Secuencia Didáctica Áreas Integradas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SECUENCIA DIDÁCTICA -AGOSTO 2019

DOCENTE: BRITO BEATRIZ

++ AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS


CURRICULARES
2 SEMANAS Se trabajará con Matemática Carpeta, pizarrón,
diversos Lengua tizas, manual de
agrupamientos de Ciencias Sociales estudio, materiales
acuerdo a la situación Ciencias Naturales reciclados.
planteada en cada Ciudadanía y
actividad (individual, Participación
grupal o pareja
pedagógica)
Tópico, problema, eje: acontecimientos importantes que marcaron nuestra historia.
Propósito: que los alumnos puedan explicar con sus palabras lo aprendido y transmitir sus
conocimientos mediante diversas formas.
Capacidades Fundamentales: *oralidad, lectura y escritura con énfasis en la comprensión
lectora
*pensamiento crítico y creativo
*abordaje y resolución de situaciones problemáticas

ESPACIO EJE APRENDIZAJES Y OBJETIVOS


CONTENIDOS
Signos de Desarrollar cada vez
LENGUA Y Uso y reflexión puntuación. más autonomía para
LITERATURA la búsqueda y el
Revisar ortografía. manejo de
información en
La Publicidad y la medios orales,
Lectura y escritura propaganda. impresos y
Recursos de la electrónicos para la
publicidad de resolución de
acuerdo con el efecto problemas o la
que desea provocar. satisfacción de
Afiches, folletos y necesidades de
publicidades. conocimiento.
Desarrollar,
progresivamente,
estrategias de
producción que le
permitan planificar,
revisar y corregir la
escritura.
MATEMÁTICA GEOMETRÍA Y * Reconocimiento y
MEDIDA utilización de
equivalencias de uso
frecuente, como 1/2
= 0,5; 1/4 = 0,25; 3/4
= 0,75, ampliando el
repertorio para
establecer nuevas
relaciones.
Uso de fracciones
equivalentes
(amplificación y
simplificación de
fracciones) para
comparar fracciones.

CIENCIAS SOCIALES LAS SOCIEDADES Y Conocimiento y * Reconocer diversos


LOS ESPACIOS valoración de la elementos y
GEOGRÁFICOS existencia de las procesos naturales
áreas naturales y que las sociedades
culturales protegidas valoran como
como patrimonio, en recursos o vivencian
Argentina, y su como riesgos.
relación con el * Desarrollar una
turismo. actitud responsable
Análisis de diferentes en el cuidado y
espacios rurales de conservación del
Argentina, patrimonio natural y
privilegiando el cultural.
aspecto socio-
económico.

Efemérides agosto
CIENCIAS EL MUNDO DE LOS Reconocimiento de Identificar las
NATURALES SERES VIVOS las características características
adaptativas que morfofisiológicas de
presentan algunas los seres vivos y su
plantas acuáticas de relación con el
acuerdo con la ambiente donde
ubicación de los viven.
diferentes Reconocer las
ambientes: estructuras a través
sumergidas, de las cuales los
flotantes y litorales. seres vivos resuelven
Reconocimiento del sus necesidades y la
modo de relación de éstas con
desplazamiento de las funciones que
los animales y de desempeñan.
sostén de los
vegetales en el
ambiente acuático.
Reconocimiento de
las principales
relaciones que
establecen los seres
vivos con el
ambiente,
identificándolos
como sistemas
abiertos.
Reconocimiento de
los microorganismos
como parte de una
comunidad
identificando su
papel como
descomponedores
en un sistema

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA Aproximación al Reflexionar sobre


PARTICIPACIÓN conocimiento de derechos y
aspectos básicos de responsabilidades en
los Derechos la convivencia
Humanos y los cotidiana,
Derechos del Niño, identificando
de su cumplimiento algunos de los
y violación en principales derechos
distintos contextos y responsabilidades
cercanos y lejanos y que corresponden a
de las herramientas los ciudadanos en
institucionales a lasArgentina y los
que se puede apelar Derechos Humanos
en busca de justicia.establecidos
transnacionalmente.
INTERVENCIÓN DOCENTE: Organiza cada clase y la tarea de los estudiantes
Realiza preguntas
Propone diversas situaciones problemáticas de diversas temáticas
Toma nota de las ideas, las organiza y explicita en el pizarrón
Promueve la participación espontánea de los estudiantes
Modifica las actividades en función a la necesidad de cada estudiante, o de la situación
presentada.

