Resumen de Evolutiva Materia Completa
Resumen de Evolutiva Materia Completa
Resumen de Evolutiva Materia Completa
Para estudiar la psicología Evolutiva nos basamos en un trabajo de investigación con el objetivo
de conocer y comprender el desarrollo evolutivo de un niño de 5 años y nueve meses.
Antes de comenzar con el análisis debemos tener en cuenta lo que es la psicología evolutiva,
según diferentes autores podemos plantear que la misma es una disciplina que se encarga de
estudiar el desarrollo evolutivo de un niño, así como también su desarrollo cognitivo,
emocional, físico y social del infante.
Para la realización de nuestro TIF nos basamos en dos técnicas la entrevista y la observación. La
primera técnica sirve para obtener información sobre procesos, resultados, actitudes,
sentimientos etc. El objetivo de esta es poder construir la historia vital evolutiva del niño
(anamnesis), particularmente utilizamos una entrevista semidirigida que permita la flexibilidad
suficiente para que el entrevistado configure el campo de esta, y así facilite una conversación.
Otras técnicas que utilizamos es la observación que es otro método para registrar información
de los hechos de un fenómeno, en un contexto real. Utilizamos la observación incidental que
consiste en considerar los fenómenos tal como se presentan.
Antes de comenzar con el análisis del TIF debemos hacer una diferencia entre la concepción de
infancia en la edad moderna y la actualidad, se habla de dos paradigmas uno restringido y otro
abarcante, en el primero la protección se limitaba solo para un grupo de infantes vulnerables
que vivían en la pobreza, desamparo, y no accedían a los estudios. Posteriormente se libero a la
sociedad y a la familia de cualquier responsabilidad respecto a la condición de niños, niñas y
adolescentes, es decir el estado, asumió la tutela.
Sin embargo, con la nueva doctrina de protección integran ya se los reconoce con la condición
de sujetos de derechos donde se incluyen a todos en general, se promueven sus derechos y se
asume el carácter de personas en desarrollo.
Este cambio de paradigma refleja una nueva visión acerca del niño. El niño ya es un individuo
miembro de una familia y una comunidad.
1) No discriminación.
2) El interés superior del niño.
3) La supervivencia y desarrollo del niño.
4) Participación de infantes y adolescentes.
Otro aspecto necesario para estudiar el desarrollo evolutivo es la maduración neurológica, que
es el conjunto de transformaciones que sufren los organismos hasta alcanzar la plenitud. Abarca
los procesos de completamientos de las estructuras del sistema Nervioso Central y
Neuromusculares. Supone cambios cualitativos donde la presencia del otro es importante, por
ejemplo: el razonamiento, la memoria, estímulos táctiles y control de la visión.
Resumen de Psicología Evolutiva I
Para comprender si la maduración neurológica esta siendo acorde a la edad del niño o no, es
necesario estudiar la presencia de reflejos, que son acciones o movimientos involuntarios, son
espontáneos y forman parte de las actividades habituales del bebé. Sirve para detectar algunas
anomalías en el sistema nervioso y el cerebro. Estos reflejos se examinan poco después del
nacimiento cuando se le realiza el puntaje APGAR el mismo fue creado en el año 1952 por la Dr.
Virginia Apgar, es un examen rápido que se realiza al primero, quinto y decimo minuto, y sirve
para determinar su condición física.
La proporción se basa en la escala del 1 al 10, donde el 10 corresponde al niño mas saludable, y
los números inferiores a 5 indican que el recién nacido necesita asistencia médica inmediata
para que se adapte al nuevo ambiente. La puntación evalúa lo siguiente:
En relación con este último punto y teniendo en cuenta lo que cuenta la madre en la entrevista,
el bebe al nacer estaba amarillento y le dieron una gotita que se llama Trivisol (suplemento
multivitamínico que tiene nutriente y vitaminas A, C y D) para que el niño pueda recuperar su
color de piel.
