personasen
relación con sus interesesy de que sus orientaciones influyen en la elección
lFI
Condición actuat 49
Rotetencias bibliográlicas 5t
una
El modelo de Roe sobre la orientación vocacional es esencialmente
de una buena
buena teorla formal, la cual contiene muchos de los elementos
por desarrollar
teorla. La teorla de Roe no fue la primera tentativa expllcita
las carreras; sin em-
una comprensión teórica de los comportamientos ante
con la comprensión de
bargo, su teorla ha estado relacionaáa lntimamente
primeras en incluir en
ese"tópico. Además, la teoria de Roe fue una delas
que desempeña la personalidad
forma detallada la atractiva noción del papel
den poco
en la conducta vocacional. El hecho de que las investigaciones
a los recursos que posee esta
apoyo emplrico a la teoría no le quita mérito
mientras las proposiciones de la
úitima en el nivel abstracto. Puede ser que
te6rica, abarquen muy poco de
teorla de Roe tienen una significativa validez
hasta el punto de
las variaciones implicada, én el desarrollo de las carreras,
De esta manera' la teorla es útil
que carezcan de una significación práctica'
de la elección vocacional, pero
para ta etapa actual dil desarrollo teórico
en su presente etapa y muy poco
ti"n. -uy pocas implicaciones aplicadas
apoyoempírico.Enconsecuencia,sinoserealizaunarevisiónmáscompleta'
impacto creciente
truy po¿u ptobabilidad de que en el futuro se tenga un
sobre la orientación vocacional'
REFERENC'ASB/iBLIOGRAF'CAS in relation to
Brunkan,
- R. J. Perceivedparental attitudes and parental identification
of vocational choice. J' Counsel' Psychol" 1965' 12' 39-47'
n.l¿
the parental attitude variable
Brunkan.
- R. J. y Crites,J. O. An inventoryto measure
in Roe's theory of vocational choice' '/ ' Counsel' Psychol" 1,964 ' I 1' 3--11'
Crites.J.o.Aninterpersonalrelationsscaleforoccupationalgroups.l.Appl.Psy.
chol., 1962,46. 87'90.
cr"*,i. g. yparker, H. J. parental influence upon adolescents'occupationalchoice:
12,.37.9-383.
a test of an aspect of Roe's theory. J. couisel. Psychol., 1965,
p¿rental attitudes: a test of Roe's hypothesis'
- A. E. Childhood experienceand
Grigg.
i. Counsel, Psychol., 1959' ó' 153-156'
J. counsel. Psychol.,
H"g;;.;. ó;;;.r.'un¿ fámily atmosphere: a test of Roe's theory.
1960.7. 25l-256.
Jones.K.J.occupationalpreferenceandsocialorientation'PersonnelGuid'J.'|965'
43, 574-579.
and work value orientation' "/'
Kinnane, J. F. y Pable, M. W' Family background
Cottnsel.Ps1'chol',1962'9' 320-325'
Levine, S. Occupation .nlp"rro*rity: relationship between the social factors of the
job and human o.i.nluilon' Persinnel Guid'J" 1963'41' 602-605'
York: Harper y Row' 1954'
Maslow, A.H. Motivatio,, o,ti p"""nalirv' Nueva
aná structure. Nueva York:
Murphy, G. persotrulity:'a iio'-sociatapproach originsto
HarPer Y Row, 1947'
Roe,Antrc.Analysisotg'oupRorschachsofbiologists'"/,Proj.Tech.,|949'j,3'25.43.
(a)
Roe'Anne.Psychologicalexanrinationsofeminentbiologists.I.Consult.Psychol.,
1949, 13,225-246.(b)
scientists'J. Proj' Tech" 1950'
Roe. Anne. Analysis oi"group Rorschachs of physical
/4, 385-398.
,
\
53
Clip. 2 Tlroría IIpol6111cII dll In cII"lIrll5, de HoUllnd L", lItO';'"
"
una prueba proyectiva revela la dinámica de la personalidad. En consecuen- anales íntimos, aun cuando la cualidad de sus evitaciones parece ser dife-
cia, Holland construye una lista de títulos ocupacionales que serían útiles -ntede la -de-las personas realistas. "
como mecanismo sobre el cual una persona podría proyectar su estilo de vida Las personas con orient~ción sl!9iilld.capoyo) parecen si'!-t~fa~~r sus
preferida. ?eceS~dad~~~,~~~c~n por medio_de_una s~!..u~.f.i_6p-_
~~ªp~1!.tica_o'_med.iante
.u.!1,asltuaclon de ens_:~~!ª: En contraste bastante marcado con las personas
:.i.fe'orientaci6n intelectual y realista, las personas de orientaci6n social buscan
LA rEORIA ,'5J.!.uaciol!..e.~jnterp-eI.sonales.íntimas y_SO!!~y háb!!~s"~n el'-~. Estas personas
~talJ situaciones en las que se les pueda comprometer en la' solución de
Ambientes ocupacionales , ~proble~<Ls.ill_tele£tu'!les_o_enJa_utilizaci6n extensa de h.~bÜidades_flsicas-:-
f'4- . El estilo ..£~~ncion!lL(c!e_<;º-~f9.rI!!ida.dLse_caract~riz; pOL.un ...gran
Las afirmaciones originales de Holland (1959) fueron modificadas como
'.,interés erUas..normas_y.Jas_regulaciones, .un gr_ª,n_allto<::ontrol, la subordina~-'
resultado de sus propias investigaciones para evaluar la teoría (1962; 1966a).
.-;.'ci~!,~~e las n:cesidades persona.1es y una fuerte iden-tÚ1~;~i¿~ ~o~-d-~p~e; y
En sus afirmaciones originales, Holland sostiene que dentro d~Jª_.sociedad
'l-\iU:stattis. Este tipo de personas p!e.fiere la ~rg~n_izacRl~.yel orden, buscando
norteameri~ana' eiiste.im"~úmero finito d~ a-ñibientes labor...aJ!<s.Estos- amo
. 'así aquellas situaciones.laborales.donde sea posibleJa_organiz-;cí6n.
bi~~t~s s~~ motric¿ (agricul-tores, conduct~res, et~\\!JJei~ctu~!.~s (qu1micos,
i~~ . 'Las personas con orie~tac~~n..e~prelldedora(d~_p'~~s~;sI6nf tien~ una
bi6Iogo~GI~apoyo (trabajadores sociales, maestros),_de ~_o!1.fq!1!!i~ad (conta-
;g~an_!!~biILc!.~~"y_eT~al, pero en vez de utilizar sus habilidades verbales para
dores, caferos); de persuasión (vendedores, politicos) y estéticos (músicos,
artistas). . ._- -_."-~. ;' servir de apoyo a otros, tal como las personas que tienen una orientación
"~:social, las utilizan p~~a m,!-njp.ular Y dominar a la gente. Se interesan por el
, : ~ poder y el estatus, como las personas convencionales, pero difieren de éstas
La jerarquía evolutiva 'S: en que no lo hacen por beneficiar a los demás.
Este tipo de jerarquí,! e_stá~~presentado por el ajust: ~_,:~~d:iyi_d~nte
:.c; Las personas de orientaci6n artísticu (estética) manifiestan una fuerte
los seis ambientes ocupa.cionales. A cada persona-se-Ic solicita acomodarse a .It: .. ~?Epresi6n y se relacio!1..ª-n._~o~c!I~~~_personas.indirectamenté por medio
}f.
cada uno de eUos y desarrollar ciertas destrezas con. respecto a esas ubica-
ciones: Los seis tipos de ajustes provenientes de la jerarquía evolutiv'a re- f::' '.~e sus c!:P!~~}on~s_~iií~ticas.A tales personas les desagrada la orgaI)i~a£!9~.Y
más bien p!efl~ren la~ tareas que dan énf!lsis a las habilidades físicas o a las
',:i1>elaciQ..n..£Lil1terpe~sona"ie-s~-sfm asocjaÚ:;; co~~ la-s'p~~~~~as de orient~ción
P!~e.!lta_n I~sprincipaic~ pát~~~es y estilos de vida de las relaciº_~_~~nt.r.~-~l
< '~ mtelectual, pero dIfieren de estas en que son má~J~~enlnas que mascuhnas,
individuo y su mundo. La manera más típica en que un individuo responde a
'~amtiieñt'(fcon.stituye, por supuesto, su orientaci6n modal. Las seis orien- " ,!'~~ifi~~!.!1 __un_autocontroL.minimo_y~~P!l::~ª.~._sus- imocior.l~S má~J4pi-
taciones reciben en la teona original los mismos nombres de los ambientes "'S:'-;.~am£!~J~_que.la.mayoría de.las.pers.onas. _
ocupacionales, pero más tarde Holland (1962) les dio otros nombres, En las , f, .
descripciones que se ofrecen a continuación aparecen los nombres !Jriginales ~
,~ La historia y el papel de las jerarquías evolutivas
o', '
dentro de los paréntesis. ,,:;:.
Lª_orientación -'"J'ujista (motriz) se caracterg~ por una cOllrlucta_ l' Holland no analiza en forma explícita la manera en que se desarrollan
en
_ag~s¡va, por gran i!1tcr~,s_ la~ ~liv~QJ¡.de.sque requieren coordinación
motriz, hab.ilidades Y. fuerza .fisic~, Las personas oricntada~ hacia este papel ~~".
,.~(.eslas oricntacione.s. Presumiblemente, IUvoh .!ci~p.?e --.!~~_~rientaciones
~rresponde a nOClOnesgenerales acerca del desarr9Jlo l!~!~per~_~ª-,jdad tal
prefieren pr¿ble~as "ahuados';; evitan tareas que implican habilidades ver-
bales e interpersonales y buscan situacione~ problemáticas concretas, y no
abstractas. Sus puntuacioJlcs son altas en rasgos como fuerza física, ope-
t
, ::,como es presentada por otras teorías, o sea, que la personalidad es el resul-
:.J:~:nª90_deinfluencias genéticas y ambientales. Tal afirmación es müy-general
':-tf~para que tenga algún valor en la comprensión del desarrollo de la perso-
raciones concretas y masculinidad, mientras que en la sensibilidad social y t~~. nalidad, en particular para los orientadores vocacionales, quienes pueden es.
las habilidades sociales son bajas, ~-lar implicados en las tareas de corregir desarrollos equivocados; sin embar-
En la' orientación intelectual (intelectual) se encuentran las personas :'~~go,.Holland
l'
si indica la manera en que I~ orientación, una vez!,st1!blecida,
._ .. _. -- -- _.._._-
cuyas principales características son las dc pensar. más que las de actuar; or~ .:G,' j!!fJuye.en el com porta m iento voc_aciona1. Sl ~fJª_9_~i_~:n_ta~~6!1.
_ ~~:c1ar,!-men,te_
gani7.ar y comprender, más que dominar o persuadir; y sociabilida_d, más ,rrsJominante en relación con las otras, eljndividuo buscará un ambiente
que asociabilidad. Estas personas prefieren evitar los contactos interper- .~~ ,!£1!pacional que corresponda a dicha orienta~iQfl. . .
'fi¡
• '.r.~;
'1>: -'
'"
C••p. 2 Teo'i" Ilpoló¡¡jclf de In ellrrllru. de HoU ••nd
" En la práctica se espera que un joven realista escoja la ingeniería. y un ¡'manera, no son independientes de los factores que i~fluyen en su inteligen-
muchacho agresivo, ambicioso y con habilidades verbales decida fácilmente cia, y viceversa, '
estudiar la carrera de licenciado en derecho. Si dos o más orientacion ]''f
tienen la misma o casi la misma fuerza, el individuo vacilará en la selecci6' lnteracción.'entre la jerarquía
de un ambiente ocupacional. Una muchacha con una combinación de pen~ "évolutiva y la jerarquía de niveles
samicntos objetivos acerca de los problemas, con rechazo hacia las relaciones
interpersonales íntimas, con una tendencia a organizar combinada con • El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: una persona dcsa-
deseos de ejercer 'un autocontrol y una considerable tendencia por ser ,'rrol1a gradualmente una orientación predominante de personalidad, la cual
emocionalmente expresiva, puede un día escoger ser bi6loga y al siguiente la conduce, en determinados momentos, a tomar decisiones educativas que
decidir que para ella lo más adecuado son las artes gráficas. En caso de quej tienen implicaciones para un ambiente ocupaCional especifico. A medida
los factores ambientales interfieran con la implementaci6n de la primera "que ella da los pasos dirigidos a implementar sus decisiones, la jerarquía de
orientaci6n claramente determinada, entonces el individuo buscará UII amI 'niveles que ha desarrollado a través de los años la conduce hacia una carrera
biente ocupacional apropiado a su segunda orientaci'Ón más fuerte. Un.es~ :dentro del ambiente ocupacional apropiado, esto es, a un nivel de destrezas
tudiante que se halle impedido de elegir como carrera la oceanografia debido .equivalente al de sus logros y habilidades" La ad.ccuación de sus decisiones y
a'que sus recursos econ6micos no son suficientes para seguir el entrenamien- ,<Ja.cantidad de dificultades con que ella tropiece en cl proceso estarán re-
to de la carrera, s~leccionará el dominio de la ingenieria mecánica, el cual ;\acionadas con sus conocimientos acerca de sí misma y del medio laboraL En
representa su segunda orientación, la realista; sin embargo, si la jerarquia de' :}'caso de que ella tenga una idea vaga de los ambientes ocupacionales que
,o,: ~existen, tendrá dificultad para seleccionar uno; si tiene autoevaluaciones
las orientaciones no está bien orientada más allá de la primera, entonces se
presentará la duda en la selección de un ambiente ocupacional. Lo mismo .".,contradictorias, vacilará en el nivel que desea seleccionar.
ocurre cuando las dos primeras orientaciones no son claramente diferentes ~•.!I: La uniformidad de sus dccisiones está afectada por la claridad de la es.
en sus fuerzas. ~ tructura de su jerarquía evolutiva. De esta manera, si las circunstancias de
"~.vida(no especificadas por la teoría) resultan en una jerarquía evolutiva no
Rcristalizada, entonces se encontrarán dificultades en la selección de un
La jerarquia de niveles
~:'ambiente ocupacional. y el individuo cambiará de un ambiente a otro. Otros
La orientación predominante ejerce una clara influencia sobre el am- ~factores ambientales influirán también en la facilidad con que se reali;\;---
biente ocupacional particular que el individuo escoge, lo mismo que sobre el rts~ón.de_uº a;:;b~!:1,t£oc~.Rá'c~o-nal; sin embargó, ésto.s' sOli'.de índole un
hecho de que él experimente o no indecisión. La cuestjQn"de,sab,crsi.!=1 nivel ~~poco más extraindividuales de los que hasta ahora hemos mencionado. Algu-
dentro del cual un ambiente ocupacional que el~inaividuo escoge_e!¡_J,!Il~á--:-t~n; nos ejemplos son 10~..fª-ctores_fanü.liar,es....c.omoJas...aspiracioneLy.Ja_hist()ria
ció n dé otras variables, ..se",'.titula jerarquía de ,~iveles. Esta jerarquía es!"£: "ocJ,UJ~nal, las_cuales podrían provocar tendencias hacia un ambiente
definida en funcÜ,!!!...--º.eJa_intelige~_del jndiv.idu9_Lde...sus .autoevalua- :lOcupacional particular; I~cursos económicos,l~£.o_ll(U~ion~s_~kas
a
c19~-S:. Li~Fl!eligencia se infié'r'e partir de pr!1<:~~~.pertinen~~s,y, presu- t(~~e la soc~~y_l~~~pot1.t!_nidadt:s_educativ,as. Existen muchos
miblcmente, para los propósitos de esta teoría, tiene los .antecedentes ge-. ~:otros faclores de naturaleza bastante similar que ejercerían alguna infiuen-
nétir.:os.y socia!es ~,'.!ll;lnes" Generalmente la manipulaci6n de estas'variables' ::;cia en el contenido de la eventual elección ambiental.
está fuera del control de las personas que realizan las elecciones vocacio- ,La carn:ra que escoge una persona está inl1uida no sólo por su orien-
nales. Es posible que 'se obtenga una percepción equivocada de la inteligen •.' . 0tación personal dominante, sino también por el patrón de las orientacioncs
cia, pero también se logra una percepci6n por medio de la otra mitad del <('dentro de las jerarquías del individuo; esto es, dos estudiantes con la misma
nivel jerárquica, es decir, mediante la autocvaluaci6n, La ,!u.tgevaluación, la "&,;orientaci611predominante escogerán dominios similares. pero la estabilidad
cual podtía operacionalmente corr~~pondet: ji. una cs~ala: c(ln~o l¡¡"escala dé '~de sus elecciones está en función del orden de las otras cinco orientaciones de
nivel ocu pacional del Registro de 1ntcrcse~ Vocacionales' de Strong (Strong. ~ ,'SU jerarquía personal. Si el orden es consistente, las elecciones tienen bastan,
Vocational Interest BlankJ, es en sí misma una función de la historia de la, ".'le probabilidad de ser estables, manteniéndose constantes todos los otros
perso.!!~, tal como su estatus social. su l2.0ndic.\6n econ6~;~~, s~-',~ivci -de',. o..,~'factores; si el patrón es inconsistente para ese ambiente ocupacional, enton-
,educaci6n y, su salud; sin embargo, parece que cuando los factores que con.',. ~.~ ces 10 más probable es que sea inestable; por ejemplo, un ingeniero de inves-
tribuyen al desarrollo de la au toevaluación de la persona se les define de esta' :8~i-Íigación con el orden realista, emprendedor, convencional, social, artístico e
""\
.,,
,
c~p. 2 Teor;a tipológica d" IIIS cerrefU, dll Ho/l~nd Las illvlJ$j/g~'cIones
"
intelectual probablemente sea menos estable en la tendencia de su espe. . Holland afirma que lo acertado de la elccción ocupacional es, en gran
cialidad que otro ingenicro de investigación.cuya jerarquía es realista, in-'~, e, función de lo adecuado del autoconocimiento y del conocimiento
telectual. artística, social, emprcndedora y com-encional. Este último re. oc;pacional. Mientras mayor sea la cantidad y la exactitud de la información
presentaría lo quc podría ser un patrón más tipico para los ingenieros de in- :~'e el individ~o tenga acerca de cada uno, de ellos, más adecuada será su
vestigación. . :él(¿ción. Tal noción es una reminiscencia de la idea primitiva y (¡til de los
Holland no elaboró los patrones quc son tipicos o no típicos para deter- .rasgos factoriales. Holland incluye explicitamente otros rasgos ambientales
minados dominios. Presumiblemente, ésa es una cuestión empirica y puedc' ';o,-,portantes, como las presiones sociales y las oportunidades disponibles en
responderse con respecto a patrones que indiquen estabilidad dentro de la. ¡t~sociedad; sin embargo, su teoría no supone. que estas' influe~cias se dis-
larga categoría de los ambientes ocupacionales, o dentro de las categorías'. ,iHbuyan al azar. Lo que él sugiere más bien es, que las personas con jerar-
más específicas de ocupaciones particulares dentro de ciertos ambientes ,é¡'liíasevolutivas bien estructuradas serán menos afectadas por las presiones
ocupacionales. De acuerdo con la teoría, la cuestión de un orden,típico o no: -externas que las personas que posean jerarquias personales ambiguas. Tal
típico tiene mucha importancia, ya que el ordcn afecta los éxitos del indio" ,~'b~iónes una extensión de su análisis relacionado con los efectos del patrón
viduo al escoger sus dominios, lo mismo que su estabilidad. :jÚÚquico sobre la estabilidad y la intensidad de la elección y de los éxitos
Además de los éxitos, Holland propone que los patrones tipicos de las 9tte' el individuo tenga en implementarla. Holland también expresa la impar- .'
jerarquías para un ambiente ocupacional reflejan la intensidad de la elec- (a'ricia que tienen las presiones sociales experimentadas con los padres 1
ción, y de esta manera proporciona algunos datos predictivos acerca de la. J,lurante la primera infancia y la adolescencia, las cuales influyen en las elec-
persistencia potencial del individuo en esa área. Mientras menos típico sea el ~!ones vocacionales. Puesto que tales influencias ocurren antes de que se
patrón de la jerarquia, menos ifitensa será la elección y, en consecuencia, la 'aesarrol1e la jerarquía estable de la orientación personal, se consided que
persona será menos persistente en sus esfuerzos por implementarla; sin em. estas experiencias probablemente influyen en la forma de la jerarquia. Estos
bargo, este rasgo no es claramente distinguible de la estabilidad. Se han 'os tipos de experiencias están relacionadas de manera intima, y Hol1and las
presentado algunos datos preliminares relacionados con los patrones de las tiliza para explicar el modo en que se desárrol1an actualmente las orienta-
jerarquías y las preferencias vocacionales (Holland, 1966b), pero no hay nes personales.c.-
datos de seguimiento disponibles para ilustrar el efecto de los patrones je- ..
