0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas161 páginas

Tesis Javier Montalvan

Este documento presenta los resultados de una tesis de grado para obtener el título de Ingeniero de Minas. El estudio caracterizó geoeléctricamente el acuífero de la cuenca del Río Olón en la Península de Santa Elena, Ecuador, con el fin de proponer un plan de explotación sostenible de las aguas subterráneas. Se realizaron 39 sondeos eléctricos verticales, análisis químicos de la calidad del agua, medición de niveles de agua y pruebas de dil

Cargado por

Nino Fu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas161 páginas

Tesis Javier Montalvan

Este documento presenta los resultados de una tesis de grado para obtener el título de Ingeniero de Minas. El estudio caracterizó geoeléctricamente el acuífero de la cuenca del Río Olón en la Península de Santa Elena, Ecuador, con el fin de proponer un plan de explotación sostenible de las aguas subterráneas. Se realizaron 39 sondeos eléctricos verticales, análisis químicos de la calidad del agua, medición de niveles de agua y pruebas de dil

Cargado por

Nino Fu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 161

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

“Caracterización Geoeléctrica del Acuífero de la Cuenca del Río Olón


para Propuesta de Plan de Explotación”

TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO DE MINAS

Presentada Por:
Francisco Javier Montalván Toala.

GUAYAQUIL- ECUADOR

2008
AGRADECIMIENTOS

A mi Sr. Jesús Cristo y a la Santísima Virgen María.

A mis Padres y a mi hermana por su apoyo y comprensión incondicional.

A mi Director, Dr. Paúl Carrión por el apoyo brindado en la elaboración de


este proyecto de tesis, por sus valiosos consejos en mi formación
profesional.

Al Dr. Fernando Morante por sus consejos y la oportunidad que me brindó de


ser parte de su grupo de Investigación.

A la Junta Regional de Agua de Olón (JRAO), a su administración, Sr. Emilio


Rodríguez, Sr. Plúas, Sr. Pozo y a todos aquellos que con la logística,
atención y bondad ayudaron para la elaboración de este trabajo.

A la Ing. Verónica Ramos, Ing. Juan Guerrero, Sr. Daniel Garcés, Ing.
Samantha Jiménez, Ing. Juan Carlos Pindo, por los buenos momentos
compartidos.

A los Proyectos ECU/8/026: Caracterización de Acuíferos Costeros de la


PSE y RLA/8/041: Caracterización Isotópica de Acuíferos Costeros,
proyectos que brindaron toda la logística para culminar este trabajo, en
especial a Luís Toro y Thomas Vitvar.
Al Programa Desarrollo de la PSE, en especial a su director MAP. Kléber
Morán por su colaboración en este proyecto.

A mis compañeros de clases, especialmente: Javier, Juan G., Guillermo,


Mario, José Carlos y Briyimaría.

A mis amigos del área de Ing. de Minas: Ing. Griselda, Sonia, Daniela,
Soraya.

Al M.Sc. Byron Fun-Sang y a la Ing. Paola Romero por su ayuda, apoyo y


consejos.

A las personas que ayudaron en el trabajo de campo: Ing. Honorio Morán,


José, Javier P., Julio, Carlos, Javier J., Edson, Faustino, Sr. Castillo.

También a mis tíos que siempre me aconsejaron: Esperanza, Juana, Lucila,


Fermín, Pepé, Kléber y a mis primos: Andrés, Freddy, Edward, Ricardo,
Byron, Luís.

Y a todos quienes de una u otra forma, me han ayudado para llevar adelante
los propósitos de ser un buen profesional de Ingeniería de Minas.
DEDICATORIA

A mis Padres
A mi Hermana
A mis Abuelos
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Ing. Edison Navarrete C. Dr. Paúl Carrión M.


SUB DECANO DE LA FICT DIRECTOR DE TESIS
PRESIDENTE

Ing. Jorge Calle Dr. Fernando Morante


VOCAL VOCAL
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis


de Grado, me corresponde exclusivamente; y el
patrimonio intelectual de la misma a la
Escuela Superior Politécnica del Litoral”

(Reglamento de Graduación de la ESPOL).

--------------------------------------
Francisco Javier Montalván.
RESUMEN

Debido a que algunas comunidades de la Península de Santa Elena (PSE)


no cuentan con agua potable por parte de la empresa AGUAPEN encargada
de la distribución del líquido, las comunas de esta parte del litoral ecuatoriano
se han organizado en Juntas de Agua Potable las que administran y
distribuyen el recurso.

La Comuna Olón se provee de agua potable por medio de pozos. En este


sector existen 7 pozos que son administrados por la Junta Regional de
Agua (JRAO), pero solo 3 están en funcionamiento.

Este proyecto consistió en caracterizar geoeléctricamente el acuífero para lo


cual se realizaron 39 SEV en el área de estudio para establecer nuevos sitios
para la construcción de pozos, estimar las reservas (4.2 millones de metros
cúbicos) para que el recurso sea gestionado de una manera sostenible y
también establecer si la intrusión salina se está haciendo presente. Además
se realizaron análisis químicos, medición de niveles en los pozos y pruebas
de dilución con el que se puedo tener un aproximado de la velocidad
horizontal del acuífero.

Los resultados aquí presentados nos permiten hacer una propuesta para la
ubicación y explotación de agua subterránea.
Además cabe mencionar que esta tesis es parte de los proyectos
internacionales, ECU/8/026: Caracterización de Acuíferos Costeros de la
PSE y RLA/8/041: Caracterización Isotópica de Acuíferos Costeros,
proyectos que son auspiciados por el Organismo Internacional de Energía
Atómica, del programa del Organismo de las Naciones Unidas, y dirigidos por
el Dr. Paúl Carrión de FICT, en el marco de un convenio de ESPOL con la
Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.
ÍNDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN
ÍNDICE GENERAL
ABREVIATURAS
SIMBOLOGÍA
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO I.
I. ANTECEDENTES
1.1 Preámbulo………………………………………………………………………1
1.2 Planteamiento del problema y Justificación…………………………………2
1.3 Elaboración de hipótesis………………………………………………………4
1.4 Ubicación del Área del Estudio……………………………………………….4
1.5 Proyectos e Informes del Sector……………………………………………...7
1.6 Metodología del Proyecto de Tesis…………………………………………..9
1.7 Objetivos……………………………………………………………………….11
1.7.1 Objetivo General ……………………………………………………….11
1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………………….11

CAPÍTULO II.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Conceptos de Hidrología…………………………………………………….12
2.1.1 Ciclo Hidrológico……………………………………………………….12
2.1.2 Importancia de las aguas subterráneas……………………………..14
2.1.3 Factores que influyen en el almacenamiento y la circulación de las
aguas subterráneas……………………………………………………16
2.1.3.1 Porosidad…………………………………………………….16
2.1.3.2 Permeabilidad y Transmisividad…………………………..17
2.1.4 Tipos de acuíferos…………………………………………………...18
2.1.4.1 Acuífero: Poroso-Libre-Interior…………………………….19
2.1.4.2 Acuífero: Fisurado-Libre-Interior…………………………..20
2.1.4.3 Acuífero: Poroso-Confinado-Interior………………………21
2.1.4.4 Acuífero: Poroso-Libre-Costero……………………………22
2.1.5 Balance hídrico de un acuífero……………………………………..23
2.1.6 Recursos, reservas y sobreexplotación…………………………...24
2.1.7 Coeficiente de almacenamiento……………………………………24
2.1.8 Intrusión Marina………………………………………………………25
2.1.9 Tipos de acuíferos donde es posible realizar recarga artificial….25
2.2 Prospección Geofísica……………………………………………………...26
2.2.1 Métodos mayores de la Prospección Geofísica…………………...27
2.2.2 Métodos Geoeléctricos……………………………………………….28
2.2.3 Clasificación de los Métodos Geoeléctricos………………………..28
2.2.4 Aplicaciones de los métodos Geoeléctricos de Prospección…….30
2.2.5 Resistividad eléctrica de suelos……………………………………...31
2.2.6 Método de las resistividades………………………………………….34
2.2.7 Sondeo eléctrico vertical (SEV)……………………………………....36
2.2.7.1 Definición y generalidades…………………………………...36
2.2.7.2 Método Schlumberger………………………………………...39
2.2.7.3 Método Wenner………………………………………………..39

CAPÍTULO III.
III. INFORMACIÓN
3.1 Geomorfología………………………………………………………………...41
3.2 Estratigrafía……………………………………………………………………42
3.2.1 Grupo Ancón……………………………………………………………42
3.2.2 Formación Socorro……………………………………………………..42
3.2.3 Formación Zapotal……………………………………………………..43
3.2.4 Depósitos Aluviales…………………………………………………….43
3.3 Investigación Climatológica………………………………………………….43
3.3.1 Precipitaciones………………………………………………………….43
3.3.2 Temperatura…………………………………………………………….45
3.3.3 Humedad………………………………………………………………..45
3.4 Red Hidrográfica……………………………………………………………...45
3.5 Investigación Hidrogeológica………………………………………………..46
3.5.1 Transmisividad…………………………………………………………46
3.5.2 Permeabilidad…………………………………………………………..47
3.5.3 Porosidad………………………………………………………………..48
3.5.4 Coeficiente de Almacenamiento………………………………….......48
3.5.5 Caudal de explotación…………………………………………………48

CAPÍTULO IV.
IV. TRABAJO DE CAMPO
4.1 Geología de Campo………………………………………………………….49
4.2 Inventario de pozos…………………………………………………………..50
4.3 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)……………………………………….53
4.4 Toma de muestras de aguas de pozos……………………………………..56
4.5 Ensayo de dilución, toma de datos de conductividad eléctrica…………..57

CAPÍTULO V.
V. TRABAJO DE OFICINA
5.1 Digitalización de Mapas e Integración en GIS………………………….....59
5.2 Procesamiento de Datos Sondeos Eléctricos Verticales…………………61
5.3 Determinación de la superficie Piezométrica………………………………73
5.4 Determinación de velocidad del acuífero…………………………………...74
CAPÍTULO VI.
VI. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
6.1 Sondeos Eléctricos Verticales………………………………………………78
6.2 Calidad y usos del agua……………………………………………………..78
6.3 Selección de sitios para perforación de pozos de agua………………….83
6.4 Estimación de reservas del acuífero………………………………………..84
6.5 Propuesta de plan de explotación de aguas subterráneas……………….84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………………….86
Recomendaciones…………………………………………………………………87

REFERENCIAS

ANEXOS
ABREVIATURAS

mm Milímetro
m Metro
m3 Metros cúbicos
USD Dólares americanos
Ω ohmio
ρ Resistividad
ρa Resistividad aparente
R Resistencia
I Intensidad de corriente
∆V Diferencia de potencial
SEV Sondeo Eléctrico Vertical
ºC Grados centígrados
T Transmisividad
K Permeabilidad o Gradiente Hidráulico
P Porosidad
VH Velocidad horizontal
CE Conductividad Eléctrica
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
CAPÍTULO 1.
Fig. 1.1. Ubicación de la Zona de Estudio...................................................... 6
Fig. 1.2. Esquema Metodológico………………………………………………..10

CAPÍTULO 2.
Fig. 2.1. Ciclo Hidrológico………………………………………………………..14
Fig. 2.2. a) Porosidad Intergranular. b) Porosidad por Fracturación...……....17
Fig. 2.3. Acuífero Poroso- Libre- Interior………………………………………..20
Fig. 2.4. Acuífero Fisurado-Libre- Interior………………………………………21
Fig. 2.5. Acuífero Poroso-Confinado-Interior………………………………….. 22
Fig. 2.6.Acuífero Poroso-Libre-Costero………………………………………... 23
Fig. 2.7 Esquema de Intrusión Marina en un Acuífero Costero……………... 26
Fig. 2.8. Valores de resistividad de diferentes rocas y minerales………..…. 34
Fig. 2.9. Método de Resistividades…………………………………………...... 36
Fig. 2.10. Principio del SEV. A medida que A y B se separan, la corriente
va penetrando en las capas más profundas…………………....… 37
Fig. 2.11.- Método Schlumberger. Los electrodos A y B se abren
progresivamente mientras M y N están fijos……………………… 39
Fig. 2.12.- Método Wenner. La distancia interelectródica pasa de a
(AMNB) a n.a (A’M’N’B’)............................................................... 40

CAPÍTULO 3.
Fig. 3.1. Precipitaciones Manglaralto………………………………………….. 44
Fig. 3.2. Mapa de precipitaciones……………………………………………... 44
Fig. 3.3. Mapa de isotermas………………………………………………….... 45

CAPÍTULO 4.
Fig. 4.1. Columna Estratigráfica realizada en el río Olón
(campo de pozos)…………………………………………………….. 51
Fig. 4.2. Pozo operativo de extracción de agua subterránea de la
JRAO…………………………………………………………………... 52
Fig. 4.3.- Pozo fuera de uso de la JRAO…………………………………….. 53
Fig. 4.4.- Ubicación de pozos…………………………………………………. 54
Fig. 4.5.- Realización de SEV en Olón………………………………………. 55
Fig. 4.6.- Resistivímetro Terrameter SAS-300B ……………………………. 56
Fig. 4.7.- Ubicación de SEV…………………………………………………... 58
Fig. 4.8.- Ubicación de Muestras de aguas…………………………………. 60
Fig. 4.9.- Colector de Aguas Lluvias…………………………………………. 61
Fig. 4.10.- Sonda de Conductividad WTW LF 197 i ……………………….. 63
Fig. 4.11.- Vertido de la disolución del NaCl en el pozo…………………… 63

CAPÍTULO 5.
Fig. 5.1.- Hoja Geológica Olón-Delicias. Escala 1:50.000………………… 65
Fig 5.2.- Hoja Topográfica Olón-Delicias. Escala 1:50.000……………….. 66
Fig 5.3.- Modelo de resistividades de un SEV en WINSEV 6.1…………... 67
Fig. 5.4.- Modelo de resistividades de un SEV en WINSEV 6.1………….. 81
Fig 5.5.- Comportamiento del pozo…………………………………………... 84
Fig 5.6.- Prom. de las CE vs. Tiempo………………………………………... 84
Fig. 5.7.- Log10Prom CE vs. Tiempo……………………………………….... 85

