TD GABINO CAMPOS Maria Auxiliadora PDF
TD GABINO CAMPOS Maria Auxiliadora PDF
TD GABINO CAMPOS Maria Auxiliadora PDF
TESIS DOCTORAL
INFLUENCIA DE LA AUTOIMAGEN EN LA
PERCEPCIÓN DE MARCA-PAÍS.
CASO MÉXICO
DIRECTOR
DR. D. Antonio Castillo Esparcia
CODIRECTOR
DR. D. Benoit Cordelier
DOCTORANDA
María Auxiliadora Gabino Campos
Málaga, Junio 2018
AUTOR: María Auxiliadora Gabino Campos
http://orcid.org/0000-0002-9756-0615
INFORMAN:
2
“Siempre en verde
Mis grandes molinos”
A las mujeres que son hoy, y a las niñas que siempre llevaremos dentro.
Antaño aprendimos a jugar, a leer, a escribir, hoy nuestras historias de vida
las compartimos en el WhatsApp.
3
What does not change/ is the will to change.
The Kingfishers. Charles Olson
4
AGRADECIMIENTO
Cada una de las palabras que comprende este texto son la evidencia del
final de mi aventura mexicana. Catorce años en una vida puede que no sean
muchos, pero estos han forjado a la profesional y persona que soy hoy.
Gracias a Jessica Tristán por su lectura crítica de esta obra. Ella fue la
primera que leyó, subrayó, y corrigió este texto.
Gracias a Juan José Alvizo porque estuvo, está y estará siempre al otro lado
del móvil, compartiendo las alegrías, las tristezas y sobre todo levantándome
en los momentos más difíciles.
A mis mexicanos preferidos, Josafat, Mayela, a los dos Jose Luis, Claudia,
Aldo, Érika, Dani, Roberto Rocha, Padre Maurilio, Fidel, Magda, Flor, … que
habéis hecho más fácil mi día a día en la travesía de la tierra azteca. Hay
algo de vosotros en estas páginas.
GRACIAS.
5
ÍNDICE
Pág.
AGRADECIMIENTO 5
INTRODUCCIÓN 9
I. Objeto de estudio 9
IV. Objetivos 30
V. Hipótesis 31
VI. Planteamiento metodológico 31
1.2 Globalización 55
1.4 Cultura 64
6
3.4 Identidad y marca territorio 98
7
6.3.3 Correlaciones de ambos sexos con el resto de variables 167
6.4 Variables explicativas de la imagen del mexicano y de la mexicana 168
6.4.1 Variables explicativas de la Imagen del mexicano 168
8
INTRODUCCIÓN
I. Objeto de estudio
9
en que lo hacen esas relaciones. Esa imagen estereotipada es la que queda
viva de la historia de los pueblos, y por ello forma parte de las culturas
nacionales donde se manifiesta de las formas más diversas. Son bastante
estables y difíciles de cambiar: Se auto refuerzan en el tiempo, de manera
que se pueden entender como profecías que se autocumplen.
A partir de esta cuarta dimensión nos plantemos, durante los últimos 3 años,
una investigación sobre los públicos internos o los ciudadanos de los países,
para observar cómo es la autoimagen que tienen de su nación o territorio, y
si esta coincide con lo que perciben los públicos externos. El país
seleccionado para esta investigación ha sido México, por sus peculiaridades
entre EEUU, Canadá, Iberoamérica y España.
10
Este estudio nos ha permitido detectar cómo los públicos internos juegan un
papel importante en la construcción de la imagen de un país en el exterior,
porque ellos son a la vez consumidores del país y autocreadores de este.
Por consiguiente, si la marca no existe y se construye, se reconstruye y se
construye como ente cambiante del imaginario de los públicos externos,
entonces los miembros de ese país, forman parte sin duda de esa
construcción.
La imagen y la percepción de los países es una temática que cada vez cobra
mayor relevancia para la gobernabilidad de un país, ya que un
posicionamiento favorable ante el mundo proporciona ventajas competitivas
tanto políticas como económicas indispensables a raíz de la globalización.
Esta inquietud es genuina. Si se desea un lugar en el sistema internacional,
es necesario que exista reciprocidad de reconocimiento y aceptación para lo
cual el juego diplomático y la imagen que se proyecte al exterior es esencial.
11
prescriptores, pero no hemos localizado trabajos que profundicen en el
emisor y a la vez también receptor de la imagen país, el propio ciudadano de
este, el receptor doméstico. Sabemos que Simon Anholt, en el Índice Anual
de Marcas País de Anholt-GfK Roper, incluye una dimensión de
investigación en donde se valoran las personas de un país. No sólo se
evalúan a través de la percepción de personas de otras nacionalidades sino
también incluye la estimación de la propia población de los territorios.
Nosotros queremos ir un poco más allá y nos planteamos, si dicha
percepción, que genera satisfacción o no por su propio país, tiene alguna
resonancia en la apreciación del otro, de la alteridad, fuera de las fronteras.
12
Por su parte, Dinnie (2008) señala que los elementos que erigen la imagen
de un país principalmente son: la experiencia personal (que implica la
familiaridad con el país mediante el contacto con el mismo); las referencias
recibidas; los eventos políticos; las marcas de productos y servicios de este
país; la imagen de sus líderes de opinión; los estereotipos y los medios de
comunicación. La imagen de un país, también se puede concebir como una
percepción simplificada de una nación.
Esta percepción, en muchas circunstancias, da lugar a la creación de
estereotipos que no necesariamente representan interpretaciones exactas
de la realidad, pero que pueden ejercer un efecto positivo, negativo o neutral
en esta.
¿Por qué España? México no sólo es una antigua colonia española, sino
que su identidad se ha construido en procesos de hibridación (García
Canclini, 2001) a lo cual contribuyeron en gran medida los españoles, pero
también su cercanía principalmente con Estados Unidos. España se elige
por su cercanía nacional, ya que México se forja a través de la mezcla de la
cultura azteca, la maya y la española en un primer momento de la conquista.
Además, según los antropólogos, son las raíces españolas las que más han
penetrado en la idiosincrasia del mexicano.
13
españoles de México y de los mexicanos/as?; ¿existe correlación en las
variables de autoimagen y la percepción?
Justificación
14
país, se han desarrollado estudios desde el punto de vista del marketing, la
publicidad o el turismo principalmente, pero desde la comunicación sólo se
ha valorado desde el punto de vista de las estrategias y los flujos de
información que establecen un posicionamiento de marca. Poco se detiene a
examinar para este objeto de estudio el público doméstico, su percepción, su
influencia, etc., con lo cual desarrollamos un campo de estudio poco
explorado, si tomamos en cuenta que el público externo es totalmente
considerado por otra rama de estudio como es la diplomacia pública, que
según Nicholas Cull (2008 - 2009): “es el intento de un actor internacional de
gestionar el entorno internacional mediante el compromiso con un público
extranjero”.
15
origen perderían importancia como factor de compra. Pero, precisamente,
con la deslocalización objetiva de la producción material, aumenta aún más
si cabe la importancia del aspecto simbólico del producto o servicio, el valor
de la marca en sí misma (Klein, 2002), de manera que la marca-país de
origen gana en importancia para el consumidor como garantía (o no) de
calidad y fiabilidad.
Las raíces de la imagen país forman parte de las culturas nacionales donde
se manifiesta de las formas más diversas (relatos, chistes, libros de texto,
canciones infantiles, etc.). Son bastante estables y difíciles de cambiar: se
autorrefuerzan en el tiempo, de manera que se pueden entender como
profecías que se autocumplen.
A. Internacional
Los primeros estudios que aparecen relacionados con la imagen país surgen
en los años 30 y 40 desde el punto de vista de la psicología social. Estos
trabajos giran en torno a la percepción de los países. Las causas, los efectos
16
y los estereotipos eran las temáticas abordadas. Los autores señalan los
trabajos de: Radical stereotypes of one hundred college students (Katz y
Draly, 1933); Studies in measurement of the ralations among sovereign
states (Klingberg, 1941); Mental Characteristics of the Japanese as seen by
Japanese and American students (Kusunoti, 1936); y Factors determining
national stereotypes (Child y Doob, 1943).
17
En ciencias políticas, los estudios se centran en abordajes desde la
diplomacia pública en busca de una reputación positiva, una imagen efectiva
(Wang, 2006; Leonard et al., 2002; Schatz y Levine, 2010; Vickers, 2004;
Nye, 2004).
Las primeras obras publicadas que localizamos que unen marca y territorio
son: City Marketing: Instruments and Effects (Bartels y Timmer, 1987);
Selling the City (Ashworth y Voogd, 1990); Marketing places: attracting
investment, industry, and tourism to cities, states, and nations (Kotler, Haider
y Rein, 1993).
18
a partir de 2005, se denomina Journal of Place Branding and Public
Diplomacy (http://www.palgrave.com/gp/journal/41254), donde se pueden
localizar las principales aportaciones sobre el tema.
19
evalúa la percepción a través de los medios de comunicación a nivel
internacional.
(http://news.gallup.com/poll/1624/perceptions-foreign-countries.aspx):
Este ranking valora las percepciones favorables o no, que tienen los
ciudadanos sobre un país.
20
tendencias del mundo. (Echeverría, 2014)
B. España
La primera obra relevante sobre imagen país en España fue escrita por Valls
(1992) desde una perspectiva de la percepción y el turismo, la cual
fundamenta teóricamente los siguientes trabajos.
21
través del Sistema de Indicadores de la Distancia entre Imagen y Realidad
(SIDIR). 5. Lleva a cabo “otros Informes: Análisis en la prensa internacional
y en las redes sociales. Análisis iconográfico de las imágenes asociadas a
España. Informes sobre acciones y estrategias de Imagen de España y
diplomacia pública española. Informes sobre estrategias de imagen de otros
países. Estudios o investigaciones en profundidad sobre la imagen de
España en un área geográfica concreta o en una dimensión específica,
como la económica.” (Real Instituto Elcano 2002-2017)
22
Manrique (Universidad Complutense de Madrid, 2014).
23
(Universitat Autónoma de Barcelona, 2011).
C. Iberoamérica
24
las marcas sectoriales como potencializadores de la estrategia de marca
país” (Echeverri, 2015). Aunque sus publicaciones se centran
prioritariamente en la marca país Colombia, también cuenta con
publicaciones en revistas indexadas sobre México, Argentina y
Latinoamérica.
Este recorrido por la literatura nos permite entender que hay un trabajo
incipiente sobre marca país en Iberoamérica, principalmente en Colombia,
25
aunque todos los países ya cuentan con trabajos al respecto. Dichos textos,
se relacionan con la disciplinas empresariales: turismo y marketing; así
como políticas: diplomacia pública; aunque los relacionados con las ciencias
de la comunicación se enfocan prioritariamente en la percepción y en los
mensajes trasmitidos a través de los medios de comunicación o las
estrategias de comunicación en el posicionamiento turístico de la marca
país.
D. México
su posicionamiento en Argentina (Tesis de maestría), defendida por
Víctor Anaya González. Este estudio busca desde el punto de vista
26
turístico, como la marca país México se ha posicionado en Argentina,
y conocer el efecto de este hecho para la compra del destino turístico
mexicano.
27
imagen de México más real, completa, interesante y crítica.
(Vázquez et al., 2016)
28
México ha empleado, a través de la imagen que los turistas y otros
países tienen.
Este recorrido por la literatura sobre marca país nos evidencia que es un
objeto de estudio profundamente abordado desde el punto de vista teórico y
empírico a nivel internacional desde las disciplinas del marketing, el turismo,
y el branding, incluso de la psicología social. En la última época, se han
hecho acercamientos teóricos desde el punto de vista comunicacional, sobre
todo para lograr una evaluación desde esta perspectiva, ya que las
investigaciones desde este campo de estudio se relacionaron con la opinión
pública, la percepción, la imagen gráfica, y las estrategias comunicacionales.
29
Nuestro interés por indagar sobre la marca país, tras reflexionar sobre las
posibles lagunas investigativas, y conociendo la realidad de nuestras
posibilidades, es indagar sobre la influencia de la autoimagen en la
percepción de marca-país. Con este trabajo nos centramos en el público
interno y externo de un país, al cual equiparamos a una macro organización.
Para ello, utilizamos como estudio de caso a México, como marca país, y a
España como país perceptor de imagen, como explicaremos a continuación.
Asimismo, como ya hemos apuntado la teoría de la 4D de la imagen país
(Buhmann y Ingenhoff, 2015) es la base teórica para este trabajo.
IV. Objetivos
30
V. Hipótesis
Hipótesis de investigación
H2. Las variables culturales son las que mayor influencia tienen en el
imaginario del que percibe.
Hipótesis alternativa
Hipótesis nula
31
A. El análisis de fuentes documental.
B. La encuesta.
Delimitación de la investigación
32
los elementos para ello, y haber contado con una percepción positiva por
muchos años. En la actualidad, esa imagen positiva ha sido bombardeada
por la convulsión del narcotráfico y la corrupción.
33
Doctoral Dissertation:
Thesis supervisors:
PhD. Antonio Castillo Esparcia and PhD. Benoit Cordelier
University of Malaga.
Faculty of Communication
Summary
A. Research Topic
B. State of the question
C. Objectives and Hypothesis
D. Methodological proposal
E. Results
34
Summary
A. Research Topic
The external image of the countries has become world politics. Some
analysts discuss what they have called the origin of a new type of globalised
country, related to a Brand. The country brands are more councious of their
label. (Van Ham, 2001, p.2)
Having said that, as N.Klein (2002) emphasises, it is not the same a country
trademark that the brand of a product or a market service: a country
trademark, due to its own features, is much more complex to créate and
manage. The images of the countries are historical products which
materialise in post-Westfalia Europe, when it is organised as recognizable
states systems (no countries, no monarchies). The image gathers the
relations among nations, changing at the rhythm those relations do. That
35
stereotyped image is the one which remains in history of people and takes
part in the national cultures, where it is put forth in several ways. In fact, they
are rather stable and hard to change. They reinforce themselves through
time so that they can be understood as predictions which one achieved.