.rárquicos apropiados o inapropiados en la persistencia educativa o voca- .
ciona!. LAS INVESTIGACIONES
_~" Casi todas las 'tentativas por validar la teoría a través de investigaciones
Otras inffuencias en la
efección de las carreras ;han sido dirigidas por Holland y su colaboradores, utilizando para tal efecto
'~~a población nacional de becarios sobresalientes. La metodología de
Además del concepto de autoevaluaci6n, el cual, como. el lector reeor~ Holland para el estudio de la selección vocacional dentro de su marco teórico
dará, era una de las dos váriablcs críticas que contribuían a la jerarquía de ts. muy comprensiva. Sus investigaciones han sido típicamente longitudi-
nivel del individuo, Holland introdujo un concepto nuevo: el (llItocQnQci- . ,lales, y por medio de ellas ha intentado evaluar una amplia variedad de
miento. El autoconocimiento se refiere a la cantidad y a la precisión de la in- , ,;iq'gros personales, familiares y sociales que son pertinentes a sus c1abor2.-
formación que un individuo tiene acerca ,de sí mismo. Se diferencia de la ,ciones teóricas. Un rasgo básico en la investigación ha sido la idea de que los
autoevaluación en cuanto que esta óltima se refiere a la valoración que el in- ,tt!úlos ocupacionales poseeen una considerable eantidad de estímulos para
dividuo se atribuye a sí mismo; sin embargo, estos dos conceptos no están .' !\~s persona~, y qüe estos títulos, como los estereotipos, son congruentes con
diferenciados con claridad. Parecen ser altamente intedcpendientes; podrían .. --!á' realidad. Holland propone utilizar respuestas de agrado y desagrado hacia
referirse a dos partes del mismo fenómeno. Holland aparentemente intro- 'lR~títulos ocupacionales como datos proycctivos acerca de la persona que
dujo estos dos conceptos en forma separada, a fin de podcr predecir lo acer- '., .~esponde, sobre el supuesto, probablemente válido, de que las preferencias
tado de la elección vocacional para las personas que tienen una aut6eva- vocacionales representan una faceta principal acerca de la personalidad del r
luación basada íntimamente en un autoconocimiento preciso, en oposición a .lndi;"íduo (Holland. 1961). En efecto, el uso de llVS (SVIB) y de la Escala de I
i'
quienes tienen elecciones vocacionales basadas parcialmente en autoeva-
luaciones fundamentadas en un autoconocimiento inadecuado.
~:~referencias de Kuder (EPK) (Kuder Preference Record, KPR) conduce a
~-tales inferencias. ,,
"
í"
1<'.,
.
-
>
.(>
60 Cepo 2 rllorle Ilpoló91~1l de In e'fT(ltllS. de HollltRd "
ellos evaluaron en sus hijos; información de los antecedentes familiares;: c~';orientaci6n soc,ial diferían de los ti~)~scon orientación convencional y
Inventario Mullifásico de Personalidad de Minncsota (IMPPMf (Minnesgfá ~prendedora, báslcamente en las ambIcIOnes de los padres con respecto a
Multiphasic Personality Inventary. MMP!); algunas escalas seleccionaáas, i~s.'.hijos.
(rasgos femeninos, socialización, y preferencias sociales) del Inventa'H~, Otros rasgos se ubicaron dentro de estas categorías. Los tipos con orien.
Psicológico de California (California Psychological lnventory, CPI), y' tú- n intelectual tuvieron menos probabilidad de cambiar sus estudios
merosos cuestionarios que revelaron información relacionada con las f~q¡ tras que los tipos con orientación social fueron los más predispuestos ~
tasías de los estudiantes, sus actividades y sus tendencias personales. ~lizar~o. Las ~ersonas con orientación emprendedora fueron 'las segundas
q~e tuvieron mas probabilidad para cambiar la dirección de sus estudios.
:¡;ás aspiraciones y las fantasías de los estudiantes con distintas orientaciones
Correlaciones generales de
.[~!ñbién fueron diferentes, tal como se esperaba. Tanto los tipos que tenian
la orientación personal
:U~aorientación artística como los que tenian una orientación intelectual as-
Hasta la fecha, Holland ha publicado cinco informes de los hallazgos.'de ~¡~aban a graduarse, los de orientaci6n intelectual estaban comprometidos
las correlaciones conduclales, educativas y vocacionales de las orientaciones' 'íjlmbién en fantasías cuyos contenidos estaban relacionados con aprendizaje
personales. El primer informe (Holland, 1962) es probablemente el más coMí.' ,y.logros, míennas que los tipos de orientación social tenían fantasías rela-
pleto, y debido a que lo~ estudiantes fueron asignados en una orientaci~ni :e'ionadas con brindar ayuda a otras personas. Los de orientación empren-
personal con base en su calificación más alta en elIPV (yPIl se utilizarán l~s ~~dora tcnían fantasías relacionadas con el a~pecto económico y la posición
resultados de ese informe como línea de base de las correlaciones de lasorÍ(i!1~. 'sócial. .
taciones personales y se añadirán los resultados de otros estudios en los qué~ : En su estudio longitudinal de cuatro años, basado en las puntuaciones
se emplearon diferentes técnicas de valuación. seleccionadas cn el 1IVS (SVIE), Holland (1963) encontró sustancialmente las
Las descripciones de las orientaciones personales modales se fundamc~ ~~ismas características que había hallado en su primer estudio basado en
tan en hallazgos empíricos. Debido a algunas diferencias entre los sexos en' lj.s
puntuaciones altas de.l IPV (VPI); sin embargo, se encontraron algunas
relación con las respuestas a las pruebas y a los planes vocacionales, Hollan» taracterísticas suplementarias. Los sujetos con orientación realista se au-
no resumió de manera combinada sus hallazgos para los hombres y las - '.toubicaron nuevamente bajos en liderazgo, originalidad, logros, sociabili-
mujeres, pero los resumió solamente para los hombres; sin emhargo, li _~ad, capacidad de expresión y perseverancia. Por lo contrario, se autou-
correlaciones de la personalidad ,de las jóvenes en su muestra son similares,a ,,~icaron altos en las habilidades atléticas y prá~ticas. El grupo con orien-
las de los varones. •. :tación intelectual se ubicó alto en originalidad (su ubicación anterior tam-
Rasgos personales. La tabla 2.1 resume las características de las seis ,~!én había sido alta) y bajo en liderazgo, popularidad, logros, sociabilidad,
orientaciones personales señaladas por Hoiland en su primer estudio. El ~gresividad, habilidades prácticas, capacidad de expresión, autoconfianza,
examen de la tabla 2.1 revela considerablemente similitud entre las carae- ~~utocomprensi6n y perseverancia. El grupo de orientación social se ubicó alto
terísticas de las diferentes orientaciones personales. Es difícil ver patrones ~~. en los mismos rasgos en que se había ubicado en el estudio anterior; sin em-
esos hallazgos: no obstante, existe cierto fundamento para reunir a los es- ",?argo, también se ubicó alto en popularidad, seguridad, autocomprensión y
tudiantes realistas e intelectuales en un grupo; a lo~ de orientación soci~i;, ~perseverancia. Los sujetn~ con orientación convencional se ubicaron a si mi~-
emprendedora y convencional en un segundo grupo, ya los de ortenlacI6~' "!!i0s alto~ e~ seguridad y pulcritud. Los sujetos con orientación cmpren-
artístlca en otro grupo, sin embargo, tales reumoncs no sugIeren que li~ ';gedora anadleron a su ~utoubicaci6n la originalidad, la po~Jaridad, el im-
diferentes OIlentaeiones no crucen estas lineas. De esta manera, los tipos de :p.ulso ~l logro, la capaCIdad de expreSión, la autoconfianza y la perseveran-
,orientación realista fueron similares al tipo de orientación intelectual en: . ,.pa. Finalmente. los estudiantes con orientación artística se autoubicaron
relación con las caracteristica~ de la personalidad, diferentes de los intele,:~ ~. ~ajos en. liderazgo .. popularidad .. sociabilidad. agresividad, pulcritud, con-
tuales en SliS aficiones y actividadcs y principalmente similares a los dei! 1,~,ervadurJsmo. habIlidades práctIcas, buen humor y autoconfianza, pero se
orientaci6n artística e intelectual en aquellos factores que más inHuyeron en. . ',~valuaron alto en originalidad y escolaridad.
sus decisiones vocacionales. Los tipos de orientación social yemprendedor<l;, -1" Aficiones y actividades e..-'((rac!/rn'culares.' Nuevamente, aquí Holland
y hasta cierto punto el tipo de orientación convencional, tuvieron puntual - '.:\1962) encontr6 algunas diferencias entre los sexos. Los hombres variaron en
ciones de personalidad similares, pero tuvieron intereses y aficiones difereTl~ '. ~sus a.ficiones y sus actividades, mientras que las mujcre~ variaron siste-
tcs y sólo parcialmente autoevaluacioncs similares. Los antecedentes del tip~A -:. -rnhicamente s610 con respecto a sus actividades. Los sujetos con orientación
¡I}-
I
TABLA 2. 1. Correl aciones de las orientaciones de la personalidad.
Autorlbfcac!ón
Héroes Características de la persona/ldad
Tipo
social, de buen humor, aventurero, conservador, femeni. liderazgo, habilidad verbal, socia-
s Churchill
bilidad, de mentalidad práctica
5chweitzer no, dominante, dependiente, sensible
(IOdO alto)
s eHudlos sociales, historia discusi6n, lenguas autocontrolado sin informacion las demols personas
extranjeras, oficios religiosos, a':;lividades esco.
lares
E negocios, alltomovilismo, cine, boliche Popular, feliz y bien adaptado autoritaria las demás personas
inglés. drama, música, publicaciones artrslicas, curioso, Independiente menos autoritaria que otras autoexamen
discusi6n, fotograf(a, lenguas extranjeras mad res
Fuente: adaptado de la obra de J. L Holland, "Some exploralions of a Iheory of vocalional choice: 1. one .and twa-year longitudinal studies"
Psyeho/agical Monogrophs, yol. 76, 1962, pág. 26. Derechos reservados de la American Psychologir.al Association, 1962; reproducia¡j con permiso.
•• C.p. 2 hor(a Ilpológlca de Iu "."lIr •• , de Holland L.1I Investlg.clon ••
realista fueron activos en los deportes, administración estudiantil y org~_" ,tiiectual que se encuentran en los cursos superiores de estudios universi-
nizaci6n de exploraciones; los sujetos 'con orientación intelectual no fuerop. . ít.."'Hostuvieron fantasías vocacionales más consistentes a través de su adoles-
inactivos en ninguna actividad. Los de orientación social fueron activos en :c'!;ncia que los estudiantes ubicados en las otras categorías. Las personas con
relación yen actividades de servicio comunitario; los de orientación conve~'_ '~fientación ,realista e intelectual tenían fantasías casi exclusivamente re-
ciona!, en grupos teatrales, musicales y administración estudiantil; los de :ía~ionadas con vocaciones realistas e intelectuales, mientras que las demás
orientación emprendedora estuvieron implicados en deportes y servicigs tenían fantasías relacionadas tanto con las vocaciones realistas e intelec-
hacia la comunidad; por último, los de orientaci6n artística estuvieron i~~ 'Ó~lcs, como con todas las demás. Holland sugiere que estos hallazgos son
plicados en discusiones, teatro y publicaciones escolares. Los de orientación -'aralelos con el descubrimiento general de que los estudiantes ubicados en el
realista tuvieron como aficiones el arte, las actividades doméstica y la fÓ" . minio realista e intelectual tienden a ser más estables en sus elecciones
togratia; los de orientación intelectual, la lectura, las colecciones y los, ., cacionales que los estudiantes ubicados en las otras categorias.
proyectos científicos; los de orientación social, las actividades domésticas; lo.s ~'.¡;. Imágenes J.'Ocacionales. Al evaluar las diferentes fantasías que tenían las
de orientación convencional, las colecciones, la música y el deporte; los d'. ¡;~rsonas relacionadas con las vocaciones, Holland (I963, 1964) investigó
orientación artística, las colecciones, los deportes y la escritura. Patrones d .ta.mbién acerca de las imágenes que tenían los sujetos de l;ls personas en
naturaleza similar fueron hallados entre las orientaciones personales de I aiferentes ocupaciones. Al seleccionar una ocupación para cada ambiente
jóvenes, sus aficiones y sus intereses. Así pues, existen diferencias en los i .. lkupacional, Holland encontró que las imágenes que tenían sus sujetos acer-
tereses y los patrones de' actividad de los muchachos de acuerdo con sus ~a de estas ocupaciones eran muy parecidas a 10 esperado. Los ingenieros
orientaciones personales; sin embargo, no resulta evidente cuál es el sig.-. .fueron caracterizados por los muchachos como personas "prácticas" y por
niticado que esto tiene para el desarrollo de Jos patrones de personalidad. ,'-.'\as muchachas como personas "inteligentes"; los flsicos fueron claramente
Algunas de las actividades y de las aficiones parecen estar intuitivamente
relacionadas con las orientaciones predominantes, pero muchos de ellos se
interponen entre los diferentes tipos de orientación. Además, a partir de lo.~
datos de Holland, nO hay modo de poder decidir si estos patrones de acW,
.
estereotipados tanto por los hombres como por las mujeres como pe.rsonas
'~linteligentes"; los profesores fueron
.';inalpagados"
. catalogados por los muchachos como
y por las muchachas como "dedicados"; los contadores
. (iJeron catalogados por los hombres como "mediocres" y por las mujeres
vidad son los que originan las distintas orientaciones personales o si pro- "¿'omo "precisos"; los ejecutivos fueron clasificados por los hombres como
vocan otro tipo de influencias en la personalidad. ,j!inteligentes" y por las mujeres como "muy ocupados"; y por último, los ar-
Fantasías vocacionales. Una de las -nociones más imaginativas qu~ tij~tas fueron catalogados, tanto por los hombres como por las mujeres, como
Holland empleó cuando estudió las correlaciones de las orientaciones per- .,,~\creativos" .