CAPÍTULO 6.
Fig. 6.1.- Clasificación de Riverside………………………………………….. 87
Fig 6.2.- Mapa de isoresistividades…………………………………………... 91
Fig 6.3.- Campo de pozos de la JRAO………………………………….……. 94
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
CAPÍTULO 1.
Tabla 1.1.- Datos de la hoja topográfica Olón………………………………………… 5
Tabla 1.2.- Datos de la hoja topográfica Delicias…………………………………….. 6

CAPÍTULO 2.
Tabla 2.1.- Datos del agua dulce de la hidrosfera…………………………………...15
Tabla 2.2- Tipos de Acuíferos………………………………………………………….19
Tabla 2.3- Valores de coeficientes de almacenamiento…………………………….25
Tabla 2.4- Formaciones frecuentes de recarga artificial……………………………26
Tabla 2.5.- Clasificación de los Métodos Geoeléctricos………………………….…30

CAPÍTULO 3.
Tabla. 3.1.- Calificación estimativa para diferentes valores de Transmisividad… 46
Tabla. 3.2.- Calificación estimativa para diferentes valores de permeabilidad..... 47
Tabla. 3.3.- Porosidad de diversas rocas…………………………………………… 48

CAPÍTULO 4.
Tabla 4.1.Características de pozos de extracción de aguas subterráneas
en Olón……………………………………………………………….…….. 52
Tabla 4.2.- Coordenadas y datum de los SEV………………………………………57
Tabla 4.3.- Pozos vs. Coordenadas…………………………………………………. 59
Tabla 4.4.- Datos de conductividad eléctrica a diferentes profundidades del
pozo #8………………………………………………………………….… 62
CAPÍTULO 5.
Tabla 5.1.- Estandarización para interpretación…………………………………… 68
Tabla 5.2.- Modelos de resistividades………………………………….………….... 80
Tabla 5.3.- Niveles de agua en pozos…………………………………………...….. 81
Tabla 5.4.- Valores de x para el cálculo de la velocidad…………………………. 83
Tabla 5.5.- Valores de x para el cálculo de la velocidad…………………………. 83
Tabla 5.6.- Velocidad horizontal……………………………………………….……. 85

CAPÍTULO 6.
Tabla 6.1.- Clasificaciones de las aguas según las normas Riverside………….. 89
Tabla 6.2. Datos de Análisis Químicos……………………..………………………. 90
CAPÍTULO I

I. ANTECEDENTES

1.1 Preámbulo.

La Península de Santa Elena (PSE) cuenta con un clima tropical árido a


semiárido. Las temperaturas medias anuales son de aproximadamente 24ºC.
Las precipitaciones anuales son de 250 mm en su parte intermedia, mientras
que en los extremos, Puntilla y Cordillera Chongón-Colonche son de 50 mm y
de 800 mm respectivamente. En la época invernal de los últimos años las
lluvias son escasas, motivo por el cual la zona no cuenta con ríos
importantes que la abastezcan de agua todo el año. La PSE cuenta con
acuíferos que han sido caracterizados geofísicamente y algunos están siendo
explotados por las comunas del sector y son administrados por las Juntas de
Agua.

En el sector de la Comuna Olón en la actualidad se está explotando agua


subterránea y con un previo tratamiento se utiliza para el abastecimiento de
agua potable y es administrada por la Junta Regional de Agua de Olón
(JRAO).
El acuífero de Olón se viene explotando desde hace aproximadamente 25
años. El agua extraída se comercializa en tres categorías, que más adelante
se detalla.

Esta investigación es importante para completar información geofísica de


estudios anteriores, lo que nos permite hacer una comparación con estudios
recientes, conociendo de esta manera el comportamiento del acuífero y
realizando una proyección de sus reservas para los próximos años,
consiguiendo de esta manera una explotación sostenible.

1.2 Planteamiento del Problema y Justificación.

¿Incide la Caracterización Geoeléctrica para la Propuesta del Plan de


Explotación?

Debido a que la Península de Santa Elena posee una clima tropical árido a
semiárido y además, no cuenta con ríos que mantengan su caudal todo el
año, posee un déficit en cuanto al abastecimiento de agua, es por ello que la
Comisión de Estudios para la Cuenca del Río Guayas (CEDEGÉ) provee de
agua cruda a la empresa AGUAPEN la misma que es potabilizada en la
planta de Atahualpa (1).

Los requerimientos del recurso por parte del JRAO para cubrir las
necesidades básicas de los pobladores que no lo era totalmente y la
empresa que provee de agua potable a la PSE, AGUAPEN no llega con sus
redes de distribución a la parte norte de la península por lo que se han visto
en la necesidad de explotar el acuífero que poseen e implementar un sistema
que consiste en extraer agua subterránea, seguido de un tratamiento previo y
sencillo para distribuirla a la población. El costo a pagar por el líquido vital
varía dependiendo de la categoría a la que la JRAO haya calificado al
consumidor, así tenemos tres tipos que son las siguientes:

• Tipo 1: 0.30 USD/m3 (Comuneros)


• Tipo 2: 0.54 USD/m3 (Residencial)
• Tipo 3: 0.85 USD/m3 (Industrial)

De las categorías anteriormente mencionadas la más usada es la de tipo 1


que es la que consumen los habitantes de las comunas.

La empresa AGUAPEN, comercializa el agua potable dependiendo de la


cantidad usada por el consumidor, así tenemos:

• Tipo 1: 0.35 USD/m3 (0 - 8 m3)


• Tipo 2: 0.45 USD/m3 (9 - 15 m3)
• Tipo 3: 0.55 USD/m3 (16 - 30 m3)
• Tipo 4: 0.83 USD/m3 (31 m3 en adelante)

La Junta de Agua de Olón posee siete pozos para la extracción de agua, tres
están en uso y han sido denominados Pozo 2, Pozo 3 y Pozo 7, los demás
pozos han terminado su vida útil debido a su bajo rendimiento y
probablemente al mal diseño del pozo. Los pozos activos están siendo
explotados a jornadas que pueden llegar hasta 15 horas diarias debido a la
demanda del recurso que existe por parte de los usuarios.
En la temporada de playa en que la PSE recibe la mayor cantidad de turistas
(Enero a Mayo), la demanda por el líquido aumenta, lo cual hace que las
estaciones de bombeo incrementen el tiempo de operación y con esto poner
en peligro la sostenibilidad del acuífero que se está haciendo evidente debido
a la disminución del caudal de los pozos. Además, existen pozos que no
pertenecen a la JRAO, de los cuales, no se tienen datos para conocer el
rendimiento de los mismos debido a que son privados. Debido a que la red
primaria se instaló hace aproximadamente veinticinco años, parte de ella
pasa por propiedades privadas, se hace difícil el mantenimiento y, posee
problemas de fugas, es por ello que se cambiará la red de distribución, la
misma que según un estudio realizado por el Fondo Ítalo Ecuatoriano debe
ser paralelo a la vía.

El sistema que posee la Junta Regional de Olón, abastece de agua a cinco


comunidades que son: Olón, Curia, San José, La Núñez y La Entrada. Cada
comuna esta representada por un delegado en el directorio de la JRAO.

Estudios anteriores realizados por el MIDUVI (2, 3) en busca del líquido se


han basado en la prospección geoeléctrica por Sondeos Eléctricos Verticales
(SEV), método con el que se ha conseguido establecer el acuífero Olón.

Este proyecto de tesis de grado se basa en la caracterización geoeléctrica


(SEV) del acuífero, tomando en cuenta también análisis físico-químicos de
aguas, niveles de pozos y pruebas de dilución para proponer un plan de
explotación en los lugares idóneos que la caracterización establezca.

Con los datos que se obtienen en las investigaciones se elaborará un modelo


conceptual de funcionamiento del acuífero, así como también un modelo
matemático para conseguir una correcta gestión del recurso agua
subterránea.
1.3 Elaboración de hipótesis.

Para el siguiente Proyecto de Tesis se utilizará la siguiente hipótesis:

La Caracterización Geoeléctrica incide en la Propuesta del Plan de


Explotación.

Variable X: Caracterización Geoeléctrica.

Variable Y: Propuesta del Plan de Explotación.

1.4 Ubicación del Área del Estudio.

El área de estudio se encuentra ubicada en la Provincia de Santa Elena-


Ecuador en la Península de Santa Elena a 73 km. de la ciudad de Santa
Elena, la Comuna Olón pertenece a la parroquia Manglaralto que tiene una
población de 23.423 habitantes según el VI Censo de población y vivienda
del 2001 (INEC).

Cartográficamente la zona de estudio se ubica en las hojas del IGM (Instituto


Geográfico Militar) denominadas Olón y Delicias. Los datos de las mismas se
detallan a continuación:
Hoja: Olón
Código: MIV-E1-3488-IV
Serie: J722
Escala: 1: 50.000
Dato Horizontal: Provisional de 1956 para América del Sur (La
Canoa- Venezuela)
Dato Vertical: Nivel medio del mar estación mareográfica de La
Libertad, Provincia del Guayas, 1959
Zona: 17
Tabla 1.1.- Datos de la hoja topográfica Olón.
Fuente: Instituto Geográfico Militar del Ecuador.

Hoja: Delicias
Código: MIV-E2-3488-I
Serie: J721
Escala: 1: 50.000
Dato Horizontal: Provisional de 1956 para América del Sur (La
Canoa- Venezuela)
Dato Vertical: Nivel medio del mar estación mareográfica de La
Libertad, Provincia del Guayas, 1959
Zona: 17
Tabla 1.2.- Datos de la hoja topográfica Delicias.
Fuente: Instituto Geográfico Militar del Ecuador.
Fig. 1.1.- Ubicación de la zona de estudio
Fuente: Informe Evaluación Hidrogeológica Preliminar de la PSE (OIEA), 2007

1.5 Proyectos e Informes del Sector.

A pesar de que la PSE no cuenta con ríos que la abastezcan todo el año, en
sector de Pechiche, Manantial, Chapucal, Río Verde, Prosperidad y
Atahualpa, se han establecido tres unidades acuíferas, las cuales pueden ser
utilizadas para riego, pero con ciertas limitaciones para algunos tipos de
cultivos debido a la presencia de salinidad que posee el acuífero que
depende de la distancia a la que se encuentre del mar (1).

En el sector de la JRAO con el financiamiento del estado ecuatoriano por


medio del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), se han
podido realizar estudios Geoeléctricos y el Fondo Ítalo-Ecuatoriano, ha
realizado el estudio para cambiar la red primaria de distribución de agua
paralela a la vía la misma que deberá estar culminada en el segundo
semestre del presente año.

El estudio geofísico realizado por el MIDUVI en 1997, reporta que los


depósitos aluviales presentan el mayor potencial acuífero en razón de la
granulometría de los materiales constitutivos, su topografía plana y su
confinamiento a las partes bajas del valle, la posibilidad de encontrar
acuíferos es prometedora, pero por la cercanía al mar la intrusión salina
podría afectar los acuíferos. Por el método de las resistividades se determinó
la presencia de cuatro estratos, de los cuales dos son de interés
hidrogeológico. Recomienda evitar la deforestación del valle, por cuanto en el
futuro las recargas provenientes de las precipitaciones hacia los acuíferos
podrían ser mínimas (2).

El estudio geofísico de 2004 por parte del MIDUVI, determina la presencia de


cuatro horizontes, con una alternancia de capas permeables e impermeables
con una litología variada compuesta por arena, gravilla, limo, arcilla y lutita.
Recomienda la perforación de pozos a profundidades de 25 a 30 m debido a
que la capa permeable donde se encuentra el potencial acuífero no excede
las profundidades mencionadas. Los pozos deben ser revestidos con tubería
y tamices de ranura continua de acero o de PVC geomecánica de 8” de
diámetro. Luego de la perforación del pozo piloto en un diámetro de 7 7/8” se
deberá correr registros eléctricos de Potencial Espontáneo (SP) y
Resistividad (NC16”-NL64”), con el objeto de definir el diseño de tubería y
tamices más adecuados para el aprovechamiento óptimo del pozo, debiendo
tomarse en consideración el perfil litológico (3).

El estudio realizado por el Fondo Ítalo-Ecuatoriano, realizado en el año 2006,


consiste en determinar los diseños definitivos de la línea de conducción para
las comunas Curía, San José, Las Núñez y la Entrada, realizando la
reubicación y el cruce de los ríos por los puentes ya construidos, los mismos
que tienen un período de diseño de 30 años (4).

En la actualidad en la PSE se llevan a cabo estudios sobre la problemática


del agua.

La ESPOL lleva los siguientes proyectos:

• Programa de Desarrollo de la Península de Santa Elena (PDPSE),


que consiste en que la PSE pueda ser sustentable aprovechando
sus recursos naturales. Una de sus componentes consiste en
aprovechar el recurso agua del subsuelo, para lo cual están
utilizando el mencionado recurso para cultivos de corto y mediano
ciclo.
• Exploración y elaboración de un inventario de acuíferos
subterráneos en la Península de Santa Elena mediante utilización
de métodos eléctricos y re-interpretación de Diagrafías del Campo
Ancón, el área de estudio de este proyecto se encuentra dentro de
las hojas topográficas a escala 1:50.000, Salinas, Chanduy,
Zapotal y Santo Tomás.

• Los proyectos ECU/8/026: “Caracterización de los Acuíferos


Costeros de la Península de Santa Elena (PSE)” y RLA/8/041:
“Caracterización Isotópica de Acuíferos Costeros”, los mismos que
son auspiciados por el Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA).
1.6 Metodología del Proyecto de Tesis.

La metodología de este proyecto comprende tres fases, las cuales se


describen a continuación:

Información Preliminar (Fase I).- Comprende la investigación bibliográfica,


consulta de estudios anteriores y actuales en la zona de estudio, para
establecer la problemática del agua que existe en la zona de estudio.

Datos de Campo (Fase II).- En esta fase se lleva a cabo el trabajo de campo
y con ello la toma de datos que consiste en el inventario de pozos existentes
en la zona de estudio, análisis físico-químico de la calidad del agua de los
pozos existentes, campaña geofísica de Sondeos Eléctricos Verticales
(SEV).

Interpretación y Resultados (Fase III).- Comprende la interpretación de los


datos obtenidos en el campo, estimar las reservas del acuífero para poder
optimizar un plan de explotación de agua subterránea y culminar así este
Proyecto de Tesis.
Inicio

Proyectos e
Informes Datos
Preliminares. Bibliografía.
Sector.