First researchs carried out about the country trademark are set in 40´s. 20th
century, and focussed on their stereotypes (Child and Doub, 1943; Klinbag,
1941). Despite it is after 60´s, when the relevance of the knowledge of the
areas related to tourism business, social psychology and political science,
are restarted. The end of the 20th century, market and communication
concern about this particular research, set by the relevance of the image of
post-modernism and communication as centre of it, with no doubt.
It is fundamental to stand out the first defined model for the research of the
country trademark which was based on three basic concepts: the idea of the
national identity, suggested by Smith (1991); the theory of the attitude by
Ajzen and Fishbein (1980) and the exemplary of reputation by Eisennegger
and Imnol (2008), Ingenhoff and Sommer (2007), Buhmann and Ingenhoff
(2014). It is about model 3D the one which Buhmann and Ingenhoff (2014)
add a new dimension in defining then, model 4D, which establishes a
dimension of attaction or fascination about that country or territory
(sympathetic dimension) where it is considered the stakeholder attitude
toward a nation and its state, and aesthetic and a sympathetic dimension.
Based on this fourth dimension we have considered, during the last three
years, different populations researchs. In many countries to watch their
opinions about their own countries and if it corresponds to external public
opinions. The selected country for this research is Mexico, due to its
peculiarities among other countries like the USA, Canada, Iberoamerican
countries and Spain.
This research has allowed us to detect how internal publics play a huge role
to shape of a country in abroad. That is why they are the counsumers and
owners of the creation of it. Therefore, if the trademark does not exist, and it
36
is developed, it is reconstructed as a changing entity of the imaginary of
external publics, then the members of that country belong to that structure.
The image and perception of the country is an issue that gets more
relevance to the gobernability of a country, because a favourable positioning
to the world provides competitive advantages, not only politics but also
necessary economical ones, as a consequence of globalisation. This
restlessness is genuine.
This concern is not new at all. The different nations, from their origins as
countries, have been worried about the way they are perceived among them,
being allies or not. All countries, through their own history, have developed
their images to represent themselves the best way possible in the
international ambit. From the 17th century to 19th century, not only the
governments were worried about the internal issues of their countries but
also they stayed tuned the way they were considered by other nations as
their survival depended on it to a large degree.
37
Trademark by Anholt-Cafk Roper, includes a research dimension where the
citizens of a country are highly valued. It is not only about others´perceptions
but also the assessment of the population of the country. We want to go
beyond, and arise if that said perception which generates satisfaction or not,
by its own country, has any resonance in the appreciattion of the other, in the
otherness, beyond borders.
That is the reason why we set out if citizens self-image have any kind of
influence in the image of the country.
The safety and peacefulness of the country provided an idyllic image for a
long time, not only to the many visitors but also on abroad.
On the other hand, and for more than a decade, the perception about the
country has taken a turn of 180º where politics and the state of the nation has
been pointed by violence, drug trafficking and insecurity, an impression
which has been getting worse.
According to Dinnie (2008), the elements that raise the image of a country
are, mainly: the personal experience (by means of being in touch with the
country and living in it), the references received, the political events, the
38
brands of products and services of the country, the reputation and credibility
of tertulians, stereotypes and the Media. The image of a country can be also
conceived as a simplified perception of a nation.
Why Spain? Mexico is not only an ancient Spanish colony but also it has built
its identity on hybridization process (Canclini, 2011) at which Spanish
contributed to a large degree, although it was influenced by its proximity to
The United States of America.
We already know the values of the perception of the Brands of the countries,
it is not new, indeed, but it is certainly unknown the self-perception of the
values of the country-image, which are related to the perceptions of the
aforementioned countries by others. In this uncertainty about the knowledge,
we consider this research question: Does the self-image of the citizens
impinge on the perceived image of that country by others?
This question will be the axis of our research, for which we will need to
compare categories and self-concept variables and perceptions of a country
(Mexico) respect to other (Spain), as we have pointed before. Therefore, the
next specific questions arise:
39
- Does it exist a correlation between self-image variables and
perception?.
Justification
Likewise, the obtaining of these objectives will set the clues to know and
improve the image of Mexico on abroad and provide strategies for a proper
dissemination of our own identity and idiosyncracy. Our main goal will be to
deliver elements in order to the field research of the communication take over
from its forms and targets: The Country Brand, to set from a multidisciplinary
point of view to other disciplines.
40
point of views, advertising , or tourism but relative to communication, it has
only been valued the strategies and data flows which set a brand positioning.
It does not focus on evaluating the domestic user, on this particular research,
neither perception nor their influence which should be considered essential to
explore that field of study. However the public is highly considered by other
kinds of research such as The Public diplomacy, which according to Nicholas
Cull´s quote (November 2008-February 2009) “It is the attempt of an
international actor to run the international surroundings, by means of the
commitment of the foreign public”.
The image of the countries has become a matter of state policy. Some
analysts already talk about the origin of a new type of globalised state, the
State-Brand. The States are more concious of the importance of their
images, more aware of their reputations, “in short, of their brands” (Van Ham,
2001, p.2). The image of a country is a fundamental asset to make prevail
the interests of the States in new economical and politics international
relations, characterized by greater competitiveness and interdependence.
41
2002) so that the origin of the Country-Brand obtains importance as a
guarantee of quality and reliability (or not) for consumers.
Now then, as N.Klein (2002) underlined, the Country-Brand is not the same
as the Brand product or market service. A Country-Brand, is much more
complex to create and manage. The images of the countries are historical
products which appeared during Post-Westfalia Europe, when this one was
structured as a identifiable system of states (neither people nor crowns).
The image gathers the relations between Nations, changing the rhythm when
those relations change too, that stereotyped image remains in the history of
people, therefore, it is part of National cultures where it is expressed by the
most diverse forms (tales, jokes, textbooks, songs…).
They are rather stable and difficult to change: they reinforce themselves in
the time so that they can be understood as prophecies achieved.
Spain owns wide literature while Latin America has developed the object of
study discontinuously. Columbia is the country with the largest publications
42
about it, and the individual Word of Dr. Lina María Echeverri Cañas´group.
The rest of the countries have researchs, which are evaluated in the universe
of the located literature as isolated interest, although we consider that there
may be more incipient researchs which have been broadcasted in Congress
or seminars, and we could not access to it.
The general purpose that has been set for the execution of this research is:
43
The obtaining of these objectives will set the clues to know and improve the
image of Mexico on abroad, and also to produce a suitable dissemination of
our own identity and idiosincracy, although the final goal will consist of
contributing elements so as the field of study about communication can be
taken over from its combination and style to subscribe to other disciplines.
Hypothesis
Investigation Hypothesis:
H2. The cultural variables are the ones which have a greater influence
on the receiver.
Alternate hypothesis:
Invalid hypothesis:
D. Methodological proposal
The research, during its first period, consisted of reviewing each variable,
which constitutes such constructs, and they allowed us to develope the
categories and variables, necessary structural elements to lay out the
methodological perspective which this research is base on.
B. The survey.
44
In order to getting the objectives, the methodological perspective set is the
quantitative one, from a positivist view, for that, the survey was chosen as an
appropiate technique of research by means of:
It could have been chosen any another country, but the decision was made
by the convenience of the objectives of this research, because Mexico has
not consolidated the image of a Country Brand in spite of having all the
elements for it, or having a positive perception for many years.
Currently, that positive image has been destroyed by the effects of drug-
traficking and corruption. In regards to chose Spain for comparing self-
45
images variables to its perception, we must say it was also a convenient
decision.
Spain is the closest country to Mexican culture; there are diplomatic support
between both countries, that allows us to claim certain degree of neutrality in
the perception with no predjudices, which exist in the United States, with no
doubt.
E. Results
The self-perception of the Mexican citizens‟ on what we can conclude:
• With regard to health aspects, private hospitals are the best valued in
quality unlike public hospitals, while free services are considered the
worst.
• The Mexican has high regard for the science and technology of their
country especially through engineering, followed by medicine and of
course, that emanates from Education.
46
• Democracy, political image and the state of corruption have a
negative value.
We conclude then that the self-image of the Mexican regarding his country,
Mexico, is not positive, which is based on the perception of the pillars of any
nation: security, economy, health and education. Although they are proud of
their customs, traditions, sports, environment, and religious values, their
economy and politics are not satisfactory. Corruption and violence in the
country are the main factors of discontent.
About the perception that Spanish people have of Mexico, we can contribute:
• The Internet is the medium through which most have met Mexico,
followed by television. The media that have had the least impact are
the newspapers and the radio. The telenovelas stand out as a
television format referring to the knowledge of the spanish people of
Mexico and their idiosyncrasies.
• Culture is better known for its festivities than for its customs. In their
majority, the spanish people have little knowledge with respect to the
main mexican cultural references.
• While the mexican citizen recognize an important value for their self-
esteem sports performance, for the Spanish, no, which is associated
47
with the fact that mexican sports stands out in few disciplines and
where they do, they are unimportant sports.
• The Mexican woman is considered for her physical features, and for
having a positive attitude, being familiar and religious, although they
also speak of negative attitudes, which were not listed by the Spanish
people who pointed out this response.
48
Capítulo 1
49
distancias a través de las redes de comunicación, lo que ha posibilitado
también que los tiempos se acorten. Un hecho acontecido al otro lado del
mundo se conoce en cuestión de minutos. Las culturas se mezclan, los
límites entre unas y otras se difuminan y la identidad cultural se cuestiona,
como vamos a referir en las siguientes páginas.
1.1 Posmodernismo
50
contexto histórico y no estético. En los años 50 del siglo XX, reaparece a
través de Irving Howe y Mills, para hablar del declive del modernismo en el
mundo, pero aún era un uso improvisado. A finales de los años 60, Leslie
Fiedler lo utiliza para describir “una nueva sensibilidad entre las jóvenes
generaciones de América eran <<dropouts de la historia>>”. (Anderson,
2016, p. 18)
…lo posmoderno apareció por vez primera como categor a que remite a
un estilo arquitectónico surgido en la época de los cincuentas del siglo
XX, pero que alcanzó éxito masivo varias décadas después. Un estilo
que luego se difundió hacia todas las artes plásticas, con éxito variable
según el caso. Lo propio de tal estilo es la mezcla, el pastiche; una forma
paródica de mezclar tendencias pertenecientes a contextos y momentos
históricos claramente diferenciados que resultan superpuestos y
combinados, promoviendo un cierto efecto de irrealidad, de des-
substancialización del tiempo y de los objetos involucrados en esta
condensación de temporalidades. (Follari, 2006, p.41)
51
Jürgen Habermas, por su parte, entra en la discusión desde una postura
crítica. Para él, el posmodernismo desacredita los ideales de la modernidad
a favor de lo efímero y el hedonismo nihilista. Rechaza el progreso que se
basa en el poder de las fuentes de conocimientos.
52
efectiva de la historia. Abundan “estilos e imágenes nostálgicos como
sucedáneos de lo temporal que se desvanecían en un perpetuo
presente”. (Anderson, 2016, pp. 62-63)
53
(INSETUR) de la Universidad de Girona, “somos lo que somos, pero tambi n
somos un poco los lugares donde hemos estado. La biografía es, quizás sin
saberlo, un juego de geograf as”. (en San Eugenio, 2012, p. 16)
Jameson afirma que “…la peculiar p rdida posmoderna de todo sentido del
pasado, en una contaminación oculta de lo real por el anhelo, un tiempo que
se añora a sí mismo desde una distancia disimulada e impotente”
(Anderson, 2016, p. 65). La búsqueda en un pasado para vivir el presente y
afrontar el futuro, nos lleva a replantear el papel que nos concierne con la
imagen país, y su correlación con la identidad nacional, de la cual nos
ocupamos en las siguientes páginas. Esta nostalgia del pasado forja la
imagen del presente, por ello la imagen de un país se sumerge en las
miradas obtenidas en el pasado que conviven o se yuxtaponen con las
presentes. Quizás, miradas antagónicas, pero a base de estas miradas
repetidas, la imagen es aquello que queda y se fija en la mente. Entonces,
¿cómo podemos construir o trabajar en la imagen país en el
posmodernismo? ¿Qué papel jugará el pasado percibido en la concepción
de esa imagen?
1.2 Globalización
54
mundo, desde una perspectiva administrativa y política. Cuando creíamos
que ya existía un orden claro surgen las guerras de los Balcanes, la guerra
de Irak e Irán, o las continuas disputas entre los palestinos e Israel y otras,
que existirán siempre, como la de Gibraltar, las Malvinas, etc.
55
producción y los beneficios de las economías nacionales y las
adaptaciones que tienen que realizar.
56
En su conjunto, los historiadores habían estado analizando historias
nacionales, los economistas economías nacionales, los politólogos
estructuras políticas nacionales y los sociólogos sociedades
nacionales. Los analistas de sistema-mundo encararon una escéptica
ceja, cuestionando si estos objetos de estudio existían
verdaderamente, y si en todo caso, eran los sitios de análisis más
útiles. En lugar de los estados nacionales como objetos de estudio,
los sustituyen por “sistemas históricos” que, se argü an, hab an
existido hasta ese momento en sólo tres variantes: minisistemas, y
sistema mundo de dos tipos (economías-mundo e imperios-mundo).
(p. 32)
57
De acuerdo con Kaplan (2000) los procesos trasnacionales a la larga
debilitan aspectos del tejido social y político necesarios para que se
produzca el fenómeno de la globalización.