Evaluación: individual y grupal. Inicial, procesual y final.

Actividades:

Lengua: revisar ortografía – signos de puntuación

Se presenta a los alumnos diferentes actividades en las que deben revisar su ortografía,
modificar los textos revisando y asignando signos de puntuación necesarios, logrando
coherencia y cohesión textual.

ACTIVIDAD: leer y realizar las correcciones necesarias al siguiente texto.

en la decada de 1980 batman volvio al cine en un film del realizador cinematografico tim
burton que recreo el mundo de la ciudad gotica sus villanos y su famoso heroe el encapuchado
batman encarnado por el actor michael keaton esta pelicula también tuvo un exito de publico
por lo que los productores de hollywood decidieron realizar otras tres continuaciones el cuarto
batman de esta nueva era fue interpretado por george clooney

texto corregido

En la década de 1980, Batman volvió al cine, en un film del realizador cinematográfico Tim
Burton, que recreó el mundo de la ciudad Gótica, sus villanos y su famoso héroe, el
encapuchado Batman, encarnado por el actor Michael Keaton. Esta película también tuvo éxito
en el público, por lo que los productores de Hollywood, decidieron realizar otras tres
continuaciones. El cuarto Batman de esta nueva era fue interpretado por George Clooney.

Actividad: se realiza la corrección de cada actividad en el pizarrón, de manera que participen


todos en la corrección de las mismas.

Se deja registro en la carpeta de las siguientes imágenes, por parte de los alumnos.

Publicidad y propaganda

Actividad: Para presentar esta actividad se pide a los alumnos que formen 2 grupos por ciclo, y
piensen diferentes ideas para tratar de vender un producto (inventado por ellos) agregando
características y ofreciendo un producto o servicio e indiquen a su vez que desean lograr con
ello.
Por otra parte, deben elaborar una propuesta, simulando ser candidatos de un “centro de
estudiantes” e intentando convencer al resto de sus compañeros a votarlos.

¿Qué propuestas se le ocurren? ¿Qué ofrecen a sus compañeros? ¿Cómo se presenta su lista
(nombre del partido)? Etc.

Una vez realizada la actividad y que cada grupo exponga sus propuestas, realizamos la puesta
en común.

¿Cuál es la diferencia entre cada una de las actividades que debían realizar? ¿Cuál es el
objetivo de cada una? ¿Cuál les parece una publicidad y cual una propaganda? Etc.

Actividad: registro de la diferencia entre ambas. Primero oralmente, luego por escrito.

¿Cuál es la diferencia entre PUBLICIDAD y PROPAGANDA?

La diferencia es: PUBLICIDAD: Es cuando se vende algo y por tanto la finalidad es económica y
comercial mientras que PROPAGANDA: Es cuando se intenta dar ideas, doctrinas, opiniones o
creencias.

La relación es pareja y similar, hay algo de una dentro de la otra. Pero PROPAGAR es intentar
manipular a la opinión y destinarlas a un fin. PUBLICITAR es sacar provecho, pero Económico
de un producto. Publicidad es el término que se utiliza para referirse a un anuncio para el
público, dirigida mayormente a grandes grupos, y así promover ventas.

UNA DIFERENCIA MAS ESPECIFICA:

PUBLICIDAD: Anuncio para el público con el fin de promover el consumo de un servicio o


producto. La publicidad tiene fines comerciales, busca promover productos y servicios con el
objetivo de atraer a potenciales clientes o compradores y moverlos a adquirir aquello que
determinada marca vende u ofrece.

