Desarrollo de Un Modelo de Evaluación Financiera de Proyectos para Bac Credomatic Network

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DESARROLLO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN


FINANCIERA DE PROYECTOS PARA BAC CREDOMATIC
NETWORK

Trabajo final de graduación sometido a la consideración de la


Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en
Administración y Dirección de Empresas para optar al grado y
título de Maestría Profesional en Administración y Dirección
de Empresas con énfasis en Finanzas

ALLAN ADOLFO SANDÍ PIEDRA

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2016
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a todas aquellas personas que han contribuido


para que mi vida sea como lo es el día de hoy.

Y muy especialmente a:

Dios, por darme el don de la vida,

Mis padres, que afortunadamente están siempre conmigo,

Mi hermano y mi tía, por su apoyo incondicional.

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por todas las bendiciones que derrama sobre mí.

A mi familia, por su inmenso amor y cariño.

A los profesores del posgrado, por los conocimientos adquiridos.

A mis jefes y contraparte de BAC Credomatic, por su confianza y comprensión.

A mis compañeros de posgrado, por su contribución en cada curso.

A mis amigos, conocidos y personas especiales que me han apoyado en este


proceso.

A la vida, porque me dio la oportunidad de alcanzar una meta más.

iii
Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del
Programa de Estudios de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas
de la Universidad de Costa Rica, como requisito para optar al grado y título de
Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en
Finanzas.

____________________________________________
MBA. Manuel Enrique Rovira Ugalde
Profesor Guía

____________________________________________
MBA. Ernesto Orlich Dundorf
Lector del Posgrado

____________________________________________
MBA. Jesús Quirós Irigaray
Lector de la Empresa

____________________________________________
Dr. Aníbal Barquero Chacón
Director Programa de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas

____________________________________________
Allan Sandí Piedra
Sustentante

iv
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iii

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................. v

RESUMEN ................................................................................................................... x

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. xiii

LISTA DE ABREVIATURAS....................................................................................... xv

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE SERVICIOS FINANCIEROS EN


CENTROAMÉRICA Y ASPECTOS CONCEPTUALES REFERENTES A LA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS................................................................................. 1

1.1 El sector de Servicios e Intermediación Financiera ........................................ 1

1.1.1 Reseña histórica ....................................................................................... 1

1.1.2 Tendencias del sector .............................................................................. 2

1.2 El sector de Servicios e Intermediación Financiera en América Central ......... 4

1.2.1 El sector de Servicios e Intermediación Financiera dentro del entorno


económico y social de América Central ................................................................ 4

1.2.2 Estructura del sector de Servicios e Intermediación Financiera en


Centroamérica ...................................................................................................... 7

1.2.3 Regulación aplicable en el sector de Servicios e Intermediación


Financiera Centroamericano ................................................................................. 9

1.3 Aspectos conceptuales de la formulación y evaluación de proyectos ........... 10

1.3.1 ¿Qué es un proyecto? ............................................................................ 10

1.3.2 Clasificación de un proyecto ................................................................... 11

1.3.3 Fases de un proyecto ............................................................................. 12

1.3.4 Estudios de viabilidad de un proyecto .................................................... 12

v
1.3.5 Tasa de descuento de un proyecto ........................................................ 13

1.3.6 Técnicas financieras de evaluación de un proyecto ............................... 14

1.3.7 Otras técnicas financieras de evaluación de proyectos .......................... 19

1.3.8 Uso de financiamiento y arrendamiento ................................................. 20

1.3.9 Fuerzas externas en la evaluación de proyectos: inflación y


devaluación ......................................................................................................... 23

1.3.10 Gestión del riesgo financiero en proyectos ......................................... 24

1.4 Resumen del capítulo ................................................................................... 26

CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL DE BAC CREDOMATIC NETWORK ............... 27

2.1 Aspectos Generales de la empresa .............................................................. 27

2.1.1 Presentación de BAC Credomatic .......................................................... 27

2.1.2 Reseña Histórica .................................................................................... 28

2.1.3 Marco estratégico ................................................................................... 32

2.1.3.1 Política del Sistema de Gestión Organizacional .................................. 32

2.1.3.2 Misión de la empresa .......................................................................... 33

2.1.3.3 Visión de la empresa ........................................................................... 33

2.1.3.4 Valores Organizacionales ................................................................... 34

2.2 Estrategias organizacionales ........................................................................ 34

2.2.1 Enfoque hacia la calidad y procesos ...................................................... 34

2.2.2 Enfoque hacia la innovación ................................................................... 35

2.2.3 Enfoque hacia la digitalización ............................................................... 35

2.2.4 Enfoque hacia los proyectos .................................................................. 36

2.2.5 Enfoque hacia la administración del riesgo ............................................ 36

2.3 Estructura Organizacional ............................................................................. 37

2.4 Descripción de los servicios, productos y canales de la empresa ................ 39

vi
2.5 Descripción de los principales procesos ....................................................... 40

2.5.1 Macroprocesos estratégicos ................................................................... 41

2.5.2 Macroprocesos misionales ..................................................................... 42

2.5.3 Macroprocesos habilitantes .................................................................... 42

2.6 Descripción de los grupos de interés de BAC Credomatic............................ 42

2.6.1 Clientes de BAC Credomatic .................................................................. 44

2.6.2 Competencia de BAC Credomatic .......................................................... 44

2.6.3 Proveedores de BAC Credomatic........................................................... 44

2.6.4 Socios estratégicos ................................................................................ 45

2.7 Reconocimientos de BAC Credomatic .......................................................... 45

2.7.1 Certificaciones ISO ................................................................................. 45

2.7.2 Responsabilidad Social .......................................................................... 46

2.7.3 Otros reconocimientos............................................................................ 47

2.8 Entorno regulatorio ....................................................................................... 47

2.9 Resumen del capítulo ................................................................................... 49

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN BAC CREDOMATIC


NETWORK ................................................................................................................. 50

3.1 Objetivo y justificación de la investigación .................................................... 50

3.2 Población de interés...................................................................................... 53

3.3 Método de investigación ............................................................................... 54

3.4 Desarrollo y análisis de la investigación........................................................ 55

3.4.1 Descripción del proceso de Planificación y presupuestación ................. 55

3.4.2 Descripción del proceso de gestión de proyectos .................................. 60

3.4.3 Análisis del estudio financiero actual ...................................................... 64

3.4.4 Análisis de los proyectos de BAC Credomatic ....................................... 67

vii
3.4.5 Análisis de los interesados en proyectos................................................ 70

3.5 Resultados de la investigación ...................................................................... 74

3.5.1 Fortalezas ............................................................................................... 74

3.5.2 Oportunidades ........................................................................................ 75

3.5.3 Debilidades ............................................................................................. 76

3.5.4 Amenazas .............................................................................................. 76

3.6 Resumen del capítulo ................................................................................... 77

CAPITULO IV: PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA BAC CREDOMATIC


NETWORK ................................................................................................................. 78

4.1 Justificación de la propuesta ......................................................................... 78

4.2 Objetivos de la propuesta ............................................................................. 80

4.3 Factores críticos de éxito .............................................................................. 81

4.4 Propuesta del modelo de evaluación financiera de proyectos ...................... 82

4.4.1 Perfil del proyecto ................................................................................... 83

4.4.2 Datos requeridos para el Análisis Financiero ......................................... 85

4.4.3 Aplicación del Análisis Financiero actual ................................................ 92

4.4.4 Aplicación del Análisis Financiero propuesto ......................................... 94

4.4.5 Validación de resultados del modelo propuesto ................................... 102

4.5 Métodos de seguimiento y control .............................................................. 105

4.6 Plan de acción ............................................................................................ 106

4.7 Resumen del capítulo ................................................................................. 107

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 108

5.1 Conclusiones .............................................................................................. 108

5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 109

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 111

viii
ANEXOS .................................................................................................................. 116

Anexo 1. Relación matricial existente entre los Directores Regionales y los


Country Managers ................................................................................................ 116

Anexo 2. Plantilla para Valoración de Proyectos en BAC Credomatic: F-CORP-


Análisis Financiero-REG-0000533 v4 ................................................................... 117

Anexo 3. Análisis de los interesados en proyectos............................................... 119

Anexo 4. Manual Operativo del F-CORP-Análisis Financiero-REG-0000533 ...... 121

ix
RESUMEN

El presente trabajo final de investigación contiene los aspectos que


fundamentan un modelo de Evaluación Financiera de Proyectos que permite
solventar la problemática identificada en BAC Credomatic Network respecto al
limitado valor agregado del proceso existente de valoración financiera de los
proyectos de la empresa. Para lograrlo se plantea una propuesta de solución por
medio de una herramienta financiera mejorada que fortalece significativamente la
toma de decisiones organizacionales en materia de inversión en proyectos.

En el primer capítulo, se realiza una descripción del sector de servicios


financieros en América Central y se detallan los aspectos conceptuales y teóricos
referentes a la evaluación de proyectos. El objetivo es contextualizar el giro de
negocio por estudiar e introducir los temas financieros que sustentan esta
investigación y que son necesarios para abordar la problemática.

El Capítulo II expone la situación actual de BAC Credomatic Network en


aspectos de la empresa tales como: reseña histórica, marco estratégico,
estructura organizacional, grupos de interés, liderazgo, reconocimientos y el
entorno regulatorio aplicable. Este capítulo tiene por finalidad dar a conocer los
aspectos internos y externos relevantes de la empresa para que el lector conozca
con mayor detalle la organización y su interacción con el contexto en el cual opera
e interactúa.

El Capítulo III describe la problemática existente. Para esto se analizó tanto


información documental registrada en el Sistema de Gestión Organizacional a
través de lineamientos y procesos empresariales, como los proyectos gestionados
a través de la herramienta Project Server. Por último, se emplearon encuestas a
los interesados en proyectos para conocer su percepción del tema. El capítulo
culmina con un análisis FODA, que resume la situación actual de la empresa
respecto a la evaluación de proyectos.

El Capítulo IV consiste en la propuesta de solución basada en los hallazgos


de los capítulos anteriores. Dicha propuesta se materializa en un modelo de
x
evaluación financiera de proyectos basado en mejores prácticas financieras y en la
herramienta actual de análisis financiero. Para comprender el modelo y validar su
funcionalidad, se expone a través de un proyecto organizacional el proceso a
seguir y como se debe dar interpretación a los resultados obtenidos. La
importancia de este modelo radica en que el personal de la empresa que no tenga
conocimientos robustos en materia de preparación y evaluación de proyectos
tenga un insumo más sofisticado, sencillo y útil al momento de obtener
conclusiones de sus proyectos para una oportuna y eficiente toma de decisiones.