58
en las que la velocidad de la globalización parece intensificarse o, por
el contrario, a veces reducirse o invertirse (Fernández-Armensto,
1995; Geyer y Bright, 1995). Para entender la globalización
contemporánea hay que apoyarse en el conocimiento de lo que
diferencia a esas fases, lo que incluye el modo en que esos sistemas
y patrones de interconexión global se organizan y reproducen, sus
diferentes geografías y la cambiante configuración de las relaciones
de poder. (Held y McGrew, 2003, p. 19)
59
…la globalización significa los procesos en virtud de los cuales los
Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante
actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder,
orientaciones, identidades y entramados varios. El concepto de
globalización se puede describir como un proceso, que crea vínculos
y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae
a un primer plano terceras culturas. (Beck, 2008, p. 34)
60
necesariamente hasta hacerse virtualmente coextensiva a la economía
misma”. La cultura juega un papel fundamental en la econom a capitalista
que impera y se podr a afirmar que la sustenta de alguna forma: “La cultura,
en cuanto tejido ineludible de la vida bajo el capitalismo tardío, es ahora
nuestra segunda naturaleza.” (Anderson, 2016, p.61)
61
El sociólogo, Zygmunt Bauman (2003). reflexionó sobre la complejidad de
estas sociedades en ese momento y teorizó sobre los cambios acontecidos
en la modernidad, lo que dio como resultado el concepto de modernidad
líquida, la cual se ajusta a discursos de la posmodernidad, pero desde una
postura de discontinuidad histórica cercana a los postulados universalistas
de Giddens (1990).
Para Bauman (2003), el hombre deja la sensación de satisfacción y
bienestar de la modernidad por la búsqueda de libertad, donde se disuelve el
sentido de pertenencia social hacia una marcada individualización y
consumismo que busca satisfacción rápida. El consumo se convierte en una
búsqueda de pertenencia al grupo que busca una razón en la sociedad
capitalista-consumista.
62
La prevalecencia de la idea: “Lo que hoy es, ma ana tal vez ya no”, tiene un
ente contingente la necesidad de identidad que los una a los otros, que en
este mundo de fugacidades solo se puede encontrar en las identidades
culturales, desde las cuales podremos estudiar la imagen país.
1.4 Cultura
63
El romanticismo alemán entiende la cultura desde la noción de espíritu como
esencia popular de toda cultura. Los primeros románticos tienen un concepto
de cultura clasista y no etnicista, reconocen la pluralidad de culturas a través
de esa visión de esp ritu. Los románticos tard os o de “Estado” tienen una
visión del esp ritu más realista que combinan con la etnicista de “pueblo”. En
Europa se concibe a los pueblos como grandes naciones cuando son
verdaderos pueblos de cultura, mientras el resto son pueblos naturales
carentes de ella.
64
parámetro tradicional de “esp ritu”. Buscan definir cultura desde una visión
de libertad de la vida, que no depende de un ser superior.
65
No existe una hegemonía cultural dentro de un mismo territorio en la época
actual.
Por consiguiente, los valores culturales que se adoptan van a dar lugar a la
identidad de cada individuo, pero a su vez va a permitirles decidir la
identidad colectiva a la que pertenecer, y por ende, van a adoptar de igual
modo la identidad nacional que confluya en sus adhesiones identitarias.
66
Va a ser Samuel Huntington, quien habla de que a finales del siglo XX, las
identidades nacionales se desgastan como modo de identificación. Éste
aplica las ideas principales de la teoría de la identidad, donde no podemos
definir a un nosotros si no existe la relación con otro, la alteridad. (Grimson,
2011, p.71)
67
cuajar en una realidad (más concretamente: en la única realidad
imaginable), y estos dos factores sobrevolaron la historia del nacimiento y de
la maduración del Estado moderno.” (Bauman, 2005, p.49)
68
culturales del mundo, disminuir la variedad tanto de ideologías como de
culturas. (Duclos, 2001) (Amin, 2001)
Por otra parte, existen autores que usan cultura e identidad de forma
indistinta. Para Smith (1991), la cultura se refiere a las prácticas, creencias y
sus significados, mientras lo identitario se fundamenta en los sentimientos
de pertenencia a un colectivo o grupo con intereses compartidos. No se
puede mezclar creencias o rituales con sentimientos de pertenencia.
69
que a unos influirán más que a otros, por lo cual existe una cierta
heterogeneidad en la intensidad de valores nacionales de unos a otros,
según los contextos. (Grimson, 2001, pp. 160-163)
Por otra parte, patria “es una comunidad de leyes e instituciones con una
única voluntad política. Conlleva la existencia de ciertas instituciones
colectivas de carácter regulador cuya finalidad es dar expresión a
sentimientos y objetivos políticos comunes” (Smith, 1991, p.9). Al mismo
tiempo que aparece una estructura legal y política, esta se comienza a
asociar con la igualdad legal de los miembros de su comunidad, o por lo
menos existe un mínimo de derechos y obligaciones entre sus miembros,
donde los extranjeros son excluidos. Entorno al concepto de patria se
presupone la existencia de conectores entre la población que tienen que ver
con su imaginario colectivo que se forma a través de valores, tradiciones,
costumbres, presunción de valores y tradiciones comunes entre la
población… es decir una cultura colectiva y una ideolog a de convivencia,
una serie de suposiciones y aspiraciones, de sentimientos e ideas
compartidas que mantengan la unidad de sus habitantes en su tierra natal.
70
costumbres.” (p.11)
71
esenciales para el desarrollo de esta investigación.
72
planteados sin historia de la posmodernidad. La imagen país que buscamos
no es desde la comunicación estratégica que intentaría cosificar al país para
venderlo, sino desde la representación simbólica que se configura a través
la comunicación de los países, como elementos de comunicación y diálogo.
73
Capítulo 2
74
autopercepción de los ciudadanos de un país, así como sobre los
estereotipos, que nos ayudarán a conocer las características y opiniones de
los otros con respecto del país y sus ciudadanos.
A este universo se suma el mundo de lo virtual que nos atrapa entre sus
unos y ceros. Las imágenes se diluyen en su convivencia con el flujo de
palabras, e infinidad de datos que circulan para ser usadas y desechadas.
Es otra realidad, otro orden, otro paradigma desde el cual estudiar el papel
de la imagen tradicional, la retratada, la icónica o la simbólica, con la
peculiaridad de la no permanencia.
75
En este punto es importante diferenciar claramente tres términos que
convergen cuando se habla de la imagen: el signo, el símbolo y el ícono. El
signo, del lat n signu, es considerado “como el objeto, fenómeno o acción
material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro”; el
s mbolo, del lat n simbolum y del griego σύμβολον, es “la representación
sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se
asocian con esta por una convención socialmente aceptada”; mientras que
el ícono, del francés icône, del ruso ikona y del griego bizantino εἰκών, -όνος,
además de ser la representación religiosa de pincel o relieve, usada en las
iglesias cristianas orientales, tambi n se considera al “signo que mantiene
una relación de semejanza con el objeto representado”.
Las imágenes, con el paso del tiempo, nos han expuesto un mundo que
primero fue unidimensional, luego una combinación entre lo unidimensional y
lo bidimensional; para en las últimas décadas presentarse
tridimensionalmente, construyendo una visión de la realidad más completa.
Pero nuestro habitus no solo se construye a partir de la percepción del
exterior sino también a través de las construcciones mentales que se
generan a partir de estímulos que recibimos.
76
2.1.2 La imagen y la semiótica
77
van dejando de parecerse al objeto representado, su iconicidad
disminuye; por consiguiente, pasa al plano figurativo.
• El signo indicial o indicio es aquel que tiene alguna conexión con el
objeto al cual se refiere (por ejemplo, un dedo señalando, una flecha,
una figura masculina en un baño). También entran en este grupo los
signos naturales.
• El signo simbólico o s mbolo es el signo al cual se le ha dado una
relación arbitraria de significado que no tiene relación con un objeto,
pero sí con un significado acordado de manera convencional, por
ejemplo, la cruz como símbolo de la religión cristiana.
78
compara entre lo que vemos y lo que hemos visto.
Los elementos constitutivos del lenguaje visual son aquellos que a través de
79
la composición de la imagen le dan significación y sentido semántico: el
tamaño, la forma (la forma del producto visual como objeto, la forma del
contenido del producto visual y la forma del espacio que alberga el producto
visual), el color, la iluminación, la textura, entre otras.
Hay que tomar en cuenta que el lenguaje visual permite una infinidad de
interpretaciones, debido a que estas tienen “que ver no sólo con los
conocimientos, vivencias y creatividad del lector, sino también con el
contexto en el que se consume la imagen; es decir, el lugar y el momento en
el que se mira” (Gil y Segado, 2011, p. 26)
2.3 La percepción
80
en blanco sobre el que la experiencia escribe. Para esta teoría, el ojo
no se comporta como un espejo y las sensaciones son solamente
indicios o pistas que deben ser interpretados adecuadamente.
81
recurso a la experiencia anterior.” (Gil y Segado, 2011, p. 69)
82
permiten la resignificación de los acontecimientos a partir de la subjetividad
experimentada por los individuos en su relación con los mundos material,
simbólico y social” (Botero, 2008, pp. 17-18)
83
información de forma instantánea que los medios de comunicación
divulgan”. (Barchs, 1984, en Mora, 2002, p. 8)
Hay que dejar claro que para este estudio básicamente, el autoconcepto es
la información que hemos forjado de nosotros mismos, mientras la
autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos. Como
nuestra investigación versa sobre el autoconcepto y autoestima del
mexicano con respecto a su identidad mexicana, la información en la cual
84
indagaremos será la relacionada con los valores identitarios y el
autoconcepto que se ha creado a partir de estos. De igual forma, se tomará
en cuenta la valoración que se tiene de estas características identitarias, por
lo tanto nos referimos a la autoestima del mexicano con respecto a su
mexicanidad.
Para este estudio, son los signos identitarios que emanan principalmente de
la cultura.
85
¿Qu es un estereotipo? El vocablo proviene del griego στερεός stereós que
significa: 'sólido'; y τύπος týpos :'molde'. La Real Academia Española en su
primera acepción la define como “Imagen o idea aceptada comúnmente por
un grupo o sociedad con carácter inmutable”.
Walter Lippmann (1922) fue el primer autor que vincula el término a las
ciencias sociales en su obra La opinión pública. A pesar de no aportar un
significado claro, Lippmann habla de estereotipo como “imágenes en nuestra
cabeza”. Utiliza el mito de La Caverna de Platón para explicar que sólo
vemos las sombras de los objetos y no los objetos reales. Por consiguiente,
sólo percibimos un reflejo de la realidad. Desde la visión del interaccionismo
simbólico, la aprobación, uso y/o alteración de los mismos depende
íntimamente del sujeto que los utiliza. Según McMahon, y Quin (1997), los
estereotipos son definidos como “una imagen convencional que se ha
acuñado para un grupo de gente”. (McMahon, y Quin, 1997, p. 137)
Por consiguiente, para la imagen país, los estereotipos que se tengan de los
86
ciudadanos de ese país y del país en sí, juegan un papel importante cuando
se investiga sobre la percepción de un país, cuestión que nos ocupa en este
texto. Nos preguntamos cuáles son los estereotipos positivos de México que
resultan beneficiosos para generar una buena imagen, y cuáles serán
perjudiciales para esta.
87
interacción con la realidad y las interpretaciones que el individuo hace. Por
consiguiente, la imagen es un constructo multifactorial, donde es
fundamental el grupo de pertenencia de cada individuo, y hay que tomar en
cuenta las comunicaciones verbales o escritas, los valores, los testimonios
de otras personas, la publicidad, pero sobre todo las experiencias vividas.
88
Capítulo 3
89
asocia al consumo de un territorio (turismo) y posteriormente, a la creación
de una buena reputación de un espacio para ser competitivo. (Anholt, 2010)
No fue hasta la edad media, que la marca se volvió una exigencia para la
comercialización. Los artesanos tenían que colocar su marca en sus
productos para que esta fungiera como evidencia de que el artesano
cumplía con la autorización para la venta de los mismos. Es importante
destacar que, en esta época, se introducen en las marcas el color y los
símbolos de la heráldica.
90
(Klein, 2001, pp. 24-27). La marca en la actualidad se asocia a la imagen y
con ella al posicionamiento en la mente de los consumidores. En este
contexto, realizamos el presente estudio. Así, el país es el objeto que a
través de su marca se posiciona en la mente de los públicos generando su
imagen.
Pero para nosotros, la marca tiene un sentido más amplio. No sólo nos
limitamos a la marca gráfica, sino que consideramos la marca como la suma
de la marca gráfica como tangible y la concepción cognoscitiva que se tiene
de esta. Así nos planteamos como define Bassat (1999) que la marca
tambi n “es algo inmaterial e invisible, que identifica, califica y, sobre todo,
da un valor añadido. Es lo que el usuario o consumidor siente una vez ha
satisfecho su necesidad con el producto.” (p. 25)
91
3.2 El concepto de marca-país: evolución y contextos
La primera obra sobre el tema data de 1993, según De San Eugenio (2012,
p. 20), Marketing places: attracting investment, industry and tourism to cities
and nations (Kotler, Haiden y Rein). Los autores tratan el marketing places,
“cuyo objetivo es conseguir nuevas v as de desarrollo económico para
ciudades, regiones, países, naciones y destinos mediante un marco de
trabajo que enfatiza la gestión empresarial, la optimización de recursos y la
orientación al público interesado”. (De San Eugenio, 2012, p. 87)
Anholt (2010, p. 3), en 1996 menciona por primera vez el t rmino „national
brand‟:
92
relación entre territorio y marca, pero el mayor referente sobre marca país es
Simon Anholt, no solo por su aporte teórico sino también por sus incursiones
pragmáticas a través de su propuesta de evaluación con la creación de un
índice mundial de marcas país desde el 2005, Anholt Nation Brands Index,
(Anholt, 2002, 2004, 2005, 2007, 2010)
93
created through communications, and cannot be altered by communications”.
