Atlas Del Estado Lara 2017
Atlas Del Estado Lara 2017
Atlas Del Estado Lara 2017
1
Índice
Prólogo
Venezuela, tierra que encierra la magia de Lara
Himno del estado Lara
Escudo y bandera del estado Lara
Biografía de Juan Jacinto Lara
Pobladores precolombinos del estado Lara
Breve historia del estado Lara
Características generales del estado Lara
Dinámica y estructura de la población del estado Lara
Cartografía básica
Situación relativa del estado Lara
Caracterización general
de los municipios del estado Lara
Cartografía temática
Caracterización de los espacios naturales del estado Lara
Hipsometría del estado Lara
Geología del estado Lara
Sismicidad del estado Lara
Unidades de suelos del estado Lara
Fisiografía del estado Lara
Minerales no metálicos del estado Lara
Hidrogeología del estado Lara
Hidrología del estado Lara
Hidrografía y cuencas del estado Lara
Agroclimatología del estado Lara (unidades agroclimáticas, Isoyetas)
Zonas de vida del estado Lara
Vegetación y uso de la tierra del estado Lara
Sectores de pendiente del estado Lara
Capacidad de uso de las tierras del estado Lara
Red de centros poblados del estado Lara
Economía
Dinámica económica del estado Lara
Evolución histórica de las actividades económicas del estado Lara
Actividad agrícola vegetal del estado Lara
2
Actividad agrícola animal del estado Lara
Actividad forestal del estado Lara
Actividad comercial del estado Lara
Actividad Industrial del estado Lara
Actividad minera del estado Lara
Actividad turística del estado Lara
Actividad artesanal del estado Lara
Servicios
Sistema educativo del estado Lara
Sistema de salud del estado Lara
Vivienda y urbanismo del estado Lara
Sistema de acueductos del estado Lara
Sistema de cloacas del estado Lara
Sistema de drenajes del estado Lara
Sistema de distribución eléctrica del estado Lara
Sistema de distribución de gas del estado Lara
Sistema de vialidad terrestre del estado Lara
Sistema ferrocarrilero del estado Lara
Sistema de transporte aéreo del estado Lara
Sistema de comunicación de masas del estado Lara
Deporte y recreación del estado Lara
Ambiente
Problemática y propuestas de acción a futuro en Lara
Áreas naturales protegidas del estado Lara
Hidrometeorología del estado Lara
Áreas susceptibles a degradación en el estado Lara
Servicio de aseo urbano y vertederos del estado Lara
Varios
Abreviaturas
Bibliografía
3
Prólogo
En la edición del Atlas de Lara 2017, PROINLARA desea poner en manos de sus
lectores toda la información, cuya permanente actualización digital se ofrece a través
del portal www.larenred.com, lo cual se hace realidad con nuestro esfuerzo
institucional junto al apoyo de un grupo de profesionales e instituciones, los cuales,
gentilmente nos proveen de un rico conocimiento, que al combinarse conforman este
trabajo.
La primera edición en papel del Atlas de Lara fue un trabajo elaborado por el
MPPAMB con el apalancamiento de la Gobernación del Estado Lara durante el año
1998. Durante el año 2004 PROINLARA revisó su contenido y lo editó digitalmente
para su inserción en Internet; desde entonces lo actualiza permanentemente, para que
se pueda consultar desde cualquier rincón de Lara, Venezuela y el mundo. Hemos
incluido al inicio del atlas un resumen informativo de Venezuela, que permite darle el
marco referencial a Lara.
Te invitamos a conocer al estado Lara, el cual se caracteriza por tener a la gente del
Na'guará, el eterno crepúsculo, los Cardenales de Lara, la Divina Pastora, la artesanía,
la acemita y el pan de Tunja, el tamunangue y los Zaragozas.
4
Venezuela, tierra que encierra la magia de Lara
Himno Nacional
Coro
(Coro)
II
(Coro)
III
(Coro)
5
Venezuela es uno de los 195 (según la ONU) países independientes del mundo,
cuenta con una superficie de 916.445 kms2, posee una población de 30.620.404 hab,
(Censo INE 2011, proyección 2015), con una densidad demográfica de 33,41 hab/km 2.
Limita al norte con el mar Caribe en una extensión de 2.813 kms; al sureste con Brasil
en una extensión de 2.000 kms; al este con Guyana en una extensión de 743 Kms y
parte del océano con una extensión de 1.008 kms; al oeste y suroeste con Colombia
en una extensión de 2.050 kms. Está conformado por 23 estados, 1 Distrito Capital,
335 municipios, 311 dependencias federales (islas, cayos e islotes) y territorios
federales. Es la sexta nación en extensión en Sudamérica y comparte con otros 7
países la cuenca Amazónica, la mayor del orbe con el 16% de las reservas de agua
dulce del mundo.
Moneda: bolívar
Idioma oficial: castellano; todavía existen 31 dialectos indígenas como añú, baniva,
baré, ye’kuana, yanomami y barí, entre otros.
Días festivos: 1° de enero (año nuevo); jueves y viernes santos, variable marzo o abril;
19 de abril (grito de independencia); 1° de mayo (día mundial del trabajador); 24 de
junio (batalla de Carabobo), 5 de julio (declaración de la independencia); 24 de julio
(natalicio del Libertador Simón Bolívar); 12 de octubre (día de la resistencia indígena);
25 de diciembre (navidad). Regionales del estado Lara: 14 de enero, (visita de la
Divina Pastora); 28 de marzo (natalicio de Jacinto Lara).
6
Información general del país
Historia
7
A la muerte de Gómez, su sucesor el general Eleazar López Contreras liberalizó el
régimen y estableció la libertad de prensa y de reunión, ejemplo seguido por el
próximo presidente el también general Isaías Medina Angarita. Sin embargo, seguiría
la turbulencia política y luego de un levantamiento cívico-militar en 1945, se instauró
un gobierno al mando del socialista Rómulo Betancourt el cual duró hasta 1947,
cuando fue electo en las primeras elecciones universales celebradas en el país, el
novelista Rómulo Gallegos, quien fue derrocado el mismo año por un movimiento
militar. Como consecuencia de ello, el país estuvo bajo la dictadura del general Marcos
Pérez Jiménez, quien se mantuvo en el poder hasta el 23 de enero de 1958, cuando
fue derrocado por un movimiento popular. A partir de entonces se inició una nueva era
política en Venezuela, bajo democracia partidista y constitucional, el país ha sido
gobernado por los ciudadanos socialdemócratas Rómulo Betancourt, Raúl Leoni,
Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez, los demócratas cristianos Rafael Caldera y Luís
Herrera Campíns y desde 1998 por los socialistas Hugo Chávez Frías y Nicolás
Maduro Moros.
Su capital
8
Sistema político
Población
9
Sistema económico
10
Inflación en Venezuela
60
56,2
50
40 39
30 30,9
27,2 27,6 Inflación en Venezuela
25,1
20 20,1
10
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 ago-14
Desempleo en Venezuela
25
20
15 1er semestre
2do semestre
10
11
PIB a precios constantes (miles de bolívares)
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
PIB a precios constantes
30.000.000 (miles de bolívares)
20.000.000
10.000.000
0
2003
2004
2005
2012
1998
1999
2000
2001
2002
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2
0
1
3
12
Clima
Al igual que el resto de los países de América Latina, ubicados en la zona tórrida, se
encuentra íntimamente ligado a la altitud y características geográficas del territorio. 1)
En el litoral, islas y depresiones de Lara, predomina un clima semiárido, de seca
vegetación y bajas precipitaciones (600 mm), con temperaturas anuales medias de
24°C. 2) En las cordilleras, valles intermontanos y serranías, el clima varía desde el
tropical, a partir de 900 mts de altitud, hasta el frío, alrededor de 3.500 mts, con
precipitaciones anuales que van de 850 mm a 900 mm, para unas temperaturas que
oscilan entre 18 °C y 22 °C. 3) En las tierras bajas de los Llanos predomina el clima
tropical lluvioso, con precipitaciones anuales que alcanzan 1.600 mm y una estación
seca bien marcada con temperaturas medias de 28 °C. 4) En el delta del Orinoco
prevalece un clima tropical lluvioso de influencia marítima, lo que favorece la
vegetación. 5) En el sur se encuentran las tierras de mayor pluviosidad, con
precipitaciones anuales superiores a 4.000 mm y temperaturas promedio mayores a
28 °C.
Geografía
Vegetación
13
Suelos
Recursos naturales
Símbolos patrios
14
El escudo de armas de la República Bolivariana
de Venezuela lleva en su campo los colores de
la bandera nacional en tres cuarteles: El cuartel
de la izquierda es rojo y contiene la figura de un
manojo de espigas que representa el número de
estados existentes en Venezuela, asimismo
posee un corno, símbolo de la unión y de la
riqueza de la nación. El cuartel de la derecha es
de color amarillo y como emblema del triunfo
figuran en él una espada, una lanza, un arco,
una flecha, un machete y dos banderas
nacionales entrelazadas por una corona de
laurel. El tercer cuartel es de color azul, ocupa
toda la parte inferior del escudo de armas y en él
figura un caballo blanco indómito, galopando
hacia la izquierda de quien observa y mirando
hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adaptándose para tal
efecto la figura del caballo contenido en el escudo de la Federación, de fecha 29 de
julio de 1863.
15
Nuestro orgullo
16
Alma Llanera, nuestra canción natural, fue escrita
por Pedro Elías Gutiérrez, siendo una pieza musical
en tiempo de joropo, que describe a través de su
letra las bellezas y la magia que impregna al territorio
venezolano. Esta melodía pertenece a la zarzuela
con el mismo título, estrenada en el Teatro Caracas
el 19 de septiembre de 1914.
17
Himno del estado Lara
El Himno del estado Lara es el instituido por el gobierno de esta entidad federal en
decretos del 2 de noviembre de 1910 y del 27 de mayo de 1911 con las modificaciones
en cuanto a su versión original por decreto 123 publicado en Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 126 de fecha 04 de julio de 1996. La letra fue compuesta por J. B.
Oviedo Bracho, integrado por dos estrofas: la primera de dieciséis (16) versos y la
segunda de doce (12) versos, y la música compuesta por Pedro Istúris M.
Coro
II
III
IV
Que Pomona le brinde sus dones,
paz y dicha la diaria labor
y que el faro triunfal del progreso
ilumine su vasta región.
18
Escudo del estado Lara
El escudo de armas del estado Lara fue creado por decreto de la Asamblea
Legislativa, con fecha del 9 de febrero de 1877. La conformación heráldica de dicho
emblema según ratificación del presidente del Estado doctor Rafael González
Pacheco, el 8 de mayo de 1905, es la siguiente: "El Escudo está dividido en cuatro
cuarteles, dos en oro y dos de azul, en los cuales, están representadas la cría por dos
cabezas de buey; una hoz y un haz de espigas que representan la agricultura.
Separarán estos cuarteles una barra roja, que contendrá dos cañones, y en el centro,
una fortaleza sobre campo de plata. En la parte superior, lucirá la Estrella de
Occidente y todo el Escudo será ceñido por una corona de laurel con cinta de plata".
El estado Lara posee una bandera propia que se aprobó como resultado del llamado a
concurso por la presidencia del Consejo Legislativo del Estado Lara, el 27 de
noviembre del 2000 y fue aprobada en mesa directiva del Consejo Legislativo del
mismo Estado el 8 de diciembre del mismo año. Su composición heráldica es la
siguiente: Se trata de un rectángulo, de tres (3) por dos (2), dividido en dos franjas, la
primera, dos veces la segunda, en campo de gules (rojos), con un sol poniente desde
la línea que divide la franja. Con rayos de tres franjas paralelas, dos amarillas, y en el
centro de ellas, una de plata, que parte el campo 13 veces.
19
Biografía de Juan Jacinto Lara
La pérdida de los datos acerca de los primeros años de vida de este ilustre prócer ha
originado discrepancias, sobre cual es el sitio exacto donde éste nació. Algunos
aseguran que fue en Camay, antigua posesión real, hoy humilde caserío del municipio
Torres, estado Lara; otros señalan que su nacimiento ocurrió un 28 de mayo de 1778
en la ciudad de Carora.
Lo que sí es cierto es que Juan Jacinto Lara nació dentro de los límites del estado
Lara. Larense de Camay o de Carora, tuvo por padres a Don Miguel Lara, español y
Doña Juana Paula Meléndez, mujer de noble cuna y sentimientos.
Creció rodeado de sus hermanos entre los que se recuerda al coronel Miguel María
Lara, ilustre prócer de la independencia. Recibió educación esmerada propia de su
clase, por parte de Fray José F. Espinoza de los Monteros, al lado de su primo Pedro
León Torres.
20
Se mezcla en los primeros movimientos populares a favor de la independencia. Inicia
su gesta heroica con el nacimiento de la Patria, el 19 de abril de 1810, al designársele
comandante de las milicias de Araure y Ospino, culminando sus proezas en la gloriosa
Batalla de Ayacucho.
Juan Jacinto Lara pasó de jefe de milicias a general de división, rango con el cual el
Mariscal Sucre lo consagra en el propio Campo de Ayacucho.
En 1811 toma parte de las acciones que tienen lugar en Valencia; al lado de Miranda
actúa en la Capitulación de San Mateo. Junto a Bolívar emprende el viaje a la Sabana
Neogranadina. Su nombre resplandece en la Campaña de Magdalena, en San José de
Cúcuta, Los Horcones, Niquitao, Taguanes, Araure, Bárbula, Las Trincheras y
Vigirima.
Desde 1811, según decreto dictado por la Asamblea Legislativa, esta entidad federal
se denomina estado Lara en homenaje al máximo héroe regional, general de división
Juan Jacinto Lara.
21
Jiraharas: estos indígenas habitaban lo que es hoy el municipio Urdaneta,
específicamente Siquisique y Baragua; también se menciona que ocupaban las
vertientes situadas al sur de Barquisimeto y lo que hoy conocemos como Yacambú,
Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y las proximidades de Sarare. Eran de
característica belicosa y con mucha relación con los Ayamanes.
Ayamanes: junto con los Gayones ocupaban territorios de los actuales municipios
Iribarren y Urdaneta, principalmente lo que son actualmente las parroquias Aguedo
Felipe Alvarado, San Miguel y Moroturo. Tenían como principal característica en su
físico su baja estatura, hecho que se revela en la actualidad en algunos moradores en
estas zonas.
22
Breve historia del estado Lara
Durante todo el período de la colonia y gran parte del independentista, las tierras del
actual estado Lara quedaban comprendidas en la provincia de Caracas. En 1824, se
dictó la primera Ley de División Territorial, según la cual Lara formaba parte de la
provincia de Carabobo.
El territorio larense tiene de nuevo otra modificación por el decreto del Congreso
Nacional de fecha 22 de abril de 1899, que decretaba el restablecimiento de los veinte
estados federales de la Constitución de 1864. La constitución sancionada el 27 de abril
de 1904, redujo los estados a trece, con el cual se incorporaba por última vez el
territorio de Yaracuy al del estado Lara.
23
Características generales del estado Lara
De las 2.230 ciudades, pueblos y ciudades intermedias de Lara, son 43 los centros
poblados más importantes, los cuales albergan una población urbana que representa
el 85,3 % de la población con 1.514.322 hab, (Según INE Censo de Población y
Vivienda 2011) y una población rural de el 14,7 % con 260.545 hab, que se asientan
en aglomeraciones humanas menores a los 2.500 hab y está distribuida de manera
dispersa en los 2.187 centros poblados menores y áreas intermedias.
Con relación a las vías de comunicación, se puede afirmar que por la ubicación
privilegiada en que se encuentra el estado Lara, éste representa una encrucijada
natural equidistante del estado Zulia y el distrito Capital y a la vez es una vía de paso
casi obligada, de los que afluyen de los Andes, eje costero del norte del país y los
Llanos occidentales. El estado Lara es atravesado por la carretera troncal T001, que
pasa por Barquisimeto y corre en sentido este-oeste, para conectarlo con la región sur
del lago de Maracaibo. Esta troncal a la vez se conecta con la troncal T004 que va en
sentido norte-sur uniéndolo al estado Falcón y al estado Portuguesa. Además tenemos
la troncal T007, que corre en sentido este-suroeste y da acceso al estado Trujillo por la
vía Quíbor-El Tocuyo-Guarico-Biscucuy. Otra vía importante es la troncal T017 que
corre en sentido este-oeste hacia el estado Zulia. En resumen, el estado posee 6.903
24
kms de carreteras, que le da una densidad vial de 35 kms por de vía por cada 100 km 2
de superficie, superior al promedio nacional que es de 6 kms de vía por cada 100 km 2
de superficie (MPPTC-Lara 2010).
El estado Lara dispone del Aeropuerto Internacional Jacinto Lara ubicado en la ciudad
de Barquisimeto, el cual moviliza pasajeros y carga a diferentes estados del país y
regiones del mundo, en vuelos ya sean comerciales o privados. Además el estado
tiene otros aeródromos utilizados por naves de menor envergadura, entre los cuales
tenemos el de Carora (La Greda), Tamayare, La Pastora, Chorobobo y Venelac (actual
Parmalat), los cuales están distribuidos en el territorio estatal.
El relieve de Lara puede considerarse como una gran altiplanicie en forma de cuenca
semi-cerrada, además es un sitio de confluencia, o bien de partida de diversos
sistemas. Las elevaciones son numerosas y le dan al paisaje el aspecto de una
intrincada red de montañas, aunque no muy alta. Los sistemas presentes en el estado
son:
El sistema Andino, integrado por las sierras de Barbacoas y Portuguesa, que
son las últimas estribaciones del sistema de los Andes de Venezuela. Estas
sierras se encuentran localizadas al sur y sur-este del estado respectivamente,
formando parte de los municipios Torres, Jiménez, Morán (sierra de Barbacoas)
y en el caso de Portuguesa: Morán, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Iribarren y
y a su vez del
Palavecino. La altura más importante que presenta este sistema
estado es el páramo de Cendé, que alcanza los 3.585 msnm.
El sistema Coriano o Falconiano, denominado así por estar comprendido entre
los estados Falcón y la parte norte del estado Lara; está formado por las sierras
de Baragua, Bobare, Matatere y Jirahara-Ziruma. Estas se encuentran
localizadas al norte y oeste del estado, ocupando parte de los municipios Torres
y Urdaneta (sierra de Baragua); Urdaneta, Torres, Iribarren y Crespo (sierra
Bobare-Matatere) y parte oeste de Torres (sierra Jirahara-Ziruma). La altura
más importante que presenta este sistema es el cerro El Cerrón con 1.900
msnm.
El sistema de la Costa, concluye o se inicia en Lara con la sierra de Aroa, la
cual penetra en pequeña proporción por el extremo centroriental del estado,
formando parte del municipio Crespo. La altura máxima de este sistema, en lo
que al estado se refiere, es el cerro de Palo de Agua que alcanza 1.520 msnm.
25
esas son la depresión Turbio-Yaracuy, ubicada en la parte sur-oriental del estado, en
jurisdicción del municipio Palavecino y la de Moroturo en la parte nor-oriental del
estado en la jurisdicción del municipio Urdaneta.
Las aguas del estado Lara escurren a dos vertientes, la del Caribe y la del Atlántico.
La primera es la más importante, ya que recibe el mayor caudal a través de los ríos
Tocuyo, Matícora, Aroa, Bonilla y Misoa, siendo el río Tocuyo el más importante, ya
que actúa como cauce recolector de la mayor parte de las aguas del estado. A la
vertiente del Atlántico drenan las aguas del sector sur y sureste del estado hacia la
cuenca del río Orinoco, a través del río Portuguesa. Los ríos Turbio y Sarare drenan el
sector sur-oriental y los ríos Yacambú, Portuguesa y Guanare drenan el sector sur.
Cabe resaltar, la relativa escasez del recurso agua y a la vez su desuniforme
distribución en el espacio; los recursos hídricos son más abundantes al sur y suroeste
del estado.
Se puede afirmar que en una gran parte del estado, las precipitaciones no superan los
800 mm anuales y se distribuyen en aproximadamente tres meses húmedos,
característica importante, ya que la mayor concentración de tierras planas y por ende
utilizables agrícolamente, se encuentran ubicadas en tal condición. La temperatura
media anual está alrededor de los 26°C.
Entre las especies vegetales representativas se mencionan: Opuntia caribaea (Britt &
Roses) "Guasábara"; Bulnesia arbórea (Jacq) Eng. "Vera"; Prosopis juliflora (D. C)
"Cuji"; Cercidium praecox (R &. P) Harma. "Yabo"; Spondias mombin L. "Jobo"; Cereus
deficiens (Otto y Dietrich). "Cardón de lefaria”; Lemaireocereus riseus (Haw) Br. & R.
"Cardón de dato".
El estado Lara, a pesar de sus características de relieve y humedad, está entre los
primeros que contribuyen con una proporción importante para el abastecimiento de
alimentos en el país; así tenemos que la entidad aporta más del 60 % de las hortalizas
que se consumen en el país (cebolla, pimentón, tomate), además produce el 99 % del
sisal y es un productor de primerísima línea de rubros como piña, caña de azúcar,
café, papa, pepino, repollo, uva, caraota, ajo y maíz. Por otra parte, con un buen
desarrollo de la infraestructura hidráulica, mejoraría sustancialmente la producción de
los rubros existentes y a su vez se podría instaurar e incrementar una gama de otros
cultivos como melón, patilla, berenjena, sábila, soya y frutales como: níspero,
guanábana, mango, lechosa y aguacate, entre otros, los cuales se ha comprobado no
presentan restricciones para su desarrollo en escala comercial. El estado, por sus
características agroecológicas combinadas con una ubicación privilegiada, presenta
condiciones excepcionales para convertirse en un futuro cercano, en el centro de
explotación de rubros agrícolas más importantes del país.
26
En cuanto a la producción animal, Lara se sustenta fundamentalmente en una
producción de la ganadería bovina por la presencia del ganado raza Carora, el cual fue
desarrollado en el Estado y posee altas características de adaptación y a la vez alta
producción lechera. Por otra parte, debido a las características agroecológicas, en
cuanto a la ganadería caprina, que se podría decir es autóctona de la región, con una
planificación adecuada se aprovecharía de una mejor manera, para así obtener el
desarrollo deseado en este renglón.
La economía del estado Lara estuvo sujeta por muchos años a la actividad
agropecuaria, primordialmente inclinada a rubros de la producción vegetal; otros
sectores de la economía como la actividad industrial, comercial y de servicios
crecerían pero de manera moderada. Esta característica dio al Estado una posición
destacada como proveedor de productos agrícolas para el consumo fresco y para un
sector de la industria fuera del mismo.
27
Los gráficos mostrados a continuación son las tendencias de algunas variables
macroeconómicas del estado Lara.
Inflación en Barquisimeto
60
53,9
50
40 40,9
33,7
30 29,1
27,8 Inflación en Barquisimeto
25,7
20
15,5
10
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ago-14
60
56,2
53,9
50
40 40,9
39
Barquisimeto
33,7
30 30,9 29,1 Venezuela
27,8 27,2 27,6
25,1 25,7
20 20,1
15,5
10
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
28
Dinámica y estructura de la población del estado Lara
De acuerdo al XIV Censo de Población y Vivienda de Venezuela 2011, el estado Lara
posee una población total de 1.774.867 hab (1.963.121 hab proyección INE 2015),
ocupando Lara el quinto lugar en el contexto nacional, que representó el 6.5% de la
población total del país. Su densidad demográfica de 89,64 hab/km 2 ha crecido mucho
desde 1961, cuando tenía una densidad de 24,7 hab/km2.
En el año 2025, la población proyectada del estado Lara será de 2.160.295 hab
(Censo de Población y Vivienda 2011). Según este censo, la población de Lara se
encuentra distribuida con un 56,1% en el municipio Iribarren, donde se ubica la ciudad
capital, Barquisimeto, seguido por los municipios Torres que concentra el 10,4%,
Palavecino con el 9,8%, Morán 7,0% y Jiménez con 5,7%; los cuatro municipios
restantes (Andrés Eloy Blanco, Crespo, Simón Planas y Urdaneta) agrupan el 11% del
total de la población del Estado.
A. E.
47.245 2,7 42.067 2,7 31.856 2,7 32,1 12,3 2,7 1,1
Blanco
Crespo 49.958 2,8 42.432 2,7 31.665 2,7 34,0 17,7 2,8 1,6
Iribarren 996.230 56,1 895.989 57,6 691.102 57,8 29,6 11,2 2,5 1,0
Jiménez 100.997 5,7 81.484 5,3 58.348 4,9 39,7 23,9 3,3 2,2
Morán 123.880 7,0 112.484 7,2 89.553 7,5 25,6 10,1 2,1 0,9
Palavecino 174.099 9,8 134.402 8,6 85.097 7,1 57,9 29,5 4,8 2,7
Simón
35.802 2,0 28.787 1,9 20.335 1,7 41,6 24,4 3,5 2,2
Planas
Torres 185.275 10,4 164.045 10,5 139.151 11,7 17,9 12,9 1,5 1,2
Urdaneta 61.381 3,5 54.725 3,5 46.054 3,9 18,8 12,2 1,6 1,1
Lara 1.774.867 100 1.556.415 100 1.193.161 100 30,4 14,0 2,5 1,3
29
Población de municipios y parroquias del estado Lara
Censo INE 2011 - Proyección 2025 y 2050
30
Hilario Luna y
8,3 7,9
Luna 12.285 13.935
Humocaro
7,2 6,8
Alto 10.732 12.008
Humocaro
9,3 9,2
Bajo 13.808 16.123
La Candelaria 2.091 1,4 2.830 1,6
Morán 4.176 2,8 5.022 2,9
Cabudare 87.225 40,9 99.862 39,9
José Gregorio
Palavecino 213.457 9,9 250.545 10,1 49,6 50,2
Bastidas 105.843 125.679
Agua Viva 20.389 9,6 25.004 10,0
Sarare 19.778 45,4 24.088 44,7
Simón 43.606 2,0 53.878 2,2 Buría 9.109 20,9 10.607 19,7
Planas
Gustavo
33,8 35,6
Vegas León 14.719 19.183
Trinidad
57,5 56,5
Samuel 127.525 147.442
Antonio Díaz 5.488 2,5 6.183 2,4
Camacaro 9.018 4,1 11.408 4,4
Castañeda 4.647 2,1 5.186 2,0
Cecilio
3,8 3,9
Zubillaga 8.517 10.239
Chiquinquirá 5.633 2,5 6.412 2,5
El Blanco 8.912 4,0 11.027 4,2
Espinoza de
3,3 3,3
Los Monteros 7.318 8.593
Torres 221.946 10,3 261.136 10,6 Lara 1.735 0,8 2.232 0,9
Las Mercedes 12.164 5,5 14.912 5,7
Manuel
2,2 2,2
Morillo 4.989 5.644
Montaña
5,5 5,9
Verde 12.300 15.350
Montes de
1,4 1,5
Oca 3.185 3.831
Torres 1.804 0,8 2.359 0,9
Heriberto
0,0 0,0
Arroyo - 0
Reyes Vargas 7.134 3,2 8.240 3,2
Altagracia 1.577 0,7 2.078 0,8
Siquisique 27.629 37,9 32.288 38,7
Moroturo 25.384 34,8 28.167 33,7
Urdaneta 72.973 3,4 83.510 3,4
San Miguel 15.776 21,6 18.176 21,8
Xaguas 4.184 5,7 4.879 5,8
Lara 2.160.295 100 2.473.691 100 2.160.295 2.473.691
Fuente: INE Censo de Población y Vivienda 2011 (proyección 2025 y 2050)
31
Según el cuadro anterior (Censo de Población y Vivienda 2011, proyección 2025 y
2050), el municipio Iribarren según los cálculos del INE cuenta con una expectativa de
población proyectada de 1.214.327 hab para el 2025 y una población de 1.350.136
hab para el 2050, constituyéndose en el municipio más poblado equivalente al 56,2%
para el 2025 y un 54,6 para el 2050 de la población total del Estado, con una densidad
de población de 400,36 hab/km2; la mayor concentración poblacional se encuentra en
Barquisimeto con 1.065.918 hab, presentando una cobertura importante de servicios
públicos básicos y apuntalado económicamente por el comercio, la industria, la banca
y el turismo, así como los servicios de salud y educación, presentando una dinámica
económica que se explica por su favorable posición.
El municipio Palavecino, cuya capital Cabudare forma parte del área metropolitana de
Barquisimeto, resulta un importante polo de atracción poblacional, alcanzando una
población proyectada de 213.457 hab para el 2025 y 250.545 hab para el 2050, lo que
equivale al 9,9% de la población total par el 2025 y un 10,1% para el 2050, con una
densidad demográfica de 383,26 hab/km2
Los municipios Torres y Urdaneta, ubicados en el noroeste del estado, son asiento de
294.919 hab para el 2025 y 344.646 hab para el 2050 y ocupan la mayor extensión
territorial del estado Lara; el municipio Torres cuenta con una superficie de 6.954 km 2
(6.928 km2 en corrección del MPPAMB Lara 2011) y Urdaneta con 4.256 km 2 (4.351
km2 en corrección del MPPAMB Lara 2011) que representan el 13,7% para el 2025 y
el 14% para el 2050 respectivamente de la superficie total de Lara.
El municipio Morán posee una población proyectada de 148.243 hab para el 2025 y
175.479 hab para el 2050, ocupa 2.231 km 2, lo cual equivale al 6,9% para el 2025 y
7,1% para el 2050 del estado. Su capital, El Tocuyo, contaba con una población de
71.126 hab en el 2011, y es llamada la Ciudad Madre. Allí se asentaron los españoles
por su cercanía al río Tocuyo y desarrollaron su extenso y fértil valle, donde aún se
conservan aspectos coloniales importantes. Este municipio posee el 80,7% del área
montañosa correspondiente a la cordillera andina larense y tiene una riqueza hídrica
de incalculable valor para la población.
El municipio Andrés Eloy Blanco con 58.230 hab para el 2025 y 706.632 para el 2050
proyectada, representa el 2,7% para el 2025 y el 2,9% para el 2050 del total de la
población del Estado. Este abarca el 3,36% del territorio del estado con una extensión
de 708 km2. La agricultura es la actividad económica más importante; se ubica en este
municipio el parque nacional Yacambú, donde se construye actualmente un proyecto
hidráulico que permitirá regar 27.000 has/año del valle de Quíbor.
32
El municipio Crespo según los cálculos del INE cuenta con una expectativa de población
proyectada de 58.230 hab para el 2025 y 75.465 para el 2050, abarca 875 km², lo cual
equivale a 2,9% para el 2025 y 3,1% del territorio del estado; presenta diversos tipos
de tierra aptas para la agricultura y ganadería.
Simón Planas es el municipio más joven del estado Lara con 43.606 hab para el 2025
y 53.878 hab para el 2050 proyectada, lo que representa el 2,0% de la población total
para el 2025 y el 2,2% para el 2050. Cuenta con una superficie de 808 km 2 (1.009
Km2 en corrección del MPPAMB-Lara 2011) con tierras que poseen una vocación
agrícola y ganadera.
33
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha calculado en base al Censo de Población
y Vivienda 2011 la población quinquenal estimada, que tendrá el estado Lara hasta el
año 2050, destacándose en el cuadro siguiente la distribución por municipios.
34
La proyección refleja que el municipio Iribarren mantendrá la tendencia a concentrar
población durante los próximos cuatro quinquenios. Los municipios Palavecino y
Jiménez por su cercanía al municipio capital presentarán el mismo comportamiento en
cuanto a la concentración de población.
Andrés
Palaveci Simón
Edad/años Eloy Crespo Iribarren Jiménez Morán Torres Urdaneta
no Planas
Blanco
Menores de
4 años de 5.085 4.531 86.185 9.641 11.584 13.340 3.576 15.696 6.053
edad
5-9 5.229 4.795 84.803 9.880 11.957 12.745 3.489 16.530 6.206
10 - 14 5.538 5.384 89.541 10.599 12.748 13.704 3.905 18.617 6.856
15 - 19 5.231 5.116 93.657 10.150 12.260 14.851 3.726 18.697 6.747
20 - 24 4.380 4.093 91.560 9.160 10.848 15.949 3.498 15.901 5.338
25 - 29 4.050 4.218 86.912 8.872 10.347 16.053 2.955 15.502 4.683
30 - 34 3.637 3.962 82.615 8.625 9.876 15.884 2.867 15.301 4.527
35 - 39 2.910 3.401 68.752 6.996 8.160 13.529 2.421 13.144 3.986
40 - 44 2.598 3.024 65.224 6.765 7.688 12.564 2.334 11.667 3.497
45 - 49 2.306 2.694 58.960 5.621 6.753 11.194 1.880 9.979 3.043
50 - 54 1.821 2.367 51.731 4.287 5.787 10.159 1.442 9.161 2.521
55 - 59 1.329 1.882 41.881 3.319 4.436 8.285 1.145 7.198 2.101
60 - 64 1.068 1.446 30.903 2.450 3.484 5.915 848 5.598 1.602
65 - 69 727 1.035 21.706 1.660 2.508 3.700 605 4.129 1.407
70 - 74 593 710 16.047 1.299 1.995 2.468 453 3.113 965
75 - 79 384 546 11.356 756 1.517 1.635 317 2.289 867
80 - 84 193 381 7.551 515 1.024 1.123 176 1.547 481
85 - 89 108 238 4.410 280 588 639 102 786 319
Mayores de
58 135 2.436 122 320 362 63 420 182
90 años
Lara 47.245 49.958 996.230 100.997 123.880 174.099 35.802 185.275 61.381
Fuente: INE Censo de Población y Vivienda 2011
35
Cartografía básica
36
Situación relativa del estado Lara
37
División político-territorial del estado Lara
38
Base cartográfica del estado Lara
39
Caracterización general de los municipios del estado Lara
Andrés Eloy Blanco cuenta con una superficie de 708 km 2, posee una población de
47.245 hab (Censo INE 2011) y una proyección para el 2015 de 51.688 hab con una
densidad demográfica de 66,73 hab/km2. Limita con los municipios Jiménez e Iribarren
por el norte; con el estado Portuguesa por el sur y el este, y con el municipio Morán
por el oeste. Está conformado por tres parroquias: Pío Tamayo (Sanare), con una
población de 30.342; parroquia Yacambú (La Escalera), con una población de 9.443; y
Quebrada Honda de Guache (La Bucarita) con una población de 7.460 (Censo INE
2011).
Su capital
Sanare se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas: latitud Norte 9º 44' 47''
y la longitud Oeste 69º 39' 26'', con una elevación de 1.357 msnm. Se conoce que
desde el año 1565 misioneros capuchinos decidieron salir a evangelizar desde El
Tocuyo llegando a esta zona, sin embargo, no es hasta el año 1620 que el gobernador
Francisco de la Hoz Berrío visita esta región y da órdenes de fundar un nuevo pueblo,
por lo que Fray Melchor Ponce de León funda a Sanare. Este municipio lleva su
nombre en honor al abogado, político y poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, quien
no es sólo conocido dentro de las fronteras del país, ya que su nombre ha dado la
vuelta al mundo gracias a sus obras poéticas, que además, cuentan la historia de
Venezuela desde un punto de vista muy humano y terrenal.
Clima
40
Geología
Geomorfología
El paisaje corresponde al sistema andino, con aplanamientos del mismo por erosión y
movimientos tectónicos, que simulan una serie de terrazas de erosión; la pendiente en
general es ligeramente inclinada en sentido longitudinal y en las partes planas del
piedemonte se observan pequeñas ondulaciones en sentido transversal; las vertientes
del piedemonte son abruptas con pendientes complejas y de altos valores. Existe una
lomería en la zona de Durigua, cuyas cimas aplanadas permiten el uso agrícola y unas
cuestas inclinadas y complejas, las cuales deben tener un uso restringido para evitar el
deterioro ambiental.
41
Cartografía del municipio Andrés Eloy Blanco
42
Caracterización económica
Agricultura
Minerales no metálicos
Turismo
43
panadería artesanal ubicada en Bojó, donde las aderezan con la miel del corazón de
una ama de casa.
El municipio Andrés Eloy Blanco le ofrece para su deleite y disfrute el parque nacional
Yacambú, con temperaturas que varían entre 18 °C y 26 °C, con una superficie de
26.916 has, donde la naturaleza ha volcado un sin fin de maravillas. Los pájaros, el
revolotear de las mariposas, el resplandor de un sol distante, lagunas, orquídeas, oso
frontino y otras especies andinas serán, desde un punto escondido en la exuberante
vegetación boscosa, gentiles anfitriones a la hora de su visita.