~onales fue la investigación de las fantasías asociadas con las vocaciones: ;L:. La información de los hallazgos en los términos antes mencionados con-
Dicho investigador formuló esta cuestión en su primer estudio (1962), que, -d..ucea maler::tendidos. Algunas de las imágenes parecen ser muy pintorescas
abarcó un periodo de uno a dos años, luego en su estudio de seguimiento d~, y'.universales; por ejemplo, S6 de los muchachos y 6S de las muchachas pen-
cuatro años (1963) y nuevamente en un tercer estudio (1963, 1964). De nuev~, .:saron que los fisicos eran "inteligentes", pero únicamente 12 de los mu-
se hallaron aquí algunas diferencias estables entre las fantasías vocacionale~, ...éhachos caracterizaron a los ejecutivos de negocios como "inteligentes" y 19
de los muchachos de la muestra de acuerdo con sus orientaciones personales. i!e ¡as muchachas los describieron como "muy ocupados"; sin embargo, en
Se encontraron más diferencias en los hombres que en las mujeres. En su '3inbos ejemplos las características mencionadas antes son el punto de vista
primer estudio, Holland informa que las fantasías de las personas con orien- ~rilás común. Así pues, las imágenes de los ejecutivos son menos f'stereoti-
tación intelectual están relacionadas con "logros y aprendizajes", las de las útadas que las de los físicos. También es importante anotar que las carae-
personas con orientación social están relacionadas con "la ayuda a los de; ,!~rísticas no se obtuvieron a partir de datos pasados en una lista de carac-
más" y las fantasías de las personas con orientación emprendedora estár!, o 'Í"erísticas subjetivas que los examinados debe-nan confrontar, sino que se ob-
relacionadas con "el dinero, el cstatus, el éxito y c1liderazgo". Excepto por el" túvieron a partir de proposiciones semiproyectivas, tales como "los inge-
hallazgo inexplicable de que las fantasías de las personas con orientación ar- 'o}eros son_"; un formato que provoca un grado mínimo de respuestas
tística están relacionadas con "la ayuda a los demás", los datos presentados ,estereotipadas .
en el estudio de seguimiento de cuatro años muestran tendencias similares en, .;"¿ En otro estudio (1964), Holland solicitó a los examinados que descri-
las fantasías vocacionales. '9.ieran sus impresiones acerca de la persona tipica en su profesión, checando
H~Jland también informa que los sujetos con orientación realista e in:
,
'los objetivos pertinentes de una lista que se les presentaba. En ambos es-
•• ••
tudios de las 'imágenes vocacionales existe cierto grado de consistencia; p
ejem"pl¿, los sujetos con orientación realista fueron caracterizados por u los logros ar-
persona cuya' for-roa Hpica es la de tener una mentalidad práctica; sin embao
go, el formato utilizado permitió obtener algunos datos adicionales. Algun .
de las orientaciohcs:tfpicas emitieron una gran variedad de imágenes. ,
•
I~ii~encia de los padres en la orientación personal
sujetos con orientación realista describieron sus dominios escogidos como 'u
campo dondé se emplean personas con gran mentalidad práctica y con gra " :\ Aun cuando la teoría no incluye formulaciones relacion'adas con los
habilidád mecánica. Los sujetos con orientación social se catalogaron com.o ,'eyintos que modelan la orientaci6n personal que desarrolla un individuo
persona~'con una 'alta estabilidad emocional, con capacidad_de comprensi6~, di61land'ha investigado algunos hechos que podrían ser de interés sobre ~st~
de los demás, 'y se ubicaron alto en nueve rasgos más. S610 se clasificaron b~";, ,~fiña. Uno de los más importantes es el que tiene que ver con las influencias
jos en d~s rasgos. Los sujetos. con orientación realista inf~rmaron que, en s~s< ;4~'los padres ..Ya hemos estudiado en este texto a uno de los teóricos que sos-
campos;'. las personas se ubIcaban altas en no más de diez rasgos. Esta ten. .tIenen que la IOteracción padre-hijo es la variable crucial en el desarrollo de
-d~'nda,fue muy similar en las otras orientaciones. Estos resultados sugiere~( !~'rasgos de personalidad que posteriormente influirán en la conducta
que las carreras realistas tienen un estereotipo positivo bien cimentado'. V,!l~acional (Roe, 1957). Holland escogió dos aspectos de las formas de con-
(pocas características) y un yago estereotipo negativo (muchas característicaf ~'u.cta de los padrcs (1962). En primer lugar, diseñó el Instrumento de Inves-
registradas), mientras que las de orientación social tienen, a la inversa, u1,\' :dgaci6n de las Actitudes de los Padres (lIAP) (Parental Attitude Research
estereotipo negativo bien determinado (dos rasgos registrados) y un vago es- :t~strumeni. PARO, el cual fue aplicado a' una mucstra de madres, del
tereotipo positivo (once rasgos indicados), '~ational Merit en 1959. El IIAP (PARO basado en los trabajos de Schaefcr y
Patrones de logros. Los datos acerca de la elecci6n ocupacional debe in: ~ell (1958), evalúa el grado en que las madres mantienen actitudes como la
cluir información sobre el grado en que las personas son capaces de iml" lnjrusión, la equidad, el martirio, etc. Los hallazgos indicaron que las orien-
plementar sus elecciones. Holland ha incluido tales datos al examinar los, I~~iones personales de los estudiantes estuvieron relacionadas con algunas de
logros, tanto académicos como en otras áreas pertinentes, de las personas- :Ias' actitudes mantenidas por sus madres; por ejemplo, los estudiantes con
con diferentes puntuaciones altas en ellPV (VPI) informe de 1962, y con dis.~ 'b~ientaci6n convencional tuvieron madres que poseian las actitudes más
tintas puntuaciones en elllVS (SVIB), informe de 1963. En las áreas de ren.- ,~:utoritarias, seguidos por estudiantes con orientación emprendedora, realis-
dimiento no académicos, Holland encontr6 que los jóvenes con orientaci6n -ta,~ artística. social e intelectual; sin embargo, generalmente las correlaciones
social y emprendedora tenían muchas actividades escolares, mientras que los :fueron bajas, excepto para las actitudes autoritarias, lo cual crea dificultades
muchachos con orientaci6n realista y convencional tenían pocos. El inter'~ ,.,para llegar a una g'eneralización. .
pr~t6 estos hallazgos como consistentes con las diferencias propuestas de ";. ta metodologia seguida para estudiar la influencia de los padres sobre
acuerdo con el grado de las habilidades interpersonales que tenían estas per- II comportamiento fue algo diferente. A cada padre de la muestra de 1959 se
sonas en relación con distintos tipos de orientaci6n. LaS"jóvenes con ori,eri. --le solicit6 que ordenara nueve metas que él hubiera mantenido en relación
tación social predominantes obtuvieron una alta ubicaci6n en los grupo~ ',éon su hijo y también sus expectativas acerca de los ingresos eventuales de su
"scout" femeninos; las que tenían orientaci6n social e intelectual, en com~ hijo. Los resultados indican que los padres de hijos con orientación realista
paraci6n con las otras, obtuvieron durante la secundaria las mejores cali-. {valoraron en sus hijos la ambición y esperaban que sus ingresos fueran con-
ficaciones. En la universidad, nuevamente los estudiantes con orientación. ',Eaerables. Los padres de los j6venes con orientad6n intelectual valoraron la
social t~vieron ocupaciones mucho más selectivas que los de otros grupos, ~ 'curiosidad; los de hijos con orientaci6n social valoraron el autocontrol; los de
en general obtuvieron muchos más logros que los que tenían otros tipos d,; :~.ijoscon orientaci6n convencional esperaqan que sus hijos fueran "felices y
orientación. ," ~blen adaptados"; los de hijos con orientaci6n emprendedora deseaban para
"Del estudio longitudinal realizado por Holland durante cuatro años ~'~~~hijos. la feli~idad, la adaptación y la popularidad; los padres de hijos con
(1963) resultaron otros datos relacionados con los logros de los estudiantes. .~,~.~f1entacl~n artlstica valor~ron la curiosidad y la i.ndependencia. Los. hallaz-
Se corroboraron las predicciones de que las orientaciones social yemprcn' .~!,gos relaCIOnados con las J6venes, aún cuando no fueron tan preCISOS,si-
dedora están relacionadas'directamente con el liderazgo estudiantil y de qué , uieron de manera general la misma dirección.
el ¡ogro cientitico está asociado positivaménte con la orientación intelectual. f.:l Para probar el supuesto implícito te6rico de que las personas con la
La úriiéa desviación fue que la orientaci6n emprendedora, y no la artística ~inisma orientación son el producto de antecedentes similares, Holland (1962)
n
comparó la orientación predominante de [os estudiantes con la ocupación ~e personales; por ejemplo, las personas con orientación realista selecciona.
sus padres, el nivel educativo de éstos, el orden de nacimiento del estudian ~ carreras ubicadas dentro de un ambiente realista. Utilizando la elección
y el número de hijos en la familia. S610 la categada de la ocupación de 1 de;tas carreras, en vez de los logros en las mismas como variable dependien-
padres y la orientación del hijo estuvieron relacionadas significativament,
Otros datos indicaron que las orientaciones de los padres y de los hijos so
t~~~Holland e~tudi6 la relación existente entre la categoría de la orientación
,pe~onal y el ambiente ocupacional del dominio para el cual una persona es.
,\
similares; la orientación predominante en el padre estuvo significativamen Jáblcció una preferencia. La asignación de un dominio a una orientad6n
relacionada con la del hijo, aun cuando existieron bastantes inversiones en i{~rticular fue realizada la mayoría de las veces sobre una base intuitiva, pero,
los datos. d':menos en un caso, moderada por los hallazgos empíricos. Los ingenieros,
La cuestión acerca de la casualidad se manifiesta cada vez que s~ '.lenes 'intuitivamente habían sido ubicados en la categoría intelectual,
analizan 'con cuidado los datos antes mencionados. Así, si bien es cierto qu.e ,f~'~ron clasificados como realistas cuando se observó que 'la mayoría de sus
los datos relativos a las relaciones entre las actitudes y los valores de lós 'i!"untuaciones en el 1VP (VPIl fueron realistas, en vez de intelectuales.
padres y las orientaciones personales de los estudiantes con altas puntua:' "
ciones pueden ser vistas como interesantes, estas relaciones no demuestr<l:'!. 't•.,. Al comparar las puntuaciones y la categoría de la primera elecció~
claramente que los factores de las actitudes de los padres sean una influencia, (Ho'nand, 1962), los resultados son claros y altamente consistentes con las ex-
básica sobre el patrón particular de los estilos personales que desarrolla ~nl ,iftfctativas teórica"s. La mayoría de los sujetos con orientaci6n realista, in-
individuo. La única prueba rigurosa de tal hipótesis debe hacerse por medio .,telectual y social escogieron carreras del dwninio ap'ropiado. Los sujetos con
de un diseno predictivo; sin embargo, se puede especular a partir de estos' !o..o~ientación emprendedora escogieron tantas carreras en el área realista
hallazgos y decir que la conducta de los padres crea ambientes que ejercen como en el área emprendedora; sin embargo, estas dos categorías consti.
. una fuerte influencia sobre las características personales de sus hijos y que tuyen para ellos la mayoría de sus elecciones. La teoria falló únicamente para
una consecuencia de dicha influencia es el ambiente vocacional que selec~ .Jos grupos convencionales y artísticos. Los sujetos con orientación artística
cionan los hijos; empero, tal especulación no es nueva en la historia de la. ..:eseogieron más ocupaciones intelectuales que ningún otro tipo, lo cual no es
psicología evolutiva, la cual siempre le ha asignado un gran papel a loS- inconsistente con los otros hallazgos de similitud entre \'os 'sujetos con orien.
padres. Lo que sí es nuevo es la forma de las variable~ que Holland elige para. ,ración artística y los sujetos con orientación intelectual. Lo que resulta difícil
su estudio y la conexión directa que él intenta . establecer con la elección" ,de explicar es el hallazgo de que los sujetos con orientación artística esco-
, . y
vocacional. 'g1~~an dominios realistas y sociales más frecuentemente que las carrer'as ar.
Holland intentó resolver el tema relacionado con la influencia de los 'tisticas, como también que escogieran las ocupaciones emprendedoras tan a
:padres sobre la conducta vocacional de los hijos, tema que le presentó seri~~ dienudo Como la~ artísticas. Quizás estos resultados reflejen un sesgo cul-
"1" , • •
dificultades a la teoría de Roe. Clasificando a los padres con respecto a! ~utal en contra de las carreras artíshcas para los hombres Jóvenes. El grupo
grado de autoritarismo o democracia, Holland informa que los padres qu~' de orientación convencional tampoco se conformó a ¡as expectativas. Ellos
mantienen consistentemente ideas democráticas hacia sus hijos tienden a :~¿scogieron con más frecuencia las carreras intelectuales, seguidas de las
provocar en ellos más predisposición a escoger carreras científicas, mientra~ :ealistas, las emprendedoras, las de orientación social y las de orientación
que los padres que mantienen constantemente actitudes autoritarias hacia. '1:onvencional, en ese orden. Para estos hallazgos" es dificil encontrar una ex.
sus hijos tienden a provocar en ellos la selección de carreras realistas como la ~l\cación.
ingeniería o, en pocas ocasiones, una ocupación social. Es interesante recor.,
.',
¿Qué se puede decir respecto a la segunda y la tercera preferencias
dar que Roe y Siegelrnan (1964) encontraron que los trabajadores sociale~.
:~upaciol\ales? Teóricamente, éstas deberían estar de acuerdo con la prin.
habían estado más distantes de sus madres que los ingenieros y las traba,
.;:~ipal orientación personal del sujeto. Holland encontró una información
jadoras sociales.
Itjmilar a la. de la primera elección. La mayoría de las segundas y terceras
i
élecciones vocacionales estuvieron en dominios consistentes con la principal
Orientaciones personales, ,orientación personal, y donde esto no era así, éstas estaban altamente re. 1:
vocacionales y elecciones educativas ):¡cionadas con las áreas más próximas. Al igual que en otras partes de su in-
'vestigación, Holland encontró una alta similitud en las jóvenes, aun cuando 1"
"
Realización de las elecciones. La teoría de Holland lleva a suponer que: ,~~~s datos para ellas en la categoría realista están basados en una muestra ex.
"
los individuos escogerán las ocupaeiones consistentcmentecon sus orientacio-. .:tremadamente pequeña y deben ser tomados con mucha cautela.
I
l••'¡n~flsflll.cionfl"
" " ".: "
No son evidentes los resultados del estudio realizado en cuatro años po 'ttiJ~ocia\) es inconsistente, ya que en el ambiente y el carácter de estos dos
Holland (1963). Se recordará que la orientación personal en este estudio t1.~ ,.tiJ~_iiexisten muchas diferencias. Al examinar en este contexto los cambios
tuvo basada en las puntuaciones de los sujetos sobre algunas escalas selec, :de':¡ó'sdominios principales, Holland lleg6 a la conclusión de que la consis-
donadas del IlVS (SVIB). El problema que Holland encontr6 fue que ~li~ ,te~éi~"dcl c~digo está relacionada con la estabilidad de la elecl;i6n voca-
pred.icciones correctas, basadas en las puntuaciones de las escalas del IIV:~' c,.,
:~jQna.
1) .
(SVIB), a menudo no excedieron la eficiencia predictiva de las proporció~ ~ 'i2En otro estudio (Holland y Nichols. 1964) fue probada la predicci6n de
basadas de manera general en las categorias ocupacionales; por ejemplo; .q~.~,la permanencia en un dóminio está asociada con la posesión de atributos
halló que cerca de una tercera parte de su muestra estaba en dominios cidj: siirii1ares a los de los estudiantes tlpicos del dominio. Para examinar esta
tíftcos; de este modo, estuvo predispuesto a predecir qué sujetos entrarían en hipótesis, cada grupo vocacional sirvi6 como su propio control. Los estudian-
un dominio cientifico. fundamentando sus expectativas en las puntuacion~ .ics:fueron examinados en funci6n del grupo al cual entraron originalmente,
obtenidas en el I1VS (SVIB). ¡iliciendo esto posible identificar las diferencias que podrían existir entre
Estabilidad de la elección. Holland evalu6 la estabilidad de las elec- ,~~.l~nes se fueron y quienes permanecieron. En general, la predicción fue
ciOli.es vocacionales al examinar sus muestras en varias formas diferent~s: .col1firmada, aun cuando Holland y Nichols sefialaron que las correlaciones
Estudi61a relación entre la puntuación alta de los estudiantes en ellPV y ¡as f6~ultantes son bajas y existen algunas en sentido inverso; empero, es 'muy
sucesivas elecciones vocacionales; compar6 la puntuación alta de los estu- .i~60rtante la interpretación final que esos investigadores hicieron en el sen-
diantes en el IPV cuando' cambiaban o no sus áreas escolares; también es~ 'íido de que los cambios del dominio preferido es el resultado de entradas
tudió la influencia de la institución sobre el cambio en las áreas. Encont~ ,nluitivariantes que combinan los factores de logros y de personalidad.
que cuando examinaba las tres primeras preferencias vocacionales expre. ""-".::La comprensi6n de Holland acerca de las variables significativas rela-
sadas por los estudiantes y agrupaba la muestra dentro de las personas que cionadas con la estabilidad de la elección vocacional lo condujo a estudiar las
no cambiaban (cuyas tres ele'cciones se ubicaron en la misma-,(orientaci6rf, 'i~teracciones estudiante-institución y su efecto sobre la continuidad de la
vocacional) y las personas que sí cambiaban (cuyas elecciones ~-=-ubicaroft" li~cción vocacional. En su primer estudio (1962), clasific6 cada institución
dentro de dos o más categorías), sus datos llegaron a ser más susceptibles a la ~qucativa dentro de uno de los seis ambientes. Estas clasificaciones estaban
conducta vocacional de los estudiantes. De esta manera, si un estudiante' ':"constituidas por códigos de dos digitos; el primer dígito estaba basado en la
tenia una puntuaci6n alta en relación con la categoría rcalista y su elecci6hl ;o""rientación personal más común de las elecciones vocacionales de los recién
vocacional era consistente con eso, entonces era altamente probable que sJs. ~gresados. y el segundo dígito correspondía a la segunda categoría más fre-
sucesivas preferencias ocupacionales se ubicaran dentro de la orientaci6r!' '~ué'nte. Luego se hizo una clasificación doble entre la puntuación alta del in-
realista; no obstante, un estudiante que dijera que deseaba ser ingeniero" ¡dividuo y el código institucional, con la ,expectativa de que los sujetos en enti-
(realista) y que tuviera una alta puntuaci6n en la orientación intelectual era 'd;;¿¡es educativas con características similares a las de ellos mismos recibirlan
'.,.
muy probable que expresara su segunda y tercera preferencia vocaciomií: lj~ reforzamiento p'1.ra su orientad6n y de esta manera seria menos probable
fu¡;ra del ambiente realista, presumiblemente en el área intelectual (Holland', ..:tiue modificaran sus principales áreas, al contrario de 10 que pasaría a es-
1962). tudiantes en instituciones con características inconsistentes con su orien- ,
Otros datos indican que cuando las áreas principales son designada~ t~c¡6n personal. Los resultados no apoyaron las predicciones, Holland en- JI
simplemente como científicas o no científicas, los cambios que realiza eí; t~~ntró que los estudiantes, cualesquiera que fueran las categorías de sus
joven en el área principal pareten estar en función de su puntuación más al- primeras elecciones vocacionales, estaban más predispuestos a cambiar su
ta, en vez de su prime"ra elecci6n. De esta manera, los sujetos con orientación. r.rincipal área si asistían a una institución con ambiente social predominan-
social cambian más frecuentemente que otros sujetos, mientras que aquéllos) Jé; esto es, era probable que un estudiante de ciencias cambiara más de dos
con orientaci6n intelectual cambiaban menos sus dominios, y estos cambio¿ :v,~cessu área principal durante sus primeros años si ingresaba a una ins-
son independientes del dominio mismo (Holland, 1962; 1%3). En un estudio' :tituci6n educativa social en comparaci6n a que si estaba en una entidad no
posterior (t 963), Holland utiliz6 una base a priori para decidir qué coro" 'social.
binaciones de puntuaciones altas son consistentes unas con otras y cuáles no Posteriormente, Holland (t 963) perfecccion6 su tentativa por aislar las
lo son; por ejemplo, él dice que 12 (realista-intelectual) es un código consis-" ,
'. influencias de las instituciones sobre la estabilidad voeachnal de los estu-
tente, ya que los individuos realistas ti intelectuales participan de muchos in-" ..diantes, y disenó un instrumento de estabilidad de cuatro puntos, el cual
tcrcscs. actividades y rasgos personales; sin embargo, el código 23 (intelec:'. ,~~:evaluaba cuatro rasgos importantes asociados con la estabilidad, yexamin6
..•
,,
"
la estabilidad de la elección de los estudiantes en relación con estos cuatro
rasgos. Un estudiante recibió un punto por cada una de las sigui~ntes car~
terísticas que se le aplicaron: poses.i6n de una puntuación alta, congruéG' .
con la de la institución educativa; posesión de un código institucional cons'j~ I
ten te; ser especialista en ciencias; tener un c64igo de dos dígitos consistentes.