(p. 5)
Las ciudades que tienen una buena reputación en este mundo global lo
tienen más fácil, contra aquellos con una débil. Hay que tomar en cuenta y
coincidimos con Anholt (2010):
94
3. National Brand Purpose (el propósito de la marca país): se
establece para un territorio cuando se genere una causa común de
todos los implicados, que en una marca país se entrelaza el gobierno,
los sectores económicos, culturales, etc., incluso la población.
4. National Brand Equity (el valor de la marca país): tiene que ver con
el valor fuerte o positivo de la marca y su imagen.
95
Dicha identidad competitiva es expresada a través de la imagen percibida y
la reputación. Se fundamenta en seis factores de evaluación que representa
a través de un hexágono, el cual se denomina Hexágono de la identidad
competitiva de Simon Anholt. Sus aspectos son: Turismo, Exportación,
Población, Gobierno, Cultura y Patrimonio, e Inversión e Inmigración, que
explicamos a continuación:
Según Anholt (2007), la coordinación de estos seis aspectos logra una fuerte
reputación de marca país.
96
La identidad competitiva y los aspectos del brand aplicados a la marca país,
permiten evitar la confusión terminológica que branding fue adquiriendo
desde su creación, lo cual permite alejar el concepto del campo de lo
corporativo y el marketing. (De San Eugenio, 2012, p. 103)
97
Salvador Cardús (2010) plantea la identidad como un sistema de relaciones,
donde cualquier debate sobre el tema se encuentra, “a la lucha por el
reconocimiento y la diferenciación.” (p. 20)
98
desdibujar la fisionomía que se quiere impulsar. (Cardús, 2010, p.22)
(Traducción propia del catalán.)
Joan Costa (2004) plantea que la identidad corporativa está constituida por
un sistema de signos: verbales, visuales, culturales, objetuales y
ambientales, los cuales son, adaptados por Sandra I. Fuentes Martínez
(2007), a la marca territorio. Así localizamos diferentes tipos de identidades
de la marca país: identidad verbal, visual, cultural, objetual y ambiental.
99
La identidad cultural aporta las características distintivas de la
construcción de marca. “Se podrán repetir costumbres, mitos,
caracter sticas geográficas, pero los comportamientos y las conductas
son diferentes. (…) Los componentes básicos de una mentalidad son
sus valores, su representación de la realidad, sus sistemas de
decisión y resolución de conflictos y sus finalidades y objetivos”.
(Fuentes, 2007, p. 89) Según Sánchez (s.f.), los elementos
culturales “operan como un sistema global de narración de identidad.”
(p.5)
100
A la hora de gestionar dicha imagen como marca país, hay que tener en
cuenta tres fases en la creación de una óptima imagen: la imagen ideal, es
decir la que deseamos proyectar; la imagen real, la que perciben los
públicos de dicho territorio; y la imagen estratégica, la que se crea para
situar la imagen real en la imagen deseada. En esta última, se caracteriza
por la creación de las estrategias de comunicación. (Sánchez, s.f., pp. 91-
92)
3.5 Reputación
Reputación proviente del latín reputatio que procede del verbo latino reputo,
que significa suponer, evaluar, estimar, examinar, medir, reflexionar. Según
el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su primera
acepción se sostiene como: “Opinión o consideración en que se tiene a
alguien o algo” y la segunda dice: “Prestigio o estima en que son tenidos
alguien o algo.”
La reputación se basa por tanto en la valoración que sus públicos hacen del
comportamiento de la corporación según sus expectativas. Si esta idea, la
aplicamos a la nación concebida como macro organización, se podría definir
de forma simplista la reputación de una marca país, como el prestigio de un
territorio a través de los públicos objetivos.
101
Parafraseando a Simon Anholt (2010, p. 20), se habla de tres tipos de
reputación que las marcas capturan: reputación observada, reputación
valorada y reputación administrada. En la actualidad, ha adquirido un gran
valor la reputación: “The importance of reputation, in fact, tends to increase
as societies become larger, more diffuse and more complex: this is because
most human transactions depend on trust in order to proceed”. (Anholt, 2010,
p. 20)
102
perspectiva son “la disciplina cient fica que estudia la gestión del sistema de
comunicación a través del cual se establecen y mantienen relaciones de
adaptación e integración mutua entre una estructura social o personal y sus
públicos”. (p. 178)
Los públicos internos juegan un triple papel en la marca país, son emisores,
receptores y canales. Emisores porque “deben participar en la creación y
comunicación de la marca y sus estrategias y receptores”; receptores
“porque deben ser los primeros en ser informados sobre la marca del lugar y
todo el proceso; y también canales de comunicación de la identidad y la
marca del territorio a los públicos externos y la exterior”. (Huertas, 2014, p.
56)
Los públicos externos son todos los ciudadanos u organizaciones del mundo
que directa o indirectamente se ven afectados por ese territorio/país. Un
mayor grado de afectación o contacto con el espacio geográfico y sus
103
ciudadanos va acompañado por una percepción más cercana con la realidad
de dicho país.
Nuestro trabajo se centra tanto en el ciudadano del país que nos aporta su
autoimagen del mismo, así como en el público externo que nos habla de su
percepción para lograr el objetivo diseñado en esta investigación.
104
strategic communication, ultimately aiming to safeguard and strengthen the
degree of trust in the organization and thereby facilitating favorable
stakeholder behavior.” (Buhmann y Ingenhoff, 2014, p. 109)
105
Buhmann e Ingenhoff (2014, pp. 110-111) señalan que dichos conceptos se
pueden sistematizar a partir de dos ejes al distinguir entre una perspectiva
primaria (nacional e internacional) y otra, en proceso constitutivo (percepción
y comunicación). Bajo esta visión de doble eje, construyen el eje „y‟ sobre la
distinción del ámbito de la organización y el entorno organizacional, que para
el tema que nos ocupa serán los públicos nacionales e internacionales. El
eje „x‟ puede definirse a partir de si es una percepción individual o
comunicación pública, la cual nosotros entendemos como la imagen
comunicada y la imagen percibida, percepción y comunicación. A través de
estos ejes se sistematizaron los conceptos señalados que quedan reflejados
en el siguiente gráfico:
106
un modelo integrador de imagen país Buhmann y Ingenhoff (2014) integra:
107
Desde este planteamiento de imagen país de Smith (1991) se crea el objeto
de estudio, al cual conceptualizan como: “…an attitude toward a country, i.e.,
the attitude toward a country‟s territory, its history and traditions, its domestic
economy, public culture, norms and values, as well as its political
organization. Thereby, it is possible for our model to use the same
descriptive dimensions to characterize the image and the object (Kelman,
1965, p. 26)”. (Buhmann y Ingenhoff, 2014, p. 113)
108
se circunscriban las valoraciones de creencias sobre la valoraciones de los
atractivos de un país como la cultura, los lugares pintorescos o históricos,
que se consideran como un valor cognoscitivo, del cual también dependerá
el resultado de la dimensión de simpatía o fascinación. Los autores definen
su modelo de la siguiente manera:
Thus, to make this model entirely suited for analyzing country images,
we further differentiate it by adding a fourth dimension that captures
beliefs regarding the esthetic qualities of a country, that is its beauty
and attractiveness as a cultural and scenic place. Accordingly, the
country image is conceptualized as consisting of four different, but
closely interrelated, dimensions: a functional, a normative , an
esthetic, and a sympathetic dimension. According to the two-
component model of attitudes (Ajzen and Fishbein, 1980; Fishbein
and Ajzen, 1975), the functional, normative, and esthetic dimensions
constitute the cognitive component, while the sympathetic dimension
constitutes the affective component of the country image. (Buhmann e
Ingenhoff, 2014, p. 115)
109
forjando a través de procesos de comunicación. (p. 111)
110
Capítulo 4
Este capítulo aborda un recorrido por la marca país y la imagen país México
a través de la historia de su marca; mediante los hechos que la han ido
construyendo; de los relatos que le han dado forma. El logotipo que identifica
a México en el mundo; el que acuña los productos que se fabrican en él. A
pesar de contar con grandes riquezas y una diversidad biológica que dibujan
distintivos y únicos paisajes; abundancia que crece de la tierra y el mar, así
como de la ideosincracia de su gente, con tradiciones y costumbres
milenarias, la tierra Azteca no cuenta con una reputación positiva. El
narcotráfico, la violencia y la corrupción que acontece en México rellenan
tabloides, bytes, y ondas a través de los medios de comunicación que el
mundo percibe como la realidad.
111
en busca de independencia, que aparece el vocablo América Mexicana para
designar a la nación.
112
El territorio mexicano
113
Políticamente, México es una República federal presidencialista integrada
por treinta y un estados y la Ciudad de México, capital del país. Socialmente,
forma parte del América Latina, la cual se extiende desde México hacia el
Sur hasta la Patagonia. Hay extensas llanuras, elevadas mesetas,
importantes cadenas montañosas y algunas depresiones. Se sitúa sobre el
Trópico de Cáncer, lo cual proporciona climas frío y templado al norte, y
cálido en el sur. Por consiguiente, México se distingue por su gran
diversidad de ecosistemas.
La población total, según el censo del INEGI 2015, fue de 119 938 473
habitantes, décimo país más poblado del mundo según la ONU (Notimex, 21
de junio de 2017). El ritmo de crecimiento de la población mexicana es
ascendente a partir de 1921. “La ONU resaltó que la población de México
aumentará a 147 millones para 2030, y a 164 millones para 2050, luego de
lo cual comenzará su declive, por lo que para 2100, habrá 151 millones de
mexicanos”. (Notimex, 21 de junio 6 de 2017)
Entre los habitantes, 11 132 562 son hablantes de lengua indígena mayores
de 5 años, según el INEGI 2010 . Este dato habla de la multiculturalidad de
México, de su pluralidad cultural y humana, pero sobre todo la profunda
herencia histórica.
114
México cuenta con más de 60 grupos etnolingüísticos, entre los más
destacados por su número de hablantes se encuentran los Náhautl, Maya,
Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotxil, Tzeltal, Mazahua, Mazateco,
Huasteco, Chol, Purépecha, Cimanteco y Mixe, entre otros.
115
México es el 12º productor mundial de alimentos.
116
Nosotros añadimos dos etapas: El periodo de génesis 1928-1999- Hacia la
Marca País México-; y una cuarta: Periodo de fortalecimiento Imagen México
(2013- …)
117
La década de los ochenta del siglo XX inicia con la promulgación de la Ley
Federal de Turismo que tenía por objeto “la promoción de la demanda
interior y exterior, el fomento y desarrollo de la oferta turística, la
conservación, mejoramiento de los recursos turísticos y en general, la
planeación y programación de la actividad tur stica.” (DOF, 15/01/1980)
118
4.2.2 Periodo de creación 1999-2005
119
Fuente: AMAI, octubre 2016
120
sueños por conquistar. (Ramos y Noya, 2006, p. 33)
121
geográfica y la atracción de la inversión extranjera”. (Ramos y Noya, 2006,
p. 31) El director del CPTM en ese momento, Francisco Ortiz, iba más allá al
manifestar que ser a “fundamental que sea adoptada como una herramienta
promocional en los sectores diplomáticos, exportador, captador de inversión
y relacionado con la cultura”. (Ramos y Noya, 2006, p. 32)
El primer logro del cambio lo evidencia Ranking Country Brand ndex (CBI)
(2005). México se integra, por primer vez en el Ranking. Según recoge L. M.
Echeverri et al. (2013): “M xico llegó a ocupar el lugar 9 en el Ranking
Mundial de las mejores marcas país por su cultura e historia (FutureBrand,
2005)”. (p. 1127)
122
Fuente: El Financiero (1 de marzo de 2017)
123
En 2008, México es impactado por la crisis financiera sufrida en EE.UU., lo
que provocó una recesión en la economía nacional, y fue necesario buscar
alternativas en busca de la recuperación.
124
de Turismo y la Dirección Ejecutiva Marca País-Imagen de México. Esta
iniciativa busca estrategias para acortar la brecha entre la percepción
recibida y la realidad de la marca país:
125
(Julio- octubre de 2012) de la Revista Mexicana de Política Exterior, que se
dedicó a la “Imagen y presencia de M xico en el mundo”.
Según Anholt, México tiene una endeble imagen con lo cual cualquier
problema hace que afecte rápidamente. “Es como si M xico tuviera poco
cr dito en el banco de reputación de la imaginación popular mundial y a la
primera se al de problemas se asumiera instantáneamente lo peor” (Anholt,
2012, p. 116). Esta realidad lo lleva a afirmar: “M xico, de alguna forma ha
fracasado en presentarse apropiadamente a las naciones localizadas fuera
de su propio continente y en la imaginación popular mundial raramente se le
distingue de cualquier otro pa s de Latinoam rica, excepto cuando destaca
por razones meramente negativas”. (Anholt, 2012, p. 118)
126
simplemente las noticias buenas son rara vez tan emocionantes como
las malas. (Anholt, 2012, p. 122)
127
4.2.4 Periodo de fortalecimiento Imagen México 2013-
128
para que los mexicanos conozcan su país. (Notimex, 31 de julio de
2017)
129
en Reino Unido, 2015)
1. PEMEX
2. TELCEL
3. CEMEX
4. CORONA EXTRA
5. BIMBO
6. OXXO
7. CITIBANAMEX
8. BODEGA AURRERA
130
9. TELMEX
10. COCA-COLA FEMSA (El Financiero, 14/6/2017)
131
patrimonio histórico y cultural”. (Flores, marzo 2017)
132
Capítulo 5
México es un
“La ciencia se compone de errores, que a su
vez son los pasos hacia la verdad”.
Julio Verne
133
y sus métodos con las ciencias sociales.
134
queremos “saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al
conocer el comportamiento de otras variables relacionadas”. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p. 106)
135
5.5 Técnica de recolección de datos
5.5.1 La encuesta
136
sujetos de estudios. La autopercepción a los/as mexicanos/as y el
cuestionario de percepción, a ciudadanos/as españoles, como se explicará
en el apartado de población y muestreo.