Actualmente por iniciativa de pequeños grupos privados se abrió una nueva actividad
exitosa, que son las posadas a lo largo del camino de salida de Sanare hacia
Yacambú y hacia El Tocuyo; en la actualidad existen varias de ellas que ofrecen
diferentes niveles de servicios. Las inversiones en infraestructura física y el
aprendizaje que la población ha ido recibiendo a lo largo de los últimos 10 años, van
construyendo una plataforma actitudinal y luego de inversión que fortalece esta
tendencia.
44
(UPEL) y de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) facilitan la capacitación
adecuada del recurso humano y completan la macroinfraestructura de este municipio.
Potencial de inversión
Potencial agrícola
El municipio Andrés Eloy Blanco es uno de los más importantes productores de café
tanto en la región como en el país. Sin embargo, se considera que apunta en los
próximos años como un gran productor en hortalizas y legumbres como, aguacate,
lechosa, melón, piña, uva, pachita, zanahoria, yuca, cambur, mora, berro, ají dulce, así
como en nuevos cultivos como el cacao, el cual puede tener una participación atractiva
en los próximos veinte años, dada su demanda insatisfecha en los mercados
nacionales e internacionales.
Potencial forestal
Potencial artesanal
45
turistas a Sanare posibilitan la creciente incorporación de nuevos artesanos a la
actividad.
Potencial turístico
El turismo tiene gran potencial por sus valores escénicos, tradiciones y folklore. Esta
actividad merece especial atención para el inversionista, por el esfuerzo que el estado
y grupos privados de la zona realizan conjuntamente, posibilitando la instalación de
nuevas posadas, restaurantes, parques temáticos y servicios complementarios para
quienes lo visitan.
46
Municipio Crespo
Coro
I
El azulejo, nos suele contar
lo que estaba en la historia escondido,
somos del norte, lo dijo cupido. toda
una perla para conquistar. nuestros
indios supieron honrar,
el producto del suelo nativo, y
nos dieron regalos nutridos, un
paisaje que es como un altar.
(Coro)
II
Cinco cúpulas pueden indicar en
nuestro templo, fúlgido camino,
rogamos a Dios por el vecino
y porque el mundo consiga la paz
el Fray Miguel nos puede mirar, y
sentirse ya muy complacido, el
gentilicio lo hemos asumido,
como se asume misión militar.
(Coro)
III
Todo duaqueño te sabe brindar,
un tesoro en rubíes cuajado,
que reconforta, en jarros obsequiado,
rica bebida para deleitar.
nuestra mirada podemos posar, con
la firmeza del ser realizado, porque
siempre se nos ha enseñado, la
verdad como puerta al triunfar.
(Coro y Fin)
47
Información general del municipio
Crespo cuenta con una superficie de 875 km 2, posee una población de 49.958 hab
(Censo INE 2011) y una proyección para el 2015 de 56.032 hab, con una densidad
demográfica de 57,10 hab/km2. Limita con el municipio Urdaneta por el norte; con el
estado Yaracuy por el sur y por el este y con el municipio Iribarren por el oeste. Está
conformado por dos parroquias: Fréitez (Duaca), con una población de 32.341 y José
María Blanco (El Eneal), con una población de 17.617 (Censo INE 2011).
Su capital
Clima
Geología
Geomorfología
48
número de vías de escurrimiento. El grado de disección es severo y la topografía
original ha desaparecido totalmente.
Hidrografía
Cuenta con parte de la zona protectora de la sierra de Aroa, creada a los fines de
garantizar la calidad de la cuenca como productora de agua. Las cuencas
hidrográficas más importantes de la región son las hoyas de los ríos Turbio y Sarare al
sur; hacia el norte las de los ríos Duaca y Bobare, afluente el primero del río Aroa y el
segundo del río Urama. Las otras dos grandes cuencas de importancia son las de los
ríos Aroa y Yaracuy, al noroeste y este respectivamente.
Fisiografía
49
Cartografía del municipio Crespo
50
Caracterización económica
Agricultura
El Estado ha realizado estudios sobre las diferentes áreas que conforman la zona
agrícola del municipio Crespo, entre las más importantes se encuentra el área Duaca-
Tamaca, con una superficie potencial de 20.500 has. No obstante existe una dinámica
socio-productiva que atenta contra estos predios, por el atractivo poblacional que
conlleva la cercanía a Barquisimeto.
51
Minerales no metálicos
Turismo
52
Antes de llegar a Duaca está El Eneal, un poblado esencialmente agrícola rodeado de
piñales y sisal; tiene su casa de la cultura, donde se pueden investigar sus tradiciones.
El municipio Crespo le abre las puertas a turistas y visitantes, deseosos de vivir una
experiencia enmarcada de aventuras y sorpresas en sitios como: cueva del Indio,
ubicada en el sector Los Caracoles, vía caserío Zumaque; Sabana de Rincón Hondo,
a 8 Kms de Duaca; quebrada de Buena Vista, en el sector Licua; la quebrada del
Mamey, todos atractivos naturales del municipio. Manga de Coleo Domingo “Tapón”
Javier, en el sector la Manga; también cuenta con restaurantes de diferentes formato y
precios adecuados a los visitantes.
Artesanía
Potencial de inversión
Potencial agrícola
53
Potencial inmobiliario
Potencial turístico
54
Municipio Iribarren
Coro
II
III
55
Información general del municipio
Iribarren cuenta con una superficie de 2.758 km2, posee una población de 996.230
hab (Censo INE 2011) y una proyección para el 2015 de 1.116.182 hab, con una
densidad demográfica de 361,21 hab/Km 2. Limita con el municipio Urdaneta por el
norte; con el municipio Andrés Eloy Blanco por el sur; por el este con los municipios
Crespo, Palavecino y Simón Planas, por el oeste con los municipios Torres y Jiménez.
Está conformado por diez parroquias Catedral (Barquisimeto) con una población de
132.302, Concepción (Barquisimeto) con una población de 115.679, El Cují
(Barquisimeto) con una población de 55.931, Juan de Villegas (Barquisimeto) con una
población 344.196; Santa Rosa (Barquisimeto) con una población de 75.755; Tamaca
(Barquisimeto) con una población de 78.351, Unión (Barquisimeto) con una población
de 148.345, Aguedo Felipe Alvarado (Bobare) con una población de 23.928, Buena
Vista (Buena Vista) con una población de 6.979 y Juárez (Río Claro), con una
población de 14.764 (Censo INE 2011).
Su capital
Clima
56
Geología
Geomorfología
Corresponde a una gran fosa tectónica ubicada en el sistema andino que ha sido
rellenada por aluviones y coluvioaluviones, rodeada la ciudad al norte por colinas bajas
que interrumpen un sistema de terrazas, al suroeste un gran glacis con relictos de
sistemas colinosos bajos de la formación Barquisimeto y al centro los valles
encajonados del río Turbio y río Claro que hacia el este se abren en una planicie
aluvial de desborde, circundada por un sistema montañoso.
Fisiografía
El municipio Iribarren presenta diversos paisajes y con ellos diferentes tipos de suelos
de acuerdo a cada paisaje. En él encontramos montañas ubicadas al norte y al sur del
municipio, las cuales bordean los valles y depresiones, unidos al sistema colinoso. Las
montañas ocupan 96.300 has y constituyen el paisaje más extenso; están distribuidas
en la parte norte. El sector de colinas abarca una extensión de 96.600 has
equivalentes al 37,41% del área total, dividido en dos sectores climáticos
característicos: el sector correspondiente al semiárido, con 90.200 has, descrito como
una zona transicional con el sub-húmedo, y otra definitivamente marcada con escasa
precipitación, alta evaporación y pocos meses lluviosos. El sector valle está bordeado
por las montañas, es estrecho y en él se consiguen diversos tipos de relieve: vega,
llanura aluvial y terraza antigua; este sector tiene 65.000 has, de las cuales 46.400 has
están en el sub-húmedo y 18.600 has en el semiárido.
57
Cartografía del municipio Iribarren
58
Caracterización económica
Comercio
Pero, quizás, los signos de mayor proyección económica son los establecimientos de
mercadeo que identifican a las grandes ciudades del mundo, como las cadenas de
tiendas, supermercados y megamercados nacionales y transnacionales que han
sentado bases en esta capital, atrayendo a los compradores de poblaciones
circunvecinas y de estados fronterizos. No hay duda que este crecimiento comercial ha
dado lugar a otros fenómenos económicos de importancia encadenados como es la
activación financiera de una creciente banca comercial que capta e inyecta la liquidez,
la cual dinamiza inversiones (www.laraenred.com).
Industria
59
la zona industrial III con 117 has, que hacen un total de 950 has. Las zonas
industriales cuentan con todos los servicios básicos para su cabal funcionamiento:
energía eléctrica, gas natural por tuberías centrales, telecomunicaciones, acueductos,
cloacas y vialidad. La variedad de sectores
de manufactura destaca por la cantidad de
empresas con normas de calidad
internacional, que les permite exportar sus
productos.
Telecomunicaciones
Inmobiliaria
Turismo
60
instalaciones deportivas, las cuales han servido de sede para los Juegos Bolivarianos
de 1982, los Nacionales Juveniles en tres ocasiones, los universitarios del 2004 e
innumerables competencias nacionales
e internacionales por especialidades. Su
gastronomía es realmente rica y
variada.
Agricultura
En el área agrícola, según datos de producción 2008 del Ministerio del P.P. para la
Agricultura Productiva y Tierras (no existen datos oficiales más recientes), los
principales rubros agrícolas vegetales producidos fueron: piña, pimentón, caña de
azúcar, cebolla, tomate, melón, aguacate, café, ají dulce, cilantro, sisal, papa, sábila,
caraota, lechosa, ajo porro cebollín, zanahoria, parchita, lechuga, ajo, perejil, vainitas y
frijol. El inventario de la población pecuaria fue avícola, caprinos, porcinos, ovinos y en
menor cantidad cunicultura y bovinos.
Minerales no metálicos
61
instituciones de educación superior, las cuales brindan capacitación adecuada del
recurso humano; el ferrocarril de carga y pasajeros actualmente en rehabilitación, une
a Puerto Cabello con Barquisimeto y Turén (estado Portuguesa); los servicios de
telecomunicaciones y la presencia de un sistema de gas doméstico, así como del
estadio de béisbol Antonio Herrera Gutiérrez junto a un grupo de instalaciones
deportivas de alta competencia completan la macroinfraestructura de este municipio.
Incentivos fiscales
Potencial de inversión
Potencial industrial
62
Potencial comercial
Potencial agrícola
Potencial turístico
63
Municipio Jiménez
II
Culmina ya la cima
vuestro ideal brillante y
surge el importante
progreso regional, (Bis)
III
64
Información general del municipio
Jiménez cuenta con una superficie de 768 Km 2, posee una población de 100.997 hab
(Censo INE 2011) y una proyección para el 2015 de 110.162 hab, con una densidad
demográfica de 131,5 hab/km2. Limita con los municipios Iribarren y Torres por el
norte; con el municipio Andrés Eloy Blanco por el sur; por el este con el municipio
Iribarren y con los municipios Morán y Torres por el oeste. Está conformado por ocho
parroquias: Diego de Lozada (Cubiro), con una población de 7.675; Paraíso de San
José (Agua Negra), con una población de 1.103; Cuara (Cuara), con una población de
5.019; Juan Bautista Rodríguez (Quíbor), con una población de 44.818; San Miguel
(San Miguel), con una población de 3.443; Sixto Sarmiento (Tintorero), con una
población de 11.107; Cabo José B. Dorante (El Hato), con una población de 12.001 y
Coronel Mariano Plaza (La Ceiba) con una población de 15.831 (Censo INE 2011).
Su capital
Clima
65
Geología
La depresión de Quíbor constituye una fosa tectónica que ha sido rellenada por
sedimentos detríticos cuaternarios, depositados por las quebradas que bajan de la
bordura montañosa, siendo la quebrada Atarigua la más importante.
Geomorfología
Las características generales de la mayoría de los suelos es que son formados a partir
de sedimentos fluvio-lacustrinos y presentan poco desarrollo debido a las condiciones
climáticas del área; tiene homogeneidad granulométrica en todo el perfil; propiedades
químicas: PH de neutro a alcalino; la salinidad es generalizada en toda la planicie; las
propiedades físicas más relevantes son: capacidad de almacenamiento de alta a muy
alta; infiltración básica de lenta a muy lenta; estabilidad de agregados al agua muy
baja.
66
Cartografía del municipio Jiménez
67
Caracterización económica
Agricultura
Industria
Minerales no metálicos
En el municipio existen arcillas blancas, rojas, lutitas (lajas), arenas y gravas. A 13 kms
de Quíbor, vía Sanare en la hacienda Villa Rosa, se encuentran varios yacimientos de
arcilla de considerable calidad; al lado en la hacienda Cabrera hay yacimientos que
actualmente se explotan y son reservas cuantiosas. El total de minas distribuidas en
Jiménez es de 8.
Turismo
Quíbor, que en lenguaje indígena significa "sembrar y cosechar", es uno de los centros
arqueológicos más importantes del país. Este es uno de los municipios con mayores
atractivos turísticos del estado Lara, debido a que el contraste geográfico que
representan la zona andina (Cubiro) de clima agradablemente frío, con el árido valle
68
de Quíbor, ofrece una extensa variedad de
paisajes a los visitantes. El turismo y la
recreación tienen gran atractivo por su acervo
antropológico y la artesanía. Un especial sitio de
interés es el museo arqueológico de Quíbor,
donde se encuentra una colección de piezas
precolombinas halladas en un gran cementerio
indígena de la zona. Las famosas lomas de
Cubiro, las cuevas del Carrao, montañas del
Volcancito y el bosque del Higuerón son visitadas
por centenares de temporadistas; el Mercado
Artesanal, frente a la redoma La Tinaja, muestra una gran variedad de piezas
elaboradas en arcilla, madera, piedra, fibras vegetales y animales.
69
Potencial de inversión
Potencial agrícola
Potencial minero
Potencial industrial
Potencial turístico
70
Potencial artesanal
Se observa una gran cantidad de familias que viven de su trabajo artesanal y que es
vendido en todo el país, de todas las formas, materiales y calidad. La reforestación de
ese semiárido con especies como vera y curarí darán apoyo a la trascendencia de la
artesanía en las tallas de madera.
71
Municipio Morán
Coro
II
III
IV
72
Información general del municipio
Morán cuenta con una superficie de 2.231 km 2 y una población de 123.880 hab
(Censo INE 2011) y una proyección para el 2015 de 132.891 hab, con una densidad
demográfica de 55,53 hab/km2. Limita con el municipio Torres por el norte; con el
estado Portuguesa por el sur; con los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez por el
este y con el estado Trujillo por el oeste. Está conformado por ocho parroquias:
Anzoátegui (Anzoátegui), con una población de 5.862; Bolívar (El Tocuyo), con una
población de 64.872; Guárico (Guárico), con una población de 16.584; Hilario Luna y
Luna (Villanueva), con una población de 10.514; Humocaro Bajo (Humocaro Bajo), con
una población de 11.615; Humocaro Alto (Humocaro Alto), con una población de
9.296; La Candelaria (Guaitó) con una población de 1.643 y Morán (Barbacoas) con
una población de 3.494 (Censo INE 2011).
Su capital
Clima
73
Geología
Geomorfología
En los alrededores ocurren los siguientes tipos de relieve: la vega, llanura aluvial de
desborde, terrazas y vallecitos coluvio-aluviales laterales, conformando un típico valle
encajonado.
Fisiografía
Hidrografía
Su principal riqueza es la hídrica conformada por la cuenca alta del río Tocuyo, fuente
del embalse Dos Cerritos, principal abastecedora de agua para consumo humano del
área metropolitana de Barquisimeto, Quíbor y El Tocuyo.
74
Cartografía del municipio Morán
75
Caracterización económica
Agricultura
El río Tocuyo es la fuente primordial de agua con una disponibilidad de 220,6 millones
de m3/año en el sitio de la represa. El renglón hortícola es potencialmente
desarrollable para definir programas de exportación, ya que para 1984 se cultivaron
2.200 has, de manera especial tomate, cebolla, pimentón y pepino. Para el 2008, el
inventario de la población pecuaria fue aves, bovinos, caprinos, ovinos y en menor
cantidad porcinos.
Minerales no metálicos
Turismo
76
Consideramos que los valores escénicos de las zonas altas del municipio Morán son
sitios de excepcional belleza y ofrecen al visitante tranquilidad, descanso, buenas
comidas locales y excelente trato humano.
77
Industria
Potencial de inversión
Potencial agrícola
78
Potencial industrial
Potencial minero
Potencial turístico
79
Municipio Palavecino
Coro
A Bastidas y Palavecino
junto a Planas la historia premió
dando ejemplo a mi pueblo y destino
de laureles progreso y sudor.
II
III
IV
80
Información general del municipio
Palavecino cuenta con una superficie de 440 km2, posee una población de 174.099
hab (Censo INE 2011) y una proyección para el 2015 de 191.981 hab, con una
densidad demográfica de 395,68 hab/Km2. Limita con el municipio Iribarren y el estado
Yaracuy por el norte; con el municipio Simón Planas por el sur; con el estado Yaracuy
por el este y con el municipio Iribarren por el oeste. Está conformado por tres
parroquias: Cabudare (Cabudare), con una población de 70.578; José Gregorio
Bastidas (Los Rastrojos), con una población de 87.078 y Agua Viva (Agua Viva), con
una población de 16.443 (Censo INE 2011).
Gentilicio: palavecinense
Su capital
Clima
81
Geología
Geomorfología
82
Caracterización económica
Agricultura
Turismo
83
igual que las otras 10 corrientes menores. Entre grandes sembradíos de caña emerge
este municipio, el cual traspasa fronteras exhibiendo un arte auténtico, cultura e
historia bases fundamentales para el rescate de lo nuestro.
Minerales no metálicos
84
oportunidades de crecimiento; la red de hospitales y ambulatorios municipal facilita la
asistencia en salud a sus habitantes; posee una zona industrial en construcción de 34
has, varias subestaciones eléctricas y una planta generadora de electricidad, las
cuales ofrecen una adecuada prestación de servicio a los usuarios del Estado; operan
la Universidad Yacambú (UNY), Universidad Fermín Toro (UFT), así como la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), las cuales facilitan la
capacitación del recurso humano; el estadio metropolitano de fútbol junto a otras
instalaciones deportivas, así como los servicios de agua potable y de
telecomunicaciones completan la macroinfraestructura de este municipio.
Potencial de inversión
Potencial inmobiliario
Potencial industrial
Potencial turístico
85
Municipio Simón Planas
Coro
II
III
86
Información general del municipio
Simón Planas cuenta con una superficie oficial de 808 Km 2 (1.009 Km2 en corrección
del MPPAMB-Lara 2011), posee una población de 35.802 hab (Censo INE 2011) y una
proyección para el 2015 de 38.432 hab, con una densidad demográfica de 44,31
hab/km2. Limita con el municipio Palavecino y el estado Yaracuy por el norte; con el
estado Portuguesa por el sur; con los estados Yaracuy y Cojedes por el este y con el
municipio Iribarren y el estado Portuguesa por el oeste. Está conformado por tres
parroquias: Sarare (Sarare), con una población de 16.395; Buría (Manzanita) con una
población de 7.708 y la parroquia Gustavo Vegas León (La Miel) con una población de
11.699 (Censo INE 2011).
Su capital
Clima
Geología
87
Fisiografía
Geomorfología
88
Caracterización económica
Agricultura
Minerales no metálicos
89
Turismo
Simón Planas encierra dentro de sus límites atractivos turísticos aún no explotados del
todo. Posee valores escénicos este municipio de singular belleza y ofrecen al visitante
oportunidades de recreación al aire libre incluyendo el ecoturismo.
En su capital Sarare podrá junto a su familia disfrutar de las bondades que le ofrece el
parque recreacional Las Mayitas y a mediana distancia las Ruinas de Buría, primera
fundación de Barquisimeto. Otro lugar es La Miel, que ofrece al visitante sitios con un
gran valor histórico religioso como lo es Peña del Santo y para los más aventureros la
veintena de cuevas esparcidas a largo del cerro La Vieja.
La existencia de la autopista
Barquisimeto-Acarigua permite
junto a la red de carreteras
rurales, la interconexión de los
centros agrícolas del municipio
a la ciudad capital. Es
atravesado por la red
ferroviaria, tramo Yaritagua-
Acarigua, que le brinda
oportunidades de crecimiento;
la presencia de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) con su aldea universitaria facilita la
capacitación adecuada del recurso humano; la red de hospitales y ambulatorios
municipal permite la asistencia en salud a sus habitantes; posee una subestación
eléctrica, la cual ofrece una adecuada prestación de servicio a los usuarios y la
existencia de servicios de agua potable, así como de telecomunicaciones completan la
macroinfraestructura de este municipio.
Potencial de inversión
Potencial agrícola
90
El sector forestal, así como el desarrollo de nuevos rubros como yuca, sisal, aguacate,
cebolla y sábila son ideales para la siembra y explotación en este municipio.
Potencial minero
Potencial turístico
El turismo de corte popular que permite la zona, ofrece un nuevo estímulo para los
tiempos de ocio y esparcimiento de la población. Las inversiones potenciales en este
sector se consiguen en parques temáticos, posadas y servicios turísticos.
91
Municipio Torres
Coro
II
III
IV
92
Información general del municipio
Torres cuenta con una superficie oficial de 6.954 km 2 (6.928 km2 en corrección del
MPPAMB-Lara 2011), posee una población de 185.275 hab (Censo INE 2011) y una
proyección para el 2015 de 199.434 hab, con una densidad demográfica de 26,64
hab/km2. Limita con el estado Falcón y el municipio Urdaneta por el norte; con el
estado Trujillo y el municipio Morán por el sur; con los municipios Iribarren y Jiménez
por el este y con el estado Zulia por el oeste. Está conformado por diecisiete
parroquias (incluye una en discusión): Antonio Díaz (Curarigua), con una población de
4.479; Camacaro (Río Tocuyo), con una población de 7.233; Castañeda (Atarigua),
con una población de 3.965; Cecilio Zubillaga (La Pastora), con una población de
6.946 Chiquinquirá (Aregue), con una población de 4.771; El Blanco (Quebrada
Arriba), con una población de 7.291; Espinoza de Los Monteros (Arenales), con una
población de 6.043; Lara (San Pedro), con una población de 1.370; Las Mercedes
(Burere), con una población de 9.825; Manuel Morillo (El Empedrado), con una
población de 4.265; Montaña Verde (Palmarito), con una población de 10.017;
Heriberto Arroyo (El Paradero), en discusión ya que su espacio físico lo ocupa el
municipio José Félix Márquez Cañizales del estado Trujillo, y su población según INE
pertenece al estado Trujillo; Montes de Oca (San Francisco), con una población de
2.629; Torres (Jabón), con una población de 1.406; Trinidad Samuel (Carora), con una
población de 107.733; Reyes Vargas (Parapara), con una población de 6.056 y
Altagracia (Altagracia) con una población de 1.246 (Censo INE 2011).
Su capital
93
Este municipio debe su nombre al notable Pedro
León Torres, nacido en Arenales y posteriormente
convertido en prócer de la patria, debido a su
participación junto a Bolívar en las batallas de furor
independentista que hoy marcan la historia no sólo
de Venezuela, sino de Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia.
Clima
Geología
Geomorfología
Fisiografía
Los paisajes que se consiguen en Torres son montañas, colinas, piedemonte y valles.
Las montañas ocupan 383.134 has que corresponde al más alto porcentaje dentro del
paisaje del municipio, con el 43,4 % de la superficie total; en sus zonas áridas y
semiáridas las precipitaciones varían entre 200 y 400 mm anuales. Los suelos de
montaña de clima sub-húmedo ocupan el 65 % del área montañosa, son muy
94
importantes porque las nacientes de agua se ubican en este sector. El paisaje colinoso
ocupa en el espacio geográfico de Torres una extensión de 279.241 has, que equivale
al 30,94 % de la superficie total del municipio, con un relieve más suave que el anterior
y más ondulado, menos abrupto y más simple. El área de piedemonte abarca una
extensión de 124.750 has que equivalen al 23 % de la superficie total del municipio.
También aquí se encuentran dos zonas climáticas bien definidas, los suelos de
piedemonte de zona semiárida ocupan el 79,8 % del área piedemontina y los de zona
sub-húmeda están distribuidos en el 20,2 % del total. En el municipio Torres se logran
observar una importante variedad de valles bien diferenciados: los valles
intramontanos, que se caracterizan por ser paisajes estrechos y alargados
encajonados entre las montañas o lomas que los circundan, y los valles intermontanos
que se corresponden a las amplias depresiones tectónicas de Bucares-Sicarigua, con
condiciones climáticas sub-húmedas y a la del Diquiva-Quediches y Morere, que
presenta condiciones marcadas de semiaridez.
95
Caracterización económica
Agricultura
Industria
Turismo
96
Carora es famosa por su centro histórico
colonial de ocho hectáreas, el cual guarda
como dato interesante, que la gran mayoría
de los propietarios de las casas son
descendientes de los dueños originarios.
Durante su estadía en esta área tendrá la
oportunidad de detallar las bellísimas casas
coloniales que la conforman, así como
también admirar la plaza Bolívar, con todo su
patrimonio histórico-cultural. La construcción
espontánea de posadas de excelente calidad
que han sido construidas en los últimos años, demuestran la potencialidad de la zona,
ofertando paseos por el viñedo local, fiestas religiosas, sitios de interés público,
artesanal y agrícola.
Puede darse un paseo por las zonas áridas del municipio, visitando las localidades de
Palo de Olor, Alemán, Aregue, Sicarigua y San Pedro Caliente, en donde, además del
paisaje, podrá conseguir a una gama de artesanos especialistas en lozas, tallas en
vera, instrumentos musicales, tejidos, pintura
y cerámica. En los pueblos de Atarigua,
Arenales, Los Quediches y Curarigua podrá
disfrutar un rico baño en las aguas de los
ríos, embalses y represas que confluyen en
estas localidades. Torres tiene un rico
folklore, donde se destaca la tradición del
Golpe curarigüeño, bailado en todo el
municipio, pero especialmente en la famosa
cabalgata de Curarigua durante el mes de
julio.
Minerales no metálicos
97
eléctricas ofrecen una adecuada prestación de servicio a los usuarios; las tres
represas ubicadas en el municipio aseguran el suministro de agua; la red de hospitales
y ambulatorios municipal facilita la asistencia en salud a sus habitantes; operan los
núcleos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), la Universidad
Nacional Experimental Antonio José de Sucre (UNEXPO) y el Instituto Universitario de
Tecnología Mario Briceño Iragorry (IUTEMBI), los cuales brindan capacitación
adecuada del recurso humano; los servicios de telecomunicaciones completan la
macroinfraestructura de este municipio.
Potencial de inversión
Potencial agrícola
Potencial industrial
El sector industrial tiene un desarrollo relativo mayor frente al resto de los municipios
foráneos del estado Lara, ya que en él existen empresas agroindustriales,
metalúrgicas e insumos para la construcción. La actual zona industrial de Carora
posee disponibilidad de lotes de terreno para nuevas industrias y se está planificando
en Burere un área industrial de mediana importancia.
Potencial minero
La existencia de yacimientos de arcilla blanca, arcilla roja, arena silícea, junto a las
calizas de alto tenor, posibilita la inversión en empresas de transformación de estos
minerales no metálicos. Igualmente existen en el municipio arenas y gravas.
98
Potencial turístico
Su gastronomía es una de las más ricas del estado, constituyéndose esto en una
fortaleza para el turismo.
99
Municipio Urdaneta
Coro
II
III
100
Información general del municipio
Urdaneta cuenta con una superficie oficial de 4.256 km 2 (4.351 km2 en corrección del
MPPAMB-Lara 2011), siendo el segundo municipio más grande del estado Lara;
posee una población de 61.381 hab (Censo INE 2011) y una proyección para el 2015
de 66.319 hab, con una densidad demográfica de 14,42 hab/km 2. Limita al norte con el
estado Falcón; al sur con los municipios Torres, Iribarren y Crespo; por el este con el
estado Yaracuy y al oeste con el municipio Torres y el estado Falcón. Está conformado
por cuatro parroquias: Siquisique (Siquisique), con una población de 23.005; San
Miguel (Aguada Grande), con una población de 13.276; Moroturo (Santa Inés) con una
población de 21.640 y Xaguas (Baragua) con una población de 3.460 (Censo INE
2011).
Su capital
Clima
Las fases climáticas utilizadas son una combinación de los pisos altitudinales y las
provincias de humedad de Holdridge y en el municipio Urdaneta se presentan la fase
climática premontano seco, premontano húmedo, premontano muy seco, tropical seco
y tropical muy seco.
101
Presenta en general un clima semiárido en más de la mitad de su territorio, pero de
manera general podríamos clasificarlo así: Las parroquias Xaguas y Siquisique
presentan el clima más seco característico del árido con muy bajas precipitaciones y
altas concentraciones de lluvia (cuando este evento sucede), lo que origina mayor
torrencialidad de las lluvias. La parte correspondiente a la parroquia San Miguel
presenta mejores condiciones climáticas, corresponde al semiárido en transición al
subhúmedo seco, las precipitaciones son ligeramente más altas, menos concentradas
y repartidas en dos períodos de lluvia, en abril-mayo y octubre-noviembre. La
parroquia Moroturo, tiene mejores condiciones climáticas, con mayor precipitación,
menor evaporación y mejor temperatura.
Premontano húmedo
Se caracteriza por presentar alturas entre los 600 y 1.600 msnm, temperaturas entre
17 y 21 °C, un número de meses húmedos entre 4 y 8 y un promedio de precipitación
entre 1.000 y 2.000 mm. En el municipio Urdaneta, esta fase se encuentra en los
límites con Yaracuy, en la bordura montañosa del este del municipio.
Premontano seco
Se diferencia del anterior por presentar entre 0 y 4 meses húmedos y entre 500 y
1.100 mm de precipitación. Representa el 18% de Urdaneta y predomina en el sector
centro norte del municipio, hacia Aguada Grande.
Tropical seco
Se ubica en alturas hasta los 600 msnm con temperaturas promedio entre 20 y 26 °C.
Precipitaciones que oscilan entre 700 y 1.700 mm que se distribuyen en rango de 3 a 6
meses húmedos. En Urdaneta se encuentra la depresión de Moroturo.
Geología
Las formaciones geológicas más importantes del municipio Urdaneta que dominan el
perfil geológico lo constituyen la formación Matatere, que conforma la serranía de
Matatere y la formación Bobare por el sector oeste y sur, al este la formación Aroa,
que conforma un pequeño sector productor de agua. El resto del municipio pertenece
al Cuaternario reciente y algunos glacis al pleistoceno (reciente- cuaternario). La edad
102
de los materiales geológicos corresponde en gran parte al Mioceno, Eoceno y
Cretáceo superior metamorfizado.
Geomorfología
Hidrografía
El municipio Urdaneta forma parte de la cuenca media y baja del río Tocuyo, que este
a su vez conforma la cuenca del Caribe, siendo las subcuencas del río Baragua y la
del río Tuy las más importante de este municipio. La subcuenca del río Baragua
abarca una superficie de 179.332 has, equivalente al 8,6% del área total de la cuenca
del Tocuyo, le sigue en importancias el río Tuy Urama que atraviesa la parte este, que
conforma una subcuenca de 251.023 has equivalentes al 12% de la cuenca del río
Tocuyo. La hidrografía del municipio está conformada por los siguientes cursos de
agua, por la margen izquierda caen al río Baragua: Quebrada El Chuco, Carrizal, La
Florida, Mamoncito, La Tigra, El Chigüí; por la margen derecha La Quebradita, La
Cuchara, El Chorrerón, Quebrada Seca y La Campana, todos tributarios del río
Tocuyo, el río Copaya, Baragua y Quebrada La Torta; por la margen derecha el río
Tuy, Urama, Quebrada Bobare, El Rosario, La Pollera, Lagunita y Las Tiamas.
Fisiografía
103
Cartografía del municipio Urdaneta
104
Caracterización económica
Agricultura
Industria y artesanía
105
Turismo
y la recreación.
Cuenta además con sitios para la diversión y el esparcimiento como los baños de
Gallardo y el chorro Tumere y si se quiere tener un contacto con vestigios de nuestros
antepasados visite el cerro El Copey, en el que se han encontrado interesantes
petroglifos, testimonios de la cultura de nuestros antecesores.
106
de admirar. En Baragua podrá degustar la variedad de platos a base de chivo que
preparan los especialistas.
Minerales no metálicos
Esta actividad no es muy fuerte en el municipio, ya que sólo existe una explotación de
arenas y gravas ubicada en el cauce del río.
Potencial de inversión
Potencial agrícola
107
este rubro que traerá divisas al país. El municipio presenta tierras aptas para la
siembra de maíz, fríjol, caña de azúcar, ajo, pimentón, papa y yuca.
Potencial turístico
108
Caracterización de los espacios naturales del estado Lara
Sierra de Barbacoas: limita al oeste con el estado Trujillo, en jurisdicción de los
municipios Torres, Jiménez y Morán, del cual ocupa la mayor parte. Los
principales centros poblados son El Tocuyo, Barbacoas, Humocaro Alto,
Humocaro Bajo, Jabón y San Pedro. Presenta como característica resaltante un
sistema montañoso donde se encuentran los únicos páramos del estado Lara y
las principales nacientes de ríos y quebradas de importancia estadal, como el
río Tocuyo. La actividad agrícola es de gran importancia, así comoalgunas
actividades agroindustriales y turístico-comerciales, con una presencia
importante de población en el estado dedicada a estas actividades.
Sierra de Portuguesa: ubicada al sureste del estado Lara, limita con Portuguesa
y forma parte de los municipios Morán, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Iribarren,
Palavecino y Simón Planas. Los centros poblados más importantes son Sanare,
Guarico, Río Claro, Cubiro, San Miguel, Buena Vista, y Anzoátegui. Presenta
condiciones físico-naturales semejantes al espacio natural sierra de Barbacoas,
pero con una ocupación de espacios de mayor relevancia, destacándose áreas
de gran riqueza paisajística, cultural y ecológica; actividades agrícolas como
horticultura de piso alto, caficultura y agro turísticas. Presenta un porcentaje
importante de la población del estado.
Sierra de Bobare-Matatere: ubicada al noroeste del estado, ocupando parte de
los municipios Urdaneta, Torres, Iribarren y Crespo. Bobare y Aguada Grande
son sus principales centros poblados. En cuanto a la superficie es el segundo
espacio natural, ocupando grandes áreas pertenecientes al ecosistema
semiárido, con una diversidad de actividades dominadas por el sector agrícola y
tipo caprino. Presenta muy poco porcentaje de población a nivel
ganadería de
del estado.
Depresión Turbio-Yaracuy: ubicada al extremo sureste de Lara, ocupando parte
de los municipios Palavecino y Simón Planas. Los centros poblados más
importantes son Cabudare, Los Rastrojos, Sarare, La Miel y Manzanita. Esta
región se caracteriza por presentar paisajes de montaña y valles intramontanos
con predominancia de actividades agropecuarias, agroindustriales y
comerciales, debido a estar ubicadas en el eje Barquisimeto-Acarigua. La
población es de gran importancia para el estado, siendo el segundo espacio
natural con mayor presencia poblacional. La zona de aprovechamiento agrícola
de esta depresión ocupa un área de 3.600 has, lo que representa un 0,16% del
agrícola que se desarrolla en el área está
territorio del estado. La actividad
basada en los cultivos de caña.
109
Depresión de Moroturo: ubicada al extremo noreste del estado, incluyendo sólo
una parte del municipio Urdaneta. Presenta como centros poblados importantes
a Moroturo y Santa Inés, con predominancia de actividades agropecuarias en la
rica el valle de Moroturo. Presenta un bajo porcentaje de
región conocida como
población en el estado.
Sierra de Baragua: ubicada al norte del estado, entre los municipios Torres y
Urdaneta. Presenta como principales centros poblados a Siquisique y Baragua.
Dominan los paisajes de tipo árido y semiárido, por lo cual las actividades
predominantes son la agricultura de ciclo corto y ganadería extensiva,
predominantemente Se presenta como una de las áreas de mayor
de caprinos.
vacío demográfico del estado.
Sierra de Jirahara-Ziruma: ubicada al extremo noroeste del estado, incluyendo
sólo el municipio Torres. Se destacan como centros poblados a Quebrada
Arriba y Palmarito. Dominando las actividades de tipo agrícola y pecuario, esta
última con la ganadería de doble propósito y lechera. En sus paisajes de
montaña se encuentran nacientes importantes de ríos y quebradas sirviendo
como reservorios para las actividades de poblaciones aguas abajo. El
porcentaje de población es relativamente bajo a nivel del estado.