Las conclusiones y recomendaciones, que se presentan en el capítulo V, se


derivan del análisis respectivo de cada capítulo. A nivel de conclusiones resulta
relevante destacar cómo una organización, a pesar de su éxito y prosperidad,
cada vez más requiere de implementar controles y mitigantes para reducir el
riesgo financiero asociado a sus inversiones, no solamente por necesidad de la
Alta Dirección, sino en respuesta a un entorno cada vez más imprevisible y
exigente. A nivel de recomendaciones, la principal observación radica en
involucrar y sensibilizar a todos los interesados, para que los resultados de esta
propuesta sean confiables, integrales, estén disponibles y se integren en los
procesos requeridos, tanto estratégicos como tácticos y operativos, de manera tal
que guíen a los colaboradores a un mejor desempeño organizacional y a alcanzar
los resultados financieros esperados del negocio.

xi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. América Central y República Dominicana. Principales variables del sector


bancario. Hasta el 30 de junio 2015. ............................................................................ 8
Tabla 2. Principales bancos comerciales competidores de BAC Credomatic en
Centroamérica............................................................................................................ 44
Tabla 3. Indicadores económicos y financieros de referencia para elaborar los
Mapas Estratégicos.................................................................................................... 57
Tabla 4. Inversión inicial del proyecto Billetera Móvil................................................. 88
Tabla 5. Generación ingresos para BAC y Credomatic en el proyecto Billetera
Móvil ........................................................................................................................... 90
Tabla 6. Métodos de seguimiento y control financiero del proyecto Billetera Móvil . 105
Tabla 7. Plan de acción de implementación del modelo de evaluación financiera
de proyectos............................................................................................................. 106

xii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Importancia de las actividades de servicios en América Central como


porcentaje del PIB ........................................................................................................ 6
Figura 2. Esquemas de amortización en financiamiento ........................................... 21
Figura 3. Estructura de un árbol de decisión ............................................................. 25
Figura 4. Relación entre las Áreas Funcionales de BAC Credomatic Network ......... 41
Figura 5. Principales categorías y subcategorías de grupos de interés
identificados por BAC Credomatic Network ............................................................... 43
Figura 6. Esquema de Supervisión Consolidad de BAC Credomatic ........................ 48
Figura 7. Estrategia de Gestión de BAC Credomatic Network .................................. 55
Figura 8. Diagrama de proceso de Planificación y Presupuestación en BAC
Credomatic ................................................................................................................. 58
Figura 9. Fases de Gestión de un proyecto en BAC Credomatic Network ................ 61
Figura 10. Resultado final del formulario de Análisis Financiero ............................... 66
Figura 11. Distribución de proyectos por país y tipo de proyecto .............................. 67
Figura 12. Distribución de proyectos por país y fase................................................. 68
Figura 13. Inversión total y VAN total de la cartera de proyectos .............................. 69
Figura 14. Cumplimiento de realización de Análisis Financiero de proyectos ........... 70
Figura 15. Resultados de acceso a información y facilidades organizacionales ....... 71
Figura 16. Resultados de entendimiento y aplicación del proceso actual ................. 72
Figura 17. Resultados de calidad y validez de las evaluaciones financieras ............ 73
Figura 18. Resultados de conocimientos teóricos en evaluación de proyectos ........ 73
Figura 19. Productos implementados por la Dirección Regional de Canales ............ 85
Figura 20. Determinación de la vida útil del proyecto ................................................ 87
Figura 21. Inversión inicial requerida para el proyecto Billetera Móvil ....................... 89
Figura 22. Estimación de usuarios anuales por crear en Billetera Móvil ................... 91
Figura 23. Alcance real y potencial de usuarios de Billetera Móvil ............................ 92
Figura 24. Calculo del VAN para el proyecto Billetera Móvil ..................................... 93
Figura 25. VAN por país en el proyecto billetera Móvil .............................................. 93
Figura 26. Panel principal del modelo de Evaluación Financiera .............................. 95
Figura 27. Parámetros para el flujo de caja proyectado ............................................ 97
xiii
Figura 28. Resultados de indicadores financieros ..................................................... 98
Figura 29. Porcentaje de recuperación de la inversión inicial del proyecto en el
tiempo ........................................................................................................................ 99
Figura 31. Porcentaje de recuperación de la Inversión inicial del proyecto en el
tiempo para los escenarios estimados del proyecto Billetera Móvil ......................... 100
Figura 30. Informe de resultados del Análisis Financiero ........................................ 101

xiv
LISTA DE ABREVIATURAS

ATM: Automated Teller Machine

BSC: Balanced scorecard

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

CEMEFI: Centro Mexicano para la Filantropía

CEO: Chief Executive Officer

CB: Costo-Beneficio

CBA: Costo Beneficio Anual

COBIT: Control Objectives for Information and related Technology

COSO: Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission

FASB: Financial Accounting Standards Board

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

GE: General Electric

GFBC: Grupo Financiero BAC Credomatic

IR: Índice de Rentabilidad

ISO: International Organization for Standardization

MEL: Mapa Estratégico Local

MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica

MCCA: Mercado Común Centroamericano

PARLACEN: Parlamento Centroamericano

PIB: Producto Interno Bruto

xv
PIB nominal: Producto Interno Bruto nominal

OHSAS: Occupational Health and Safety Assessment Series

PRD: Periodo de Recuperación Descontado

ROE: Return on equity

SARLAFT: Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la


Financiación del Terrorismo

SMS: Short Message Service

SNL: Business Intelligence Services & Financial News

SOX: Ley Sarbanes-Oxley

TIR: Tasa Interna de Retorno

TIRM: Tasa Interna de Retorno Modificada

VAN: Valor Actual Neto

VANE: Valor Actual Neto Equivalente

WACC: Weighted Average Cost of Capital

xvi
1

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE SERVICIOS FINANCIEROS EN


CENTROAMÉRICA Y ASPECTOS CONCEPTUALES REFERENTES A LA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

A través del siguiente capítulo se realizará una descripción del sector de


servicios e intermediación financiera. Para lograr este objetivo se elabora una
reseña histórica y un análisis de las tendencias del sector. Asimismo, se efectúa
un análisis tanto de este sector en el entorno de América Central, como de los
detalles de su estructura y la regulación aplicable. Por último, se presentan los
aspectos conceptuales de la formulación y evaluación de proyectos, en aspectos
como su clasificación, fases, estudios de viabilidad y otros que permitan
adentrarse en los conceptos que fundamentan el análisis financiero, tales como:
tasa de descuento, técnicas financieras de evaluación, financiamiento y
arrendamiento, inflación, devaluación y gestión del riesgo.

1.1 El sector de Servicios e Intermediación Financiera


1.1.1 Reseña histórica
Para Caballero Argáez (2010, parr. #1): “la historia del sector financiero en un
país está siempre ligada a la de su sociedad y su economía”. La historia de la
banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes del mundo
antiguo, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que
transportaban bienes entre las ciudades de Fenicia, Asiria y Babilonia
aproximadamente desde el año 2000 a. C. Posteriormente, en la Antigua Grecia y
durante el Imperio Romano, los prestamistas hacían empréstitos y añadieron dos
innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Incluso existe
evidencia arqueológica de que en este período en la Antigua China e India existían
préstamos monetarios.

En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en Italia, en las
ciudades ricas del norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del
Periodo Medieval y principios del Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi
dominaron la banca en la Florencia del siglo XIV y establecieron sucursales en
muchas otras partes de Europa.
2

El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y


tuvieron lugar varias innovaciones importantes en Ámsterdam durante la
República de los Países Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo
XVII. En el siglo XIX, los bancos iniciaron una época de crecimiento y estabilidad,
marcada por el desarrollo de los institutos de emisión, la multiplicación de las
casas de "alta banca", que actuaban como consejeros, corredores o mandatarios
en grandes operaciones financieras. Se destaca la creación de los grandes
bancos comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en el público, y el
nacimiento de las instituciones bancarias destinadas a responder a las
necesidades específicas de los clientes.

Durante el siglo XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevaron


a cambios fundamentales en las operaciones bancarias y permitieron que los
bancos crecieran dramáticamente en tamaño y alcance geográfico, hasta alcanzar
el nivel de madurez actual.

1.1.2 Tendencias del sector


Según Bodie y Merton (2003): “los intermediarios financieros son empresas
cuyo negocio principal es proporcionar a los clientes ciertos productos y servicios
financieros que no se pueden obtener de manera más eficiente mediante
transacción directa en los mercados de valores” (parr. #4). Por esta razón, estas
entidades desempeñan un papel esencial en la asignación de recursos
económicos, ya que, como indican Fabozzi, Modigliani y Ferri (2006): “la
contribución más importante de los intermediarios es un flujo de fondos, continuo y
relativamente barato, de los ahorradores a los usuarios finales o inversionistas”
(parr. #9).

Bajo este sector, se distinguen dos tipos principales de intermediarios: los


bancarios, conformados por los bancos centrales, bancos públicos y privados, las
cajas de ahorro y las cooperativas de ahorro y crédito; y los no bancarios, en los
que se encuentran entidades que emiten activos que no son dinero y realizan
actividades más allá de las bancarias. En este último tipo se destacan: compañías
3

aseguradoras, fondos de pensión, fondos de inversión, entidades de


arrendamiento, etc.

Las tendencias alcanzadas por estos entes financieros son diversas y se


deben en gran medida a la gran expansión. Hoy en día, los bancos se pueden
encontrar hasta en los pueblos más lejanos, incluyen a todas las clases
socioeconómicas y se pueden hacer diversas operaciones de manera ágil y
eficiente (cobros, movimientos bancarios, pagos de documentos, impuestos, pago
de otros servicios, etc.). Justamente la banca mundial ha evolucionado por las
necesidades que el ser humano tiene de simplificar las actividades que ejerce, por
ese motivo se habla de comodidad, ya que actualmente los medios de pago físicos
(tarjetas plásticas, datáfonos) y canales digitales (páginas web, celulares, cajeros
automáticos) representan métodos más convenientes y versátiles para un gran
número de clientes y, desde luego, representan un beneficio para las entidades
financieras, ya que se cuenta con una variedad de alternativas para posicionar sus
carteras de productos, manteniendo o reduciendo sus costos de operación.
Incluso, las entidades financieras se han estructurado de tal manera que ofrecen
sus productos o servicios a través de áreas específicas para realizar operaciones
de manera personalizada en función de los dos principales tipos de clientes,
físicos y jurídicos, al cubrir sus necesidades financieras asesorando en temas de:
comercio exterior, inversiones, ahorro, préstamos, vivienda, consumo, leasing,
pymes, garantías, etc.

La tecnología es otro elemento que marca las tendencias actuales de estas


entidades. Los bancos son instituciones que han adquirido una dependencia
absoluta de la tecnología; esta se ha convertido en una herramienta que les ha
permitido mantenerse presente en el mercado. Este impacto tecnológico es parte
de un mundo que dejó de ser moderno para entrar a una nueva etapa de
transformación digital. Por lo tanto, los resultados estratégicos de los
intermediarios financieros han girado a la velocidad que esta tecnología les provee
de más y mejores funcionalidades para automatizar las necesidades de sus
4

clientes y sus procesos internos, logrando ofrecer sus productos y servicios en el


menor tiempo, con el menor costo y con mayores beneficios.

Por último, la fusión y adquisición se ha convertido en otra tendencia, sobre


todo para aquellas entidades que no han podido superar las adversidades que se
han presentado a través del tiempo, como por ejemplo resultado de la crisis del
2008-2009. Además, en muchos casos se recurre a la fusión o adquisición,
aprovechando las oportunidades de un entorno dinámico que favorece transar
este tipo de operaciones. Por ejemplo, según Juárez (2016) de Diario El
Economista, en el 2014 en América Latina hubo 16 transacciones por 6,480
millones de dólares en diversos países de la región, mientras que en el 2015 se
redujo a 13 ofertas por 5,440 millones.

De acuerdo con el reporte de SNL, firma global de información sobre diversos


sectores económicos como la banca, es Brasil el país de la región que más ha
visto fusiones y adquisiciones bancarias con 15 operaciones por 13,220 millones
de dólares. En segundo lugar está Colombia con 10 y 3,720 millones; luego,
Argentina con 10 y 1,530 millones; y en cuarto lugar se ubica México, donde ha
habido en el periodo ocho operaciones por 2,150 millones de dólares, según la
firma. Después están Chile, República Dominicana, Panamá, Uruguay, Perú,
Guatemala, Honduras, Barbados, El Salvador, Belice, Nicaragua, Costa Rica e
Islas Caimán.

1.2 El sector de Servicios e Intermediación Financiera en América Central

1.2.1 El sector de Servicios e Intermediación Financiera dentro del entorno


económico y social de América Central
Todos los países de América Central son considerados países en vías de
desarrollo, a pesar de que incluso en esta región se encuentran algunos de los
países más pobres del continente. Se destaca por ejemplo que los únicos países
de esta región con menos de la cuarta parte de su población bajo la línea de la
pobreza son únicamente Costa Rica y Panamá.
5

En sus esfuerzos de surgir, América Central ha vivido procesos de


transformación política, económica y cultural al reafirmarse las intenciones de los
estados Centroamericanos a un fuerte proceso de integración. Actualmente,
América Central cuenta con organismos como el Parlamento Centroamericano
(PARLACEN), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la
Corte Centroamericana de Justicia (1907) y otros órganos regionales, además de
muchos tratados de índole cultural, política y económica, como el Mercado Común
Centroamericano (MCCA).

Este proceso de integración regional ha tenido una gran aceleración en los


últimos años, haciendo de América Central una región cada vez más consolidada
política, económica y culturalmente. Incluso, se espera que en el corto plazo estén
puestos en práctica acuerdos como la Unión Aduanera y la Libertad de
Movimiento de Bienes y Servicios.