5.5.2 Cuestionario
Las preguntas que forman parte de un cuestionario van a depender del tipo
de objeto de estudio que se aborde, con lo cual son variopintas tanto por su
temática como por las variables que se miden, sin embargo las preguntas
solo pueden ser de dos tipos: abiertas, cerradas o la combinación de ambas,
es decir, mixtas. Para esta investigación se construyeron dos cuestionarios:
137
Uno se creó con preguntas cerradas, mientras el segundo, estableció
preguntas cerradas, abiertas y la combinación de ambas con el objeto de
evitar la tendenciosidad y obtener mayor información.
Asimismo, el cuestionario no debe ser muy largo a fin de que no sea tedioso
para los encuestados a la hora de responder. Si fuera muy largo, se corre el
riesgo de que los encuestados, fuercen artificialmente su respuesta por
cansancio o deseo de finalizarlo. Los cuestionarios para esta investigación
constaron de quince preguntas uno, y de veintiuno el otro.
Los indicadores para las preguntas cerradas pueden ser dicotómicas (por
ejemplo, sí o no) o por opciones predeterminadas por el investigador, con
base en el marco conceptual y teórico del estudio. Si lo que pretende medir
son actitudes, frecuentemente se aplica el método de escalamiento Likert o
el diferencial semántico o la escala de Guttman. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2006, p. 34)
138
5.5.3 Categorías y variables utilizadas
139
aspiraciones, de sentimientos e ideas compartidos que
mantengan unidos a sus habitantes en su tierra natal. La tarea
de asegurar que exista una cultura de masas, pública y común,
queda en manos de los agentes de socialización popular,
principalmente el sistema público de educación y los medios de
comunicación de masas. En el modelo occidental de identidad
nacional se consideraba que las naciones eran comunidades
culturales, cuyos miembros estaban unidos, cuando no
homogeneizados, por recuerdos históricos, mitos, tradiciones y
símbolos colectivos. (Smith, 1991, pp. 8-9)
140
De estas características, surgen las siguientes categorías y variables de
análisis para la elaboración del cuestionario de Autoimagen que se aplicó a
los ciudadanos mexicanos para la realización de nuestro estudio, y se
enumeran en la siguiente tabla:
CATEGORÍAS VARIABLES
Identificación del
Sexo, Edad y Ocupación
encuestado
Costumbres, deportes, literatura, cine, pintura,
Cultura
difusión cultural, música
Educación Educación Superior, Educación Pública y Privada
Medio Ambiente Hábitos, Responsabilidad, Leyes medioambientales
Religión Actividad religiosa e importancia
Salud Servicios públicos y privados, Gratuitos
Ciencia y Tecnología Tecnología, Medicina, Ingenierías, Educación
Economía Infraestructura, Empleo, Salario, Pobreza,
Política Democracia, Imagen del político, Corrupción
Características del/la Características del mexicano (Hombre)
mexicano/a Características de la mexicana (Mujer)
Elaboración propia
141
Tabla 5.2 Categorías y variables encuesta Percepción de un país
CATEGORÍAS VARIABLES
Identificación del Sexo, Edad, Ocupación, Recepción de medios
encuestado
Cultura Costumbres, Música, Literatura, Arte, Cine,
Gastronomía
Educación Deporte
Religión Valoración
Ciencia y Empresas
Tecnología
Economía Destino turístico
Política Seguridad, Democracia
Características Características del mexicano (Varón)
del/la mexicano/a Características de la mexicana (Hembra)
Elaboración propia
142
2. El segundo, se creó para conocer la percepción que los ciudadanos
de un país tenían de otro. Se aplicó en España con respecto a
México. Sus items se construyeron de forma dicotómica (sí o no), a
los cuales se adjuntó una pregunta abierta para recabar mayor
información. (Anexo 3)
143
estratificación, buscamos una mayor representatividad.
144
Tlaxcala 1,169,936 1.04 4
Veracruz de Ignacio de la Llave 7,643,194 6.8 26
Yucatán 1,955,577 1.74 7
Zacatecas 1,490,668 1.32 5
TOTAL 112,336,538 99.85 385
145
LA RIOJA 321,173 0.67 3
LAS PALMAS 1,087,225 2.25 9
LEÓN 493,312 1.18 5
LLEIDA 438,428 0.87 3
LUGO 348,067 0.85 3
MADRID 6,421,874 13.17 51
MÁLAGA 1,594,808 3.16 12
MELILLA 81,323 0.15 1
MURCIA 1,462,128 2.86 11
NAVARRA 640,129 1.37 5
OURENSE 328,697 0.8 3
PALENCIA 170,513 0.41 2
PONTEVEDRA 954,877 2.26 9
SALAMANCA 350,018 0.83 3
SANTA CRUZ DE TENERIFE 995,429 2.09 8
SEGOVIA 163,171 0.34 1
SEVILLA 1,930,941 4.32 17
SORIA 94,610 0.21 1
TARRAGONA 807,044 1.58 6
TERUEL 143,162 0.31 1
TOLEDO 705,516 1.47 6
VALENCIA 2,563,342 5.48 21
VALLADOLID 532,765 1.23 5
ZAMORA 191,613 0.46 2
ZARAGOZA 975,385 2.07 8
TOTAL 46,815,918 99.77 385
*Elaboración propia
146
5.5.5 Registro de los datos de la encuesta
Los datos sobre la aplicación se facilitaron con el uso de una versión
académica del sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing). El
sistema logra aleatoriamente hacer llamadas y el encuestador registra a
través de la aplicación informática las respuesta de los encuestados. La
aplicación guarda la hora de las llamadas o rellamadas, si se tuvieron que
acometer.
147
5.6 Diseño de la investigación
148
Capítulo 6
México es un
ESTADO Encuestas
Aguascalientes 4
Baja California 11
Baja California Sur 2
Campeche 3
Coahuila de Zaragoza 9
Colima 3
Chiapas 16
Chihuahua 12
Distrito Federal 30
Durango 6
Guanajuato 19
Guerrero 12
Hidalgo 9
Jalisco 25
México 52
Michoacán de Ocampo 15
Morelos 6
149
Nayarit 4
Nuevo León 16
Oaxaca 13
Puebla 20
Querétaro 6
Quintana Roo 4
San Luis Potosí 9
Sinaloa 9
Sonora 9
Tabasco 8
Tamaulipas 11
Tlaxcala 4
Veracruz 26
Yucatán 7
Zacatecas 5
150
Para ello se midió en primer lugar la escala de cultura, donde se cuestionaba
la valoración a diversos aspectos de la cultura mexicana tales como
costumbres, deporte, literatura, cine, pintura y difusión cultural, así como los
tipos de música en referencia a música comercial, por ejemplo música pop,
romántica, etc., además de la música tradicional como podría ser la de
mariachi. Se procedió a calcular su consistencia interna teniendo un valor
KMO de .753 (p ˂ .001), que consiguió explicar el 56 de la varianza,
además de tener un valor de Alfa de Cronbach de .775, lo que nos permite
tener la confianza de que la escala está bien diseñada.
151
de la infraestructura, el empleo, el salario mínimo y la pobreza, se comprobó
su correcta conformación ya que su valor de KMO= .730 (p ˂ .001), explica
un 57.83 de la varianza, as como un valor α = .755. As mismo en relación
con la variable política, se tiene un KMO = .596 (p ˂ .001), la cual manifiesta
un 59.65 de la varianza, además de un valor de α = .650. En esta escala
se les preguntó a los participantes la valoración que tienen acerca de
aspectos como la democracia, la imagen del político, así como el estado de
corrupción que se vive en México
152
autoimagen de las mexicanas, por lo que se analizaron los componentes.
Aquí se eliminan dos elementos: respetuosa y siempre a la defensiva, con lo
cual la autoimagen “positiva” de la mujer se conforma a través de los
adjetivos positivos: controladora, hogareña, inteligente, fuerte, vanidosa,
creativa, religiosa y afectiva con un valor α = .780, as como un KMO = .840
que explica el 49.925% de la varianza. Al sopesar los demás indicadores
que percibieran otro tipo de autoimagen se tiene que los elementos
trabajadora, respetuosa y siempre a la defensiva se eliminan, mientras
quedan en otro componente los de sumisa y grosera, los cuales no cumplen
con los valores requeridos al tener un α = .143, as como un KMO = .500 que
explica el 54.031% de la varianza.
153
Gráfico 6.1 Encuestados por sexo
154
Tabla 6.2 Ocupación de los encuestados
155
mencionan los deportes (M = 3.39 DE = .915), con 49 personas que los
consideraron excelentes (49%).
156
manera general los encuestados mantienen una mala imagen de la
Educación Superior en México ya que sólo el 2.6% la calificaron como
excelente (M = 2.85 DE = .964), esto es, sólo 10 personas la calificaron así.
Esa valoración muestra la percepción negativa que se tiene sobre ese nivel
de educación, y es consistente cuando se cuestiona sobre la educación
superior pública, ya que sólo 4 personas le dieron la valoración más alta
(1%) (M = 2.75 DE = 1.10). La educación privada es la más apreciada, 57 de
los participantes en el estudio la evaluaron como excelente (14.8 %) M =
3.29 DE = 1.08. (Ver tabla 6.4)
157
Se evaluó también la percepción de la religión, los mexicanos conciben la
religión como un factor bien valorado y apreciado por la sociedad. En
referencia a la importancia de la religión, el 20.5% de los encuestados le dio
la mejor valoración (M = 3.62 DE = .984, 79 casos). De igual manera, las
actividades religiosas son consideradas como excelentes por el 17. 9 % (M =
3.63 DE = .948). (Ver Tabla 6. 6)
158
buena percepción con respecto a la Tecnología (M = 3.06 DE = .896), así
como con las Ingenierías (M = 2.78 DE = .915), seguido de la Medicina (M =
2.38 DE = .926) y en último lugar, se encuentra la Educación (M = 2.35 DE =
1.02). Estas dos últimas áreas se encuentran por debajo de la media teórica.
(Ver tabla 6.8)
159
Con respecto a la política, todos los valores quedaron por debajo de la
media teórica. La apreciación con respecto a la Democracia fue bastante
mal percibida, solo una persona (.3 %) le dio la puntuación máxima en la
escala (M = 1.87 DE = .935); seguida de la imagen del político (M = 1.85 DE
= 1.07), y la corrupción (M = 1.68 DE = 1.06). (Ver tabla 6.10)
160
Gráfico 6.3 Autoimagen mexicano
161
autoimagen de la mexicana queda evidenciada como una mujer vanidosa (M
= 3.73 DE = .915) pero religiosa (M = 33.71 DE = .877); así como hogareña
(M = 3.64 DE = .855); además, de trabajadora (M = 3.62 DE = 2.29) y
respetuosa (M = 3.66 DE = 2.32). (Ver gráfico 6.4 y Tabla 6.12)
162
6.3 Correlaciones de variables
En una segunda parte del estudio de la autoimagen se procedió a analizar la
relación o covarianza existente entre las variables utilizando la prueba r de
Pearson para cada una de las imágenes de los mexicanos y el resto de
variables participantes en la investigación. Los resultados que presentamos
a continuación fueron estadísticamente significativos a un nivel de confianza
de p < .05; **p < .01; ***p < .001
Variables 1 2 3
**
1. ImagenH - .298 .221**
2. Cultura - .460**
3. Educación -
163
Tabla 6.14 Correlaciones Imagen H variables de entorno
Variables 1 2 3 4
**
1. ImagenH - .-077 .213 .203**
2. Ambiente - .113** .104**
3. Religión - .199**
4. Salud -
Variables 1 2 3 4
1. ImagenH - .180** .058 -.077
2. Ciencia y Tecnología - .459** .247**
3. Economía - .462**
4. Política -
164
factores de la cultura mexicana, se relaciona con la educación. (Ver Tabla
6.16a)
Variables 1 2 3
1. ImagenM - .317** .226**
2. Cultura - .460**
3. Educación -
Variables 1 2 3 4
1. ImagenM - .201** .068 .237**
2. Ambiente - .154** .193**
3. Religión - .123**
4. Salud -
165
Tabla 6.17 Imagen de la Mujer y variables desarrollo y situación del
país.
Variables 1 2 3 4
**
1. ImagenM - .332 .068 .121*
2. Ciencia y Tecnología - .338** .372**
3. Política - .420**
4. Economía -
Variables 1 2 3
1. Sexo - .003 .066
2. Cultura - .460**
3. Educación -
166
Tabla 6.19 Sexo-variables entorno
Variables 1 2 3 4
1. Sexo - -.014 .066 .058
2. Religión - .193** .123**
3. Salud - .154**
4. Ambiente -
Variables 1 2 3 4
1. Sexo - .044 .022 .020
2. Ciencia - .338** .372**
3. Política - .420**
4. Economía -
En esta fase del estudio, se buscó determinar qué variables explicaban los
diferentes componentes de la Imagen del mexicano de los participantes del
estudio. Se realizaron diferentes análisis de regresión lineal múltiple
jerárquica en la opción de pasos sucesivos para cada una de las variables
dependientes contempladas a través del SSPS. La variable del encuestado
correspondiente a sexo, se recodificó como dummy, donde 1 significa ser
167
hombre. Los resultados fueron estadísticamente significativos a un nivel de
confianza de *p ˂ .05; **p ˂ .01, ***p ˂ .001.
