Informe de Lectura-La Invención Del Tercer Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


FORMATO INFORME DE LECTURA (Máximo dos páginas)

ELABORADO POR:_________________________________________________________________
NOMBRE DEL CURSO:______________________________________________________________
COHORTE (GRUPO):_________
FECHA DE REALIZACIÓN:____________________
NOMBRE DEL TEXTO LEÍDO:_________________________________________________________

PALABRAS CLAVE: Desarrollo, antropología, deconstrucción


INTRODUCCIÓN: La situación de posguerra crea un clima propicio para el proyecto
expansionista estadounidense. Una expansión que, por medio de la implantación del
discurso y estrategia del desarrollo, ha producido y produce trasformaciones y
efectos nefastos sobre los países del Tercer Mundo. En su trabajo Arturo Escobar
pretende con los aportes de distintos autores hacer una deconstrucción del
desarrollo y, a su vez, proponer en lo posible una visión alternativa.
CUERPO DEL TRABAJO:
El capítulo El desarrollo y la antropología de la modernidad se abre haciendo
referencia a dos escritos nacidos en el ambiente de la segunda posguerra. Por una
parte, el Discurso de posesión de Harry Truman como presidente de Estados Unidos
(1949) que bajo el lema de “trato justo y democrático” busca “crear las condiciones
necesarias para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos de las
sociedades avanzadas de la época” por medio del capital, la ciencia y la tecnología (p.
19-20). Por otra, el Informe de expertos de Naciones Unidas que con “ajustes
dolorosos” (p. 20) pretende la “reestructuración total de las sociedades
“subdesarrolladas”. En el fondo, se trata del proyecto expansionista económico del
imperio estadounidense y su invención del desarrollo (p. 21). El tópico del desarrollo
no tardo demasiado en mutar de sueño a pesadilla, puesto que la promesa de
abundancia solo produjo “miseria y subdesarrollo masivos, explotación y opresión
sin nombre” (p. 21)

En el apartado Orientalismo, africanismo, desarrollismo Arturo Escobar da cuenta del


curso de las investigaciones acerca del desarrollo. Así, a finales de los setenta, la
cuestión radicaba en la naturaleza del desarrollo y, en particular, en los tipos de
desarrollo. No obstante, todo intento de crítica quedaba circunscrito al discurso del
desarrollo, el cual, “no podía ponerse en duda. El desarrollo se había convertido en
una certeza en el imaginario social”. Una realidad omnipresente, una nueva forma de
colonización (ver p. 22)

Con el tiempo han visto la luz nuevos instrumentos de análisis que ponen de
manifiesto “cómo ciertas representaciones se vuelven dominantes y dan forma
indeleble a los modos de imaginar la realidad e interactuar con ella” (p. 23).
Sobresalen a este respecto los análisis de Michel Foucault y sus posteriores
profundizaciones. Así como la autocrítica de la antropología y su renovación. En este
sentido, pensar discursivamente el desarrollo implica: concentrarse en la
dominación, y en las condiciones de posibilidad y efectos del desarrollo (1);
desligarse del discurso del desarrollo (2) y finalmente individualizarlo (3)

En este mismo apartado, el autor se concentra en mostrar cómo los análisis de los
distintos autores pueden referirse directa o indirectamente a la temática del
desarrollo, sus repercusiones y alcances en las condiciones concretas del Tercer
Mundo: el desarrollo como discurso histórico; como estrategia; como institución. La
utilidad de categorías como: regímenes de representación; historicidad
interrumpida; régimen de orden y verdad; imaginario de la mujer tercermundista; la
jugada colonialista. Todo esto sirve para que el autor muestre su propia perspectiva,
el tono de los análisis, los objetivos a seguir dentro del horizonte la modernidad
occidental (antropología de la modernidad).

En Deconstrucción del desarrollo y, a pesar de, la escases de estudios se presentan


múltiples enfoques para deconstruir el desarrollo: efectos del aparato del desarrollo
(J. Ferguson); análisis de los conceptos centrales del discurso del desarrollo (Ivan
Illich y otros); “sistema de conocimientos” (Stephen Marglin y Frédérique Apffel;
“Mujer en el desarrollo” (Adele Mueller y Chandra Mohanty); usos, modos de
operación y efectos locales de los conceptos de “desarrollo” y “modernidad”
(antropólogos suecos); el rol de las disciplinas convencionales dentro del discurso
del desarrollo: la ciencia política, la sociología norteamericana. Estos trabajos
“contribuyen a articular una crítica discursiva del desarrollo” (p. 39). Desde un
enfoque general, se “intenta presentar una panorámica general de la construcción
histórica del “desarrollo” y del “Tercer mundo” como un todo, y muestra el
mecanismo de funcionamiento del discurso para un caso particular” (p. 39)

La antropología y el encuentro del desarrollo. La antropología como disciplina ha sido


permeada por la lógica y el discurso del desarrollo, por lo cual, ha tenido una actitud
acrítica frente al aparato desarrollista. Aunque algunos antropólogos han estudiado
las formas y procesos de resistencia. En general, como lo indica Said se registra una
ausencia de la antropología en los debates sobre el desarrollo. En fin, se requiere una
liberación de la antropología del reducido espacio del encuentro del desarrollo no
solo para deconstruir el desarrollo sino para construir una visión alternativa.

El primer capítulo concluye con una presentación general del libro al tiempo que
justifica la pertinencia del carácter narrativo de sus análisis (45-49)
CONCLUSIONES: Indiscutiblemente en el marco de América Latina, Colombia puede
ser considerado el país con el cual Estados Unidos ha mantenido una estrecha y
duradera relación. En efecto, tenemos que hablar aquí de ¿colaboración o
intervención? Ya desde los años sesenta, se han venido implantando en el territorio
nacional una serie de programas: la Alianza para el progreso, el Plan Colombia. No
obstante, se constata como lo hace Arturo Escobar la inhumana miseria y la creciente
dependencia. En el caso de Colombia, deconstrucción y construcción siguen siendo
asignaturas pendientes.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.A.

También podría gustarte