Retomando las cuestiones referidas a los reflejos como grupo identificamos la presencia de
reflejos orales, que a su vez se subdivide en reflejo de búsqueda que consiste en tocarle o
acariciarle alrededor de la boca o mejilla al bebé y este vuelve la cabeza y abre la boca para
buscar la dirección de dicha caricia, otro es el reflejo de succión que aparece alrededor de las 36
semanas de embarazo (gestación). Cuando se introduce algún elemento en la boca del bebé
como el pezón, el dedo o el biberón el bebe comienza a succionar, es un movimiento complejo
porque requiere la coordinación de varios grupos musculares. La madre menciona que desde el
momento que nació nazareno siempre tomo el pecho, no tomaba otra cosa, considerando a este
momento entre madre e hijo como especial. Además, acoto que costo dejar de amamantarle.
Subordinación funcional: los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva
organización.
El Céfalo caudal maduran primero los músculos mas cercanos a la cabeza, para desarrollarse
después, las partes más alejada de esta. Domina los músculos de los ojos y la boca, luego el
cuello, después los del tórax, abdomen, cintura pélvica, piernas y pies.
Esta ley se evidencio cuando la madre comenta que el niño a los 7 meses se sentaba solo, y
mantuvo la posición erecta a los 9 meses.
Otras de las leyes de desarrollo es el próximo distal donde primero se desarrollan los músculos,
más próximo al tronco y luego los que se encuentran en posición más lejana. Domina primero
los movimientos de la cintura, luego adquiere el dominio del ante brazo, mano y dedos.
A los 4 meses las formas iniciales de contacto se dan de forma de barrido son bastantes torpes
y se dan con las dos manos.
A los 5 y 6 meses el niño es ambidiestro, son bilaterales (de los dos lados del cuerpo) y simétricos
(usa al mismo tiempo las dos manos) usa los dedos en forma de garra, el índice no participa,
tiene una persistencia flexora.
A los 8 meses, comienza a ser unidestro (utiliza preferentemente una de sus manos) pero aún
no se define su lateralidad, utiliza el pulgar.
A los 10 meses, consigue realizar la pinza donde pasa por 3 faces, que lo que se conoce como
primaria, secundaria y superior.
A los 15 meses, disminuye la persistencia prensora, que permite al niño aflojar la presión y soltar
el objeto, aquí el niño ya empuja, arrastra objeto, tira, traslada.
A los 18 meses, ya hay un juego constante de manipuleo supone una coordinación oculomotora
puede dar vuelta las paginas de un libro, ya maneja la chuchara y el lápiz.
A los 2 años, tiene un mejor control de sus movimientos, maneja solo la taza, copera en los actos
de vestir, es capas de abrir una puerta.
A los 3 años, tiene una prensión definitiva con predominancia digital (de los dedos), su propio
cuerpo es el centro de su mundo, copia las acciones de los mayores.
Otro autor que menciona, el desarrollo de la conducta motriz es Arnold Gesell, la cual se
caracteriza, con aquellos comportamientos que tienen que ver con el equilibrio corporal, con la
adopción de ciertas posturas donde adquiere importancia neurológica y coordinación adecuada
de los distintos movimientos. Esto se evidencio en Nazarenos cuando tomo el monopatín,
anduvo en él, tomo la escoba y barre, rompe un cascote con un hierro.
Por consiguiente, es necesario hablar del desarrollo, ya que es un proceso que implica
desenrollar todas las capacidades disponibles con la que un sujeto viene al mundo, desde el
estado intrauterino hasta su muerte, es un concepto abarcativo e integrador por que incluye los
procesos cuantitativo y cualitativo. Se sostiene sobre ejes estructurantes que organizan a un
Resumen de Psicología Evolutiva I
Cumple una función sin correspondencia con lo biológico, atravesada por el deseo del hijo, estas
funciones estructurantes y determinantes, son las funciones materna y paterna.
La función materna, según Winnicott, la misma se encarga de la protección y los cuidados del
bebé, una es la manutención (holding), protege a su bebé y lo siente humano e independiente,
también se encarga del manoseo (handling) se encarga de todos los detalles del cuidado físico
precoz.