• I
I
Al clasificar los datos en personas que cambian y personas que no cambiaíh,
los resultados indicaron una estrecha relación entre las puntuaciones altas'! i:' ; Las investigaciones de Hollimd basadas en su teoría son impresionan-
estabilidad y la estabilidad de la elección. En la muestra masculina, ning nte extensas. Además de la invención de instrumentos que permitan
sujeto tuvo puntuación de cuatro (lo máximo) cambios del área (N = 15); ce ~l~ar las hipótesis especificadas que se desarrollan a partir de su posición,
ca de la mitad de la muestra tuvo la puntuación de dos cambios, y la otra rrli,: 'H~j¡and ha obtenido, como resultado de los diferentes aspectos del compor-
tad no (N = 46 YN = 42, respectivamente); el número de sujetos que tuvi~_ tamiento vocacional que fueron estudiados incidentalmente al evaluar su
ron puntuaciones de cero fue el doble de los que cambiaron y no cambiaron', , ,{i&fla, cierta cantidad de información adicional. A partir de las investiga-
(N = 6 Y N = 3, respectivamente). Desde luego, una tercera variable d~( tit~es de Holland se ha acumulado gran cantidad de comprobaciones acerca
be agregarse a la lista de los rasgos pertinentes que influyen en los logr"o~ á~ilá'existencia de las orientaciones personales en la forma en que él las des~
vocacionales: realización, orientación personal y factores ambientales (pSr, ~ri¡ji6 en sus formulaciones teóricas originales; además, se ha encontrado
ejemplo, caracteristicas de'las instituciones educativas). i"
" '
'q~F estos tipos son razonablemente estables. También parecen existir los ,
:ambientes ocupaciclOales tal como han sido descritos. La mayoría de, las .1
.tatacteristicas propuestas en relación c,olllos distintos tipos de orientación se
La jerarquía de niveles ,ii~n comprobado, así como un gran núme~o de otras características y rasgos
.9.~esirven para diferenciarlos entre sí. Dado el alto código de un estudiante,
Como se recordará, la teoría incluye un conjunto de afirmaciones que
~ñ'investigador tiene una gran oportunidad de predecir la elección vaca-
conducen hacia algunas expectativas relacionadas con el nivel ocupacional '~1
<ci~naldel sujeto. algunas de sus características personales, la estabilidad de
c?~l un estudiante aspiraría. Esta jerarquía de nivelcs se concibió hipt
.sitelección vocacional y alguna información acerca de los valorcs y las ac-
tetlcamente como una función de la inteligencia y de la autoevaluaci6n. En
tl'hidcs de sus padres. El investigador también obtiene buenos fundamentos
su estudió realizado en 1962, Holland evaluó sus afirmaciones relacionadas
¡J~h extraer inferencias acerca de las motivaciones del estudiante. .
con la jerarquía de niveles. Para esto, predijo una relación entre el área prin-.
ecipal del estudiante, la suma de sus puntuaciones en la escala de posición del. '. Los datos indican que las orientaciones personales están vinculadas con
IPV (V~I) y sus calificaciones en matemáticas en la Prueba de AptitUd: :i,ós.patrones familiares, los comportamientos particulares de los padre~ y las
AcadémIca (PAA) (Scholastic Aptitude Test, SAT). Se ha encontrado que, 'cteencias, ambiciones y objetivos que éstos tengan en relación con sus hijos.
ciertas asignaturas requieren de un mayor nivel intelectual (Wolfle, 1954).. ,iós datos de este dominio constituyen una fuente de comprensión acerca del
De acuerdo con la fó.rmula anterior, se esperaba que los sujetos con altas' ,~i~s'arrollo de las orientaciones personales. aun cuando existen grandes
puntuaciones en la jerarquía de niveles escogieran las asignaturas má~ rl~unas y Holland ha sacado poca, por no decir que ninguna, conclusión res-
exigentes. Cada estudiante fue clasificado dentro de nueve categorías: ú~ ,:p.!=ctoa las causas direclas de las jerarqulas .evolutivas. Las orientaciones
código 1-1 indicaba un estudiante cuya puntuación de posición sobre el IP';. ~pérsonales tienen una íntima rclación con las elecciones vocacionales que
(VPI) y su puntuación de matemáticas en el PAA (SAT) se ubicaban en la :i~alizan ios estudiantes, y ambo~ aspectos tienen a Sll vez un intima relación
¿~n la estabilidad de las elecciones vocacionales que realizan los estudiantes;
tercera parte superior'de la muestra; un'código 1-2 indicaba una puntuación
d.e posición en ~a tercera parte superior y una puntuación de matemáticas! ~s.lnembargo, los datos no son siempre tan claros para las muchachas como
'Il
1 'I'il SItuada en la mdad de la tercera parte, etc. Después de que todos los estuo,: !.paralos muchachos.
' ,1
ji i¡i diantes fueron clasificados, siguiendo el procedimiento anterior, en "altos" o: Holland ha sido sensible a los datos resultantes de sus investigaciones y
,~ 111 "bajos", se indicó. si el área requería una inteligencia mayor que la del' h~sugerido varias modificaciones de su teoría o al menos ha señalado ciertas
1 "promedio". La tendencia general de los datos apoyó la hipótesis, lo cual; def;ciencias de ella. La teoría fue reescrita en una reciente monografía
,VI' ,j fue mucho más evidente para las muchachas que para los muchachos. Los' 'Ú-lolland, 1966a), aun cuando en sus fundainentacioncs principales per-
'ro
'1 "1''. "
," ;.,~i
I '
!- ',11
datos para los muchachos sugieren que la puntuación de matemáticas es más.
significativa en la influencia que ejerce sobre el nivel de la elección que la,
.-
kanece inmodificable. La teoría de Holland, como originalmente fue
.presentada, era una teoría de la elección vocacional. Se proponían seis tipos
.,~,
I1" '1' ,
1I1 I
C"p. 2 T.o,I/1 tlpológlclJ de 1•• carre'es, de HolIIJfld
"de orientación personal y seis ambientes ocupacionales. Siguiendo los
La. Itlr~$tlll'u:lonu 71
'1
como 10 estableció en su teoria original. la jerarquia de niveles probable'in~
,to~-;Iuación de los sujetos fueron ubicadas dentro de cuartiles y combi-
te no era un concepto válido. En la versión nueva (Holland. 196óa), el ni;,W(léf--
rilrd~s-con
- .. el rango que tenía el sujeto en la prueba de inteligencia. El índice
la elección de las carreras es una parte más intima de los tipos y lo~ módf~
a p_artir del cual el nivel ocupacional podía predecirse se desarro1l6 fuera de
de pcrsonahdad. _ t!¡t~-puntuaciones combinadas. Las elecciones vocacionales de los sujetos
.
pacional obtenido en el IlVS (SVIB) es un índice válido del conceptq(di.: '-ilive1es más cercanos a la elecci6n actual. Stockin también informa que la
autoevaluación utilizado como uno de los dos factores constituyentes de'l~ isión al predecir el nivel de elección se incrementa considerablemente al
j""qui, de n;"I". S,hut, y Bloch" d;"ñ",on un insimm,nto de ,ui
11
.11',.
,-egar la autoevaluación a las medidas intelectuales. El autor señala dos
7B C.p. 2 Teoría tlpológlclI de //lS CtUrftlS, de Holllllld
precauciones qllC deben tenerse en cuenta al evaluar los resultaqos del .das' ocupacionales oe los estudiantes se encontraban en ambientes ocu-
tudio. En primer lugar, no se efectuaron predicciones propiamen'te dicha 'plIÉionales coherentes con la principal orientaci6n personal. ,Los resultados
En segundo lugar, la clasificación de las jerarquías ocupacionales deritro Wlacionados con esta hip6tesis apoyaron la teoría de Holland. Se encon-
los cuatro niveles que utilizó Slockin constituye probablemente una si :'fra1-~nalgunas inversiones en los datos, pero éstas no eran tan grandes como
plificación demasiado grande de la estructura ocupacional norteamerican )~~:'halladas e;¡' los propios trabajos de Holland.
A pesar de las precauciones que sugiere Stokin (1964) y Schutz y Bloc ,e'J' La segunda hipótesis relacionada con la inseguridad de los sujetos que
(1961), las dos investigaciones relacionadas con aspectos diferentes de I~ .t~nían una orientaci6n social fue sometida a prueba mediante la compa-
jerarquía de niveles, dirigidas por investigadores independientes, encon,\' ,;~~i6n dei grado de seguridad expresado por los sujetos eri las scis orien-
trafon resultados consistentes con la tcaria. ' ,~i~iones, para 10 cual se empleó una escala de cuatro puntos. Los resultados
Osipow, Ashby y Wall (J966) dirigieron una evaluación completa d- a':reste análisis no apoyaron los datos de Holland; en realidad, los sujetos con
lacionada con diferentes aspectos de la teoría de Holland. Se propusieron: ,~tientaci6n social expresaron una seguridad mayor que los otros, aun cuan-
probar varias hipótesis derivadas de la teoria, muchas de las cuales repetian .d~.estadísticamente esta diferencia no fue significativa.
los propios trabajos de Holland, pero los hacían mucho más extensos e~' , Los sujetos del estudio hablan sido clasificados de acuerdo con el grado
cuanto la investigación estaba basada en todos los tipos de estudiantes, y nQ d~ certeza que tenían acerca de los planes vocacionales y educativos, para 10
en una muestra seleccionada de estudiantes inusual mente talentosos. Lá .{¡fal se averigu6 en qué universidad pudieron haber ingresado. La predicción ,"
teoría fue evaluada de manera específica en cuatro predicciones. La primer~ .relacionada con la coherencia existente entre la primera y la segunda pre- l',
predicción era que los sujetos expresarían preferencias ocupacionales consis~ i~rencia ocupacional para los estudiantes seguros de su elección, en opo~ición I
tentes con sus principales orientaciones personales. En segundo lugar, se a'quienes estaban inseguros de ella, t'ue sometida a prueba mediante la
predijo que los st:jetos en la categoría social expresarían una mayor inse, ~'omparaci6n de la categoría de las elecciones de los estudiantes en estos dos 1-,
guridad acerca de sus preferencias vocacionales. En tercer lugar, se sugirió 1 ~'tiposde programas. Se encontró que los sujetos con un gra,do más elevado de
que los sujetos que expresaran un alto grado de seguridad acerca de sus elec: ~:seguridad acerca de sus planes (tal como ésta es definida por la elección del
ciones mostrarían una mayor consistencia entre la primera y la segunda ele~. 'Rfograma) mostraron una mayor consistencia entre lis categorías de_ sus
ciones (la segunda. elección tendría una mayor probabilidad de estar en e'O
p'rimeras y sus segundas preferencias vocacionales. Así pues, los datos
mismo ambiente ocupacional, que la primera) que los sujetos cuyas preferent 'aPoyan la predicción.
das ocupacionales fueran tentativas. Finalmente Osipow, Ashby y Wall pre~
dijeron que lo mismo sería cierto en relación con la consistencia entre la La hip6tesis final fue que los sujetos con más seguridad acerca de sus
principal orientación de la personalidad y la segunda elección ocupacional '~I~lles, nuevament~ definidos en función de sus programas académicos como
(los sujetos decididos mostrarían una mayor consistencia en relaci6n con este :e'iJ 'el caso anterior, tendrían una segunda preferencia ocupacional coherente
aspecto que los' sujetos indecisos). - .~con sus principales orientaciones personales, mientras que con los sujetos
'-m'enos seguros no sucedería asi. Esta predicción no recibi6 ningún apoyo. En
Se solicit6 a una muestra de estudiantes reClen ingresados que gra~
.¿fecto, las segundas preferencias para ambos grupos no estabas relacionadas
'.
duaran seis descripciones de personalidad paralelas a sus propios compare
r'cOnsistentemente con sus principales orientaciones personales.
tamientos. Estas descripciones estaban fundamentadas en las seis orien-'
taciones personales descritas por Holland. Como parte del procedimiento de :t'r: Al comparar la principal orientación personal del sujeto con sus
graduación, se solicitó a los sujetos que ordenaran cada descripción que los: grupos de puntuaciones obtenidas en el IIVS (SVIB), se encontró una consis-
identificaba. De esta manera, se obtuvo una evaluación del grado de iden- fencia entre las puntuaciones del llVS y la asignación que se hizo de las
tificaci6n de los sujetos con cada uno de los tipos. Se dispuso de información, lO :éátegorías de personalidad; por ejemplo, los sujetos ubicados en la categoría
relacionada con las preferencias ocupacionales de cada estudiante. Cada'. Aealista obtuvieron las pun'tuaciones más altas en los grupos 11 y lJI del IlVS
preferencia ocupacional fue codificada de acuerdo con su ambiente ocu-', .'(ciencia-ingeniería y mentalidad práctica, respectivamente), lo cual es exac-
pacional apropiado, para lo cual se siguieron los planteamientos trazados', :tamente lo que se esperaba según los planteamientos te6ricos. Fue evidente,
por Holland en varios artículo;, (1962; 1963; 1963-1964). De este modo fue' i,eI!tonces, que existe una gran probabilidad de que las preferencias voca-
posible someter a prueba la primera predicci6n, esto es, que las preferencias ~cionales designadas con categorías equivalentes a las de la teoría de Holland
ocupacionales de los sujetos son consistentes con la principal orientaci6n~ •.se.ubiquen dentro de los grupos apropiados delllYS. Los resultados parecen
personal. Para realizar esto. se comparó la frecuencia con que las preferen-., " ,;dar una considerahle validez a la relación existente entre las orientaciones
CondIción .ctual
"personales,
Clip. 2 reD'/" tlpo/óglclI de In CII'rlI'U. d. Ho/flllld
los datos. Lo primero es mínimo, ya que los datos estadísticos son útiles tipal medio de lograr cambios con los estudiantes. Holland sostiene
"
un asesor vocacional que desee seleccionar áreas para investigar coniu ~': de esa manera pocas personas pueden ser beneficiadas; aún más,
cliente, y es probable que ahorre tiempo en la entrevista al dirigir sus a g~i~'~es logran ser beJ~eficiados sol~mente son intluidos de manera mínima
riguaciones. La segunda limitación es que la utilización de tal muestra t ¡ioi';las cosas que el onentador les dIce. Holland propone como alternativa la
exclusiva no permite extraer grandes generalizaciones de la investigación 'Jtiü~aci6n de "especialistas y de programadores ambientales", cuyas fUn.
debido a que la población es representativa de un segmento muy pequeno aJI, ~¡~~es no están definidas con claridad, pero quienes estarían generalmente
público laboral. Además de esto ciertos aspectos de las formulaciones Cbi11prometidos en idear técnicas por medio de las cuales los estudiantes
teóricas en sí mismos son difíciles de someter a prueba mediante una mu'es;., ,'P~rian ser expuestos a experiencias ocupacionales reales y significativas, en
tra de estudiantes talentosos más allá de lo usual; por ejemplo, las aflr~ .. ver de las entrevistas y los registros obsoletos de información ocupacional.
maciones relacionadas con la jerarquía de niveles no pueden ser evaluadas'€h .~ programas de estudio laboral, tales como existen en Antioquía y en Nor-
forma adecuada cuando la muestra estudiada es altamente homogénew- 'tirhstern, representan experiencias laborales muy significativas. Aun cuan.
difiere de la población para la cual uno necesariamente desea generalizar.l~ :dJsu teoría ha intluido indudablemente en su pensamiento relacionado con
resultados. Pucsto que la jerarquía de niveles es una función de la inteligcn: l"iema, los propósitos d'e Holland a través de estas líneas no son sutic;en-
cia y de la autoevaluación, la mitad de la ecuación. la inteligencia. dirigirt?;a' t~biente específicos para ser implementados. ni parecen tener ninguna re-
casi todos los estudiantes de la muestra hacia los niveles ocupacionales m~' :l.i~ión directa con sus elaboraciones teóricas. La teoría de Holland posee al.
altos. También es probable. aun cuando un poco menos. que la atltocva~ gü.na utilidad general para los orientadores en su conceptualización de la
luaeión de los estudiantes de la muestra tienda a ser alta, lo cual le agregaña ~~!ección ocupacional para ~us clientes. pero ofrece poco en sugerencias
un mayor ímpetu al nivel de sus aspiraciones ocupacionales. Mientras que' re!acionadas con los procedimientos y las técnicas específicas que el orien.