Problemática
del agua.
Fase I

Inventario de Niveles Análisis Físico-


Pozos de Olón. Piezométricos. Químicos. SEV

Toma de Datos.
Fase II
Interpretación de
Datos Obtenidos en
el campo.

Estimación de
Reservas del
acuífero.
Plan de explotación
de Aguas Tesis.
subterráneas.

Fase III Fin

Fig. 1.2.- Esquema Metodológico


Fuente: Montalván F., 2007.
1.7. Objetivos.

1.7.1. Objetivo General.

Caracterizar geoeléctricamente; correlacionando con datos geológicos,


niveles del acuífero, pruebas de dilución y análisis de aguas, el acuífero de
Olón para proponer un plan de explotación de agua subterránea.

1.7.2. Objetivos Específicos.

• Realizar campañas geoeléctricas en el sector de Olón.

• Estimar las reservas de agua en el acuífero.

• Seleccionar el mejor sector para la explotación de agua


subterránea.

• Aportar al desarrollo sostenible de la comuna Olón y por ende a la


Península de Santa Elena, orientando sobre el manejo eficaz del
recurso subterráneo de agua.
CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Conceptos de Hidrología.

2.1.1 Ciclo Hidrológico.

El agua está en continuo movimiento, del océano a la tierra y de vuelta de


nuevo en un ciclo interminable. Se cuenta a escala mundial con un
volumen aproximado de 1.360 millones de Km3 de agua, las aguas
subterráneas corresponden aproximadamente a 8432 millones de Km3
que son el 0.62%. El agua puede cambiar rápidamente de un estado de
materia (sólido, líquido o gaseoso) a otro a las temperaturas y las
presiones existentes en la superficie de la Tierra. Por consiguiente el
agua se está moviendo constantemente entre la hidrosfera, la atmósfera,
la tierra sólida y la biosfera y es lo que llamamos Ciclo Hidrológico (14).

El ciclo hidrológico comprende dos importantes procesos: la evaporación


y la condensación del agua. La evaporación implica la adición de energía
a las moléculas de un líquido, de manera que este se convierte en un gas
en el cual las moléculas se encuentran más separadas. La condensación
es el proceso contrario, en el cual las moléculas de un gas liberan
energía, se juntan y se convierten en líquido. La energía solar provoca
que el agua salada se evapore de la superficie del océano, del suelo, de
los cuerpos de agua dulce y de las superficies de las plantas. El agua que
se evapora de las plantas proviene de dos fuentes diferentes; así, una
parte procede del agua que ha caído sobre las plantas como lluvia, rocío
o nieve; la otra del agua que las plantas absorben del suelo y transportan
a las hojas, que la transpiran. Este proceso se denomina
evapotranspiración. El vapor de agua en el aire se mueve por toda la
superficie de la Tierra, así como al circular por la atmósfera. Así como el
circular por la atmósfera. Al calentarse, el aire húmedo se enfría, se
forman gotas de agua y caen a la tierra como lluvia. A pesar de ello, una
parte de la lluvia puede simplemente permanecer sobre la superficie
hasta evaporarse, la mayoría se infiltrará en el suelo o fluirá hacia abajo e
ingresará a corrientes y ríos, los cuales eventualmente regresarán el agua
al océano. El agua superficial que se mueve sobre la superficie de la
Tierra e ingresa a las corrientes y ríos se denomina escurrimiento. Una
parte entra al suelo pero no es absorbida por las raíces de las plantas, así
que se mueve lentamente hacia abajo a través de lo espacios en el suelo
y el material de la superficie hasta que alcanza una capa de roca
impenetrable. El agua que llena los espacios del sustrato se denomina
agua freática, y puede estar almacenada durante largos períodos en
estanques subterráneos. Esta capa porosa que se satura con agua se
denomina acuífero (6).
Fig. 2.1.- Ciclo hidrológico
Fuente: Enger y Smith.

2.1.2 Importancia de las aguas subterráneas.

En todo el mundo, los pozos y manantiales o fuentes proporcionan agua


para las ciudades, los cultivos, el ganado y la industria. El agua
subterránea es uno de nuestros recursos más valiosos y asequibles. El
ambiente subsuperficial no es sólido en absoluto, consta de incontables
poros diminutos entre los granos de suelo y de sedimento, así como de
estrechas diaclasas y fracturas practicadas en las rocas. En conjunto,
estos espacios constituyen un volumen inmenso en donde se reúne y se
mueve el agua subterránea (5). Cuando no se toma en cuenta el agua de
los océanos, es cuando se aprecia el agua dulce que se encuentra en el
subsuelo.

Agua dulce de la hidrosfera


Partes de la Volumen de Porción de Tasa
hidrosfera agua dulce volumen total de intercambio
(Km3) de agua dulce del agua
(%)
Casquetes 24.000.000 84,945 8.000 años
polares y
glaciares
Aguas 4.000.000 14,158 280 años
subterráneas
Lagos y 155.000 0,549 7 años
embalses
Humedad 83.000 0,294 1 años
del suelo
Vapor de 14.000 0,049 9,9 días
agua en la
atmósfera
Agua de los 1.200 0,004 11,3 días
ríos
Total 28.253.200 100,00 -
Tabla 2.1.- Datos del agua dulce de la hidrosfera.
Fuente: U.S. Geological Survey Water Supply Paper 2220, 1987.

Sí, se excluye el hielo y se considera sólo el agua líquida, más del 94%
de toda el agua dulce es agua subterránea. No cabe duda que el agua
subterránea representa el mayor depósito de agua dulce que resulta
fácilmente asequible a los seres humanos. Su valor en términos de
economía y de bienestar humano es incalculable (5).

2.1.3 Factores que influyen en el almacenamiento y la circulación de


las aguas subterráneas.

La naturaleza de los materiales subsuperficiales influye mucho en la


velocidad del movimiento y en la cantidad de agua subterránea que
puede almacenarse. Dos factores son especialmente importantes: la
porosidad y la permeabilidad (5).

2.1.3.1 Porosidad.

La naturaleza del sustrato en el acuífero influye en la cantidad de agua


que el acuífero puede mantener, así como la velocidad a la que el agua
se moverá a través de éste. La porosidad es una medida del tamaño y
número de espacios en el sustrato. Cuanto mayor sea la porosidad,
mayor será la cantidad de agua que pueda contener. La velocidad a la
cual el agua se mueve a través de un acuífero está determinada por el
tamaño de los poros, el grado al cual están conectados, y por cualquier
rompimiento o canales presentes en el sustrato; asimismo, establece la
velocidad con que el agua se podrá bombear de un pozo por minuto (6).
a) b)

Fig. 2.2.- a) Porosidad intergranular. b) Porosidad por fracturación


Fuente: http://web.usal.es/~javisan/hidro/temas/T075.pdf

2.1.3.2 Permeabilidad y Transmisividad

El parámetro que nos indica la facilidad del agua para circular


horizontalmente por una formación geológica será una combinación de la
permeabilidad y del espesor (Transmisividad = Permeabilidad x espesor).
Como las unidades de la permeabilidad son L/t y las del espesor L, las
unidades de la Transmisividad serán L2/t (7).

La porosidad es la facilidad que un cuerpo ofrece a ser atravesado por un


fluido, en este caso el agua.

La porosidad, por sí sola, no puede medir la capacidad de un material para


suministrar agua subterránea. La roca o el sedimento pueden ser muy
porosos, pero no permitir el movimiento del agua a través de ellos. Los poros
deben estar conectados para permitir el flujo de agua, y deben ser lo
bastante grandes para permitirlo. Por tanto, la permeabilidad de un material,
su capacidad para transmitir un fluido, es también muy importante. El agua
subterránea se mueve serpenteando y girando a través de pequeñas
aperturas interconectadas. Cuanto menores sean los espacios porosos más
lento será el movimiento de agua.

El agua subterránea se divide en dos categorías: (a) la porción que drenará


bajo la influencia de la gravedad (denominada porosidad eficaz), y (b) la
parte que es retenida a modo de película sobre las superficies de las
partículas y las rocas y en diminutas aperturas (denominada retención
específica). La porosidad eficaz indica cuanta agua es realmente asequible
para su uso, mientras que la retención específica indica cuanta agua
permanece unida al material. La capacidad de la arcilla para almacenar agua
es grande debido a su gran porosidad, pero sus espacios porosos son tan
pequeños que el agua es incapaz de moverse a través de ellos. Por tanto, la
porosidad de la arcilla es grande, pero, debido a su baja permeabilidad, la
arcilla tiene un rendimiento específico muy bajo.

Los estratos impermeables que obstaculizan o impiden el movimiento del


agua se denominan acuicludos. La arcilla es un buen ejemplo. Por otro lado,
las partículas más grandes, como la arena y la grava, tienen espacios
porosos mayores. Por consiguiente, el agua se mueve con relativa facilidad.
Los estratos de roca o sedimentos permeables que transmiten libremente del
agua subterránea se denominan acuíferos. Las arenas y las gravas son
ejemplos y comunes (5).

2.1.4 Tipos de acuíferos.

En la naturaleza se presentan diferentes tipos de acuíferos. Puede utilizarse


distintos criterios de clasificación; no obstante, los más comúnmente
empleados se establecen según sea la (8): Textura de los materiales que los
constituyen, Grado de presión a que están sometidos los mantos o masas de
agua que se encuentran saturando los poros o fisuras, Situación
geográfica.

El agua circula a través de los


Porosos (P). poros o espacios existentes entre
Según la textura de los granos del terreno.
los materiales que los La circulación del agua se produce
constituyen. Figurados (F) ó a través de fisuras, grietas y
Karstificado. oquedades del terreno.

Al perforarlos con un pozo o


Tipos de acuíferos

Libres (L) sondeo el nivel del agua queda a la


Según el grado de misma altura a la que se corta.
presión a que están Cuando se hace un sondeo en los
sometidos los Confinados (C). mismos, al cortar el agua el nivel
mantos. sube.
Están en contacto hidráulico con el
Costeros (Co). mar y, por tanto, tiene una zona
invadida por agua salada.
Según la ubicación
No tienen contacto alguno con el
geográfica.
Interiores (I) ó mar, pueden estar relacionados
Continentales. hidráulicamente o no, con ríos,
lagos.

Tabla 2.2- Tipos de Acuíferos


Fuente y Elaboración: IGME.

2.1.4.1 Acuífero Poroso-Libre-Interior.

En este tipo de acuíferos el agua circula a través de poros o espacios


existentes entre los granos del terreno. Al perforarlos con pozos o
sondeos, el nivel del agua queda a la misma altura a la que se corta,
sondeo 3 (8).

Fig. 2.3.- Acuífero Poroso-Libre-Interior


Fuente y Elaboración: IGME

2.1.4.2 Acuífero Fisurado-Libre-Interior.

En este tipo de acuífero la zona saturada queda restringida a las grietas,


fisuras, oquedades y conductos de todas dimensiones existentes en el
seno del macizo calcáreo. Por ello, es posible que un pozo no encuentre
agua y resulte seco a muy escasa distancia de otro que haya intersectado
alguna cavidad saturada y contenga agua circundante (8).
Fig. 2.4.- Acuífero Fisurado-Libre-Interior
Fuente y Elaboración: IGME.

2.1.4.3 Acuífero: Poroso-Confinado-Interior.

El agua se encuentra en este tipo de acuífero a mayor presión que la


atmosférica; por ello, al efectuar una perforación en los mismos, el agua
asciende hasta un nivel superior al del techo de acuífero (sondeo 1),
pudiendo ocurrir que el pozo sea surgente si su emboquillado está por
debajo del nivel piezométrico, sondeo 2 (8).
Fig. 2.5.- Acuífero Poroso-Confinado-Interior
Fuente y Elaboración: IGME.

2.1.4.4 Acuífero Poroso-Libre-Costero.

En este tipo de acuífero se denomina cuña de agua salada a una masa


de agua salada de gran longitud en forma de cuña, apoyada en la base
del acuífero y con el vértice hacia tierra adentro. Se llama cono de agua
salada o domo de agua salada a una protuberancia vertical de la masa de
agua salada, que se produce como consecuencia de bombeos intensivos
en una zona en la que hay agua dulce sobre la salada. El agua dulce y el
agua salada confluidos miscibles, por lo que no existe un contacto brusco
entre ellos, sino que pasa de un fluido a otro a través de una zona de
mezcla llamada Transición o interfase. En dicha figura se representan tres
sondeos, el número 1 no se contamina, el número 2 sí, debido a la
formación de un cono de agua salada debajo de la captación, el número 3
se encuentra contaminado por haber penetrado en la zona de agua
salada (8).
Fig. 2.6.- Acuífero Poroso-Libre-Costero
Fuente y Elaboración: IGME.

2.1.5 Balance hídrico de un acuífero.

Se establece balance hídrico de un acuífero o de un “sistema acuífero”


(conjunto de acuíferos que se consideran conjuntamente). La ecuación
general (Entradas = Salidas ± ∆ almacenamiento) es la misma que para la
cuenca como unidad, pero en un acuífero hay que considerar entradas y
salidas desde y hacia otros acuíferos, infiltración o recarga artificial,
bombeo, salida hacia los cauces o el mar (9).
2.1.6 Recursos, reservas y sobreexplotación.

Sí explotamos el agua que se puede renovar (considerando el período de


unos años) se dice que explotamos los recursos. Si utilizamos más agua
de de la que puede renovarse, se dice que estamos explotando las
reservas, y estamos produciendo sobreexplotación. Los niveles de agua
en los pozos cada año se encuentran más bajos. Mantener inalterado el
balance hídrico de una región mantiene los ecosistemas en su estado
natural, pero no nos permite evaluar la máxima explotación de los
recursos hídricos sin llegar a sobreexplotación (9).

2.1.7 Coeficiente de almacenamiento

El volumen del agua que proporciona un acuífero libre se puede calcular


mediante la porosidad eficaz. Pero este parámetro no nos sirve en el caso
de los acuíferos confinados: cuando proporcionan agua, todos sus poros
continúan saturados, sólo disminuye la presión, de modo que el dato de la
porosidad eficaz no indica nada. Necesitamos un parámetro que indique
el agua liberada al disminuir la presión del acuífero. El coeficiente de
almacenamiento (S), es el volumen de agua liberado por una columna de
base unidad y de altura todo el espesor del acuífero cuando el nivel
piezométrico desciende una unidad.