De este modo se puede ver que la familia cumple un rol importante, en la vida y desarrollo del
niño, es así como la autora Nancy Aranda menciona, que el interior de cada grupo familiar, se
reproduce el pasaje de la biología a la conformación de sujetos culturales.
La pareja parental es sede de las identificaciones fundantes del sujeto, estos representan para
el niño a la familia como el lugar donde transmite la palabra e ingresa la cultura, en la sociedad
existe variedad de cultura porque cada familia comprende una cultura diferente que enriquece
de manera positiva a la sociedad.
En relación con la función paterna podemos identificar ciertas características como, por
ejemplo, el compartir momentos con el niño, cuando van a pescar juntos y jugar a la pelota,
también pasean a su mascota juntos.
Siguiendo con el análisis, podemos decir que Nazareno está pasando por el periodo de latencia
que se ubica entre el complejo de Edipo y la pubertad. Se inicia con el sepultamiento del
complejo de Edipo y la constitución del Superyó, disminuye el interés por las actividades
sexuales ya que el deseo del deseo de aprender toma el lugar de intereses y la curiosidad, el
Resumen de Psicología Evolutiva I
niño sublima su energía para descubrir aspectos del mundo en el que vive, para integrarse en
nuevos grupos sociales fuera del ámbito familiar, entra en escena el principal medio de
expresión y comunicación que es el lenguaje. Todo esto se vio reflejado cuando Nazareno
comenta que va al jardín, que hace la tarea y que se relación muy bien con el resto de sus
compañeros.
Es así como podemos determinar que el niño posee un lenguaje muy amplio y abarcativo en el
momento de expresarse, de mencionar situaciones entre otras cosas. Adquirir el lenguaje
implica, desarrollar la capacidad de comprender, producir y utilizar significantes, puede inventar
palabras y utilizar diferentes frases. Así evidenciamos la función simbólica puesta en marcha
por el niño.
Otro punto importante que forma parte de esta función es el juego, que es una actividad
posibilitadora del desarrollo tanto es así que su ausencia debe ser tomada como signo
patológico. Es esperable que los niños jueguen y que a través de ese juego se haga posible la
elaboración de conflictos, la ejercitación, la socialización y el intercambio. El juego va a variar
según la estructura del pensamiento del niño, ya que una vez aparece el nuevo tipo de juego, el
juego anterior avanza y se perfecciona. El juego se clasifica en cuatro tipos ellos son juego de
ejercicio (0-2), simbólico (2-7), de reglas (7-10) y de construcción (10>). Podemos pensar que
tanto el juego de ejercicio y el simbólico están complementados en Nazareno por que se
demuestra que él tiene una capacidad motriz y ejecución en sus movimientos. Por ejemplo,
cuando se desplaza por todo el espacio físico, cuando corre, y se interacciona con los demás.
Pero así mismo también él desarrolla un lenguaje abarcativo, así como también su imaginación
y creatividad.
Como sabemos tanto el lenguaje, el juego y el dibujo son funciones simbólicas, porque deben
ser leídos e interpretados, además nos dicen algo acerca del sujeto y permite la comunicación
entre individuos, el dibujo se divide en 6 etapas ellas son: garabateo (2 a 4 años),
preesquemática (4 a 7 años), la esquemática (7 a 9 años), realismo (9 a 12 años),
pseudonaturalista y arte de los adolescentes.
En relación con el dibujo de Nazareno el comenta que hizo un arcoíris, y además también dibujo
unas formas con colores y dijo que era un laberinto, tomando a Lowenfeld podemos decir que
el niño atraviesa el periodo preesquemático, que va de los 4 a 7 años, donde empieza el periodo
de producción conciente de las formas percibidas y que predomina así la intención realista.
Según este autor el niño dibuja menos rasgos de lo que conoce y se siente satisfecho con su
producto representativo, aunque no se aproxime a su forma natural.