La economía de América Central está basada en agricultura, turismo y


algunas industrias manufactureras. Los principales destinos de exportación son:
Estados Unidos, Europa, y los mismos países de la región. Sus principales
importaciones provienen de los países de la región, América del Norte (Estados
Unidos y México) y de América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina).
Suchar (2015) indica que según el Banco Mundial “Panamá, Costa Rica y
Guatemala son los países que mayor inversión extranjera directa reciben, y
superan anualmente los mil millones de dólares estadounidenses” (parr. #2).

Sin embargo, según Amén (2015) “en los noventa se aceleró el crecimiento
hacia el sector de servicios en temas como: diseño de software, transacciones
financieras, diseño, ingeniería avanzada, entre otros. Esta tendencia ha
continuado a pesar de que, en algunos casos, los costos laborales resultan
mayores que otros países como India, China y Filipinas” (p. #12). El estudio
además, muestra los resultados de la importancia de las actividades de servicios
como porcentaje del PIB en el año 2013 (ver Figura 1).
6

Figura 1. Importancia de las actividades de servicios en América Central como


porcentaje del PIB

Fuente: Rivera, Eugenio y Rodríguez, Adolfo. (2007).

Guatemala es la economía más grande de América Central. Según los


datos actuales del Fondo Monetario Internacional, Guatemala posee el PIB
nominal más alto de la región, el cual alcanza los $53,8 miles millones, esto hace
que figure como uno de los 10 países más ricos de América Latina. La segunda
posición es Costa Rica con un PIB nominal de $49,6 miles de millones. El tercer
puesto es Panamá con $42,6 miles millones. Estos tres países constituyen las
economías más fuertes del Istmo Centroamericano, con fuertes lazos comerciales
y de inversión con Estados Unidos, China, Corea del Sur, La Unión Europea, entre
otros países. El Salvador es la cuarta economía más grande, aunque su PIB es de
$24,2 miles de millones. Honduras continúa en la lista, con un PIB nominal de
$18,5 miles de millones. Nicaragua por su parte, posee el menor PIB en
Centroamérica con $11,2 miles de millones. En contraste a estos países, Estados
Unidos posee un PIB nominal de $16,7 billones de millones y México $1,26
billones de millones.

Es evidente que esta región posee indicadores que la colocan en una


posición desfavorable respecto al resto de naciones del continente y el mundo
7

desarrollado, por ese motivo el sistema financiero de América Central ha sido de


amplio dominio local (bancos estatales) para cubrir las necesidades de servicios
de intermediación interna y entre los países del sector. No obstante, en los últimos
años ha habido un alto impacto en la inclusión de entes internacionales que han
querido ampliar su cobertura en esta región. Tales competidores provienen de
otros países del continente, principalmente Estados Unidos, México y Colombia; y
de países de otros continentes, como España, Reino Unido, China, etc.

Pese a las condiciones anteriores, un dato interesante corresponde a la


publicación de América Economía en su artículo “Los 250 mayores bancos de
América Latina”, donde destaca que dentro de los 100 primeros lugares de la
clasificación general aparecen 7 bancos centroamericanos: HSBC Panamá en el
puesto 39, Banco General de Panamá en el puesto 42, Banco Nacional de
Panamá (57), Nacional de Costa Rica (70), Banco Bladex de Panamá (75),
Agrícola de El Salvador (85), y Banco de Costa Rica (92).

1.2.2 Estructura del sector de Servicios e Intermediación Financiera en


Centroamérica
Según un estudio publicado por la Zamora, Vargas y López (2015) en la revista
Summa (ver Tabla 1), al cierre del primer semestre de 2015, los Activos Bancarios
Centroamericanos totalizaron US$254.336 millones, cifra que creció un 11,7%
respecto al año anterior (US$227.663 millones). Panamá y Costa Rica se
mantienen como los sistemas bancarios de mayor peso en la región, con un 45% y
16% respectivamente, seguidos de Guatemala. Se destaca además que el
crecimiento de los activos está respaldado por el dinamismo de la cartera
crediticia. El rubro de préstamos creció un 10,4% a junio de este año, frente a
junio de 2014, añadiendo cerca de US$14.300 millones al portafolio. Además, del
total de entidades de la región, un 18% mostró un indicador de morosidad total
superior al 3%, mientras que aproximadamente la mitad de las entidades
analizadas (49%) registraron una cartera atrasada y en cobro judicial menor al 1%
del total de créditos.
8

Por otra parte, la investigación de esta revista destaca que las obligaciones del
sistema bancario con el público, medidas como el monto total de depósitos,
sumaron US$167.587 millones al cierre del período en estudio, esta cifra es
superior en 7,3% a la registrada en junio del 2014. Los diez bancos más grandes
de la región concentran el 34% de los depósitos totales. El rubro de patrimonio de
los bancos registró un crecimiento de 12%. Las utilidades mostraron un
crecimiento de apenas 3,7%, al comparar el primer semestre de 2015 con el
mismo período del año anterior. En total se generaron US$1.770 millones en
ganancias en los primeros seis meses, y solamente 21 de las 190 entidades
contempladas en el ranking obtuvieron pérdidas. Por su parte, Guatemala se
muestra como el sistema financiero con más sano crecimiento de utilidades
(22,9%), apoyado por la eficiencia de sus principales participantes, bajos gastos
de provisión de cartera deteriorada y crecimiento en ingresos. Panamá lidera el
ranking, ya que cuenta con 76 entidades operando, y Nicaragua es el sistema
financiero más pequeño con solo ocho bancos.

Tabla 1. América Central y República Dominicana. Principales variables del sector


bancario. Hasta el 30 de junio 2015.

Fuente: Zamora, Vargas y López (2015)


9

1.2.3 Regulación aplicable en el sector de Servicios e Intermediación


Financiera Centroamericano
La banca es posiblemente el sector económico más regulado por el Estado.
Los bancos enfrentan un marco regulatorio en diversos campos, del que se
desprenden consecuencias que afectan el comportamiento y la configuración de
competencia de estas entidades en cada país y región donde operan. Difícilmente
podrá explicarse el rumbo que ha tenido la banca en los diversos países sin
considerar ese marco y sus incidencias; en este sentido, la regulación ha ejercido
un papel protagonista en diferentes temas. Según Rivera y Rodríguez (2007)
dichos temas son:

Barreras de entrada: existen dos tipo de barreras que provienen del marco
regulatorio: en primera instancia, están las que afectan sin discriminación alguna a
todos los bancos que desean instalarse en una plaza, como por ejemplo los
requerimientos de capital mínimo, niveles de encaje, etc.; y en segundo lugar,
aparecen las barreras que no afectan por igual a todos los bancos que desean
instalarse, sino que discriminan a partir de dos criterios, que son el origen del
capital (extranjero o nacional) y la propiedad del capital (público o privado). Rivera
y Rodríguez (2007).

Regulación prudencial: Con excepción de El Salvador y Panamá, los restantes


países de la región han sufrido crisis bancarias (México y Nicaragua) o episodios
de serio estrés bancario, pasando por quiebras e intervenciones (Costa Rica,
Guatemala y Honduras). Ello ha dado lugar a un esfuerzo considerable por crear y
actualizar la normativa prudencial y la capacidad de supervisión. Rivera y
Rodríguez (2007).

Política monetaria y cambiaria: La política monetaria en la mayoría de las


economías de la región ha estado marcada por las pérdidas de los bancos
centrales y por la política cambiaria. Además de Panamá, país oficialmente
dolarizado desde 1904, todos los países tuvieron tipos de cambio fijos en relación
con el dólar, los cuales fueron abandonados en el curso de los años ochenta como
resultado de procesos inflacionarios, conflictos bélicos o turbulencias financieras;
10

esto ha incidido en los comportamientos de la materia prima de los entes


financieros y, por lo tanto, en los beneficios obtenidos. Rivera y Rodríguez (2007).

Entes Reguladores: La modernización de la banca, su creciente


internacionalización y la importancia de la competencia para asegurar un
desempeño eficiente del sector han planteado una serie de retos de gran
relevancia desde el punto de vista de las políticas públicas. Esta evolución,
sumada a la profundización de la regulación prudencial, ha exigido capacidades
crecientes a través de organismos reguladores formales con funciones de
fiscalización del sector y sus participantes. Rivera y Rodríguez (2007).

1.3 Aspectos conceptuales de la formulación y evaluación de proyectos

1.3.1 ¿Qué es un proyecto?


Según el Project Management Institute (2013): “un proyecto es un esfuerzo
temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La
naturaleza temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene un principio y
un final definidos” (p. #3). Bajo dicho enfoque, cabe destacar que la principal
manera en que las organizaciones evolucionen de forma orgánica es a través de
la ejecución de proyectos. Si una empresa no realiza cambios a través de
proyectos su capacidad de adaptarse a los cambios del entorno se minimiza.

Los proyectos buscan tener un impacto positivo en los procesos de negocio,


a través de modificaciones, ajustes o inclusive transformaciones (innovación) que
se aplican a esos procesos a lo largo de la duración del proyecto. No obstante, al
existir un grado considerable de incertidumbre en sus etapas iniciales de
conceptualización, resulta necesario evaluarlos con criterios confiables con el fin
de determinar si vale la pena o no hacerlos realidad.

El proceso de preparación y evaluación de proyectos consiste, según


Sapag y Sapag (2014) en “recopilar, crear y sistematizar la información con el fin
de identificar ideas de negocio, midiendo cuantitativamente los beneficios y costos
de un eventual emprendimiento comercial” (p. #15). Su importancia radica en la
11

obtención de recursos para aprovecharlos de mejor manera y también ayuda a


realizar acciones concisas para obtener el máximo beneficio.

La clave fundamental de la evaluación de proyectos se asocia directamente


en entender el valor del dinero en el tiempo, ya que como indica Ross (2013):
“hoy, un dólar en la mano vale más que un dólar prometido en algún momento
futuro” (p. #354). Por lo anterior, la evaluación de proyectos representa un proceso
que integra el efecto de los ingresos y salidas de dinero a través de las
necesidades monetarias durante el ciclo de vida del proyecto, que ofrece a los
tomadores de decisiones un panorama más certero ante un futuro imprevisible,
afinar sus expectativas sobre el retorno requerido para sus accionistas y balancear
las necesidades de proyectos de la organización en un portafolio de inversión.

1.3.2 Clasificación de un proyecto


Existen diferentes criterios para clasificar los proyectos, o para generar una
categorización que los logre ordenar o agrupar de manera lógica y congruente.
Por ejemplo, Sapag y Sapag (2014) clasifica los proyectos a través de los
siguientes tipos:

Por su naturaleza:
• Dependientes (o bien complementarios)
• Independientes
• Mutuamente excluyentes

Por su finalidad:
• Rentabilidad del proyecto
• Rentabilidad del inversionista
• Capacidad de pago
Por su objeto de inversión:
• Nuevo negocio
• Modernización: outsourcing, internalización (cambio o mejora),
reemplazo, ampliación y abandono.
12

1.3.3 Fases de un proyecto


Para Sapag y Sapag (2014) “todo proyecto se puede segmentar en cuatro
fases claramente definidas: preinversión, inversión, operación y liquidación” (p.
#3). En la etapa de preinversión, dependiendo de la cantidad y calidad de la
información se puede hacer un perfil, prefactibilidad o factibilidad del proyecto. A
mayor cantidad y calidad de la información, más se tenderá a la factibilidad, la cual
se fundamenta en un análisis del entorno y en diversos estudios de viabilidad del
proyecto. Su misión es reducir la incertidumbre sobre variables que condicionan la
rentabilidad del proyecto. En esta etapa, además, se decide si se continúa con la
etapa de inversión.

En la etapa de inversión, se da el proceso de implementación del proyecto,


mediante el cual se materializan todas las inversiones previas a la puesta en
marcha, por ejemplo: adquirir o construir los activos fijos requeridos (terrenos,
obras civiles, maquinaria, equipo y vehículos), pagar los intangibles (permisos
licencias, etc.) y construir el capital de trabajo necesario.

Una vez que el proyecto empiece a materializar los bienes o servicios, se


está en la etapa de operación. En el momento en que cesa la obtención de los
beneficios y se inicia el proceso de venta de activos fijos y la recuperación del
capital de trabajo, se ha llegado a la etapa de liquidación del proyecto.