El coeficiente de almacenamiento es, como la porosidad eficaz,


adimensional (volumen / volumen), y los valores que presenta son mucho
más bajos en los confinados perfectos que en los semiconfinados. Los
valores típicos serían éstos (7):
Acuíferos libres 3x10-1 a 10-2
Acuíferos semiconfinados 10-3 a 10-4
Acuíferos confinados 10-4 a 10-5
Tabla 2.3- Valores de coeficientes de almacenamiento.
Fuente y Elaboración: Sánchez J.

2.1.8 Intrusión Marina.

Una gran parte de los problemas relacionados con los abastecimientos de


agua en las regiones costeras, están originados por la intrusión salina que
es la presencia del agua de mar tierra adentro, provocado por la intensa
explotación del acuífero mediante pozos. Los acuíferos costeros son muy
vulnerables a la contaminación por intrusión marina (17) Este proceso es
la mezcla del agua dulce subterránea del acuífero con el agua de mar,
tanto en el subsuelo como en las capas superficiales del terreno (10).

Una excesiva e incontrolada explotación de estas reservas de agua,


recargadas naturalmente por el agua de lluvia infiltrada en el terreno,
puede provocar una inesperada y perjudicial intrusión salina que puede
llegar a inutilizar totalmente el acuífero (10).

La recarga artificial es la intrusión (no natural) de agua en un acuífero


para aumentar la disponibilidad y/o mejorar la calidad del agua
subterránea (8).
Recarga

Bombeo

A
ACCU
UÍÍFFEER
ROO
Borde costero

agua dulce
Descarga submarina

Zona de mezcla
Intrusión marina

agua salada
Dominio terrestre Dominio marino

Fig. 2.7 Esquema de Intrusión Marina en un Acuífero Costero


Fuente: Romero et al., 2008

2.1.9 Tipos de acuíferos donde es posible realizar recarga artificial.

La recarga artificial se puede practicar, en principio, en cualquier tipo de


formación permeable que tenga condiciones para almacenar y transmitir
agua. Normalmente se realiza en acuíferos libres con el nivel freático a
profundidad variable (desde muy próximo a la superficie hasta un
centenar o más metros de profundidad) (8).

Formaciones de materiales Formaciones de materiales


granulares consolidados
- Depósitos aluviales - Calizas y dolomías
- Dunas - Calcarenitas
- Areniscas - Materiales volcánicos
(basaltos jóvenes)
Tabla 2.4- Formaciones frecuentes de recarga artificial.
Fuente y Elaboración: IGME
2.2 Prospección Geofísica.

2.2.1 Definición y generalidades 11.

La Prospección Geofísica es, a primera vista, un conjunto de técnicas físicas


y matemáticas, aplicadas a la exploración del subsuelo para la búsqueda y
estudio de yacimientos de sustancias útiles (petróleo, aguas subterráneas,
minerales, carbón, entre otras), por medio de observaciones efectuadas en la
superficie de la Tierra.
.
Estos métodos se utilizan asimismo en el estudio de cuestiones referentes a
zonas profundas de la Tierra sólida, planteadas por la geofísica pura;
también se realizan, prospecciones para ayuda de la Ingeniería civil, como el
estudio de las condiciones de la cimentación de presas o edificios o de los
materiales que habrán de extraerse para la construcción de una nueva
carretera.
.
Los cuerpos o estructuras buscadas pueden detectarse si discrepan de los
que los rodean en alguna propiedad física; por lo que como resumen
podríamos decir, con carácter tentativo, la siguiente definición: La
Prospección Geofísica es una rama de la Física Aplicada que se ocupa del
estudio de las estructuras ocultas del interior de la Tierra y de la localización
en este de cuerpos delimitados por el contraste de alguna de sus
propiedades físicas con las del medio circundante, por medio de
observaciones realizadas en la superficie de la Tierra. Se ha de hacer notar,
no obstante, que a veces se realizan observaciones en el interior de minas, y
que una rama lateral de la Prospección Geofísica se ocupa de efectuar
mediciones en el interior de sondeos mecánicos.
2.2.2 Métodos mayores de la Prospección Geofísica.

Dentro de la diversidad de técnicas prospectivas destacan cuatro grupos


principales, que suelen denominarse “métodos mayores” y son el
gravimétrico, el magnético, el eléctrico y el sísmico. Los dos primeros son
métodos de campo natural, y los dos restantes de campo artificial. Es decir,
que en los métodos gravimétrico y magnético, se estudian las perturbaciones
que determinadas estructuras o cuerpos producen sobre campos
preexistentes, que son el de la gravedad terrestre y el geomagnético,
mientras que en el eléctrico y en el sísmico es el propio prospector el que
crea el campo físico que va a estudiar, lo que presenta la gran ventaja de que
puede darle las características más adecuadas para el fin propuesto. Esto no
quiere decir que no puedan establecerse relaciones de superioridad entre
unos y otros métodos de prospección, pues la eficacia de éstos depende de
cuál sea el problema propuesto (11).

2.2.3 Métodos Geoeléctricos.

Los métodos eléctricos de prospección, también denominados geoeléctricos


estudian, por medio de mediciones efectuadas en la superficie, la
distribución en profundidad de alguna magnitud electromagnética. Existen
tres magnitudes electromagnéticas principales o constantes materiales que
en principio podrían utilizarse para identificar los cuerpos situados en el
subsuelo. Estas magnitudes son la permeabilidad magnética, la constante
dieléctrica o permitividad y la resistividad. Entre ellas, y hasta ahora, es casi
exclusivamente la resistividad la magnitud cuya distribución en el subsuelo
se estudia (11).
2.2.4 Clasificación de los Métodos Geoeléctricos 11.

Existen algunas modalidades de los métodos de exploración eléctrica del


subsuelo, cada una de ellas con su propio campo de aplicación, sus ventajas
y sus defectos.

Uno de los criterios más importantes para clasificar los métodos es el que
clasifica los métodos según que el campo electromagnético que en ellos se
estudia sea de origen natural, o se cree artificialmente para la prospección.

Otro criterio es el que considera si la información recogida se refiere a la


vertical de un punto o se distribuye a lo largo de un perfil, dentro de un
margen de profundidades aproximadamente constante. Por analogía con las
labores mecánicas mineras los métodos se llaman de sondeo en el primer
caso y de calicata en el segundo.

En la mayoría de los casos lo que se obtiene es la distribución de las


resistividades en el subsuelo. Cuando tal distribución se representa
gráficamente en forma de corte vertical, esta representación se denomina
corte geoeléctrico.

También es interesante conocer si un método es constante (corriente


continua) o varia en el transcurso del tiempo (método de campo variable).

Teniendo en cuenta lo anterior a continuación se indica una clasificación de


los métodos geoeléctricos, que si bien no es completo, contiene los más
importantes, y sobretodo recoge el avance desde los años más clásicos de la
geofísica con los actuales.
Potencial Espontáneo.
Corrientes Telúricas.
Métodos de Campo Natural.
Magneto-Telúrico (sondeos y calicatas).
AFMAG.
Método de Polarización Inducida.
Líneas Equipotenciales y del
cuerpo cargado.
Métodos de Campo constante. Sondeos Eléctricos.
Campo Calicatas Eléctricas.

Artificial. Medición Magnética de resistividades.


Sondeos de Frecuencia.
Sondeos Transitorios.
Campo Variable. Calicatas Electromagnéticos.
Radio-Kip.
Radiografía hertziana.
Tabla 2.5.- Clasificación de los Métodos Geoeléctricos
Fuente: Romero P., 2002.

2.2.5 Aplicaciones de los métodos Geoeléctricos de Prospección.

La información que los métodos geoeléctricos nos dan sobre el subsuelo


puede utilizarse con fines muy variados. Las más importantes y difundidas
son las siguientes (11):

- Investigaciones tectónicas para la búsqueda de petróleo.


- Estudios para la localización de aguas subterráneas.
- Estudios complementarios para cartografía geológica bajo
recubrimiento.
- Estudios de cuencas carboníferas.
- Localización de yacimientos de otros minerales útiles, especialmente
menas metálicas.
- Investigaciones de firmes, cimentaciones y desprendimientos de
tierras para Ingeniería civil.
- Localización y cubicación aproximada de materiales de construcción.
- Investigaciones a profundidad muy reducida para la localización de
objetos y edificaciones enterradas, como guía y ayuda para las
investigaciones arqueológicas.
- Estudios de zonas muy profundas de la corteza terrestre.
- Estudios geotérmicos.

2.2.6 Resistividad eléctrica de suelos

Las medidas de resistividad eléctrica del subsuelo son habituales en las


prospecciones geofísicas. Su finalidad es detectar y localizar cuerpos y
estructuras geológicas basándose en su contraste resistivo. El método
consiste en la inyección de corriente continua o de baja frecuencia en el
terreno mediante un par de electrodos y la determinación, mediante otro
par de electrodos, de la diferencia de potencial. La magnitud de esta
medida depende, entre otras variables, de la distribución de resistividades
de las estructuras del subsuelo, de las distancias entre los electrodos y de
la corriente inyectada (12).

R.s
ρ= {Ec 2.1}
l

La unidad de resistividad en el Sistema Internacional es el ohm por metro


(Ω.m).
Son pocos y muy escasos los componentes de la corteza terrestre que
posean conductividad metálica. Entre ellos se cuentan los metales nativos
(oro, plata, cobre, estaño) y quizá algún mineral poco abundante como la
ullmanita (NiSbS) (11).

Los minerales semiconductores son muchos y de gran importancia


práctica. Su resistividad depende de su contenido en impurezas, a veces
en grado extremo. Además su conductividad aumenta con la temperatura.
Por ello, no cabe esperar que la resistividad de una especie mineralógica
determinada pueda representarse por un dato único, sino que puede
variar dentro de límites amplios. En general los teluros y los arseniuros
son conductores muy buenos. Los sulfuros suelen entrar también entre
los conductores buenos, con excepciones como la blenda y el cinabrio.
Los óxidos, y los compuestos de antimonio suelen ser malos conductores,
con la excepción de la magnetita. Ahora bien, estos minerales no suelen
aparecer en la naturaleza de forma individual, sino en asociaciones, y
junto con una ganga frecuentemente aislante (cuarzo, calcita, etc.), por lo
que la resistividad conjunta del filón puede variar mucho de unos casos a
otros (11).

En los cuerpos dieléctricos o aisladores, los electrones están fuertemente


ligados a los átomos. Esto puede deberse a que existan enlaces
covalentes o iónicos. En este último caso la red cristalina forma un
electrolito sólido. La mayoría de los minerales pertenecen a este grupo. A
temperaturas normales las resistividades son muy altas, generalmente
superiores a 107 Ω.m. Son minerales dieléctricos el azufre, la blenda, la
calcita, el cinabrio, el cuarzo, las micas y el petróleo entre otros. Entre
estos minerales, además, figuran los más importantes constituyentes de
las rocas, las cuales se comportarían como aisladoras si no fuera por la
presencia de electrolitos (11).
El agua pura es muy poco conductora a causa de su muy reducida
disociación. La resistividad del agua destilada es de unos 105 Ω.m por lo
que puede considerarse como aislante. Las aguas que se encuentran en
la naturaleza presentan, sin embargo, conductividad apreciable, pues
siempre tienen disuelta alguna sal, generalmente NaCl. Así las aguas de
lagos y arroyos de alta montaña varían entre 103 Ω.m y 3´103 Ω.m, las
aguas subterráneas tienen resistividades de 1 a 20 Ω.m, y las aguas
marinas tienen una resistividad de unos 0,2 Ω.m (11).

Si la resistividad de las rocas dependiese únicamente de los minerales


constituyentes, habrían de considerarse como aislantes en la inmensa
mayoría de los casos, puesto que el cuarzo, los silicatos, la calcita, las
sales, etc., lo son prácticamente. Sólo en el caso de que la roca
contuviese minerales semiconductores en cantidad apreciable, podría
considerarse como conductora, es decir, sólo lo serían las menas
metálicas.(11)

Afortunadamente, todas las rocas tienen poros en proporción mayor o


menor, los cuales suelen estar ocupados total o parcialmente por
electrolitos, de lo que resulta que, en conjunto, las rocas se comportan
como conductores iónicos, de resistividad muy variable según los casos.
La resistividad de las rocas puede variar en margen amplísimo en función
del contenido en agua, de la salinidad de ésta y del modo de distribución
de los poros (11).
Resistividad en ohm metro.

Fig. 2.8.- Valores de resistividad de diferentes rocas y minerales


Fuente: Orellana E., 1982

2.2.7 Método de las resistividades.

El método de las resistividades permite el estudio no solo de formaciones


subhorizontales sino también la determinación de formaciones
subvertícales (fallas, filones) a una profundidad mayor que el método de
líneas equipotenciales, es por ello él más importante.

Todas las técnicas de resistividad eléctrica (sondeo eléctrico vertical,


calicata eléctrica, método de bloques) se basan en que la distribución del
potencial eléctrico alrededor de un electrodo de corriente hincado en el
suelo depende de la resistividad eléctrica del terreno que se encuentre a
su alrededor. Dicha propiedad, representada por el símbolo "ρ" y
expresada en ohmios-metro, es una característica intrínseca al medio en
que se determina, de la misma manera que lo es su densidad o
permeabilidad al agua.
Cuando en un terreno homogéneo se envía corriente continua de
intensidad (I) al terreno mediante los electrodos A y B que se clavan en el
suelo y una vez establecido así un campo eléctrico artificial, se investigan
sus condiciones con los otros dos electrodos M y N adicionales también
clavados en el terreno, midiendo la diferencia de potencial (ΔV) entre
estos y determinar así la resistividad del terreno.

Se puede determinar la resistividad aparente del terreno, que es función


del cociente entre la diferencia de potencial medida entre los electrodos
de investigación y la intensidad de corriente con que se alimenta el
terreno.