Sierra de Aroa: limita al extremo este de Lara con Yaracuy en parte de los
municipios Iribarren y Crespo, siendo el espacio natural con menor superficie y
la zona en cuanto a porcentaje de mayor vacío demográfico. Presenta
actividades
dispersas relativas a la agricultura y ganadería, en especial
horticultura de piso bajo.
Depresión central de Lara: ocupa un sector relevante de la región central del
estado Lara, comprendiendo una parte muy importante de los municipios
Torres, Jiménez, Iribarren y, en menor parte Urdaneta, Crespo y Morán. Los
principales centros poblados son Barquisimeto, Carora, Quíbor, Duaca y Río
Tocuyo, siendo por tanto el espacio natural que concentra la mayor parte de la
población del estado y contando con la mayoría de las actividades económicas:
industrial, artesanal, comercial, financiero y agropecuaria.
110
Hipsometría del estado Lara
600-1.200 mts: sistema montañoso ubicado en la parte sur y noroeste del estado, con
relieves escarpados y que constituyen en su mayor parte las estribaciones andinas; se
distribuyen en la zona los cultivos como café, papa y ganadería entre otros, abarcando
965.129 has (45,8% de la superficie total aprox.).
.
1.200-1.600 mts: parte montañosa al sur del estado, donde se encuentra la mayor red
hidrográfica y principalmente la cuenca del río Tocuyo, que abastece de agua la mayor
parte de la región, así como el nacimiento de otros ríos que conforman esta red
hidrográfica; tiene una extensión de 138.500 has (6,6% del área estadal aprox.).
111
1.600-2.600 mts: parte montañosa de topografía escarpada; se ubican en esta altura
las zonas protectoras, algunos bosques y reservas forestales; abarca una extensión de
72.422 has (3,4% de la superficie del estado aprox).
Más de 2.600 mts: corresponde a las regiones más frías, caracterizado por su
topografía escarpada, su extensión es de 5.315 has (0,3% del área total de Lara
aprox.), estando ubicada al suroeste del estado, en los límites con Trujillo.
112
Geología del estado Lara
Desde el punto de vista estructural del estado Lara, específicamente en su parte sur
se encuentra influenciado por la falla de Boconó, causante de una repetición de
secuencias litológicas, cuya edad varía entre el cretáceo superior y el reciente. Se
extiende por unos 425 kms entre el estado Táchira y el estado Lara, paralelamente a
los Andes venezolanos en su parte central, caracterizándose por su pronunciada
expresión topográfica y en varios lugares constituye una zona de fallas más bien que
una sola falla.
113
Formación Matatere (Terciario. A. Bellizia y D. Rodríguez. 1966). Se aplica a una
gruesa secuencia de turbiditas asociadas a varios niveles de capas de peñones que
afloran en el surco de Barquisimeto. La formación Matatere representa los sedimentos
turbidíticos acumulados en el surco de Barquisimeto durante el terciario inferior. En
Lara el término formación Matatere se aplica al “Flysch” y se caracteriza esta
formación por una monótona intercalación de lutitas y areniscas turbidíticas en capas
bien definidas, olistostromos y mantos exóticos producto del deslizamiento
gravitacional.
114
Formación Barquisimeto (Cretáceo. J. R. Bushman. 1959). Unidad definida en el surco
de Barquisimeto en base a olistolitos y olistóstromos. El nombre de formación
Barquisimeto fue aplicado por Bushman, para referirse a una secuencia de lutitas,
loditos, margas, ftanitas y calizas que meteorizan en colores muy claros con tintes
lavanda y rosado, muchas capas son filíticas con superficies lustrosas sericíticas.
Representa una acumulación heterogénea de masas alóctonas cretácicas embebidas
en los sedimentos "Flysch' del surco de Barquisimeto.
115
Formación Apón (Cretáceo. E. A. Sutton. 1946). Se compone de caliza gris y azulosa,
dura, densa, en capas gruesas, generalmente fosilíferas, con intervalos menores de
lutitas que varían de calcáreas a arenosas. Un intervalo de lutitas calcáreas negras y
calizas laminares delgadas ha servido para efectuar la subdivisión de Apón en tres
miembros a saber: Tibú, Machiques y Piché.
116
Geología del estado Lara
117
Geología por espacios naturales del estado Lara
118
Sismicidad del estado Lara
Análisis, tanto de la profundidad del foco como del fenómeno mecánico del gran
terremoto de El Tocuyo en 1950, muestran que la falla de Boconó se extiende por lo
menos 30 Kms debajo de la superficie de la tierra y que es muy probable que corte
toda la corteza terrestre.
Las zonas sísmicas más importantes que se encuentra en el estado Lara son:
Zona 3: región con focos sísmicosde menor intensidad. Poco peligro sísmico.
Aceleración media entre 60 y 150 gal.
Zona 4: región de medio peligro sísmico. Deformaciones en la superficie
terrestre,posibles como efectos secundarios. Aceleración media entre 150 y
300 gal.
Zona 5: región con altos peligros sísmicos, con propios focos de importancia y
posiblesdeformaciones en la superficie terrestre. Aceleración media entre 300 y
800 gal.
-1737
Sobre este sismo la información sobre los daños causados a la ciudad de
Barquisimeto es muy vaga.
119
-26 de marzo de1812
La ciudad de Barquisimeto junto a San Felipe es afectada en casi su totalidad por el
terremoto más fuerte de la historia de Caracas. El movimiento causa la muerte de
4.000 a 5.000 personas, con una magnitud estimada de 6,2 y una profundidad focal de
7 kms. Debe haberse tratado de tres terremotos con epicentros en Caracas (norte de
la costa de La Guaira), San Felipe (falla de Boconó) entre San Felipe y Barquisimeto y
al suroeste de Mérida, de los cuales uno pudo desencadenar los demás, no siendo
posible identificar el primer movimiento.
-1886
El Tocuyo es sacudido levemente por el ruidoso temblor ocurrido en Trujillo. El foco es
ubicado cerca de Trujillo.
120
-26 de junio de 1957
Afectada Barquisimeto. Extensas zanjas se abrieron en El Veral (Municipio Torres).
I. El sismo es tan débil que las personas no lo sienten, sólo es registrado por
instrumentos sensibles, sismógrafos. La magnitud sísmica (MB) es inferior a 1,6 y la
aceleración media (A) es inferior a 0,5 gal.
II. El sismo es sentido únicamente por personas muy sensibles o en estado de reposo
y/o en pisos de edificios altos. MB=2,3 A=1,0 gal.
III. Aún en áreas densamente pobladas el movimiento no es percibido sino por una
pequeña parte de la población, que se encuentra dentro de edificios y casas. En los
pisos más altos los objetos comienzan a oscilar ligeramente. MB=3,0 A=2,1 gal.
IV. El movimiento sísmico es sentido por personas que están dentro de edificios y
casas, los que duermen pueden despertarse repentinamente. Los muebles se
mueven, los objetos colgantes oscilan (lámparas), etc. Ventanas, vidriería y puertas
hacen ruidos y en forma general la vibración es semejante a la de un camión cuando
pasa cerca de una casa. MB=3,7 A=5,0 gal.
121
VI. El sismo es sentido por toda la población. Se crea pánico entre la gente que huye
de las casas y al caminar o correr se tambalean. Se rompen los vidrios de las casas,
caen cuadros y libros de sus estantes. Se producen grietas en los frisos de las
paredes. Suenan las campanas pequeñas las casas de adobe y bahareque (viejo)
sufren agrietamientos de paredes y caída parcial de techos. MB=5,0 A=27,0 gal
VII. Casas y muros de ladrillos y bloques sufren daños por agrietamiento. Las
construcciones de adobe pueden caerse. A veces se enturbian ríos y lagunas.
Manejando un carro se siente el sismo. Es difícil mantenerse de pié. Las campanas
grandes suenan. De los techos caen tejas y comienzan a dañarse las chimeneas que
sobresalen. Se observan derrumbes en taludes de material arenoso y/o rocoso.
Comienzan licuefacciones de suelo. MB=5,7 A=63,0 gal.
VIII. El terremoto llega a ser destructor. Las estatuas giran sobre sus pedestales o se
caen, se rajan las paredes de los edificios y algunas construcciones se derrumban y
especialmente aquellas que están sobre suelos aluvionales. Los terrenos con
pendientes acentuadas se agrietan frecuentemente y aparecen nuevas fuentes de
agua. La mayoría de las altas chimeneas se caen. Las tuberías subterráneas se
rompen. Los que conducen automóviles pierden su control. MB=6,3 A=150 gal.
IX. Destrucción. Las casas y edificios bien construidos, que aún estando sobre roca
natural, sufren daños de consideración muchas veces haciéndolas inhabitables.
Derrumbamientos de construcciones. Aparecen grietas en terrenos firmes y en
pavimentos de carreteras y aeropuertos. Los rieles de las vías farreas se parten. Se
observan cambios en los niveles freáticos, aparecen nuevas fuentes de agua y
desaparecen otras ya existentes. MB=7,0 A=350,0 gal.
XI, XII. Estos dos grados MCS significan la destrucción total de una región.
Prácticamente no quedan edificaciones habitables. Las bases de los puentes se
parten. Las represas se rompen. Los sistemas de suministro de energía y agua son
destruidos. Se presentan anchas grietas en el suelo y en terrenos rocosos, causando
múltiples derrumbes. Las costas sufren modificaciones dando origen a levantamientos
y hundimientos. MB=8,3 hasta 8,6 A=mayor de 1000,0 gal.
Equipos de rescate
122
Las alcaldías de Lara que poseen cuerpos de bomberos son Iribarren, Palavecino,
Torres y Jiménez. Según el cuerpo de bomberos de Iribarren se espera contar al cierre
del 2010 con 283 funcionarios, que incluyen 40 alumnos que se está especializando.
Esta cifra deberá incrementarse en el mediano plazo a 800 para dar una segura
respuesta a Iribarren y los municipios cercanos (según reglas internacionales se debe
contar con 1 funcionario por cada 1000 hab). Poseen 9 vehículos en operación (2
cisternas, 2 ambulancias, 2 carros bomba, 2 carros de rescate y 1 camión escalera).
123
Unidades de suelos del estado Lara
Para la realización de este mapa, se tomó como base el "Estudio de capacidad de uso
de las tierras del estado Lara" y los estudios agrológicos a diferentes niveles de detalle
realizados por el entonces Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, a través de la División de Información e Investigación del Ambiente.
Unidad 1 (Asociación Ustifluvents-Ustropepts): corresponden a suelos recientes
que ocupan valles y depresiones con alto potencial agrícola; en general son
suelos profundos, con texturas medias, permeables y con buena fertilidad. Con
pocas limitaciones para uso agrícola.
Unidad 2 (Asociación Ustolls-Saprists): se consideran suelos de buena calidad,
los Ustolls localizados en la planicie de explayamiento entre Sarare y Acarigua,
corresponde a suelos profundos, oscuros, texturas medias a finas, permeables
a moderadamente permeables, moderada fertilidad. Los Saprists suelos
orgánicos profundos, pesados, pobremente drenados ubicados en el sur del
andinas, fértiles. Son aptos para la agricultura con
estado, en las estribaciones
moderadas limitaciones.
Unidad 3 (Asociación Paleustalfs-Paleustults-Haplustox): en general se ubican
en paisajes de glacis de explayamiento, suelos profundos, de texturas gruesas
arriba y arcillosas en profundidad, permeables, baja fertilidad, generalmente
ácidos, tienen gran desarrollo pedogenético. Se localizan en las zonas
semihúmedas del estado, aptos para agricultura pero con severas limitaciones
para su uso.
Unidad 4 (Asociación Udalfs-Udults-Usotalfs-Ustults): ocupan estos suelos las
colinas, los abanicos, las vertientes y algunos glacis de explayamiento se
encuentran en zonas húmedas. Presentan buena profundidad, texturas gruesas
arriba y finas en profundidad, en algunas zonas esqueleto grueso en el perfil,
permeables, con problemas de fertilidad, y susceptibles a la erosión por situarse
en pendientes de hasta 30%, aptos para agricultura, con severas limitaciones,
siendo necesarias las prácticas adecuadas de manejo y conservación.
Unidad 5 (Asociación Torrox-Torriorthents-Paleargids-Camborthids): estos
suelos se hallan en colinas, abanicos, vertientes y en los glacis de
explayamiento, en las regiones secas cuya precipitación es baja y la
evapotranspiración alta; son suelos variables en relación a su profundidad, de
texturas finas, poco permeables y con problemas de salinidad y susceptibles a
124
degradarse, son aptos en algunas regiones para pastoreo de caprinos y cultivos
adaptables a estas condiciones climáticas.
Unidad 6 (Asociación Orthents-Orthids): ocupan las colinas y montañas bajas
de las regiones secas, en general son poco profundos, de texturas muy finas,
poco permeables y con problemas de sales, presentan en algunas zonas suelos
superficiales y afloramiento rocosos, no son aptos para ser utilizados en
actividades agrícolas y pecuarias y deben preservarse para evitar su
degradación.
Unidad 7 (Asociación Tropaquepts, Fluvaquents, Ustropepts): suelos que
ocupan la posición de valles y depresiones, son profundos, de texturas finas,
poco permeable y con graves problemas de drenaje y moderada fertilidad, su
utilización agrícola está restringida a prácticas de drenaje o métodos de riego
sofisticado.
Unidad 8 (Asociación Orthens-Tropepts-Udalfs-Udults): se ubican estos suelos
en las colinas y montañas, en áreas húmedas, con suelos profundos, de
texturas medias a finas, permeables, susceptibles a erodarse por presentar
relieve accidentado, tienen baja fertilidad; son áreas de máxima preservación y
protección.
Unidad 9 (Asociación Camborthids-Haplargids-Torriorthents): son suelos de las
zonas depresionales secas del estado, cuya vegetación xerofítica aún se
conserva en algunos sectores; presentan buena profundidad, texturas finas,
poco permeables, muy susceptibles a degradarse y con problemas de alto
contenido de sales. Son características de las depresiones de Carora, Quíbor,
Bobare y Atarigua, no aptos para actividades agrícolas y/o pecuarias, puesto
que cualquier intervención alteraría el equilibrio ecológico.
125
Fisiografía del estado Lara
Ocurren tres sistemas montañosos importantes: la cordillera de los Andes que penetra
por el sur, la cordillera de la Costa por el este y las serranías Falcón-Lara por el nor-
oeste. Estos sistemas montañosos bordean a una extensa zona conformada por
colinas, piedemontes, valles y depresiones.
Montaña: definida como paisaje muy accidentado con pendientes pronunciadas,
ocupan 1.300.479 has, representando el 62% de la superficie del estado. Se
clasifican a su vez en: Páramo, el cual se ubica en la sierra de Barbacoas a una
altura superior a los 2.600 msnm, presentando un relieve plano conformado por
topes y laderas de pendiente moderada y una vegetación típica de frailejones,
abarcando 5.400 has; Montañas altas, con alturas comprendidas entre 1.600
msnm y 2.600 msnm, presente en una superficie de 85.600 has, ambos
paisajes ubicados al sur del estado, y Montañas bajas, con alturas menores a
msnm, comprendiendo un área de 1.209.479 has, distribuida por todo
los 1.600
Lara.
Colina: área de transición entre los relieves accidentados y las zonas
circundantes mas bajas. Ocupan 269.413 has, representando el 12,9% de la
superficie total, ubicados en forma dispersa en el estado, preferentemente al pie
de las montañas; se caracteriza por tener un relieve ondulado de pendientes
moderadas y una diferencia de altura entre el tope y la ladera inferior a los 250
mts.
Piedemonte: área de transición entre áreas de montañas y/o colinas y las
depresiones, en forma gradual, conformando planos inclinados de pendientes
menores a 15%, ubicadas al norte de Carora y en los alrededores de Sarare.
Ocupan 55.767 has para el 2,7% del territorio larense.
Valle: definido por una planicie aluvial alargada entre montañas, en el cual
escurre o ha escurrido agua, con una extensión de 210.800 has, representando
el 10% del territorio del estado, presente en los principales ríos que drenan la
geografía larense. Los más importantes en el estado son los valles de los ríos
Tocuyo, Turbio, Bucare, Sicarigua, Quediches, Diquiva, Curarigua, Baragua,
Jirahara, Bonilla y Sarare.
Depresión tectónica: es un paisaje hundido originado por la tectónica de falla,
abarca una superficie de 253.656 has, para el 12% de la superficie del estado.
Se encuentra ubicada en la parte central y suroriental de Lara. Las más
126
importantes en el estado son las depresiones de Carora, Quíbor, Bobare,
Pavía-Las Veras, Cují-Tamaca y Barquisimeto.
El municipio Crespo posee un paisaje montañoso dominante, pero se presentan
en algunas zonas de montañas una marcada deforestación que acarrea
problemas severos de erosión y movimientos en masa, además de una
disminución de las fuentes de agua. El municipio cuenta con una combinación
de relieve y clima y es exponente de un 70% de bosque deciduo que representa
un recurso escénico para el turismo. Esta característica le ha valido el
calificativo de municipio ecológico del estado Lara.
El municipio Iribarren presenta diversos paisajes y con ellos diferentes tipos de
suelos de acuerdo a cada paisaje. En él encontramos montañas ubicadas al
norte y al sur del municipio, las cuales bordean los valles y depresiones, unidos
al sistema colinoso.
…Montañas: éstas ocupan 96.300 has y constituyen el paisaje más extenso;
están distribuidas en la parte norte, correspondiendo a las unidades de suelos
que conforman la asociación con las unidades M-4, y M-6, que se corresponden
a la fase climática del subhúmedo con 28.900 has. El premontano húmedo está
caracterizado por presentar alturas que varían entre los 600 y 1.600 msnm,
temperaturas entre 17 y 21 °C, un número de meses húmedos entre 0 y 5, con
una precipitación promedio entre 500 y 1.100 mm. Los suelos corresponden a
una asociación de Dystropepts y Ustropepts, dominando los primeros
caracterizados por presentar suelos profundos, jóvenes, con moderado
desarrollo estructural, fuertemente influenciados por el tipo de material parental
que clasifica su fertilidad en alta y baja, determina su clasificación taxonómica,
en general son suelos de texturas medias, con moderado contenido de
esqueleto grueso, colores oscuros, baja capacidad de intercambio catiónico, pH
ácidos, fertilidad moderada a baja, algunos presentan problemas de aluminio (
Dystropepts), los otros Ustropepts, tienen mejores condiciones de fertilidad, pH
ligeramente alcalinos, alta capacidad de intercambio, moderada profundidad,
moderado desarrollo estructural, texturas medias a finas, colores claros y
pedregosidad superficial frecuente. El sector correspondiente a la fase climática
premontano húmedo presenta entre 4 y 8 meses húmedos, entre 1.000 y 2.000
mm de precipitación, y ocupa el área más extensa, con 46.800 has,
representado por las unidades de suelos M-1, M-2 y M-3, las condiciones de
relieve son complejas, con topografía escarpada en algunos sectores, en otros
ondulada, presencia de cimas redondeadas y con cuestas alargadas y simples,
que favorecen su aprovechamiento agrícola. Los suelos representativos están
conformados por la asociación de Haplumults, Humitropets y Dystropepts, son
suelos profundos, de texturas finas, colores oscuros, gran acumulación de
materia orgánica, con buenas condiciones físicas y baja fertilidad, están
ubicados en las estribaciones andinas y constituyen parte de la cuenca alta del
río, poseen buenas características de suelos. En tercer lugar tenemos los
suelos de montaña pertenecientes a la fase
127
climática semiárida, ocupan 20.600 has, están compuestos por la asociación de
Camborthids y Haplargids, son suelos desarrollados pedogenéticamente
hablando, son profundos. Los Camborthids presentan un horizonte superficial
delgado, que descansa sobre un cámbrico de colores claros, con moderado
desarrollo estructural, predominio de texturas finas y buena fertilidad. Los
Haplargids son suelos con mejores condiciones, más desarrollados, presentan
un horizonte superficial más grueso, de color oscuro, texturas medias, buen
desarrollo estructural, sobre un horizonte genético de ganancias de arcilla
(argílico), bien desarrollado, de texturas más finas que el anterior, pH
ligeramente alcalino a alcalino, alta capacidad de intercambio y en algunos
sectores con presencia de sales en profundidad.
…Colinas: este sector en el municipio Iribarren abarca una extensión de 96.600
has equivalentes al 37,41% del área total, dividido en dos sectores climáticos
característicos: El sector correspondiente al semiárido, con 90.200 has, sector
este descrito como una zona transicional con el sub-húmedo, y otra
definitivamente marcada, con escasa precipitación, alta evaporación y pocos
meses lluviosos (3), allí ocurren suelos conformados por asociaciones de
Camborthids y Haplargids, que dominan en este paisaje, son suelos con fuertes
procesos erosivos, inestables y en algunos sectores truncados. En general los
Camborthids son suelos de moderado desarrollo, texturas finas, estructura
blocosa media, colores claros, con pH alcalinos, alta capacidad de intercambio,
buena fertilidad y sólo castigados por el clima; los Haplargids son suelos más
desarrollados, con procesos pedogenéticos importantes, evidencia de lavado
(iluviación de arcilla), profundos, con mayor estabilidad, algunos problemas de
drenaje, buena fertilidad y en algunos casos alcalinidad. El sector sub-húmedo
con muy poca extensión sólo 6.400 has, presenta suelos conformados por la
asociación de Dystropepts y Haplustults, suelos con buen desarrollo genético
(Haplustults), muy lavados, con buenas condiciones físicas y baja fertilidad,
suelos profundos, texturas en general medias sobre finas, colores medios, bien
estructuraos, con buen drenaje, pH muy ácidos, baja capacidad de intercambio
catiónico y los Dystropepts, suelos en desarrollo, pero con baja a muy baja
fertilidad. En algunos sectores los Dystropepts se presentan sólo como
consociación, pero tienen alto contenido de esqueleto grueso en el perfil.
128
que mejores condiciones presentan. Este sector tiene 65.000 has, de las cuales
46.400 has están en el sub-húmedo y 18.600 has en el semiárido; los procesos
de deterioro en el semiárido son evidentes y la degradación de suelos afectada
por la acción antrópica, ha sido en aspectos físicos, químicos y biológicos.
El municipio Morán tiene el 86,07% de su territorio con paisaje montañoso y
paisaje de colinas con el 11,63%; posee diferentes pisos climáticos pero en su
mayoría, posee climas sub-húmedos a húmedos. Es el único municipio que
posee suelos de origen orgánico. El paisaje de valle, que ocupa el 11,16% del
estado, se encuentra en el sector de clima semiárido y es ancestralmente
utilizado en agricultura, especialmente caña de azúcar, hortalizas de piso bajo y
ganadería bovina. Este valle se encuentra en su totalidad en la parroquia
Bolívar, el cual se encuentra en un clima semiárido cálido, conformando un valle
encajonado con varios niveles deterraza; acá se asienta su capital cuya
economía básicamente es agrícola.
En Simón Planas se consigue un alto porcentaje con paisaje de piedemonte y valles.
En Torres los paisajes que lo configuran son montañas, colinas, piedemonte y
valles. Es importante describir los suelos dentro de los paisajes, para
comprender los procesos tanto de formación como de degradación de los
suelos que nos reflejen los aspectos de
y poder establecer algunos indicativos
desertificación que puedan estar ocurriendo.
…Montañas: ocupan 383.134 has que corresponde al más alto porcentaje
dentro del paisaje del municipio, con el 43,4% de la superficie total. Se
caracterizan en general por alturas mayores de 1.000 mts, presentando relieves
muy accidentados, con pendientes compuestas y en la mayoría de los sectores
complejos están muy influidos por su material parental, cuyas formaciones
geológicas tienen componentes calcáreos y ubicados en dos zonas climáticas
características:
a-Las montañas de las zonas áridas y semiáridas, en donde las
precipitaciones varían entre 200 y 400 mm anuales, localizadas en las sierras
de Baragua y Matatere, con zonas de vida de bosque seco premontano y monte
espinoso premontano; presenta litologías estratigráficamente constituidas por
areniscas y lutitas, además rocas arcillosas, cuya conformación es de lutita
calcárea. En esta unidad los suelos más frecuentes lo constituyen las unidades
M-11 y M-12, conformados por las asociaciones de Torriorthents y Ustorthents y
la asociación de Torriorthents y Camborthids, la cual en su primera unidad
abarca un espacio de 48.959 has y la segunda un total de 44.697 has,
equivalentes conjuntamente con otras pequeñas unidades al 35,04% del área
montañosa. Los procesos erosivos producidos por la lluvia, que aunque es muy
escasa es concentrada, aunado a la escasa vegetación y el tipo de material
soluble en agua, hacen de está extensa región una zona muy erosionada,
inclusive presentan áreas con cárcavas profundas y muy frecuentemente
distribuida en este paisaje; el uso en su mayor parte de pastoreo caprino ha
generado una influencia negativa en estos suelos y ha contribuido en gran
129
parte a su degradación, por favorecer la sensibilidad al arrastre del material de
suelos. En general estos suelos son muy delgados, con una pequeña capa
superficial (horizonte ócrIco) que descansan sobre un estrato pedregoso y frágil;
son suelos de texturas en su mayor parte franco arcillosas, de colores claros
marrón-amarillento o amarillento, con estructura poco desarrollada, consistencia
en general firme y algunas veces pegajosos y plásticos. Presentan
pedregosidad superficial abundante que favorece su conservación, pero que es
susceptible al arrastre, y con las lluvias es transportado junto con el suelo. En
su geografía existen quebradas de curso intermitente que aportan gran cantidad
de sedimentos, que enriquecen los suelos aledaños a estas quebradas,
permitiendo en pequeña escala su explotación. En estas unidades de suelos los
Torriorthents o suelos delgados están asociados a otros suelos, que presentan
mayor desarrollo pedogenético como los Camborthids y Haplargids, que son
suelos más profundos, más desarrollados y con mejores condiciones tanto
físicas como químicas y además con otro potencial agrícola y pecuario. Es
necesario aclarar que estos suelos no son los que ocupan la mayor extensión,
sin embargo conforman la unidad de suelos. Una característica importante de
los suelos de montaña de estas zonas, lo podríamos resumir así: en suelos
Torriorthents, presencia de un horizonte ócrIco, de escaso espesor, varía entre
los 12 y 20 cms, con texturas variables, siendo medias o gruesas con altos
contenidos de arena en los suelos derivados de areniscas y/o conglomerados y
moderadamente finas a finas, en aquellos suelos derivados de lutitas (rocas
arcillosas).Tienen reacción al HCl al 10%, que evidencia la presencia de
carbonato de calcio en su composición y por consiguiente presentan una alta
saturación con bases. Los suelos Camborthids castigados por el clima, son
suelos con una profundidad de 60 a 100 cms con un horizonte cámbico, de
textura variables que generalmente son más gruesas en el horizonte superior y
ligeramente más finas en el segundo horizonte; presenta un desarrollo
pedogenético mayor, tienen mejor estructura, que se manifiesta en general en
bloques moderados grandes y medianos, consistencia firme, en algunos casos
pegajosa y plástica, poca actividad microbiana, presencia de macroporos y
moderada actividad biológica. Los suelos Haplargids que se presentan en
algunas asociaciones, son suelos de mejor desarrollo, con mayores procesos
pedogenéticos; generalmente sus texturas son medias en superficie (francas,
franco arcillosas, franco limosas) y finas en profundidad. Los colores son
medianamente oscuros en superficie y claros en profundidad; su profundidad en
general va hasta los 80 cms debido en gran parte a la presencia de rocas en
este paisaje. Son suelos con buenas condiciones físicas y químicas. Tienen un
buen potencial agropecuario y en general son explotables.
b-Los suelos de montaña de clima sub-húmedo ocupan el 65% del área
montañosa; son muy importantes, ya que las nacientes de agua se ubican en
este sector; están representados los suelos por la unidad M-8, M-9 y M-15,
ocupando un área aproximada en total de estas tres unidades de 200.000 has.
Se corresponden a la zona sub-húmeda con lluvias mayores de 800 mm
anuales, que se ubican en las sierras de Jirahara-Ziruma (límite con el Zulia), El
Paují (límite con el estado Trujillo) y las estribaciones noroccidentales de la
cordillera de los Andes en las sierras de Trujillo-Barbacoas, ocurriendo los
130
medios bioclimáticos de bosque seco y húmedo premontano. La geología que
predomina en está área está caracterizada por rocas calcáreas y areniscas,
lutitas y margas. Las montañas de clima subhúmedo exhiben mayor variabilidad
de suelos, debido a que tienen más diversidad bioclimática que se traduce en
mayor aporte de materia orgánica. Posee mayor biomasa y la acción de las
lluvias acelera procesos formadores de suelos como lavados de carbonatos,
desarrollo de horizontes superficiales y sub superficiales que implican acción
climática intensa (formación de horizontes húmicos y argílicos).En general, los
suelos presentan un régimen de humedad ústico, permitiendo más de tres
meses de humedad en el suelo, lo cual permiten un mejor aprovechamiento del
mismo. Los suelos más frecuentes son los clasificados como Haplustulfs y
Haplustalfs, los cuales son suelos muy desarrollados; podíamos decir que son
suelos viejos, con muchos procesos pedogenéticos importantes, que tienen un
horizonte ócrIco sobre un horizonte argílico, cuyos espesores están entre los 50
y 90 cms aproximadamente, los pH son ácidos a muy ácidos y la saturación con
bases es baja en los Haplustulfs y alta en los Haplustalfs. Algunos suelos muy
lavados presentan contenidos muy altos de aluminio, que es necesario corregir
para mejorar su producción. Otra clase de suelos que se presenta en esta área
montañosa son los Ustorthents, suelos muy delgados, que descansan sobre un
estrato rocoso, muy generalizados en estás zonas, los Dystropepts, suelos con
moderado desarrollo pedogenético, poseen un horizonte ócrIco sobre un
horizonte cámbrico desaturado, pero con buena profundidad y condiciones
físicas buenas, aunado a que presentan algunas condiciones ácidas de fácil
corrección.
…Colinas: el paisaje colinoso ocupa en el espacio geográfico de Torres una
extensión de 279.241 has, que equivale al 30,94% de la superficie total del
municipio, con un relieve más suave que el anterior y más ondulado, menos
abrupto y más simple; también se pueden diferenciar las zonas áridas y
semiáridas, localizadas al norte, este y sureste del mismo, y las sub-húmeda en
la zona oeste y suroeste. En términos generales, las colinas y lomas presentan
las mismas características litológicas de las montañas, pero desde el punto de
vista bioclimático, sólo ocurren los bosques secos premontanos y secos
tropicales; es importante destacar el potencial morfodinámico tan alto de estas
áreas, que caracteriza la gran superficie erosionada y sensible a erodarse de
estas zonas. Al describir los suelos de las colinas, el 79% de ese paisaje se
encuentra en las zonas áridas y semiáridas y sólo el 21% en la zona sub-
húmeda. Los suelos más frecuentes están clasificados como Torriorthents,
suelos de muy poca profundidad, que descansan sobre estratos rocosos, de
colores claros, texturas medias, consistencia firme y moderado desarrollo
estructural, con pH alcalinos, alta saturación de bases y muy susceptibles a los
procesos erosivos propios de esta zona; están asociados con los Camborthids,
suelos más desarrollados, caracterizados por presentar un ócrIco sobre un
cámbrico, con moderada profundidad, texturas en general finas, colores medios,
buen desarrollo estructural y presencia de actividad biológica. Las
características químicas son pH alcalino, CIC alta y presencia de sales. Los
suelos que se presentan en la zona sub-húmeda son muy desarrollados,
131
Haplustulfs con fases erosivas o truncadas en su horizonte superficial, bien
estructurados, profundos, de colores oscuros, texturas finas generalmente y con
abundante pedregosidad superficial y presencia de esqueleto grueso en el
perfil, condición que se repite en los suelos de las áreas secas.
…Piedemonte: aunque algunos consideran esta área como parte de los
paisajes de montaña o de valle, en este municipio el área de piedemonte está
muy definida, inclusive la parte central del municipio está dentro de este sector,
con pendientes largas ligeramente inclinadas, simples y donde se encuentran
las máximas expresiones de erosión hídrica en todas sus modalidades. El área
de piedemonte abarca una extensión de 124.750 has que equivalen al 23% de
la superficie total del municipio. También aquí se encuentran dos zonas
climáticas bien definidas, los suelos de piedemonte de zona semiárida ocupan
el 79,8% del área piedemontina y los de zona sub-húmeda están distribuidos en
el 20,2% del total. Los suelos de la zona árida están representados por
asociaciones de Camborthids y Torriorthents respectivamente; poseen en
general horizontes genéticos muy poco desarrollados, son suelos delgados,
poco espesor superficial, texturas medias, alta pedregosidad superficial,
esqueléticos, colores claros, pH alcalinos, CIC alta y algunos presentan altos
contenidos de sales. Se presentan algunos sectores con suelos de mejor
desarrollo, profundos, texturas medias, colores oscuros y bien estructurados,
generalmente formados en la cercanía de los cursos de agua intermitentes que
cruzan el piedemonte. Los suelos de la zona sub-húmeda son jóvenes:
Ustropepts profundos, texturas medias, buen desarrollo estructural, pH
ligeramente alcalinos, moderada capacidad de intercambio catiónico, asociados
a Paleustalfs.
…Valles: en el municipio Torres se logran observar una importante variedad de
valles bien diferenciados, a saber:
a-Valles intramontanos, que se caracterizan por ser paisajes estrechos y
alargados encajonados entre las montañas o lomas que los circundan.
Tenemos en la geografía del municipio Torres los valles de los ríos Quediches y
Curarigua en las estribaciones noroccidentales de la cordillera de los Andes y el
valle del río Morere, entre las sierras de Matatere están en las zonas de vida
correspondientes al bosque seco y muy seco tropical. El valle del río Curarigua,
de data reciente, con una pendiente longitudinal menor de 2%, presenta erosión
laminar ligera, producto del escurrimiento difuso, con un régimen estacional de
inundaciones periódicas anuales, mientras que los valles de los ríos Quediches
y Morere-Tocuyo exhiben cuatro terrazas pleistocénicas, con entalles
holocénico conformado por la vega y la planicie aluvial de desborde.
En el valle del río Quediches, según COPLANARH (1975), los suelos
predominantes son de escasa profundidad, esqueléticos (pedregosidad en el
perfil), abundante pedregosidad superficial clasificados como Ustorthents,
algunos Paleustalfs, que tienen otras características de mayor profundidad,
menor proporción de esqueleto grueso y con procesos pedogenéticos, que se
manifiestan con la presencia de un horizonte argílico, con características
químicas de pH ligeramente alcalinos a alcalinos, reacción moderada al HCl
132
10% y alta capacidad de intercambio catiónico, están asociados este grupo de
suelos a otros suelos, con pH ácidos. Baja capacidad de intercambio catiónico,
más lavados, con mayores procesos pedogenéticos como los Haplustulfs, con
mejores características físicas: más profundos, con mejores condiciones de
estructura, textura medianas y con condiciones químicas de muy baja fertilidad.