1.3.4 Estudios de viabilidad de un proyecto


Esta investigación se enfoca en los aspectos significativos de la etapa de
preinversión, y en los esfuerzos que se deben realizar para dotar de factibilidad
para continuar con las demás fases del proyecto. En esta fase, la investigación y
obtención de información estructurada a través de análisis es fundamental para las
aspiraciones estratégicas de una organización.

A nivel de investigaciones del entorno, se pueden realizar evaluaciones de


índole: demográfico, cultural, tecnológico, político, etc. No obstante, desde la
perspectiva de los estudios de viabilidad internos, se pueden emplear estudios
13

comerciales (mercado), técnicos, legales, de gestión administrativa


(organizacional) y económicos (financieros).

Adentrándose en los estudios internos, a través de un estudio comercial, se


busca indicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el
proyecto, es decir, marca el grado de aceptabilidad acerca de su consumo o su
uso. El análisis técnico se enfoca en estudiar las posibilidades materiales, físicas y
químicas de producir el bien o servicio para garantizar su capacidad de
producción. Por su parte, la viabilidad legal determina probables restricciones de
carácter jurídico que impedirán el desarrollo del proyecto tales como: localización,
operación, financieros y tributarios (tasas y aranceles). A nivel del estudio
administrativo, se define la estructura organizativa y administrativa del proyecto,
además de los procedimientos internos y los requerimientos de mano de obra
requerida; incluye además decisiones respecto a actividades subcontratadas y las
posibles inversiones en recursos materiales como equipamiento de oficina,
materiales, etc.

El último análisis corresponde al enfoque financiero, que justamente constituye


el alcance de esta investigación. Para Navarro (2012): “este estudio ordena y
sistematiza la toda la información obtenida de forma monetaria, identifica y ordena
todos los ítems de inversiones, ingresos y costos” (p. #2). Además, por medio de
este instrumento se determina el nivel de capital de trabajo requerido, se cuantifica
el nivel de inversión requerida (terrenos, edificios, maquinaria, oficinas, etc.), se
determina el valor de desecho de la inversión, se cuantifica el impuesto sobre las
utilidades, se evalúa el proyecto con base en flujos de efectivo y no sobre
utilidades contables y, por último, se realiza la evaluación por medio de distintos
criterios.

1.3.5 Tasa de descuento de un proyecto


Uno de los principios fundamentales de las finanzas es que el dinero de ayer
no tiene igual valor al dinero de hoy y, por ende, al de mañana. Bajo este
fundamento, el ciclo de vida de un proyecto es un esfuerzo que se implementa en
un horizonte de tiempo en el cual una empresa emplea fondos, de entes externos
14

(créditos de proveedores, préstamos por pagar, “leasings”) o de recursos propios


(emisión de acciones y utilidades retenidas), con la finalidad de obtener beneficios
futuros que cubran la inversión de dichos agentes, pero que adicionalmente
generen beneficios netos adicionales para la organización. Por lo tanto, este ciclo
no solamente es susceptible al efecto del cambio de valor del dinero en el tiempo,
sino que implica primero asegurar que se le retorne y “premie” a los agentes que
depositaron sus recursos financieros en la empresa para desarrollar el proyecto,
hasta alcanzar un flujo de caja libre para la empresa.

Para poder realizar la actualización de los flujos de caja a un momento


específico, se emplea la tasa de descuento que integra proporcional y
porcentualmente los requerimientos financieros de todos los agentes; esta tasa se
define, según Morales (2012) como “la rentabilidad mínima que el inversionista le
exige a la inversión (por consiguiente a los proyectos) por renunciar a un uso
alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgo similares” (p. #1).
Cuando existen dos o más fuentes de recursos financieros, se debe obtener un
promedio ponderado entre esas distintas fuentes de financiamiento.

1.3.6 Técnicas financieras de evaluación de un proyecto


Desde el punto vista financiero, el objetivo de invertir en proyectos consiste
en maximizar la ganancia y rendimiento sobre el capital invertido para generar
riqueza a todos los involucrados. Los métodos más usados para valorar las
inversiones de capital son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno
(TIR), Costo-Beneficio (CB), Valor Actual Neto Equivalente (VANE), Costo
Beneficio Anual (CBA) y el Periodo de Recuperación Descontado (PRD).

El VAN, según Miranda (2012), es el “valor presente de los flujos netos de


efectivo menos la inversión inicial y expresa la ganancia neta a valor actual que
genera el proyecto después de recuperada su inversión y cubrir el costo de
capital” (parr. #15). Si el VAN es negativo se asume el rechazo del proyecto, al no
recuperar la inversión con su costo de capital y más bien generar una pérdida.
Bajo el criterio del VAN y ante proyectos excluyentes, debe elegirse aquella opción
que genere el mayor VAN. Sin embargo, si existen diferentes magnitudes de
15

inversión y vidas distintas, el VAN pierde validez, porque a mayor inversión y


tiempo, es natural producir más ganancia, sin que este método aclare o justifique
si existe o no compensación entre la mayor ganancia y la mayor vida e inversión.
El VAN se define matemáticamente como:

Donde:
FCt = Flujos Netos de Caja (en los períodos desde t = 1 hasta t = n)
Io = Inversión Inicial (en el momento cero)
d = Tasa de descuento (costo de capital)

La TIR es la tasa promedio de rendimiento por periodo que genera el


proyecto sobre su inversión inicial, durante toda su vida productiva. La tasa TIR se
compara contra el costo de capital, para determinar si el proyecto genera un
rendimiento que supera o no el costo de sus fuentes de financiamiento y si es
aceptable bajo la óptica financiera. Si la TIR es inferior al costo de capital, el
proyecto no cubre el costo de las fuentes de financiamiento y, por lo tanto, genera
pérdidas (VAN negativo). Si la TIR es positiva, el proyecto aporta un rendimiento
mayor al costo del financiamiento y se acepta. Si la TIR es igual al costo de
capital, el VAN es igual a cero, y su aceptación dependerá de consideraciones
estratégicas del proyecto. Bajo el criterio de la TIR y ante proyectos excluyentes,
debe elegirse aquella opción que genere la mayor TIR. Sin embargo, si existen
diferentes magnitudes de inversión y vidas distintas, la TIR pierde validez, porque
a mayor inversión y tiempo es natural esperar un mayor rendimiento, sin que este
método aclare o justifique si existe o no compensación entre el mayor rendimiento
y la mayor vida e inversión. La TIR se define matemáticamente como:

Donde:
FCt = Flujos Netos de Caja (en los períodos desde t = 1 hasta t = n)
16

Io = Inversión Inicial (en el momento cero)


r = Tasa TIR

Dentro de los métodos de contribución se encuentra el Costo Beneficio


(CB), que expresa el aporte de ganancia que genera un proyecto sobre el monto
invertido, o indica cuánto representa la ganancia neta sobre su inversión. El CB
mide la contribución de ganancia porcentual o unitaria sobre el capital invertido en
el proyecto y, por lo tanto, es el método más apropiado para comparar proyectos
con diferentes magnitudes de inversión. No obstante, si se comparan dos
proyectos con diferente vida, el CB no aclara si una mayor contribución compensa
y justifica o no el mayor tiempo de la inversión. El CB se define matemáticamente
como:

Donde:
Io = Inversión Inicial (en el momento cero)

El VANE se utiliza cuando se comparan proyectos mutuamente excluyentes


con distinta vida útil económica, en otras palabras, en casos en los cuales utilizar
el VAN no resultaría adecuado. Se determina calculando primero el VAN del
proyecto y después su equivalencia (equiparando) como si fuese un flujo anual
constante, es decir, el VANE expresa la ganancia promedio por periodo que
genera el proyecto y se calcula como una anualidad del VAN. El VANE se define
matemáticamente como:

Donde:
d = Tasa de descuento (costo de capital)

Cuando existen diferentes vidas entre los proyectos comparados, el criterio


de decisión será maximizar no la ganancia total, sino la ganancia por periodo,
cuyo resultado es obtenido con el VANE. También, comparar el VANE entre
proyectos con diferente magnitud de inversión pierde validez, ya que naturalmente
17

existirá una ganancia mayor por periodo sobre una inversión más alta, sin que
este método aclare o justifique si una mayor ganancia anual compensa o no una
mayor inversión.

El Costo Beneficio Anual CBA expresa la contribución de ganancia por


periodo que genera un proyecto sobre su inversión, es decir, mide el peso o la
importancia que representa la ganancia promedio anual sobre el monto invertido,
lo cual permite comparar proyectos con distintas magnitudes de inversión y
diferente número de años. El CBA es una combinación de los métodos de CB y
VANE, sustituyendo la ganancia neta por la ganancia anual, con el fin de medir
una contribución anual y no total sobre la inversión. El CBA se define
matemáticamente como:

Donde:
Io = Inversión Inicial (en el momento cero)

Los periodos de recuperación ofrecen otra alternativa muy útil para evaluar
los proyectos de inversión. El periodo de recuperación, por su parte, determina el
número de períodos necesarios que tarda para recuperar la inversión inicial, es
decir, mide cuánto tiempo tarda un proyecto para que sus flujos de caja recuperen
el monto invertido. Para esto, compara el resultado con el número de períodos
aceptable por la empresa. El criterio de aceptación es: si el periodo de
recuperación calculado es menor que el período máximo de recuperación
permisible, el proyecto se acepta, de lo contrario se rechaza. Se define como:

Donde:
UN = Utilidad Neta Promedio
Io = Inversión Inicial Promedio

La fórmula anterior se calcula con los flujos nominales de cada año y se


conoce como el periodo de recuperación simple. Sin embargo, reconociendo que
18

los flujos pierden valor en el tiempo, se calcula el Periodo de Recuperación


Descontado PRD, tomando los flujos descontados a valor presente. Cada flujo se
trae del futuro a valor actual considerando el costo de capital como tasa de
descuento. Para el cálculo del PRD se toma la misma fórmula del PR, pero con los
flujos descontados.

El gran beneficio que ofrecen los métodos del periodo de recuperación es


que evalúan el nivel de riesgo del proyecto, ya que cuanto más tarde un proyecto
para recuperar su inversión mayor será su riesgo, por estar el capital invertido
expuesto por más tiempo sin haberse recuperado. Por el contrario, cuanto más
corto sea el periodo de recuperación se reduce más su riesgo. Es importante
destacar que

…los métodos de evaluación que utilizan procedimientos de actualización y


que por lo tanto toman en cuenta la cronología de los flujos de efectivo,
deben ser analizados, evaluados y adoptados de acuerdo a las necesidades
específicas de cada empresa, cuando sea aplicable (p.#35). (Ketelhöhn,
Marín y Montiel, 2014)

Para finalizar el recorrido por los métodos de valoración de inversiones


anteriores, conviene reconocer que el VAN y el CB muestran ganancias y
contribuciones acumuladas al valor actual, pero ocultan en qué momento del
tiempo se generan tales beneficios. Lo anterior puede conducir a valoraciones
incorrectas de los proyectos, ya que sus ganancias y contribuciones a valor actual
podrían generarse realmente en periodos lejanos de acuerdo a la estructura y
magnitud de los flujos de caja en el tiempo, lo que puede generar un alto riesgo
que el VAN oculta.

Por otra parte, los métodos basados en promedios, como el TIR, VANE y
CBA, ofrecen resultados que pierden validez ante la existencia de flujos muy
desiguales en la vida de los proyectos. Los rendimientos y ganancias se derivan
de la magnitud de los flujos de caja que, si son bajos en unos años y altos en otros
periodos, no será cierto que se produzcan beneficios uniformes en todos los años,
19

sino que realmente habrá periodos que aporten altas ganancias, mientras que
otros años producirán bajas utilidades o incluso pérdidas. Es justamente en el
contexto anterior donde los periodos de recuperación son más útiles, ya que
permiten determinar en qué tiempo los proyectos recuperan su inversión e
identifican qué periodos son los que aportan realmente las ganancias. Para
emplear las técnicas anteriores, indica Lira Briceño (2015):

…la evaluación de proyectos se cimienta en tres pilares, que en conjunto,


conforman las técnicas modernas de evaluación de proyectos. El primero
consiste en proyectar el flujo de caja del proyecto, el segundo, incluir el
riesgo, el cual representa la probabilidad que no ocurra lo que se espera, y el
tercero, es determinar la tasa de rentabilidad (WACC) que se aplicará para
descontar los flujos futuros a un valor actual (parr. #4).