Se vale de distintos métodos y canales para divulgar sus anuncios. Por lo general, intenta crear
anuncios llamativos para impactar al público, y utiliza los medios de comunicación, tanto
digitales como tradicionales, entre otras estrategias de promoción.

PROPAGANDA: Difusión de Información (ideas) para inducir actitudes y acciones con la


intención de convencer a un público para que adopte la actitud que el representa (consumo de
un producto o servicio), a través del sentimiento o la razón. La propaganda, en cambio, no
tiene fines comerciales. Su mensaje busca promover, fundamentalmente, campañas de corte
ideológico, político, doctrinario, religioso, educativo, de concientización, etc., que generen un
impacto en el público y modifiquen su conducta u opinión en relación con determinado tema.
Su finalidad real es atraer adeptos y seguidores para una causa, doctrina, creencia u opinión.

Las propagandas pueden tratar, por ejemplo, sobre educación sexual, ambiental, pueden ser
de concientización contra el consumo de drogas, alcohol o tabaco; pueden hablar sobre el
tema de la discriminación racial, étnica o sexual; o también ser campañas de tipo político, etc.
Ambos pretenden influenciar al consumidor para que compren en un caso o para convencer en
el otro.

Actividad: Elegimos el medio adecuado para presentar nuestra propaganda y publicidad y


luego exponerla para el resto de los compañeros.

Ciencias naturales: adaptaciones de las plantas al medio acuático.

La docente antes de presentar el tema a trabajar, presenta diapositivas con imágenes de


plantas acuáticas diversas.

Se puede observar las distintas clases de plantas acuáticas; sumergidas, flotantes y litorales.

Luego de observar las imágenes, se intenta mediante indagación que los alumnos puedan
clasificarlas según sus características.

Se deja registro escrito de la clasificación y características propias de cada una.

Retomaremos lo visto anteriormente acerca de las adaptaciones de los animales al medio


acuático, reconocemos que también las plantas deben adaptarse.

Matemáticas:

Se divide a los alumnos en grupos de trabajo. Se entrega a cada grupo una cierta cantidad de
papeles de forma cuadrada y rectangular.

La consiga será para todos iguales: deben plegar cada papel de forma que quede dividido en 2
partes iguales. ¿Cuántas posibilidades encontraron?

¿Y en 4 partes iguales? Y ¿en 8 partes iguales?

¿Cómo puedo comprobar que las partes son iguales? Registramos en el pizarrón lo observado.

Ahora se presentan tres gráficos distintos (una de forma circular, otro cuadrado y otro
rectangular) 2 de ellos divididos en 8 partes iguales y el tercero solo en 7. La intención de la
actividad es que los alumnos puedan observar y darse cuenta que no son iguales. Ante una
mirada rápida, puede ser que digan que son iguales.

Ante el comentario que hacen dos alumnos; marcos y Ludmila, en el que uno de ellos dice que
cada una de sus partes simboliza 1/8 y el otro alumno disiente… ¿Cuál de los dos tiene la
razón?
Luego se pide que corten por los dobleces realizado, mezclen las piezas e intenten formar un
entero. ¿Cuántas posibilidades tienen? Es lo mismo entonces formar un entero con ½, ¼ y 2/8?

¿Por qué? justifiquen sus respuestas. Llegamos mediante estas actividades al concepto de
fracciones equivalentes.

Actividad: juego “escoba de 1”

Para el siguiente juego, los alumnos se dividen en grupo. Se reparten las cartas y queda una en
el centro. Se trata de ir formando enteros, el que tiene la carta para completar el entero es el
que gana. Así el alumno que mas combinaciones haga será el ganador.

Ciencias sociales

Efemérides: semana sanmartiniana. Biografía del general José de san Martín. Cruce de los
Andes. Máximas a Merceditas.

Indagar conocimientos previos de los alumnos, sobre la vida y legado del General José de San
Martín.