En las planicies, específicamente en los glacis de explayamiento, que ocupan la
mayor parte del valle, se encuentran los suelos Paleustalfs, Paleustults y los
Haplottho, suelos moderadamente profundos en general, con moderada
pedregosidad superficial, baja fertilidad, pH ácidos, baja capacidad de
intercambio catiónico, texturas medias y gruesas, por consecuencia muy
permeables, con baja retención de humedad. En las partes más bajas del valle,
los suelos predominantes son los Dystropepts, de baja fertilidad, texturas
medias y los Tropaquepts, en zonas inundables, suelos de mal drenaje, texturas
finas, estructuras de débil desarrollo y presencia de niveles freáticos altos.
b-Los valles intermontanos considerados en el municipio Torres presentan
algunas características importantes; se corresponden a las amplias depresiones
tectónicas de
Bucares-
Sicarigua, con
condiciones
climáticas sub-
húmedas y a la
del Diquiva-
Quediches y
Morere, que
presenta
condiciones
marcadas de
semiaridez,
bordeadas por
las montañas
del municipio
Torres. Estas depresiones han sido rellenadas a través de diferentes períodos
del cuaternario por sedimentos provenientes principalmente de aportes
laterales, dando lugar a formas de abanicos de los cuales los más extensos son
los glacis de explayamiento y en menor proporción los abanicos de
explayamiento y glacis coluviales. En el fondo de la depresión ocurre las
planicies de desborde de los ríos Diquiva y Morere; las zonas de vida presentes
en este paisaje son los bosques seco y muy seco tropical en los de mayor
extensión y el monte espinoso tropical en menor proporción, localizado hacia el
sector oriental de la depresión. Con relación a los suelos, observamos
Ustropepts y Ustipsamments en menor proporción en los aporte laterales del
sector sub-húmedo de la depresión de Bucares, presentan texturas medias a
gruesas, con esqueleto grueso en el perfil, bajos contenidos de materia
orgánica, pH moderado a ligeramente ácido, moderada fertilidad, buena
profundidad. En la planicie aluvial de desborde, se encuentran
133
predominantemente suelos Ustropepts de textura fina y Ustropepts de textura
media en menor proporción, suelos más profundos, de moderado desarrollo
estructural, con moderada fertilidad y propensos a la erosión laminar. En los
abanicos antiguos y glacis coluviales ocurren los suelos Ustorthents, Paleustalfs
y Paleustults esqueléticos, de poca profundidad, de fertilidad baja a muy baja y
de topografía inclinada. En la planicie del río Diquiva predominan los Ustropepts
arcilloso, de permeabilidad moderada a lenta y con problemas de salinidad en la
mayor parte del área. Al sector semiárido de la depresión, corresponden las
denominadas Playas de Carora, que tiene dos sectores: uno conservado y otro
severamente erosionado (cárcavas). En el sector conservado de acuerdo a
Jiménez y Fernández (1984), tenemos los suelos Camborthids medios en
formas recientes y Haplargids finos en las más antiguas. Presentan altos
contenidos de limo, bajo desarrollo estructural, buena profundidad, pH
ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos, permeabilidad lenta, presencia de
sales en profundidad. Los Haplargids finos son moderadamente profundos a
profundos, con esqueleto grueso en algunos sectores, de pH moderadamente
ácidos a neutros, permeabilidad moderada a lenta, presentan salinidad en las
partes media e inferior de los perfiles de suelo. El sector severamente
erosionado (playas) se caracteriza por la presencia de tierra de cárcavas, con
suelos Torriorthents y Camborthids fuertemente salinos. Dadas las severas
limitaciones edafoclimáticas y topográficas, se recomienda no hacer ningún tipo
de intervención en estas tierras.
Urdaneta posee una superficie con un 90% en montañas bajas y colinas,
mientras que el 10% restante corresponde a las zonas planas que la conforman
algunos valles y la depresión de Moroturo, considerada la zona con más
vocación agrícola. A esto se agrega que la porción occidental de la región
(sierras de Baragua y Bobare) presenta fuerte déficit hídrico ( menos de 3
meses húmedos al año), mientras que el restante 30 % correspondiente a la
depresión de Moroturo, mejoran las condiciones de humedad natural hasta el
punto de tener entre 3 y 8 meses húmedos al año. Las serranías que rodean al
municipio son: la serranía de Buena Vista, Copeyal, El Buco y la fila de Loma
Larga en la vertiente izquierda del río Tocuyo; esta zona es también la más
seca, con precipitaciones promedios de 450 mm y temperaturas promedios de
28,9 °C, clasificando el clima como cálido muy árido. En la vertiente derecha del
río Tocuyo que es la principal fuente hídrica del municipio, está la serranía de
Matatere y la serranía de Paraupano, esta área es más fresca y su precipitación
media está con un promedio de 650 mm y una temperatura de 26 °C promedio.
134
Fisiografía del estado Lara
135
Minerales no metálicos del estado Lara
La actividad minera del estado está regida por la Ley de minerales no metálicos del
estado Lara, publicada en Gaceta Oficial del estado Lara N°12.513 de fecha 01-07-
2009, la misma regula la explotación, administración y régimen tributario de los
minerales dentro de la entidad. Los minerales objeto de regulación de esta Ley se
declaran de utilidad pública y son los siguientes: la piedra de construcción y de adorno
de cualquier especie que no sea preciosa, el mármol, pórfido, caolín, magnesita, las
arenas, pizarras, arcillas, calizas, yeso, puzolanas, turbas y sustancias terrosas.
Esta Ley establece la normativa que regirá esta actividad económica en todos sus
alcances, quedando bajo jurisdicción del ejecutivo regional toda la competencia sobre
esta materia. De esta manera, las concesiones y autorizaciones mineras solicitadas en
base a los recaudos técnicos pertinentes, que se señalan en el reglamento, circulación
y transporte y, en especial, las atribuciones sobre tributación exigida al sector, han
sido delegadas al Servicio Autónomo de Administración Tributaria del estado Lara
(SAATEL).
Arcillas: la mayoría de estos depósitos se encuentran distribuidos en una faja
que se extiende desde las inmediaciones de Guarico hasta 20 kms al norte de
Bobare. Se ha establecido que la mayoría de estos depósitos son de origen
residual, de edad Eoceno y Pleistoceno. Son encontrados en forma de lentes y
capas, interestratificadas con capas de areniscas y lutitas; el espesor del manto
estéril, varia de 0,2 a 6 mts, el cual está formado de capa vegetal, capas de
arcillas lateríticas, conglomerados,material aluvional, entre otras. Son tres los
tipos de arcillas que se consiguen:
Arcillas blancas: son hasta ahora los más grandes depósitos del país, edad del
Precámbrico al Terciario inferior. Depósitos asociados a la formación Morán. Se
ubica en el rectángulo delimitado por Quíbor, Buena Vista, Villanueva y
Humocaro Bajo. El material es usado para las industrias de pinturas, cerámicas,
cosméticos, papel, caucho, fármacos, tejas, porcelana, cemento, entre otras.
136
Arcillas pirofilíticas: asociados a la formación Bobare del Cretáceo. Depósitos
de muy alta calidad y considerables reservas. El principal yacimiento de este
mineral está localizado en la franja Bobare-Carorita, las reservas están sobre
500.000 tm y están asociadas a las lutitas y areniscas. Se utiliza en refractarios,
pinturas, detergentes, cosméticos, cauchos.
Arenas y gravas: depósitos de lechos activos de ríos de constante renovación.
Los ríos más explotados son: Turbio, Río Claro y Curarigua. Se ubican
depósitos fósiles en terrenos arcillosos, uno de los mejores del país.
Arenas silíceas: forman parte de la formación Morán, de la más alta calidad en
el país, tiene un 98% de SiO2, grano medio a fino, reservas de 3.300.000 tm. Se
utiliza en la industria del vidrio, cemento, cerámica, detergentes y fundición. Hay
dos yacimientos importantes en el estado Lara, uno está localizado en Guarico,
con un espesor de 2 a 3 mts, asociado a las areniscas y lutitas, y el otro está
localizado en Anzoátegui con 20 mts.
Calizas: las calizas de la formación Carorita se encuentran en la zona de
Barquisimeto, utilizándose en las fábricas de cemento. Asimismo, la caliza gris
de Duaca es utilizada para la fabricación de cemento blanco de alta calidad.
Otros depósitos de caliza se encuentran en Sarare y La Miel. Es la de mayor
calidad de Venezuela, con más del 95% CaCO3. Es usada en la producción de
cal, como neutralizante de la acidez de los suelos, fundente en Siderúrgica y
cemento agregado grueso.
Otros minerales de menor peso económico en Lara, bien sea por su poca cantidad o
difícil acceso son:
Mármol: se encuentran variedades de mármol que van del color gris pasando
por marrón hasta negro. Por ejemplo, el mármol de la localidad de San Pablo es
de gran belleza, sobre un fondo negro se presentan vetas blancas de calcita.
este mineral son Carorita y Sarare. Es
Otros poblados donde se consigue
usado como piedra ornamental.
Hierro: han sido localizados varios afloramientos de hematitas, al noroeste de
Bobare en los sitios de Aguada Larga y el Paují. Al parecer su origen es
residual, a partir de las areniscas y cuarcitas. Es el único mineral metálico con
posibilidades de aprovechamiento, pero a corto plazo no es factible dadas las
características de la competencia a nivel nacional, la calidad de la mina y el
costo de su explotación.
Mercurio: el único yacimiento de importancia comercial conocido en el país está
ubicado en las cercanías del caserío San Jacinto a unos 35 kms al norte de
Carora. La mineralización se presenta en forma errática, como impregnaciones
en areniscas turbíticas del Terciario superior. Está constituida por minerales de
cinabria, pirita, cuarzo, sericita y un material bituminoso que se supone podría
ser idrialita. En la actualidad no se han establecido los recursos potenciales de
137
este yacimiento. Entre los años 1941 y 1942 se explotó en pequeña escala este
yacimiento y se extrajeron aproximadamente 1.436 tm de material bruto, de las
cuales fue procesado el material óptimo, para recuperarse 923,24 kgs de
mercurio. A partir de esa fecha no hubo otros intentos de explotación de estos
depósitos.
Caolín: los depósitos más importantes de caolín se encuentran localizados en
Sanare, caserío Yay, Lechoso y en Iribarren. Los usos del caolín están en la
industria papelera, refractarios, vidrios, industria eléctrica, en la fabricación de
cemento, industrias del caucho, porcelanas, jabones, esmeriles, alfarería fina,
telas impermeables, y filtros, entre otros.
Talco: los yacimientos más importantes se encuentran en Barquisimeto y
Bobare. Es de buena calidad y puede ser utilizado en la manufactura de papel,
caucho, textiles, cerámicas, insecticidas, pinturas, tejas, entre otros.
de carbón del estado Lara está localizado en Cerro
Carbón: el principal yacimiento
Saroche, minas Los Caballos.
Ocre: se encuentra en la localidad de Curarigua y es una limonita terrosa de 1 a
2 mts de espesor, de reservas no precisadas, asociada a las areniscas y se
utiliza en la elaboración de pinturas.
Oro: la única referencia de la existencia deoro en el estado Lara es de una mina que
hubo en tiempos antiguos, cerca de Buría.
Plomo: se tiene información de su existencia en la región de Guarico, donde se
han extraído minerales de galería. Cerca de Barquisimeto, al norte de la
confluencia de las quebradas Mamón y La Ruezga, se encuentra una mina de
En El Tocuyo se halla también una mina de plomo que
galería abandonada.
merece mención.
Por último, es necesario mencionar minerales de menor importancia como el
antimonio y bismuto en las cercanías de El Tocuyo y el estaño hacia el norte de
Barquisimeto.
138
Minerales no metálicos del estado Lara
139
Hidrogeología del estado Lara
Por ser materia de esta ciencia, es importante conocer las propiedades de las rocas y
su relación con las aguas subterráneas. Las rocas se clasifican en ígneas,
sedimentarias y metamórficas. Las propiedades más importantes de las rocas que
tienen íntima relación con el estudio de las aguas subterráneas son: porosidad y
permeabilidad. De acuerdo a su comportamiento hidrogeológico como reservorio de
aguas subterráneas, las rocas pueden dividirse en:
Unidades litológicas poco consolidadas, permeables por porosidad intergranular
granulares" que incluyen gravas, conglomerados, arenas,
o sea los "acuíferos
areniscas y limos.
Unidades litológicas consolidadas, permeables por fisuración, fracturamiento o
disolución, vale decir, los acuíferos fracturados que incluyen rocas ígneas,
metamórficas o sedimentarias consolidadas y compactas, las cuales bajo
condiciones favorables pueden encerrar agua subterránea en sus fisuras y
fracturas. En caso de rocas calcáreas, el agua puede provocar la disolución de
a los Karts o cavernas, comúnmente denominados
su reservorio, dando lugar
"acuíferos cavernosos.
Unidades litológicas prácticamente impermeables o sea las formadas por
arcillas, lutitas y filitas, las cuales puedenservir más bien de base impermeable
a los acuíferos situados encima de ellas.
Acuíferos
Acuíferos libres: son aquellos acuíferos que no se encuentran limitados
por capas impermeables y en su límite superior la presión es la
superiormente
atmosférica.
Acuíferos confinados: son aquellos acuíferos que se encuentran entre dos
capas impermeables. Si un pozo perfora la capa impermeable superior el agua
se elevará hasta el nivel piezométrico. Si la superficie piezométrica queda por
encima del terreno, el pozo descarga como pozo artesiano.
140
Los tipos de niveles más conocidos que presentan los acuíferos son:
Nivel freático: es aquel donde se encuentra la masa de agua en los acuíferos
libres; en ciertos casos, el agua subterránea se encuentra hasta un nivel que
define la parte superior del acuífero, este nivel es el llamado nivel freático y en
él la presión es igual a la presión atmosférica, tal como si el agua estuviese
contenida en un recipiente abierto; son llamados acuíferos libres o freáticos, en
estos casos el nivel estático es igual al nivel freático.
Nivel piezométrico: es el nivel al cual asciende el agua cuando un acuífero
confinado es atravesado por una perforación. Este ascenso se debe a la
diferencia de presión entre el acuífero y la presión atmosférica.
Los métodos más importantes en los estudios de las aguas subterráneas son:
exploración geológica, exploración geofísica y perforación exploratoria.
Exploración geológica es de primordial importancia; el mapa geológico las
secciones y las exploraciones complementarias mostrarán que rocas son
susceptibles de contener agua y donde se hallan éstas por debajo de la
superficie del terreno.
Exploración geofísica es en general, un conjunto de técnicas físicas y
matemáticas, aplicadas a laexploración del subsuelo para la búsqueda y
estudio de yacimientos útiles.
Perforación exploratoria es el método más seguro para conocer las
características de las formaciones, y consiste en perforar estos estratos y llevar
un registro litológico.
Tipos de rocas
calcáreas no consolidadas de permeabilidad variable. Acuíferos de
1-Aluviones: rocas
alto rendimiento.
2-Areniscas predominantes: rocas clásticas consolidadas y no consolidadas de media a
alta permeabilidad. Acuíferos frecuentemente de alto rendimiento.
3- Rellenos Pleistocénicos: rocas clásticas consolidadas y no consolidadas de media a
alta permeabilidad. Acuíferos frecuentemente de alto rendimiento.
4-Areniscas y arenas asociadas con lutitas predominantes: rocas clásticas
consolidadas y no consolidadas de baja a media permeabilidad. Acuíferos
locales y discontinuos.
5-Calizas: rocas calcáreas no diferenciadas de permeabilidad variable frecuentemente
alta. Acuíferos de alto rendimiento.
6-Calizas asociadas con areniscas: rocas calcáreas clásticas bien cementadas
o argiláceas interestratificadas, permeabilidad de muy baja a media. Acuíferos
locales y discontinuos.
7-Calizas asociadas con lutitas: rocas calcáreas clásticas bien cementadas o
argiláceas interestratificadas, permeabilidad de muy baja a media. Acuíferos
locales y discontinuos.
141
8-Pizarras y filitas con calizas cristalinas y esquistosas: rocas calcáreas
clásticas
bien cementadas o argiláceas interestratificadas, permeabilidad de
muy baja a media. Acuíferos locales y discontinuos.
9-Areniscas y conglomerados asociados con lutitas, pizarras o filitas; incluye
intercalaciones rítmicas de estas rocas: rocas calcáreas clásticas bien
cementadas
o argiláceas interestratificadas, permeabilidad de muy baja a
media. Acuíferos locales y discontinuos.
10-Lutitas y arcillas: rocas argiláceas poco o no meteorizadas prácticamente
impermeables, generalmente sin acuíferos.
11-Rocas de metamorfismo alto y medio (gneis, cuarcitas, esquistos): rocas
ígneas y metamórficas de permeabilidad muy baja. Acuíferos locales y
discontinuos.
142
Hidrología del estado Lara
Represa José Félix de los Ríos (Dos Cerritos): está ubicada a 4,5 kms al
suroeste de El Tocuyo, municipio Morán. Fue inaugurada en agosto de 1973
con una capacidad de 156 millones de mts 3, ocupando un área de 978 has con
una profundidad promedio de 45 mts. Abastece al 60 % de la población del
estado Lara (Iribarren, Jiménez y Morán). Seencuentra bajo la custodia del
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Represa Ricardo Menéndez Silva (Cuatricentenaria-Atarigua): está ubicada en
la población de Atarigua, municipio Torres. Se comenzó a construir a finales de
los años 60 y se terminó en 1977. Su cuenca principal: río Tocuyo y las
quebradas La Ira, La Pastora, Morillo, San Antonio, El Tigre, El Palomo y Las
Raíces. Su capacidad normal es de 500 millones de m3 deagua, ocupa un área
de 2.025 has y tiene una profundidad máxima de 65 mts.
Presa Los Quediches: está ubicada sobre el río Los Quediches, a 60 kms, al
oeste de Carora. Iniciada a comienzos de 1975 y finalizada en noviembre de
1978. Su construcción obedece al riego de unas 1.600 has ysuministro de agua
a la población de Carora. Ocupa una superficie de 300 has.
Presa Presbítero José Espinoza de los Monteros (El Ermitaño): está ubicada en
la parroquia Montes de Oca. Iniciada a finales de 1985 y concluida en 1988. El
objetivo de este proyecto es el riego de las tierras planas ubicadas aguas abajo
del sitio de presa, en las inmediaciones de Quebrada Arriba y las llanuras
adyacentes, a causa del desbordamiento del río El Ermitaño. Ocupa una
superficie de 140 has.
Presa El Zamuro: está ubicada en la quebrada La Fundación, aproximadamente
a 6 kms de Bobare, parroquia Aguedo Felipe Alvarado del municipio Iribarren.
Este embalse fue diseñado para propósitos comunes, abastecimiento, control
de crecientes y riego. Ocupa un área de 370 has. Actualmente está en desuso
por problemas que se han presentado en ella.
143
Embalse Papelón: construido por iniciativa propia dentro de la hacienda
Papelón en el municipio Torres exclusivamente para fines agrícolas. Fue
diseñado para una capacidad total de 13,5 millones de m 3 de agua, sin
embargo posee problemas para su llenado por la poca capacidad del río
Bucare, alimentador del vaso y por otro lado los usos establecidos aguas arriba
del punto de derivación.
En la cuenca media del río Tocuyo, existen otros embalses importantes, como
son: El Tacal, Villegas y Puricaure. En la cuenca baja se ubican los embalses
de Játira y Tacarigua; sin embargo, existe una gran cantidad de pequeños
embalses, generalmente de carácter privado y con una supresión importante de
las corrientes de agua; igualmente, a lo largo de todos los afluentes y el cauce
principal han sido construidas derivaciones y acequias que indican una
constante extracción de agua para fines agrícolas.
Embalse José María Ochoa Pile (Yacambú): como proyecto Yacambú-Quíbor,
constituye parte de la obra hidráulica de mayor envergadura que se haya
concebido en el estado Lara. Se encuentra en el municipio Andrés Eloy Blanco.
Se inició su construcción en 1973 y se prevé que entre en funcionamiento (riego
en el valle de Quíbor) en el 2018. Su diseño permitirá trasvasar las aguas del
río Yacambú y de las quebradas Honda y Negra a través de un túnel construido
de 24,3 kms, que atraviesa las estribaciones andinas para así regar unas
27.000 has/año en el valle de Quíbor y garantizar el suministro de 3.000 lts/seg
de agua potable para Barquisimeto y otras ciudades, así como 7.000 lts/seg
3
para el riego
en el valle. Diseñado para almacenar 435 x 106 m en un área de
852 has.
Capacidad de los embalses del estado Lara
144
Proyecto Yacambú-Quíbor
145
propuestos como el abastecimiento de agua para consumo urbano y el de riego para
el valle de Quíbor, traería los beneficios de la recarga de los acuíferos, refugio de la
vida silvestre y la recreación. Previo al llenado del embalse, se llevó a cabo un plan de
acción (2009-2012) para ejecutar el proceso de reubicación y/o expropiación de los
ocupantes del área que comprende la zona de resguardo del embalse Yacambú,
determinándose 526 avalúos de familias ubicadas en el polígono de expropiación del
embalse y a los cuales se les indemnizó por un monto total de Bs 64.100.000.
146
Hidrografía y cuencas del estado Lara
La vertiente del Caribe es la más importante del estado, pues sus cuencas abarcan el
72% de la superficie total y en ella drena sus aguas el río Tocuyo, el cual atraviesa al
estado Lara de suroeste a noreste. En su recorrido, hasta desembocar en el mar
Caribe, recorre unos 332 kms aproximadamente, regando a su paso por el territorio
larense unos 220 kms de los municipios Morán, Jiménez, Iribarren, Andrés Eloy
Blanco, Torres, Crespo y Urdaneta. Este río nace en el páramo Cendé, a 50 kms de la
ciudad de El Tocuyo. En Lara es represado en los embalses Dos Cerritos y Atarigua,
constituyendo el primero la fuente de agua del 60% de la población urbana del estado
y además es usado con fines agrícolas; conforma una cuenca que cubre 1.410.199
has la cual corresponde al 67,5% del área estatal y recibe las aguas de los ríos
Curarigua, Quediches, Morere, Baragua, Tuy y Urama.
También drenan sus aguas en el mar Caribe los ríos Matícora, Machango, Misoa y
Motatán, que conforman la cuenca del lago de Maracaibo y el río Aroa que forma la
cuenca de su nombre.
La vertiente del Atlántico está formada por la cuenca del Orinoco medio, que recibe las
aguas del sector sur y oriental del estado, por medio de los ríos Turbio, que nace en el
cerro Bojó y desemboca en el río Portuguesa, tiene 316 kms de largo y bordea la
ciudad de Barquisimeto, originando el Valle que lleva su nombre y que es de gran
riqueza agrícola; los ríos Sarare, Yacambú y Bucaral forman parte de esta vertiente y
son ríos característicos de montaña e importantes reservorios de agua.
147
Distribución geográfica de las cuencas del estado Lara
Subcuencas
Vertiente Cuenca Subcuencas locales
regionales
Río Motatán Naciente de los ríos: Cendé, Burbusay, Monaicito y Mocoy
Lago de Río Motatán de
Maracaibo los Negros Naciente de los ríos: San Pedro, San Miguel y San Juan
Río Machango Naciente de los ríos: Blanco, Chiquito y Negro
Golfo de
Venezuela Río Matícora Naciente de los ríos: Mojino y Riecito
Mar Alto Tocuyo Embalses Dos Cerritos y Atarigua
Caribe Río Curarigua
Naciente de los ríos: Morere, Ermitaño, Quediche y Bucare
Tocuyo Medio Tocuyo
Naciente de los ríos: El Z urdo, Baragua y Copaya
Naciente de los ríos: Tuy, Urama y Tiamas
Naciente de los ríos: Pararapa, Bucaral, Araurima y
Bajo Tocuyo Guaidima
Aroa Río Aroa Naciente de los ríos: Tupe, Carabobo, Crucito y Tesorero
Naciente de los ríos: Nuare y Charay
Río Turbio y naciente de los ríos: Claro y San Pedro
Río Cojedes y naciente de los ríos: Guache, Sarare, Auro y
Camoruco
Río Yacambú y naciente del río Amarillo
Orinoco Río Portuguesa Río Acarigua y naciente del río Bocoy
Atlántico medio
Río Are y naciente del río Yaunó
Río Morador y naciente del río Toco
Río Portuguesa y naciente del río Riecito
Río Chabasquén y naciente del río Chabasquencito
Naciente del río Guaitó
148
Superficie de las cuencas del estado Lara
149
Cuencas y subcuencas del estado Lara
150
Agroclimatología
Unidades agroclimáticas
Isoyetas
Se refiere a líneas que unen puntos que tienen igual precipitación. A continuación se
presenta un mapa que indica las coordenadas UTM, altitud y las precipitaciones
sectorizadas por mes, de 70 estaciones ubicadas en Lara, las cuales reflejan una
variación de 247,74 mm a 2.742,71 mm.
151
Isoyetas medias anuales del estado Lara
152
Zonas de vida del estado Lara
Monte espinoso tropical (me-T): la generalidad de las especies que se ubican
en esta formación son espinosas y de hojas pequeñas y coriáceas; esta
característica les permite soportar las condiciones de alta transpiración. La
escasa suplencia de humedad y la lenta producción, descomposición e
incorporación de la materia orgánica, genera una recuperación lenta de la
cubierta vegetal cuando ésta ha sido destruida. El sobrepastoreo de caprinos ha
provocado la eliminación de algunas especies de esta formación. Como plantas
representativas de esta formación tenemos: Opuntia caribaea Britt & Rose
"Guasabara"; Cercidium praecox (R. & P.) Harms "Yabo".
Monte espinoso premontano (me-P): a raíz de los muchos años de explotación
incontrolada la vegetación virgen ha desaparecido. Existe un predominio de las
cactáceas de tipo columnar en el dosel inferior y en el superior dominan
pequeños árboles, dando la vegetación un aspecto de claridad. En la zona
hacia los alrededores de Carora, llamada zona de transición por poseer una
característica especial como lo es temperaturas medias mayores a 24 ºC, la
vegetación es algo más densa; la ausencia de Agave sp muy común en las
partes más frías de la formación es notable. Las cactáceas arbóreas
predominan en esta transición. Como plantas representativas de esta formación
tenemos: Cereus deficiens Otto y Dietrich "Cardón de Lefarias"; Lippia alba
"Orégano".
Bosque muy seco tropical (bms-T): los bosques de esta formación consisten de
una masa compacta, que durante la época seca toman un aspecto de claridad,
por ser casi todas sus especies deciduas. Aún se notan en esta formación
numerosas plantas espinosas principalmente cactáceas. Como plantas
representativas de esta formación tenemos: Bulnesia arborea (Jacq) Engl
"Vera"; Tabebuia serratifolia (Vahl) Nich "Curarí".
Bosque seco tropical (bs-T): esta formación presenta una conformación
característica, como resultado del abandono de las áreas por los agricultores,
quienes han degradado sus tierras con quemas y prácticas agrícolas rústicas, lo
cual trae como consecuencia un deterioro de los suelos, que se han ido
erosionando y perdiendo fertilidad. Aquí se presenta una apariencia clara
153
durante la etapa de sequia, por ser en su mayor parte especies deciduas. Al
entrar el periodo lluvioso, la vegetación se torna exuberante, formando una
masa vegetal de difícil penetración. Como plantas representativas de esta
formación tenemos: Pithecolobium saman Benth "Samán"; Ceiba pentadra
Gaertn "Ceiba".
Bosque seco premontano (bs-P): la vegetación de esta formación ha sido
alterada al extremo, quedando sólo vegetación secundaria. Cuando la
vegetación alta es eliminada, la invasión por gramíneas se hace presente, la
quema anual sucesiva hace propicio el desarrollo de algunas plantas arbóreas
como lo son los "chaparros", aunque con menos abundancia que en la
formación bosque seco tropical. Como plantas representativas de esta
formación tenemos: Pterocarpus podocarpus Blake "Drago"; Prosopis juliflora
D.C. "Cují"'
Bosque húmedo premontano (bh-P): esta formación ha sido bastante utilizada
agrícolamente, correspondiendo con las zonas cafetaleras del estado, por lo
cual la vegetación original ha desaparecido y sólo se observan remanentes de
ese bosque original en árboles dejados para la sombra del café. Como plantas
representativas de esta formación tenemos: Anacardium excelsum (B. & B.) Sks
"Mijao"; Spundias mambin L. "Jobo".
Bosque húmedo montano bajo (bh-MB): esta formación ha sido utilizada con
bastante intensidad por la ganadería y la agricultura; cuando estas áreas son
abandonadas, el bosque secundario se hace presente. Estos bosques
secundarios tienen como característica principal que son abiertos y en los
cuales predominan árboles pequeños. Como plantas representativas de esta
formación tenemos: Clusia rosea Jacq. "Copey"; Weinmannia sp "Saisaí".
Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB): en esta formación hay poca
utilización agrícola por la alta densidad existente, por lo cual el bosque como tal
se ha conservado. El bosque está compuesto por árboles de altura
considerable, su densidad es alta y además presenta un sotobosque vigoroso.
Como plantas representativas de esta formación tenemos: Cordia caracasana
D.C. "Guácimo"; Inga oerstediana Benth "Guamo".
Bosque muy húmedo premontano (bmh-P): formación con una alta humedad,
favoreciendo esto el desarrollo de la vegetación natural con un buen número de
especies. El piso superior de esta formación es cerrado, por lo cual el piso
inferior es más bien ralo, ya que la luz que le llega es poca, razón por la cual el
suelo está casi libre y el acceso se facilita notablemente. Como plantas
representativas de esta formación tenemos: Tabebuia chry santha (Jacq)
Nichols "Araguaney; Tabebuía pentaphylla (L) Hemsl "Apamate'.
Bosque muy húmedo montano (bmh-M): esta formación presenta una
vegetación casi inalterada. Debido a las bajas temperaturas que aquí se
registran, el crecimiento de las especies arbóreas no es exuberante, quedando
154
sólo limitado a unos quince mts. Como plantas representativas de esta
formación tenemos: Cyatheaceae (varias especies) "Helecho arbóreo".
Bosque húmedo Tropical (bh-T): tiene como característica principal una
vegetación exuberante. Los árboles representantes alcanzan una altura
considerable y una complejidad en la vegetación natural en cuanto a variación y
densidad; ésto es debido al incremento de humedad que ocurre en esta
formación. Como plantas representativas de esta formación tenemos: Carapa
guianensis "Carapa"; Parkia pendula "Zarcillo".
Superficie
Símbolo Clase ecológica
has %
bh-M Bosque húmedo montano 4457,52 0,21
bh-Mb Bosque húmedo montano bajo 48357,97 2,30
bh-P Bosque húmedo premontano 293879,54 13,95
bh-T Bosque húmedo tropical 5438,40 0,26
bmh-M Bosque muy húmedo montano 1002,57 0,05
bmh-Mb Bosque muy húmedo montano bajo 5919,13 0,28
bmh-P Bosque muy húmedo premontano 44391,94 2,11
bms-T Bosque muy seco tropical 397427,49 18,86
bs-Mb Bosque seco montano bajo 25612,68 1,22
bs-P Bosque seco premontano 569101,32 27,01
bs-T Bosque seco tropical 262405,15 12,45
me-P Monte espinoso premontano 282239,56 13,40
me-T Monte espinoso tropical 166643,50 7,91
2106876,77 100
155
Zonas de vida del estado Lara
156
Vegetación y uso de la tierra del estado Lara
Al llegar a la zona alta se ubican formaciones boscosas, las cuales cumplen funciones
protectoras de suelo y aguas, ésta es de especial importancia en relación a la
conservación de los recursos hídricos, ya que se ubican en las cuencas altas de los
principales ríos abastecedores de agua para el estado.
157
Bosque: al llegar a la zona alta se ubican formaciones boscosas, las cuales
cumplen funciones protectoras de suelos y aguas, ésta es de especial
importancia en relación a la conservación de los recursos hídricos, ya que se
ubican en las cuencas altas de los principales ríos abastecedores de aguas
para el estado. Los bosques ocupan 458.656 has que representan un 21,21%
de la superficie total del estado. Originalmente las demás zonas de Lara, salvo
pocas excepciones, estaban cubiertas de bosques, cuyos árboles
sobrepasaban los 5 mts de altura, sin embargo, esta vegetación primaria ha
desaparecido debido a la tala y a la quema, quedando pequeños restos
principalmente al sur. La mayor parte de esta vegetación que ha permanecido
es el bosque nublado y los bosques existentes enlas sierras de Barbacoas,
Bobare-Matatere, Jirahara-Ziruma y de Portuguesa.
Matorral: unidades constituidas por formas de vida arbustivas, dominada por
elementos mayormente arbustivos y arbóreos bajos, con dosel irregular,
aproximadamente entre 3 a 8 mts de altura. Término preferiblemente aplicado a
las comunidades secundarias (Ej. bosques degradados); se podría catalogar
como una transición entre un espinar y un bosque. La mayor parte de los
matorrales se localizan en aquellas áreas en donde las condiciones
edafoclimáticas son desfavorables, aunque en condiciones de humedad en el
suelo aceptables. Presentan especies de consistencia leñosa, que crecen en
áreas no intervenidas (caso del matorral denso) bajo condiciones ecológicas
favorable. Cuando el matorral es ralo, se observan individuos dispersos,
separados por espacios desnudos o por arbustos más pequeños. En el matorral
ralo, las formas de vida observadas son en su mayoría de consistencia leñosa o
suculenta, constituidas por árboles, arbustos o hierbas que presentan
adaptaciones fisiológicas, que contrarrestan en parte la adversidad del medio
donde se desarrollan. Ocupan un área de 518.084 has lo que representa un
23,96% de la superficie del estado. En dicho ecosistema existen
aproximadamente 235 especies, casi todas capaces de sobrevivir en un clima
tan seco que no permite el crecimiento de árboles, excepto a orillas de los ríos.
158
Composición florística del matorral
Espinar: ocupa una superficie de 268.916 has que representa un 12,44% del
territorio del estado. Existen aproximadamente 100 especies de árboles y
arbustos; se le denomina así porque la mayoría de sus individuos poseen
espinas. La vegetación más típica de este ecosistema es el cardonal, del cual
sólo existen áreas remanentes. Se localiza en sectores cuyo clima corresponde
a la provincia semiárida, que tiene como particularidad un alto grado de
sequedad. Esta formación está conformada por especies de hojas caducas,
pequeñas y coriáceas, para disminuir la evaporación, de madera dura por el
lento crecimiento y con raíces profundas para aprovechar la capa freática, con
árboles entre 8 a 15 mts, de árboles pequeños y vegetación esparcida. Estas
formaciones han sido frecuentemente intervenidas por explotaciones de leña,
madera y por pastoreo de caprinos. Se caracteriza por especies como los yabos
(cercidium praecox), cardones (cactaceas), dividive (caesalpinia coriaria) y
curarí (tabebuia billgergii).
159
Familia Nombre científico Nombre común
160
Sin vegetación: áreas donde la presencia de vida vegetal es muy escasa,
pudiéndose observar extensiones de superficie desnuda, correspondiente a
suelos altamente erosionados y afloramientos rocosos en la superficie. Bajo
estas condiciones los procesos erosivos se intensifican debido a la poca
protección con que cuentan los suelos. Las causas radican en el elemento
geológico, natural o por los efectos antrópicos negativos sobre el medio; en el
primero de los casos se corresponde con formaciones geológicas compuestas
por minerales, por ejemplo las formaciones calcáreas que impiden en la
mayoría de los casos el crecimiento de una cubierta vegetal con cierto grado de
densidad. En los demás casos la eliminación de la vegetación y la implantación
de usos mal dirigidos, bajo condiciones climáticas severas, origina la desnudez
de gran de los suelos. Ocupan 51.578 has que representan el 2,39% de la
superficie del estado.
Bosque de galería: llamados bosques ribereños, bosques de ribera o sólo
fluvial, son formaciones boscosas naturales que se encuentran asociadas a los
cauces de agua, siguiendo el patrón de drenajes de las vertientes; también son
conocidas como cuencas hidrográficas y especialmente en los ríos.
Frecuentemente los bosques de galería presentan los árboles más altos, debido
a que los suelos son excepcionalmente ricos, permitiendo el desarrollo de
variadas especies dependiendo del espacio natural, como el pterocarpus sp,
piperáceas, musáceas y heliconeas, además, especies como el cotoperiz, cují,
vera, caoba, jabillo y caña fístola. Ocupan unasuperficie de 3.567 has que
representan el 0,16% de la superficie del estado.
Sabana: es una agrupación homogénea de gramíneas perennes de sistema
radical rizomatoso en macollas, exentas casi totalmente de elementos arbóreos,
con una altura inferior a 2 mts, de baja densidad o cobertura rala que favorece
los procesos erosivos y en la que se evidencian signos de quemas periódicos.
Está definida por una formación vegetal monoestratificada de gramíneas que se
encuentra en pequeñas áreas dispersas. Ocupa una superficie de 18.687 has
que representan el 0,86% de la superficie del estado. Está asociada a uso
pecuario, básicamente ganadería extensiva; las principales formaciones
vegetales son hierbas, pastos y matorrales. En algunos tipos de sabanas se
observan árboles aislados y presencia de bosquetes o matas. Ciertas clases de
vegetación hasta los 1.000 mts son propensas al fuego no así los bosques a
bajas alturas que no se destruyen con la quema de su follaje y madera. Dentro
en este territorio se observan sabanas formadas, producto de la quema con
fines agropecuarios, donde se introducen especies como el gamelote (Panicum
maximum), el yaraguá (Hyparrhenia rufa) y el capín melao (Melinus minutiflora),
así como a la invasión de flora natural sobre zonas recién quemadas. Las
sabanas tienen su máximo desarrollo al final de la época lluviosa, cuando la
mayoría de gramíneas florecen; entre estas destacan el paspalum en la
vegetación de los suelos de granzón; en los suelos más húmedos domina el
Trachypogon; en áreas abandonadas o de sobre pastoreo existen extensiones
de Axonopus. Árboles como el chaparro (Curatella americana) y el manteco
161
(Byrsoninna crassifolia) son los más representativos y frecuentes en las
vegetaciones de sabana.