1.3.7 Otras técnicas financieras de evaluación de proyectos

Las técnicas anteriores poseen supuestos y restricciones en su aplicación, que


a su vez representan fortalezas y debilidades en su utilización. Además de dichas
técnicas, se han establecido otras herramientas que permiten mitigar los efectos
anteriores. Estas técnicas corresponden a: Tasa Interna de Retorno modificada
(TIRM) e Índice de Rentabilidad (IR).

La TIRM tiene por objetivo convertir la TIR en una herramienta un


poco más confiable. Su principio se basa en dos ajustes a los flujos de efectivo. El
primer paso es que los flujos negativos se descuenten a Valor Presente según la
tasa requerida por el inversionista para obtener el valor presente de los flujos
netos de efectivo negativos (en otras palabras, hacerlo equivalente a una única
inversión en tiempo cero hoy), mientras que el segundo ajuste es que los flujos
positivos se llevan al final de la vida del proyecto a la tasa de corte requerida por el
inversionista para obtener el valor futuro de los flujos neto de efectivo positivos
(hacerlo equivalente a un único retorno en tiempo n). Con esto se tiene hoy un
único flujo (equivalente de inversión) negativo y un único flujo (equivalente de
recuperación) positivo al final de la vida del proyecto. Entonces, de esta forma
20

según Mascareñas (2008), “la TIR modificada supone que los flujos de efectivo se
reinvierten a la tasa requerida de rendimiento entre ambos periodos” (p. #23).

Por último, el IR es un indicador financiero cuyo objetivo es convertir el VAN en


una medida relativa. Esta medida se utilizada cuando se tienen que jerarquizar la
deseabilidad de las inversiones y medir la importancia relativa que tiene con
respecto a otros proyectos. El criterio de decisión es que el proyecto se aprueba si
el IR es mayor que 1.

Se define matemáticamente como:

Donde:
FCt = Flujos Netos de Caja
Io = Inversión Inicial (en el momento cero)
d = Tasa de descuento (costo de capital)

1.3.8 Uso de financiamiento y arrendamiento


Otro principio de la evaluación de proyectos establece que los gastos
financieros en un análisis inicial no deben considerarse como parte de los flujos de
gastos. Es importante primeramente evaluar el proyecto independiente de
decisiones de financiamiento. Una vez analizado el proyecto por sí mismo, se
procede a determinar las fuentes de financiamiento. Para esto, se parte del Flujo
Neto de Caja, por lo tanto no hay que volver a rehacer flujos ni recalcular
impuestos, y se le deducen las amortizaciones y los intereses (netos de
impuestos) y se le adicionan los flujos de entrada del crédito.

Amortizar significa cancelar parcialmente una deuda (un préstamo) junto con
sus intereses periódicamente. Para amortizar la deuda se tienen principalmente 2
formas: gradual (variable) y constante. En la amortización variable (cuota
constante), las cuotas son pagos constantes (iguales), mientras que la
amortización y los intereses son variables. Por su parte, en la amortización
21

constante (cuota variable), las cuotas son pagos variables, al igual que los
intereses, mientras que la amortización es constante. Ver Figura 2.

Figura 2. Esquemas de amortización en financiamiento

Amortización constante Amortización variable


Fuente: Ross, Stephen, Westerfield, Ran y Jaffe, Jeffrey (2012).

Otra fuente de obtener las inversiones del proyecto a través de un mecanismo


financiero es por medio del arrendamiento. Este es un contrato mediante el cual el
dueño de un activo (arrendador) le otorga a la otra parte (arrendatario) el derecho
exclusivo de utilización del activo durante un tiempo establecido a cambio de un
pago periódico. El arrendatario cubre al arrendador un pago periódico fijo
(normalmente por adelantado), dicho pago es deducible de impuesto sobre la
renta comúnmente para el arrendatario. Las ventajas de utilizar este mecanismo
son varias, dentro de las que se pueden identificar:

 Es una fuente de financiamiento


 Logra atenuar el flujo de efectivo
 Pone a la empresa (arrendatario) en condiciones de recibir el uso del
activo sin incurrir directamente en una obligación por pasivo y, por
consiguiente, sin tener que comprarlo
 Traslada a la arrendadora el riesgo de obsolescencia y permite estar
constantemente actualizándose a la tecnología.

Actualmente se distinguen 2 tipos de arrendamientos: el arrendamiento


operativo y el arrendamiento financiero. Solé (2011) expone ambos tipos de
arrendamiento:
22

En el arrendamiento operativo generalmente representa un contrato a corto


plazo del cual la empresa obtiene el servicio de ciertos activos mediante el
pago periódico al arrendador. Los activos que tienen una vida útil mayor que
el plazo del contrato de arrendamiento, esto implica que el arrendador no
recupera su inversión durante el primer período de arrendamiento. No es
sólo después de arrendar el activo una y otra vez, que el arrendador
recupera la inversión. Normalmente el arrendatario es responsable por los
gastos de mantenimiento, reparaciones, seguros, impuestos, etc. Al final del
contrato, al arrendatario devuelve el activo al arrendador. El arrendador
puede volver nuevamente a ofrecer el activo en arriendo o venderlo. (p.
#226)

También destaca Solé (2011):

…el arrendamiento financiero representa un contrato a largo plazo, en el cual


el arrendatario se obliga a realizar pagos periódicos al arrendador por el uso
del activo. Generalmente el plazo del arrendamiento se hace concordar con
la vida útil del activo. Algunos finalizan al vencimiento otorgando al
arrendatario una opción a ejecutar sobre el activo. Estas opciones pueden
ser: devolver el activo arrendado, ejecutar una renovación o ejecutar una
opción de compra (fiscalmente, en este caso el precio de compra no puede
ser menor que el valor de mercado). Si el arrendatario no ejecuta su opción,
el arrendador toma posesión del activo y tiene derecho a cualquier valor
residual que tenga el mismo”. (p. #220)

Los arrendamientos como forma de financiamiento surgieron a inicios de la


década de los 60 en Estados Unidos. Fueron normados en 1976 por la FASB
(Financial Accouting Standards Board), que emitió el FAS B#13. El negocio de los
arrendamientos ha crecido notablemente en América Central, desde que empezó
a ser ofrecido inicialmente por los bancos y financieras a inicios de la década de
los 90.
23

1.3.9 Fuerzas externas en la evaluación de proyectos: inflación y


devaluación
El primer elemento externo que interviene en la evaluación de proyectos es la
inflación. En economía, la inflación es el incremento generalizado y sostenido de
los precios de bienes y servicios en relación con una moneda durante un período
de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de
moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios, es decir, la inflación
refleja la disminución (deterioro) del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida
del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía.

Para medir la inflación, se utilizan Índices de Precios, los cuales son cifras
relativas que se expresan en función de un índice base de períodos anteriores. La
comparación con dicho número (índice) base, reflejará la variación que el poder
adquisitivo de la moneda ha tenido durante un período de tiempo.

En el contexto de proyectos, este índice ayuda a los inversionistas a


determinar si su dinero ha perdido o ganado rentabilidad en el tiempo
(desvalorización monetaria). Para esto, se emplea la técnica de indexar –
deflactar, la cual buscar tomar en cuenta la desvalorización monetaria que
incorpora la inflación en las tasas de interés, pues la inflación afecta la tasa de
interés (i) o descuento (d) obtenida o requerida por la empresa (costo de capital) y,
por ende, al descontar o acumular los flujos de efectivo relacionados con un
proyecto, estos se verán afectados.

El otro elemento exógeno a la evaluación de proyectos corresponde a los


efectos de la devaluación. Si se desea trabajar con monedas fuertes (por ejemplo
dólar), entonces en lugar de tomar en cuenta la inflación local, se deberá tomar en
cuenta la devaluación de la moneda local respecto al dólar. De esta forma, la tasa
de costo de capital a tener en cuenta deberá estar referenciada a la moneda
USD$ dólares. De manera que si se tienen flujos de caja nominales en colones, se
deberán descontar con una tasa nominal en colones (bajo devaluación).
24

1.3.10 Gestión del riesgo financiero en proyectos


Un aspecto fundamental en la evaluación de proyectos corresponde a que no
es posible conocer anticipadamente cuál de todos los hechos que pueden ocurrir y
que tienen efectos en los flujos de caja sucederá efectivamente. Al no tener
certeza sobre los flujos futuros de caja que ocasionará cada inversión, se estará
en una situación de riesgo o incertidumbre. Por lo tanto, existe riesgo cuando hay
una situación en la cual una decisión tiene más de un posible resultado, y la
probabilidad de cada resultado específico se conoce o se puede estimar, pero
existe incertidumbre cuando esas probabilidades no se conocen o no se pueden
estimar.

El riesgo de un proyecto lo define Contreras (2009), como “la variabilidad de


los flujos de caja reales respecto a los esperados” (parr. #1). A mayor variabilidad
del proyecto habrá mayor riesgo; además, todos los proyectos tienen distintos
grado de riesgo.

Para incluir el efecto del factor riesgo en la evaluación de proyectos de


inversión, se han desarrollado diversos métodos o enfoques que no siempre
conducen a resultados idénticos. Los métodos más conocidos son:

 Análisis de dependencia e independencia de los flujos de caja en el


tiempo
 Análisis del árbol de decisiones
 Análisis de simulaciones y sensibilidad

En el primer método, si los flujos son independientes, se analizan mediante la


distribución de probabilidades de los flujos futuros de caja. Se obtienen los valores
probables de los rendimientos y la dispersión de su distribución de probabilidad.
Para dos proyectos cuyo valor esperado sea el mismo, se preferirá aquel que
tenga el menor riesgo (desviación estándar más baja), lo cual significaría menor
dispersión de los resultados y, por ende, menor riesgo.

Si lo flujos son dependientes, están correlacionados a través del tiempo. Así la


desviación estándar de la distribución de probabilidad de los valores actuales
25

netos probables es mayor que si fueran independientes. A mayor correlación,


mayor dispersión de la distribución de probabilidad.

El segundo método, denominado “Arboles de Decisión”, combina las


probabilidades de ocurrencia de los resultados parciales y finales para calcular el
valor esperado de su rendimiento. Aunque no incluye directamente la variabilidad
de los flujos de caja del proyecto (dispersión de los resultados), ajusta los flujos al
riesgo en función de la asignación de probabilidades.

Sapag y Sapag (2014) menciona que “el árbol de decisión es una gráfica que
permite representar y analizar una serie de decisiones futuras de carácter
secuencial, a través del tiempo” (p. #340). Cada rama que se origina en cada
punto representa una alternativa de acción, y cada rama completa representa una
posible secuencia de flujos de efectivo (ver Figura 3).

Figura 3. Estructura de un árbol de decisión

Fuente: Sapag y Sapag (2014)

Además de los puntos de decisión, en el árbol se expresan mediante círculos


los sucesos aleatorios que influyen en los resultados. A cada rama que parte de
esos sucesos se le asigna una probabilidad de ocurrencia. De esta forma, el árbol
representa todas las combinaciones posibles de decisiones y sucesos,
permitiendo estimar un valor esperado del resultado final, como un valor actual
neto.
26

Por último, están las simulaciones y sensibilidad. Estas son herramientas que
permiten, a través de herramientas estadísticas, modelar el comportamiento de las
variables financieras en diversos escenarios e iteraciones.

1.4 Resumen del capítulo


A través de este capítulo se logró identificar que desde épocas antiguas se ha
desarrollado el concepto de intermediación financiera, por lo que la sociedad y la
cultura han sido los principales promotores de la creación y madurez de entidades
financieras. Con esta evolución, en la actualidad se cuenta con un sector
caracterizado por tendencias claves como las siguientes: cobertura a través de
canales y servicios, productos financieros, tecnología, fusiones y adquisiciones.
Posterior a esto, se analizó el contexto centroamericano, donde se destaca que
pese a ser naciones en vías de desarrollo y existir los conflictos internos, se ha
establecido un desarrollo financiero sano y a la vanguardia. Se hizo, además, una
breve recopilación del impacto regulatorio en este sector.