Mediante preguntas, conocemos mucho acerca de la gran hazaña del cruce de los Andes.

1) ¿Por qué San Martín decidió el cruce de los Andes?

San Martín entendió que habían fracasado todos los intentos de derrotar a los realistas por el
camino del Alto Perú y, tomando muy en cuenta un plan elaborado en 1800 por el militar
inglés Thomas Maitland, decidió que la estrategia más efectiva consistía en cruzar la cordillera,
con la ayuda de los patriotas chilenos, liberar Chile y de allí marchar por mar hacia Lima y, en
combinación con Simón Bolívar, terminar con la base del poder español en América.

2) ¿Qué era la guerra de zapa?

Así se llama en términos militares a las tácticas para desorientar al enemigo con informaciones
falsas y estrategias de espionaje. San Martín utilizó métodos de espionaje y engaño del
enemigo -llamados “guerra de zapa”- durante sus campañas. El cruce de la cordillera se iba a
hacer por los pasos de Los Patos y Uspallata pero para ello se necesitaban los planos. Se
decidió enviar a Chile al mayor José Antonio Álvarez Condarco -que dibujaba muy bien y tenía
una memoria notable- por el Paso de los Patos, que se suponía, era el más largo, con una copia
de la declaración de Independencia de las Provincias Unidas para el gobernador español de
Santiago, Marcó del Pont. El jefe realista, furioso, hizo quemar el acta y mandó a Condarco por
el camino más corto posible, que resultó ser el Paso de Uspallata. El espía de San Martín
regresó sano y salvo y pudo diseñar los mapas para el ejército libertador.

3) ¿Cuáles fueron las cifras del cruce de los Andes?


A fines de 1816, el jefe militar estaba “listo para la de vámonos”, como él mismo lo dijo. Según
Busaniche, el Ejército de los Andes tenía 5200 hombres, 10.000 mulas de silla y carga, 1600
caballos de pelea para maniobrar en el llano, 600 reses en pie para ser faenadas en el camino,
900 tiros de fusil y carabina, 2000 de cañón a bala, 2000 de metralla y 600 granadas. Además,
contaba con todos los aprovisionamientos más necesarios para la campaña.

4) ¿Cómo era la relación de San Martín con el director Supremo Pueyrredón?

San Martín necesitaba de todo para su campaña de los Andes y una de las “víctimas” de sus
pedidos era el Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, que así le contestaba a uno de
sus pedidos en noviembre de 1816: “Van los 200 sables de repuesto que me pidió. Van las 200
tiendas de campaña, y no hay más. Va el mundo, va el demonio, va la carne. Y yo no sé cómo
me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien que, en quebranto me voy yo
también para que usted me dé algo del charqui que le mando, y ¡carajo! No me vuelva usted a
pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la
Fortaleza”.

5) ¿Quién fue el médico del Ejército de los Andes?

James Paroissien era un médico inglés radicado en Buenos Aires en 1803. De ideas liberales, en
cuanto estalló la revolución ofreció sus servicios al nuevo gobierno y fue designado cirujano en
el Ejército Auxiliar del Alto Perú. En 1812 se hizo ciudadano de las Provincias Unidas y el
Triunvirato le encargó la jefatura de la fábrica de pólvora de Córdoba. Allí San Martín lo invitó
a sumarse a sus planes y Paroissien fue el Cirujano Mayor del Ejército de los Andes. En varias
ocasiones tuvo que atender al libertador afectado por alguna de sus diversas enfermedades.

6) ¿Cómo era la salud de San Martín?

La salud de San Martín era bastante precaria. Padecía de problemas pulmonares -producto de
una herida producida en una batalla en España en 1801-, reuma y úlcera estomacal. A pesar de
sus “achaques” siempre estaba dispuesto para la lucha y así se lo hizo saber a sus compañeros:
“Estoy bien convencido del honor y patriotismo que adorna a todo oficial del ejército de los
Andes; y como compañero me tomo la libertad de recordarles que de la íntima unión de
nuestros sentimientos pende la libertad de la América del Sur. A todos es conocido el estado
deplorable de mi salud, pero siempre estaré dispuesto a ayudar con mis cortas luces y mi
persona en cualquier situación en que me halle, a mi patria y a mis compañeros”.