Vegetación de páramo: se caracteriza por presentar un suelo tapizado por
formas de vida en rosetas y acojinadas, musgos y líquenes, diseminados
aparecen los frailejones. Ocupan una superficie en el estado Lara de 1.744 has
lo que representan el 0,08%. Esta formación se presenta en alta montaña entre
2.400 a 4.000 msnm, siendo límite superior del bosque. La sequía, aunque
probablemente afecta el crecimiento de la vegetación, no se manifiesta en la
apariencia externa de la mayoría de las plantas, gran parte de las cuales son
perennifolias. Únicamente en los suelos con poca capacidad de retención de
agua, se nota durante febrero y marzo evidencias de marchites de los
frailejones. Debido al frío que rige, con una alta frecuencia de escarcha
nocturna, la vegetación de esta formación normalmente no pasa de un metro de
altura. El frailejón, Espeletia schultzii y varias
especies del género Hipericum se
destacan por su color, tamaño y abundancia.
162
Sectores de pendiente del estado Lara
Acá se presentan las curvas de pendiente de las tierras de Lara, las cuales destacan
con fuerza las áreas montañosas y colinarias, así como los valles y sectores planos.
163
Capacidad de uso de las tierras del estado Lara
Con el fin de permitir el adecuado uso de las tierras de acuerdo a su vocación agrícola,
éstas se han dividido en clases y subclases.
Clases
Las clases son grupos de subclases que presentan el mismo grado relativo de
limitaciones. Las clases denotan la ubicación, cantidad y aptitud general de los suelos
para la agricultura. A nivel de clases sólo se obtienen informaciones generales sobre
limitaciones de uso agrícola de los suelos.
Subclases
164
Se encuentran aquellos suelos donde el agua en la superficie es el factor limitante,
suelos pobremente drenados, el nivel freático muy cercano a la superficie y son
inundables.
4- Subclase designada por limitaciones de erosión........................ (e)
La susceptibilidad a erosión y la erosión presente son los parámetros más
importantes para ubicar los suelos dentro de esta subclase.
165
Red de centros poblados del estado Lara
Sistema de ciudades
La red de centros poblados del estado Lara conforma un sistema de 2.230 ciudades,
pueblos y áreas intermedias, con poblaciones mayores a los 2.500 hab, representadas
por la capital del estado, las de los 9 municipios y de las 58 parroquias (no se incluye
una en litigio, actualmente adscrita al estado Trujillo por decisión del INE), así como
algún centro poblado importante por la generación de alguna actividad económica
relevante en su entorno inmediato. Son cuarenta y tres (43) centros poblados los más
importantes de la red, los cuales albergan una población urbana que representaba el
73,54% de la población con 1.383.673 hab (Censo INE proyección 2006) y una
población rural con el 26,46% (497.922 hab) que se asentaban en aglomeraciones
humanas menores a los 2.500 hab y está distribuida de manera dispersa en los 2.187
centros poblados menores y las áreas intermedias de la red.
Jerarquización
166
1ª Jerarquía: la ocupa Barquisimeto y su área metropolitana, manteniendo su
importancia no sólo a nivel estadal, sino también en la región centroccidental; así
como los desequilibrios de la red, su área de influencia alcanza todo el estado
Lara y casi la totalidad de los estados Portuguesa, Yaracuy, Trujillo y parte de
Falcón; la marcada preponderancia sobre el resto de los centros poblados, se
descubre al determinar grandes diferencias en los rangos ponderados, no
existiendo en la red ningún centro poblado que haya podido superar esta
hegemonía, como para ocupar la 2ª jerarquía y equilibrar las relaciones
funcionales. La tendencia de concentración de población de la ciudad capital se
ha mantenido e incrementado consecutivamente, así como su predominio. Sólo
Carora se acerca al área metropolitana de Barquisimeto, perfilándose como la
segunda ciudad en importancia, pero conservando aún dos distancias jerárquicas
con la capital. Estos desequilibrios funcionales se explican no solamente por la
prestación de servicios comerciales, que ha sido el fuerte de la función
económica de la metrópoli, sino también por ser un centro de prestación de
servicios especializados, tales como educación superior, finanzas, medicina
especializada, comunicaciones y las actividades industriales,
que tienen gran
peso en el movimiento económico de la ciudad capital.
3ª Jerarquía: debido a la inexistencia de un 2ª nivel jerárquico, este nivel es
ocupado por Carora, capital del municipio Torres; funciona como centro
intermedio de servicios administrativos y comerciales para la población del
municipio, que es el que abarca el mayor territorio del estado; entre otros
factores, el crecimiento de Carora se ha visto favorecido por una localización
estratégica en relación con las regiones andinas, zuliana y central. Es un centro
y comerciales, con un área de influencia
intermedio de servicios administrativos
predominantemente agropecuaria.
4º Jerarquía: este nivel lo integran Quíbor y El Tocuyo; en ambos casos cumplen
funciones de centros de servicios, tanto administrativos como comerciales, a sus
áreas de influencia inmediatas constituidas por las zonas agrícolas ubicadas en
sus respectivos municipios. Quíbor, capital del municipio Jiménez, emplazado
sobre terrenos de relieve plano, correspondientes a la zona de aprovechamiento
agrícola depresión de Quíbor, ocupa un territorio de 1.138 has y tenía una
población de 46.822 hab. El Tocuyo (Censo INE proyección 2006), ciudad
emplazada en un área de terrazas escalonadas en el valle del río Tocuyo,
recurso escénico integral, ya que es un valle encajonado, flanqueado por un
relieve de serranías, colinas y terrazas, donde la continuidad cromática del cultivo
de la caña de azúcar interrumpida por los bosques de galería le dan al paisaje un
gran atractivo, que se hace aun mayor por el contraste con el área urbana, con
grandes potencialidades para el uso agrícola en su entorno, llamada la Ciudad
Madre, por ser la primera ciudad fundada territorio adentro y de donde partieron
las expediciones fundadoras de otras ciudades. Cuenta con numerosos recursos
turísticos, escénicos y sitios de interés, donde se incluyen las edificaciones
construidas en la época colonial y las ruinas de las edificaciones que fueron
destruidas por los terremotos que históricamente la han azotado (1812 y 1950),
ocupa un territorio aproximado de 1.843 has y cuenta con una población actual
de 68.852 hab (Censo INE proyección 2006).
167
5ª Jerarquía: se encuentra representada por cuatro (4) ciudades: Duaca-El Eneal,
Sarare-La Miel, Sanare y Siquisique. Duaca y El Eneal son dos centros poblados
considerados como unidad urbanística por su cercanía (900 mts entre ellas).
Duaca capital del municipio Crespo y El Eneal capital de la parroquia José María
Blanco limitan su área de influencia inmediata al territorio del municipio Crespo,
prestándole de manera restringida servicios administrativos, educacionales y de
salud, por la fuerte tendencia a su inclusión dentro del funcionamiento
metropolitano; su desarrollo está determinado por esta proximidad (38 kms de
Barquisimeto); es fundamentalmente agrícola, pero con una dinámica poco
desarrollada, condición que ha influido en su dependencia de la ciudad capital, en
materia de servicios y empleo; abarcan un territorio de 852 has y tenían una
población de 37.711 hab (Censo INE proyección 2006). Sarare y La Miel también
conforman una unidad urbanística; constituyen un centro de servicios y comercio
local para sus áreas de influencia, localizadas entre Barquisimeto y Acarigua;
atienden al municipio Simón Planas, cuya base económica es la agricultura,
fundamentada en el cultivo de caña de azúcar, maíz y sorgo, así como la cría de
ganado bovino, porcino y lentamente de búfalo; se localiza en su entorno una
factoría de importancia nacional orientada a la producción de bebidas
alcohólicas. Sanare es la capital del municipio Andrés Eloy Blanco,
eminentemente agrícola; cumple funciones de centro de servicios comunales y
comercio local en su área de influencia: el municipio. Este centro ha desarrollado
en los últimos años una actividad turística de gran importancia. Siquisique, capital
del municipio Urdaneta, funciona como centro de servicios del área de su
municipio, cuya base económica se fundamenta en actividades agrícolas. A
pesar de que cuenta con buen acceso a la red principal de carreteras del estado,
presenta problemas de transitabilidad
en épocas lluviosas, por deslizamientos de
tierra sobre la calzada de la vía.
6ª Jerarquía: es ocupada por un grupo de siete (7) centros poblados, a saber:
Bobare, Guarico, Arenales, Palmarito, La Pastora, Aguada Grande y Santa Inés,
los mismos son cabeceras de parroquias, con poblaciones entre 1.000 y 6.500
hab (Censo INE proyección 2006), vinculados directamente a zonas de
producción; su rol se limita a la prestación de servicios básicos de carácter
educacional, medico asistencial, administrativos y comerciales propios del nivel
local. Su área de influencia es generalmente la de su parroquia, lo que varía en
función a su localización e interrelación con otros centros de mayor importancia.
7ª Jerarquía: acá se ubican un grupo de veintidós (22) centros poblados, casi
todos capitales de parroquias, pueblos que prestan servicios de comercio local y
deficientes servicios comunales a sus áreas agrícolas vecinas: Buena Vista, Río
Claro, San Miguel, Tintorero, Campo Lindo-Negrete, Cuara, Cerritos de San
José, Cubiro, Anzoátegui, Villanueva, Barbacoa, Humocaro Alto, Humocaro Bajo,
Manzanita, Curarigua, Aregue, San Pedro, El Empedrado, San Francisco,
Quebrada Arriba, Río Tocuyo y Moroturo. Río Claro es la capital de la parroquia
Juares, constituida por la zona montañosa de la sierra de Río Claro, dedicada a
la producción de café y hortalizas de piso alto. Dada su característica de pueblo
de montaña, se está comenzando a desarrollar la actividad turística-recreacional
de tipo privado, lo que tiende a diversificar las funciones del centro poblado;
168
Tintorero es parte de un núcleo de desarrollo endógeno, por la importante
actividad artesanal que ha cobrado fama e importancia a nivel nacional e
internacional; Campo Lindo-Negrete se define como un nodo importante por la
amenaza de conurbación existente con Quíbor, en detrimento de áreas con
potencial agrícola; Cubiro posee una importante actividad turística que deberá ser
regulada, ya que su desarrollo sin controles ha producido un gran deterioro del
medio ambiente en su entorno; Humocaro Bajo sirve como centro de servicios
comunales y comercio local al área de la parroquia del mismo nombre, al
suroeste de El Tocuyo, su actividad económica predominante es netamente
agrícola, con rubros como caña de azúcar, café, hortalizas y ganadería de leche,
y como zona montañosa presenta atractivos de tipo turístico, el cual no se ha
aprovechado; Moroturo no es capital de parroquia, pero su tamaño poblacional es
mayor de la cifra base, y en torno al mismo se ha desarrollado una importante
actividad agrícola.
8ª Jerarquía: está ocupada sólo por tres centros poblados: Guadalupe, El Hato y
Baragua. Guadalupe no es capital de parroquia, ni su tamaño poblacional es
significativo, pero su actividad artesanal es muy importante nacional e
internacionalmente, conformando junto con Tintorero el eje de ciudades del NDE
mencionado; El Hato y Baragua son pequeños centros poblados, con centros de
servicios decomercio local y de equipamientos comunales básicos a su entorno
inmediato.
169
A continuación se muestran los centros poblados más importantes de la red, los
municipios de los cuales son capitales y los porcentajes de población urbana en
relación con los espacios naturales.
Urdaneta Siquisique 1
170
Centros poblados del estado Lara (POTEL 2008)
171
Dinámica económica del estado Lara
Cadena agrícola animal: ganadería, mataderos, preparación de carnes, equipos
y maquinarias para el agro, productos de cuero, preparación de pieles,
productos avícolas y productos lácteos.
Cadena agrícola vegetal: productos del agro, preparados envasados,
conservación, producción y refinación de azúcar, bebidas, confites, chocolate,
farináceos, maquinarias y equipos para uso industrial, cordeles, sacos,
maquinarias y equipos para el agro.
de barro y loza,
Productos de minerales no metálicos: arcillas, arenas, calizas, artículos
vidrio y sus productos, fabricación de cemento, cal, yeso, entre otros.
Productos metálicos, maquinarias y equipos: industria básica de metales,
productos metálicos, maquinarias y equipos para el agro, aparatos de uso
comercial y doméstico, industria eléctrica.
Productos químicos: arenas silíceas y calizas, sustancias químicas básicas y
productos plásticos, de goma, de
orgánicas, jabones, cosméticos, limpiadores,
caucho, fabricación de productos químicos.
Servicios: talleres industriales, transporte de carga, instalación, montaje,
servicios de informática, servicios técnicos y profesionales, almacenaje,
publicidad, marketing y capacitación laboral, entre otros.
Circuitos turísticos: se vienen desarrollando en áreas
atractivas al sector, como Sanare,
Cubiro, Tintorero-Guadalupe, Agua Viva, entre otros.
Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX, el modelo
agroexportador cafetalero era el protagonista de la historia económica regional. A
partir de la década de los años 20, se inicia en el país la explotación petrolera a gran
172
escala, lo cual genera un cambio en la dinámica económica. La economía larense, sin
perder el perfil agrícola, empieza a sentir la presencia de una naciente economía
urbana, donde el comercio, la industria y los servicios serán los que en definitiva
marcarán la pauta del proceso económico.
173
En el cuadro anterior, se representan las distintas actividades económicas que se han
venido gestando en el estado Lara y por ende una evolución significativa de algunas
de ellas, como lo han sido los sectores industria, comercio y servicios. Es importante
destacar que las concentraciones de algunas actividades, como lo son el comercio y la
industria, se ubican en el municipio Iribarren, debido a condiciones históricas de flujo e
intercambio comercial que se gestaban en esa área, específicamente en la ciudad de
Barquisimeto y que luego tenían varios puntos de dispersión, tal como lo es en la
actualidad.
El uso agrícola en el estado ocupa una superficie de 182.206 has. Para 2008 fueron
sembradas 73.117 has, según datos del Ministerio del P.P. para la Agricultura
Productiva y Tierras, y existen 100.000 has adicionales con posibilidad de riego. Éste
es realizado fuera de temporada de lluvias (noviembre-abril) mediante pozos de agua
subterránea o lagunas con agua acumulada durante la temporada lluviosa.
Los principales rubros agrícolas presentes son las hortalizas de clima cálido como
pimentón, cebolla, tomate, café, caña de azúcar, piña, papa, sábila (aloe vera) y el
sisal, este último aporta el 100% de la superficie cosechada nacional e identifica la
región seca típica del estado, entre otras.
Producción y productividad
Entre los cultivos se destacan la caña de azúcar, piña, cebolla, pimentón, tomate,
papa, melón, repollo, café, maíz, maíz jojoto, pepino, lechuga, cebollín, sisal,
aguacate, ají dulce, calabacín, cilantro, sábila, ajo porro, sorgo, caraota, lechosa, uva,
174
zanahoria, acelga, ajo, perejil, parchita, vainita, espinaca y fríjol, ocupando los cultivos
anuales una superficie cosechada de 86.382 has en el año 2008. Estos rubros se
localizan principalmente en los espacios naturales de la sierra de Baragua, depresión
central de Lara, sierra de Barbacoas, sierra de Portuguesa y depresión de Moroturo.
175
Superficie cosechada y producción vegetal del estado Lara
(2007-2008)
Rubros
Superficie cosechada Producción acumulada
(has) (tm)
176
Infraestructura de apoyo
Entre las principales infraestructuras destacan los embalses, las plantas procesadoras
de los principales rubros, los centros de acopio y los sistemas de riego.
Como apoyo al cultivo de la caña, el estado cuenta con cuatro (4) centrales azucareros
de un total de quince (15) existentes en el país, destinados al procesamiento de este
rubro, los cuales son: La Pastora y Carora en el municipio Torres, Azucarera Río
Turbio en Palavecino y Azucarera Pío Tamayo en Morán.
177
Sistemas de riego del estado Lara
Superficie Superficie
Municipio Sistema de riego regable bajo riego
(has) (has)
Andrés Eloy Palo Verde-Las Lajitas-Bojó
Blanco Palmira I y II 450 233
Rafael Tintinal, Hacha
Crespo Los Quemaos
El Guayabito 60 40
Los Naranjillos, Batatal, Las
Iribarren Matías 600 269
Las Torrecitas, Pozo Blanco
Tapa de Piedra, El Palenque
San José de Quíbor
Las Canoítas, Las Cojotas
Jiménez Manzanal, Volcancito, Agua Negra 2.298 1.599
Las Cuibas-Piedra de Ojo
La Sabanita, El Páramo
El Hato-Los Pozos
Hato Arriba-La Escuadra
Morán Santo Domingo-Cujisal 768 415
Sarmiento, Boro
El Parchal-La Lagunita
Barbacoa, El Hatillo
Palavecino San Jacinto-Hierbabuena 180 100
El Espinal, La Galería
San Nicolás de Bari
Los Gayones, El Corozo
Simón El Torrellero, Circuncisión 1.315 760
Planas Gutiérrez
Las Matas, La Fe, María Lionza
Montenegro
Torres Santiago-Santa Ana 840 592
Nueva Tacarigua, El Yabito, Ira
Cambural, Buenos Aires
Urdaneta El Tuy 650 600
178
Municipio Andrés Eloy Blanco: las características geográficas presentes en este
municipio hacen que la agricultura sea la actividad económica más importante. Posee
tierras altamente rentables para este sector La próspera actividad agrícola de este
municipio, según datos de producción 2008 del Ministerio del P. P. para la Agricultura
Productiva y Tierras, está basada en la producción de papa, repollo, lechuga, tomate,
café, cebollín, maíz jojoto, cebolla, ajo porro, calabacín, acelga, caraota, pepino,
cilantro, perejil, espinacas, ajo y actividades que se adaptan a las condiciones de
relieve ondulado y accidentado de la zona. El inventario de la población pecuaria fue
de porcinos, cunicultura, bovinos, ovinos y en menor cantidad caprinos.
Es posible que el cacao en el futuro pueda complementar la generación de riqueza,
además de ser como el cultivo del café, un rubro agrícola ecológico por su condición
agroforestal. Dado que empresas privadas larenses que procesan cacao, están
apoyando la incorporación de nuevas áreas de este rubro en las zonas de Yacambú,
conjuntamente con el personal especializado del Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor,
consideramos que la subregión puede recibir una siembra de al menos 200 has en los
próximos diez años (adicionales a las 110 has actuales en 2017), dado el déficit
nacional e internacional de cacao (www.laraenred.com).
El sector industria y la manufactura en pequeña escala han abierto oportunidades de
trabajo, afianzándose en la actividad agrícola, la cual se refleja en la procesadoras de
café y frutas, instrumentos agrícolas, envases y empaques.
179
Municipio Crespo: su economía está fundamentada en la actividad agropecuaria,
llegando a ocupar el 60% de la superficie total del municipio. Según datos de
producción 2008 del Ministerio del P.P. para la Agricultura Productiva y Tierras los
principales cultivos producidos fueron: papa, piña, tomate, pimentón, aguacate,
cebolla, maíz, café, ají dulce, caraota, sisal, maíz jojoto. El sector pecuario es en su
mayor proporción de orden extensivo, con sus derivados e industrias de quesos. El
inventario de la población pecuaria fue avícola, porcinos, bovinos, caprinos y en menor
cantidad ovinos y búfalos.
El estado ha realizado estudios sobre las diferentes áreas que conforman la zona
agrícola del municipio Crespo, entre las más importantes se encuentran: el área
Duaca-Tamaca, con una superficie potencial de 20.500 has. No obstante existe una
dinámica socio-productiva que atenta contra estos predios, por el atractivo poblacional
que conlleva la cercanía a Barquisimeto. El sector Duaca-El Eneal tiene excelentes
potencialidades, con una superficie de 3.250 has. Hay poca capacidad de
aprovechamiento hidráulico con fines de riego por intermitencia de sus drenajes
naturales. Sin embargo, los frutales que se siembran o con potencial de siembra,
podrían ser cubiertos con pequeños sistemas de riego realizados para ello. Estas
características pasan al vecino Iribarren donde el sector Tamaca-Potrero posee
condiciones apropiadas en cuanto a clima, suelo y altitudes para rubros como
aguacate, lechosas y limón, entre otros.
180
Municipio Iribarren: en el área agrícola, según datos de producción 2008 del Ministerio
del P.P. para la Agricultura Productiva y Tierras, los principales rubros agrícolas
vegetales producidos fueron: piña, pimentón, caña de azúcar, cebolla, tomate, melón,
aguacate, café, ají dulce, cilantro, sisal, papa, sábila, caraota, lechosa, ajo porro,
cebollín, zanahoria, parchita, lechuga, ajo, perejil, vainitas y fríjol. El inventario de la
población pecuaria fue avícola, caprinos, porcinos, ovinos y en menor cantidad
cunicultura y bovinos.
181
Municipio Jiménez: en cuanto a la economía, el municipio presenta condiciones muy
favorables para la actividad agrícola. Según datos de producción 2008 del Ministerio
del P.P. para la Agricultura Productiva y Tierras, Jiménez produjo hortalizas como:
cebolla, tomate y pimentón, así como papa, maíz, repollo, cilantro, ají dulce, melón, ajo
porro, cebollín, lechuga, ajo, caraota y pepino. El inventario de la población pecuaria
fue porcinos, caprinos, bovinos y en menor cantidad ovino. Con el futuro riego a gran
escala por parte del proyecto Yacambú-Quíbor (magnífica obra de ingeniería hidráulica
en construcción) que incorporará a la producción 27.000 has/año, tiene una gran
oportunidad de consolidarse definitivamente como el emporio hortícola del país. Se
espera triplicar los volúmenes de producción cuando comience a operar este proyecto
hidráulico. Por otra parte, en las zonas altas se produce café y en el valle ganadería de
leche, porcina y avícola. Hoy día se están dando los primeros pasos en la producción
de flores.
182
Municipio Morán: la economía del municipio se sustenta por la actividad agrícola.
Según datos de producción 2008 del Ministerio del P.P. para la Agricultura Productiva
y Tierras, Morán es el principal productor de café y papa del estado; sus cultivos se
localizan en las zonas montañosas del sur, junto con las hortalizas de piso alto como
repollo. También en el valle del río Tocuyo se desarrolla la actividad hortícola de piso
bajo como el tomate, pimentón y cebolla. La agricultura ocupa una extensión de 7.000
has cultivadas, siendo la caña de azúcar lo preponderante con cerca de 4.000 has;
son factible de producción rubros como mango, níspero, guayaba, higo, melón, uva,
calabacín, cebollín, lechuga y pepino, entre otros. El río Tocuyo es la fuente primordial
de agua con una disponibilidad de 220,6 millones de m 3/año en el sitio de la represa.
El renglón hortícola es potencialmente desarrollable para definir programas de
exportación, ya que para 1984 se cultivaron 2.200 has, de manera especial tomate,
cebolla, pimentón y pepino. Para el 2008, el inventario de la población pecuaria fue
aves, bovinos, caprinos, ovinos y en menor cantidad porcinos. La presencia de la
actividad industrial asociada al procesamiento de la caña de azúcar, café, hortalizas y
leche cruda, son importantes dentro de la economía local.
183
Municipio Palavecino: la caracterización del área agrícola Turbio-Sarare se localiza al
sureste del estado Lara y al suroeste del estado Yaracuy. La debilidad agrícola de
Palavecino es producto de la influencia que la zona metropolitana de Barquisimeto
genera en el municipio. Sin embargo, la zona de aprovechamiento agrícola especial
que ofrece el valle del río Turbio es una potencial alternativa, la cual posee una
superficie de 12.178 has. Según datos de producción 2008 del Ministerio del P.P. para
la Agricultura Productiva y Tierras en este municipio los rubros agrícolas que destacan
son: caña de azúcar, maíz, aguacate, cebolla, pimentón, tomate, sorgo, parchita, café,
caraota, melón y lechosa. El inventario de la población pecuaria fue porcino, ovino,
cunicultura y en menor cantidad caprina y bovina.
184
Municipio Simón Planas: a pesar de poseer suelos poco fértiles en algunas zonas, la
superficie cultivada equivale al 67% de la superficie total del municipio. Estas tierras
suman aproximadamente unas 72.000 has. La diversificación de cultivos es
característica de este municipio. Según datos de producción 2008 del Ministerio del
P.P. para la Agricultura Productiva y Tierras se destacan la caña de azúcar, maíz,
sorgo, pimentón, tomate, ají dulce y frijol, así como algunas explotaciones forestales.
El inventario de la población pecuaria fue aves, bovinos, porcinos, caprinos, búfalos y
en menor cantidad ovinos.
185
Municipio Torres: el desarrollo económico del municipio Torres gira alrededor de los
sectores agrícolas, agroindustrial, minería, industrial, comercial y de servicios. La
producción de la caña de azúcar representa un pilar fundamental en la economía,
además de la producción de insumos primarios industrializables, que se
incrementarían con la introducción de rubros como cebolla, melón, pimentón, lechosa,
tomate, sorgo, uva y maíz, según datos de producción 2008 aportados por el Ministerio
del P.P. para la Agricultura Productiva y Tierras. Para el mismo periodo, el inventario
de la población pecuaria fue caprino, bovino, porcino, ovino y en menor cantidad
avícola y búfalos. Por ser un municipio vitivinícola, en él se encuentran hasta cuatro
variedades de uvas. El ganado raza Carora, desarrollado en la zona por ganaderos
locales, es considerado unos de los mejores del país, debido a su alta productividad
de leche (www.laraenred.com).
186
Municipio Urdaneta: la principal actividad económica la constituye sin duda alguna la
agricultura. Es variada y muy abundante. Según datos de producción 2008 del
Ministerio del P.P. para la Agricultura Productiva y Tierras, en Siquisique y Baragua
predominan los cultivos de cebolla, melón, sisal, piña, tomate, pimentón, sábila, sorgo
y en menor grado caraota y café. En Aguada Grande nos encontramos con el
predominio del sisal y la sábila y en menor grado las caraotas de tempero, que se
siembran en época de invierno; también se produce café en la sierra de Paraupano.
En la zona del valle de Moroturo se producen sorgo y maíz y en menor grado piña,
lechosa, patilla, pimentón y en época de verano cebolla y melón. Mención especial se
merecen el sisal y la sábila, ya que a pesar de ser grandes productores de estos
rubros en el municipio, éstos se consideraban hasta hace poco como cultivos
marginales y su comercialización sólo beneficiaba a pequeños grupos. Para el 2008, el
inventario de la población pecuaria fue caprino, porcino, bovino, ovino, y en menor
cantidad aves y búfalos (www.laraenred.com).
187
Producción agrícola vegetal del estado
Lara (has. cosechadas)
188
Producción agrícola vegetal del estado
Lara (ton. producidas)
189
Actividad agrícola animal del estado Lara
190
Según cifras aportadas por la Unidad Estadal del Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura Productiva y Tierras del estado Lara (UEMPPAT-Lara), la producción
estimada de leche en el estado para el año 2008 estaba en el orden de 119.511.223
lts/año y en relación a la producción de quesos era de 7.421.164 kgs/año.
Otro de los renglones asociados al uso pecuario y que tiene relevancia en el estado es
el avícola, con una población para el 2008 de 34.698.393 de pollos de engorde, para
una producción anual en carne de 41.839.304 Kgs, especialmente en los municipios
Iribarren, Crespo y Jiménez. Las gallinas ponedoras producían anualmente
350.238.646 unidades de huevos para consumo. En instalaciones que se localizan en
los municipios del estado se producían 20.545.994 unidades de huevos fértiles.
En relación a la ganadería porcina, los municipios con mayor producción son Jiménez,
Torres y Simón Planas, con una población total del estado a esa fecha de 207.253
cabezas, aportando una producción aproximada de 7.468.000 kgs de carne.
191
Población bovina de
Lara (2006-2008)
2006 2008
Municipio Cabezas Municipio Cabezas
Andrés E. Blanco 4.417 Andrés E. Blanco 1.158
Crespo 16.237 Crespo 4.890
Iribarren 11.563 Iribarren 2.125
Jiménez 11.952 Jiménez 6.003
Morán 16.032 Morán 3.861
Palavecino 2.599 Palavecino 275
Simón Planas 41.947 Simón Planas 10.703
Torres 169.149 Torres 37.114
Urdaneta 69.847 Urdaneta 14.164
Fuente: UEMPPAT-Lara 2006-2008
Población avícola de
Lara (2006-2008)
2006 2008
192
Población porcina de
Lara (2006-2008)
2006 2008
Municipio Cabezas Municipio Cabezas
Andrés E. Blanco 14.500 Andrés E. Blanco 16.067
Crespo 4.000 Crespo 9.453
Iribarren 11.800 Iribarren 14.700
Jiménez 65.000 Jiménez 150.290
Morán 6.000 Morán 853
Palavecino 8.000 Palavecino 1.945
Simón Planas 15.080 Simón Planas 11.972
Torres 20.000 Torres 4.062
Urdaneta 9.500 Urdaneta 4.835
Fuente: UEMPPAT-Lara 2006-2008
Población bufalina de
Lara (2006-2008)
2006 2008
Municipio Cabezas Municipio Cabezas
Crespo - Crespo 6
Iribarren - Iribarren 2
Jiménez 20 Jiménez 4
Simón Planas 895 Simón Planas *1.500
Torres 274 Torres 54
Urdaneta 123 Urdaneta 8
193
Población conejos de Lara
(2006-2008)
2006 2008
Municipio Cabezas Municipio Cabezas
Andrés E. Blanco S/I Andrés E. Blanco 1.631
Crespo S/I Crespo 2.935
Iribarren S/I Iribarren 3.012
Palavecino S/I Palavecino 450
Fuente: UEMPPAT-Lara 2006-2008
Población caprina de
Lara (2006-2008)
2006 2008
Municipio Cabezas Municipio Cabezas
Andrés E. Blanco 282 Andrés E. Blanco 83
Crespo 987 Crespo 56
Iribarren 19.144 Iribarren 15.285
Jiménez 35.504 Jiménez 4.024
Morán 7.463 Morán 1.928
Palavecino 300 Palavecino 243
Simón Planas 100 Simón Planas 4.211
Torres 162.810 Torres 63.105
Urdaneta 81.405 Urdaneta 15.334
2006 2008
Municipio Cabezas Municipio Cabezas
Andrés E. Blanco 6.320 Andrés E. Blanco 130
Crespo 519 Crespo 95
Iribarren 7.412 Iribarren 4.759
Jiménez 6.320 Jiménez 980
Morán 1.192 Morán 1.083
Palavecino 318 Palavecino 457
Simón Planas 3.000 Simón Planas 243
Torres 10.120 Torres 10.556
Urdaneta 11.675 Urdaneta 3.722
Fuente: UEMPPAT-Lara 2006-2008
194
Producción agrícola animal del estado Lara
(No. de cabezas)
195
Actividad forestal del estado Lara
Está dado por aquellas tierras o territorio cubiertos por bosques naturales,
plantaciones o sistemas mixtos (agrosilvopastoril, agroforestal) o tierras potenciales
para tal fin, que puedan estar desprovistas de árboles, con matorrales o con
vegetación baja, pero cuyo fin estaría orientado hacia la producción forestal, a los fines
de obtener bienes y servicios derivados de los bosques, entre ellos, productos
maderables y productos no maderables de origen biológico, tales como productos
alimentarios (frutas, hojas, flores, semillas, bebidas), medicinales (corteza, raíz, hojas,
flores, frutas, semillas), fibras, colorantes, ornamentales, aceites esenciales, forrajes,
entre otros.
La importancia cada vez mayor de estos servicios que proporcionan los árboles y los
bosques, ha hecho que se conceda más atención a los bosques de los ecosistemas
frágiles, las montañas y las tierras áridas de los territorios con una cubierta forestal
reducida, aunque los bosques de este tipo tienen poco valor desde el punto de vista de
la madera, cumplen importantes funciones ambientales y sociales, que cada vez se
tienen más en cuenta en las decisiones en materia de ordenación. Todo hace pensar
que al aumentar la atención pública sobre los problemas relacionados con los recursos
de agua dulce, se reconocerá más plenamente la función de los bosques o su uso en
la conservación del agua.
196
Usos de especies xerofíticas del municipio Jiménez
197
Actividad comercial del estado Lara
En este sentido, cuenta con sucursales de casi todas las firmas bancarias que existen
en el país, debido a las condiciones de importancia que tiene el estado a nivel regional
y a todas las actividades que en él se realizan. Posee una infraestructura de servicios
de apoyo al sector productivo de relevante importancia, tales como aduana,
aeropuerto internacional, ferrocarril, autopistas y transporte de carga, entre otros.
Adicionalmente, se encuentra en construcción el Parque Logístico, el cual será un
centro de consolidación de servicios al comercio internacional y a la producción.
Integrará actividades de aprovisionamiento, almacenamiento, comunicaciones y
movimiento de productos, desde el proveedor hasta los consumidores.
198
Palavecino ha logrado en las últimas décadas tener un desarrollo sostenido. Las
construcciones habitacionales, dada la alta demanda, han impulsado el comercio y los
servicios, además del crecimiento de pequeñas y medianas empresas destinadas a
satisfacer las necesidades en materia de educación, salud y transporte, entre otros.
Jiménez se caracteriza por ser un municipio estratégico para Lara y Venezuela por sus
aportes agrícolas. Como un apoyo a la actividad agropecuaria de la zona, se
desarrolla el sector comercio y de servicios a través del frigorífico de Quíbor, la y el
matadero, instalaciones que le dan impulso a la actividad económica del municipio.
Andrés Eloy Blanco posee un sector terciario donde se distingue la participación de las
empresas de acopio, comercialización y distribución del café y papa, principalmente.
Problemas y restricciones
199
Actividad industrial del estado Lara
Según el INE en el 2004, el sector industrial contaba con 541 medianas y grandes
empresas. El cuadro a continuación destaca las principales actividades.
Actividades Nº de empresas %
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 179 33,09
Fabricación de productos minerales no metálicos 53 9,80
Fabricación de productos elaborados de metal 46 8,50
Fabricación de muebles, industrias manufactureras 41 7,58
Nº de % Nº de %
Actividad empresas personas
ocupadas
Estrato IV (Pequeña Industria) 362 66,9 3.635 15,00
200
Distribución de las áreas industriales del estado Lara
Andrés E Sanare, vía Bojó, al lado del Total: 14 parcelas 4,5 has Transferidas
Blanco estadio Miracuy a la Reserva
Activa la
Palavecino Cabudare, sector La Etapa I: 4 has etapa I, el
Montañita Total: 36 has resto en
proyecto
201
El municipio Iribarren dispone de cuatro (4) zonas industriales que concentran más del
80% de los establecimientos fabriles de la entidad, con fuerte orientación hacia la
producción de alimentos, minerales no metálicos y la fabricación de productos de
fundición y metalmecánicos. En relación al tipo de industria, el 66,9% son catalogadas
como pequeñas industrias, el 17,7% son mediana industria inferior, el 7,6% son
mediana industria superior y un 7,8% son grandes industrias.
202
lácteos, procesadoras de sub-productos y derivados de la caña de azúcar, fabricación
de cal hidratada y cal siderúrgica.
Problemas y restricciones
Aun cuando se dispone de todos los servicios requeridos en las zonas industriales de
Barquisimeto, éstas presentan deterioro en algunas de sus principales vías de
circulación. En relación a los servicios públicos, hasta la entrada en servicio del
proyecto Yacambú-Quíbor, en Barquisimeto se restringe la instalación de empresas de
alto consumo de agua. Paradójicamente, no se cuenta con disponibilidad de terrenos
suficientes que permitan su crecimiento, por lo que PROINLARA ha venido insistiendo
en la necesidad de desarrollar una quinta zona industrial, que posibilite al sector
privado instalar en el futuro nuevas industrias. Las zonas industriales de El Tocuyo y
Carora presentan deficiencias en la infraestructura y de algunos servicios.