Por último, se desarrollaron los conceptos de evaluación de proyectos, dando


énfasis a las fases de un proyecto, los estudios de viabilidad de un proyecto y las
técnicas financieras de evaluación de un proyecto. En este último tema se destaca
su principal objetivo, el cual es mitigar y operar en un ambiente de riesgo.

Con la contextualización del sector de Servicios Financieros y la


caracterización del marco conceptual brindado anteriormente, se abordará en el
siguiente capítulo un análisis detallado de la Gestión Organizacional de BAC
Credomatic Network. El objetivo de dicha sección es describir los elementos
estratégicos y operativos propios de este Grupo Financiero, así como las
principales características del entorno en el que opera y su relación con los grupos
de interés, lo cual ha sido clave para su éxito regional.
27

CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL DE BAC CREDOMATIC NETWORK

Este capítulo describe las generalidades de BAC Credomatic Network, con el


fin de conocer los aspectos internos y externos significativos de la empresa. El
capítulo inicia con la presentación de esta organización y la reseña histórica del
Grupo Financiero, que se complementa con las declaraciones estratégicas de la
compañía a nivel de política organizacional, misión, visión, valores y objetivos
estratégicos. Además, se incluye la descripción de la estructura organizacional y
se detallan los productos, servicios y procesos claves, así como un breve análisis
de sus grupos de interés. Por último, se abordan elementos de liderazgo y
reconocimiento obtenidos por la empresa y se realiza un análisis de la regulación
aplicable a este grupo financiero.

2.1 Aspectos Generales de la empresa


Por más de cincuenta años, el Grupo Financiero BAC Credomatic ha
desarrollado sus operaciones en Centroamérica, consolidando una posición
privilegiada en el sector de la intermediación financiera. Para entender como ha
sido esta evolución, es importante adentrarse en los aspectos propios de esta
empresa a través de su reseña histórica y el marco estratégico que le ha ayudado
a adquirir tal posición.

2.1.1 Presentación de BAC Credomatic


Según el manual de calidad de la empresa, BAC Credomatic es una
empresa dedicada a la intermediación financiera que ha mostrado su liderazgo en
América Central. A escala regional, ocupa el primer lugar en utilidades, cartera y
depósitos. Opera en siete países y tiene relaciones globales con los más
importantes actores de la industria.

Esta empresa es pionera en la región en el campo la emisión de tarjetas de


crédito y la adquirencia (afiliación de comercios). Es, además, propietaria de la red
de datáfonos que ofrece a sus negocios afiliados (los equipos que estos utilizan
para realizar cobros con tarjeta de crédito o débito), prestando un servicio de
manera oportuna y conveniente.
28

En el negocio de banca, las operaciones regionales le permiten llegar a


diversos sectores de la población, a través de más de 22.000 colaboradores en
puntos de servicio como: agencias, cajas empresariales, rapibancos, autobancos e
in-stores, incluso ubicados en zonas rurales; también, lo logra mediante cajeros
automáticos colocados en sitios estratégicos de las principales ciudades. Tanto
para el negocio de tarjetas como para el de intermediación financiera, esta
empresa es líder en los medios de pago que favorecen la inclusión financiera de
las personas y dinamizan las economías locales.

Con base en su compromiso de ser una empresa sostenible en el largo


plazo, rentable, prudente en sus decisiones, estratégicamente dirigida y regida por
los más altos valores éticos, el grupo financiero BAC Credomatic ha sido capaz de
enfrentar con éxito los ciclos políticos y económicos que han atravesado la región;
y ha demostrado su lealtad con los grupos de interés a los que les debe su razón
de ser y trabajo.

2.1.2 Reseña Histórica


Según el capítulo de reseña histórica del manual de Calidad de BAC
Credomatic, este Grupo Financiero dio inicio en 1952 en Nicaragua con el
establecimiento del Banco de América. Posteriormente, Credomatic inicia
operaciones en 1971 en este país como la primera empresa de tarjetas de crédito
de Nicaragua, y así lanza al mercado una tarjeta de uso local cuyo nombre fue
CRED-OMATIC. En 1973 Credomatic adquirió la franquicia Master Charge (actual
Master Card) y un año más tarde ya se estaban emitiendo tarjetas bajo esta
marca. Desde sus primeros años de nacimiento en Nicaragua, la estrategia fue
crecer de una manera ordenada, invirtiendo en activos de alta calidad y
fortaleciendo continuamente el patrimonio de la institución.

Por otra parte, en Costa Rica se crea Credomatic en el año 1974,


destacándose como líder en la industria de medios de pagos electrónicos. Trece
años más tarde fue adquirido el Banco San José, desde entonces desarrolló un
conjunto de servicios financieros complementarios a la operación de tarjetas de
crédito para el cliente costarricense.
29

De la misma manera, en la década de los 70’s se crea Credomatic El


Salvador con el objetivo de suplir las necesidades de consumo de este país,
emitiendo las cuatro principales marcas a nivel mundial: Master Card, Visa,
American Express y Dinners Club.

Un año después de la constitución de Credomatic Costa Rica, aparece en


1975 Credomatic Guatemala; dicha institución alcanza rápidamente el liderazgo en
tarjetas de crédito en el país. Para 1976 inicia operaciones Credomatic Honduras,
siendo el primer emisor de tarjetas de crédito de dicho país.

En 1995 el Banco de América Central inició actividades en Panamá,


ofreciendo servicios de Banca Privada y bajo una licencia de banca general, que
fue útil para la posterior operación consolidada de las subsidiarias de BAC
Credomatic en los países de la región. En 1997 la red BAC Credomatic obtuvo
licencias de Banca en Guatemala, Honduras y El Salvador. Estos tres bancos
junto con los bancos comerciales ya existentes en Nicaragua, Costa Rica y
Panamá terminaron de formar el Grupo Financiero. De esta manera, se logró la
meta estratégica de tener presencia en cada país de América Central.

Entre los años 1999 y 2000 BAC y Credomatic se aliaron para poner en
marcha una estrategia empresarial que forma parte de la visión regional. Así, en el
año 1999 se tomó la decisión de estandarizar sistemas y procesos en las
operaciones regionales, tanto en las de tarjetas como en las de banca. Antes de
eso, cada país operaba con independencia en todos los aspectos: sistemas,
procesos, organizaciones e incluso hasta en estrategia. La estandarización de
sistemas, permitió reducir costos de desarrollo de sistemas, mejorar el tiempo de
respuesta hacia el mercado regionalmente, estandarizar procesos y certificarlos
todos en la Norma ISO 9001 y, de paso, también permitió estandarizar la oferta de
productos y servicios a los clientes centroamericanos. Esta estandarización
también ha llevado a la interconexión de los sistemas de todos los países y, por
ende, a la estandarización organizacional.
30

Para el año 2000 BAC Credomatic Network contaba con bancos en los
cinco países, con operaciones de tarjetas de crédito, puestos de bolsa, seguros,
administradoras de fondos de pensión y otros servicios financieros. Para el 2001,
el enfoque de integración en Centroamérica, hizo que se crearan tres áreas de
negocio para simplificarles la vida a los clientes, la primera es la banca personal,
en segundo lugar el comercio de afiliados y en tercer lugar la banca corporativa.
En cada país existen estas tres áreas estandarizadas, sus productos, procesos,
estructuras y políticas.

En el año 2003, BAC Credomatic Network estuvo en capacidad de ofrecer


la misma gama de productos y servicios en toda la región de manera que los
clientes en un país centroamericano podían recibir exactamente los mismos
servicios y con los mismos estándares de calidad en toda la Región
Centroamericana. Una vez más esto marcó la diferencia con respecto a los
competidores regionales y locales.

Este mismo año, en el mes de noviembre 2003, se unificaron seis mercados


atendidos por una sola organización identificada por una imagen corporativa. El
principal interés de esta iniciativa fue poder atender a todos los clientes regionales
como si estuvieran en su propio país, como si se hubieran eliminado las fronteras
entre los países Centroamericanos. La finalidad fue facilitar el reconocimiento de
los clientes, así como sus operaciones regionales y ampliar así la oferta de
servicios financieros. El impacto obtenido con el cambio de nombre e imagen fue
muy importante por cuanto su propósito fue posicionar en los clientes la imagen de
unidad de BAC Credomatic Network en su participación en América Central, el
cual se ha logrado y comprobado con los diversos estudios de satisfacción que se
han efectuado. Con este cambio implícitamente se reafirmó la solidez y confianza
que se pueden obtener a través de los productos y/o servicios que se ofrecen a los
clientes.

Otro valor agregado de la nueva identidad corporativa fue el incremento del


valor de las principales marcas del grupo en la región. Con todo esto, se podría
responder como la principal opción financiera de América Central e incrementar el
31

posicionamiento delante de los clientes de la organización que reconocen la


calidad del servicio y productos que se ofrecen, pero que extrañan la presencia y
la imagen asociada de la mejor red financiera de la región.

En el 2004, como parte del crecimiento de la organización, se inician


operaciones en México ofreciendo servicios en la emisión de tarjetas de crédito.
En el 2005, BAC Credomatic Network llega a un acuerdo por medio del cual GE
Capital, a través de una de sus subsidiaria, adquiere el 49.99% del capital de BAC
Credomatic Network. Esta nueva alianza permitió a ambas partes, GE Consumer
Finance y BAC Credomatic, ofrecer productos más sofisticados al creciente
mercado de Servicios Financieros en la región. La experiencia global de GE
Consumer Finance y la posición de liderazgo de BAC Credomatic en la región,
permitió acelerar las oportunidades de mejora de ambos en este mercado
emergente que es estratégicamente importante.

A partir del 2006, como consecuencia de la integración de BAC Credomatic


con GE capital, se inicia la incorporación paulatina al Sistema de Gestión
Organizacional de los enfoques Lean y Six Sigma con herramientas para la mejora
de procesos con el fin de aumentar la productividad y la satisfacción de sus
clientes. Como resultado, esto da mayor valor agregado a los procesos que dan
origen a los productos y servicios ofrecidos, la mejora continua y el control de las
mejoras, buscando con ello una mayor rentabilidad del negocio.

Como parte del proceso de adquisición de GE Capital que se inició en el


año 2005, a partir de junio del 2009 esta empresa compra el 24,01% de las
acciones de BAC Credomatic Network, llegando así a ser socio mayoritario de la
Corporación con un 75% de participación. El 6 de diciembre del 2010 el Grupo
Aval de Colombia, formado por los Bancos de Bogotá, Popular, de Occidente y AV
Villas, realiza la compra del 100% de la Red Financiera BAC Credomatic,
manteniendo, eso sí, su marca corporativa. A pesar de este cambio y los
mencionados BAC Credomatic se ha convertido en una organización
caracterizada por el mejoramiento continuo, la pasión por la excelencia, la
innovación y la creatividad.
32

Al día de hoy, BAC Credomatic Network es reconocida como una empresa


consolidada en América Central en el funcionamiento de tarjetas de crédito y
servicios bancarios. Su aporte a la región ha sido el reflejo de cómo una
organización netamente Centroamericana, puede balancear sus metas de
crecimiento con el crecimiento de las comunidades donde actúa, de manera tal
que ambos compartan el éxito y la prosperidad que les rodea.

2.1.3 Marco estratégico


Como parte del proceso continuo de planificación estratégica, la alta
dirección ha establecido y comunicado a la organización las directrices
estratégicas que han guiado el recurso humano de la empresa hacia el
cumplimiento de las metas estratégicas. Estas directrices se representan a través
de los estatus organizacionales que serán descritos en los siguientes
subapartados.

2.1.3.1 Política del Sistema de Gestión Organizacional


El compromiso que BAC Credomatic ha adquirido con sus grupos de interés
se detalla en los elementos de su política de gestión organizacional.

1. Satisfacer las necesidades financieras y de medios de pago de nuestros


clientes a través de un servicio eficiente, ágil y confiable.

2. Contar con soluciones tecnológicas estables, impulsando una adecuada


gestión de la tecnología y manejo de la información, mediante la mejora
continua de los procesos tecnológicos, la administración efectiva de sus
riesgos y el diseño y regulación de esquemas de seguridad de sistemas y de
información.

3. Anticipar las necesidades de nuestros clientes locales y regionales a


través de un proceso formal de innovación que nos permita simplificarles la
vida y diferenciarnos de nuestros competidores.