7) ¿Cómo se organizó militarmente el cruce?

Dos divisiones, una al mando del general Miguel Estanislao Soler y otra al mando del general
chileno Bernardo de O´Higgins cruzarían por el Paso de los Patos. Otra, al mando de Las Heras,
debía marchar por el camino de Uspallata con la artillería. Otra división ligera, que cruzaría
desde San Juan por el Portezuelo de la Ramada con el objetivo de apoderarse de la ciudad
chilena de Coquimbo, iba al mando de Juan Manuel Cabot. Otro destacamento ligero debía
cruzar desde La Rioja y ocupar Copaipó cruzando la cordillera por el paso de Vinchina. Por el
Sur, el capitán Freyre penetraría por el Planchón para apoyar a las guerrillas chilenas lideradas
por Manuel Rodríguez.

8) ¿Qué comían los soldados del ejército de los Andes?

La comida era un problema y San Martín encontró la solución en una comida popular típica de
Cuyo el “charquicán”, un alimento basado en carne secada al sol, tostada y molida,
condimentada con grasa y ají picante. Prensado era fácil de transportar y se preparaba
agregándole agua caliente y harina de maíz.

9) ¿Cómo transportaban el agua?

No había dinero para comprar cantimploras y se resolvió usar cuernos de vaca para fabricar
recipientes individuales para cada soldado. Se dice que alguno que otro llevaba más de un
cuerno, uno con agua y otro con agua… ardiente o vino para combatir el frío.

10) ¿Cómo era la relación de los indios con San Martín?

San Martín pensaba que los auténticos dueños del país eran los habitantes originarios de
América y se refería a ellos como “nuestros paisanos los indios”. Esto se expresaba, por
ejemplo, en el nombre dado a su organización política: La Logia Lautaro, que tomaba su
nombre de un guerrero araucano que encabezó la rebelión contra los españoles. Antes de
cruzar los Andes se reunió con caciques pehuenches al pie de la cordillera y les solicitó permiso
porque “ustedes son los verdaderos dueños de este país”.

11) ¿Cuál fue la primera victoria de San Martín tras cruzar la cordillera?

Del otro lado de los Andes las tropas patriotas logran su primera victoria el 12 de febrero de
1817 en la cuesta de Chacabuco. La victoria de Chacabuco permitió la ocupación de la capital
chilena. El 18 de febrero de 1818 se convocó en Santiago de Chile a un Cabildo Abierto que
designó a San Martín Director Supremo. Don José rechazó el ofrecimiento y propuso al
patriota chileno Bernardo de O’Higgins para el cargo.

12) ¿Cuál fue la única derrota del Ejército de los Andes?

El 19 de marzo de 1818 las fuerzas patriotas sufrieron su primera y única derrota, la de Cancha
Rayada. El saldo fue muy negativo: 150 muertos, centenares de heridos y la pérdida de gran
parte de la artillería. Pero el General Las Heras logró salvar parte de la tropa y las armas y pudo
así reorganizarse un ejército de 5.000 hombres.

13) ¿Cuál fue la batalla que decidió la independencia de Chile?

San Martín logró derrotar definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818. Este
triunfo consolidó definitivamente la independencia de Chile. Varios días después, cuando llegó
la noticia del triunfo, en Buenos Aires se organizaron bailes y festejos y la gente iba de casa en
casa felicitándose y abrazándose.

14) ¿Cuáles eran los pasatiempos preferidos de San Martín?