De los minerales explotados se destacan las arcillas blancas y las arcillas pirofilíticas
por el volumen extraído y por ser de las pocas en su tipo conocidas hasta ahora en el
país. Las arcillas blancas se usan en la fabricación de piezas sanitarias, baldosas,
vajillas, artesanías y bujías. Entre los usos potenciales se encuentran la fabricación de
caucho, papel, aisladores, insecticidas y componentes electrónicos. Son igualmente
sustitutos del caolín en algunos usos cerámicos. Las industrias en Lara que consumen
arcillas pirofilíticas laboran en la fabricación de cemento, tejas y alfarería que producen
baldosas y recubrimiento de paredes.
203
Las arcillas rojas se usan en la producción de materiales de construcción: tejas,
ladrillos, bloques y baldosas, así como en objetos domésticos: utensilios de cocina y
adornos.
Reservas
Mineral Municipio probables Usos
(tm)
204
De acuerdo al decreto Nº 2219 de fecha 23-04-1992 denominado Normas para
Regular la Afectación de los Recursos Naturales Renovables asociada a la exploración
y extracción de minerales, las empresas encargadas de la explotación de estos
yacimientos deben solicitar ante el Ministerio de P.P. para Ecosocialismo y Aguas
(antes Ambiente) y el de Minas y Energía la correspondiente autorización para la
ocupación del territorio.
En el municipio Andrés Eloy Blanco se encuentran minas de arcilla blanca, cuya
ubicadas en el paisaje de la
calidad es reconocida a nivel nacional. Estas están
siguiente manera: 1 en vertiente y 1 en planicie.
En el municipio Crespo se encuentran yacimientos de caliza, gravas y arenas.
1 de arena y 2 de piedra caliza, localizadas 1
Cuenta con 4 minas: 1 de arcilla,
en vertiente y 3 en planicie.
En el municipio Iribarren se explotan y transforman los minerales no metálicos
arcilla roja, arcilla pirofilítica, calizas, gravas y arenas y lutitas. Existen un total
de 38 minas, las cuales están distribuidas de la siguiente forma: 20 de arcilla, 7
de gravas y arenas, 9 de filita y 2 de lutita.
El municipio Jiménez posee importantes yacimientos de arcilla blanca, arcilla
roja, gravas y arenas y lutitas (lajas). Existen 8 minas distribuidas de la
siguiente manera: 3 de arcilla, 2 de gravas y arenas, 1 de filita y 1 de lutita.
En el municipio Morán se ubican minas de calizas, arena silícea, gravas y
8 minas distribuidas de la siguiente manera: 4 de arcilla y 4 de
arenas. Existen
arena silícea.
En el municipio Palavecino existen 4 minas de de gravas y arenas.
En el municipio Torres se destacan los yacimientos de arcilla blanca, arcilla roja,
caliza, arena silícea, gravas y arenas. Algunas de estas riquezas del suelo son
utilizadas por los artesanos de la zona en la elaboración de cerámica popular
tradicional y baldosas rústicas. Existen 11 minas distribuidas de la siguiente
manera: 6 de arcilla, 3 de caliza, 1 de gravas y arenas y 1 de arena silícea.
En el municipio Urdaneta existe una mina de gravas y arenas.
Problemas y restricciones
205
Recursos y potencialidades
El uso minero en el estado Lara viene dado por la localización de recursos naturales,
tales como los minerales no metálicos. La distribución espacial de este recurso es de
tipo puntual en bancos de arenas, gravas y deposición de arcillas de interés comercial,
que son destinados fundamentalmente a la construcción y la artesanía, aunque
también van dirigidos a otras ramas como vidrio, detergentes, filtros, pinturas y
cerámica, entre otros.
La Gobernación del estado Lara posee el catastro minero de la entidad, el cual informa
cifras y cantidad de minas activas.
206
Distribución de los minerales no metálicos del estado Lara
207
Actividad turística del estado Lara
En este marco se han logrado avances hacia una infraestructura de base, en cuanto a
edificaciones hoteleras de estrellas y posadas rústicas, además de la atención al
mantenimiento de vías terrestres.
En el ámbito del turismo interno, parece evidente que cualquier planificación a corto
plazo amerita dirigirse fundamentalmente a los cuatro municipios que ofrecen las
mayores posibilidades de captación del negocio turístico y activar un desarrollo
sostenible del mismo: Iribarren, Morán, Andrés Eloy Blanco y Jiménez. El resto de los
municipios requieren una política agresiva de construcción de infraestructura, para
revalorar los atractivos turísticos que en ellos se encuentran.
208
En cuanto al turismo internacional, no se conocen corrientes regulares, sino
ocasionales de extranjeros en grupo familiar o corporativo que identifica al prototipo, la
mayoría de las veces provenientes de Colombia, norte de Brasil o las Antillas
Neerlandesas. La promoción y desarrollo de la actividad emanada del turismo a nivel
regional está bajo la tutela de la Corporación de Turismo del estado Lara
(CORTULARA).
209
Atractivos turísticos del municipio Andrés Eloy Blanco
Atractivo Características
Capital del municipio, ubicada en zona montañosa con cultivos de hortalizas de piso
alto y café. Posee clima templado. Existe una gran variedad de posadas en el
poblado y sus alrededores. En la iglesia Santa Ana se encuentra el retablo de Santa
Sanare Ana que data de la fundación del poblado, el retablo de Los Zaragozas de Sanare y
reliquia de la virgen de Coromoto con su custodia, única en Venezuela. La plaza
Bolívar tiene un busto del Libertador centenario. Frente al templo está el monumento
a los Símbolos Patrios y el anfiteatro para el folklore y la cultura "Simón Bolívar".
Yay Poblado ubicado en la vía Loma Curigua, conocido por su producción de acemitas y
lozas. A pocos kms de Yay está la hundición, donde podrá apreciar su ambiente
desértico y de estudio en arqueología.
Baile de Los Festividad religioso-pagana que se celebra cada 28 de diciembre en memoria de los
Zaragozas santos inocentes.
Atractivo Características
Iglesia San Hermosa iglesia en la población de Duaca, única en el país que cuenta con 5 naves;
Juan Bautista por su valor arquitectónico le ha sido conferido el reconocimiento de patrimonio
histórico nacional.
Cueva del Se ubica en el sector los Caracoles, cerca del caserío Tumaque.
Indio
Cascada de Cascada y balneario natural muy visitado en épocas de vacaciones, pero tiene poco
Licua mantenimiento.
210
Atractivos turísticos del municipio Iribarren
Atractivo Características
Parque Único parque xerófito del país, comparte territorio con el municipio Torres. En su
Nacional paisaje predominan en un 60% los espinares y cardonales y es representativo como
Cerro resguardo del ecosistema xerófilo que constituye un 30% del territorio venezolano.
Saroche No cuenta con infraestructura para la recepción de visitantes.
Atractivo Características
Comunidad que trabaja el tallado de madera, cuya materia prima principal son las
Guadalupe maderas de vera, curarí, ébano, zapatero, miguelito, caoba, cartán y jebe. Es uno
de los atractivos principales de esta zona.
Mirador natural sobre parte del valle de Quíbor, el cual ofrece una maravillosa vista
Cubiro y un paisaje diversificado que incluye parte del recorrido del río Turbio, las lomas de
Cubiro, la parte montañosa de El Zancudo y El Salvaje, las cuevas del Carrao con
caídas de agua. Zona de clima fresco y vegetación de gramíneas.
211
Cuara Localidad caracterizada por encontrarse allí artesanos que conocen la talla de
piedra. Único asentamiento alemán del estado Lara. En este poblado se usó mucho
la Matraca, instrumento de alerta en la época del asentamiento.
Yacimientos Boulevard de Quíbor, caserío Poa Poa, cerrito de Guadalupe, La Pura y Limpia,
arqueológicos Palo Negro, El Paraparo, La Tigrera, Las Dos Puertas, Auyamal, Tierra de los
Indios, Dividival, Ojo de Agua, Rincón de Guardia.
Atractivo Características
Capital del municipio y conocida como la ciudad madre, por ser la primera ciudad
fundada no costera del país. Posee diversos atractivos como el templo San Antonio
de Padua que data de 1625, las ruinas del templo Santo Domingo producto del
terremoto de 1950; la iglesia Santa Cruz que posee una custodia enmarcada en
El Tocuyo oro y 6 imágenes de madera y allí se celebran las fiestas en honor a San Rafael; las
ruinas de Belén, antiguo hospital de El Tocuyo antes del terremoto de 1950 y
declarado patrimonio nacional en 1962; el Convento de San Francisco, declarado
monumento nacional en 1965, donde funciona la casa de la cultura José Ángel
López, en la cual se realizan los ensayos de la coral El Tocuyo, la orquesta juvenil y
el coro de campanas.
Cascada del Ubicada a pocos kms de la población de Barbacoa. Es una caída de agua de 90 mts
Vino de altura, cuyo fluido presenta un color rojizo a consecuencia del sulfato de hierro
que contienen las rocas por donde transita.
Embalse que sirve como zona protectora de la cuenca alta del río Tocuyo,
Dos Cerritos suministro de agua a Barquisimeto, El Tocuyo y Quíbor, así como para deportes
acuáticos, Posee un parque administrado por INPARQUES con instalaciones para
acampar.
Parque Acá se ubica el páramo Cendé, la montaña más alta de Lara con 3.585 msnm, en el
Nacional que se encuentran algunas especies botánicas endémicas; su temperatura
Dinira promedio es de 6 ºC.
Cueva La Formación rocosa de aprox.13 kms de longitud, con formación de galerías internas;
Peonía se encuentran cursos y caídas de agua que miden hasta 20 mts de altura.
Balneario El Raudal de agua que surte a las haciendas cercanas; sirve de punto para la
Rosario recreación.
212
Balneario Raudal de agua proveniente del río Tocuyo.
Las Adjuntas
Balneario Raudal de agua en El Tocuyo. Cuenta con áreas para estacionamiento de vehículos
Las de transporte masivo, cabañas y kioscos para venta de alimentos.
Margaritas
Balneario El Raudal de agua que se encuentra en el margen izquierdo del río Tocuyo, vía
Almorzadero Humocaro Bajo. Es un lugar para realizar las actividades de senderismo, el cual
cuenta con una zona para acampar.
Quebrada Raudal de agua que se encuentra a 700 mts del guardaparques, con un área para
Las Minas acampar denominada el Oasis.
Páramo de Este lugar se encuentra a 3.085 msnm. Cuenta con áreas para la observación de
Las Rosas flora y fauna.
Cueva Cueva.
Ña´Diega
Atractivo Características
Agua Viva Centro poblado artesanal de referencia nacional, a pocos kms de Cabudare, que
alberga artesanos de distintos géneros.
Valle del Tiene dentro del municipio un 17% de su superficie con potencialidad para el
Turbio desarrollo del agroturismo, posee haciendas e ingenios de caña que dan cuenta de
los procesos tradicionales de producción de azúcar en la región.
213
Atractivos turísticos del municipio Simón Planas
Atractivo Características
Quebrada Ubicada en el sector que lleva el mismo nombre, a unos 10 min de Sarare y es
Cerro Azul alimentada por una cascada de unos 7 mts de altura.
Ruinas de Datan del siglo XVII, cuando en ese lugar había una iglesia en honor a Nuestra
Buría Señora del Carmen de Buría. Originalmente denominado Real Minas de San Felipe
de Buría; es la génesis de Barquisimeto.
Morros del Relieve abrupto ubicado al suroeste del municipio, sector El Torrellero, donde se
Torrellero practican deportes extremos.
Serranía y
Cascada El Ubicadas en el sector Gamelotal, las cuales esperan por un turismo de aventura.
Altar
Atractivo Características
Zona colonial Colorida área de 8 has, que aloja el centro cívico y cultural de la ciudad. Es la única
de Carora zona colonial del país, donde sus pobladores originales aún viven allí.
San Pedro Poblado de montaña en zona hortícola y cafetalera. Posee un clima templado,
ofreciendo una variedad escénica de montañas. Su ubicación es muy cercana a la
cascada del Vino.
214
Bodega Empresa con viñedos ubicados en el valle de Altagracia, a pocos kms norte de
vitivinícola Carora, donde se producen los mejores vinos del país. Anualmente se realizan dos
vendimias, las cuales atraen a un público muy especial.
Yacimientos Sicarigua, Camay, El Ermitaño, cerro de los Indios, Las Palmitas, Oroche, Oreja de
arqueológicos Mato, La Sabana, San Pablo, Agüita Vieja.
Alemán Aldea artesanal ubicada a pocos kms norte de Carora; se encuentran artesanos
dedicados a la fabricación de alfarería tradicional, de referencia nacional.
San Población apacible ubicada al oeste de Carora, que logra nuclear a muy pocos kms
Francisco al caserío San Pedro Caliente, enclave de artesanos ceramistas y al caserío La
Candelaria donde nació el reconocido guitarrista Alirio Díaz.
Parque Único parque xerófito del país, comparte territorio con el municipio Iribarren. En su
Nacional paisaje predominan en un 60% los espinares y cardonales y es representativo
Cerro como resguardo del ecosistema xerófilo que constituye un 30 % del territorio
Saroche venezolano. No cuenta con infraestructura para la recepción de visitantes.
Atractivo Características
Capital del municipio, rodeada de paisajes de tipo árido, que llaman a un turismo de
contemplación. El balneario El Tesoro es muy concurrido por visitantes en época de
Siquisique vacaciones. Antes de llegar a Siquisique por la carretera que viene de Barquisimeto,
se consigue a la población de Aguada Grande, reconocida por su exquisita
producción de pan. En la vía a Baragua se consiguen el eje Cabeza de Caballo, la
Ciénaga, cerro Guacamuco y cerro de Algodones, recursos reconocidos para el
turismo de aventura.
Baile de las Baile indígena con el que se rinde culto a la naturaleza en agradecimiento a sus
Turas bondades; es un rito agrícola que todavía se ejecuta, especialmente en el valle de
Moroturo.
215
PROINLARA en el 2008 y CORTULARA en el 2010 levantaron el inventario del
patrimonio turístico de Lara. Se puede inferir, que los municipios que presentan un
elevado desarrollo de la actividad turística y que a la par cuentan con los atractivos de
mayor demanda, son los que canalizan la más alta inversión privada en función de
incorporar mejoras a la planta turística. En este sentido, los municipios Andrés Eloy
Blanco, Jiménez e Iribarren poseen el mayor número de plazas camas, de las 18.060
que existen en el Estado (Cortulara 2017).
Problemas y restricciones
Insuficiencia de la capacidad receptiva, a excepción de los municipios Andrés Eloy
Blanco, Jiménez e Iribarren.
El deterioro físico de los recursos e instalaciones existentes a consecuencia de
una sobre-utilización en los atractivos, sin tomar en consideración las
capacidades de carga del medio.
Limitaciones de acceso a consecuencia de inexistencia de vías o deterioro de las
existentes, principalmente en las zonas de montaña.
Una buena parte de los atractivos naturales están ubicados en áreas naturales
protegidas, que no cuentan con reglamento de uso aprobado, lo que limita su
utilización con fines turísticos y recreativos.
Existe debilidad por parte de los entes competentes para dar el adecuado
mantenimiento a las instalaciones.
Ausencia de señalización sobre los recursos turísticos, ubicación y servicios de apoyo,
así como centros de información al turista.
organización comunitaria para el
Escasa cultura de atención al turista e insuficiente
desarrollo de actividades vinculadas al turismo.
Poca participación de las comunidades en el aprovechamiento del recurso turístico y
escasa valoración de los mismos.
216
Actividad artesanal del estado Lara
217
En el municipio Torres se destacan la elaboración de cerámica popular tradicional
y baldosas rústicas, producidas por los pobladores de El Alemán. Adicionalmente,
se localiza tallado en madera, tejidos blandos, jabón de sábila, carpintería
tradicional, instrumentos musicales, tejidos en fibra de bejucos, entre otros.
218
Servicios
Los requerimientos de gas natural para el sector industrial están atendidos por la
Empresa Nacional del Gas (ENAGAS), asociada a PDVSA-Gas, a través de un
gasoducto que se origina en la región petrolera de Anaco, estado Anzoátegui
(oriente venezolano). Actualmente se construyen las primeras redes para el
servicio de gas doméstico en Lara. Se prevé a futuro una nueva aducción de gas
para Lara, que permitirá dar servicio a las nuevas zonas industriales del estado
(www.pdvsa.com).
219
Sistema educativo del estado Lara
Municipio
Andrés Eloy
Palavecino
Urdaneta
planteles
Crespo
Iribarren
Jiménez
Blanco
Planas
Morán
Simón
Torres
Total
Autónoma 1 0 18 1 3 1 1 0 0 25
depende
elesp
Plant
ncia
Municipal 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
Nacional 104 60 403 64 156 44 34 225 125 1.215
Privada 1 2 119 6 2 31 0 8 1 170
Privada subv MPPE 4 1 25 1 12 0 0 4 0 47
Privada subv oficial 0 0 3 0 0 0 0 1 0 4
Total planteles 158 83 736 102 236 103 57 311 182 1.968
Fuente: Zona Educativa del estado Lara 2008-2009
220
Tipo de escuelas primarias por ubicación del estado Lara
Escuelas de
Escuelas Escuelas arte,
Municipio Total
primarias C.E.I artesanales
y oficios
A. E. Blanco 46 1 - 47
Crespo 18 1 - 19
Iribarren 138 26 3 167
Jiménez 28 1 - 29
Morán 56 5 1 62
Palavecino 19 4 4 27
Simón
15 - - 15
Planas
Torres 65 5 1 71
Urdaneta 53 1 - 54
Total Lara 438 44 9 491
Fuente: Dirección General Sectorial de Educación Gobernación de Lara 2013-2014
221
Escuela con P.A.E en el estado Lara
Municipio Nº
A. E. Blanco 17
Crespo 19
Iribarren 131
Jiménez 23
Morán 27
Palavecino 24
Simón Planas 11
Torres 20
Urdaneta 28
Total Lara 300
Fuente: Dirección General Sectorial de Educación Gobernación de
Lara 2013-2014
Educación Educación
Municipio Total
inicial primaria
Andrés E. Blanco 562 1.910 2.472
Crespo 533 2.061 2.594
Iribarren 16.244 59.822 76.066
Jiménez 857 3.030 3.887
Morán 875 2.761 3.636
Palavecino 1.433 4.228 5.661
Simón Planas 392 1.590 1.982
Torres 1.113 4.567 5.680
Urdaneta 533 2.300 2.833
Total Lara 22.542 82.269 104.811
Fuente: Dirección General Sectorial de Educación Gobernación de Lara 2013-2014
222
Número de docentes en escuela del estado Lara
Municipio Docentes
Andrés Eloy Blanco 166
Crespo 178
Iribarren 4.521
Jiménez 243
Morán 104
Palavecino 521
Simón Planas 115
Torres 386
Urdaneta 193
Total Lara 6.427
Fuente: Dirección General Sectorial de Educación Gobernación de
Lara 2013-2014
Juáres 8 - 8
Buena Vista 8 - 8
Aguedo F. Alvarado 18 - 18
Santa Rosa - 6 6
Juan de Villegas - 52 52
Unión - 18 18
Catedral - 16 16
Cují 1 14 15
Tamaca 3 9 12
Concepción - 14 14
Total Iribarren 38 129 167
Fuente: Dirección General Sectorial de Educación Gobernación de Lara 2013-2014
223
Tipo de escuela por especialidad del municipio Iribarren
Escuelas de
Escuelas Escuelas arte,
Iribarren Total
Primarias C.E.I artesanales y
oficios
Juáres - - - -
Buena Vista - - - -
Aguedo F.
Alvarado - - - -
Santa Rosa - - - -
Juan de Villegas - - - -
Unión - - - -
Catedral - - 1 1
Cujï - - - -
Tamaca - - - -
Concepción - - - -
Total Iribarren 138 26 3 168
Fuente: Dirección Gral Sectorial de Educación Gobernación de Lara 2013-2014
Iribarren Nº
Juáres 7
Buena Vista 5
Aguedo Felipe Alvarado 15
Santa Rosa 3
Juan de Villegas 39
Unión 12
Catedral 11
Cujï 14
Tamaca 12
Concepción 13
Total Iribarren 131
Fuente: Dirección General Sectorial de Educación Gobernación de Lara 2013-2014
224
Matricula de escuelas del municipio Iribarren
Educación Educación
Iribarren Total
inicial primaria
Iribarren Docentes
Juares 30
Buena Vista 36
Aguedo F. Alvarado 69
Santa Rosa 171
Juan de Villegas 1.146
Unión 368
Catedral 291
Cují 289
Tamaca 125
Concepción 214
Total Iribarren 2.739
Fuente: Dirección General Sectorial de Educación Gobernación de Lara 2013-2014
225
Alfabetos por grupos de edad en el estado Lara
Censos
Grupo de 1981 1990 2001 2011
edad
Población Alfabetas Población Alfabetas Población Alfabetas Población Alfabetas
10 - 24 325.528 292.503 383.720 361.737 479.121 463.228 498.054 487.164
25 - 54 270.827 217.281 389.175 345.676 580.970 540.958 731.252 700.577
55 y más 76.575 36.616 100.075 61.767 150.861 108.271 234.236 194.461
Total 672.930 546.400 872.970 769.180 1.210.952 1.112.457 1.463.542 1.382.202
Fuente: INE Censo de Población y Vivienda 2011
226
Según datos aportados por la Zona Educativa del estado Lara, para el lapso 2008-
2009 la entidad tenía 1.968 centros de educación, entre centros de educación inicial,
primaria, secundaria, especial y general, públicos y privados (se excluyen instituciones
de educación superior), de los cuales la mayoría se localizan en los centros poblados
con más habitantes. La cifra que exhibe el Ministerio del Poder Popular para la
Educación para el período 2009-2010 en la entidad en cuanto a la educación inicial,
primaria, secundaria (liceos), secundaria (técnica), especial y adultos es de 540.000
educandos.
227
El Gobierno nacional realiza grandes esfuerzos en adecuar los planteles educativos;
esto amerita tiempo y grandes inversiones para recuperar paulatinamente el deterioro
de las construcciones dedicadas al uso educativo. Aún quedan escuelas básicas en
las barriadas de las principales ciudades y en los centros poblados menores en
general, que presentan una infraestructura e instalaciones que fueron construidas por
agregación sin un plan de conjunto, con edificaciones de tipo provisional (R),
presentando condiciones de funcionamiento inadecuados. Es por ello que se requiere
elaborar proyectos integrales de conjunto, para cada uno de los centros educativos
que se evalúen en todos los sectores de las ciudades y/o centros poblados menores
de Lara.
228
Distribución de matrícula por municipios del estado Lara
(2008-2009)
Municipio Matrícula
Andrés Eloy Blanco 2.472
Crespo 2.594
Iribarren 47.321
Jiménez 3.887
Morán 3.636
Palavecino 5.661
Simón Planas 1.982
Torres 4.567
Urdaneta 2.833
Total matrícula 74.953
Municipal 1
l
Autónoma 22
ndenc
Depe
Pri
da
va
ia
Total 1.753
Privada 181
Privada 51
subvencionada
MPPE
Privada 2
subvencionada
oficial
Total 234
Leyenda: Autónoma: Planteles creados por los organismos oficiales de la nación. Estadal/distrital: Planteles creados por el
estado. Municipal: Planteles creados por las alcaldías. Nacional: Planteles creados por el MPPE. Privada: Planteles sostenidos y
dirigidos por personas particulares. Privada subv MPPE: Planteles privados que reciben aportes económicos por parte del MPPE.
Privada subv oficial: Planteles privados que reciben aportes económicos por parte de organismos diferentes al MPPE.
229
Sistema de salud del estado Lara
El sistema de salud del país está constituido por los distintos niveles de atención:
primaria, preventiva y curativa, con seguimiento a pacientes con enfermedades de
especial atención. Está conformado por una red de centros de salud donde destacan
hospitales zonales, ambulatorios urbanos, ambulatorios rurales, módulos de Barrio
Adentro, centros de diagnóstico integral, salas de rehabilitación integral y centros de
alta tecnología, todos distribuidos en el territorio del estado en función a la zonificación
de municipios sanitarios, localizados principalmente en las capitales de los municipios,
en la mayoría de las capitales de parroquias y en algunos centros poblados menores.
230
La incorporación de la misión Barrio Adentro I amplió la cobertura en atención
primaria disminuyendo las áreas críticas del sistema. A través de la construcción de
265 módulos de atención primaria (consulta) diseminados en el estado por la misión
Barrio Adentro I, veintinueve (29) centros de diagnóstico integral (CDI) y las salas de
rehabilitación integral (SRI) de la misión Barrio Adentro II, que en parejas se
pusieron en funcionamiento en todas las capitales de los municipios y los 2 centros
de alta tecnología (CAT) de la misión Barrio Adentro III, se buscó mejorar y ampliar
la infraestructura hospitalaria existente, complementando y mejorando así la
atención a la población y el sistema de salud.
231
Centros de III nivel de salud del estado Lara por municipio y órgano de
adscripción (2010)
R
S
Hospitales
Hospital
.I
.I
y
Organismo
general
.
pecífico
Municipio
(*)
C.
D.
A.
Total
T.
Iribarren MPPS 2 2 1 (10) 5
IVSS 2 2
Torres 1 1 (4) 2
Morán 1 (2) 1
Jiménez 1 (2) 1
MPPS
Urdaneta 1 (3) 1
Crespo 1 (1) 1
Andrés E. Blanco 1 (2) 1
Palavecino (3) 1
Simón Planas 1 (2)
Sub total MPPS 9 2 2 (29) 13
IVSS 2 2
Total general 11 2 2 (29) 15
232
A continuación se presentan algunos indicadores de salud significativos, unos de
gestión hospitalaria 2007-2009 y otros por municipio 2006, suministrados por la
Dirección General Sectorial de Salud de la Gobernación de Lara.
233
Lara no escapa del déficit de camas que se encuentra en todo el país, ya que éste
está presente en los diferentes municipios sanitarios que conforman su territorio. Al
aplicar la norma de 2 camas obstétricas por cada 1.000 hab y de 1 cama no obstétrica
por cada 1.000 hab, el número de camas necesarias al 2010 era de 5.645 requeridas
por los larenses, produciendo esto un déficit de 3.589 camas, siendo el más alto en el
municipio Iribarren con 1.704 camas. Los cuadros a continuación son suministrados
por la Dirección General Sectorial de Salud de la Gobernación del estado Lara.
Camas existentes
Camas necesarias Déficit de
No (Norma) camas
obstétricas
(1 X 1.000 hab)
(2 X 1.000 hab)
No obstétricas
Obstétricas
Municipio Población
Hospitales
Obstétricas
obstétricas
Obstétricas
CDI
No
Iribarren 1.073.934 232 1.198 88 2.148 1.074 1.916 -212
234
Distribución de la población y camas por municipio
sanitario del estado Lara
Camas
Municipio Población % %
Hospitales CDI
Iribarren 1.180 88 61,64
1.073.934 57,08
250 (*) 12,15
Torres 196.739 10,46 200 29 11,13
Torres 16 13 29
Morán 8 6 14
Jiménez 7 4 11
Urdaneta 9 8 17
Crespo 3 2 5
Andrés E. Blanco 3 3 6
Palavecino 18 12 30
Simón Planas 9 7 16
Total 122 94 216
URDANETA
67.240 Hab 1 cama de psiquiatría X 7.526 Hab
42 Camas
1 Cama X 1.600 Hab
IRIBARREN
1.089.175 Hab
TORRES
1.268 Camas
1 Cama X 859 Hab
199.515 Hab
229 Camas
1 Cama X 871 Hab
CRESPO
53.523 Hab
35 Camas
1 Cama X 1.529 Hab
PALAVECINO
JIMENEZ 166.087 Hab
105.872 Hab 30 Camas
61 Camas 1 Cama X 5.536 Hab
1 Cama X 1.735 Hab
SIMON PLANAS
38.605 Hab
MORAN A. E. BLANCO 46 Camas
136.158 Hab 53.671 Hab 1 Cama X 839 Hab
64 Camas 31 Camas
1 Cama X 2.127 Hab 1 Cama X 1.731 Hab
236
Áreas críticas: en base a la información suministrada por la Dirección General
Sectorial de Salud de la Gobernación de Lara, la red ambulatoria abarca la totalidad de
la población a ser atendida a este nivel, sin embargo, en cuanto a la cobertura se
presentan indicadores, que permitieron estimar los requerimientos necesarios para
cubrir las nuevas demandas, tales como mejorar, ampliar y adecuar los equipamientos
existentes, acción que ya ha comenzado a realizar la Gobernación del Estado Lara
con el apoyo del Gobierno nacional en algunos centros de salud del Estado, que
presentaban problemas de acondicionamiento físico, reparación, sustitución o
adecuación de equipos ó instalaciones eléctricas, acueductos, aguas servidas,
desechos sólidos y de ampliación ó adecuación de las áreas de servicios,
mantenimiento, reparación de las edificaciones y en menor grado la dotación de
insumos y/o medicamentos.
Médicos
Médicos
enfermerí
Auxiliard
Auxiliard
enfermerí
(1X1.000hab)
Enfermer
Enfermer
Enfermer
Médico
(2X1.000hab)
as
as
as
Asignación
e
e
a
a
s
237
Vivienda y urbanismo del estado Lara
Las densidades de ocupación de las ciudades son muy bajas, provocando manchas
urbanas (usos residenciales) muy extensas, que se han desarrollado en muchos casos
sobre áreas frágiles, áreas inundables, terrenos inestables, zonas protectoras, áreas
con pendientes superiores al 35%, retiros de líneas de alta tensión y retiros de vías
expresas, entre otros.
Desocupada
Desocupada
Municipio Parroquia Total Ocupada Desocupada (En
(Ocasional)
Construcción)
Pío Tamayo 9.135 7.600 583 403 549
Quebrada
Andrés Eloy
Honda de
Blanco
Guache 1.816 1.771 39 1 5
Yacambú 2.841 2.391 276 55 119
Fréitez 9.225 7.637 447 199 942
Crespo José María
Blanco 5.720 4.683 479 82 476
Catedral 39.490 33.034 4.241 622 1.593
Concepción 31.391 27.414 3.167 275 535
El Cují 16.117 13.810 1.038 367 902
Juan de
Villegas 95.809 84.945 5.121 1.866 3.877
Santa Rosa 24.338 19.343 3.187 861 947
Iribarren
Tamaca 26.186 21.612 3.026 327 1.221
Unión 36.074 33.455 1.299 536 784
Aguedo Felipe
Alvarado 7.314 6.067 824 239 184
Buena Vista 2.281 1.997 147 32 105
Juárez 4.702 4.071 184 87 360
238
Juan Bautista
Rodríguez 13.055 10.783 1.223 547 502
Cuara 1.548 1.195 222 109 22
Diego de
Lozada 2.529 1.988 176 39 326
Paraíso de
Jiménez San José 361 298 35 2 26
San Miguel 1.006 879 76 8 43
Tintorero 3.660 3.033 236 105 286
José Bernardo
Dorante 3.579 3.219 192 99 69
Coronel M.
Peraza 4.319 3.702 209 216 192
Bolívar 17.436 16.212 575 408 241
Anzoátegui 1.693 1.543 55 16 79
Guárico 4.567 4.225 149 59 134
Hilario Luna y
Morán Luna 2.988 2.896 29 3 60
Humocaro Alto 2.858 2.366 119 31 342
Humocaro
Bajo 3.443 2.743 183 85 432
La Candelaria 660 502 146 10 2
Morán 1.149 877 45 22 205
Cabudare 21.583 17.896 2.365 572 750
José Gregorio
Palavecino
Bastidas 27.428 24.307 1.763 536 822
Agua Viva 5.040 4.189 391 302 158
Sarare 5.366 4.441 424 469 32
Simón Planas Buría 2.430 2.178 141 82 29
Gustavo
Vegas León 3.556 3.170 169 206 11
Trinidad
Samuel 29.853 27.347 1.240 964 302
Antonio Díaz 1.685 1.282 171 19 213
Camacaro 2.063 1.774 183 44 62
Castañeda 1.396 1.119 161 21 95
Cecilio
Zubillaga 1.881 1.593 153 87 48
Torres Chiquinquirá 1.494 1.230 126 57 81
El Blanco 2.079 1.760 190 87 42
Espinoza de
los Monteros 2.035 1.624 270 67 74
Lara 696 434 83 9 170
Las Mercedes 2.924 2.552 262 49 61
Manuel Morillo 1.473 1.224 82 25 142
Montaña V. 2.833 2.335 339 69 90
239
Montes de
Oca 991 755 113 19 104
Torres 667 464 37 22 144
Reyes Vargas 1.786 1.592 129 4 61
Altagracia 503 425 68 3 7
Siquisique 6.793 5.706 431 42 614
Moroturo 5.622 4.895 310 189 228
Urdaneta
San Miguel 3.847 3.269 252 55 271
Xaguas 1.244 947 131 9 157
Fuente: INE Censo de Población y Vivienda 2011
240
Sistema de acueductos del estado Lara
El sistema de abastecimiento de agua potable está constituido por diez (10) sistemas
que se encuentran construidos y localizados en los nueve (9) municipios del estado.
Estos sistemas son: Iribarren, Palavecino, Simón Planas, Morán, Jiménez, Andrés
Eloy Blanco, Torres, Crespo, Urdaneta y Cují-Tamaca.
Forma en que llega el servicio de agua potable a los hogares en el estado Lara
Lara 353.369 59.161 1.537 6.144 5.193 503 5.655 2.173 9.786 38.990 482.511
Fuente: INE Censo población y vivienda 2011
* Cálculos Proinlara 2017
241
Con la finalidad de aprovechar al máximo el recurso agua, en el territorio larense se
encuentran diseminados los embalses: Dos Cerritos, Atarigua (Cuatricentenaria), Los
Quediches, El Ermitaño, Papelón, Puricaure, así como Yacambú y Dos Bocas
(actualmente en construcción). La demanda total requerida en el Estado (Hidrolara
2010) era de 22,77 mm3/mes (8.780 lts/seg), la oferta total instalada era de 21,6
mm3/mes (8.333 lts/seg), siendo el déficit de 1,2 mm3/mes (450 lts/seg). El sistema de
acueductos presentaba una oferta potencial total a corto plazo de 2,2 mm3/mes (850
lts/seg) en Palavecino, Simón Planas; a mediano plazo de 3,6 mm 3/mes (1.400
lts/seg) en Iribarren, Palavecino, Simón Planas, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Torres,
Crespo y Cují-Tamaca, para un total potencial de 26,2 mm3/mes (10.100 lts/seg). Esta
oferta permitirá cubrir parte de dicho déficit en la mayoría de los municipios,
garantizando el servicio hasta el año 2025 (Hidrolara 2010).
242
Red de acueductos del estado Lara
243
Referente al sistema de acueductos rurales, según el inventario de SAVIR en el 2006,
el 91% de la red construida y existente en el estado Lara estaba en servicio,
abasteciendo a una población total rural de 97.503 hab, siendo el tipo de sistema por
gravedad y bombeo, en menor proporción mixto. El caudal de diseño estaba entre los
2 lts/seg hasta 10 lts/seg, con excepción del sector Nonavana que cuenta con 50
lts/seg, el sector Manzanita hasta 20 lts/seg, San Rafael de Siquisique con 12 lts/seg y
Atarigua con 15 lts/seg.
Iribarren 12.581
Torres 24.466
Jiménez 6.040
Morán 21.826
Crespo 5.536
Urdaneta 10.658
Depresión central de Lara: es asiento del 70% de la población y de actividades
productivas del estado, siendo el mayor espacio de consumo de agua potable.
Los principales embalses sirven a sus principales centros poblados, a través de
grandes y extensos acueductos, sistemas de bombeo y plantas de tratamiento.
Estos embalses dependen de la preservación y protección de las cuencas altas
pertenecientes a las sierras de Barbacoas, Portuguesa y Jirahara-Ziruma; los
grandes embalses que se encuentran en este espacio natural son los embalses
Cuatricentenaria (Atarigua) y Los Quediches; la depresión central también es el
espacio natural mayor servido por los sistemas de acueductos rurales,
provenientes de pozos subterráneos y dique-tomas que también surten a la
actividad agrícola. Dos grandes sistemas de riego para Quíbor y Río Tocuyo-
también del sistema hidrológico de las sierras de Barbacoas
Aregue dependen
y Portuguesa.
Sierra de Barbacoas: en ella se localiza el embalse Dos Cerritos que surte a la
localidad de El Tocuyo y adyacencias, Quíbor y Barquisimeto, el resto del
municipio Morán tiene en general pozos y dique-tomas, conectados al
acueducto rural surtiendo por sistema de gravedad y/o bombeo.
Sierra de Portuguesa: se localiza en ella el embalse Yacambú y el túnel de
trasvase del proyecto Yacambú-Quíbor; los centros poblados se surten de
distribuyéndose por acueductos rurales a
pozos y dique-tomas (en general),
través del sistema de gravedad.