De esta forma se crea una diferencia de potencial entre los puntos M y N


por lo que su resistividad será (1):

ΔV
ρ =k {Ec 2.2}
l
Donde la constante k es:


k= {Ec 2.3}
⎛ 1 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞
⎜ − ⎟−⎜ − ⎟
⎝ AM BM ⎠ ⎝ AN BN ⎠

Donde K es un factor geométrico que depende de la manera en la que se


dispongan los electrodos.
Fig. 2.9.- Método de Resistividades.
Fuente y Elaboración: Romero P., 2002

En la práctica, las medidas se realizan siempre en materiales


heterogéneos, por lo que al emplear la fórmula antes descrita se calcula

una "resistividad aparente", ρa, cuyas variaciones obtenidas a lo largo de

un perfil determinado (modificando o manteniendo el valor de K) pueden


utilizarse cualitativamente, como indicadores de variaciones existentes en
la composición del terreno, o cuantitativamente una vez procesados e
invertidos los datos obtenidos in situ, para obtener la resistividad real y el
espesor de las distintas capas. Las diferencias entre los distintos
métodos de resistividad vienen dadas por la distinta disposición
geométrica, entre un método y otro, de los electrodos (1).

2.2.8 Sondeo eléctrico vertical (SEV)

2.2.8.1 Definición y generalidades.


Se llama sondeo eléctrico a una serie de determinaciones de resistividad
aparente, efectuadas con el mismo tipo de dispositivo y separación
creciente entre los electrodos de emisión y recepción. Cuando el
dispositivo empleado es simétrico o asimétrico con un electrodo en el
“infinito” y durante la medición permanecen fijos el azimut del dispositivo y
el centro del segmento MN, suele denominarse Sondeo Eléctrico Vertical.
Dicho nombre será representado en este trabajo por la sigla SEV (11).

Fig. 2.10.- Principio del SEV. A medida que A y B se separan, la corriente va


penetrando en las capas más profundas.
Fuente y Elaboración: Gasulla M., 1999.

La profundidad de penetración de la corriente eléctrica depende de la


separación de los electrodos inyectores AB. Si la distancia entre los
electrodos AB aumenta, la corriente circula a mayor profundidad pero su
densidad disminuye. Para un medio isótropo y homogéneo, el 50% de la
corriente circula por encima de la profundidad AB/2 y el 70.6% por encima
de una profundidad AB (11). Sin embargo, no es posible fijar una
profundidad límite por debajo de la cual el subsuelo no influye en el SEV,
ya que la densidad de corriente disminuye de modo suave y gradual, sin
anularse nunca. Podría pensarse que la penetración es proporcional a
AB. Sin embargo esto no es cierto en general puesto que lo dicho sólo es
válido para un subsuelo homogéneo (12).

Durante mucho tiempo, en prospección geoeléctrica en corriente


continua, la profundidad de investigación ha sido considerada sinónimo
de la profundidad de penetración de la corriente. Sin embargo, el efecto
de una capa en los potenciales o campos observados en superficie no
depende únicamente de la densidad de corriente que la atraviesa. La
profundidad de investigación característica como la profundidad a la que
una capa delgada de terreno (paralela a la superficie) contribuye con
participación máxima a la señal total medida en la superficie del terreno
además la profundidad de investigación viene determinada por la posición
de los electrodos inyectores y detectores, y no sólo por la penetración o
distribución de la corriente (13). Esto queda claro con un ejemplo: si se
intercambian entre sí las posiciones de los electrodos de potencial con los
de corriente, la distribución de las líneas de corriente cambia. La
resistividad aparente y por tanto la profundidad de investigación no
cambia. Definiendo L como la distancia entre los dos electrodos extremos
(sin considerar los situados en el infinito), la profundidad de investigación
de diversos dispositivos electródicos en un suelo homogéneo, siendo para
el dispositivo polo-polo de 0,35L, para Schlumberger de 0,125L y para
Wenner de 0,11L. Un valor más útil puede ser la profundidad a la cual la
mitad de la señal medida en la superficie es debida a la porción de suelo
superior a esa profundidad y la otra mitad de la señal a la porción de
suelo inferior (14), También se define como la profundidad de
investigación efectiva, y muestra con ejemplos la mayor utilidad de ésta
(15). Las profundidades de investigación efectiva para los dispositivos
Wenner, Schlumberger y doble dipolo son respectivamente de 0,17L,
0,19L y 0,25L (para este último la profundidad de investigación
característica es de 0,195L), es decir ligeramente mayores que utilizando
la definición de profundidad de investigación característica (12).
2.2.8.2 Método Schlumberger.

Dado el dispositivo Schlumberger AMNB con AB>>MN, el sondeo


consiste en separar progresivamente los electrodos inyectores A y B
dejando los electrodos detectores M y N fijos en torno a un punto central
fijo P. La representación de este sondeo muestra en ordenadas ρa (W·m)
y en abscisas la distancia AB/2 (m). En este sondeo el efecto de las
heterogeneidades irrelevantes es menor pues sólo se mueven el par de
electrodos inyectores A y B.

Fig. 2.11.- Método Schlumberger. Los electrodos A y B se abren progresivamente


mientras M y N están fijos
Fuente y Elaboración: Gasulla M., 1999

2.2.8.3 Método Wenner.

Dado el dispositivo Wenner AMNB con separación interelectródica a, el


sondeo consiste en el aumento progresivo del valor de a manteniendo un
punto central fijo P. Para la representación de los datos se muestra en
ordenadas el valor de la resistividad aparente medida, ρa, en ohms·m, y
en abscisas el valor de a en metros para cada paso.

Fig. 2.12.- Método Wenner. La distancia interelectródica pasa de a (AMNB)a n.a


(A’M’N’B’)
Fuente y Elaboración: Gasulla M., 1999.
CAPÍTULO III

III. INFORMACIÓN.

3.1 Geomorfología.

Morfológicamente la zona de estudio corresponde a la cuenca Chongón-


Colonche con dirección noroeste-sureste básicamente constituidas por rocas
que varían desde el Jurásico hasta el reciente y conforman una potente serie
de rocas sedimentarías y volcánicas. En la cuenca se encuentran
importantes fallas que se orientan NW-SE o NNW-SSE en la que predomina
el movimiento vertical y existen efectos de desplazamiento horizontal,
posiblemente están relacionados con la segunda fase de la orogénesis
Andina, cabe mencionar que en el Valle de Olón éstas no tienen influencia
alguna sobre los estratos (2).

3.2 Estratigrafía.

3.2.1 Grupo Ancón (Eoceno-Superior).

El Grupo Ancón comprende rocas silicoclásticas de edad Eoceno que toman


su nombre del campo petrolero de Ancón; comprende las formaciones
Socorro y Seca. Otras rocas correlacionables con el Grupo Ancón afloran
más hacia el Norte desde Ballenita hasta el campo Pacoa y subafloran
ampliamente en el área de la plataforma continental adyacente. El Grupo
Ancón también ha sido identificado en la Cuenca Progreso donde aflora en el
borde Oeste en el límite con el Alto Santa Elena y ha sido alcanzado en
numerosas perforaciones exploratorias (16).

3.2.2 Formación Socorro (Eoceno Medio).

La formación Socorro consiste de dos miembros:

Miembro Caliza Javita: En el borde suroccidental de la cordillera Chongón-


Colonche afloran calizas-arrecífales que cambian lateral y verticalmente en
areniscas fosilíferas de grano medio a grueso, carbonatadas. Las calizas se
presentan a veces con abundantes foraminíferos, yace sobre la Cayo con un
conglomerado basal, su potencia varía entre 0-90 m (2).

Miembro Arenisca Dos Mangas: Yace con un conglomerado de base sobre


la Caliza Javita y está cubierta en discordancia por la formación Zapotal,
litológicamente se presenta como limolitas y lutitas, con intercalaciones y
arcillas (2).

3.2.3 Formación Zapotal (Eoceno Superior-Oligoceno Inferior).

Yace discordante sobre las formaciones antiguas, se compone


esencialmente de areniscas gruesas masivas y bancos de conglomerados de
tipo turbídico y lutitas intercaladas con moluscos, su potencia se estima en la
zona en 300 m (2).
3.2.4 Depósitos Aluviales

Se encuentran rellenando los valles formados por los ríos que determinan el
sistema hidrográfico actual, su composición varía de acuerdo a los sitios de
aporte, se presenta como gravas y conglomerados algo brechosos,
encerrados en una matriz limo-arenosa, se desarrolla especialmente en los
ríos, Ayampe, Olón, Manglaralto y Valdivia donde su potencia es variable de
5 a 30 m. Desde el punto de vista hidrogeológico, estos depósitos son los
únicos sedimentos del área que presentan interés para la búsqueda de
aguas subterráneas (2).

3.3 Investigación Climatológica.

3.3.1 Precipitaciones.

Las precipitaciones anuales en el área de estudio se encuentran


aproximadamente en 154 mm. Durante el último Niño, las precipitaciones
alcanzaron los 2500 mm. En los últimos cuatro años la PSE se encuentra
afectada por una sequía en la que las precipitaciones cada vez son inferiores
como se puede apreciar en la figura 3.1. Actualmente, el litoral ecuatoriano
esta atravesando un invierno con precipitaciones que van desde 11.7 a 13.7
mm/día según el INAMHI.
Fig. 3.1.- Precipitaciones Manglaralto
Fuente: CEDEGE

Fig. 3.2.- Mapa de precipitaciones


Fuente y Elaboración: INAMHI.
3.3.2 Temperatura

La temperatura máxima promedio anual es de 37.5º C y la mínima es de


promedio anual es de 18º C.

Fig. 3.3.- Mapa de isotermas


Fuente y Elaboración: INAMHI.

3.3.3 Humedad

En meteorología el término humedad corresponde a la cantidad de vapor de


agua que se encuentra contenida en la atmósfera. La humedad relativa
media es de 81%.

3.4 Red Hidrográfica

La zona de estudio se encuentra en la subcuenca del río Olón la misma que


se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica Manglaralto. El río Olón es
intermitente, es decir depende las épocas de lluvias y estiaje por lo que es
calificado en el orden 3 en la escala de Strahler. Este río nace en la parte alta
de la cordillera Chongón-Colonche, donde las precipitaciones anuales están
por encima de la media de las estaciones meteorológicas del sector. El río
atraviesa el aluvial que es la roca almacén en el cual se encuentra el recurso.

3.5. Investigación Hidrogeológica.

3.5.1. Transmisividad.

Para calcular este parámetro hidrogeológico, utilizaremos la permeabilidad


de 1.6 m/día y un espesor de la capa saturada de 10 m, entonces:

Transmisividad= Permeabilidad x Espesor {Ec 3.1}

La transmisividad será de 17 m2/día.

T (m2/dia). Calificación Posibilidades del acuífero


estimativa
T<10 Muy baja. Pozos de menos de 1l/s.
10<T<100 Baja. Pozos entre 1 y 10 l/s.
100<T<500 Media a alta. Pozos entre 10 y 50 l/s.
500<T<1000 Alta. Pozos entre 50 y 100 l/s.
T>1000 Muy alta. Pozos superiores a 100 l/s.
Tabla. 3.1.- Calificación estimativa para diferentes valores de Transmisividad.
Fuente y Elaboración: Villanueva, Iglesias, IGME.
Permeabilidad

Para calcular la permeabilidad o gradiente hidráulico, se utilizó el caudal de


los pozos que están en uso (Pozos # 2, 3 y 7) y la sección existente entre
ellos.

K =
Caudal (m 3

día
)
Sección ( m2 ) {Ec 3.2}

La permeabilidad es de 1.6 m/día.

K (m/dia) Calificación estimativa

K<10-2 Muy baja

10-2 < K < 1 Baja

1 < K < 10 Media

10 < K < 100 Alta

K > 100 Muy alta

Tabla. 3.2.- Calificación estimativa para diferentes valores de permeabilidad


Fuente y Elaboración: Villanueva, Iglesias, IGME
Porosidad

La porosidad (P) estimada de los aluviales que se encuentran en el río Olón


es del 20%.

Material Porosidad (%)


Arcillas 20 – 50
Arenas gruesas 25 – 60
Arenas finas 30 – 60
Arenas de playa 80 – 85
Arenisca 20 – 35
Caliza 1.5 – 20
Grava 20 – 40
Rocas ígneas 0.3 – 5
Tabla. 3.3.- Porosidad de diversas rocas
Fuente y Elaboración: Orellana, 1982.

Coeficiente de almacenamiento

En los pozos que posee la JRAO, no existen piezómetros, los cuales deben
estar ubicados al lado de los pozos de explotación, lo cual es importante para
monitorear el comportamiento del acuífero, motivo por el cual no se calculó el
coeficiente de almacenamiento.

Los valores de coeficientes de almacenamiento para acuíferos libres,


confinados y semiconfinados se pueden observas en la tabla 2.3.
Caudal de explotación

El caudal de los pozos #2 y #3 es de 5 l/s y de 12 l/s el pozo #7. El


requerimiento del recurso es de 750 m3/día, por lo que se necesitan jornadas
de bombeo de 12 a 15 horas para poder cumplir con las demandas de la
población. Debido a estos periodos prolongados de explotación y a la sequía
que pasó la PSE el pozo # 2 en el último trimestre del año 2007, disminuyó
su caudal de 5 a 2 l/s.
CAPÍTULO IV

IV. TRABAJO DE CAMPO.

4.1 Geología de campo.

El trabajo de campo consistió en recorrer el cauce del río Olón para poder
levantar una columna estratigráfica (Fig. 4.1) con el fin de poder correlacionar
los valores de resistividades obtenidos en la campaña de SEV.

Durante el levantamiento se observó afloramientos de arcillas, limos, arenas


y gravas que pertenecerían al aluvial que es el material de interés donde se
almacena el recurso agua, el mismo que se estima posee una potencia
aproximada de 10 a 25 m. Un sondeo realizado en el sector de la columna
estratigráfica realizada muestra valores de interés acuífero de hasta
aproximadamente 50 m de profundidad.
cm Litología
100 - 200 Suelo

100 - 200 Arcillas con arenas limosas

200 - 500 Arcillas arenosas

500 - 800 Arcillas con arenas limosas

800 - 1400 Gravas y arenas finas

Fig. 4.1.- Columna Estratigráfica realizada en el río Olón (campo de pozos)


Fuente y Elaboración: Montalvan F., 2008.