Modelo
1 2 3 4
Socio-demográficas
Sexo del encuestado -.071 -.083 -.083 -.087
Edad del encuestado .036 -.046 .042 .047
Socio-culturales
Cultura .292*** .256*** .209**
Educación .037** .062 .042
Entorno
Religión .066** .056*
168
Desarrollo-situación
del País
Ciencia y Tecnología .116**
Política .120**
∆R2 .089 .102 .125 .136
2
R .089 .097 .132 .145
169
6.4.2 Variables explicativas de la Imagen de la mujer
170
Al agregar las variables relacionadas a la cultura (Modelo 2) se consiguió
explicar el 2.8 % de la varianza (R2 = .033). Las variables sexo y edad
continúan repercutiendo, pero tambi n se incluye la cultura (β = 313, p ˂
.001) y la educación (β = .103, p ˂ .01), lo cual indica que una buena
valoración sobre las costumbres de México, los deportes y la música,
favorece la construcción de una buena imagen de la mujer.
171
6.4.3 Imagen Positiva Hombre/ Mujer
172
Capítulo 7
México es un
Para conocer la percepción de la imagen que tiene México por los españoles
se creó un cuestionario basado en las características propuestas por Smith
(1991) sobre la Identidad Nacional. (Ver anexo 3).
173
Tabla 7.1 Datos sociodemográficos
Femenino Masculino
18-29 años 66 58
174
Tabla 7.3 Ocupación de los encuestados
Técnicos 46 11.9
Obreros 11 2.9
Nota: N= 373, existencia de 12 valores codificados como perdidos porque el encuestado no
respondió.
175
Gráfica 7.1 Otro Medio de Comunicación por el que conocen México
176
Sin embargo, al cuestionarlos si habían visitado México alguna vez, solo 18
personas contestaron que sí (4.7 %), frente a 363 que afirmaron nunca
haber visitado México (94.3 %) así como 3 personas que prefirieron no
contestar.
177
Tabla 7.5 Percepción sobre seguridad
Nota: N =271 Existencia de 114 valores codificados como perdidos porque el encuestado no
respondió.
Dentro de las razones por las que no tienen una percepción favorable sobre
México, los encuestados aluden principalmente a que la seguridad es muy
mala y que existe mucha violencia, no obstante, advierten que la seguridad
en México depende mucho de la ciudad de la que se hable. (Ver Gráfica 7.4)
178
7.5 Percepción de aspectos culturales
En referencia a las costumbres, se encuentra evidencia que, en su mayoría,
los españoles que participaron en la encuesta conocen las costumbres
mexicanas, esto es, el 67.8% contestó afirmativamente (261 casos) mientras
que el 31.2% afirmó no tener conocimiento alguno (120 casos). (Ver Tabla
7.6)
179
En la gráfica anterior (7.5), se puede apreciar que México es más conocida
por sus festividades que por sus costumbres, ya que predominan más
alusiones a las primeras que a las segundas. Lo más mencionado, fue el
tequila, seguido del festejo del Día de Muertos, así como las costumbres
religiosas y en menor medida aparecieron referencias a trajes típicos, bailes,
y gastronomía.
Nota: Los datos presentados representan la opción de respuesta “no conoce”. N= 384 en los
casos de escritor, actor y cineasta donde se encuentra 1 caso que no contestó
No solo se les cuestionó si los conocían, sino que se les pidió, además, que
mencionaran el nombre de algún escritor/a, cantante, actor/actriz o cineasta.
Con respecto a los escritores tiene mayor presencia o es más conocido
180
Gabriel García Márquez con un 27.91% de la muestra, seguido de Juan
Rulfo con un 25.58% y en último lugar, Octavio Paz con el 15.12%. Aquí
mencionar que a Gabriel García Márquez se le asocia a México ya que vivió
casi toda su vida en dicho país y murió en Ciudad de México, pero él no es
mexicano sino colombiano. (Ver Gráfico 7.6)
Por otro lado, dentro del ámbito del arte, al solicitarles pintores, aluden a
Frida Kahlo con un 49.32%, seguida de Diego Rivera con un 36.30%. (Ver
Gráfico 6.7)
181
Gráfica 7.7 Pintores conocidos
182
Gráfico 7.8 Cantante Mexicano que más conocen
Por otro lado, con respecto a los actores, es el mismo caso que con los
cantantes, existen muchas diferencias en las respuestas como se puede ver
en el gráfico 7.9. La categoría de otros es aquella en la que se agruparon las
respuestas que sólo aparecían en una ocasión (43.48%). Se encuentra
evidencia que el actor más conocido es Pedro Infante (17.93%), seguido de
Salma Hayek (9.24%) y Diego Luna (6.52%). (Ver gráfica 7.9)
183
Gráfica 7.9 Actor Mexicano que conoce
184
Gráfico 7.10 Cineasta Mexicano
185
Gráfica 7.11 Personaje Representativo de México
186
Gráfico 7.12 Platillo típico Mexicano
Por otro lado, analizando la valoración sobre aspectos que tienen que ver
con la cultura de los mexicanos, los españoles la calificaron en general como
muy buena, es decir, aprecian de manera positiva las tradiciones y los
elementos que conforman esta variable (M = 4.28 DE = 1.45). En ese
sentido, 271 personas la evaluaron como excelente. La religión fue la
segunda mejor valoración, ya que 172 personas señalaron como excelente
la importancia de la religión para el pueblo mexicano (M = 3.64 DE = 1.81).
Por otro lado, en referencia al desempeño de los mexicanos a nivel
deportivo, los españoles no lo aprecian como bueno (M = 2.49 DE = 1.95).
Ver (Tabla 7.8)
187
Tabla 7.8 Aspectos Culturales
Nota: N = 385. Todas las variables se midieron en una escala con un rango teórico de
variación de 1 (peor valoración) 5 (mejor valoración).
Nota: N = 385. Todas las variables se midieron en una escala con un rango teórico de
variación de 1 (peor valoración) 5 (mejor valoración).
188
Mientras tanto, la valoración que cataloga el desempeño de México a nivel
económico como excelente sólo estuvo presente en 49 casos que
representan el 12.7%. ( Ver Tabla 7.10)
Valoración Frecuencia
Competitividad %
Empresarial
Pésimo 6 1.6
Malo 20 5.2
Regular 60 15.6
Bueno 88 22.9
Excelente 43 11.2
Nota: 168 casos no contestaron
189
7.7 Percepción política
Al cuestionarlos sobre la valoración que tienen de la política en México, se
encontró que los españoles tienen una valoración negativa sobre la política
mexicana con M = 2.13 DE = 1.36, valor que se encuentra por debajo de la
media; lo mismo sucede al preguntarles con respecto a la democracia, los
españoles tienen una valoración también negativa (M = 2.12 DE = 1.36).
(Ver tabla 7.12)
Nota: N = 385. Todas las variables se midieron en una escala con un rango teórico de
variación de 1 (peor valoración) 5 (mejor valoración).
190
Tabla 7.13 Evaluación sobre la política
Evaluación
sobre la Frecuencia %
Política
Pésimo 19 4.9
Malo 28 7.3
Regular 51 13.2
Bueno 82 21.3
Excelente 53 13.8
Nota: 152 no contestaron
Evaluación
sobre la Frecuencia %
Democracia
Pésimo 16 4.2
Malo 28 7.3
Regular 55 14.3
Bueno 81 21.0
Excelente 51 13.2
191
7.8 Percepción del mexicano y la mexicana
Con respecto a la percepción del mexicano (hombre), se les solicitó tres
características con las cuales lo identifiquen, en ese sentido, se encuentra
que la primera característica que atribuyen a los hombres mexicanos es la
de tener actitudes positivas, con un 64.55% de menciones. Estas actitudes
estaban relacionadas con adjetivos como trabajadores, honestos,
responsables, atentos, etc. La segunda característica estuvo asociada al
físico, el 17.13% hizo referencia a aspectos relacionados a la apariencia
física, como el color de piel, la estatura baja, vestidos de charros; y el 8.5 %
señalaron aspectos negativos, como el hecho de que son borrachos,
machistas, etc. (Ver Gráfica 12, 13 y 14)
192
Gráfica 7.13 Característica 2ª del hombre mexicano
193
Con respecto a la percepción de la mexicana (mujer) se instó a los
encuestados a enumerar tres cualidades que destacaría de la mujer
mexicana por orden de relevancia. Así en la primera opción se señala con
un 39,72% se señalan características físicas, seguidas por la valoración de
que tienen actitudes positivas (35,54%). En la segunda y tercera opción, se
valora la actitud positiva de las mexicanas con 49% y 52% respectivamente.
Dentro de las opciones mencionadas por los españoles, también se asocia a
la mexicana con valor familiar y religioso. Sin olvidar que también algunos
ven a las mexicanas con actitudes negativas, pero en este estudio no se
pudo indagar sobre a qué actitudes se refiere.
194
Gráfico 7.16 Característica 2ª de la mexicana
195
7.9 Análisis correlacional de variables
Variables 1 2 3
1. Destino -
2.Has visitado -.133**
3. Seguridad -.103*
196
Por otro lado, se encuentra evidencia de que las personas que visitaron el
país tenían cierto nivel de conocimiento de elementos culturales
sobresalientes de México. En ese sentido, los españoles que visitaron
México afirmaron conocer algún pintor (r = .121 * p ˂.05), actor (r = .109* p
˂.05), cineasta (r = .203 ** p ˂.01). (Ver Tabla 7.17)
Variables 1 2 3 4
1. Has visitado - .121*
2.Conoce algún pintor - .109*
3.Conoce algún actor - .203**
4.Conoce algún cineasta -
Nota: N = 385 casos. Los resultados fueron estadísticamente significativos a un nivel de
confianza de *p < .05; **p < .01; ***p < .001
197
7.10 Análisis correlacional por edad y género
En referencia al análisis correlacional por edad y género se encuentra que,
con respecto a las variables relacionadas al contexto en México, la edad se
asocia con la percepción sobre la importancia de la religión. Al ser un valor
positivo, podría inferirse que a mayor edad mejor es la percepción y
viceversa. Los encuestados jóvenes no consideran que la religión sea o
implique un tema de relevancia (r = .127* p ˂.05). Por otro lado, la
percepción de importancia de la religión se relaciona con la percepción del
nivel económico (r = .471* p ˂.05) de la misma manera que con la
competitividad de las empresas (r = .315* p ˂.05). (Ver Tabla 7.18)
Variables 1 2 3 4 5
1.Sexo - .120* -.009 .014 .076
2.Edad - .127* ,069 .066
**
3.Importancia religión - .471 .315**
4.Nivel económico - .682**
5.Competitividad -
empresas
Nota: N = 385 casos. Los resultados fueron estadísticamente significativos a un nivel de
confianza de *p < .05; **p < .01; ***p < .001
Variables 1 2 3
1. sexo - .120 -.010
2.edad - .166**
3.evaluación seguridad -
Nota: N = 385 casos. Los resultados fueron estadísticamente significativos a un nivel de
confianza de *p < .05; **p < .01; ***p < .001
198
Con respecto a los temas que reconocen o que son reconocidos de la
cultura mexicana, se puede decir que entre menos edad de los participantes
es menor conocimiento de las costumbres mexicanas (r = -.161** p ˂.05). De
la misma manera que también los de menor edad evidenciaron su falta de
conocimiento sobre los escritores (r = .132* p ˂.05) y los pintores (r = .178**
p ˂.01). (Ver Tabla 7.20)
Por otro lado, con respecto a la valoración de la cultura, los jóvenes son los
que menos importancia le dan a la religión (r = -.127* p ˂.05). El género es el
que influye más en la valoración del deporte (r = .106* p ˂.05). Así mismo se
encuentra que las personas que valoran positivamente la cultura también
valoran de igual forma a la religión (r = .440* p ˂.05). Las personas que
tienen una valoración positiva por el deporte también lo hacen con la religión
(r = .248** p ˂.05). (Ver Tabla 7.21)
199
Tabla 7.21 Correlación de Género-edad de los encuestados con valores
culturales
Variables 1 2 3 4 5
1.Sexo - .120* -.034 .106* -.009
2.Edad - -.024 -.075 -.127*
200
CONCLUSIONES
201
plantee desde la subdisciplina de la gestión de esta. En ese sentido,
creemos que la comunicación no solo se tiene que considerar en este
fenómeno desde la gestión sino también desde la posición compleja y crítica
de las ciencias de la comunicación.
Los objetivos que se diseñaron para este estudio y las hipótesis, servirán de
guías para la exposición de las conclusiones que hemos conseguido a
través de los resultados obtenidos.
Con respecto a los aspectos de salud, los hospitales privados son los
202
mejor valorados en calidad a diferencia de los públicos, mientras que
los servicios gratuitos, son considerados los peores.
Son los hombres los que aportan mayormente una imagen positiva de
la mujer. Sin embargo, ser mexicana (mujer) es un factor
determinante para valorar mal a otras mujeres, quienes tampoco se
autovaloraron de manera positiva.
Por consiguiente, podemos afirmar que existe una autoestima positiva con
respecto a los ciudadanos mexicanos, pero hay un problema de autoestima
y madurez con las mujeres mexicanas.
203
EL SEGUNDO OBJETIVO específico planeado fue “conocer la percepción
que tienen los espa oles de M xico” sobre lo que podemos decir que:
204
La política mexicana está mal puntuada y la percepción de la
seguridad en México, los españoles la califican como pésima.
Podemos inferir que el español califica a México con una visión negativa con
respecto a la seguridad y a la política. La economía no es mala de acuerdo
con lo proyectado por las encuestas, sin embargo no destaca para ser
considerada como excelente. México se asocia a su historia, su folclore, sus
tradiciones, y sus costumbres. La gastronomía es uno de los principales
prescriptores del país, así como sus cantantes, actores y pintores. Del
hombre y la mujer mexicanos, tienen una visión positiva: trabajadores,
honestos, positivos, familiares y religiosos, aunque también se destaca el
machismo que impera en la sociedad mexicana.
205
Las evidencias más destacadas se localizan en las variables de cultura,
donde las costumbres y las tradiciones se correlacionan al ser ambas
positivas.