Depresión Turbio-Yaracuy: suministra agua potable a las poblaciones en
general, a través de campos de pozos,diques y galerías en menor proporción,
surtiéndose por sistema de gravedad.
Sierra de Bobare-Matatere: los centros poblados se abastecen de pozos
predominantemente, pila pública ó cisterna en algunas zonas al sur-oeste
(semiárida).
Sierra de Baragua: existen fuertes restricciones para la obtención de agua,
observándose algunos pozos que abastecen a las poblaciones de Baragua y
otros (zonas predominantemente semiáridas).
Sierra de Jirahara-Ziruma: se localiza el embalse el Ermitaño y el embalse Los
Quediches, que proveen a las poblaciones de Carora, Quebrada Arriba y otros
sectores próximos; existen además pozos que surten a través de acueductos
rurales a otros centros poblados.
245
Sistema de cloacas del estado Lara
El estado Lara contaba con 482.511 hogares, de ellos, 297.104 estaban conectados a
la red de cloacas y el resto, 185.407, tenían pozos sépticos y letrinas, entre otros
(Censo INE 2011).
La disposición final de aguas servidas en los principales centros poblados del estado
se hace, con algunas excepciones, sobre lechos secos, ríos y quebradas.
246
En Quíbor el colector principal de las aguas negras descarga sobre lagunas de
oxidación de una finca particular.
247
El estado Lara contaba con un servicio de recolección de aguas servidas, que atendía
una población de 1.109.989 hab (información de 41 parroquias de las 58 del estado
Lara), que representaba el 64% de la población estimada, según Hidrolara 2009.
248
Catedral 153,969 130.874 85 Casi toda la parroquia
249
Sistema de cloacas del estado Lara
250
Sistema de drenajes del estado Lara
En el estado Lara las escorrentías superficiales de las ciudades tienen una estrecha
relación con el sistema hidrológico, el cual es una red densa y de régimen intermitente
predominantemente. Los drenajes de régimen permanente son los ríos Tocuyo,
Turbio, Morere y Yacambú, los cuales, excepto el último, atraviesan las ciudades más
importantes del estado. Las quebradas de régimen intermitente también atraviesan
centros poblados notables y menores. Los espacios urbanos del estado y los cauces
naturales están vinculados, ya que generalmente muchos asentamientos se dan sobre
las márgenes de los cauces o en las áreas de inundación, situación que ha generado
problemas de riesgo por la ocupación inadecuada de espacios de protección.
La precaria situación de esta infraestructura se debe a los altos costos que demandan
estas obras, las cuales no han sido asumidas por los gobiernos locales, ente
competente según la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, creándose un vacío
para atender esta área.
251
Sistema de distribución eléctrica del estado Lara
252
Suministro eléctrico en los hogares del estado Lara
El sistema de distribución eléctrica por espacios naturales está conformado por una
red que sigue los patrones de concentración poblacional.
Depresión central de Lara: se ubican 22 S/E de las 32 S/E del estado; las líneas
de transmisión (nacional y regional) por lo general cruzan las depresiones
(depresión central de Lara, Turbio-Yaracuy y Moroturo) distribuyéndose hacia
la depresión central está la mayor concentración de suscriptores
las sierras; en
del servicio.
Depresión Turbio-Yaracuy: desde acá provienen las líneas de transmisión del
centro del país
hacia el estado Lara, ya que su extensión abarca parte del
estado Yaracuy.
253
Depresión de Moroturo: es cruzada por la línea de transmisión que alimenta la
en la productividad
Región IV. La dispersión de los poblados y las limitaciones
inciden de alguna manera en la prestación del servicio.
Sierra de Bobare-Matatere: es atravesada por la línea de transmisión de la S/E
Cadafe-Yaracuy hasta Churuguara (estado Falcón) y alimenta la S/E Aguada
Grande.
Sierra de Barbacoas: alimentada desde la S/E del Espacio Central
(Barquisimeto), llega hasta la S/E La Pastora cubriéndose todo el municipio
Morán y parte de Torres (zonas altas andinas). Actualmente tiene prevista una
S/E en Guarico para ampliar y mejorar el servicio.
Portuguesa: se localiza en ella el embalse Yacambú y el túnel de trasvase del
Sierra de
SHYQ.
Sierra de Jirahara-Ziruma: se sirve de la S/E Palmarito.
Sierra de Baragua: se sirve de la S/E Siquisique; posee una baja densidad de
ocupación, por lo disperso de las poblaciones.
254
Redes eléctricas del estado Lara
255
Sistema de distribución de gas del estado Lara
Los requerimientos de gas natural para el sector industrial larense están atendidos por
la Empresa Nacional del Gas (ENAGAS), asociada a PDVSA-Gas, a través de un
gasoducto que se origina en la región petrolera de Anaco, estado Anzoátegui (oriente
venezolano). Actualmente se construyen las primeras redes para el servicio de gas
doméstico en el Estado. PROINLARA impulsa una nueva aducción de gas para Lara
que permitirá dar servicio a las actuales y nuevas zonas industriales del estado
(www.pdvsa.com).
Servicio
Servicio de
Si llega No llega *Sin
gas directo
información Total
A. E. Blanco 165 11.562 933 12.660
Crespo 51 12.245 950 13.246
Iribarren 17.238 227.777 22.967 267.982
Jiménez 873 24.164 2.429 27.466
Morán 705 30.579 1.381 32.665
Palavecino 4.828 41.413 4.670 50.911
Simón Planas 39 9.708 776 10.523
Torres 2.195 45.184 3.738 51.117
Urdaneta 74 14.721 1.146 15.941
Lara 26.168 417.353 38.990 482.511
Fuente: INE Censo Población y Vivienda 2011
* Cálculos Proinlara 2017
256
Sistema de vialidad terrestre del estado Lara
De esta manera, Barquisimeto y Carora surgen como encrucijada entre los Andes, la
zona del lago de Maracaibo, la sierra Falconiana, Yaracuy, así como los Llanos
occidentales, dando base a una actividad agrícola y artesanal. A partir de la segunda
década del siglo XX, el incremento de los ingresos petroleros permite iniciar una
masificación de la infraestructura vial, lográndose de esta forma comunicar a todas las
ciudades del país por vías troncales; sin embargo, las vías secundarias son
marginadas por el desmejoramiento del sector agrícola por la influencia de la
economía basada en el petróleo.
El estado Lara ofrece una infraestructura vial radial, teniendo como centro de
convergencia la ciudad de Barquisimeto; está conformada por una red con una
longitud total de 6.903 kms, con una densidad vial de 35 kms de vía por cada 100 km 2
de superficie, índice bastante aceptable, comparado con el nacional que es de 6 kms
de vía por cada 100 km2 de superficie (MPPTC-Lara 2010).
Por ser Lara una encrucijada natural equidistante del estado Zulia y el distrito Capital,
vía de paso entre los Llanos occidentales, los Andes y el eje costero del país, le da al
usuario un acceso rápido a diversas fuentes de materias primas y una alternativa para
el desarrollo económico de la región.
257
de este sistema absorben altos volúmenes de tránsito, entre los centros poblados más
importantes del país. El estado Lara es cruzado en sentido este-oeste y norte-sur por
cuatro vías de esta jerarquía, las cuales abarcan una longitud total de 535,15 kms, que
representan 7,75% de la longitud del sistema vial del estado; estas vías son:
Troncal T001, sentido este-oeste, longitud: 149,1 kms
Troncal T004, sentido norte-sur, longitud: 187,6 kms
Troncal T007, sentido este-suroeste, longitud: 87,45 kms
Troncal T017, sentido este-oeste, longitud: 111,0 kms
La troncal T004 se extiende en sentido norte-sur desde los límites con el estado
Falcón (PROG 243+400) en el municipio Urdaneta, hasta los límites con el estado
Portuguesa (PROG 431+000) en el municipio Simón Planas, y al igual que la troncal
T001 atraviesa a Barquisimeto, teniendo en su primer tramo (límite Falcón-
Barquisimeto) un ancho de calzada de 7,5 mts. El segundo tramo (Barquisimeto-límite
Portuguesa) lo constituye la autopista Barquisimeto-Acarigua, puesta en
funcionamiento durante el 2008 y se estudia la posibilidad de conectarla con la troncal
T001, desde el sector Fuerte Terepaima hasta el distribuidor Veragacha y así eliminar
su paso por las ciudades de Barquisimeto y Cabudare.
258
en el mismo municipio. Es una carretera de cuatro canales, sin isla central y con un
ancho de calzada de 13,4 mts.
Vías locales: son carreteras de interés regional que permiten la comunicación entre los
centros poblados y las vías de mayor importancia, y reúnen el tránsito proveniente de
los ramales y sub-ramales. En el estado Lara las vías ubicadas dentro de esta
jerarquía son ocho, con una longitud total de 778,45 kms, que representa un 11,28%
de la longitud total del sistema vial del estado.
La local L001 tiene su origen en el empalme con la T007 en Quíbor, en el
municipio Jiménez, pasa por Sanare (municipio Andrés Eloy Blanco), Sabana
Grande, Tintinal, Potrerito y empalma nuevamente con la T007 en el sector Las
Adjuntas, municipio Morán. Tiene una longitud de 47,7 kms cubriendo los 3
municipios antes mencionados.
La local L002 tiene su origen en el empalme con la T003 (límite con el estado
Falcón, sector Pico e’ Gallo) y recorre poblados del municipio Torres tales como
El Padrón, Quebrada Arriba, Sabana del Olivo y Puricaure, donde se empalma
la T004 una de las
con la T017. Tiene una longitud de 52,75 kms y es junto con
vías que tiene comunicación directa con el estado Falcón.
La local L003 se inicia en el estado Yaracuy, atraviesa poblados del municipio
Crespo, tales como Licua, Duaca, El Eneal, y del municipio Iribarren Tamaca,
El
Cují, finalizando en Barquisimeto, donde empalma con la T001 (sector Pata e’
Palo de la Av. Libertador); tiene una longitud 51,9 kms, siendo otras de las
locales que además son vías interestatales.
La local L004 tiene su origen en el empalme con la avenida Hermano Nectario
María (Puente Macuto) en Barquisimeto, atravesando poblados como El
Manzano, Bello Monte, El Desecho, El Placer, Buena Vista, San Miguel y en
Campo Lindo del municipio Jiménez, se empalma con la T007; tiene una
longitud de 34,15 kms.
La local L005 tiene su origen en el empalme con la T007 en el sector Los Ejidos
del municipio Morán y recorre poblados de este municipio tales como El Olivo,
Humocaro Bajo, Sabaneta, Humocaro Alto, Mesa, El Potrero, Guaitó, Carachero
y pasa hacia el estado Trujillo; tiene una longitud de 86,3 kms, siendo otra local
interestatal.
La local L006 tiene su origen en el límite con el estado Falcón en El Limón,
atravesando los poblados del municipio Urdaneta El Cazo, Santa Inés, El
Porvenir, La Unión, Aguada Grande, Dos Caminos, El Copey, Siquisique, Copa
de Oro, Uriche, y del municipio Torres Paraguito, Santa Inés, Paso de Carora,
Río Tocuyo yLas Cruces, donde se empalma con la L007; tiene una longitud de
188,05 kms.
La local L007 tiene su origen en el empalme con la T004 en el sector Pavia del
municipio Iribarren, atraviesa el municipio Torres recorriendo los poblados San
Pablo, Las Peñitas, Puente Torres, Las Cruces, Carora, donde un tramo se
convierte en urbano (Av. 14 de Febrero) y empalma a través de la misma con la
259
T017 en el distribuidor Carora; tiene una longitud de 92,2 kms y constituyó
anteriormente un tramo de la antigua carretera Panamericana ó troncal T001.
La local L008 tiene su origen en Las Brujitas-área Las Mulas, pasando por los
poblados Bobare, Embalse El Tacal, Uvedal, Cambural, Río Tocuyo, Aregue, La
Mesa, San Francisco, La Mamita y Quebrada Arriba de los municipios Iribarren
finalizando con el empalme de la T017; tiene una longitud de 225,4
y Torres,
kms.
Código Descripción
R003 Santa Inés-Moroturo-Los Pocitos-Las Casitas-Cambural-Licua
R005 Montevideo-San Pedro-Barbacoas-Hato Arriba-La Peña-Sabaneta
R010 Quíbor-Guadalupe-San Pablo
R015 Tarabana-Cabudare-Agua Viva
R017 Tamaca-El Potrero-Nonavana-El Eneal-Agua Salada-Guamal Abajo
R019 Quíbor-Cuara-Paso Real-Cubiro-Las Lomas-Las Cuibas-Agua Negra-San Miguel
R026 Potrero de la Virgen-Anzoátegui-Quebrada Honda-El Olivo
R039 El Desecho-Río Claro-El Placer
R043 Río Claro-El Plan-Las Delicias-El Guamito
R049 Sanare-La Escalera
R050 San Pedro-Jabón-La Pastora
Fuente: MPPTC-Lara 2010
260
Red de vías sub-ramales
Código Descripción
S001 Gamelotal-Quebrada Honda-El Altar
S002 El Vigiadero-Altagracia-Pedernales-El Paso-Hacienda Altamira
S003 Chupadero-Cayambé-Villanueva-La Palmita (límite Portuguesa)
S005 Buena Vista-Curarigua-San Francisco-Campo Alegre-Potrerito-Los Olivos
S006 Siquisique-El Saladillo-Baragua-El Paso de Baragua-Cerro La Bomba
S007 El Vigiadero-Pajarito-San Francisco-El Padrón
S010 Rancho Grande-El Empedrado-Palmarito
S013 Sanare-La Escalera
S017 Rio Claro-Guayamure-La Montaña
S020 Hacha-Cruce Guapa-Sabana Redonda (río Yacambú)
S021 Cruce Guapa-La Cruz-Río Yacambú
S031 Límite Yaracuy-Nonavana-El Jebe
S034 Quíbor-Estadio-El Vigiadero
S040 San José-La Vigía-El Hato
S046 Cayambé-Ojo de Agua-Bucare-Villanueva
S119 Paraguito-Parapara-La Fundación
S143 Potrero de Bucare-Matatere-Estación Meteorológica
S160 Empalme T004-Área Industrial (Destilerías Unidas)-Empalme R029
S166 San Miguel-Volcancito
S235 Agua Viva-Guamacire
Fuente: MPPTC-Lara 2010
Esta clasificación permite identificar las vías por sus condiciones de rodaje, las cuales
son vías asfaltadas, engranzonadas y en tierra.
Vías asfaltadas: son aquellas cuya superficie de rodamiento está conformada
por una carpeta asfáltica en frio ó en caliente. Se incluye también dentro de este
renglón aquellas vías que poseen pavimento rígido (concreto). Según datos del
MINFRA (hoy MPP Transporte Terrestre y Obras Publicas), para el año 2006 se
encontraban 1.851,48 kms de vías asfaltadas, lo cual representaba un 27,25%
de la longitud total del sistema vial de Lara.
Vías engranzonadas: tienen como carpeta de rodamiento un material granular,
extendido sobre una base ó sub-base especialmente preparada para su
soporte. En el estado Lara existen 2.440 kms de este tipo de vías, lo que
261
representa el 36,31% de la longitud total del sistema vial e incluye vías locales,
ramales y sub-ramales.
Vías en tierra: presentan una superficie de rodamiento constituida únicamente
por el suelo natural compactado, tierra tratada con algunas mezclas
estabilizadoras del suelo y/o con algunos agregados: sulfonados, arena,
petróleo u otros. Este tipo de vía cubre una longitud de 2.428,12 kms, lo cual
representa un 36,13% de la longitud total del sistema vial e incluye vías locales,
ramales y sub-ramales.
El Ministerio del P.P. para el Transporte Terrestre y Obras Publicas establece una
clasificación de acuerdo a las condiciones de transitabilidad vial, que son las
siguientes:
Transitabilidad normal: la vía no presenta baches
Transitabilidad restringida: la vía presenta pocos baches y/o restricciones
Transitabilidad difícil: la vía presenta muchos baches y/o restricciones
Transitabilidad interrumpida: la vía está imposibilitada para transitar
Según esta clasificación, MINFRA-Lara informaba para el 2006, que de una longitud
total de 1.074,38 kms de vialidad troncal y local, un 68,5% de dicha longitud estaba en
condición normal, el 7,5% estaba en condición restringida y un 24% estaba en
condición de transitabilidad difícil, no existiendo tramos de vías en condiciones de
transitabilidad interrumpida.
262
Depresión central de Lara: este espacio natural ofrece el 59% de la vialidad
troncal del estado, el 58% de la vialidad local, el 34% de la vialidad ramal y el
38% de la vialidad sub-ramal. Las vías troncales atraviesan longitudinalmente
en sentido este-oeste a través de las troncales T001 y T017, en sentido norte-
sur es atravesado por la troncal T004 y en sentido este-suroeste por la troncal
T007. Dichas troncales articulan los centros poblados de mayor relevancia:
Barquisimeto, Carora y Quíbor, así como regionalmente con el occidente
(Maracaibo) y región central del país (Valencia, Caracas), los Llanos
(Portuguesa y Cojedes) y los Andes (Trujillo). Este espacio ostenta los mejores
niveles de infraestructura, con altos estándares de transitabilidad y calidad
constructiva, en vista de que presenta la mayor concentración de vías
poblados de esta sección del estado.
asfaltadas, lo que permite una óptima cobertura y articulación de los centros
263
Tocuyo-Curarigua, el cual está confinado por la sierra de Barbacoas. La local
L005 además de conectar a Los Humacaros con El Tocuyo, vincula al estado
Lara con Trujillo (Campo Elías), condición ésta que amerita mantenerla en
excelente condiciones de transitabilidad.
Sierra de Bobare-Matatere: predominan en este espacio centros menores
dispersos, apoyados sobre la troncal T004; Aguada Grande se constituye en el
único centro poblado importante de este espacio natural. Concentra el 13% de
la vialidad ramal, el 11,6% de la vialidad troncal, el 6% de la vialidad sub-ramal
y el 7,4% de la vialidad local. El sistema vial ramal y sub-ramal predominante se
encuentra en tierra. En sentido norte-sur el espacio natural está atendido por el
ramal R006 y en sentido este-oeste la relación está truncada por las serranías
de Matatere y Bobare.
Depresión Turbio-Yaracuy: posee el 8,3% de la vialidad troncal, le sigue el 7%
de la vialidad sub-ramal y el 4% de la vialidad ramal del estado. El sistema vial
está predominantemente asfaltado y en buenas condiciones de transitabilidad,
con notable mejora del servicio de la troncal T004, al ponerse en servicio en el
2008 la autopista Barquisimeto-Acarigua. El sector noreste presenta deficientes
conexiones con el sub-ramal R011, que une a Manzanita, capital de la
parroquia Buría con Sarare, capital del municipio Simón Planas. Esta vía posee
un proyecto de asfaltado para ser concluido el 2012, situación que minimizará la
estrecha relación de Manzanita con el estado Yaracuy, en detrimento del
fortalecimiento de los lazos con Lara. Por otro lado, el sub-ramal S001 se
los estados Lara y Cojedes (Gamelotal-El
convierte en alternativa para vincular
Altar) de una forma más expedita.
Depresión de Moroturo: está constituido por un sistema vial que tiene 7,68% de
la vialidad troncal, 5% de la vialidad sub-ramal y 4,43% de la vialidad ramal.
Este espacio natural presenta la oportunidad de conectar con el estado
Yaracuy, a través del sub-ramal S041, a Santa Inés-Totoremo-Socremo, la cual
se encuentra en precarias condiciones; también a través del ramal R003 se
articula el circuito, que partiendo del municipio Crespo llega al municipio
Urdaneta, ofreciendo la relación entre centros poblados menores, disminuyendo
la dependencia con la ciudad de Barquisimeto. Predomina la vialidad ramal y
sub-ramal engranzonadas y en tierra, lo que determina un nivel de
consolidación bajo, que no atiende los movimientos de carga agrícola y
pecuaria de los extensos territorios en producción.
Sierra de Jirahara-Ziruma: el sistema vial concentra el 10% de la vialidad ramal
del estado, le sigue el 6,6% de la vialidad troncal y el 6% de la vialidad sub-
ramal. El centro poblado de mayor relevancia es Palmarito; está apoyado sobre
la troncal T017 de buenas condiciones de transitabilidad; El Empedrado,
segundo centro poblado en relevancia en el espacio natural, localizado al
sureste del territorio, se articula al sistema vial por el sub-ramal S010, que a su
vez se relaciona con la troncal T001. Ambos centros no se relacionan, dado que
el sistema montañoso sierra Santa Cruz y Jirahara-Ziruma se interpone.
264
Sierra de Aroa: posee el 3,4% de la vialidad ramal y el 2% de la vialidad sub-
ramal del estado, para una longitud total de vías de 131,1 kms, de los cuales el
27,5% está asfaltado, el 42% engranzonadas y el 33,5% en tierra, lo que refleja
las precarias condiciones de transitabilidad. Su deficiencia de vialidad se debe
en su mayor parte a su limitación por el este con la serranía de Aroa, por lo que
su conexión es más notable a través de la local L003, carretera Duaca-Aroa, la
cual es una alternativa de conexión con las zonas agropecuarias del estado
Yaracuy. Este espacio natural presenta solamente centros poblados menores,
de consolidación articulados por el sub-ramal S027 y S018 y
con bajos niveles
el ramal R194.
Sierra de Baragua: posee exclusivamente vialidad sub-ramal con un 21%,
predominan las engranzonadas y en tierra, lo que refleja un precario nivel de
transitabilidad. Este sistema vial atiende a los centros poblados como Baragua,
articulado a Siquisique, el resto del territorio escasamente es atendido por la
vialidad sub-ramal. No presenta conexiones en el sentido norte-sur; hacia el
suroeste del espacio natural no tiene infraestructura vial en un extenso territorio
de serranía. La sub-ramal Aregue-La Mesa-Baragua posee un proyecto y se
constituye en la alternativa junto a la local L006 (Siquisique-Uriche-El Espejo-
Río Tocuyo) para la conexión norte-sur del estado.
265
Sistema ferrocarrilero del estado Lara
266
El Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario prevé que para el año 2030, con una
inversión de US$ 150.000 millones, se logrará adicionar 2.591 kms nuevos para
alcanzar la totalidad de 3.665 kms a nivel nacional. Los beneficios de este proyecto
destacan el acortar las distancias entre las ciudades, un mejor mantenimiento de las
carreteras, mayor libertad al trasladarse, comodidad y confort a los usuarios.
Para comienzos de los años treinta del siglo XX se crea la empresa aérea estatal LAV,
teniendo al aeropuerto de Barquisimeto como uno de sus principales destinos. La
historia de la aviación en el estado Lara se remonta a la década de los años 20,
cuando aterrizó en Barquisimeto por primera vez una cuadrilla de aeronaves inscrita al
cuerpo aéreo del Ejército de Venezuela, en lo que se denominaba para la época
"Campo de Aviación". Durante los años treinta, comenzaron a prestarse los primeros
servicios de transporte aéreo al ser instalada una torre de control, que junto a un
pequeño terminal funcionaba en los terrenos hoy ocupados por el aeroclub local. La
década de los cincuenta fue testigo del inicio de los trabajos de construcción de las
actuales pistas, siendo a principios de los sesenta cuando fue inaugurado el
aeropuerto Jacinto Lara. En el año de 1969, el aeropuerto adquiere su categoría
internacional, con el inicio de los vuelos de la línea aérea VIASA hacia Kingston y
Miami, vía Maracaibo. El terminal de llegada nacional fue puesto en servicio en
diciembre de 1981 y en el año 1984 se inauguró el terminal nacional de salida; a partir
de 1993, parte del terminal que fungía como terminal nacional fue objeto de
remodelación y pasó a ser módulo internacional.
El aeropuerto internacional Jacinto Lara está ubicado en una meseta a 629 msnm con
una temperatura media de 29 °C, cubriendo sus instalaciones un área de 120 has.
Está situado a 6 kms al suroeste del centro de la ciudad de Barquisimeto, siendo sus
coordenadas geográficas: 10º 02' 05" Norte y 69º 21' 06" Oeste. Su pista principal
(RWY) posee una extensión pavimentada de 2.852 mts y una longitud disponible de
2.380 mts por 45 mts de ancho. Dentro de los límites del aeropuerto funciona la base
aérea teniente Vicente Landaeta Gil. Paralela a la pista principal está la calle de rodaje
(TWY), que en casos de emergencia opera como pista. Ambas pistas tienen una
resistencia de 35 ton/eje.
267
En la cabecera de la pista "09" están instalados los servicios de tránsito aéreo. El
aeropuerto cuenta con una torre de control, el control de aproximación, una sala de
telecomunicaciones aeronáuticas, un sub-centro de búsqueda y rescate y el
destacamento N° 4 de Bomberos Aeronáuticos, quienes se encargan de la prevención
y extinción de incendios de aeronaves y de actuar en caso de emergencia. Posee una
sub-estación eléctrica que en momentos de emergencia provee de energía suficiente
para los diversos equipos e instalaciones. PDVSA es la empresa que suministra
combustible a las aeronaves que llegan a este aeropuerto. Asimismo, en este terminal
laboran permanentemente representantes del SENIAT (aduana), SAIME (migración y
extranjería), sanidad animal y vegetal. Además operan delegaciones del CICPC,
INTERPOL, SEBIN y la Policía de Lara.
Las empresas de aviación comercial Aserca, Aeropostal, Conviasa y Avior, entre otras,
operan a diferentes regiones del país. La empresa Insel Air opera las rutas hacia
Curazao y Aruba.
En el estado existen otras pistas de aterrizaje, también regidas por el Ministerio del
P.P. para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA), pero sólo para la actividad privada.
Estas se encuentran en Tamayare, Venelac (actual Parmalat), La Pastora en el
municipio Torres y Chorobobo en Iribarren, con limitaciones para su utilización.
268
Sistema de comunicación de masas del estado Lara
Lara cuenta con un proveedor de servicios de Internet (ISP) local, que mantiene el
único centro informático de control de comunicaciones con todas sus capacidades
localizado fuera de Caracas. Según CONATEL (www.conatel.gob.ve), para el 2015 en
Venezuela existía: en telefonía móvil 30,6 millones de líneas activas, incluyendo 13,2
millones que usaban teléfonos considerados inteligentes; referente a internet estimaba
en 16,7 millones de usuarios a través de tecnologías alámbricas e inalámbricas, en
centros de acceso y por la suscripción al servicio a través de operadoras de telefonía
móvil; en telefonía fija local sostenía que existían 7,78 millones de líneas contratadas.
269
Deporte y recreación
En la capital del estado y de los municipios, por ser las de mayor concentración de
población, los barrios y urbanizaciones en general, poseen equipamientos para el
deporte de entrenamiento, presentándose algunos sectores con deficiencias; sobre
todo en áreas verdes como plazas y parques infantiles.
Parques nacionales: existen cinco (5) parques nacionales: Terepaima,
Yacambú, Dinira, El Guache y Cerro Saroche, los cuales cuentan (la mayoría)
con guarda parques y algunas instalaciones para su disfrute; sin embargo se
han detectado amenazas, que consisten en el uso de su territorio para
que degradan el ambiente, contrarias a la intención de dichos
actividades
decretos.
Parques recreacionales: localizados en parajes puntuales, poseen instalaciones
y guarda parques; entre otros se mencionan: Las Mayitas en Sarare y Dos
Cerritos en El Tocuyo.
270
Parques urbanos: corresponden a los parques de carácter metropolitano,
localizados en los centros urbanos mayores y cuya extensión abarca entre 4 a
35 has, entre ellos:
o Parque del Este (30 has aprox.) en Barquisimeto
o Parque del Oeste (30 has aprox.) en Barquisimeto
o Parque Zoológico y Botánico Bararida (22 has aprox.) en Barquisimeto
o Parque temático Bosque Macuto (203 has aprox.) en Barquisimeto
o Parque Ayacucho (4 has aprox.) en Barquisimeto
o Parque Concha Acústica (2 has aprox.) en Barquisimeto
o Parque Los Ilustres (4 has aprox.) en Carora
o Parque Andrés Eloy Blanco (4 has aprox.) en Sanare
o Bosque Barro Negro (10 has aprox. en desarrollo) en Duaca
Plazas y parques menores: localizados en el área urbana de los centros
poblados principales (capitales de municipios, parroquiasy del estado), así
como en casi la totalidad de los centros poblados menores.
Áreas deportivas de alta competencia: localizadas en su gran mayoría en
Barquisimeto, contando también con este tipo de instalaciones en Carora,
Cabudare, El Tocuyo y Quíbor. Barquisimeto posee además instalaciones
complementarias para el alojamiento deportivo y servicios conexos, siendo sede
de competencias nacionales e internacionales en múltiples disciplinas. En orden
de béisbol y fútbol en Carora,
de importancia, también se localizan los estadio
Quíbor, Cabudare, El Tocuyo, Sanare y Duaca.
Áreas deportivas de entrenamiento: casi todos los centros poblados, capitales
de parroquias y municipios poseen campos de béisbol y en muchos centros
poblados menores de 2.500 hab también existe un campo de béisbol de
entrenamiento, por ser el deporte con más arraigo popular y de expectativa
hacia las grandes ligas; de igual modo, las canchas múltiples para la práctica de
baloncesto, voleibol y futbolito. Existen en el Estado otras actividades de
recreación y deporte relacionados con la tradición y costumbre como las bolas
criollas, coleo, peleas de gallo, pelota criollay bolo, entre otros, los cuales
cuentan con instalaciones para su realización.
271
Ambiente
Inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos (principalmente
domésticos), tanto desde la fuente como en los sistemas de transporte,
tratamiento y/o disposición final, en particular dentro de las capitales de
municipio como el área metropolitana de Barquisimeto. Especial preocupación
existe por los vertederos y botaderos de Lara, manejados con escasos criterios
sanitarios y ambientales, y la cantidad de desechos que pudieran estarse
disponiendo sin el debido tratamiento.
Inadecuado manejo de vectores, que ha traído como consecuencia la
proliferación de enfermedades metaxénicas, que pueden transmitirse de otros
animales a seres humanos (zoonosis), o entre los seres humanos a través de
insectos u otros animales (zooantroponosis). Entre ellas encontramos al
Dengue, Chikunguya y Zika, que deben tratarse no sólo como un problema
sanitario, sino también ambiental, y que parece haber afectado a un grupo
a tomar en consideración son la Malaria,
importante de la ciudadanía. Otras
Paludismo, Chagas y Bilharzia.
Poco interés en el manejo de las aguas dulces, así como el inapropiado manejo
de las aguas servidas, que contaminan las fuentes de agua superficiales y
subterráneas, con el correspondiente deterioro de ríos, riachuelos y lagunas.
embalses y represas, con las
Periodos de larga sequía que han afectado el nivel de los
negativas consecuencias en el abastecimiento de agua.
Mal manejo de los residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos. Las empresas
operadoras de recolección siguen sin contar con toda la infraestructura
necesaria para el manejo de residuos peligrosos y las autoridades ambientales
no realizan la debida supervisión. Muchos residuos como baterías de celulares
y de vehículos, considerados como peligrosos, por citar sólo algunos, son
tratados como residuos domésticos. Igual sucede con los agroquímicos,
pesticidas y fertilizantes, que parecen estar usándose en forma incontrolada.
272
Contaminación atmosférica debida al limitado mantenimiento del parque
automotor en las principales ciudades, tanto de vehículos particulares, como del
transporte público. A ello hay que agregar la deficiente supervisión y control de
las fuentes fijas y móviles de emisiones a la atmósfera, por parte de las
competentes, y el tráfico excesivo en las principales ciudades que
autoridades
incrementa las emisiones a la atmósfera por mayor consumo de combustible.
Pocos esfuerzos en materia educativa ambiental, que formen valores en la
ciudadanía y promueva nuevas actitudes en favor de un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado. Muchos de los esfuerzos desarrollados se articulan
más en campañas publicitarias que educativas, olvidando la necesidad de
en el tiempo para lograr los cambios de conducta necesarios en la
permanecer
materia, a los fines de abordar y resolver los principales problemas ambientales.
Presupuesto deficitario especialmente para el manejo de las áreas protegidas,
particularmente aquellas con fines de protección, como presupuestos
requeridos en Lara para nuestros cinco parques nacionales, monumento natural
y refugios de fauna silvestre. Ello ha limitado su planificación, monitoreo y
conservación,
en particular para el control de las invasiones, así como el uso
intensivo por parte de la colectividad.
Producción de efecto invernadero por carencia de servicios públicos, como la
de gases
quema de basura.
Proyectos agrícolas, turísticos y de infraestructura, locales, regionales y
nacionales,
que parecieran no contar con las debidas Evaluaciones de Impacto
Ambiental (EIA) que establece el marco jurídico vigente.
Pocos avances legislativos en leyes que requieren revisiones o actualizaciones,
como es el caso de la fauna, los suelos y otros recursos naturales, cuyas
normas son limitadas o se encuentran desactualizadas.
Falta de priorización del tema ambiental en la agenda nacional, que permita
construir una política nacional más allá de las propias leyes, que sea
consensuada con los diversos sectores y conocida por la colectividad,
incluyendo el ciudadanoambientalmente responsable que deberíamos formar
en las escuelas y liceos.
Poco interés de la ciudadanía en participar activamente en las diversas
iniciativas
ambientales promovidas por las autoridades ambientales, estadales y
municipales, así como por diversas empresas privadas.
Falta
de reconocimiento a la gestión conservacionista de los particulares, empresas,
universidades, consejos comunales y las ONG.
Carencia de centros profesionales para la recepción, mantenimiento en
cautiverio
y reinserción a su hábitat natural de las especies silvestres, que han
sido rescatadas de manos privadas o devueltas por particulares.
Cacería furtiva en diversas partes del Estado.
Deforestación para fines agrícolas y urbanísticos con posibles afectaciones, no
sólo de fuentes de agua y en
en la calidad de los suelos, sino en la destrucción
la regulación climática e hidrológica donde ocurren.
Mal manejo fitosanitario de árboles urbanos en las principales ciudades,
incluyendo la realización de podas severas inapropiadas y pérdida de árboles
por enfermedades, stress hídrico o exposición a agentes contaminantes
atmosféricos.
273
Construcción de viviendas sin criterios de ecoeficiencia, que no promueven el
uso de la luz natural, la racionalidaden el consumo de agua y energía y el
manejo responsable de sus residuos.
Fortalecimiento de un sistema eficiente, automatizado y confiable de alerta
temprana, que monitoree el nivel de los ríos, la pluviosidad, la velocidad del
viento y otras variablesclimatológicas importantes, para la prevención y
atención de emergencias.
Manejo
no preventivo de las inundaciones, los deslaves y demás riesgos asociados
con las condiciones climáticas.
Contaminación de los principales niveles de la cadena trófica (suelos, aguas,
vegetales, animales y seres humanos) por plaguicidas y/o agroquímicos en
general.
Destrucción de tierras agrícolas por erosión, salinificación, sobreuso de
y pesticidas, falta de control biológico integrado de plagas, entre
fertilizantes
otros.
El reciclaje continúa efímero. Muchas empresas se encuentran colapsadas o
pagan montos muy bajos por los residuos, que no son atractivas para los
usuarios, entre otros temas, por la cadena de intermediarios que suele haber.
Debilitamiento del manejo integrado de las principales cuencas hidrográficas,
pues si bien se ha logrado incorporar a algunas comunidades con ese objetivo,
parece haberse dejado de lado la experiencia de las universidades y algunas
ONG de
en esta materia. El enfoque técnico y científico en esta gestión y el uso
sensores remotos para su administración y manejo deben ser fortalecidos.
incontrolada de material granular de las cuencas (arena y piedras, entre
Extracción
otros).
Fragmentación de algunos hábitats, producto de deforestaciones, proyectos
constructivos o incendios forestales.
Consumismo incontrolado en todos los estratos de la sociedad, lo cual no sólo
demanda mayor consumo de materiales, agua y energía, sino también
incrementa la generación de residuos y desechos sólidos.
Politización de algunos entes tradicionalmente técnicos en el sector ambiental,
lo la gestión
cual pudiera debilitar su actuación profesional y especializada en
de los recursos naturales, en cualquiera de sus áreas de actuación.
Deficiente coordinación entre el gobierno nacional y los gobiernos estadales y
municipales.
Débil actuación oficial frente a los ilícitos ambientales.
Poca cobertura de los temas ambientales en los medios de comunicación social.