En relación con la conducta personal social, Gesell menciona que la misma se refiere a las
actitudes y modos de comunicación del niño con las personas y están determinado por la
maduración biológica y la influencia del medio. Esto se vio reflejado cuando Nazareno se
comunicación con nosotros en el momento de la observación y también cuando dice que le gusta
ir al jardín, jugar y estar con sus amigos, y de esta manera acceder al mundo exogámico o social.
RENE SPITZ
Centro sus investigaciones en el primero año de vida del niño, estudiando el desarrollo de las
primeras relaciones objétales (con el otro), llamadas también de la libido. El concepto de
relaciones objétales implica que un sujeto se relaciona con un objeto al que dirige sus
emociones. En los primeros meses de vida, el RN (sujeto) se encuentra en un estado de
indiferenciación, ya que es incapaz de ninguna acción psíquica, por lo tanto, no hay relaciones
objétales ni objetos. Según este autor las relaciones objétales irán apareciendo progresivamente
en este desarrollo a diferenciado 3 estadios:
Estadio Preobjetal: él bebe no se diferencia del objeto, solo percibe sensaciones internas, su
contacto con el afuera es muy limitado, y es la madre quien actúa durante este momento
evolutivo como un YO externo, que interpreta las sensaciones percibidas por él bebe, culmina
con la aparición del primer organizador que es la SONRISA SOCIAL. (0 a 3 meses)
Resumen de Psicología Evolutiva I
Estadio del objeto precursor: pasa de una actividad pasiva a una actividad cada vez más
intencional y consciente. Predomina la percepción de los estímulos, dispone de imágenes que
van siendo registrada a la manera de huellas mnémicas preconsciente. Comienza con la
SONRISA SOCIAL (3 a 7 meses)
Estadio del objeto propiamente dicho: Hay un “YO” integrado y percibe a la mamá como un
todo diferenciado, discrimina los juguetes y presenta una gama diversa de expresiones afectivas,
imita gestos y empieza a comprender algunas normas familiares y prohibiciones. También brinda
otro concepto significativo que es el de los ORGANIZADORES DEL PSIQUISMO, que es un mojón
importante en la integración de la personalidad. Comienza con la ANGUSTIDA DE LOS 8 MESES
y culmina con la constitución del NO (alrededor de un año)
1) Sonrisa Social (3 meses) el bebe responde con una sonrisa ante el rostro de un humano
en movimiento intencional mente, responde a una totalidad de señales (gestal)
constituida por frente, nariz, ojo y boca, lo hace ante cualquier rostro incluso ante una
máscara. Es una percepción visual y el inicio de las relaciones interpersonales (su YO
está en proceso).
2) Angustia de los 8 meses: el bebe siente ahora desagrado, esquiva la mirada cuando se
le aproxima una persona una persona desconocida, grita, llora, y se esconde entre la
ropa de su mamá. Esto significa que diferencia el rostro de ella y comienza una relación
muy estrecha con la madre (diada MADRE E HIJO)
3) El NO (18 meses): aparece el gesto del NO que va aprendiendo del entorno, ya que los
adultos acompañan la palabra con el gesto para mostrar con intensidad que algo está
prohibido, el bebe va reconociendo los peligros, por una identificación con el adulto en
su expresión de enojo, fuerza, genera fuerte temor. La palabra NO expresa
abiertamente una negación, y demuestra que el bebe ha logrado mayor abstracción y
capacidad de juicio.
Ana Freud: Intenta clasificar los trastornos del niño tomando como punto de partida la evolución
normal, estudio el periodo de la pubertad.
Melanie Klein: destaco la importancia de las tempranas relaciones objétales utilizando juegos.
Sus construcciones más importantes fueron el descubrimiento del complejo de Edipo temprano,
la precoz formación de YO y el SUPERYO
El objeto transicional es un objeto material, que posee para el niño un valor preferente. Le
permite hacer un pasaje entre la primera relación ORAL con la madre y una verdadera relación
de OBJETO. Emerge como sustituto del pecho, cuando los bebes nacen chupan sus dedos,
estimulando la zona bucal y luego quieren jugar con otros objetos que van siendo de su interés,
prefieren objetos blandos, suaves y chupables.