tales hallazgos eran consistentes con las predicciones originadas de la teoría; 'tactor puede utilizar en la labor con sus clientes; por ejemplo, hasta en tanto
la prueba no era completa. ya que una explicación alternativa de tales Iia. ñu' se respondan algunas interrogantes relativas a los antecedentes de los
llazgos podría ser que todas las personas aspiran a los niveles ocupacional ~lposde orientaci6n personal, los orientadores encontrarán dificil desarrollar
más altos. Así pues. una prueba efectiva de la jerarquía de niveles debería .1'-,::- ,p.tocedimientos de entrevistas, ba~ados en la teoría de Holland, que vayan
cluir necesariamente sujetos de un amplio rango de:niveles de habilidad' :más allá de la concepción empírica de los rasgos factoriales tal como ella está
De este modo. cuando los individuos poseen un amplio rango de habilidad ,t~presentada por medio del IIVS (SVIB). Esto es. los orientadores podrían
_de considerable fuerza. están más predispuestos a dar rienda suelta a sus' }~r capaces de decir: "usted es una persona con orientación realista' su
preferencias al realizar las decisiones vocacionales; lo contrario ocurre ~1J' (l!~paratointelectual y su evaluación personal lo ubican a usted en un ~ivel
,aquellos individuos que tienen limitaciones significativas en sus habilidades, ~oderado; de esta manera. usted podría encontrar trabajo adecuado como
Así. los estudiantes de la muestra podrían tener interés en la química, a¡ifi¡ "t!cnic? en electrónica, como soldador o como dibujante".
cuando sus habilidades puedan ser más apropiadas para el periodismo; s!'ii ..', Slll embargo, la naturaleza de la teoría es tal que los orientadores con
embargo, dichos estudiantes podrían obtener éxitos moderados com., }~ticiente imaginación podrían diseñar procedimientos de asesoría voca-
químicos, ya que el nivel de sus habilidades generales sería suficiente para ,~onal basánd~se en la teoría de Holland. En la teoría se dan algunas ideas
sati~facer las demandas de la química. mientras que estudiantes con menis )l,~erca de las difIcultades que se presentan en el proceso de las elecciones;
talento que tomen una decisión similar podrían fracasar en ella. Estas li-. B?r ejemplo. los problemas en el dominio del nivel de las elecciones pro-
mitaciones pueden ser corregidas fácilmente por medio de investigaciones, "~ablemente. son el resultado de una autoevaluación inconsistente. Tal vez las
más profundas en otras muestras. El conocimiento de la principal orie*. ;ycunstanClas que conducen a una jerarquía evolutiva ambigua conducen
tación personal del estudiante sirve por lo menos para que el orientador teñ~ :t~mbién a conflictos de elección. A su vez, las jerarquías evolutivas ambiguas
ga en cuenta un contexto dentro del cual pueda pensar acerca de la conducfa; _s.edesarrollan debido a la vaguedad acerca del medio real. De esa manera, la
del estudiante. . t~oría de Holland daría explícitamente cuenta por la dirección equivocada
:que puede tomar el comportamiento vocacional o los problemas que se
En un reciente artículo, Holland (t 964b) ha hecho algunas afirmaciones
explícitas respecto a las limitaciones de las prácticas actuales en la orien.
tación vocacional, y ha recomendado la dirección que en un futuro debe
:pueden presentar en la elección \'ocacional. Como resultado de esto. se puede
'l;< "áfirmar que la teoría podría ser útil para un orientador en el diagn6stico de
l'I
tomar ésta para su desarrollo. El es particularmente crítico en relación con I~ \" ' I?s factores fUndamentales que contribuyen a la indecisión vocacional.
rigidez de los orientadores vocacionales que utilizan las entrevistas como el 1,
I
I
•• CondicIón .c!l1l1i
"
Evaluación .,~on6mico en interacción con la orientación personal, etc.; no obstante, es
":dente que cualquier intento por derivar una fórmula matemáti~a que sirva
La teoría de Holland cuenta con un buen registro en relación con las ~-
ra predecir en esta etapa el nivel ocupacional es prematuro y "puede ser en-
vestigaciones que se han ideado para evaluarla, .aun cuando en su gr~iJ.
ñoso en relación con el nivel de sofisticación de la teoría. La aspiraci6n del
mayoría esos estudios han sido dirigidos por el mIsmo Holland y sus aso-
-Orientador p~drla ser el desarrollar una fórmula que dé cuenta y evalúe las
ciados sobre una población altamente homogénea; sin emb~rg~, el pto~ama
~~'éiables pertinentes de la preferencia y el logro vocacional: sin embargo,
de investigación ha sido amplio, variado y detallado. El diseno de la mve~.
'esto parece pertenecer al futuro.
tigación tiene algunos defectos serios, los c~al~~ hemos mencion~do ante~
riormcnte en este mismo capítulo. De gran slgmhcado es la poblacIón de es:' ,. Una última limitaci6n seria es que la teoría, tal como ha sido esta-
tudiantes inusualmentc talentosos que Holland estudió. Esta es, sin duda;, 'blecida, explica poco acerca de los procesos del desarrollo de la personalidad
una información útil que hay que tener con respecto a estas personas fuera .j'de su papel en la selección vocacional. Esta es una seria deficiencia, ya que
de lo común; no obstante, la muestra no representa a los adolescentes de la .'úna comprensión del desarrollo de la personalidad es crucial para compren_
poblaci6n general que realiza decisiones vocacionales. Ah~ra bi~n, ~ara .der la evolución de las carreras en esta teoría. Una cosa es establecer que la
reducir los efectos de estos serios inconvenientes están otras lUvestlgaclOnes. :',gente con orientaciones intelectuales va en búsqueda de un ambiente en el
de la teoría de Holland, las cuales utilizaron muestras más típicas de l~ '~cual pueda expresar su principal orientación personal, y otra cosa com-
poblaci6n estudiantil y también así se encontraron datos que e~ genera~ ,.,'pletamente distinta es explicar cómo y por qué la gente ha desarrollado su
apoyan la teoria; sin embargo, permanecen algunas dudas en relacl6n con la '~'orientaci6n intelectual. Los datos presentados por Holland relacionados con
importancia de la teoría en una poblaci6n no escolar. .,:las características familiares de las personas que tienen diferentes orien-
.taciones son muy sugerentes acerca de los factores casuales; pero de ahí sólo
La teoría de Holland parece sufri.r de los problemas que son inherentes a'
pueden sacarse algunas inferencias muy tenues. Es precisamente en el área
la concepci6n de los rasgos factoriales en la elecci6n vocacion~l: por cjemp~o" ~',del crecimiento de estas jerarquías evolutivas donde se pueden realizar
es posible para las personas cambiar sus ambientes y cam.blarse ellas mis- ~ - muchos trabajos emplricos de gran valor con respecto a la teoría de Holland.
mas. Los rasgos ambientales e individuales que la concepCIón de los rasgos.
o/ Los efectos de estas orientaciones en la conducta vocacional posterior cons-
factoriales trata de aparear no son únicamente variables, sino que están tam,:
" tituyen un área importante de estudios más profundos. En realidad, en el
bién sujetos a cambios por una de las partes de la ecuación, esto es, el in-,
-1=, momento actual aún está latente la interrogante de saber si estos modelos de .
dividuo. En consecuencia. cuando un joven descubre que su labor como ven-, "c estilos personales tienen validez para personas de mayor edad.
dedor no es lo que él pens6 que sería, puede, y frecuentem:nte lo hace, d.irig.ir
,,' De acuerdo con los criterios establecidos en el primer capítulo, ¿cuál es
sus esfuerz9s hacia el cambio de la definición y del énfaSIS de su trabajO SIU,
" el estado de la teoría de Rolland? Ciertamente, el propósito es múltiple,
cambiarle el título.
.> abarcándose no s6lo las elecciones vocacionales, sino también los estilos de
En la formulación de la jerarquía de niveles existen algunos problemas, ~ vida en el sentido más extenso del término. Como resultado de las evalua-
a pesar del apoyo empírico encontrado para esta noción por Stockin (1964),. ciones de las teorias, su adecuación resulta ambigua. Ciertos aspectos están
Schutz y Blocher (1961). La formulación acerca del nivel ocupacion~l es un." abiertos a una evaluación rigurosa, mientras que otros deben ser evaluados
rasgo crucial de una teoría que trate 10 relativo a la conducta vocaCIOnal, a, indirectamente. La teoría no describe el desarrollo de los tipos de perso-
pesar de que el concepto de la jer~rqu~a de ~iveles de .Rolland como un~ .fu,n-: nalidad, pero indica el proceso de la elecciÓn normal y de las elecciones
ción de la autoevaluación y de la inteligenCia parece Ignorar la probabilidad , erróneas. Desafortunadamente, se hacen pocas sugerencias para el trata-
de una alta correlación positiva entre la autoevaluaci6n y la inteligencia y de miento de problemas relacionados con la selección de las carreras, asi como
las implicaciones de tal correlación para la ~elecci6,n del ~ivcl. En sus for- . "'l~para la identificación de metas pertinentes de la orient'ación vocacional. La
mulaCIOnes originales, Holland señaló que laJerarqUla de nl.veles es u~a fu~- teoría lógicamente da cuenta de una gran cantidad de conductas vocacio-
clón de la suma de la IllteligencIa y de la autoevaluacl6n. Nmguna eVidenCia nales, pero falla con respecto a explicar por qué la gente desarrolla diferentes
tipos de orientación. '1,
parece existir para apoyar la noción de que la relación es aditiva, en opo- ,
i
sición a una relación multiplicativa. En efecto, parecería que o~ros factor~s Se espera que a medida que otros investigadores comiencen a evaluar la i
deben ser introducidos para poder dar cuenta adecuada del U1vel de aspI- teoría, se desarrolle una amplia cantidad de datos sobre los cuales se pueda '1
ración de un indiViduo; estos factores no han sido explíCitos por Holland, juzgar la contribución de Holland. De esta manera, uno podría perfectamen- I
aun cuandu pu,d,n '" ,upu"to,. po, ,j,mplo. la po"ó6n ,,,,ial. ,1 ni,d te esperar que los investigadores estudiaran las orientaciones personales y
!:',.
"sus C.p.
correlaciones
2 ho,l. tlpológlce de IIISCSfferu, d. HollliHld
:1
"
capftulo
Al llegar a e'ste punlo, el proceso. se ha completado[ habiendo~r.ansC:-urrid(J ,.res anuales. Ninguno de los padres había muerto y vivían juntos. Además de
alrededor de lS ~ñ9sA~.h_yjda 9~J.índiYiduo. . ;; '~esto, los muchachos eran emocionalmente estables, intelectualmente estaban
92 Clip. 3' reo.fu de GlnZMIr1, Gln.bu'll'. Aulrad y Herma
"
por encima del promedio y se encolltra~an vinculados a instituciones tiv~ del tiempo, ~es. de ~os ingredi~I!!~ ..~fts'importantes en el proceso de la
educativas. Fueron escogidos para un estudio intensivo ocho sujetos pá"r 'cle?ci6nvocacional0cgún el grupo de Ginzberg: ----- ---------, .--'-'~ .
cada intervalo de dos años entre los 11 y los 23 a 24 años. Se se!cccionarti'
varones que habían terminado su primer año de estudios en ~I Columb1 'El1períodotentativo
College, con el supuesto de que ellos habían tenido ahí suficiente experieri8a "
para evaluar las influencias ejercidas en el desarrollo de sus carreras. Se.lm -~stas actividades lúdicas ayudan a impulsar al niño hacia -el siguiente
cluyeron varias sujetos graduados al nivel de maestria y otros que eran c" _ :p~riodoen s~ selección vocacional, es decir, hacia el periodo tentativo. Esto
didatos al doctorado. Ningón estudiante.de escuelas profesionales comci~~I~ .~rre aproximadamente' entre los 11 y los 18 años. Este periodo está di.
medicina y el derecho fue incluido. Se tuvo especial cuidado en distribil:j¡;' vidido en tres etapas que difieren por sus respectivas tareas vocacionales. La
la muestra equitativamente con respecto a los dominios cientificos y no cien'. litpa-de.los-intcr.e5e~ se presenta alrededor de losll-y-1Qi12<iílgs, cuando el
tificos. .niño está comenzando a reconocer la necesidad de identificar una dirección
'e~:'sUcarrera. Durante esta etapa, las necesidades se manif!.est~.2!. un i!l'
,tétéscrc.ciente_en.identificar las.actiyjdades.que.gustan.y~d~gustan. Las elec-=-
El periodo de fantasía
.dÉnes son consideradas en función del potencial que tienen p~ra uno de ori.
La primera tarea que logra el niño durante el primer periodo del qe. ginar un placer intrinseeo. A menudo estas selecciones reflejan_una_fuerte.
sarrollo vocacional es parte del proceso general de maduración y consiste "~ñ' 'i!l_~tificació.l}Son""eLpadtc,. pero la identificaci6n muestra signos de amo
cambiar su "orientación lúdica" por una "orientación laboral". Dc acuerdo,
-- " - ~ -._-.- - o __
ll;itáJencia. Los niños reconocen su inestabilidad, una función de la antici.
con Ginzberg y sus colaboraoores, los niños establecen preferencias vocá.: p~ción de los cambios físicos y emocionales de la adolescencia, y aceptan la
cionales claras desde muy temprana edad, alrededor de los cuatro o los cinco necesidad y la posibilidad de 'aplazar la selección final hasta cuando sean
años. Al.comienzo,}~~pr:eferencias.y los juegos.ret1ejan 10 que.el1os.l1arn~- ~~yores; no obstante, durante la etapa de los intereses, .cClmienzana limitar
"place.Lfu~£.iorial'~. ~_I!~ejid~ q~ ~_':l_~~9_sr~~e y:sc_a~er~a.ªl.pl,Lnto termin1ú, -la:extel.!.sión_.~~
.. l_~.s_~!ec£.i-º-~.Le sigue inmediatamente despué~~i;-;rapaae
del periodo de fantasía, ocurre una reorientación gradual, reflejándose u~a .!i!papa~id(,des, entre los JL}~Jos_1A...años.Aquí los estudiantes comienzan a
pre[er~ci~ _P9L~.ct!vidades-vocacionales que-conducen"'a realizaciones-4u~ 'introduClrl!l !loción de habilidad dentro de sus conside!...a~ion_e~Qc.acionales_
.provoc~n .satisfacciones .abastr.actas;- tales como 'a'gradar a'uno-d e .Ios-padr~ ,~~mjenzan a ~valuar sus habilidades para reaihar ~ena~.!i~¡;.~j9nes en las
El principio del ':.p.l.ªcer fu,!1cional" se refiere a la observación de que.lbs áteas de i!!terés. Parece existir ahí un c!ecremento en el grado de identifi-
niñ.~~p~gueños_s~ dele!_t~_nrealiz~ndo cie~ª-s actividades-por el mero placer. c,ci6n con ~~Jiladre y uE.1!!,,,!"!,mento_enjE.-'itifiUCilcTa-deotros-modelos más
4Jstantes. ------,-
que encuentran en las caracleristicas intrinsecas en la actividad. Hacer pasi
teles de barro es divertido debido a la sensación que. produce el barro. MáS. e urante la etapa de los valor.Q,.entre los 15 y los 16 años, los estudiantes
tard;;:a'-medid~' qlie-l~s p.i~os se socializan buscan activid'ades q~~
teng~Íl :~~perimentan un cambio muy marcado en su aproximaci6n hacia la elección
P9tel)..c¡;'!~~nte reCDmpensas extrínsecas, tales como la aproba~i6I!3Ie:fos- vocacional. Un matiz especial es la introducción de la idea de servicio a la
i
p'adres, los éxitos su.s reco.mpensas, el dinero para comprar juguetes;etc. ~oS:iedad.Los adolescentes parecen to~ar conci;ncia de que el trab¡jo ofrece
- , Juntó con los cambios evolutivos descritos anteriormente, está la hi, .;.ii:u más..s..ue la pot~C,í,ª-!idad para sa~ceiliuÍ.IQP~S- nec~ad~¡eñ'
pótesis de que los niños se frustran por un sentimiento de inadecuación e i~c ,~n.comienzo muestran interes en escoger carreras como _~_medicinl!...p_'!L
potencia, el cual resulta por su tamaño pequeño y su relativa inefectividad t;;J." .Lazones_hurnª-!!.i~ más que por su posición social o por sus actividades
comparación con el adulto. Una de las formas en que los niños pueden inte!1~
tar aliviar el sentimiento de frustraci6n que les provoca su tamaño es el de.
l~~orales intrínsecas. Durante la etapa de los valores surgen también no-
.~!onesmás claras acerca de los _difer~ntes~stilQs_dDid.iL"lfr~l;:id.os--por-las
i
emular e identificarse con los adultos que los rodean. Los papeles del adul!o; ,Qé!paciones. A los muchachos se les hace más evidente que un agente ven-
están más claramente manifiestos en el trabajo. De -esta manera, los niños_ ~e?0r lleva un tipo de vida diferente a la de un contador. Precisamente, I
~jl:!~gan ~'_~.!E.':~aj~!:-}'_as:u.men_lª-s
ponen_ª-J:'lrueb~a_vanedad
i;1ent~dad~s.qu.e,ellos dese~~. Al hacé'r es~ -
de.s_!.tuacLOnes
de los adultos. En este momen10
~rante la etapa de los Y!!9~~uando los estudiantes lleg!tn.a_e2.t.~!.!Dás
~l).terados_~erca de los 1!sos que ellos les.p_uJ~p'en_d_at.~.sus habilidades. Así,
p,orejemplo.qUienes posea; habilidades en el manejo d~];~ ~-;;facionesinter-
II
alivian la frustración originada por sus sentimientos de inadecuación e int~r-
nalizan los valores del mundo de los adultos. Durante el periodo de-fantasía, ¡personales comenzarán a buscar la manera de utilizar esa habilidad en el
los niños ignoran. la realidad, sus habilid_ad~~y potencialidades y las.pe~p'ec~
¡,trabajo. ,
1
I
L
I
C.p. 3 Teo/fas de Glnzberll, Glnsbll/Il. Aul/ed y He/m.