Falta de seguimiento a tiempo de compromisos nacionales importantes, como la
necesidadde preparar a la ciudadanía para su actuación frente a movimientos
telúricos.
Contaminación visual por excesiva publicidad en algunas áreas (tanto pública
propaganda de eventos que luego no son retirados
como privada), incluyendo
por sus auspiciantes.
274
Propuestas de acción a futuro
275
administración transparente y compartida, donde se premie a los funcionarios
capaces y responsables, se penalice a los culpables y se documenten las
infracciones en forma permanente y ejemplarizante.
Promover una mayor participación de las comunidades no organizadas en la
solución de sus principales problemas ambientales, así como de las acciones
que pueden ser emprendidas desde el hogar, la escuela o el trabajo. La labor
de las parroquias y los municipios en esta materia es fundamental.
Promover una educación ambiental orientada a disminuir el consumo de bienes
y servicios, formando valores, conocimientos y conductas, cónsonos con la
conservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Ecoeficiencia
Desarrollar programas de ecoeficiencia orientados a promover una cultura
administrativa, en la que se haga un uso racional del agua y la energía y se
disminuya de manera significativa la generación de residuos. Esto puede
aplicarse desde un condominio hasta un organismo público o una empresa.
Impulsar los planes y programas de adecuación ambiental de los sectores de la
pequeña, mediana y gran industria, a los fines de promover la adopción de
mecanismos de producción y desarrollo limpios.
Impulsar la construcción de viviendas con criterios de sustentabilidad, que
combinen materiales de gran durabilidad, resistencia y bajo costo, e incentiven
el uso de la luz y la ventilación natural, el ahorro en el consumo del agua y la
energía, así como el manejo apropiado de los residuos sólidos que genere su
adecuaciones en uso o demolición-transformación, al
construcción, ocupación,
final de su vida útil.
Agua
Impulsar la construcción y puesta en funcionamiento de plantas de tratamiento
de aguas servidas, al menos inicialmente, en las capitales de municipios, con
miras a disminuir el impacto que las aguas residuales ocasionan sobre los
distintos cuerpos de agua de Lara. Sólo en Cabudare-Barquisimeto se ha
trabajado un poco en este sentido. Los esfuerzos adelantados por las
autoridades a nivel nacional luce insuficiente y debe ser fortalecido.
Desarrollar programas técnicos de control de la calidad de los cuerpos de agua del
estado, como en ríos, riachuelos y lagunas durante todo el año.
Promover la gestión integrada de los recursos hídricos, a fin de sistematizar el
desarrollo, asignación y monitoreo del uso del agua, en el contexto de los
objetivos sociales, económicos y ambientales. Especial énfasis debe realizarse
en la función predictiva y de
gestión, asegurando la inversión necesaria para su
mantenimiento y desarrollo.
Fortalecer el manejo de las cuencas hidrográficas, como la instancia
fundamental de la gestión de los recursos hídricos estratégicos de Lara, por
medio de planes estratégicos y operativos debidamente consensuados con los
principales actores, contando con la tecnología necesaria para su seguimiento a
nivel ecorregional, especialmente para monitorear su caudal y calidad.
276
Impulsar nuevas formas de aprovechar el agua, realizando las inversiones
necesarias para modernizar los sistemas de transporte y distribución, a fin de
evitar pérdidas y tomas ilegales.
Energía y transporte
Continuar los programas de ahorro energético, impulsando la creación de
mesas técnicas que permitan a los ciudadanos expresar sus ideas e
inquietudes y llegar a consensos, incluyendo a los sectores productivo,
académico, consejos comunales y medios de comunicación social, entre otros.
Los programas de ahorro deben diseñarse e instaurarse en coordinación con
los principales actores, sin comprometer el crecimiento y desarrollo de la
economía y la atención de las necesidades básicas de la población.
Impulsar el uso de energías alternativas o verdes.
Promover la culminación del sistema de transporte masivo de Barquisimeto con
enlaces a las ciudades vecinas, impulsado por energía limpia, evitando la
generación de toneladas de gases que contribuyen al incremento del efecto
invernadero y que por lo tanto permitan mitigar la congestión de las vías
públicas por la creciente densidad vehicular.
Continuar fortaleciendo el programa de reconversión vehicular a gas,
masificando los sistemas de distribución del combustible que siguen siendo
escasos en las principales ciudades.
Gestión pública
Impulsar la evaluación de la situación ambiental de Lara en una consulta
amplia, que conlleve al desarrollo de estructurasy propuestas gubernamentales
que respondan a las necesidades de la entidad.
Sincerar, articular y aplicar las políticas públicas a todos los niveles en materia
ambiental, evitando la descoordinación de las acciones públicas a nivel local,
estadal y nacional.
Instar a los alcaldes a asumir con responsabilidad sus principales competencias
ambientales, en particular en el manejo de los residuos sólidos. Asimismo,
instar a la gobernación a unir esfuerzos con las alcaldías, para desarrollar
acciones mancomunadas que atiendan, en las áreas de sus competencias, los
requerimientos ambientales de sus ciudadanos.
Proponer al Gobierno nacional la creación o puesta en funcionamiento del
Consejo Nacional del Ambiente, integrado por autoridades públicas y
organizaciones representativas de la sociedad civil, para la consulta de las
políticas sectoriales y el seguimiento de los grandes proyectos nacionales en
materia ambiental, que además sirva para promover la coordinación y la
cooperación interinstitucional e intersectorial dentro del mismo gobierno, con las
gobernaciones y los municipios, a los fines de cooperar efectivamente en el
de conservación, mejoramiento y defensa del ambiente
desarrollo de agendas
en el ámbito local.
Instar a la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la
República y la Defensoría del Pueblo a actuar en favor de un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, a fin de que sea percibida con más fuerza en todo
277
el país, particularmente en el seno de las comunidades y las instituciones de
Lara.
Instar a las autoridades competentes a fortalecer sus esfuerzos para controlar y
erradicar la minería ilegal en diversas partes de nuestro territorio.
Evitar que la actividad política-partidista se filtre y perpetúe en la gestión técnica
y especializada del sector ambiental. En este particular, el Ministerio del PP
para Ecosocialismo y Aguas (antes Ambiente) debe propiciar más espacios
para el debate propositivo,constructivo y proactivo con los consejos comunales,
ONG y las universidades.
Promover la articulación productiva entre las instancias gubernamentales,
sector privado, sociedad civil organizada y universidades, ya que sin
los complejos retos
coordinación interinstitucional será difícil acometer
ambientales que depara el sector ambiental larense.
Financiamiento
Crear el Fondo Regional del Ambiente con aportes públicos y privados, que
permita el desarrollo de proyectos y programas locales y regionales, con la
activa participación de la ciudadanía, los consejos comunales, las universidades
y las empresas e instituciones del gobierno, entre otros. Este fondo debería ser
administrado de forma independiente mediante la creación de una institución
creada para tal fin, y que pueda ser auditado por entes externos a ella.
Asignar un presupuesto justo para la gestión ambiental y en particular para el
manejo y conservación de las áreas protegidas, a fin de que nuestros parques
nacionales, monumento natural y refugios de fauna silvestre cumplan con los
objetivos de su creación, es decir, la preservación de la flora, la fauna, los
paisajes, las fuentes de agua y los demás bienes y servicios ambientales,
fundamentales para el desarrollo sustentable de Lara.
Legislación ambiental
Actualizar aquellas leyes ambientales que merecen una revisión técnica por el
tiempo que ha transcurrido desde su declaratoria. Entre ellas está la Ley para la
Protección de la Fauna Silvestre y la Ley Penal del Ambiente. Reglamentar la
Ley de Gestión Integral de la Basura y la Ley de Aguas.
278
Promover el conocimiento de las leyes ambientales vigentes, motivando a las
comunidades a exigir a las autoridades su cumplimiento. La Asamblea
Nacional, la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, la
Procuraduría General de la República, el Consejo Legislativo y los Consejos
Municipales de Lara deben tener un papel importante en dicha promoción.
Impulsar el conocimiento sobre los deberes y derechos ambientales de los
larenses desde la escuela básica. Sólo conociéndolos y manejándolos
podremos impulsar un nuevo modelo de ciudadanía más responsable en lo
ambiental.
Biodiversidad
Promover la permanente actualización de los inventarios de flora, fauna,
paisajes y ecosistemas, patrimonio natural de todos los larenses, con miras a
valorar el ambiente y sus necesidades de conservación. La Contraloría General
del estado Lara debe considerar que en sus inventarios de bienes y servicios
naturales (activos y pasivos) deben ser incluidos en las
del estado, los recursos
cuentas regionales.
Promover la aplicación de la estrategia de conservación de la biodiversidad y su
actualización con la participación de los
plan de acción, impulsando su debida
principales actores en la materia.
Controlar el comercio ilegal de animales y plantas silvestres, en particular en las
carreteras estadales en las cuales pareciera ocurrir una práctica habitual. Estas
acciones pueden complementarse mediante un intenso programa de educación
de la población en general, para combatir el comercio ilegal de aves de canto y
ornato, orquídeas, bromelias, mamíferos para mascotas como monos y
perezas, además carnes de cacería en restaurantes y centros gastronómicos.
Promover en Lara la realización de eventos científicos de amplio alcance y alto
nivel, con profesionales de todo el país, a los fines de intercambiar información
sobre biodiversidad, fundamental para su valoración, conservación y manejo,
así como para emprender acciones conjuntas entre los principales actores, a fin
los vacíos que pudieran existir por taxones o grupos claves de
de completar
especies.
Generales
Conciliar el potencial de nuestros recursos naturales con la capacidad para
generar riqueza, sin menoscabo de su abundancia y calidad, con un inmenso
potencial para propiciar la equidad y la justicia social.
Mayor compromiso para atender los problemas ambientales por parte de las
entidades gubernamentales, consejos comunales, ONGs y empresariado. Las
ONGs ambientales deberían incluir dentro de sus actividades prioritarias, la
atención a las comunidades para que se incorporen a la solución de estos
problemas. Las empresas privadas por su parte, deben ampliar su inversión
social a la atención de los problemas ambientales locales y no sólo en sus
áreas de influencia, además de adecuar su actuación a la ecoeficiencia y la
producción limpia, según sea el caso.
Se debe propiciar una agenda de Estado a diez (10) años, sin excluidos ni excluyentes,
que identifique los problemas fundamentales en el sector
279
ambiental para proponer soluciones, en donde cada sector de la sociedad
entienda y se comprometa a cumplir con su responsabilidad en la solución. Si
los problemas no están suficientemente claros, las soluciones nunca llegarán.
Impulsar la organización social que promueva la atención de sus propias
necesidades y mejore la crítica situación económica y social del Estado,
superando el difícil acceso a oportunidades en las que las comunidades puedan
gestar y confiar su propio desarrollo. No se trata derepartir lo que hay, sino de
aprovechar de manera sustentable lo que tenemos.
Impulsar la realización de los eventos regionales de conservación, en los que
diversos sectores presentan sus aportes en la gestión ambiental, bien se trate
de
nuevos conocimientos, metodologías, acciones emprendidas o proyectos por
emprender.
Sugerir a los entes competentes (incluye a todos los poderes), a la sociedad
civil, sector productivo y academia, a que comprendan y valoren que lo
ambiental está estrechamente ligado a lo económico, lo social, lo cultural y
hasta a lo político-partidista, porque un ambiente sano y limpio, ecológicamente
equilibrado, es la base de una sociedad moderna, con una calidad de vida digna
para todos sus ciudadanos.
Instar a los medios de comunicación social a crear y mantener espacios para la
divulgación y difusión de conocimientos, que puedan ayudar a formar en valores
ysustentable.
conductas cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo
Instar a la ciudadanía para que comprenda su rol en la gestión ambiental
moderna, donde cada acción trae una consecuencia o efecto positivo o negativo
sobre la salud y el ambiente de todos, recordando que si cada ciudadano revisa
su comportamiento y adopta aquellos que sean más responsables, su actuación
podrá redundar en un entorno más sano y equilibrado para todos, con
consecuencias positivas para Lara, Venezuela y el planeta en general.
280
Áreas naturales protegidas del estado Lara
Las áreas naturales protegidas se rigen por un conjunto de normas que tienen como
objetivo fundamental:
Preservar intactas las áreas representativas de los ecosistemas principales del
Estado, para asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y la evolución
de la biodiversidad.
Resguardar áreas, sitios, recursos, accidentes geográficos, geológicos y
escénicos de importancia, que puedan ser considerados como parte del
patrimonio natural del Estado ó a nivel nacional.
Proteger, conservar y administrar los recursos bosques,suelos y aguas para
destinarlos a usos y actividades más aptas al interés de Lara.
Proteger el hábitat de la flora y fauna silvestre amenazadas, defender especies
raras, únicas, endémicas y/o en peligro de extinción, permitiendo el
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Proporcionar espacios y oportunidades para la recreación, lainvestigación científica y
educación ambiental a las generaciones presentes y futuras.
Monumentos naturales: para ser declarados como tales “se requiere la existencia de
un rasgo continental, natural o marino, de interés nacional que presente por lo menos
una característica sobresaliente, tales como accidentes geográficos o sitios de belleza
o rareza excepcional, que merecen recibir protección absoluta y a perpetuidad, en
estado natural”.
281
Se destaca la existencia en el estado Lara de diecinueve (19) áreas protegidas
ocupando un área de 705.156 has, lo que representa un 35,6% de la superficie del
estado con fines protectores bajo la figura de parques nacionales, monumentos
naturales, zonas protectoras de cuencas, zonas protectoras de ciudades, zonas de
reserva hidráulica y zonas de aprovechamiento agrícolas.
282
Principales ABRAES del estado Lara
Parque Nacional Yacambú: creado mediante decreto Nº 771 del 12-06-1962 y
publicado en Gaceta Oficial Nº 26.873 del 13-06-1962. Fue objeto de ampliación
por primera vez mediante reforma parcial de dicho decreto el 14-04-1976,
mediante el decreto Nº 1.520 hasta alcanzar las 14.580 has. Posteriormente,
bajo el decreto Nº 3.222 del 13-01-1999 se incorporan en segunda ampliación
unas 12.336 has, con lo cual su extensión total alcanza actualmente las 26.916
has, representando el 32,18% de la superficie de la cuenca del río Yacambú
aportante al embalse en construcción. Se encuentra ubicado al sureste del
estado Lara, a 70 kms de Barquisimeto, con temperaturas que varían entre 18 y
el país, es decir, unas
26 °C. Allí se ubica el 14% de las orquídeas conocidas en
60 especies. Cuenta con lugares para acampar y picnic.
283
Parque Nacional Terepaima: creado mediante decreto Nº 1.519 del 14-04-1976
y publicado en Gaceta Oficial Nº 31.000 del 10-06-1976. Se localiza al sureste
de la ciudad de Barquisimeto y sur de Cabudare comprendiendo una superficie
de 18.650 has, entre los municipios Iribarren, Palavecino y Simón Planas del
estado Lara (16.236 has Lara) y Araure del estado Portuguesa (resto de has).
Proporcionalmente representa el 0,82% de la entidad. Se caracteriza por poseer
un relieve muy accidentado estando su mayor elevación en la fila de Terepaima,
a 1.620 msnm y la menor a 325 msnm sobre el río Sarare, con temperaturas
que oscilan entre los 19° y 26°C. Ubicado en la sierra de Portuguesa, en el
extremo oriental de la cordillera de los Andes, en sus estribaciones, su creación
obedece a que constituye la última región natural donde aún se conserva
material genético de flora y fauna autóctona y de especies en vías de extinción,
como el oso frontino y el jaguar, además de constituir el lugar de nacimiento de
los ríos Claro, Sarare, Guache Seco, Auro y Amarillo, entre otros, vitales para el
abastecimiento de agua a las ciudades de Barquisimeto, Río Claro, Sarare, La
Miel y otras poblaciones de los estados Lara y Portuguesa. También contribuye
con su aporte a importantes acuíferos próximos a Barquisimeto, así como
también a embalses en otras entidades como el de Las Majaguas. Existe en
estudio una propuesta de ampliación del parque nacional Terepaima,
denominado corredor biológico en la sierra de Portuguesa entre los parques
nacionales Terepaima y Yacambú, la cual totaliza unas 9.863 has, significando
esto el 0,5% de la superficie del estado, el cual vinculará a aquella figura con el
parque nacional Yacambú, comprendido en la sierra de Portuguesa, entre los
municipios Iribarren, Jiménez y Andrés Eloy Blanco del estado Lara.
284
Parque Nacional Dinira: área natural protegida según decreto Nº 2.564 del 30-
11-1988 y publicada en Gaceta Oficial Nº 34.120 del 22-12-1988. Se ubica en la
región natural de la cordillera de los Andes, en la sierra de Barbacoas y
parcialmente en la sierra de Portuguesa, donde culminan los Andes
venezolanos. Políticamente se localiza en los municipios Torres y Morán del
estado Lara, Carache, Boconó y Juan Vicente Campo Elías del estado Trujillo y
Monseñor José Vicente de Unda del estado Portuguesa. En él se localizan las
cuencas altas de los ríos Tocuyo, Morere, Curarigua, Chabasquén, Boconó y
Carache. Se crea con el objeto de preservar recursos biológicos, geológicos,
culturales y paisajísticos de importancia nacional, así como para la protección
de las cuencas de los mencionados ríos, pues aportan a importantes embalses
de la entidad, como el caso de los embalses Dos Cerritos y Atarigua, de donde
se abastecen actualmente las poblaciones de El Tocuyo, Carora, Quíbor y
Barquisimeto. Posee una extensión total de 45.328 has perteneciendo a Lara
21.152 has, el resto es de Portuguesa y Trujillo. Sus temperaturas van de los 16
a 20 °C. En este parque se pueden encontrar cuatro tipos diferentes de
vegetación: bosques, páramos, plantaciones forestales y sabanas. Entre las
especies del reino animal se pueden encontrar el oso frontino, el jaguar y el
venado. Gran parte de este parque es de explotación agrícola. En él se
consigue un relieve muy abrupto e irregular por comprender cuencas altas
enmarcadas dentro de las estibaciones andinas. Asimismo, acá se ubica el
páramo Cendé, la montaña más alta de Lara con 3.585 msnm, en el que se
encuentran algunas especies botánicas endémicas. En la entidad representa el
1,07% del territorio, de cuya protección depende el suministro de agua a la
ciudad de Barquisimeto y otros centros poblados de importancia regional.
Parque Nacional Cerro Saroche: creado mediante decreto Nº 637 del 07-12-
1989 y publicado en Gaceta Oficial Nº 34.544 del 03-09-1990, abarcando una
superficie de 32.294 has y representando el 1,63% en la entidad. Se encuentra
en la jurisdicción de los municipios Iribarren, Torres y Jiménez, en una extensa
región semiárida, con temperaturas que oscilan entre los 22 y 32 °C y una
superficie de 32.294 has. En su paisaje predominan en un 60% los espinales y
cardonales y es representativo como resguardo del ecosistema xerófilo, que
constituye un 30% del territorio venezolano. Constituye un área protegida única
en su tipo en el estado Lara, y la mayor parte de las figuras de protección
existentes comprenden lotes boscosos naturales densos de tipo nublado. Se
encuentra comprendido en su mayor parte en la región de espacios naturales
de la depresión central de Lara (80,24%) y el resto en la sierra de Bobare
(19,76%). En la flora predomina una especie extraña de orquídea de flor
grande. No tiene facilidades para estadía.
Parque Nacional El Guache: creado mediante decreto Nº 2.347 de fecha 05-06-
1992 y publicada mediante Gaceta Oficial Nº 4.548 (E) el 26-03-1993.
Comprende una superficie total de 12.500 has abarcando los municipios Andrés
Eloy Blanco (en litigio) del estado Lara y Ospino del estado Portuguesa.
Contiene formaciones vegetales de bosques semideciduos y siempreverdes
características de la vertiente andino-llanera de la región natural de la sierra de
285
Portuguesa, protegiendo las nacientes o cabeceras del río Guache. Hábitat de
una variada fauna, encontrándose evidencia de la presencia de especies
amenazadas tales como el oso frontino. El parque nacional El Guache se
encuentra localizado al sur del estado Lara, al comienzo de la cordillera de Los
Andes, con una superficie total de 12.500 has, perteneciendo a Lara 7.117 has.
Las temperaturas promedio oscilan entre 19 y los 22 °C. Tiene una variada
presencia de fauna: monos araguatos y capuchinos, mapurite, venados, pumas
y báquiros. Entre las aves, predominan tortolitas, guacharacas, paujíes,
monches blancos y cristofué. Tiene bellos paisajes, aunque no cuenta con
facilidades para acampar. Es administrada por la coordinación de INPARQUES
en el estado Portuguesa. No dispone del Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso específico, por lo cual sus usos y actividades están regulados por el
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre
la Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales,
decreto Nº 276 contenido en la Gaceta Oficial Nº 4.106 del 9-06-1989.
Monumento natural Loma de León: creado según decreto Nº 638 del 7-12-1989 y
publicado en Gaceta Oficial Nº 34.522 del 02-08-1990. Este monumento natural, único
en su tipo en la entidad larense, protege al cerro del mismo nombre conformado por un
accidente topográfico localizado al sur-este de la ciudad de Barquisimeto y definido por
un conjunto de lomas y colinas compuestas de rocas cuarcíticas y calcáreas, siendo
representativo de la zona semiárida del estado Lara. Se encuentra disectado al sur por
la traza principal de la falla de Boconó. Protege una superficie de 7.275 has, es decir,
el 0,37% del territorio estadal, con valores altitudinales entre los 600 y 1.321 msnm, lo
cual, por la relativamente corta distancia entre desniveles, la caracteriza como un área
de pendientes fuertes a muy fuertes. Se encuentra íntegramente en el municipio
Iribarren. Se ubica entre la región fisiográfica de la sierra de Portuguesa (79,9%) y el
resto en la depresión central de Lara (20,1%).
Lara tiene ocho (8) zonas protectoras constituidas por: una zona protectora del área
metropolitana Barquisimeto-Cabudare y siete (7) zonas protectoras de cuencas
hidrográficas representadas por: Cuenca Alta del Río Tocuyo, sector Dos Cerritos,
sector Curarigua, sierra de Aroa, sierra de Bobare, Piedemonte Norte-Serranía Misoa-
Trujillo, ríos Matícora y Cocuiza, Piedemonte Andino Guanare-Masparro, río Yacambú.
Éstas abarcan una superficie de 479.384 has, lo que representa un 24,21% de la
superficie del estado.
Lara cuenta con tres zonas decretadas para la preservación de uso agrícola como son
el valle del río Turbio, la depresión Turbio-Yaracuy y la depresión de Quíbor.
286
Zona de aprovechamiento agrícola del valle del río Turbio: tierras de alto
potencial agrícola; cuenta con un área de 12.173 has, con disponibilidad de
recursos hidráulicos subterráneos y con excelentes vías de comunicación, que
la atraviesan en toda su extensión como parte de una figura de régimen
especial ya decretada. Esta zona debe reglamentarse, para lo cual se requiere
una zonificación de las áreas de acuerdo con sus actitudes para asentar
diferentes cultivos.
Zona de aprovechamiento agrícola de la depresión Turbio-Yaracuy: ocupa un
área de 3.600 has lo que representa un 0,16% del territorio del estado. La
agrícola que se desarrolla en el área está basada en los cultivos de
actividad
caña.
Zona de aprovechamiento agrícola del valle de Quíbor: obedece a los
conceptos sustentados en el decreto Nº 1.592 del 19 de agosto de 1982, el cual
has, de las
ubica espacialmente a esta área con una superficie total de 43.395
cuales 25.367 has se consideran como potencialmente regables.
287
Hidrometeorología del estado Lara
Las EMAs están constituidas básicamente de tres partes: sensores, un sistema central
de procesamiento y el equipo periférico.
288
debe llevar un cierto número y tipo de sensores, los cuales podrán ser aumentados o
reducidos durante el tiempo de operación, según cambien los requisitos de la
aplicación.
La señal proporcionada por los sensores es llevada a un equipo que permite su lectura
y registro en formato digital. Esta unidad se conoce como Unidad de Adquisición de
Datos (UAD/T) y se encarga de acondicionar las señales que así lo requieran,
convertir las señales a un formato digital, registrarlas en memorias digitales, y
eventualmente transmitirlas.
Antecedentes en Lara
289
EMAs instaladas en el estado Lara
Coordenadas
No Serial Estación Tipo
Lat. N Long. O
1 2234 Sanare Pluviométrica 09°44'33" 69°39'24"
2 2284 La Capilla Pluviométrica 09°42'06" 69°39'01"
3 2231 Caspito Pluviométrica 09°39'34" 69°39'43"
4 Nueva Cerro Negro Pluviométrica 09°38'45" 69°38'50"
5 2283 Portuguesita Pluviométrica 09°36'56" 69°40'58"
Río Yacambú en Puente
6 1141 Hidropluviométrica 09°38'13" 69°35'25"
Triunfo I
7 Nueva Qda. Agua Blanca-Puente Hidropluviométrica 09°37'37" 69°34'44"
Triunfo II
8 2219 Miracuy Pluviométrica 09°37'44" 69°33'50"
9 Nueva Cerro Blanco Climatológica 09°39'00" 69°31 '00"
10 2232 Parque Yacambú Pluviométrica 09°42'30" 69°34'36"
11 2227 Paso Angostura Climatológica 09°41'23" 69°30'58"
Río Portuguesa en
12 686 Hidropluviométrica 09°41'53" 69°40'52"
Puente Portuguesa
13 1143 Qda. Honda en El Jobal Hidropluviométrica 09°42'40" 69°30'17"
14 7203 La Escalera Pluviométrica 09°43'20" 69°30'45"
Qda. La Escalera en
15 1144 Hidropluviométrica 09°42'54" 69°31 '15"
Puente Escalera
16 1274 Guadalupe Climatológica 10°02'29" 69°40'43"
17 1204 Canape Pluviométrica 10°01'11" 69°31'47"
18 2204 Quíbor Climatológica 09°55'11" 69°37'39"
19 2215 San Miquel Climatológica 09°52'40" 69°31'03"
20 1180 Qda. Atarigua (Villa Rosa) Hidroclimatológica 09°49'57" 69°37'09"
21 1222 El Zancudo Pluviométrica 09°46'23" 69°33'17"
22 2233 La Cruz Pluviométrica 09°46'02" 69°29'47"
23 1220 Agua Negra Pluviométrica 09°48'13" 69°30'36"
24 1221 Las Tablas Climatológica 09°49'49" 69°29'53"
25 2225 Cubiro Pluviométrica 09°47'28" 69°35'02"
26 7204 La Guapa Pluviométrica 09°39’46” 69°35’14”
27 2226 Capilla Bucaral Pluviométrica 09°48’44” 69°22’29”
28 2221 Cruz Machadera Pluviométrica 09°51’34” 69°26’23”
29 2237 Riecito Pluviométrica 09°51’48” 69°21’47”
30 2287 Las Cumbres Pluviométrica 09°52’12” 69°19’25”
31 2288 Las Delicias Pluviométrica 09°49’40” 69°19’00”
32 2289 El Guamito Climatológica 09°45’00” 69°21’17”
33 2290 Las Trojas Pluviométrica 09°51’56” 69°16’56”
34 Nueva Miraflores Pluviométrica 09°43’10” 69°28’24”
35 Nueva Las Damas (Mirador) Climatológica 09°42’58” 69°22’38”
36 Nueva El Cerrón Pluviométrica 09°43’20” 69°25’45”
37 Nueva El Silencio Pluviométrica 09°40’18” 69°27’29”
38 Nueva Sabana del Padre Pluviométrica 09°39’50” 69°23’45”
Río Yacambú en Cerro é
39 Nueva Hidropluviométrica 09°41’27” 69°26’36”
Pluma
40 Nueva Río Bucaral en Guamito Hidropluviométrica 09°44’48” 69°21’08”
290
41 Nueva Río Amarillo en Guamito Hidropluviométrica 09°45’10” 69°20’47”
42 Nueva Río Tocuyo en La Guaya Hidropluviométrica 09°40’09” 69°55’49”
43 Nueva Río Acarigua en El Jobal Hidropluviométrica 09°17’40” 69°02’53”
44 3241 Banco de los Cedros Pluviométrica 08°57’36” 69°43’22”
45 2273 Biscucuy Pluviométrica 09°21’03” 69°59’12 ”
46 2269 Córdoba Pluviométrica 09°25’02” 69°54’14 ”
47 2261 Chabasquén Pluviométrica 09°25’20” 69°57’01 ”
48 2282 Desembocadero Pluviométrica 09°09’16” 69°52’34 ”
49 2170 Guafas Pluviométrica 09°15’13” 69°56’01 ”
50 3272 Guanarito Pluviométrica 08°43'43" 69°13'09"
51 2173 La Concepción Pluviométrica 09°17'23" 70°03'26"
52 2281 Mesa de Cavacas Climatológica 09°04'07" 69°48'16"
..Climatológica
Velocidad del viento
Dirección del viento
Temperatura del aire
Humedad relativa
Precipitación
Radiación solar
Evaporación Presión
atmosférica
..Pluviométrica
Precipitación
..Hidropluviométrica
Nivel de Agua
Precipitación
..Hidroclimatológica
Nivel de agua
Velocidad del viento
Dirección del viento
Temperatura del aire
Humedad relativa
Precipitación
Radiación solar
Evaporación
Presión atmosférica
291
Localización de las estaciones meteorológicas del estado Lara
292
Áreas susceptibles a degradación en el estado Lara
293
El clima con sus componentes, consecuencia directa de procesos de alteración
antrópica, cambia dramáticamente las condiciones ambientales para la sostenibilidad
de los seres vivos en este planeta; la falta de lluvia induce a la sequía de las corrientes
superficiales y disminuye la biodiversidad y algunas veces significa la supervivencia de
los ecosistemas.
Severa susceptibilidad (4): áreas ubicadas en las colinas y montañas de las
regiones secas, generalmente desprovistas de vegetación y con suelos superficiales,
en
su equilibrio ecológico, acelerando algunos
donde cualquier intervención alteraría
procesos de degradación (611.674 has).
Moderada susceptibilidad (3i): zonas ubicadas en colinas y montañas, en regiones
sub húmedas con evidente erosión, por la intensidad del uso agrícola sin las más
mínimas prácticas de manejo (393.333 has).
Moderada susceptibilidad (3c): grandes extensiones planas (depresiones) en zonas
secas, con marcado déficit de agua, susceptibles a la erosión y salinización por uso
intensivo
o por la siembra de cultivos no
sin las prácticas de manejo adecuadas,
adaptables a estas condiciones (226.890 has).
Ligera susceptibilidad (2i): se ubican en zonas húmedas, ocupando valles altos y
algunos y debe
piedemontes, por su utilización agrícola son susceptibles a la erosión
recomendarse el uso permanente de prácticas de conservación (86.145 has).
Ligera susceptibilidad (2p): áreas que están localizadas en piedemontes, colinas y
montañas
de zonas húmedas, la mayor parte de ellas bajo régimen de administración
especial (683.682 has).
Muy poca susceptibilidad (1): zonas que no presentan problemas para su
explotación agrícola; están localizadas en regiones planas que ocupan posición de
valles y glacis, en climas sub húmedos. Poseen buenas condiciones agrológicas y
pueden usarse intensivamente con prácticas adecuadas de manejo (105.137 has).
294
Áreas susceptibles a degradación
295
Servicio de aseo urbano y vertederos del estado Lara
296
En Barquisimeto, a partir del año 1994 se propone el saneamiento y reconversión del
vertedero no controlado de Pavia, a sitio de disposición final manejado con
aproximación a técnicas de relleno sanitario, el cual fue considerado un saneamiento
exitoso. En la actualidad se estudia desarrollar un relleno sanitario en las adyacencias,
previendo el futuro colapso de Pavia por estar llegando al tiempo previsto de uso. Este
vertedero recibe los desechos de Iribarren y Palavecino.
297
Ubicación de las áreas receptoras de desechos sólidos
Desechos Historial
Disposición de desechos Coord. UTM - REGVEN Población
Municipio Área sólidos Infraestructuras de
Relleno S. Vertedero beneficiada
Metros N. Metros E. (has) (tm/día) cercanas desastres
Sanare, Palo
Andrés E Sin
Blanco
**** Sanare 1081998,23 429110,81 4 40 Verde, Botucal, Viviendas a 2200 m registro
entre otros
Duaca, El Eneal,
Divoral,
Sin
Crespo **** Duaca 1136437,93 479886,43 13 35 Tamboral, Viviendas a 400 m registro
(La Chivera) Tres Topias,
entre otros
Iribarren Barquisimeto Sin
Palavecino
**** Pavia 1113665,73 454672,25 198,8 700
Cabudare
Viviendas a 200 m
registro
Jiménez Los
El Tocuyo Sin
Morán Palmares **** 1086903,28 416151,65 120 130 Quíbor Viviendas a 450 m registro
(El Tocuyo)
Mijaguito
Sarare
Simón (Mun. Páez Sin
Planas
**** Estado 70 400 La Miel Viviendas a 1000 m registro
Portuguesa)
Carora,
San Agustín,
Chirico Viviendas a 570 m
Los Arangues, Sin
Torres (carretera **** 1119966,67 385512,24 35 120 Sabana Grande, Escuela a 1300 m registro
a Carora) Comercio a 160 m
Bucare,
entre otros
Sin
Siquisique Siquisique
Urdaneta **** (Guanarito) 1170786,35 424862,7 14,3 40 Aguada Grande Viviendas a 800 m registro
299
Abreviaturas
AM: amplitud modulada
Bs: bolívares
cms: centímetros
COMDIBAR: Compañía para el desarrollo de las zonas industriales de
Barquisimeto
CONATEL: Consejo Nacional de Telecomunicaciones
FM: frecuencia modulada
gal: unidad de aceleración en sistema cegesimal en honor a Galileo Galilei
hab: habitante
hab/viv: habitantes por vivienda
hab/km2 : habitantes por kilómetro cuadrado
has: hectáreas
has/año: hectáreas por año
hr: hora
hrs: horas
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
INPARQUES: Instituto Nacional de Parques
km: kilómetro
kms: kilómetros
km2 : kilómetro cuadrado
Kgs: kilogramos
Kgs/año: kilogramos por año
lts/año: litros por año
lts/seg: litros por segundo
MPPAMB: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
MPPTC: Ministerio del Poder Popular de Transporte y Comunicaciones
m: metro
mts: metros
mm: milímetro
mm3: millones de metros cúbicos
mm3/mes: millones de metros cúbicos por mes
msnm: metros sobre el nivel del mar
m2 : metro cuadrado
m3 : metro cúbico
m3/año: metro cúbico por año
m3/seg: metro cúbico por segundo
min: minuto
millones/año: millones por año
MB: magnitud sísmica
ONG: organización no gubernamental
POTEL: Plan de Ordenamiento Territorial del Estado Lara
P.P.: poder popular
300
S/E: sub estación
Unidad Estadal del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
UEMPPAT:
Tierras
US$: dólares norteamericanos
UTM: sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator
tm: tonelada métrica
ton/año: toneladas por año
ton/día: toneladas por día
ton/eje: toneladas por eje
%: porcentaje
°C: grados centígrados
º : grados
’ : minutos
” : segundos
Bibliografía
Estadísticas-INE. 2011. Censo de Población y Vivienda
Instituto Nacional de
proyección año 2015
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente-MPPAMB-Lara. 2006-2008-2010
Estadísticas propias. Serie de mapas temáticos para PROINLARA 2011
Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre-MPPTT. 2009-2010.
Estadísticas propias
la Agricultura y Tierras-
Unidad Estadal del Ministerio del Poder Popular para
UEMPPAT. 2006-2007-2008-2009. Estadísticas propias
Instituto de Ferrocarriles del Estado-IFE. 2010. Declaraciones en prensa
Instituto Autónomo de Aeropuertos del estado Lara. 2011
Oficina
de Desarrollo Económico de la Gobernación del estado Lara, estadísticas
propias. 2006
Zona Educativa del estado Lara. 2013-2014. Estadísticas propias
Dirección
General Sectorial de Salud de la Gobernación del estado Lara. 2007-2008-
2009-2010. Estadísticas propias
HIDROLARA C.A. 2009-2010. Estadísticas propias
Plan de Ordenamiento Territorial del estado Lara-POTEL. 2008
PROINLARA. Guía de inversiones de Venezuela. 2015
PROINLARA Ediciones. 2007. La economía de Lara en cinco siglos, Reinaldo Rojas
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela-CONATEL. 2017
Organización Vitalis. 2017
301
Gracias por seguir apoyando a Lara!
302