4. Ser un equipo comprometido con la excelencia y el mejoramiento continuo


de nuestros procesos, productos y servicios.
33

5. Optimizar la utilización de los recursos y relaciones de la organización con


sus clientes, proveedores y colaboradores para maximizar la rentabilidad en
el corto, mediano y largo plazo.

6. Gestionar nuestro negocio de forma responsable y desarrollar iniciativas


que aprovechen nuestros conocimientos y fortalezas, para mejorar la calidad
de vida de las personas que se relacionan con nosotros y contribuir al
desarrollo sostenible de las sociedades donde operamos.

7. Prevenir la contaminación y el impacto ambiental generado por nuestros


procesos, productos y servicios.

8. Cumplir con los requerimientos comerciales y obligaciones contractuales


así como cumplir con la legislación, regulaciones y políticas internas de
nuestra organización que son las que enmarcan nuestro campo de acción
en cada uno de los mercados donde opera.

9. Asegurar la continuidad del negocio buscando reducir los eventos de


interrupción de los servicios críticos, así como preparando la organización
para estar en capacidad de responder y recuperarse cuando estos se
presenten. Peña Morales, Carolina, 2016, Política Organizacional de BAC
Credomatic Network.

2.1.3.2 Misión de la empresa


BAC Credomatic ha establecido la siguiente misión, la cual ha sido
fundamental para asegurar el éxito del negocio en el entorno donde se ubica:
“Facilitar con excelencia el intercambio y financiamiento de bienes y servicios, a
través de sistemas de pago y soluciones financieras innovadoras y rentables que
contribuyan a generar riqueza, a crear empleo y a promover el crecimiento
económico sostenible y solidario de los mercados donde operamos” Peña
Morales, Carolina, 2016, Misión de BAC Credomatic Network.

2.1.3.3 Visión de la empresa


El horizonte que BAC Credomatic se ha planteado lograr se determina a
través de la declaración de la visión de la empresa: “Ser la organización financiera
preferida de todas las comunidades que servimos por nuestra conectividad con
34

personas y empresas, por nuestra confiabilidad, espíritu innovador, solidez y claro


liderazgo en los sistemas de pago de la Región” Peña Morales, Carolina, 2016,
Visión de BAC Credomatic Network.

2.1.3.4 Valores Organizacionales


Para BAC Credomatic, diariamente se deben vivir las siguientes virtudes en
todos los aspectos relacionados con sus operaciones.

Integridad: este valor se basa en la prudencia, la honestidad, coherencia,


lealtad, confianza, sinceridad, ética y honorabilidad de la empresa.

Respeto: se manifiesta a través del saber escuchar, el saber compartir, en


ser justos, colaboradores, solidarios, accesibles, incluyentes y amables.

Excelencia: BAC Credomatic debe ser reconocida por su capacidad,


eficiencia, superación, calidad, perspicacia, resultados, compromiso y su
deseo de ir más allá.

Responsabilidad: se debe destacar su dedicación, servicio, laboriosidad,


emprendedurismo, perseverancia, consecuencia y sentido de urgencia.

Innovación: el sello de esta empresa se enfoca en la creatividad, apertura al


cambio, simplicidad, curiosidad, flexibilidad, optimismo y mejora continua.
Peña Morales, Carolina, 2016, Valores de BAC Credomatic Network, 2016).

2.2 Estrategias organizacionales


Innumerables son las razones por las cuales BAC Credomatic ha consolidado
su posición y reputación en la región Centroamericana. Sin embargo, se destacan
los enfoques organizacionales que se presentarán a continuación y que han sido
implementados satisfactoriamente con el objetivo de asegurar el cumplimiento de
la estrategia de la organización.

2.2.1 Enfoque hacia la calidad y procesos


Todos los miembros de la red han logrado convertir a BAC Credomatic en
una de las primeras empresas financieras y de servicios en Latinoamérica en
35

obtener el certificado de calidad ISO 9001. Lo anterior confirma que la


organización cumple con los requisitos de calidad para la estructuración,
administración y mejora de sus procesos, productos y servicios. A través de esta
certificación BAC Credomatic ha implementado herramientas que le guían hacia el
camino de la mejora continua, el éxito empresarial y la excelencia.

2.2.2 Enfoque hacia la innovación


Año con año, el Grupo BAC Credomatic ha llevado a cabo un proceso
consistente y sostenido que busca recopilar iniciativas enfocadas al control de los
costos, la generación de nuevas fuentes de ingresos y la promoción de la
creatividad del colaborador mediante un proceso sistemático de innovación. La
innovación es parte estratégica de BAC Credomatic y en esta línea se ha
desarrollado un programa de generación de ideas que ha permitido continuar
creando nuevos productos, servicios y canales que diferencien al grupo en el
mercado financiero, al tiempo que ha mejorado los procesos internos para
asegurar un alto nivel de servicio, de la mano de la eficiencia operativa.

El enfoque ha consistido en promover la innovación a todo nivel, llevando a


cabo campañas en toda la región de forma sistemática y haciéndolo parte de la
cultura empresarial. El resultado ha sido de muchas ideas innovadoras generadas
a lo interno de la organización (más de 10,000), que pasan por un proceso de
evaluación posterior para clasificar y filtrar aquellas que serán ejecutadas.

2.2.3 Enfoque hacia la digitalización


Un medio de pago es cualquier instrumento físico o digital aceptado por el
mercado para la adquisición de bienes o servicios. Hoy en día, el medio de pago
más comúnmente utilizado es todavía el dinero en efectivo, pero desde hace unos
50 años vienen adquiriendo cada vez más protagonismo otros medios alternativos,
como son las tarjetas de débito y de crédito y las transferencias electrónicas, que
por sus características, pueden ser utilizadas para realizar transacciones virtuales.

BAC Credomatic es una empresa consciente de que existirá cada vez un


mayor uso de canales digitales para comunicarse con los clientes, incluyendo
36

aplicaciones móviles y redes sociales. La geolocalización será cada vez más


importante y la digitalización permitirá que se desarrollen estrategias de mercadeo
personalizadas y multi canal (e-mail, ATM, SMS, Sucursal Electrónica, Redes
Sociales, etc.) y estas podrán personalizarse de acuerdo a las necesidades del
cliente. Gracias a este enfoque, toda la organización ha visto un cambio paulatino
del uso de estas herramientas para modernizar y sofisticar sus procesos
tecnológicamente.

2.2.4 Enfoque hacia los proyectos


Uno de los engranajes claves en la obtención de los beneficios
organizacionales ha sido la cultura de proyectización de BAC Credomatic. La
Gestión de Proyectos se ha enfocado en los elementos de la estrategia que
requieren implementar mejoras en los procesos o productos existentes o generar
procesos o productos completamente nuevos. Normalmente estos cambios
buscan generar una nueva capacidad en la organización para responder al
entorno del negocio, permitiendo a la empresa permanecer vigente y generar
mayores beneficios.

BAC Credomatic es una empresa que vive creando, planificando y


desarrollando proyectos, lo que quiere decir que es una organización que está a la
vanguardia de los cambios continuos e imparables de la actualidad. Es una
entidad que está en constante cambio interno y crecimiento gradual y sostenible.

2.2.5 Enfoque hacia la administración del riesgo


En BAC Credomatic ha gestionado los diversos tipos de riesgo de manera
proactiva y sistemática. Mediante el desarrollo de metodologías y herramientas
acopladas a las exigencias y recomendaciones de entes especializados en la
materia, la organización vela día con día, en identificar, evaluar y dar respuesta a
los riesgos procedentes de los ámbitos: liquidez, crédito, mercado, legal,
tecnológico y operativo. Por ejemplo, a nivel de riesgo operativo sigue los
lineamientos de Basilea II e incorpora, además, elementos del esquema de
administración integral de riesgos de COSO (Committee of Sponsoring
Organization), la cual es una organización dedicada a mejorar la calidad de los
37

informes financieros; además, ha emitido normas en diversas áreas, incluyendo la


gestión de riesgos operativos.

2.3 Estructura Organizacional


Como ya se ha mencionado, el Grupo BAC Credomatic es uno de los
principales holdings financieros de América Central. A través de sus bancos filiales
ofrece servicios financieros, en una extensa red en El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

Dada la cobertura regional de la organización, existe una compleja


estructura en cada país de operación, liderada principalmente por los diferentes
Country Mangers y Presidentes Ejecutivos. Bajo estos cargos se estratifican las
diferentes gerencias dedicadas a la gestión de los procesos internos y externos de
la organización. En los países con mayor estructura, tales como Costa Rica y
Honduras, bajo el rol de Country Manager se localizan principalmente el
Vicepresidente de Banco y el Vicepresidente de Tarjetas. El primero se dedica a
operar los segmentos de negocio de banca de empresas (soluciones bancarias
para empresas y corporaciones) y banca de personas (captación y colocación de
activos financieros). El Vicepresidente de Tarjetas, por su parte, se encarga de el
negocio emisor (emisión de plásticos de tarjetas de crédito) y del negocio
adquirente (puntos de procesamiento de pago a través de dispositivos conocidos
como datáfonos). Por otro lado, se encuentran otras gerencias de soporte al
negocio en marcha que reportan directamente al Country Manager, cuyo papel es
fundamental para la adecuada gestión de los procesos bancarios y tarjeteros.
Dentro de las gerencias que se destacan están:
 Gerencia de Servicio al Cliente
 Gerencia de Operaciones
 Gerencia de Crédito y Cobro
 Gerencia de Contabilidad
 Gerencia de Finanzas
 Gerencia de Informática
 Gerencia de Canales de Distribución
38

 Gerencia de Calidad y Riesgo


 Gerencia de Recursos Humanos
 Gerencia de Cumplimiento
 Gerencia de Leasing
 Gerencia de Fondos de Inversión
 Gerencia de Bursátil
 Gerencia de Seguros
 Gerencia de Turismo
 Gerencia de Pensiones

Por otra parte, para asegurar la visión estratégica y el alineamiento


organizacional, se cuenta además con una estructura organizacional regional de
reporte inmediato al CEO de la empresa, Ernesto Castegnaro Odio, con sede en
Costa Rica. El rol principal del CEO es brindar apoyo y asesoría a todos los
integrantes del grupo, principalmente a través de proyectos de alcance regional.
Esta estructura está compuesta por Directores Regionales (Chiefs), especializados
en cada una de las áreas de gestión de la empresa. Dichas Direcciones
Regionales se componen de la siguiente manera:

 CAO: Chief Audit Officer


 COOCC: Chief Credit Card Officer
 COOB: Chief Bank Officer
 CQO: Chief Quality & Risk Management Officer
 CCO: Chief Compliance Officer
 CFO: Chief Financial Officer
 CIO: Chief Information Officer
 CRO: Chief Risk Officer
 CHRO: Chief Human Resources Officer
 CLO: Chief Legal Officer
 CDTO: Chief Digital Transformation Officer
39

En el Anexo 1, se presenta el organigrama que representa la relación


matricial existente entre los Directores Regionales y los Country Managers de
cada país, así como las áreas correspondientes a cada uno.

2.4 Descripción de los servicios, productos y canales de la empresa


La amplia gama de productos ofrecidos por el Grupo BAC Credomatic en toda
la región es mejorada constantemente con el objetivo de ofrecer a los clientes
soluciones financieras de gran valor agregado. Por ejemplo, en el área de banca
personal y corporativa, se ofrecen: depósitos a la vista y a plazo, créditos, pago de
servicios, planes de pensión, fondos de inversión, servicios de asesoría para
inversión en títulos valores, arrendamientos, factoreo, banca privada, servicios de
seguro, transferencias locales e internacionales, pago de planilla, pago de
impuestos y pago electrónico de servicios y proveedores.

En el área de tarjetas se pone a disposición de los clientes gran variedad de


tarjetas de crédito y débito de las marcas VISA, Mastercard y American Express,
las cuales son acompañadas de distintos servicios y beneficios de gran valor
agregado. Esto ha permitido fortalecer el liderazgo en el negocio adquiriente en la
región.

