Metodologia de La Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESUMEN DEL LIBRO “METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que


más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de
investigación
“sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las
presumidas relaciones entre fenómenos naturales” (Kerlinger, 1975, p. 11).

Que es “sistemática y controlada” implica que hay una disciplina constante para hacer
investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. “Empírica” significa
que se basa en fenómenos observables de la realidad. Y “crítica” quiere decir que se juzga
constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios
de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma
cuidadosa y precavida.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento


y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada).
Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación
es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Como señala
uno de los científicos de nuestros tiempos, Carl Sagan (1998).

1. ¿ Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según: Roberto Hernández Sampieri


1.1 La idea: nace un proyecto de investigación

• Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas


fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la
fuente de donde provengan.
• Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más
concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la
idea.
• Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la
elaboración de teorías y la resolución de problemas.

1.2 Fuentes de ideas de investigación

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos.

1.3 ¿Cómo se delimita el tema?


La mayoría de las ideas son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean
trasformadas en planteamientos más precisos y estructurados

1.4 Necesidad de conocer los antecedentes

• Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y


trabajos anteriores
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a :
• No investigar sobre algún tema que ya haya sido estudiado muy a fondo.
• Estructurar más formalmente la idea de investigación.
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación.
2. Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del
estudio

2.1 Planteamiento del Problema de Investigación:

• Establecer objetivos de investigación.


• Desarrollar las preguntas de investigación.
• Justificar la investigación y analizar su viabilidad

¿Qué es Plantear el Problema de Investigación?

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto


han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como
consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de
plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones
inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que
depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad
misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las
habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca
inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué
información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga.
Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de
manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al.
, 1976).

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente


resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino
también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el
investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario
que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles,
pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras
personas. Criterios de planteamiento del problema

Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975)- para plantear adecuadamente el problema
de investigación son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
(por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones ... ?, ¿Cuál es la probabilidad de ...
? ¿Cómo se relaciona ------------ con ------------------ ...?, etcétera.
• El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder
observarse en la realidad.

2.2 ¿Qué Elementos contiene el Planteamiento del Problema de Investigación?

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del
estudio.

2.2.1 Objetivos de investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un
problema en especial - en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar
una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l); son las guías del
estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente,
los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

2.2.2 Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a


través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear
el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de
manera directa, minimizando la distorsión ( Christensen, -1980).

Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su


totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es
formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta una "receta de
cocina" de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere
un análisis particular.

Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y


sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).

Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como:
¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿Por qué hay personas más
satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas
de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿105 gerentes se
ponen "más la camiseta de la compañía" que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios
de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos. Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es
necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.

La última pregunta, por ejemplo, habla de "medios de comunicación colectiva", término


que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios
publicitarios en exteriores y otros más. Asimismo, se menciona "voto", sin especificar el
tipo ni el contexto y sistema social (sí se trata de una votación política de nivel nacional
o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a otro
funcionario).

Y aún pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la relación expresada no
lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se
piense en "un gran estudio" que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos
términos (medios de comunicación colectiva y voto). En efecto, como está formulada la
pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: ¿se investigarán los efectos que la
difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votantes?;
¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política en cuanto al
voto? ; ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en
los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones? ; ¿acaso se estudiará
cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales
medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad.

Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la
mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Desde luego, hay macroestudios que
investigan muchas dimensiones de un problema y que -inicialmentepueden plantear
preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios ( particularmente las tesis)
tratan de cuestiones más específicas y limitadas.
Así mismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los límites temporales y
espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas,
periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para
tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde
luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de
investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una
breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

2.2.3. Justificación de la investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones
que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser
lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos
se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá
explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador
universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba
proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su
cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el
subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad
de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.

2.2.4 Delimitación de la Investigación

• Espacial: Este aspecto tiene que ver con la factibilidad, es decir la viabilidad del
estudio y disponibilidad de los recursos. Hay que precisar la región, regiones,
niveles, etc. que abarcará la investigación, debe identificarse la ubicación del
universo o posible muestra. Sitio o lugar donde se llevara a cabo la investigación
• Temporal: Es recomendable estudiar el problema durante un periodo
determinado. A veces se asocia con el tiempo en que se realizará la investigación,
o con la relevancia del fenómeno. Ejemplos: De 2008 a 2010, De 2009 a 2010. Se
deben considerar las comparaciones con estudios anteriores que incluyan los
hallazgos del estudio a realizar.
• Poblacional: Tipo de población, características y rasgos relevantes.
• Contenido: En esta fase se precisan los factores o características del problema a
investigar, así como distinguir las posibles conexiones con otros problemas.

• Unidades de Análisis: Se escoge y delimita la unidad de análisis que puede ser un


proceso, institución, organización, entre otros. No necesariamente debe ser un
grupo humano, puede ser un ente o situación.

3. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación

Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude
a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran
que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de
las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de
ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios
formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977).
Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y
satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su
realización.

• Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
• Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
• implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para
una amplia gama de problemas prácticos?
• Valor teórico
Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor
medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece
la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con
los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis a futuros estudios?
• Utilidad metodológica
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o
analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

También podría gustarte