Se convierte en una eficaz defensa contra la angustia y opera como un refugio simbólico donde
el niño puede depositar, proyectar sus temores ansiedades y fantasías. Puede ser tratado por el
niño como quiera. No hay que lavarlo, no hay que modificarlo.
Su importancia es que el complejo es la situación conflictiva mas importante que el niño tenga
que resolver en relación con los padres, culmina con sexualidad infantil, que influye de manera
decisiva en la sexualidad del adulto.
JEAN PIAGET
Es el formador de la estructura del YO que ocurre entre los 6 y 18 meses, el bebe responde a su
propia imagen con alegría. Observa por primera vez la totalidad de su imagen, antes solo veía
partes de su cuerpo y al ver el espejo le da curiosidad.
Que exista otro que le sirve de estimulo (que alguien le muestre un espejo).
La autoconversación es una tendencia del organismo a mantenerse con vida y que sean
satisfechas incondicionalmente.
Esta violencia primaria, es legítima sólo en un momento de la vida y después pasa a ser creador
en la posibilidad de un sujeto de crear sus propias significaciones.
10 meses: Destreza en los labios, lengua y músculos de la voz articulada. Conoce 2 palabras o 3
13-14 meses: Usa algunas palabras reales para lo que desea (Ej. Agua, teta)
2 años: Cuenta sus necesidades Ej. Me hago pipi. Es soliloquio (habla solo con el), maneja entre
12 a 100 palabras, se llama por su nombre, utiliza los pronombres: MIO/TUYO/MI, conoce parte
de canciones, el pasado se convierte en presente.
3 años: No utiliza bien los tiempos verbales, expresa sentimientos y deseos, incipiente uso del
YO, nombre completo.
Resumen de Psicología Evolutiva I
4 años: vocabulario extenso, sostiene conversaciones, combina hechos con ideas y frases,
mezcla la fantasía con la realidad (VERDAD Y FICCION), aparece el ¿Por qué? Y el ¿Cómo?, conoce
datos personales y familiares, distingue los colores.
5 años: hay relación entre la pregunta y su respuesta, pregunta para informase mas que para
comunicarse, busca conocer más palabras, cuenta pequeñas historias, recita, canta, memoriza,
dramatiza verbalmente, puede usar la lógica, trata de escribir números y nombre.
6 años: articula de manera correcta las palabras, se da cuenta de los errores, recita poesías,
conoce el intervalo del tiempo (minuto, hora, días), distingue las estaciones, diferencia los
valores de cada dinero, se amplia su vocabulario y desarrolla su escritura.
Asimilación: es la capacidad de que el niño pueda comparar sus conocimientos previo a una
información nueva y así entender las situaciones que se le presentan.
Acomodación: a tener una nueva información modifica su estructura inter de pensamiento para
así aprender algo nuevo.
Sensorio motor (0-2 años): a través de los sentidos va construyendo sus esquemas de
pensamiento a través de la experiencia con el juego de ejercicio.
Preoperacional (2-7 años): a través del juego simbólico el niño puede ver objetos que son
escondidos de su vista. También utiliza otros objetos para imaginar que son otros objetos
(capacidad de representación). Aparece la dramatización realiza acciones de sus padres.
Aparece el egocentrismo. No posee irreversibilidad ej. Puede contar 1,2,3,4,5 pero no puede
hacer de manera inversa. No posee la capacidad de conservación.
Operación concreta (7-12): es el comienzo del pensamiento lógico, mejora su desarrollo social
y comunicación, tiene las habilidades de Conservación, clasificación, seriación, operación
espacial (mapa).
Operación Formal (adolescencia): tiene una visión mas abstracta del mundo, tiene las
habilidades del Razonamiento hipotético-deductivo (deducir), pensamiento proposicional,
Egocentrismo operacional formal (solo lo que lo preocupa), surge así la audiencia imaginaria y
la fabula personal.