Le gustaba mucho jugar al ajedrez y era muy difícil ganarle. Había practicado desde chico en
sus diversos destinos militares y tuvo la ocasión de enfrentar con éxito a grandes jugadores.
Tocaba muy bien la guitarra y en ciertas ocasiones, cuando los avatares de la guerra lo
permitían, daba improvisados conciertos para sus “compañeros del Ejército de los Andes”,
como él los llamaba. En España había tomado clases de guitarra con el gran concertista y
compositor Fernando Sor.

15) ¿Cómo se consiguieron las armas del Ejército de los Andes?

San Martín sabía que no podía esperar que el gobierno central le mandara más cosas.
Necesitaba armas y decidió montar una fábrica en el campamento del Plumerillo cerca de la
ciudad de Mendoza, al frente de la cual estaba el sacerdote Fray Luis Beltrán, que fabricó
fusiles, bayonetas, cañones y municiones con la ayuda de los habitantes de Cuyo.

16) ¿Qué problemas debieron enfrentar San Martín y sus hombres durante el cruce de los
Andes?

Tuvieron que soportar grandes cambios de clima. La sensación térmica se agudiza con la
altura. De día el sol es muy fuerte y se llega a temperaturas de más de 30 grados y durante la
noche el viento helado, con mínimas de 10 grados bajo cero, pude llevar al congelamiento. La
altura promedio es de 3000 metros, lo que provocó en muchos hombres fuertes dolores de
cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.

17) ¿De qué color era el caballo blanco de San Martín?

San Martín, como el resto de la tropa, cruzó los Andes en burro y en mula porque los caballos
no resisten las condiciones de la cordillera. Según parece don José nunca usó un caballo
blanco, ni siquiera en el combate de San Lorenzo.

18) ¿En qué términos se refería San Martín a sus soldados?

He aquí un ejemplo:

“Orden General del 18 de julio de 1819

Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer cono podamos: si no
tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos
vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como
nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no
dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como
hombres de coraje”. José de San Martín
19) ¿A qué se llamó la “genial desobediencia”?

En Buenos Aires, el director supremo Juan Martín de Pueyrredón, para combatir al caudillo
José Gervasio Artigas, favoreció la invasión portuguesa de la Banda Oriental y le pidió a San
Martín que se hiciera cargo con su Ejército de la represión de los orientales. San Martín se
negó diciéndole que “el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar
sangre de hermanos” y se dispuso a continuar con sus campañas libertadoras.

20) ¿A qué se llamó el “Acta de Rancagua”?

A principios de 1820 tras la batalla de Cepeda, desaparece el poder central representado por el
directorio. San Martín era el General en Jefe de un ejército de un estado que ya no existía. El 2
de abril de 1820, los oficiales del Ejército de los Andes firmaron en Rancagua una declaración
en la que decían que la autoridad de San Martín no caducaba porque “su origen, que es la
salud del pueblo, es inmutable”. Gracias a este apoyo San Martín se sintió con el suficiente
poder para emprender la campaña del Perú.

Sólo escribimos algunas de ellas.

Actividad: máximas a Merceditas. Indagamos conocimientos previos. ¿Qué significa máximas?


¿Cuáles de ellos ponemos en práctica hoy? ¿se parecen a los consejos que dan nuestros padres
ahora? ¿podríamos agregar algún otro? ¿Cuál?

Escribimos las 12 máximas de San Martín a su hija.

Actividad: realizamos una fotonovela como trabajo final para presentar en el acto
conmemorativo del 17 de agosto.

Ciudadanía y participación

Se presenta a los niños la siguiente imagen

Indagamos: ¿Qué quiere decir, que significa cada uno de los carteles? ¿Dónde se estipulan
esos derechos? ¿todos ellos se cumplen? ¿Cuáles les parece que son mas factibles de ser
violados? ¿Qué se hace ante una situación de violencia de estos derechos? ¿Habrá una ley
para ello?

Actividad: en grupos de trabajo de 3 alumnos, se realizarán afiches (un collage con distintas
imágenes y frases indicando los derechos de los niños) para compartir todo lo aprendido con
los alumnos de grados inferiores.

También podría gustarte