Taller 2 Geotecnia Umng
Taller 2 Geotecnia Umng
Taller 2 Geotecnia Umng
Figura 1.
Las medidas son referenciadas a un BM fijo. Los movimientos absolutos de una serie
de puntos se pueden obtener repitiendo las mediciones por determinados periodos de
tiempo; y es muy importante que la medición sea precisa, por lo que es importante que
la medición sea precisa, por lo que es importante que las medidas se repitan siempre
con el mismo equipo y con los mismos topógrafos, para evitar errores de precisión.
Adicionalmente, es importante asegurarse que el BM de referencia se encuentra sobre
un área estable y en lo posible, sobre afloramientos de roca.
GPS Diferencial (DGPS): El DGPS se esta utilizando con frecuencia para monitorear los
movimientos superficiales y deslizamientos. Una estación base, en un sitio conocido, se
utiliza para hacer las correcciones y refinamientos de una o varias estaciones móviles.
Todas las estaciones emplean el mismo sistema satelital.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Medición Manual de giros en superficie: Esta técnica permite controlar giros cuando hay
una componente rotacional en la inestabilidad. Se pueden utilizar sensores electrolíticos
o servoacelerómetros, en la Figura 6 se muestra un acelerómetro.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Cambios que se producen en una fibra óptica alojada en el interior del terreno.
Mediciones de las energías sonoras a lo largo de una superficie del
deslizamiento, o a lo largo de una banda deslizante.
Control de las presiones de succión.
TDR (Reflectometría de ondas eléctricas): Este método consiste en colocar un cable
coaxial dentro del deslizamiento y ensayarlo enviando pulsos de voltaje en forma de
ondas, las cuales se reflejan. La medición de la reflexión permite identificar roturas o
esfuerzos en el cable.
Entre las desventajas de este sistema se encuentra que no es posible determinar la
dirección y la magnitud de los movimientos. En la Figura 10 se muestra un equipo
reflectometro TDR.
Figura 10.
Figura 11.
El uso de la malla de Schmidt se aplica para analizar juntas de polos toda vez que estas
no distorsionan las áreas y a través de un estudio descriptivo poder visualizar con
mayor exactitud el tipo de falla. En la Figura 12 podemos observar la falsilla
estereográfica de Schmidt.
Hacia la edificación de la esfera se dibujan sobre ella planos precisos por un rumbo el
cual tiene por ángulo horizontal comprendido entre una línea y una dirección
preestablecida, el norte magnético en geología estructural y un buzamiento el cual es el
ángulo de inclinación. Esta esfera es libre para moverse en el espacio, pero no es libre
de rotar en cualquier dirección ya que cuenta con un eje fijo; siendo posible simbolizar
cualquier suspensión que mane en el espacio. En aplicaciones ingenieriles se usa
únicamente el hemisferio de referencia inferior para la representación de datos.
3. Con fichas técnicas describa detalladamente ensayos in situ y de laboratorio
que se realizan en rocas (especifique en las fichas técnicas, definición, equipo,
procedimiento del ensayo, normatividad, cálculos).
Las rocas, como la mayoría de los sólidos, pueden ser caracterizadas mediante una
serie de propiedades básicas, entre las cuales las más comunes son: densidad,
humedad, porosidad, grado de saturación y permeabilidad.
Universidad Militar Nueva Granada Presentado por
Asignatura: Geotecnia Oscar David Forero
Taller No 2 Piñeros
2019 COD: D7303163
Página 10 de 13
Resistencia a la licuefacción
Establece el perfil vertical
Identificación de suelos
Caracterización
Ensayo IN SITU
Ensayo de tracción
Angulo de fricción
Densidad relativa
Compresibilidad
Presión de poro
Permeabilidad
Consolidación
Modulo E y G
Tamaño
Forma
Color
laboratorio
Ensayo en
Físicas Granulometría B B B
por mallas
Físicas Limite liquido B
Físicas Limite plástico B
Físicas Gravedad B
especifica
Mecánicas Compresión B R E B
inconfinado
Físicas Humedad B
Físicas Peso especifico B
mecánicas Veleta B R E B
Mecánicas SPT B B B R R R E
Mecánicas DMT B E B R B B B R R B
Mecánicas Penetro metro B R E B
de bolsillo
Física/mecánica Densidad cono B
de arena
Física/Mecánicas Densímetro E B R
nuclear
Físicas Deleznables
Físicas Granulometría E B
por hidrometría
Físicas Límite de E
contracción
Mecánicas Permeabilidad r E B E
PH E
Mecánicas CBR CBR B
Mecánicas Proctor
Mecánicas Masa unitaria B
Mecánicas Consolidación B B
Mecánicas Corte directo B B B B
Mecánicas Triaxial B B B B B
Físicas Azul de B
metileno
Mecánicas Alargamiento y B B
aplanamiento
Mecánicas Desgaste B
Mecánicas Solidez B
Mecánicas Micro deval B
Mecánicas Permeabilidad R E E
del pozo
Mecánicas Plasticidad Plasticidad B B
Físicas Munsel Munsel B
Universidad Militar Nueva Granada Presentado por
Asignatura: Geotecnia Oscar David Forero
Taller No 2 Piñeros
2019 COD: D7303163
Página 11 de 13
Ahora en la siguiente tabla se puede observar las medidas de las propiedades de rocas:
Universidad Militar Nueva Granada Presentado por
Asignatura: Geotecnia Oscar David Forero
Taller No 2 Piñeros
2019 COD: D7303163
Página 12 de 13
Tabla 2
Fuente: http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf
Universidad Militar Nueva Granada Presentado por
Asignatura: Geotecnia Oscar David Forero
Taller No 2 Piñeros
2019 COD: D7303163
Página 13 de 13
BIBLIOGRAFIA
WEB CONSULTADAS
http://es.slideshare.net/ROBINSONVILLAMIL1/tuneles-sistemas-de-clasificacion
http://enriquemontalar.com/la-clasificacion-geomecanica-de-terzaghi/
http://es.slideshare.net/YonniGuillermoRamosTovar/caractersticas-fsicas-del-suelo
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf
http://www2.etcg.upc.edu/asg/engeol/pdf_files/5.3clasgeom_txt.pdf
http://www.academia.edu/8522910/MEC%C3%81NICA_DE_ROCAS