Las variables más subjetivas como son las establecidas por la cultura y la
idiosincrasia; que determinan una percepción más de carácter cualitativo,
suponen mayores dificultades para detectarse y sobre todo para medirse.
Sin embargo, destacamos que, a mayor conocimiento de las costumbres y
tradiciones de un país, más positiva será la realidad percibida por
ciudadanos de otros países.
206
a las empresas como a la política. Por consiguiente, la diplomacia pública es
fundamental en el trabajo a realizar para mejorar la percepción en el exterior.
207
No cabe duda que tanto la hipótesis alternativa (H3. La mejora de la
autoimagen de los ciudadanos de un país, influencia positivamente la
percepción de este.) como la Hipótesis nula (H4. La no mejora de la
autoimagen de los ciudadanos, empeora la percepción de un país.) se
cumplen.
208
I. Futuras líneas de investigación
La cultura como elemento comunicante que forja la imagen país, nos lleva a
la búsqueda de significantes y signos representativos que la avalen, para
ello proponemos profundizar en los componentes que hablen de las
identidades de los países a través del análisis de contenido y semiótico, en
busca de evidencias del enraizamiento de las principales creencias de
autoimagen, pero también las causas por las cuales otras no se han
producido o son efímeras.
209
Conclusions
The present research has shown the possibility of relating the variables of
the self-perception of the issuer of the country image with the receiver of this.
It has also allowed us to discover the relevance of the citizen of a country in
the generation of a positive country image.
The review of literature has allowed us to argue that the concept brand
country (Nation Brand) from a mercantilist view, only partially studies the
phenomenon. We believe it is necessary to extend this study object to a
multidisciplinary vision for its understanding. Anholt (2010, 2012) realizing
the obsolescence of the first term coined, raises terms such as competitive
identity, National Identity, National Image or Images of Place, but even
though his perspective is still very close to marketing he realizes of the
relevance of international politics, for that reason it considers Public
Diplomacy as “The „master discipline‟ of international relations for developed
and prominent countries, just as competitive identity, is potentially the
„master discipline‟ of economic development for emerging and less well-
known countries” (Anholt, 2010, p.95). His vision from the point of view of
communication only covers the care for the external perception of the
projected image, but the image that generates the identity that competes and
is created by somehow is neglected, the inhabitants of that place, territory,
nation.
210
only be considered in this phenomenon from the point of view of
management, but also from the complex and critical position of the
communication sciences.
Obtaining the results through the application of the survey with the
completion of two questionnaires that brought us closer to self-perception
and the perception of a country, in this case Mexico and Spain, helped us to
achieve the objectives set to carry out this investigation.
The objectives that were designed for this study and the hypotheses, will
serve as guides for the exposition of the conclusions that we have obtained
through the obtained results.
THE FIRST SPECIFIC OBJECTIVE that was proposed was „identifying the
self-perception of the Mexican themselves‟ on what we can conclude:
• With regard to health aspects, private hospitals are the best valued in
quality unlike public hospitals, while free services are considered the
worst.
• The Mexican has high regard for the science and technology of their
country especially through engineering, followed by medicine and of
course, that emanates from Education.
211
• The economic aspects have a negative image among the Mexican
citizens, of all the variables considered, the infrastructure is the one
that has the best estimate.
We conclude then that the self-image of the Mexican citizen regarding his
country, Mexico, is not positive, which is based on the perception of the
pillars of any nation: security, economy, health and education. Although they
are proud of their customs, traditions, sports, environment, and religious
values, their economy and politics are not satisfactory. Corruption and
violence in the country are the main factors of discontent.
• The Internet is the medium through which most have met Mexico,
followed by television. The media that have had the least impact are
the newspapers and the radio. The telenovelas stand out as a
television format referring to the knowledge of the spanish people of
Mexico and their idiosyncrasies.
212
• The representative Mexican characters are the historical ones and
those of fiction that are projected through television, such as Chavo
del Ocho.
• Culture is better known for its festivities than for its customs. In their
majority, the spanish people have little knowledge with respect to the
main mexican cultural references.
• While the mexican citizen recognize an important value for their self-
esteem sports performance, for the spanish people, no, which is
associated with the fact that mexican sports stands out in few
disciplines and where they do, they are unimportant sports.
213
• The mexican man is appreciated as a worker, honest, responsible
and attentive. Its negative characteristics are associated with
machismo, and excessive consumption of alcohol.
• The mexican woman is considered for her physical features, and for
having a positive attitude, being familiar and religious, although they
also speak of negative attitudes, which were not listed by the Spanish
people who pointed out this response.
We can infer that the Spanish people qualifies Mexico with a negative view
regarding security and politics. The economy is not bad according to what
was projected by the surveys, however it does not stand out to be considered
excellent. Mexico is associated with its history, its folklore, its traditions, and
its customs. Gastronomy is one of the main prescribers of the country, as
well as its singers, actors and painters. Mexican men and women have a
positive vision: workers, honest, positive, family and religious, but also
highlights the machismo that prevails in Mexican society.
Through these two objectives it will be possible to elucidate the results and
conclusions of the third objective: “Correlating the perception with the self-
perception of a country (Mexico).” Through the results obtained from the self-
image of the Mexicans and the perception of the Spanishs, it can be affirmed
that there are indications of correlation between identity variables of self-
esteem and perception.
The cultural level of the respondents influences the variable of the arts, with
which we could infer that, if a country does not have a high cultural level, its
knowledge and appreciation of the arts is not so good. They may have
outstanding representative arts that are recognized abroad, but as they are
not valued, they do not coincide with the perception abroad. Therefore, we
must bear in mind that the influence between self-esteem and perception is
multifactorial, which should consider the educational and cultural level of
citizens to achieve more accurate indicators. This fact is justified in the case
214
of painting. While for the Mexican citizens it is not important, the Spanish
people highlight this art, especially with the representation of Frida Kahlo and
Diego Rivera.
The economic and political situation are categories where their variables
coincide in their assessment. The facts can not be misrepresented. If there is
corruption, violence and entrenched embezzlement, the self-image and the
perception of the country will prove it. As if there is a good economy, and an
export industry with a reputation, this will be reflected in the valuation.
Therefore, when we see the reputation indexes of a country to be created
under these quantitative tests, we are granted a projected image in a reliable
manner.
The influence of the audiovisual media (television or cinema) and the internet
are the ones that have the greatest penetration when it comes to making the
country known. The visit to the country allows greater knowledge of the
territory and its idiosyncrasy, and although that does not guarantee a positive
view or improve what was had, it does provide a greater predisposition for
favorable assessment.
The issuers, citizens of the perceived country, are left homeless and also
need a positive view of themselves as citizens belonging to a country. These
become the best prescribers of their country image, both those who live in
215
their territory, and those who do so outside the borders, permeating the
others of their national identity.
About the general objective that has been planned for the realization of this
investigation: “Resolving the influence of the self-image in the perception of
the country-brand”, we can conclude that there is evidence of the influence of
self-esteem and perception above all in the categories and variables such as
economics and politics, but the correlations with the most subjective
variables of identity such as idiosyncrasy, culture, history, etc.
With respect to the hypotheses defined for the execution of this investigation
we can affirm that the Hypothesis 1: The self-image of the citizens of a
country affects the perception of this, is fulfilled. This hypothesis was
evidenced by the existence of correlation of the appreciation of variables, as
indicated in the previous section. The categories of culture, economy and
politics are those that show the greatest evidence of influence.
There is no doubt that both the alternative hypothesis (H3, the improvement
of the self-image of the citizens of a country, has a positive influence in the
perception of this.) And the null hypothesis (H4, The standstill of the self-
image of the citizens, deteriorates the perception of a country.) are met.
The study that concludes here is the prelude to open new lines of research
based on identity and country image that have been elucidated to the extent
that progress was made in the culmination of this work.
216
other latitudes, in order to validate and generalize the hypothesis that was
raised in this proposal.
The culture as a communicating element that forges the country image, leads
us to the search for signifiers and representative signs that support it, for this
we propose to deepen the components that speak of the identities of the
countries through the analysis of content and semiotics, in looking for
evidence of the rooting of the main beliefs of self-image, but also the reasons
why others have not occurred or are ephemeral.
The study of the country image, too, is wished to continue from a qualitative
perspective, where the histories of the citizens and their idiosyncrasies
narrate the identity values that should be used as a strength of the image of
their country.
Also, knowing through the recipients, the most relevant indicators to conceive
beliefs about one country or another, would be another objective to pursue.
The receiver and his narrations could give us more depth in the subject of
study, and scrutinize the details that through a survey could not be
discovered easily, by the characteristics of this.
217
BIBLIOGRAFÍA
218
Anholt, S. (2008b). Editorial. Place Branding and Public Diplomacy, 4(2), 97-
101.
Anholt, S. (2007c). Editorial. Brand Europe. Where next? Place Branding and
Public Diplomacy, 3(2), 115-119.
Anholt S (2006). Public diplomacy and place branding: Where‟s the link?
Place Branding, 3, 271-275.
Anholt, S. (2006b). Public diplomacy and place branding: Where‟s the link?
Place Branding and Public Diplomacy, 2(4), 271-275.
Anholt, S. (2004). Editors foreword to the first issue. Place Branding, 1(1), 4-
11.
219
Anholt, S. (2003). Brand New Justice: the upside of global branding.
Amsterdam: Elsevier.
Anholt, S. and Hildreth, J. (2004). Brand America: The Mother of All Brands.
Londres: Cyan.
220
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.
Brand Finance (2017). Nation Brands 2017. The annual report on the world‟s
most valuable nation brand. Recuperado de
http://brandfinance.com/images/upload/bf_nation_brands_2017.pdf
Brigneti, H. (2008). Perú Ahora: Una marca país. Ingeniería Industrial, 26,
99-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3374/337428492006/
Brown, G., Chalip, L., Jago. L., et al. (2010) Developing brand Australia:
Examining the role of events. In: Morgan, N., Pritchard, A. and Pride, R.
(eds) Destination Branding: Creating the Unique Destination Brand. New
York: Butterworth-Heinemann, pp. 279–305.
221
Burns, D. (1990). E D
Comportamiento. Bilbao: Ega.
Burns, D. (2000). D
Barcelona: Paidós.
222
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/854/1/Marca%20pais.p
df
223
Costa, J. (2004). La imagen de marca, Barcelona, Paidós.
Costa, J. (1977).
integral. Madrid: Ib rico Europea de Ediciones.
224
Exterior, 96, 169-186. Recuperado de
https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n96/diazperez.pdf
Dichter, E. (1962). The world customer. Harvard Business Review, 40, 113.
225
Echeverri, L. M., y Arroyave, J. L. (2014). Tendencias de marcas en América
Latina. Madrid: Interbrand.
Echeverri, L., ter Horst, E., Molina, G. and Mohamad, Z. (2017). Nation
Branding: Unveiling Factors that Affect the Image of Colombia from a Foreign
Perspective. Tourism Planning & Development, 1-21.
Eisenegger, M. and Imhof, K. (2008). The true, the good and the beautiful:
Reputation management in the media society. In Zerfa. A, van Ruler, B. and
Sriramesh, K. (eds) Public Relations Research: European and International
Perspectives and Innovations. Wiesbaden: VS Verlag für
Sozialwissenschaften, pp. 125–146.
226
El Bable (16 de octubre de 2013). La marca “M xico”, breve historia de su
evolución. (Entrada de blog) Recuperado de
http://vamonosalbable.blogspot.com.es/2013/10/la-marca-mexico-breve-
historia-de-su.html
227
Gee, J. P. (2000-2001). Identity as an Analytic Lens for Research in
Education. Review of Research in Education, 25, 99-125. Recuperado de
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0091732X025001099?journalC
ode=rrea
Govers, R. and Go, F. M. (2009). Place branding: Glocal, virtual and physical
identities, constructed, imagined and experienced. Hampshire: Palgrave
Macmillan.
Habermas, J., Baudrillard, J., Said, E,. et al. (1985). La posmodernidad (5ª
edición). Barcelona, España: Editorial Kairos.
228
Huddy, L. (2001). From social to political identity: A critical examination of
social identity theory. Political Psychology 22: 127–156.
229
R7&dq=The+Ideologies+of+theory&ots=Arg6sksw09&sig=ZAJi0vIPj6xrhO7x
h9VPCp3awSM#v=onepage&q=The%20Ideologies%20of%20theory&f=false
Klein, N. (2002). No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies. España: Paidos.
230
Labarca, C. (2008). La confianza y la reputación como variables del
desarrollo económico y la imagen país. Cuadernos de Información, (23), 72-
80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97112298006
231
Mosonyi, E. (1995). Identidades espontáneas e inducidas. Su repercusión en
el caso venezolano. CODEX-FACES 40, Universidad Central de Venezuela.
Caracas.
Nye, J.S. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics.
Cambridge, MA: Public Affairs.
Olins, W. (1999). Trading identities: Why countries and companies are taking
h h ’ . Londres: Foreign Policy Centre.
Peirce, S. Ch. (2007). What is a Sign? In: R.T. Craig and H.L. Muller,
Theorizing communication. Reading Across Traditions, (Ed.). Reino Unido:
Sage Publications.
232
Pierre, P. (2002). Les élites de la mondialisation: quelles constructions
identitaires? Education permanente, 150, 129-160. Recuperado de
http://www.refdoc.fr/Detailnotice?cpsidt=13673456
233
Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
234
Schwanitz, D. (2002). La Cultura. Madrid: Taurus.
235
strategic communication: An international model of conceptual convergence.
In K. Sriramesh, and D. Vercic (eds) The Global Public Relations Handbook:
Theory, Research, and Practice. New York: Routledge, pp. 822–842.
Van Ham, P. (2001, september/october). The rise of the brand state. Foreign
Affairs.
Vickers, R. (2004). The new public diplomacy: Britain and Canada compared.
The British Journal of Politics and International Relations 6: 182–194.