Finalmente, durante la etapa de los valores suceden dos hechos impa ~ "'te, el estudiante experimenta una mayor libertad, pero a expensas de
" "
"
tan tes relacionados con la toma de conciencia acerca del tiempo. En priIiie. t~aiconsiderable ambigüedad. La indecisión general continúa, debido, en
lugar, los estudiantes comienzan a desarrollar una perspectiva más am~ ~ite, a que los intereses aún están experimentando cambios y, en parte, a
respecto al tiempo. Comienzan a pensar acerca de una carrera en térmi" i1~'la realida~ de la sitL!aci6n aún no requiere que se tome una decisión es-
de las actividades cotidianas. Al mismo tiempo en que la perspectivá •. et"ífica.1 Durante esa etapa, la plincipal tarea es la s~le~ci6n.de-..uILca.m.i..Qo
tiempo se amplía, ellos se vuelven más sensibles al arribo de los comprom :~mita..seguir-d.os o tres ~nten:s.es. En presencia de la selecci6n, los es.
vocacionales. Cuando se ha Ilc.gado a los L6~ños..ialta mUy"p~ar<L...qJ .fiiiiantes se sienten temerosos de escoger lo que eventualmente se podría
~~!1a se compr-GHIetlHrrevl?cablemente Cü...!l.J!.tLpaJ:!9n de vjda. _El.x. :~*vertir en una ocupación insatisfactoria, y aún se comportan relativamente
~sto_intro.d.1.!~e...un.sentimiellt.o_de-,!!:gencia_e_n la p-Ianeacj0:J, el cual es 'j~'i~~nuosacerca de los aspectos financieros específicos que se pueden esperar
fru~trado.PPJJa.cont.inua-dependenGia..hacia 10.s2_adces. ~ - M',ciertas ocupaciones. Ellos sienten de manera muy especial las presiones
--- -1a eW~1J1llli£fuda fin al periodo tentativo. Esta etapa se prese~ia. , . .~~Hiempo, ya que. las labores o las solicitudes para personal graduado
alrededor de los 17 6J9s_18_añus y es más calmada que las otras etapasJ~I' ,d.~beránrealizarse en un tiempo especifico.
~,---
Periodo anterior. Durante esta etapa el individuo comienza a enfr.ent.arse ~~i~ ;" A continuación ocurre la etapa de la crislali;.ac.iQn,.En este momento, ,
necesidad dC-ÍQ!!!..ar decisionesimnediatl1s, con~.t.as..-.¥-tealistas acerca d~
iui:ill.Q...YQ...cJtc.iQpal,
y además asumel:u:esponsahilidad por las consecL!£!!cias-
los .estudiantes se han llegado ~T~vOii:iC"t~na manera más o menos I
:p~'iunda en un ~~lllinio especifico. Poseen ahora unaJdea.clara acerca de las i
de. sus decisio..lles. Esta etapa difiere de la de los valores porque aqui IÓs,
-j¿ve~~~ una tII:lY0l:ind~J!~l1..4J:.mia.El incremento de la ljb~"~
¡t¡:eaS..9ue desean ~J?r. ~n -Presencia de las fechas definitivas e inminentes i
duce ~Ja .búsqueda.'de,.nucvos.ambientes en los cuales se puedan ensayar las
hflbilidades.Y_elJalento. Se prese;rta~también un aumento aeTa.tJ)ma-decori~'
eH las cuales se deben tomar decisiones, s~-.'-:.!!-elyen
'~on,-pr.om.isp.::;hac;iª-una_elecci61L Aun cuand9
,firmes. Y-fl:umenta el grado
la mayoría de los estudian-
I
cit:;.nciaacerca del !H!!!l9.2.....ltxterno.Se agudiza el r.econocimie~
:Íé~ han alcanzado la etapa de cristalización en el.momento de su graduaci6n,
fer.ent~s_r!:=£Q.mpensas_econ6micas, así como la toma de conciencia en .te.
.Gjnzberg y sus colegas senalan que de ninguna manera todos los estudiantes t
!~~nzan {an temprano la etapa de cristalizac"i6n. ,Para algunos, existe una
laci6n de las distintas circunstancias propias de cada carrera. La persona
,~t.apade seudocristalización, donde el estudiante piensa y actúa como si
!e,
comienza a estudiar la cantidad y la calidad de la preparación necesariai:n
.¡t~,vieracristalizada su decisión; sin embargo, los eventos posteriores indican I
las diferentes carreras. Durante esta etapa el incr~mento de Jos.imp.ulsos.:
,qu'elas cosas suceden de otro modo. Esto no significa que las elecciones rcal.
s.exualcs y_el deseo de contraer matrimonio.se estancan en funci6n del deseo:
d~~namient~ r~quc.¡'fdop~-;.;'terminar la carrera. ':¥ente cristalizadas no estén sujetas a cambios en funci6n de las nuevas ex.
p,iriencias o de la nueva apreciación de las antiguas experiencias. Ginzberg y
,.sus colaboradores no indican claramente de qué manera se puede hablar de
El periodo realista ~udocristalizaci6n como algo diferente de la cristalizaci6n genuina. El con-
Ic'eptode seudocristalizaci6n es como un pretexto para explicar la conducta
Este periodo continúa inmediatamente después de la última etapa d f ;de
cierta clase (no específica) de estudiantes que hacen cambios tardíos e iro-
periodo tentativo. Regularmente se P.!:f~tª entre los.18 6 los 22 años, y ai- 'predecibles en sus planes.
gunas veces se d_ltIDor.0asta los ~ Este periodo es e1-~ás variable en re.'
lación con su duración, debido parcialmente al hecho de que cada carre~a.' La etapa final del periodo realista es la ttapa de la esrec{(icación ..Para !
,1
requiere de diferentes patrones de entrenamiento. Mientras que los proceso.•. ~lgunos, a esta etapa jamás se llega totalmente. Ella e~ye el punto final ~
de la maduración biológica ejercen una fuerte influencia sobre el progres1l. ..Í1eldesarrollo
.,..... ~-. de las carreras.
~ Aquí el individuo elabora
--------------- s.o.bie....su
_.----
decisi6n ¡
r~~ t~ -t~"~
t~ti vo;-ialcsÍaetorés "fíS1crlS' .~aemica_ks~tQñ~~a tarea32.~ especializaci6n.
q !le_tic!!~_ u_~~
es 1udi~ '.el-per~
tienen poco que-hacer durante el periodo realista. El rango de los cambióS:. Nuevamente aquí, Gi1l7,berg y sus colaboradores sugieren la posibilidad de
:~.na seudoespecificación, pero no la distinguen de una especificaci6n ge-
I
biol6gicos disminuye notoriamente entre los 18 y los 19 años, edad en qu~
comienza el periodo realista. ,n.uina.
La primera etapa del periodo realista es la etapa de exploración...
Comienza con el ingr~so a la universidad. Se caracteriz~'p~rrnctas 11mitadas~
/: I Esta ,i ~uación es característica ~n la, uni~ersjdades de los EsUdos Unidos; sin embargo,
il
en contraste con las metas más amplias de los primeros periodos; no obstan-
te, se mantiene una buena cantidad de flexibilidad vocacional. En este am-
í-50~n"otros'palses el alumno, al ingresar a la unjv~rsidad, debe h¡ber elegido con anteriorid~d la
~C-ilrrer¡ a seguir. (N. del R.)
I,1,
• I
j
•• "
Variaciones en los patrones de los casos altamente dotados. Se esfudiaroÍl al~mnos del octavo al
¡mo segundo grado. Los jóvenes eran católicos o prótestantes, blancos e
Aun cuando los autores de la tcoria visualizan el proceso de elección :. s de padres con trabajos no calificados o scmicalificados (pocos padres se
las carreras como efectuándose dentro del marco descrito, reconocen q ,. aron en categadas más altas), cuyo ingreso en 1974 estuvo dentro del
pueden ocurrir variaciones individuales en los patrones, debido a razones" go general 'de 2 SOO a 3 000 dólares anuales y quienes fueron estudiados
orden biológico, psicológico y ambiental. Tales variaciones ocurrirán en "htensivamente Ycomparados con los muchachos privilegiados.
campos posibles del comportamiento. Los individu~s variarán con respe~W J~ ',," Con base en las entrevistas, fue posible realizar varias observaciones
al rango de las elecciones que expresen a través del ttempo. Algunas persqn,as, ,J~nerales. El comportamiento de los sujetos de bajos re~u.rsos durante el
seleccionarán una ocupaci6n muy temprana en la vjda y jamás variarán sJg. :periodo tentativo fue s.imilar ~l d~ los muchachos de las ~oslclOnes más al~as.
nificativamente de ella, mientras que otras realizarán una serie amplia d :En realidad, sus eleCCIOnesdlfcnan y sus metas edu~atlvas eran más bajas,
diversas elecciones ocupacionales antes de llegar eventualmente a impleme~: ro el nivel de abstracción, las tareas evolutivas y su duraci6n fueron, a gro-
--0-,
tar una. Ginzberg y sus colaboradores sugieren que la naturaleza especí~~1- I~ modo, equivalentes. En particular, los problemas y las 50luciones de las
de las habilidades de un individuo influirá parcialmente en el rango de ~~s ,etapas de intereses y de las capacidades fueron muy similares para los dos
elecciones. De esta manera, si una persona posee una habilidad altámeii~e., :gfupos de jóvenes. D,urante la eta~a de tran~ición, la~ similitu?es no fu~ron
desarrollada con implicaciones ocupacionales específicas y si, esa habilidai:J, jan evidentes, pero aun eran notorias. El penado realista podna tener cIerta
emerge tempranamente en,Su vida, existe gran probabilidad que él manifi~_, "tendencia a ocurrir más temprano para el grupo de menores recursos eco-
te un rango muy estrecho en su patr6n de elecci6n. nómicos como una [unción de las circunstancias ambientales, pero esto no
La otra dimensión de variabilidad es con respecto a la duraci6n de la significó necesariamente que los periodos de cristalización y especificación 1,.,
etapa de la cristalizaci6n. Algunas personas cristalizan sus elecciones vo- ocurrieran más temprano.
cacionales hacia el final del periodo tentativo, yen el otro extremo la cri~f ',: Ginzberg y sus colaboradores observaron una diferencia muy marcada
talización puede ocurrir alrededor de los 20 anos. Ademá~ de la variabilid~\t ~entrelos patrones de los dos grupos de muchachos, lo cual eclips6 muchas de
normal de los patrones del desarrollo de las carreras, Gmzberg y sus eola;- ,.las similitudes. Los muchachos de clase baja generalmente parecían estar ~
boradores describen ciertas condiciones que difieren de las variaciones nor-" .más pulidos por la experiencia y eran mucho más pasivos en s.us apro:d-
males. Consideran que esas condidl?nes constituyen patrones desviados. El. ':inaciones hacia la elecci6n vocacional de lo que lo eran los sUjetos de la
principio general de identificación de los patrones ocupacionales desviados ':~uestra de clase alta. El grupo de clase baja estuvo igualmente interesado en
es que el individuo no se ajusta a sus compañeros de la misma edad en al~, sus carreras eventuales y en las implicaciones que tales carteras tenían para
gunos aspectos significativos de su desarrollo vocacional. De esta manera, ~I 'el estilo de vida fututa; sin embargo, parecía tomar poca iniciativa para in-
podría perseguir una selección irreal muy apartada del momento en que su~ i fluir en la dirección que debían seguir, lo cual no se cumplía para los del
contemporáneos han descartado sus elecciones tempranas, o puede aprO' ,grupo de la clase alta, quienes sí lomaban ese tipo de iniciativa. Con ciertas
ximarse al final del periodo realista, pero estando cronológicamente inca. ';excepcioncs, el patr6n general de pasividad de selección de las carreras fue
padtado para lograr una elección cristalizada. Las razones de los patrones: 'f"~'bastante constante en el grupo de clase baja.
de~viados pueden ser altamente variables, pero podrían incluir varios de. i' ~ Gn/po ff'menirlO. Además del grupo de varones no privile~iados, Ginz-
s6rdenes emocionales o circunstancias financieras poco comunes. .\ ." "';berg y sus colaboradores escogieron a un pequeno grupo de ~uJeres para en.
Grupos excepcionales. Como se recordará, Ginzberg y sus colabora-" . C' '.:.trevistarlas. con el fin de evaluar las similitudes y las dlfcrenclas entre los pro-
dores diseñaron su teoría de acuerdo con una investigación empírica delo ,; cesas de elección vocacional de los hombres y las mujeres. Esta muestra csta-
desarrollo vocacional de un gmpo de muchachos altamente privilegiados. LO,: ~ : d':~ba
~. constituida por siete estudiantes de segundo. afio del IBarnard
.. College
E y 1, .
hicieron así con la finalidad de identificar el proce~o que ocurre en las per" : ,!y~
~ tres estudiantes de los cursos superiores del mismod. estab eClmlento.
. f ra t un
I . ,::"'¿ grupo social e intelectualmente cap~ci.tado. Estas le.z mUJere~ uerOll en re-
S-Ollassujetas a un mínimo de presiones ambientales. De esta manera, a, . ~~,vistadas con intensidad de manera Slmllar a l~sentrevlstas reahzadas con am- li
teoría ?esc~ita anteriormcnte está orientada hacia los j~ven~s entre~ados e~, )£~bos grupos masculinos; sin embargo, debido a la. natur~leza de la muestra, ji
l
las u~lVersldGa.desb'
Con el ~n de, 'tS'd'b,ol'o'n"dogg:unp,o"s
', sus plan. . ':lr necesariamcnte tenían que presentarse ciertahs dhlferenclas,'" dlo'dd'tdos'lDI~
Id",'s'u'6J.,ntndse k
teamlentos, lnZ ergysuó'upo su ••r • . '. 'J;,~~ estemodo,debidoaquenoseinc1uyeron~uc ac asentre as~ a es e a
Muchachos desamparados. La muestra de los sUjetos enfrentados a, ':"" 17 años, los dalos relacionados en el periodo tentativo estuvIeron basados
1~1
considerables Ii~itaciones ambientales fue estructurada de manera similar a, ~,~ totalmente en hechos retrospectivos.
¡,¡["
>
~
.~ ----- ~j
•• "
Las informaciones de las muchachas respecto a la naturaleza de su Con, :JÓinados respectivamente orientada laboralmente. orientada matrimonial-
duda vocacional durante las primeras etapas del periodo tentativo, eorres__ iizente y orientación combinada entre lo lahoral y lo matrim(}nial. S610 una
ponden bastante bien al comportamiento observado en las entrevistas con IKs,: "joven fue ubicada en la categoría orientada laboralmente y, asimismo fue
muchachos de 11 a 1S anos. Las muchachas informaron acerca de elecciones' ..significativamente diferente de los hombres en sus planes vocacionales; por
tempranas (alrededor de los 11 años) que estuvieron basadas casi totalmen c. :Jjemplo, estuvo menos interesada acerca del tipo de trabajo que tendría en el
en sus intereses. Más tarde, de nuevo lo mismo que los muchachos, ellasl~~' futuro que sobre el hecho de que trabajaría, estuviese o no casada. Tal ac-
preocuparon por sus habilidades y sus capacidades especiales. A llegar a.:t a' '{itud es bastante distinta de la del sexo masculino .
etapa de las capacidades, los sexos comienzan a diferenciarse en relación co"lÍ; .: Se observaron otras diferencias entre los sexos. Las j6venes parecían
sus tareas vocacionales. Durante la etapa de transición, las muchachas estáit "mucho más verbales acerca de sus planes que los jóvenes~ y eran más in-
bastante orientadas hacia el matrimonio y sus implicaciones, mientras q"1k ~nuas en relaci6n con sus carreras y sus futuros planes que los j6venes. Esto
los muchachos se mueven hacia las vocaciones. En cierto sentido, la tn!n"
sici6n ocurre para ambos sexos, pero el objeto de la transici6n es diferentt.
,:;.-"último se debe probablemente a que ellas habían sido más protegidas que 1
El enfoque que a los 17 años realizan las muchachas alrededor del tema
, (hilOS. Como hecho curioso se encontró que ellas parecían haber estado influí-
:' das en sus planes educativos y vocacionales. si es que existían, más por sus
del matrimonio conlleva en si uno de los principales problemas con ql!c' '", ,'adres que por sus madres. La excepción a esto parecía estar constituida por
!
tropiezan las mujeres en la planeaci6n de sus carreras. Mientras que
muchachos pueden formular planes vocacionales en base a las impresion
que tienen acerca de si mismos y de sus observaciones respecto al medio q
los rodea, ejerciendo esto un grado razonable de control sobre su futuro, las'
carreras de las muchachas son enteramente tentativas, dependiendo ello de
a inflUencia en los aspectos negativos --en efecto, las j6venes deseaban
.. itar lo que consideraban habían sido errores de sus madres.
I
su futuro matrimonial. Las muchachas no pueden planear de una manera, ,', Ginzberg y sus colaboradores pusieron bastante énfasis al papel que
realista sus carreras, ya que no saben si se casarán o no, y en caso de que s~,,;"dcsempeñan los factorcs emocionales en el desarrollo de las carreras, aun
casen, las características personales de sus esposos desempeñan un papé.!' :!!.~ . l.d.fi.6
. :.ti~uando sus investigaciones no habían sido muy eXltosa~ en a 1 entl Icac~ n
sumamente importante en sus planes vocacionales. La situaci6n financiera~y) "1' del papel específico ~esempeña.do po.r los. factores .emoclOn.ales en la e1ecc.16n
las actitudes hacia la esposa que trabaja son dos caracteristicas relevantes,
.por parte del esposo que afectan los planes de carrera de las mujeres .. ~
1
!
i'
lO' Cap. 3 T"orías d. GI"zb"'rI, Glnsburg, AJlff/red r H"rma 10'
1
i
habilidad del niño para identificarse con modelos apropiados en momen
oportunos. Durante el periodo de fantasía, los nifios se identifican con t . Ginzberg y sus colaboradores han perfeccionado la noción del desa-
las adultos y realizan juegos donde se renejan muchas de esas identifica_ -.
~ ;', "tollo de las carreras que elabora el proceso de la elecci6n vocacional como
ciones; sin embargo, a medida que ellos entran a la ctapa de los intereses'á~el', ,""ú'na conducta específica basada en el patrón de desarrollo del adolescente.
periodo tentativo, limitan sus modelos; de esta manera, muchos j6vencs1c' '. :~osteriormente han propuesto una serie de tareas sistemáticas y predecibles
identifican vocacionalmente con sus padres alrededor de los 116 los 12 añ~,
Parece que la existencia de una conciencia vaga sobre el hecho de q'u,:. ~,
,¡las que se enfrenta la gente debido a los cambios que ocurren durante la
:!ll:adolescencia, Estas tareas culminan alrededor de los 20 años en una selec-
pueden haber algunas cosas en el trabajo de sus padres que no son al:le, ~i6n vocacional específica. cuya adecuaci6n está relacionada con la de los
I
¡
cuadas para ellos. es lo que provoca un cambio gradual en la identificaci&~~ f.'logrosde las diferentes tareas del desarrollo~
que se traslada de los padres hacia otros modelos adultos quizá más pfb;'
picios, tales como un profesor u otro adulto a quien se admira. Esta última ' ..
identificación usualmente se completa entre los ]6 y los 18 años. Las iden.' ;.: ":'
~.