4.2 Inventario de pozos.

La JRAO posee 7 pozos los cuales fueron inventariados tomando en cuenta


las características que se detallan en la tabla 4.1. Además de los pozos
pertenecientes a la JRAO existen otros en propiedades privadas a los que no
pudimos tener acceso.

Es importante conocer las características de estos pozos, para el plan de


explotación que se explicará más adelante.
Potencia
Año de Caudal Profundidad Diámetro de
Pozo X Y
fabricación (L/s) (m) (´´) bomba
(HP)

1* 528088 9802470 - - - 8 -
2 528079 9802274 1989 5 23 8 5
3 528088 9802470 1991 5 23 8 5
4* 528215 9802242 1997 - - 8 -
5* 528132 9802356 1996 - - 8 -
6* 528079 9802274 2006 - 24 10 -

7 527608 9802324 2006 12 27 8 15


8 527985 9802296 1994 6 19 6 -

* Pozo fuera de uso


Tabla 4.1.Características de pozos de extracción de aguas subterráneas en Olón.

Foto. 4.2.- Pozo operativo de extracción de agua subterránea de la JRAO.


Foto. 4.3.- Pozo fuera de uso de la JRAO.
.
La ubicación de los pozos se detalla en la figura 4.4.
Fig. 4.4.- Ubicación de pozos.
Fuente: Proyecto VLIR-ESPOL 2007.
4.3 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV).

Se realizaron 39 SEV con AB/2 de entre 147 y 215 m dependiendo de la


topografía del sector, 30 de los cuales en época de invierno y los 9 restantes
en época de estiaje. Los sondeos se realizaron con el método Schlumberger.

Foto. 4.5.- Realización de SEV en Olón.

Esta campaña se realizó con el Resistivímetro ABEM Terrameter SAS-300B,


el cual es utilizado para la prospección de aguas subterráneas y prospección
minera.
Fig. 4.6.- Resistivímetro Terrameter SAS-300B

La interpretación de los SEV se realizó con el software WINSEV 6.1.


La ubicación de los SEV se detallan en la tabla 4.2.

Coordenadas Altura
SEV
x y m
OL-01 527701 9801948 14.7
OL-02 527892 9801846 11.1
OL-03 528012 9802014 16.9
OL-04 528860 9802442 21.1
OL-05 529630 9802490 10.5
OL-06 530354 9803104 37.1
OL-07 530956 9803650 48.3
OL-08 531757 9803838 33.8
OL-09 532518 9803964 45.8
OL-10 533025 9804070 74
OL-11 532693 9804152 58.1
OL-12 532648 9804110 55.9
OL-13 532875 9804248 55.3
OL-14 532766 9803886 56.8
OL-15 527800 9802322 34.8
OL-16 527421 9802300 11.3
OL-17 527426 9802350 10.2
OL-18 527588 9802512 23
OL-19 527761 9802678 28
OL-20 527796 9803000 22.8
OL-21 527895 9803310 31.1
OL-22 527475 9802796 30
OL-23 527109 9802592 6.9
OL-24 527052 9802720 10.2
OL-25 527002 9802789 16.1
OL-26 526973 9802936 18.7
OL-27 527085 9802234 14.8
OL-28 526705 9803656 4.2
OL-29 526816 9803322 8.7
OL-30 527260 9801858 10.2
OL-31 528075 9802328 17
OL-32 528104 9802294 17
OL-33 527619 9802312 17
OL-34 527563 9802212 15.03
OL-35 527910 9802590 18.60
OL-36 527563 9802390 7.7
OL-37 527985 9802296 12.0
OL-38 528221 9802242 16.71
OL-39 527888 9802532 19.5
Tabla 4.2.- Coordenadas y datum de los SEV.
Fig. 4.7.- Ubicación de SEV
Fuente: Proyecto VLIR-ESPOL 2007.
4.4 Toma de muestras de aguas de pozos.

Se tomaron 3 muestras de agua de los pozos que actualmente están en


uso. La cantidad de agua de cada muestra es de 1 litro, para el análisis
correspondiente. El agua extraída de los pozos es para consumo humano
por lo que es necesario llevar un control de calidad del recurso.

Coordenadas
Pozo
x y
2 528079 9802274
3 528088 9802470
7 527608 9802324
Tabla 4.3.- Pozos vs. Coordenadas.
Fig. 4.8.- Ubicación de Muestras de aguas
Fuente: Proyecto VLIR-ESPOL 2007.
Se construyo un colector de aguas lluvias en la Comuna San Vicente de Loja
la cual tiene como fin recolectar esta agua para análisis químicos e
isotópicos. Este colector consta de un embudo, manguera, un recipiente de
18 litros.

Foto. 4.9.- Colector de Aguas Lluvias.

4.5 Ensayo de dilución, toma de datos de conductividad eléctrica.

Se realizó un ensayo de dilución en uno de los pozos de la JRAO, el mismo


que consistió en utilizar como trazador una disolución de NaCl (sal común) la
cual fue vertida en el pozo para luego tomar valores de conductividad en
intervalos de tiempo, ensayo con el que se permite dar información sobre la
velocidad del acuífero.

Para este ensayo se utilizó la sonda de conductividad WTW LF 197 i con 100
m de cable.
Tiempo (min.)

0 1 5 10 15 20 30 40 130

9 1330 5410 2930 2610 2610 2750 2770 2900 3330

10 1332 7090 5440 4600 4200 3910 3700 3560 3330

11 1332 6820 4350 4060 3710 3730 3580 3500 3320

12 1331 1830 3180 3200 3350 3360 3330 3350 3350


Profundidad (m)

13 1332 2970 3090 3250 3320 3330 3340 3350 3410

14 1324 6810 5140 4560 4300 4110 3900 3790 3250

15 1319 4110 3850 3960 3900 3890 3930 3930 3070

16 1317 6210 5280 4840 4750 4590 4380 4210 2880

17 1316 5830 5110 4930 4800 4640 4490 4270 2600

18 1315 9450 8450 7900 7530 7310 6950 6650 4890

19 1315 6100 7350 7590 7500 7450 7220 6970 5910


Tabla 4.4.- Datos de conductividad eléctrica a diferentes profundidades del pozo #8.
Foto. 4.10.- Sonda de Conductividad WTW LF 197 i

Foto. 4.11.- Vertido de la disolución del NaCl en el pozo


CAPÍTULO V

V. TRABAJO DE OFICINA.

5.1 Digitalización de Mapas e Integración en GIS.

Se realizó la digitación de las hojas topográficas a escala 1:50.000 del IGM.


Para la digitalización geológica se tomó como base la realizada por el
proyecto ORSTOM a escala 1:50.000. Las hojas digitalizadas fueron Olón y
Delicias.

La integración en GIS se la realizó dentro del Proyecto VLIR-ESPOL el


mismo que cuenta con ocho componentes para la correcta gestión de los
recursos de la Península de Santa Elena. La Componente seis se encarga de
la correcta gestión de los materiales de la zona para lo cual se digitalizan
mapas geológicos y topográficos. El software utilizado para estos fines es el
ARCGIS 8.3, software que la ESPOL tiene licencia.
Fig 5.1.- Hoja Geológica Olón-Delicias. Escala 1:50.000
Fuente: Proyecto VLIR-ESPOL 2007.
Fig 5.2.- Hoja Topográfica Olón-Delicias. Escala 1:50.000
Fuente: Proyecto VLIR-ESPOL 2007.
5.2 Procesamiento de Datos Sondeos Eléctricos Verticales.

Los datos de los SEV fueron procesados en el software WINSEV 6.1, del
cual la ESPOL posee licencia, el mismo que consistió en ingresar los valores
obtenidos con el método de resistividades en el campo, obteniendo un
modelo de las distintas capas del subsuelo.

Fig 5.3.- Modelo de resistividades de un SEV en WINSEV 6.1


Fuente: Montalván F., 2008

En la tabla 5.1 se detalla los modelos obtenidos en el software WINSEV 6.1 y


la interpretación de los mismos, basados en la estandarización que se detalla
en la tabla 5.2.
Estándar Interpretación
0<x<4 Limo, arcillas
4<x<7 Gravas y arenas en una matriz
limosa
7<x<20 Gravas, bolos, arenas limosas,
arenas arcillosas
20<x<50 Limonitas y lutitas con
intercalaciones de areniscas y
arcillas
Tabla 5.1.- Estandarización para interpretación
Fuente: Montalván F., 2008

Profundidad Espesor Resistividad


SEV Interpretación
(m) (m) (Ω.m)

0.71 0.71 4.00 Limo arcilloso


5.70 5.00 16.00 Gravas y
arenas
limosas
20.00 14.00 4.10 Gravas y
arenas finas
OL-01 con limos
64.00 44.00 6.10 Gravas,
arenas finas
en una matriz
limosa
2.70 Arcillas
arenosas
2.00 2.00 5.00 Arenas finas
OL-02 con gravas
con limos
6.90 4.90 4.30 Arenas finas
con limos y
arcillas
31.00 24.00 5.70 Gravas y
arenas con
limos
100.00 69.00 4.30 Arenas finas
con limos y
arcillas
24.00 Lutitas con
intercalaciones
de areniscas y
arcillas
0.84 0.84 4.00 Limo arcilloso
3.20 2.40 5.60 Gravas y
arenas con
limos
4.80 1.60 4.50 Arenas finas
OL-03 con limos y
arcillas
154.00 149.00 2.60 Arcillas
arenosas
2.30 Arcillas
limosas
0.76 0.76 4.10 Arenas finas
con limos y
arcillas
3.10 2.30 12.00 Gravas,
arenas
limosas y
arenas
OL-04 arcillosas
11.00 7.60 2.60 Arcillas
arenosas
69.00 58.00 0.84 Limos
arcillosos
0.03 Limos
arcillosos con
agua salina
0.35 0.35 11.00 Gravas,
arenas
OL-05 limosas y
arenas
arcillosas
3.20 2.80 2.00 Arcillas
limosas con
agua salina
124.00 121.00 5.50 Gravas y
arenas con
limos
0.001 Limo arcilloso
con agua
salina
0.72 0.72 1.90 Arcillas
limosas con
agua salina
4.30 3.60 1.20 Limos
arcillosos con
agua salina
9.80 5.50 2.40 Arcillas
OL-06 arenosas
132.00 122.00 1.40 Arcillas
limosas con
agua salina
462.00 330.00 1.80 Arcillas
limosas
1.00 Limos y
arcillas
2.50 2.50 4.40 Gravas y
arenas finas
con limos
5.00 2.50 0.96 Arcillas
limosas
OL-07 61.00 56.00 1.80 Limos
arcillosos
87.00 26.00 2.50 Arcilla arenosa
4.40 Gravas y
arenas finas
con limos
4.10 4.10 7.70 Gravas con
arenas
limosas
181.00 177.00 2.10 Arcillas con
OL-08
arena
0.001 Arcillas
limosas con
salinidad
OL-09 0.97 0.97 2.70 Arcilla arenosa
1.30 0.36 1.70 Limos
arcillosos con
agua salina
8.40 7.10 6.60 Gravas con
arenas finas y
limos
2.00 Arcillas
limosas con
agua salina
6.70 6.70 2.90 Arcilla arenosa
52.00 45.00 1.80 Limos
arcillosos con
agua salina
54.00 2.30 23.00 Limolitas y
0L-10 lutitas con
intercalaciones
de arcillas
8.50 Gravas, bolos
con arenas
limosas
0.41 0.41 2.60 Arcillas
arenosas
0.80 0.39 4.20 Gravas y
arenas finas
con limos con
agua salina
3.10 2.30 5.30 Gravas y
arenas
OL-11 gruesas con
limos
7.80 4.70 5.90 Gravas y
arenas con
limos
49.00 41.00 2.80 Arcillas
arenosas
220.00 Arenas y
gravas
3.80 3.80 11.00 Gravas,
arenas
OL-12 limosas y
arenas
arcillosas
4.70 0.92 14.00 Gravas y
arenas
arcillosas
15.00 10.00 6.80 Gravas,
arenas finas
en una matriz
limosa
94.00 79.00 1.70 Limo arcilloso
49.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de areniscas y
arcillas
0.60 0.60 3.10 Limos con
arenas finas
3.80 3.20 5.40 Gravas y
arenas
gruesas con
OL-13
limos
74.00 70.00 3.00 Limos con
arenas finas
0.57 Arcillas
limosas
1.20 1.20 5.10 Gravas y
arenas
gruesas con
limos
2.00 0.78 9.90 Gravas y bolos
con arenas
limosas
3.30 1.30 3.60 Limos con
OL-14 arenas finas
23.00 20.00 1.40 Arcillas
limosas con
agua salina
47.00 24.00 4.10 Arenas finas
con limos y
arcillas
1.00 Limos y
arcillas
27.00 27.00 5.20 Gravas y
arenas
OL-15 gruesas con
limos
32.00 4.90 11.00 Gravas,
arenas
limosas y
arenas
arcillosas
71.00 39.00 4.00 Arenas finas
con limos y
arcillas
0.001 Arcillas
limosas con
salinidad
1.10 1.10 3.40 Limos
arcillosos con
agua salina
1.90 0.79 3.80 Limos con
arenas finas
OL-16
18.00 16.00 2.60 Arcillas
arenosas
2.50 Arcillas
arenosas con
salinidad
2.20 2.20 6.40 Gravas,
arenas finas
en una matriz
limosa
15.00 13.00 2.30 Arcillas
OL-17
arenosas
63.00 48.00 3.50 Limos
arcillosos
0.71 Arcillas
limosas
0.19 0.19 4.20 Gravas y
arenas finas
con limos con
agua salina
4.20 4.00 4.90 Gravas y
OL-18 arenas finas
con limos
12.00 7.40 1.50 Limo arcilloso
9.10 Gravas, bolos
y arenas
limosas
5.10 5.10 4.10 Gravas y
arenas finas
OL-19
con limos con
presencia de
agua salina
28.00 23.00 1.50 Limo arcilloso
50.00 22.00 2.40 Arcillas
arenosas
5.00 Gravas y
arenas finas
con limos
0.88 0.88 5.80 Gravas y
arenas
gruesas con
limos
1.60 0.72 4.30 Gravas y
arenas finas
OL-20 con limos
5.70 4.10 3.70 Limos con
arenas finas
31.00 25.00 2.10 Arcillas
limosas
2.30 Arcillas
arenosas
2.80 2.80 6.00 Gravas,
arenas finas
en una matriz
limosa
OL-21
64.00 61.00 1.90 Limo arcilloso
16.00 Gravas y
arenas
arcillosas
0.48 0.48 5.80 Arenas con
gravas y limos
2.80 2.30 2.50 Arcillas
OL-22 arenosas
12.00 8.90 1.80 Limo arcilloso
2.10 Arcillas
limosas
1.10 1.10 5.20 Gravas y
arenas
OL-23
gruesas con
limos
112.00 111.00 3.20 Limo arenoso
con agua
salina
127.00 15.00 3.70 Limos con
arenas finas
138.00 11.00 2.90 Arcillas
arenosas
182.00 44.00 8.00 Gravas y bolos
con arenas
limosas
39.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de areniscas y
arcillas
0.77 0.77 5.00 Arenas con
gravas y limos
2.90 2.10 25.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de areniscas
OL-24
4.20 1.30 22.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de arcillas
2.80 Arcillas
arenosas
3.10 3.10 8.40 Gravas y bolos
con arenas
limosas
3.70 0.61 5.10 Arenas con
gravas y limos
24.00 20.00 2.20 Arcillas
OL-25 arenosas
72.00 48.00 1.20 Limo arcilloso
44.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de arcillas y
limos
0.92 0.92 15.00 Gravas y
OL-26 arenas
arcillosas
1.90 0.98 2.60 Arcillas
arenosas
101.00 99.00 0.95 Limo arcilloso
con agua
salina
113.00 12.00 10.00 Gravas, bolos
y arenas
limosas
66.00 limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de arcillas y
limos
3.50 3.50 2.80 Arcillas
arenosas
8.70 5.20 1.00 Limos y
arcillas
20.00 11.00 2.00 Arcillas
arenosas con
OL-27
salinidad
4.00 Gravas y
arenas finas
con limos con
presencia de
agua salina
1.50 1.50 7.60 Gravas con
arenas
limosas con
salinidad
12.00 11.00 15.00 Gravas y
arenas
OL-28
arcillosas
90.00 78.00 0.97 Arcillas
limosas
13.00 Gravas y
arenas
limosas
0.78 0.78 12.00 Gravas y
arenas
limosas
11.00 10.00 2.10 Arcillas
0L-29 arenosas
77.00 66.00 1.60 Limo arcilloso
0.008 Arcillas
limosas con
agua salina
OL-30 0.83 0.83 8.00 Gravas y
arenas
limosas
3.10 2.30 3.00 Limos arcilloso
59.00 56.00 2.50 Arcillas
arenosas con
agua salina
4.50 Gravas y
arenas finas
con limos
1.20 1.20 18.00 Gravas y bolos
con arenas
arcillosas
6.30 5.10 35.00 limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de limos
7.90 1.60 14.00 Gravas y bolos
con arenas
limosas
OL-31
57.00 49.00 7.60 Gravas y
arenas
limosas
113.00 56.00 4.70 Arenas con
gravas y limos
72.00 limonitas y
lutitas con
intercalaciones
de limos y
arcillas
1.80 1.80 15.00 Gravas y bolos
con arenas
limosas
4.30 2.50 34.00 Limonitas y
lutitas con
intercalaciones
de limos
OL-32
7.60 3.30 22.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de limos con
salinidad
5.00 Arenas con
gravas y limos
2.70 2.70 8.80 Gravas y
arenas
limosas
41.00 38.00 5.70 Gravas y
OL-33 arenas
gruesas con
limos
3.00 Limos con
arenas finas
2.60 2.60 14.00 Gravas y bolos
con arenas
limosas
71.00 68.00 60.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de limos y
OL-34 arcillas
80.00 9.00 24.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de limos con
salinidad
5.30 Arenas con
gravas y limos
0.82 0.82 8.10 Gravas con
arenas
limosas
5.80 5.00 2.70 Arcillas
arenosas
OL-35
95.00 89.00 4.90 Arenas con
gravas y limos
2.00 Arcillas
arenosas con
salinidad
1.20 1.20 22.00 Limolitas y
lutitas con
OL-36 intercalaciones
de limos con
salinidad
1.40 0.18 4.80 Arenas con
gravas y limos
43.00 42.00 8.80 Gravas y
arenas
limosas
67.00 24.00 6.60 Gravas con
arenas
limosas
127.00 60.00 3.80 Limos con
arenas finas
0.004 Arcillas
limosas
3.40 3.40 27.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de areniscas
16.00 13.00 15.00 Gravas con
arenas
OL-37
limosas
116.00 100.00 6.10 Gravas con
arenas finas y
limo
0.002 Arcillas
limosas
106.00 106.00 14.00 Gravas con
arenas
limosas
106.00 0.45 49.00 Limolitas y
lutitas con
OL-38 intercalaciones
de limos y
arcillas
17.00 Gravas y bolos
con arenas
limosas
1.00 1.00 25.00 Limolitas y
lutitas con
OL-39
intercalaciones
de areniscas
1.70 0.72 24.00 Limolitas y
lutitas con
intercalaciones
de areniscas
con salinidad
11.00 9.10 13.00 Gravas con
arenas
limosas
52.00 41.00 3.20 Limos con
arenas finas
7.50 Gravas con
arenas
limosas
Tabla 5.2.- Modelos de resistividades.