236
9–24.
Wanta, W., Golan, G. and Lee, C. (2004). Agenda setting and international
news: Media influence on public perceptions of foreign nations. Journalism
and Mass Communication Quarterly, 81, 364 -377.
237
ANEXO 1
GLOSARIO
Los siguientes conceptos son los utilizados en las encuestas: “La
autoimagen del mexicano” y “La persepción que tienen los espa oles de lo
mexicano”. Este glosario debe ser utilizado para solucionar cualquier duda
del entrevistado al aplicarse las encuestas anteriormente mencionadas.
El encuestador debe conocer todos estos conceptos para que la encuesta se
realice de manera rápida y eficiente.
238
animales o vegetales.
Educación Crianza, enseñanza y doctrina que se da a
los niños y a los jóvenes.
Instrucción por medio de la acción docente.
Entorno Ambiente, lo que rodea.
Fuerte Que tiene gran resistencia.
Robusto, corpulento y que tiene grandes
fuerzas.
Hogareña Amante del hogar y de la vida de familia.
Homosexualidad Inclinación hacia la relación erótica con
individuos del mismo sexo.
Imagen Reproducción de la figura de un objeto por la
combinación de los rayos de luz que
proceden de él.
Indígena Relativo a un pueblo que es el habitante
primitivo del territorio en que vive: cultura
indígena.
Aborigen.
Inteligente Dicho de una persona: Dotada de un grado
elevado de inteligencia. Sabio, perito,
instruido.
Medio Ambiente Condiciones y circunstancias de un lugar,
que parecen favorables o no, para las
personas que en el habitan.
Moneda Instrumento aceptado como unidad de
cuenta, medida de valor y medio de pago.
Mujeriego Dicho de un hombre: Dado a mujeres.
Ocupación Trabajo, empleo, oficio.
Pobreza Falta, escasez.
Política Actividad de quienes rigen o aspiran a regir
los asuntos públicos.
Acto del ciudadano cuando interviene en los
asuntos públicos con su opinión, con su
voto, o de cualquier otro modo.
Principios Son normas o ideas fundamentales que
rigen el pensamiento o la conducta de los
integrantes de un grupo humano.
Definen igualmente las pautas de conducta
en el ejercicio de una profesión.
Salario Paga o remuneración regular.
Salud Estado en que el ser orgánico ejerce
normalmente todas sus funciones.
Condiciones físicas en que se encuentra un
organismo en un momento determinado.
Seguridad Libre y exento de todo peligro, daño o
riesgo.
239
Sensible Que causa o mueve sentimientos de pena o
de dolor. Dicho de una persona: Que se deja
llevar fácilmente del sentimiento.
Sexo Conjunto de seres pertenecientes a un
mismo sexo.
Sexo masculino, femenino.
Sumiso, sa Obediente, subordinado, rendido,
subyugado.
Tecnología Conjunto de teorías y de técnicas que
permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico.
Conjunto de los instrumentos y
procedimientos industriales de un
determinado sector o producto.
Valiente Fuerte y robusto en su línea.
Esforzado, animoso y de valor.
Valores Entereza de ánimo para cumplir los deberes
de la ciudadanía, sin arredrarse por
amenazas, peligros ni vejámenes.
Violencia Conjunto de creencias o dogmas acerca de
la divinidad, de sentimientos de veneración y
temor hacia ella, de normas morales para la
conducta individual y social y de prácticas
rituales, principalmente la oración y el
sacrificio para darle culto.
Bibliografía:
Real Academia Española, REA, (2011). Diccionario de la lengua española
Vigésima segunda edición. España: Espasa. Disponible en <
http://www.rae.es/rae.html>
240
ANEXO 2
ENCUESTA SOBRE LA AUTOIMAGEN DEL MEXICANO
Introducción
La siguiente encuesta está elaborada por la Escuela de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con el objeto
de recabar información sobre la autoimagen que tiene el mexicano de si
mismo y de su país.
241
Poner Posible Diálogo
Hola buen día, tarde o noche (dependiendo del horario de llamada) mi
nombre es (NOMBRE DEL ENTREVISTADOR), el fin de mi llamada es
para conocer cuál es su opinión sobre México ¿le gustaría participar en
esta encuesta? Solamente tomará 5 minutos de su tiempo.
Si responde NO, desearle un buen día y agradecerle por haber
tomado la llamada.
Si responde SÍ, informarle que todos los datos que proporcione
serán solo utilizados con carácter académico, ya que es un
estudio para una investigación desarrollada por la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. (Y comenzar con el
cuestionario, siguiendo las indicaciones ya mencionadas.)
Hora de la entrevista
Inicio: __ __ h __ __ min. Instrucción: Llene la hora y minutos siempre al
Final: __ __ h __ __ min. inicio de la entrevista.
Sexo
M_____ Esta pregunta no se realiza al entrevistado(a).
F_____ Observe y codifique el sexo del entrevistado(a).
242
Cultura
1.- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, los siguientes
aspectos de la cultura mexicana.
Aspecto 1 2 3 4 5
Costumbres
Deporte
Literatura
Cine
Pintura
Difusión
cultural
Educación
3.- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, la educación
mexicana…
Aspectos 1 2 3 4 5
… Superior
… ú ica
… riva a
Medio Ambiente
4.- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, la
responsabilidad que tiene el mexicano/a respecto al medio ambiente
1 2 3 4 5 NO CONTESTÓ
Religión
7.- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, la importancia
que tiene la religión para los mexicanos.
1 2 3 4 5 NO CONTESTÓ
8.- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, la actividad
religiosa en México.
1 2 3 4 5 NO CONTESTÓ
Salud
9- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, los servicios de
salud en México
Servicios 1 2 3 4 5
Públicos (IMMS, ISSTE,
ETC)
Privados (Hospitales de
paga)
Gratuitos ( Seguro
popular)
Ciencia y Tecnología
10- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, el desarrollo
en México en
Tipo 1 2 3 4 5
Tecnología
Medicina
Ingenierías
Educación
Economía
11.- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, los siguientes
aspectos de la economía en México
Aspectos 1 2 3 4 5
La Infraestructura
(Obras públicas)
El empleo
El salario mínimo
La pobreza
Política
12.- Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, los siguientes
aspectos de la política en México
Aspectos 1 2 3 4 5
La democracia
La imagen del
político
El estado de
corrupción
244
Características del hombre/mujer mexicano
13. Valora del 1 al 5, siendo 1 la peor valoración y 5 la mejor, las siguientes
características del hombre mexicano
Características 1 2 3 4 5
Valiente
Fiel
Fuerte
Grosero
Trabajador
Tierno
Responsable
Violento
Carismático
Inteligente
Creativo
Respetuoso
Siempre a la defensiva
Características 1 2 3 4 5
Controladora
Respetuosa
Hogareña
Trabajadora
Afectiva
Sumisa
Fiel
Inteligente
Religiosa
Fuerte
Vanidosa
Siempre a la
defensiva
Grosera
Creativa
245
ANEXO 3
ENCUESTA SOBRE LA IMAGEN DEL MEXICANO POR LOS
ESPAÑOLES
Introducción
La siguiente encuesta está elaborada por la Escuela de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con el
objetivo de recabar información sobre la imagen que tiene México en el
extranjero.
Reglas básicas
1. Los encuestados deben de ser nacidos en el país en donde se aplica
esta encuesta, se excluyen a los extranjeros, aunque sean
nacionalizados.
2. Los encuestados deben de tener la mayoría de edad (18 años).
246
3. Si en alguno de los casos toman la llamada menores o extranjeros,
solicitarle de la manera más atenta, si se encuentra en su hogar otra
persona que cumpla con las características, si no se encuentra
ninguna persona con las características, agradecerle que haya
tomado la llamada y se le desea un buen día o tarde o noche.
4. Si el encuestado cuenta con el perfil requerido, la entrevista se
empieza en el momento en que el entrevistador considere que el
entrevistado esté prestando la debida atención. Cuando sea el caso,
el entrevistador debe leer el párrafo introductorio que viene a
continuación.
247
1.- ¿Por qué medios de información conoces a México?
Internet_____ Televisión_____ Periódicos ______ Radio_______
Otros __________
248
15.- ¿Cómo calificas el nivel deportivo en México?
1 2 3 4 5 NO CONTESTÓ
1 2 3 4 5 NO CONTESTÓ
1 2 3 4 5 NO CONTESTÓ
1 2 3 4 5 NO CONTESTÓ
249
ANEXO 4
MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LA ENCUESTA DE
LA AUTOIMAGEN DEL MEXICANO
Hora de la entrevista
Se codificará tomando en cuenta la hora de inicio y final de la entrevista.
Esta información debe de contar con la hora y sus minutos.
Sexo
- Si contesta femenino se codifica como 1.
- Si contesta masculino se codifica como 2.
Edad
La edad se maneja en rangos.
Ocupación
Esta categoría se manejará por niveles según el tipo de actividades que ejerzan:
- Nivel empresarial (Jefes y directivos) se codifica como 1.
- Profesionistas (Licenciatura, ingeniería y doctorados) se codifica como 2.
- Técnicos (Asistentes, deportistas, fotógrafos, locutores etc.) se codifica 3.
- Auxiliares (Guías de turismo, representantes de ventas, comercios y servicios
dependientes, trabajadores de mantenimiento, mecánicos, maquinistas, operadores
de equipo, tapiceros y sastres o algún otro oficio) se codifica como 4.
- Obreros (Ayudantes de construcción) se codifica como 5.
Nº teléfono marcado
Esta categoría no tendrá codificación alguna se captura tal cual el número telefónico.
250
Cultura
Pregunta 1. ¿Cómo valora los siguientes aspectos de la cultura mexicana?
251
Pregunta 2. ¿Cómo valora la música mexicana?
Educación
Pregunta 3. ¿Valora los siguientes aspectos de la educación mexicana?
Medio Ambiente
Pregunta 4. ¿Qué tan responsable es el mexicano respecto al medio ambiente?
252
- Si contesta excelente, se codifica como 5.
Pregunta 6. ¿Valora que tan responsable cree que es el mexicano con las leyes
ambientales y su aplicación?
Religión
Pregunta 7. Señale la importancia que tiene la religión para los mexicanos.
Salud
Pregunta 9. ¿Cómo valora los servicios de salud en México?
253
- Si contesta regular, se codifica como 3.
- Si contesta bueno, se codifica como 4.
- Si contesta excelente, se codifica como 5.
Ciencia y Tecnología
Pregunta 10. ¿Cómo valora el apoyo hacia el desarrollo científico y tecnológico?
Economía
Pregunta 11. ¿Cómo valora los siguientes aspectos económicos?
254
- Si no contesta, se codifica como 0.
- Si contesta pésimo, se codifica como 1.
- Si contesta malo, se codifica como 2.
- Si contesta regular, se codifica como 3.
- Si contesta bueno, se codifica como 4.
- Si contesta excelente, se codifica como 5.
Política
Pregunta 12. Valora los siguientes aspectos de la política mexicana.
255
- Si no contesta, se codifica como 0.
- Si contesta pésimo, se codifica como 1.
- Si contesta malo, se codifica como 2.
- Si contesta regular, se codifica como 3.
- Si contesta bueno, se codifica como 4.
- Si contesta excelente, se codifica como 5.
Características
Pregunta 13. Características del hombre mexicano
256
Nombre de la variable: tierno
257
- Si contesta pésimo, se codifica como 1.
- Si contesta malo, se codifica como 2.
- Si contesta regular, se codifica como 3.
- Si contesta bueno, se codifica como 4.
- Si contesta excelente, se codifica como 5.
258
- Si contesta malo, se codifica como 2.
- Si contesta regular, se codifica como 3.
- Si contesta bueno, se codifica como 4.
- Si contesta excelente, se codifica como 5.
259
Nombre de la variable: siempre a la defensiva
260
ANEXO 5
MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LA ENCUESTA DE
LA IMAGEN DEL MEXICANO EN ESPAÑA
Hora de la entrevista
Se codificará tomando en cuenta la hora de inicio y final de la entrevista.
Esta información debe de contar con la hora y sus minutos.
Sexo
- Si contesta femenino, se codifica como 1.
- Si contesta masculino, se codifica como 2.
Edad
La edad se maneja en rangos.
- Si contesta 18-29 años, se codifica como 1.
- Si contesta 30-44 años, se codifica como 2.
- Si contesta 45-59 años, se codifica como 3.
- Si contesta 60 en adelante, se codifica como 4.
Ocupación
Esta categoría se manejará por niveles según el tipo de actividades que
ejerzan:
- Nivel empresarial (Jefes y directivos) se codifica como 1.
- Profesionistas (Licenciatura, ingeniería y doctorados) se codifica como 2.
- Técnicos (Asistentes, deportistas, fotógrafos, locutores etc.) se codifica 3.
- Auxiliares (Guías de turismo, representantes de ventas, comercios y servicios
dependientes, trabajadores de mantenimiento, mecánicos, maquinistas, operadores
de equipo, tapiceros y sastres o algún otro oficio) se codifica como 4.
- Obreros (Ayudantes de construcción) se codifica como 5.
Nº teléfono marcado
Esta categoría no tendrá claves de codificación alguna. El número telefónico
se captura tal cual.
261
Pregunta 2. ¿Crees que México cuanta con destinos turísticos atractivos?
- Si contesta sí, se codifica como 1.
- Si contesta no, se codifica como 2.
- El apartado del porqué se codifica con las razones que cada encuestado/a haya
aportado.
262
El apartado de cuáles se codifica con el cantante o cantantes que mencione el
encuestado/a.
Pregunta 9. ¿Conoces algún actor o actriz representativos de México?
263
- Si contesta bueno, se codifica como 4.
- Si contesta excelente, se codifica como 5.
Pregunta 16. Valora de 1 a 5, siendo 1 el peor valor y 5 el mejor valor el
nivel económico de México.
264