INVESTIGACIONES
I
tiflcaciones que imitan a los adultos y que ocurren dutante las diferent~s
etapas le dan algunas direcciones a los planes vocacionales del joven y 10 i~~t, ..~'
,~
Probablemente el estudio más elaborado relacionado con la noción de
. 'l"Ginzberg acerca de la elecci6n de las carreras es el que dirigieron O'Hara y
1ij
plican activamente en la tarea de la selección vocacional. Es mucho más fá~iÍ JTiedeman (1959), Estos investigadores exploraron las implicaciones de la
imitar y entrar en competencia con un modelo específico que con una vaga; ~Iaproximacíón cvoluti.va del grupo de Ginzberg en relación con el autoconcep- !
abstracción, f
; '10. Estuvieron interesados en estudiar la relaci6n entre las aptitudes, los
j
El grupo de Gin7.berg elaboró un concepto importante acerca de las. ; :';,intereses. las clases sociales y los valores en el modelo de Ginzberg, lo mismo l
personas y sus trabajos, Dichos investigadores sugieren la existencia de do~.. ~ !que el desarrollo de un autoconcepto vocacional. Para este estudio, fueron ¡
tipos básicos de personalidad en relación con el trabajo, a saber: la persona': ,: i'examinados cerca de 1 000 estudiantes de un colegio católico diurno de
•.,
orientada laboralmente y la orientada hacia el placer, Esto no implica que u'lf lBoston. Los exámenes abarcaron el razonamiento verbal, la habilidad ~
•
individuo se d~ u.na u otra d~ lu~ ~ategorías, si.no simplemente que existe ~ri .. tn~méric~, el razonamiento mecánico, las relaciones espaciales y el razonu- ~ ;
modo caractenshco de cada mdlvlduo en relacl6n con su estilo de vida. El in. ,'.mlento abstracto, Para esto, se emplearon sub. pruebas de la Prueba de ¡ "
dividuo orientado laboralmente puede ser identificado por su habilidad par~' ; J~ptitudcs Diferenci.ales (PAD) (Differential Aptitude Test: DAT) y de .la
aplazar la gratificación y por ser relativamente impermeable ante los desvíol ,:~Escala de PreferenCias de K,uder (Kuder Pr.eference ~ecord), La clas~ s~lal
de su trabajo o de sus metas ocupacionales, Por otra parte, la persona orieri~, '. t de estos estudIantes fue estimada por medIO del indlce de hogar, dlse~ado
tada hacia el placer generalmente no aplaza las gratificaciones por el traba'o., jpor Gough (1949), sus valores gen.erales fueron evaluados p.or el EstudIO de
" r " " . ,J_~:f.~'5Ios Valores de Allport-Vernon-Lmdzey (Allport-Vernon-Lmdzey Study of
y , es dlslraldo con aClhdad de su curso vocaCIOnal ' . por alternatIvas
" .,~ '';-Values ) ( 1951) ,y sus va 1ores 1a b ora 1es f ueron eva 1ua d os por me d'\O d e 1
qU~
parecen razonablemente
. ., deseables.
' En combmaclón con la onentacl6n
, . "'.'"1nventano. d e Va 1orael .6 n d e 1 T ra b'aJo, d e S uper (5 uper 'Ws or k V a 1ues
lab?ral y la one~taclon haCIa el ~lacer, las personas pueden ser actlv~s ~~ ',llnventory) (1955), Finalmente. a cada estudiante se le solicitó que contestara
pasIvas en relaCIón con la solUCIón de problemas, Las personas actlv~.li, ~~uncuestionario de autoestimación ideado por O'Hara y Tiedeman, el cual
ata~an sus problemas e. intentan resolverl~s: mientras que los individuo~~ horzaba al sujeto a que revelara el concepto de si mismo con respecto a sus
pasIvos parecen se,r rcacttvos. Parece c?mo SI estos prov?caran respuestas en,l ,%hltereses, sus aptitudes y valores, La muestra incluy6 a 160 estudiantes del
ellos; rara vez emIten respuestas en busqueda de solucl6n de.los problema~.¡:" .1primer año de secundaria, 264 de los cursos superiores, 276 de segundo año y
como lo hace la gente activa. ~,~j {:321 recién ingresados.
La interacd6n de estas dos variables ejerce ulla ¡nnuencia sobre el estil~--? :' El diseüo permitió obtener datos acerca de las aptitudes. los intereses y
con el cual la gente joven se aproxima a la tarea evolutiva de la elecció~~~; ~ los valores, para compararlos con las autoestimadones de estos atributos por
vocacional. Los jóvenes activos y orientados laboralmente tienden a compor:;: l'
un grupo de sujetos representantes del rango de edad de la última mitad del
f:
tarse de manera diferente que los j6venes pasivos y orientados hacia el i periodo tentativo. Unicamcnle la variable de la clase social fall6 en mostrar
placer; estas diferencias se manifiestan en los diversos periodos del desa'~~~/ un incremento de la relación entre la autoestimación y los datos de las
trollo de las carreras. El estilo influye en alguna extensión sobre el tipo de . ,
~~:: pruebas en relaci6n con los cuatro períodos de edad representados en la
patrones vocacionales que el individuo tiene durante el periodo de su adoles- '¡ " muestra, La clase social fue ligeramente constante y los estudiantes tal vez
cencía. '".1: 'llegan a tomar conciencia de su propia clase cuando son relativamente
l.
J
jóvenes. As! pues, no es ilógico inferir que ningún cambio ocurre a través,' , meten en la prueba de la realidad en una edad anterior a la que Ginzberg
y'isUS asociados predecían. Así, O'Hara encontr6 que alrededor del tercer 1¡
tiempo en la habilidad de los estudiantes para estimar sus clases sociales'
embargo, las correlaciones entre las otras variables (aptitudes, inter '"
valores generales, valores laborales) y las autoestimaciones reflejaron una
'grado los muchachos hablaban de la posibilidad de implementar sus planes.
J)~
acuerdo con la teoría, los compromisos deberían ocurrir alrededor de los
¡,
ta congruencia que se incrementaba a través de la educación media. o'Há -' .[6,'6 los 17 años. En este estudio, O'Rara observó que los muchachos pla-
Y Tiedeman, al inferir que el incremento de la clarificación vocaciona{11i- :Jreaban sus compromisos alrededor de los 12 ó los 13 años. Halló evidencias
refleja en el incremento de la congruencia de los atributos evaluados cOfd~ ~.. ai que el periodo tentativo, el cual teóricamente debería comenzar alrededor
autoestimaciones, llegaron a la conclusión de que es muy probable que l~a'
cierto el punto de vista que ve la clarificación vocacional como un heefiló ,
. de
~~~lones
los 11 años, puede presentarse a los 9 años, ya que muchas d'c las elec-
de las "fantasias" realizadas por el muchacho durante el tercer grado
1
evolutivo. • '; .lienen una base racional. Finalmente, él observó que mientras que los in-
Dichos investigadores también intentaron descubrir si las etapas del'
- 'tereses son la base principal para las preferencias en los muchachos más 1
desarrollo de las elecciones vocacionales, tal como las describe Ginzb~ig:' ,~venes, los valores y las aptitudes son fuerzas muy importantes para la for-
eran o no ciertas. Al examinar las correla¿iones entre las autoestimaciones'ej- '~Í1aciónde estas preferencias en edades más tempranas a las que supuso el
las estimaciones por medio de las pruebas, O'Hara y Tiedeman fueron' 'grupo de Ginzberg. O'Hara observ6 que los valores están implicados en las
capaces de inferir la terminación de un periodo de desarrollo: por ejempÍo, ¡preferencias a partir del quinto o sexto grado, en vez del décimo o undécimo, 1,
las correlaciones entre las <tutoestimaciones y las estimaciones por medio lPe , ,que son los que sugiere la teoría. También encontró que las capacidades son
pruebas de intereses fueron de 0.70, 0.81, 0.79 y 0.83, desde los recién iK.- .!mportantes
"~o a partir del tercer o cuarto grado, en vez del octavo o noveno, 1
gresados hasta los estudiantes de cursos superiores, respectivamente. Él ,:. ,queson los propuestos por la teoría. ~
.~iLos resultados del estudio de O'Hara son útiles para la evaluaci6n de la
I
periodo de mayor incremento ocurrió entre el ingreso y el segundo año¡' í
¡,
cuando la correlación se incrementó de 0.70 a 0.8J. O'Hara y Tiedema~'
llegaron a la conclusi6n, a partir dc esos datos, de que el periodo de los i~_
.
tereses finahzaba, para la muestra escogida, después del décimo grado. Ar
. _~eoría. En cierto sentido, contradicen a la teoría, puesto que todos los pe-
:i'i;iodos del desarrollo parecen ocurrir mucho antes de 10esperado; no obstan-
:~le, en otros aspectos apoyan a la teoría, ya que se presentan los periodos
,;;' ;propuestos y en la secuencia esperada, por lo menos en relación con el rango
l1
aplicar el mismo razonamiento a las otras variables, concluyeron diciendo'
que las aptitudes y los valores generales 'continuamente incrementaban slf '!~eedad estudiado por O'Hara . ¡
congruencia; de esta manera, parece que no existe ning(ln periodo de ap.- . ;' ;;; Davis, Hagan y Strouf(962) compararon la frecuencia de las preferen-
titudes o de valores generales (por lo menos dentro del rango de edad que' }ias ocupacionales arraigadas en motivos de fantasías con la frecuencia de
ellos estudiaron). También observaron un incremento de los valores laborales. ;elecciones que tenían antecedentes tentativos en el sexto grado. La muestra
entre el decimoprimero y el decimosegundo grados. Aun cuando O'Harafy' ~ :consistió de 116 sujetos de ambos sexos, cuyas edades oscilaban desde los 11
Tiedeman no intentaron comparar directamente la duraci6n de estas etap~~' .' Ji 10s.16 años, con un promedio de edad de 12 años. Se solicit6 a los estudian-
de desarrollo, encontraron un alto grado de concordancia con 10 que afirm.a, '~_"ilesque escribieran un párrafo que describiera 10 que ellos quisieran ser
la teoría de Ginzberg; no obstante, algo más significativo es el hecho de que' cuando fueran adultos y quc dijeran las razones para esta elección. Dos
O'Hara y Tiedeman sugieran que mientras los varones pueden hablar acerca l:. jueces clasificaban las respuestas como representativas, bien fuera del perio-
de sus planes vocacionales de una manera que parece implicar que están in_o , ~dode fantasia o del periodo tentativo.
, ,
teresados en una esfera del desarrollo, la calidad de sus estimaciones en \' ", Los resultados indicaron que las muchachas del sexto grado están más
relaciÓn con sus progresos en estas esferas no es uniforme. ~.:,
_predispuestas a expresar elecciones representativás de un periodo tentativo
En un estudio piloto, O'Hara (1959) examinó la edad en la cual los :~1:f:que los muchachos, y que la inteligencia y las etapas del desarrollo voca-
valores comenzaron a servir como centro de las preferencias vocacionales> : lcio~al parecen esta~ cortelacionadas. Mientras más inteligente sea .el es-
Estudi6 a J5 muchachos, tres en cada uno de los grados de primero, tercero, "~Jtudlante, más predispuesto se encontrará a expresar una preferenCIa vo-
quinto, séptimo y noveno. Los seleccionó de tal manera que representaran a" i~i!'cacional que reneje razonamientos más avanzados acerca de su carrera. En
sujetos con un promedio inferior y superior de inteligencia. Se averiguará el . "_~esteestudio, las muchachas inteligentes estuvieron más avanzadas en sus
desarrollo de los intereses de los muchachos, sus autodescripciones, sus' ,:;.lrazonamientos vocacionales, mientras que los muchachos de inteligencia por
preferencias ocupacionales actuales y pasadas, y las razones para escoger { , ~&debajo del promedio estuvieron menos desarrollados. Los autores del estudio
para descartar las elecciones. Sus hallazgos sugieren que los varones se com."
.,
" ~Jlegaron a ,la conclusiÓn de que, puesto que la teorla de Ginzberg supone que
,.,.,I!
,1.• ¡,
"U C.p. 3 roar/IIS de Glllzbe'll, G/mtbllrg, Axalrlld y Hermll ES/lldo .CIlI.I
la edad de los 11 años marca el comienzo del periodo tentativo y la mayoM" .p~entaban eu un nivel de edad más alta del real. Así pues. es posible que
'"
de sus sujetos informaron acerca de planes que eran consistentes co~'ff 'fciS:facton:s de la realidad incrementen su influencia cun anterioridad i los 11
periodo tentativo del desarrollo, sus resultados corroboran la teoría de G-.inz: .~Aosy ahí se obtenga una curva d,e distribución normal (asíntota):'Small
berg y sus colaboradores; s~n embargo, la generalización debe ser ~imit.~, :táT!tbiénseñaló que los hallazgos corroboraron el aspecto de compromisos de ,
ya quc la muestra fue pequena y confinada a un rango de edad relahvam,eu': .í[ teoría: esto 'cs, los varones incluyeron factores de la realidad en sus elcc- '1
estrecho. Como el estudio incluyó sujetos más jóvenes, tales investigad!Wb; 'Cia'ncs, lo euallos llevó a realizar modificaciones en las preferencias que ellos
podían haber encontrado que el periodo tentativo comenzaba igualment~~eíi' e~presaron.
una edad más temprana a los 11 años.
Otro estudio relacionado con las edades en que se toman las decisio.nes
vocacionales de acuerdo con el marco teórico de Ginzberg fue realizado Ro!
Tucci (I963). Este investigador dividió a los estudiantes recién ingresad~ta ~ Los datos que corroboran la teoría son mixtos, Varios investigadores
una universidad en tres grupos: quienes estaban definitivamente decidi~ps' 'han encontrado datos que son consistentes con los principios más importan-
acerca de sus carreras, quienes estaban decididos provisionalmente y los:¡fi1- ;I~Sde la teoría. Existe la confirmación de que los muchachos le dan énfasis a
decisos, Su mueslra estuvo integrada por 163 estudiantes masculinos redé:n> diferentes tipos de experiencias a través de su desarrollo vocacional que Se
ingresados a la Wayne State University. Pregunt6 a estos estudiantes cuánto '\'!:aliza en varios niveles de edad. Parece que los muchachos deben com-
tiempo habían mantenido su elección vocacional actual. Encontr6 que'~n prometer sus preferencias en relación con las carreras por respeto a la
34% de su muestra informó que se habían decidido de manera definitiva Jealidad del medio que observan; sin embargo, existen datos opuestos en
acerca de sus planes vocacionales, un 48% afirm6 que tellian una decisi6n !elación con la especificación de las etapas, con su edarl de aparición y el or.
provisional y un 18% afirmó que estaban indecisos. El grupo que atlrm6 q~', Aen en que ocurren.
estaban definitivamente .,
seguros de su meta vocacional realiz6 la selección,a .
los 14.63 anos (promedio de edad del grupo). Los sujetos decididos proy"~~
sionalmente habían realizado su decisión a los 15,38 años. Estas edades de. ESTADO ACTUAL
decisión, en cierto sentido, entran en conflicto con la, teoría de Gin7.berg. I;~'
efecto, la teoria sugiere que las decisiones vocacionales de los varones no.se Ginzbcrg y sus asociados han propuesto un marco teórico claro, co-
resuelven, sino hasta mucho más tarde. Para explicar esto, existen dosl I~erente y sistemático para describir el proceso de la elección vocacional. La
posibilidades: la información verbal de los sujetos puede no correspond~' _. ,teoría tiene de positivo el estar relacionada íntimamente con la estructura
con la realidad, esto es, aun cuando ellos informen que están definitivamente' ~d.eórica más ampli~ d~ la psicología evolutiva; no obstante, hay algunos pun-
decididos, pueden ocurrir numerosos cambios en el futuro, o también pued!!' 'j}tos donde la deSCripCión se hace algo difusa y quizá excesivamente amplia.
suceder que muchos cambios sucedidos ya han sido olvidados. También es_ ,~~xist:n varias interrogantes en,relación ,con la muestra estu~iada. Es difícil
posible que a la edad de 14 años un muchacho hubiera pensado por prime!)' :¡.ver como se desarrolló la teona a partIr de los datos que dIchos investiga-
vez en llegar a ser ingeniero y que en los años siguientes hubiera maduradó ldores presentan en su libro. Las tendencias del comportamiento atribuidas a
su decisión; sin embargo, de acuerdo con la teoría, sus pensamientos ori- .l'partir de las entrevistas con diferentes personas pueden ser reconocidas si ya
ginales podrían ser considerados tentativos con respecto a la decisión cris~' ':;se posee un marco de referencia, lo cual hace suponer que existían inves-
talizada que ocurrirá más tarde. ':' ligaciones y planea mientas previos que influyeron en el desarrollo de la
Un estudio realizado por S~lall 0953,>, en, el cual se obs~rvó una .graf!, _~-t~eoria. E.I estud,io que ellos presentan sirvió para confirmar y refinar algunas
variedad de factores de personalidad que lIlf1U1an en la eleccIón vocaCIOnal' " .r:cxpectatlvas tcotlcas.