5.3 Determinación de la superficie Piezométrica.

Se utilizó la Sonda de Nivel SEBA modelo KLL con un alcance en


profundidad de 200 m. El trabajo consistió en tomar los niveles en los pozos
# 6, # 4 que no están en funcionamiento mientras que en los pozos activos
se estaba bombeando hacia los tanques de almacenamiento, los pozos en
los que se realizó el seguimiento de niveles durante 24 horas fueron
utilizados como pozos de observación, estos pozos pertenecen a la JRAO.
Además se realizó la medición de niveles en el pozo # 8 que no está bajo la
administración de la JRAO y al cual pudimos tener acceso, este pozo en el
2007 fue conectado a la red de distribución de la junta debido a que los
caudales de los pozos disminuyeron considerablemente y demanda del
líquido era alta. La superficie piezométrica se encuentra aproximadamente a
9 m de la superficie. En la tabla 5.2 se puede apreciar el promedio de los
niveles que se obtuvieron durante la medición de niveles.

Pozo X Y Nivel de agua Fondo (m)


(m)
4 528215 9802242 10.89 14.06
6 528079 9802274 9.82 13.45
8 527985 9802296 8.23 19.15
Tabla 5.3.- Niveles de agua en pozos

Fig. 5.4.- Niveles Piezométricos del campo de pozos de Olón


Fuente: Montalván F., 2008

5.4 Determinación de velocidad del acuífero.


El ensayo de dilución consiste en utilizar NaCl (sal común) como un trazador
artificial, tomando medidas de Conductividad Eléctrica (CE) en intervalos de
tiempo, para lo cual se utiliza la siguiente metodología:

1. Con la sonda de nivel se establece el nivel de agua y el fondo del pozo


para establecer la columna de agua existente.
2. Se calcula la cantidad de NaCl necesario que al mezclarlo con agua
forma la solución que se utilizará como trazador.
3. Antes de verter la solución se debe realizar una primera medida de
CE, medida que será utilizada como valor inicial del ensayo.
4. Luego se vierte esta solución en una manguera (se debe utilizar
embudo) la cual ha sido introducida en el pozo.
5. Para que la solución sea distribuida uniformemente en todo el pozo, se
debe retirar la manguera a un ritmo constante.
6. Se toman medidas de CE en intervalos de tiempo.
7. Se realizan cálculos con los datos obtenidos (Fig. 4.3) para determinar
la velocidad del acuífero.

Con los datos de conductividad se observó el comportamiento del pozo


mediante la dilución de la sal a diferentes profundidades durante 130 minutos
(fig. 5.1). Para el cálculo de la velocidad horizontal del acuífero se puede
realizar el método de ajuste de la curva exponencial y el método de ajuste
lineal.

Para el primer método se hace una gráfica semilogarítmica con el promedio


de las CE contra tiempos de toma de perfiles, estando las CE en el eje
logarítmico (ordenadas) y se calcula la línea de tendencia exponencial (Fig.
5.2), obteniendo la ecuación de la línea de tendencia:
y = 3264.9 ⋅ l −0.0038⋅ x {Ec 5.1}

y ln (y) Factor ln (Factor) Factor EXP x


1.000 6.9078 3.264.9 8.0910 -0.0038 311
100 4.6052 3.264.9 8.0910 -0.0038 917
Tabla 5.4.- Valores de x para el cálculo de la velocidad.

Mientras que para el segundo método se hace una gráfica en papel


aritmético Log10Prom CE contra tiempos de toma de perfiles, estando las CE
en las ordenadas y de igual forma se calcula la línea de tendencia lineal (Fig.
5.3), obtenido la ecuación de la línea de tendencia:

y = − 0 .0016 ⋅ x + 3 .5139 {Ec 5.2}

y Pendiente Térm. Indep x


3.0 -0.0016 3.5139 321
2.0 -0.0016 3.5139 946
Tabla 5.5.- Valores de x para el cálculo de la velocidad
Fuente y Elaboración: Montalván F., 2008.
Ensayo de Dilución

-8
-9 0 2000 4000 6000 8000 10000 t=0
-10 t=1
-11
Profundidad (m)

t=5
-12
-13 t=10
-14 t=15
-15 t=20
-16
t=30
-17
-18 t=40
-19 t=130
-20
Conductividad (uS/m)

Fig 5.5.- Comportamiento del pozo.

10.000

-0.0038x
y = 3264.9e
2
R = 0.9823

Serie1
1.000
Exponencial (Serie1)

100
0 20 40 60 80 100 120 140

Fig 5.6.- Prom. de las CE vs. Tiempo


3.5500

3.5000
y = -0.0016x + 3.5139
R2 = 0.9823

3.4500

Serie1
3.4000
Lineal (Serie1)

3.3500

3.3000

3.2500
0 20 40 60 80 100 120 140

Fig. 5.7.- Log10Prom CE vs. Tiempo


Fuente y Elaboración: Montalván F., 2008.

La fórmula para calcular la velocidad horizontal es:

φ pozo
V H = 1.81 ⋅ {Ec 5.2}
α ⋅ t1 / 10

VH Ф t 1/10
Factor α
cm/min cm min
0.0303 1.81 15.24 1.5 606
0.0294 1.81 15.24 1.5 625
Tabla 5.6.- Velocidad horizontal del Acuífero Olón.
Fuente y Elaboración: Montalván F., 2008.

Entonces la velocidad es de 0.44 m/día y 0.42 m/día respectivamente.


CAPÍTULO VI

VI. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

6.1 Sondeos Eléctricos Verticales

La interpretación de los SEV se realizó utilizando el software WINSEV 6.1,


interpretación que se correlacionó con la geología del sector. Se realizaron
columnas geoeléctricas y cortes geoeléctricos del acuífero en base a la
interpretación del programa antes mencionado.

La interpretación de los SEV que se realizaron en los alrededores del campo


de pozos fue correlacionada con la columna estratigráfica realizada en el
mismo sector.

6.2 Calidad y usos del agua

Se tomaron 6 muestras de aguas en los pozos de la JRAO que están siendo


utilizados para el abastecimiento de las comunas (#2, #3 y #7). Los análisis
dieron como resultado que el porcentaje de salinidad del agua es
moderadamente bajo, con lo que el agua que se distribuye para uso
doméstico se considera de buena calidad.

Además se analizó una muestra de aguas lluvias que fue tomada del colector
ubicado en San Vicente de Loja.

Para las normas de calidad de aguas se utilizó la clasificación de Riverside.

Según esta clasificación los seis análisis que se realizaron a los pozos
pertenecen al tipo C2S1.

Fig. 6.1.- Clasificación de Riverside


Fuente: Blasco y de la Rubia (Lab. de suelos IRYDA, 1973
Tipos. Calidad y normas de uso.
C1. Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los
casos. Pueden existir problemas sólo en suelos de
muy baja permeabilidad.
C2. Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos
casos puede ser necesario emplear volúmenes de
agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la
salinidad.
C3. Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el
riego de suelos con buen drenaje, empleando
volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y
utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.
C4. Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no
es apta para el riego. Sólo debe usarse en suelos muy
permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes
en exceso para lavar las sales del suelo y utilizando
cultivos muy tolerantes a la salinidad.
C5. Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse
en casos muy contados, extremando todas las
precauciones apuntadas anteriormente.
C6. Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.
S1. Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego
en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden
presentarse problemas con cultivos muy sensibles al
sodio.
S2. Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con
cierto peligro de acumulación de sodio en el suelo,
especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y
franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben
vigilarse las condiciones físicas del suelo y
especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo,
corrigiendo en caso necesario
S3. Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de
acumulación de sodio en el suelo. Son aconsejables
aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso
para corregir el posible exceso de sodio en el suelo.
También se requiere un buen drenaje y el empleo de
volúmenes copiosos de riego.
S4. Agua con contenido muy alto de sodio. No es
aconsejable para el riego en general, excepto en caso
de baja salinidad y tomando todas las precauciones
apuntadas.
Tabla 6.1.- Clasificaciones de las aguas según las normas Riverside.
Fuente: Blasco y de la Rubia (Lab. de suelos IRYDA, 1973)
6.3 Selección de sitios para perforación de pozos de agua

Con la interpretación conjunta realizada, el lugar idóneo para la explotación


del recurso sigue siendo donde se ubica actualmente el campo de pozos.

En el campo de pozos se encuentra el estrato de interés el mismo que posee


una potencia promedio de 15m. La zona de estudio pertenece a una terraza
aluvial.

Fig 6.2.- Mapa de isoresistividades.


Fuente: Originado en el programa SURFER
6.4 Estimación de reservas del acuífero

Para estimar las reservas se realizaron cortes geoeléctricos y se utilizó el


método de los perfiles.

⎡ ( A + A 2 )⎤
V = ⎢ 1 ⎥⎦ × d
⎣ 2

Los pozos de la JRAO tienen una profundidad máxima de 27 m por lo cual se


ha tomado como la potencia de estos de aproximadamente 30 m.

El área (sección) del corte A A´ será de 1800 m2 y el del corte B B´ de 2400


m2 (Anexo 2).

La distancia entre los cortes es de 500 m.

La porosidad para este tipo de material es de 0.2.

⎡ ⎡ (12000 + 14400 ) ⎤ ⎤
V = ⎢⎢
2 ⎥ × 500 ⎥ × 0 .2
⎣⎣ ⎦ ⎦
V = 1 .3 millones de m 3

Las reservas de la unidad acuífera fueron calculadas por el método de


perfiles geoeléctricos, con el que fueron estimadas las reservas, estimación
que es de 1.3 millones de metros cúbicos.
6.5 Propuesta de plan de explotación de aguas subterráneas

Para realizar esta propuesta se tomaron en cuenta las reservas de agua


dulce que existen actualmente, la demanda de agua que se está utilizando, la
recarga natural del acuífero y la sociedad.

Actualmente, se están utilizando 26.000 m3 al mes, por lo que al año se


consume 312.000 m3 aproximadamente según los datos manejados por la
JRAO. Al ritmo actual de explotación y sin considerar la recarga natural
suficiente para el acuífero, es decir con precipitaciones por debajo de los
200mm al año, las reservas actuales alcanzarían para 4 años; además se
debe tomar en consideración que existen pozos que no son controlados por
la Junta y por ende se desconoce el volumen extraído por lo que en realidad
la escasez de agua se hará evidente antes del tiempo previsto, el registro
histórico de precipitaciones que posee el CEDEGÉ (Fig. 3.1), indica que los
periodos de sequía son de aproximadamente de 7 a 10 años.

Además, es un acuífero libre costero y existe agua dulce que desemboca en


el mar.

El acuífero de la cuenca del río Olón obtiene su recarga de la parte alta de la


Cordillera Chongón-Colonche donde existen precipitaciones que están por
encima de los 500mm, en esta parte de la cordillera existe abundante
vegetación.

Con lo antes mencionado el plan de explotación que se propone es el


siguiente:

1. En la ubicación actual del campo de pozos (Fig. 6.3), podría ocurrir


una interferencia entre ellos es decir un inadecuado diseño.
Fig 6.3.- Campo de pozos de la JRAO
Fuente y Elaboración: Informe Evaluación Hidrogeológica Preliminar de la PSE
(OIEA), 2007

2. Para que no exista interferencia entre los pozos se propone que el


bombeo sea intercalado para que el pozo se pueda recuperar y evitar
de esta manera que la intrusión marina avance.
3. Construir piezómetros en cada uno de los pozos que se están
utilizando para el monitoreo periódico de niveles, análisis químicos,
ensayos de dilución, entre otros.
4. Construir un pozo en la parte este del acuífero donde existen
posibilidades de agua dulce consiguiendo disminuir los largos periodos
de bombeo.
5. La población de las comunas que se benefician del líquido que
distribuye la JRAO deben conocer e integrarse a la protección del
acuífero, consumir el agua necesaria para uso doméstico para
conseguir una correcta gestión del recurso.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1. Con las campañas geoeléctricas se definió preliminarmente la unidad


acuífera de la cuenca del río Olón, constando de una terraza aluvial de
espesores variables entre 10 y 40 m. Así mismo las reservas de la
zona de estudio se estimaron en aproximadamente 1.3 millones de
m 3.

2. De acuerdo a la clasificación que propone el IGME el acuífero de Olón


es poroso-libre-costero.

3. El mejor lugar para la explotación del recurso es donde se encuentra


el actual campo de pozos debido que en esa zona del sector el estrato
de interés es de aproximadamente de 40 a 50 m.

4. Con las pruebas de dilución que se realizaron en los pozos se


determinó la velocidad horizontal del acuífero hacía el mar es de
aproximadamente 0.42 m/día.
5. La superficie piezométrica se encuentra a 9 m desde la superficie
según el registro periódico de niveles.

6. En la investigación hidrogeológica preliminar se estableció que el


acuífero posee una transmisividad de 17 m2/día, permeabilidad de 1.6
m/día, porosidad del 20%.

7. El recurso que se obtiene del acuífero y que distribuye la JRAO se


considera de buena calidad para uso doméstico según la clasificación
de Riverside.

Recomendaciones:

1. Realizar una campaña de SEV en época de estiaje para


correlacionarlos con la que se llevó a cabo en esta tesis, la cual se
llevó a cabo en época invernal (Lluviosa), con los datos de las dos
campañas se podrá establecer la influencia de la dilución de sales en
los valores de los sondeos realizados.

2. Para obtener el balance hídrico en la cuenca del río Olón se debe


realizar un inventario de pozos particulares y que la JRAO tenga
acceso a los mismos para tener un registro de la cantidad de agua que
se extrae, lo cual es un requisito fundamental para el balance.

3. Seguir efectuando periódicamente ensayos de dilución y medición de


niveles en los pozos que pertenecen a la JRAO y también realizar
estos ensayos en los pozos particulares para poder llevar un control
de estos parámetros.
4. Ejecutar una campaña de toma de muestras en los pozos y en el río
para análisis físicos-químicos como también para análisis isotópicos.
5. Debido a que el acuífero descarga agua dulce en el océano Pacífico y
tomando en cuenta los períodos de sequía se recomienda hacer una
barrera impermeabilizada con el fin de que la menor cantidad del
acuífero se deposite en el mar.

6. Reelaborar el Plan de Explotación con medidas en dos años.


REFERENCIAS

1. Romero P., Estudio Geoeléctrico y Planeamiento de Explotación de


Aguas Subterráneas en el Sector de Santa Elena, Atahualpa, Ancón y
Pechiche. ESPOL-FICT, 2002, 261 p.
2. MIDUVI, Informe Técnico de los Estudios de Prospección Geofísica,
efectuado en el valle de Olón, perteneciente al cantón Santa Elena-
Provincia del Guayas. 1997.
3. MIDUVI, Informe Técnico de los Estudios de Prospección Geofísica
para la Investigación de aguas subterráneas realizados en las
localidades de Olón Manglaralto y Carrizal (Regional Valdivia),
Jurisdicción del cantón Santa Elena-Provincia del Guayas. 2004.
4. Junta Regional de Agua Potable de Olón, Rediseño de Reubicación de
la línea de conducción para las poblaciones de Curía, San José, Las
Núñez y La Entrada del sistema regional de agua potable de Olón,
Parroquia Manglaralto Cantón Santa Elena. 2006.
5. Tarbuck E. y Lutgens. Ciencias de la Tierra, Una Introducción a la
Geología Física. Prentice Hall. 2005. 686 p..
6. Enger y Smith. Ciencia Ambiental. Un estudio de interrelaciones. Mc
Graw Hill. 2006, 475 p.
7. Sánchez J., Conceptos Fundamentales de Hidrogeología. Universidad
de Salamanca. 8 p.
8. Instituto Tecnológico Geominero de España. Tecnología Básica de la
Recarga Artificial de Acuíferos. IGME.
9. Sánchez J., El Ciclo Hidrológico. Universidad de Salamanca. 2004, 9
p.
10. Benítez A., Captación de Aguas Subterráneas. Dossat. 1972, p. 153.
11. Orellana E., Prospección Geoeléctrica en Corriente Contínua.
Paraninfo, 1982, 578 p.
12. Gasulla M., Obtención de Imágenes de la distribución de impedancia
eléctrica en el subsuelo. Aplicación a la detección de objetos locales.
Universidad Politécnica de Cataluña. 193 p.
13. Roy A., Apparao A. Depth of investigation in direct current methods.
Geophysics, 1971, 36(5): p. 943-958.
14. Edwards, L.S. A modified pseudosection for resistivity and IP.
Geophysics, 1977, 42(5): p. 1020-1036.
15. Barker, R.D. Depth of investigation of collinear symmetrical four-
electrode arrays. Geophysics, 1989, 54(8): p. 1031-1037.
16. Bénites S., Evolution Geodynamique de la Province Côtière Sud-
Équatorienne au Créacé Supérieur-Tertiare, Géologie Alpine, édité par
le laboratoire de géologie de Ľuniversite Joseph Fourier, 1995, p. 5-
16.
17. Romero et al. Proceso de intrusión marina en acuíferos costeros.
Revista Investigación y Desarrollo. ESPOL, 2008. Vol. 15, p. 48-50.
18. Carrión P., Estudio Geoambiental del Envejecimiento de Tuberías
Metálicas. Aplicación a los Pozos de Agua. Tesis Doctoral,
Universidad Politécnica de Madrid, 1996, 397 p.
19. Toro Luís., Evaluación Hidrogeológica Preliminar de la Península de
Santa Elena, Ecuador. Organismo Internacional de Energía Atómica,
2007, 26 p.
ANEXO 1

Columnas Geoeléctricas
ANEXO 2

Cortes Geoeléctricos
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Limo arcilloso
Gravas y arenas limosas

Gravas y arenas finas con limos

Gravas, arenas finas en una matriz limosa

Arcillas arenosas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica
Arenas finas con gravas con limos
Arenas finas con limos y arcillas

Gravas y arenas con limos

Arenas finas con limos y arcillas

Lutitas con intercalaciones de areniscas y arcillas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica
Limo arcilloso
Gravas y arenas con limos
Arenas finas con limos y arcillas

Arcillas arenosas

Arcillas limosas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica
Arenas finas con limos y arcillas
Gravas, arenas limosas y arenas arcillosas
Arcillas arenosas

Limos arcillosos

Limos arcillosos con agua salina


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas, arenas limosas y arenas arcillosas


Arcillas limosas con agua salina

Gravas y arenas con limos

Limo arcilloso con agua salina


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Arcillas limosas con agua salina


Limos arcillosos con agua salina
Arcillas arenosas

Arcillas limosas con agua salina

Arcillas limosas

Limos y arcillas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas finas con limos


Arcillas limosas

Limos arcillosos

Arcilla arenosa

Gravas y arenas finas con limos


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas con arenas limosas

Arcillas con arena

Arcillas limosas con salinidad


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Arcilla arenosa
Limos arcillosos con agua salina

Gravas con arenas finas y limos

Arcillas limosas con agua salina


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Arcilla arenosa

Limos arcillosos con agua salina

Limonitas y lutitas con intercalaciones de arcillas

Gravas, bolos con arenas limosas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Arcillas arenosas
Gravas y arenas finas con limos con agua salina
Gravas y arenas gruesas con limos

Gravas y arenas con limos

Arcillas arenosas

Arenas y gravas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas, arenas limosas y arenas arcillosas


Gravas y arenas arcillosas

Gravas, arenas finas en una matriz limosa

Limo arcilloso

Limolitas y lutitas con intercalaciones de areniscas y arcillas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Limos con arenas finas


Gravas y arenas gruesas con limos

Limos con arenas finas

Arcillas limosas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas gruesas con limos


Gravas y bolos con arenas limosas
Limos con arenas finas

Arcillas limosas con agua salina

Arenas finas con limos y arcillas

Limos y arcillas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas gruesas con limos

Gravas, arenas limosas y arenas arcillosas

Arenas finas con limos y arcillas

Arcillas limosas con salinidad


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Limos arcillosos con agua salina


Limos con arenas finas

Arcillas arenosas

Arcillas arenosas con salinidad


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas, arenas finas en una matriz limosa

Arcillas arenosas

Limos arcillosos

Arcillas limosas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas finas con limos con agua salina

Gravas y arenas finas con limos

Limo arcilloso

Gravas, bolos y arenas limosas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas finas con limos con presencia de agua salina

Limo arcilloso

Arcillas arenosas

Gravas y arenas finas con limos


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas gruesas con limos

Limo arenoso con agua salina

Limos con arenas finas

Arcillas arenosas

Gravas y bolos con arenas limosas

Limolitas y lutitas con intercalaciones de areniscas y arcillas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Arenas con gravas y limos


Limolitas y lutitas con intercalaciones de areniscas
Limolitas y lutitas con intercalaciones de arcillas

Arcillas arenosas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y bolos con arenas limosas


Arenas con gravas y limos

Arcillas arenosas

Limo arcilloso

Limolitas y lutitas con intercalaciones de arcillas y limos


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas arcillosas


Arcillas arenosas

Limo arcilloso con agua salina

Gravas, bolos y arenas limosas

Limolitas y lutitas con intercalaciones de arcillas y limos


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Arcillas arenosas

Limos y arcillas

Arcillas arenosas con salinidad

Gravas y arenas finas con limos con presencia de agua


salina
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas con arenas limosas con salinidad

Gravas y arenas arcillosas

Arcillas limosas

Gravas y arenas limosas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas limosas

Arcillas arenosas

Limo arcilloso

Arcillas limosas con agua salina


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas limosas


Limo arcilloso

Arcillas arenosas con agua salina


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y bolos con arenas arcillosas


Limolitas y lutitas con intercalaciones de limos
Gravas y bolos con arenas limosas

Gravas y arenas limosas

Arenas con gravas y limos

Limolitas y lutitas con intercalaciones de limos y arcillas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y bolos con arenas limosas


Limolitas y lutitas con intercalaciones de limos
Limolitas y lutitas con intercalaciones de limos con salinidad

Arenas con gravas y limos


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y arenas limosas

Gravas y arenas gruesas con limos

Limos con arenas finas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas y bolos con arenas limosas

Limolitas y lutitas con intercalaciones de limos y arcillas

Limolitas y lutitas con intercalaciones de limos con salinidad

Arenas con gravas y limos


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas con arenas limosas


Arcillas arenosas

Arenas con gravas y limos

Arcillas arenosas con salinidad


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Limolitas y lutitas con intercalaciones de limos con salinidad


Arenas con gravas y limos

Gravas y arenas limosas

Gravas con arenas limosas

Limos con arenas finas

Arcillas limosas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Limolitas y lutitas con intercalaciones de areniscas

Gravas con arenas limosas

Gravas con arenas finas y limo

Arcillas limosas
Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Gravas con arenas limosas

Limolitas y lutitas con intercalaciones de limos y arcillas

Gravas y bolos con arenas limosas


Resistividad (Ω m) Espesor (m) Profundidad (m) Característica

Limolitas y lutitas con intercalaciones de areniscas


Limolitas y lutitas con intercalaciones de areniscas con salinidad

Gravas con arenas limosas

Limos con arenas finas

Gravas con arenas limosas

También podría gustarte