(que serán analizados ampliamente en un capítulo posterior) tocó varios.as, ',~: Las limitaciones del muestreo hace suponer que quizá la teoria habla
pectos del desarrollo de las carreras que son pertinentes a la teoría de GtnZ~ '1-'precedido a la investigación. Parece poco probable que tal teoría se hubiera
berg. Los datos obtenidos permitieron a este investigador evaluar la hipótesis', ~':~'podido desarrollar a partir de los datos inadecuados que ellos dan a conocer;
de que los factores de la realidad ejercen una influencia creciente en las.. S'por ejemplo, la muestra fue demasiado pequeña para que se sacara alguna
prererencias vocacionales de los varones expresadas a partir de los 11 años:_ heneralización confiable. En particular, los estudiantes de bajos recursos
empero, los datos no corroboraron esa hipótesis. Esto fue algo similar a 1~1~.~económicos constituían una muestra extremadamente pequeña. No se in-for-
observaci6n de O'Hara en el sentido de que los periodos de Ginzberg se~ ~m6 de ningún análisis estadístico; así pues, las generalizaciones se basaron
,¡!,. ~'
-,i,- ~
,10; A
c~
" "-,
, !, ::
en las interpretaciones de los investigadores. dejando a los lectores sin bases' ~alcs La metodología seguida por Hulslander (1958) representa la clase de
para evaluaciones independientes. (DrrelaClón entre el desarrollo fisico y los procesos ocupacionales que po-
Con excepción de los adolescentes y algunos adultos jóvenes, no se es. trian lnteresar a la teoría.
tudiaron personas con-una edad mayor. Puesto que la parte más importa~te.. ~~ El concepto d~ irreversibilidad. en el proce~o relacionado con el desa-
del comportamiento vocacional ocurre después del periodo de la adolesce:A:''¡¡,¡rollo de las carreras queda establecido de manera radical, quizá demasiado
cia, ignorándose así los procesos de las carreras en los sujetos adultos, e¡j&~l ~dical. Obviamente, las decisiones de las carreras y las experiencias tem-
constituye un perjuicio en el desarrollo de la teoría de la elección vocacion'kF I hanas no pueden perderse ni borrarse; aún más, la dirección del proceso
Sería algo así como si para el -desarrollo de una teoría de la adaptaei6.1i.', (~eacional puede ser desviado por la secuencia continua de los eventos.
marital nos hasáramos en datos del comportamiento de los adolescentes; si~. Como prueba de esto, existen muchas personas que cambian sus carreras
embargo, tal crítica se le puede hacer a todas las teorías actuales relaci~i_ E~ando llegan a la madurez y múltiples estudiantes que cambian sus áreas
nadas con la elección vocacional. En efecto, aun cuando la teoría está i'n- (principales de estudio. Un estudio realizado en Kansas State University
teresada en la elección vocacional, los datos actuales, con la posible excep;' I~ross, 1960) indicó que cerca dc la mitad de los graduados estaban tra-
ción de unos cuantos estudiantes graduados y jóvenes mayores de bajos' bJjando en puestos que no tenían mucho que ver con su especialización. Por
I
recursos económicos, están basados en decisiones educativas, más que ~~{~¡apuesto, algunos aspectos del proceso relacionado con el desarrollo de las
decisiones vocacionales. Igualmente, aun cuando la teoría propone una eail~ff [arreras son irreversibles, pero el proceso no es tan inflexible y determinante
tidad significativa de información acerca de las preferencias vocacionales e~~ t:Omo10 espera la teoría de Ginzberg.
presadas por los sujetos, falla al establecer diferencias entre las prefercnciaS:~¡i,;. La falla que presenta Ginzberg para diferenciar claramente entre
las elecciones y los logros. ~ ;'J preferencias ocupacionales, selección ocupacional y logro ocupacional con-
Otro inconveniente yace en la ausencia completa de datos obtenidos po~";;4uee a dificultades para una evaluación empírica de la teoría. A la edad de
medio de pruebas. A pesar del interés de los autores de la teoria en relaci6n'.,J 12 años, los sujetos están predispuestos a expresar muy rápidamente las
con el papel que desempeñan los factores personales y emocionales en I~L--:preferencias ocupacionales; en efecto, en ese momento existen muy pocas
elección de las carreras, no se informó de la utilizaciÓn de ningún tipo de'."" ~esponsabilidades o consecuencias. A la edad de 18 años, cuando ingresan a
prueba ni de algún tipo de medición de la habilidad intelectual. Un estudia::; l~ universidad, la situación es diferente, ya que las selecciones pueden con-
sobre el desarrollo de las carreras debería por lo menos utilizar un inventarió'" ~ucir a consecuencias permanentes. El estudiante universitario que selec-
de evaluación de los intereses como el Inventario de Intereses VocacionaleS 1:' bona la ingeniería como un campo de estudio, en cierto sentido se_com-
de' Strong (Strong Vocational Interest Blank). ~,~::~'romete a sí mismo en un patrón de carrera diferente al del joven que selec-
Algunos de los supuestos acerca de los principios del desarrollo del' f~on~ el periodismo; además, esto conlleva a consecuencias inmediatas en
adolescente son cruciales para la adecuación de la teoría. La posición dé"'. ~ermlnos de cursos específicos y determinados resultados asociados con ello.
Gim::berg y sus colaboradores es que la conducta del adolescente está carac.", Considérense estas diferencias en relación con la "elección vocacional" a la
lerizada por tensiones y q uc los conflictos, teniendo una base fisiológica, pei'¡ ;dad de 12 y 18 años. ¿De qué manera un investigador estudia rigurosamente
miten al adolescente acercarse a la elección vocacional. La afirmación de que':: e,ldesarrollo ocupacional y permanece aún dentro del marco de referencia de
el periodo de la adolescencia está más lleno de tensiones que otros periodos-', la teoría? Esta consideración se convierte en un problema aún no resuelto.
de la vida en la mayoría de los jóvenes, no es una opinión compartida univer-
salmente (por ejemplo, Kuhlen, 1952). Tal crítiéa no es crucial, ya que los'
Implicaciones para la práctica
autores de una teoría están autorizados para realizar ciertos supuestos sobre
de fa orientación vocacional
los cuales basar su posición; sin embargo, después de establecer que los cam-
bios físicos constituyen un aspecto básico del desarrollo de adolescentes y de Parece que la teoría es demasiado vaga como para sugerir técnicas para
que, en general, el proceso afecta las elecciones vocacionales, el grupo de" a orientación vocacional que vayan más allá de la noción general de que las
Gim:berg dice muy poco acerca de los antecedentes fisiológicos para los xpericncias para los jóvenes, cualquiera que sea la etapa en la que éstos se
problemas vocacionales. El único desarrollo fisiológico que ellos estudian es , !Icuentren, deberían ser ordenadas, lo cual facilitará el progreso de ellos
el sexual, yeso únicamente en relaci6n con los problemas que los adolescen-' véase K~tz, 1959). Si la teoría tuviera alguna adecuaciÓn y validación, se
tes de mayor edad enfrentan en el control de sus impulsos sexuales mientras odría utilizar para destacar las tareas evolutivas y sobre ello llamar la aten-
logran el entrenamiento necesario para implementar sus planes profesio- , iÓn de los orientadores, los profesores y los padres de familia. La teoría tam-
j
Ctlp. 3 Tea,ral dtl GI"zbe'l1, GI"sbu,y, Axel,,,d y H"rm"
Esttlda actual
bién podría ser útil para ayudar a un orientador a anticipar los proble'm¡iS ."parezcan estar desarrollándose
'"
de acuerdo con los patrones usuales de
con los cuales los estudiantes podrían tropezar en !letcrminadas etapas'Í'"i:ieJl,:JlJij'aduraciÓtI.Así pues. un orientador puede identificar a aquellos estudiantes
desarrollo. £.'>ta anticipación permitirla al orientador desarrollar prod~~ii; : (que parezcan necesitar atención extra o especial, a fin de facilitarJ~s el
mientas preventivos para tratar con los problemas espcrados. Un cjempl~d~ .~)t~sarroJJo de sus carreras. Ginzberg también afirma que la teoría sugiere un
esto podría ser la tendencia de los niños que se encuentran en la etapa de.!"
,.
~lipo particular de asesoría para el estudiante. Un estudiante estancado en la
capacidades a darle demasiada importancia a la calificaciones del curs~fa' 'J~se de los intereses del desarrollo necesita asesoría con respecto a sus in.
las puntuacionc.'> o!,?tenidas en una prueba o a la opinión de alguna pers~t . ~.~reses, no información acerca de sus aptitudes. Igualmente, con un joven
importante que evalúe sus hahilidadcs y potencialidades. Así pues, al tener: :gue se encuentre en la etapa de los valores y que no progresa hacia una
en cuenta esto, se podrían evitar algunos problemas. ' .
Jarrera podría ser apropiado discutir algunas interrogantes relacionadas con
:Josvalores.
Evaluación r .Sin emb.argo, la teoría no indica qué hacer ante la presencia de patrones
.desvlados, tll tampoco de ninguna técnica específica para facilitar el de-
La ausencia de datos basados en estudiantes de más ~!!rrolJo ocupacional; pero a partir de la naturaleza de la teoría se pueden in-
mitaci6n seria. Los autores de la teoría afirman que algunos ex combatient~. "f~rir algunas posibilidades, sobre todo COn respecto al desarrolto de las
han sido inclu.idos en u~ ~r,upo pilot~, y las entrevistas :on ello.s ~evelaron ~~~. !t~apas. Como un coro~ario de la falta de técnicas de orientación, no se su-
h.abían. ~curt1do poqUtSlmos cambIOS durante los ano.s adiCIOnales de ~~:f ~~~e~enmetas de. ~sesona que vayan más al~á .de facilitar ~l ~esarrollo del in-
VIda militar para acelerar el proceso de desarrollo vocacIOnal. En contradt~;.\,. ~lVlduo en re1aclOn con los cuatro rasgos baslcos del creClffilCnto vücacional:
ción con esto se halla la observación de muchos orientadores en el sentido dt _el probar la realidad, una perspectiva adecuada del tiempo. el apla7.amiento
quc los pcriodos de empleo o de servicio militar a mitad de los anos Jr de la gratificación y la habilidad para establecer el compromiso.
universidad pueden facilitar el incremento en la madurez de las intencioner-' Parecería que ciertos rasgos específicos de la teoría están abiertos a la
del individuo al tomar decisiones educativas y vocacionales. Dentro de leit' ~valu~ción; por ejcmplo, aquello de que ciertas conductas distinguen a los
límites de la teoría, parece lógico que a pesar de la mínima asociaci6n ent~ '.'~studlantes quc se encuentran en una etapade aquéllos que se encuentran en
el trabajo, las actividades militares y la carrera eventual del individuo, li',; ~tra, y que éstas a su vez sc presentan en momentos más o menos prcdeci-
madurez podría facilitarse a través de periodos más extensivos de probar lt: ~les. Un rasgo 1imitante en la evaluación es el problema presentado por las
rcalidad, el incremento de las experiencias interpersonales del individuo,~! : ~tapas de seudocristalización y seudoespecificación; sin embargo, esto no
decremento en el rango de los cambios físicos que ocurren a medida que el -:~fecta a las etapas previas a ellas, las cuales pueden ser evaluadas indepcn-
joven madura, la solución de los problemas sexuales por medio del matri:'~ dientemente de la validez de los periodos avanzados.
monío y la reducción gradual en la intensidad de los impulsos sexuales. . Qui7.á el beneficio mayor qu<;.,.ha causado la teoría a la psicología va.
¿Contiene la teoría los rasgos generales atribuidos a una buena teorlade caclOnal es la estimulaci6n en crear un interés en el acrecentamiento de fun-
orientación vocacional? La teoría está bien desarrollada en relación con su dament~s te6ricos para el estudio del desarrollo de las carrcras. Ginzberg y
comprensión y su conocimiento acerca del desarrollo humano. El proceso del sus asoclados no han desarrollado la primera tentativa por formular un sis-
desarrollo vocacional normal es bastante evidente en la teotÍa, yen menor tema de comprensión de la elección vocacional; empero, su labor ha sido
extensión también se describen los patrones desviados de conductas voca- muy impurtante, ya que estimuló bastantes expectativas en relación con el
cionalcs. As;' pues, es posible para un.orientador vocacional tener expec- desarrollo de las carreras. Ciertamente. la teoría tiene un valor heuríslico(en
tativas acerca del desarrollo de un individuo a lo largo de sus líneas voca- gencral. las etapas parecen válidas y correspondcn a un punto de vista acerca
cionales desde el punto de vista teórico. La teoría también permite que el de la realidad en el desarrollo del adolescente) y ha ejercido su influencia
orientador acreciente algunas expcctativas de los problemas relacionados sobre teóricos posteriores de la psicología vocacional. En términos generales,
con el desarrollo de las carreras cuando él se ve enfrentado a un individuo se podría afirmar que sus propósitos han sido útiles y que sus conceptos
COI!patrón vocacional desviado_ se~án moditi~a?os en muchas oca~iones por otras nociones que intentan e:<-
En otro trabajo. Ginzbcrg (1952) analiza e:<plícitamente algunas de las pllcar y desCr-tblr los proccsos de las elecciones vocacionales.
implicaciones que tiene la teoría para la orientación vocacional. En primer
lugar, sugiere que la teoría proporcione al orientador información normativa
acerca del proceso vocacional, de que él pueda identificar a los niños que no
J
UNIDAD IV:
Diferencias
Individuales
UNIDAD V:
Recursos, técnicas e
instrumentos en la
intervención del
Psicólogo en
orientación
vocacional y
ocupacional
! " # $ $
$ % $ & $ $ '
( " & $
)
* $" + , "
- . *& $ "
- ) . & $
. " " *&
. & / 0
" - + *
$ ( $ "
!" #$
!" #$ !" #$
& ( " $
1 " 2- 1 ' $
- -
+ $ ( 3 . 3 - 1 % % $
% * -
$ & " 4 " /) $ 56 78 9 % $
56 :8 9 $ 56;50
- 1 <
$"
+ 1 $
( &
* % " * "
% - " * &
1 % % %
* /= * $ 70 . 56:
( , *
% $"
* ' $ . & (
& " $ . 5> ? 8 >
8 7> 8 " > . + .
$ .
"
% . ( $
(
3 /) @ $ 8 "$ ) $ 56:A0$ ( 7 $
. . &$
& $ $
$ . $ *B $ $
& *
7> 4
>
5 >) %
+ " /) @ $ 8 "$ ) $ $ C0
( ( " &
* $ " & *
* * 1 $
$
(
9 * $ % % ( $
$ $ % "
,
$ " ' $ &
. + * !'
% $
% #
D * .
) 9 " E /9 $ 56;50
1 ( & + & -
, . "
. *
* & 50 8 0
8 70
+
F 56 -
& / 0
* / 0
$ " / 0
' $ ) @ /) @ $ 8 "$ ) $ 0 .
: & $
- . $ , $
" & ' & .
( .
(
- & & &$
$ - % "
8 - , & % 8 -
% * $
$ 8" - & $ & $
$ % $
+ . $ 9 $ &
+ . . * -
+ &
$ " * *
. > , > - $ *
) ' " (
-
5 3 - $
" (
G *< * -
H ) * '
? : % ! " # $ %
? 5 + $ ! & $ &% &%
? 7: & ' ! (#%
? ;5 $ '$! %!
1
) @ $ $ , &
. ( +
. "
* . $ .
(
I * & * $
%
5> J9
& K
> J)
. . K
7> J+ $
. " "
$ " * ( K
> J+ - K
.
+ %!$ #$) "%# #$% *$ - .
( $ , < ) * $ * $ &
, " $ $ "
.
+ ( & $
. $ .
"
$ ( "$ $
* *
+ <
- - $" -
& " & - - $ - $
- & ( $ - % $ (
" $
+ " $ $
$" $
* ( . $ ( . "
. & L * $ * &
* $ & $
% "
* " - .
/ , & $4 48 " $ G $ 566:0
• +, "
!1 ( #
• %
!+ #
• %
! - #
• +, -
!4 " #
• 3
! #
• M . "
!4 & #
• 4 "
! - / 0 !
• ? * * &
!' #
. ( .
$ 7 $ .
- . D &
- ! #
" " %
! * # 1 % * "
3
) . & C
5 $ . - 3 % 7
$
+ ( $ ".
. $ .
5 ' * + ,% - -$
3 $ '%! ' ! $
7 ) * & '! $,$%
4 " %. / &$
; ) " !$# & + # ! *% 0 0 $ !
: 9 . $ #% * ! #% *, $
A 1 ( 1 * 2 # * &
C - , ! '*
6 4 & & #$&$!
5 $ % +%, &
55 + $ - , ! '* + # ! #% /
'%! * ,
5 4 0 $"%# !
57 + - * 3 !
5 % 0 4+ # !
5; + $ - ! 2 *$(
5: + $ " 0 *
! % % %'%! $& &
5A % * '$ % #+% & $ &%
5C ' #+1 $ %
56 + $ + !)
- # &% + . #+ ,
5 " . + # !* #% /$ .0 *%
! #% %(#
' ! % , !
7+ & * . % 5 , !
+ * ! 2 *$(
;+ " 0 6$, 5 & *%
0 &
: * . ! * &$21#$* 0 & %0
*% & 5 & #$& '%! $
A4 " %. $ %#$ * ' !% / &$
C ) !1 2! # &
6) "$ ! '%! &$ $ % * , !
7 - 0 *, $ 0 0 $ !% 2 !
75 + * . $ &%
7 + - * ! / ! & *% 0 &$)
77 " ( + # ! *% 0 .% 0 $ !
7 G 0 $ &
7; N . #! # !
7: ) "$ ! '%! * &% (%
7A - ! ! #% %#$& '%! $ *%,!%
7C ) 2 ! !1 ! #$ !1
76 & . 0 %. $ , !
- * * *! %0 $ *, %
2 . #% ' 3 !%
5' $ ! # /$% ' !% ,% #+% $ &%
L " . # !! &
)&
% . "
.
* / :$ 6$ 5 $ 5 $ 5C$ 75 " 50$ " / 5C " 7 08
" + <
. & ! #/ A0$ ! #/
C0 " ! #/ 0 $ * /
5 " 7A0 - "
<
, " * 3 &
% * $ - * / 0
" / 5 " :0
+ , "
. & $ $ " ,
+ ! #/ 7 0" .
$
- & .
" $ "
& " ) * $
*& $ - & $
$ " $ *& $ *& & "
* .
(
* . $ & O *
. > - " -
+ %
8 . $ -
" . 8 " "
+ $ .
. - $ -
%
M?M ?I 9 2F
M $ /56 C0 $ ??? M $' .
$ 4 48 " $ G /566:0
M $' .
9 $ /56;50 !4( # + "
6 4
) @ $ 8 "$ ) /56:A0 !+ 3 # + " M @
M $' .
= * $4 / 70 !N . * 3 2
. " * # +
$ 56 >56 5 " 5; * 7
78 9
: ; : <
=
> ?
@
A B C
7 9 D
E D
F ? G D
H = B C ?
I
J
=
> = D
@
A B C
7 =
E
F D B
H =
I
>J ?
> = ?C
>>
>@ = K C
>A C D B C
>7 ? =
>E D D
>F ?
>H ?C
>I :
@J K 9