Sin embargo, la elección de una entidad bancaria está determinada en la


actualidad no sólo por los productos financieros a los que tiene alcance el cliente,
sino también por el nivel y calidad de los servicios a recibir. En este sentido, las
personas y las empresas necesitan disponer de información sobre sus cuentas y
ejecutar operaciones bancarias en tiempo real, al menor costo y con la mayor
comodidad posible. De ahí la importancia de contar con canales de contacto ágiles
y eficientes, de los cuales BAC Credomatic es consciente.

Entre los canales de servicio disponibles se encuentran las agencias, kioscos,


cajas empresariales, cajeros ATM FULL, sucursal electrónica, centros de atención
telefónica, BAC Móvil (para realizar trámites bancarios por medio de la telefonía
celular) y Web Chat (para atención de consultas desde cualquier lugar con acceso
40

a internet), entre otros. No obstante, sin lugar a duda, la sucursal electrónica es


uno de los canales de mayor impacto y eficiencia para la organización.

La sucursal electrónica es el sistema electrónico de la Red BAC Credomatic


que ofrece la posibilidad de realizar consultas y operaciones en línea sin
necesidad de trasladarse a una sucursal física de cualquiera de los bancos
integrantes de la red. Entre los beneficios que la sucursal electrónica ofrece se
destacan: el acceso a la información del cliente en tiempo real, no se requiere la
instalación de software específico, ya que todo se realiza por Internet, mejora el
manejo de los fondos, le permite operar desde cualquier parte del mundo y es
fácil, seguro y barato. A través de esta herramienta, los clientes pueden: consultar
las cuentas, hacer pago de cheques, ver e imprimir estados de cuenta, consultar
pago de cheques, consultar tasas de interés, pagar tarjetas de crédito, ver las
compras recientes, fondos retenidos y diferidos, realizar transferencias, bloquear
la cuenta en caso de tener problemas, acceso a servicios regionales, solicitar
chequeras, consultar y pagar préstamos corporativos, prendarios e hipotecarios.

Todas las estrategias mencionadas anteriormente (innovación, proyectos,


riesgo, calidad y digitalización) han tenido un aporte relevante en robustecer y
evolucionar los productos, servicios y canales antes descritos, ya que las actuales
generaciones han obligado e invitado al sector de intermediación financiera a
madurar por medio de la tecnología e internet.

2.5 Descripción de los principales procesos


Pese a la estructura organizacional establecida en función de Gerencias y
Jefaturas, BAC Credomatic ha sentido la necesidad de administrar la empresa con
una visión transversal de procesos interrelacionados entre las diversas áreas. Por
ese motivo, ha establecido una estructura de macroprocesos y procesos, para
categorizar y analizar sus operaciones de manera integral. La visión de áreas
funcionales se puede representar a través de una estructura que relaciona los
procesos y áreas funcionales de la organización (ver Figura 4).
41

Figura 4. Relación entre las Áreas Funcionales de BAC Credomatic Network

Fuente: BAC Credomatic Network

Sin embargo, recientemente la organización ha establecido una estructura de


gobierno de procesos basada en tres macroprocesos, acompañados de grupos de
procesos. Este nuevo enfoque se describe en el documento L-CORP-Lineamiento
de Gobierno de Procesos Bac Credomatic-REG-0000271.

2.5.1 Macroprocesos estratégicos


Esta categoría de macroproceso se divide en dos tipos:

 Procesos de estrategia: Indica todos aquellos procesos que marcan el


direccionamiento de la organización, es decir, las pautas de operación y la relación
con los objetivos macros de la administración. Por ejemplo se destaca el proceso
de planeación y presupuestación.
 Gestión administrativa: hace referencia a la acción y a la consecuencia de
administrar o gestionar algo. La gestión administrativa tiene funciones orientadas a
dar soporte, control y apoyo al negocio. Por ejemplo: procesos de administración
de riesgo, mejora continua, calidad, productividad, cumplimiento.
42

2.5.2 Macroprocesos misionales


 Productivos: Comprenden la base de las actividades que permiten la
ejecución del servicio y/o producto. Por ejemplo: Apertura de cuentas bancarias,
colocación de créditos, pago de planillas y proveedores, etc.
 Servicio al cliente: Procesos que permiten responder las necesidades de un
cliente actual, es decir, la atención de necesidades o requerimiento en un
momento dado. Por ejemplo: procesos de canales de contacto.
 Gestiones: corresponde a los procesos que dan respuesta a una gestión, la
cual indica una necesidad específica de un cliente. Ejemplos: procesos de
gestiones de tarjetas de crédito, procesos de gestiones de tarjetas de débito, etc.
2.5.3 Macroprocesos habilitantes
 Soporte: Su objetivo es apoyar la ejecución de los negocios de la empresa,
pero no son parte de la operación de cara al cliente por ejemplo procesos de
BackOffice, tradicionalmente se definen como procesos auxiliares que favorecen
la ejecución de segmentos o condiciones básicas que el cliente no visualiza. Por
ejemplo: producción de plásticos, entrega y distribución, tesorería, etc.
 Procesos de TI: Representan todos aquellos procesos cuyo origen es
soportar la operación de la compañía con requerimientos tecnológicos de por
medio, es decir, representa todos aquellos procesos de tecnología que
comprenden la administración del área y el diseño y creación de funcionalidades
que son utilizadas por la compañía. Se destacan procesos tales como: desarrollo y
mantenimiento de sistemas de información, atención de incidentes y problemas,
aplicación de pases a producción, gestión de la configuración, etc.

2.6 Descripción de los grupos de interés de BAC Credomatic


Diariamente BAC Credomatic interactúa con miles de personas y
organizaciones, a través de múltiples canales. Por eso, la empresa está en una
escucha permanente de los principales grupos de interés, entendidos como
aquellos individuos o grupos que pueden verse afectados de manera significativa
por las actividades, productos y/o servicios de la organización, cuyas acciones
además pueden afectar la capacidad para desarrollar las estrategias y alcanzar los
objetivos.
43

Para profundizar cada vez más en el conocimiento que se tiene de estas


personas y entidades y estrechar la relación con ellos, se desarrolló una
metodología para la identificación y agrupación de los mismos de acuerdo a sus
necesidades y expectativas. Como resultado de este proceso, se obtuvo un primer
listado de 92 subcategorías de interesados distintos. Estas subcategorías fueron
clasificadas según la naturaleza de la relación con la empresa, y el resultado fue
sintetizado y graficado, para fines prácticos, en una mandala, según se muestra en
la Figura 5. De la lista de grupos de interés, existen cuatro entes claves para esta
investigación, que se detallan a continuación.

Figura 5. Principales categorías y subcategorías de grupos de interés identificados


por BAC Credomatic Network

Fuente: Gerencia Regional de Responsabilidad Social (2014). Memoria de


Sostenibilidad de BAC Credomatic Network
44

2.6.1 Clientes de BAC Credomatic


BAC Credomatic atiende las necesidades de un amplio y diverso universo
de clientes, para los cuales ha desarrollado productos y servicios que resuelven
sus necesidades según su estilo de vida. En toda la región, los clientes se
categorizan en tres grupos principales: personas, corporativos y pymes. Los
clientes son los principales generadores de ingresos pasivos y activos para la
organización.

2.6.2 Competencia de BAC Credomatic


A nivel de competencia se han identificado tres grupos de competidores:
bancos comerciales, co-emisores junto a adquirentes y, por último, otras entidades
financieras. De estos subgrupos los bancos comerciales son los más significativos,
se destacan, por ejemplo, los competidores principales que se han organizado en
la Tabla 2; nótese que no existe un grupo consolidado tal como BAC Credomatic
en la región que sea competidor representativo en gran parte de los países del
istmo.

Tabla 2. Principales bancos comerciales competidores de BAC Credomatic en


Centroamérica
País Competidor #1 Competidor #2
Guatemala Banco Industrial G&T Continental
El Salvador Banco Agrícola Scotiabank
Honduras Banco Atlántida Ficohsa
Nicaragua Banpro Bancentro
Costa Rica Banco Nacional Scotiabank
Panamá Banco General Davivienda
Fuente: Galván Vargas, Karla (2014). Estudios de servicio 2014 BAC Credomatic
Network

2.6.3 Proveedores de BAC Credomatic


Los proveedores de BAC Credomatic se pueden categorizar en cuatro grupos:
servicios estratégicos, servicios no estratégicos, productos estratégicos y
productos no estratégicos. Estos son vitales para proveer soporte y/o contar con
45

los insumos requeridos para las operaciones y proyectos organizacionales. Los


proveedores son los principales generadores de costos y gastos para la
organización.

2.6.4 Socios estratégicos


Representan al grupo de personas, entes y organizaciones que establecen
alianzas con BAC Credomatic para la obtención de beneficios recíprocos. Acá se
destacan los aliados de negocio, co-brandings, bancos corresponsales,
corresponsales no bancarios y otras fuentes de fondeo. Son vitales para la
optimización, cobertura, agilidad y amplitud de las operaciones y proyectos de
BAC Credomatic, por lo que representan fuentes de ingreso y costo
complementario para BAC Credomatic.

2.7 Reconocimientos de BAC Credomatic


Para BAC Credomatic es indispensable identificar y atender las necesidades y
expectativas de los grupos de interés. Realizar este ejercicio le ha permitido
explorar y explotar una serie de iniciativas que le han otorgado un alto prestigio y
reconocimiento en la comunidad empresarial. Algunos de estos esfuerzos se
detallan a continuación.

2.7.1 Certificaciones ISO


A través de la certificación ISO 9001, la empresa ha implementado
herramientas que le guían hacia el camino de la mejora al certificar sus procesos
en temas de Gestión de la calidad. A través de esta certificación, BAC Credomatic
se ha enfocado en ser una empresa más competitiva respondiendo a la creciente
exigencia de los clientes por los estándares de calidad más elevados; esto le ha
permitido desarrollar alianzas, fidelizar a los clientes y mejorar la imagen de la
empresa, ser más eficientes, reducir reprocesos, evitar las mermas o desperdicios
y, por último, contar con personal motivado y valorado, orientado hacia la mejora
continua, así como a mantener altos estándares de calidad.

Gracias a la plataforma de ISO 9001, BAC Credomatic ha podido implementar


fácilmente otros marcos de gestión, como el caso de ISO 14001 en Gestión
46

Ambiental. A través de este enfoque, ha logrado reducir la compra de papel,


disminuir el consumo energético, mejorar la infraestructura para el manejo de las
aguas residuales, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, así como
el tratamiento de los desechos mediante el reciclaje. Estas acciones al día de hoy
la acreditan como la primera entidad financiera en Centroamérica en recibir la
certificación en gestión ambiental ISO 14001:2004. Por otro lado, también se ha
logrado el establecimiento del Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional (Ohsas
18001). Con esta iniciativa, la empresa se compromete con la prevención de las
lesiones y enfermedades de los colaboradores y de todas aquellas personas que
se encuentren dentro de las instalaciones.

2.7.2 Responsabilidad Social


Gracias al empeño por gestionar el negocio de forma ética y responsable, y por
tratar de mejorar la calidad de vida de sus grupos de interés, contribuyendo a una
región más próspera y equitativa, BAC Credomatic ha sido galardonada a través
de los siguientes reconocimientos en materia de Responsabilidad Social:

 Premio Empresa líder en contratación inclusiva: La Red de Empresas


Inclusivas otorga el Premio Empresa líder en contratación inclusiva en Costa
Rica.

 Mejor Práctica en RSE de Latinoamérica: El Centro Mexicano para la


Filantropía (CEMEFI) otorgó a BAC Credomatic el reconocimiento de
Empresa ejemplar por su Responsabilidad Social en América Latina, debido
a la implementación de una gestión socialmente responsable que ha
permitido tener impactos positivos en la empresa y en los países donde
opera.

 Primera entidad financiera Carbono Neutral en Costa Rica y


Centroamérica: este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de
Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica en marzo 2013.

 Premio Beyond Banking: el Programa Educación Financiera para la Vida


ha sido reconocido con el Premio Beyond Banking. Este programa es el
47

resultado de una exitosa alianza público-privada establecida entre BAC


Credomatic y el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

2.7.3 Otros reconocimientos


La revista LatinFinance otorgó el premio al “Mejor Banco del Año 2015” tanto a
nivel del Grupo Regional Centroamericano en la figura de BAC International Bank,
como en sus representaciones locales, BAC San José en Costa Rica. De igual
manera, recientemente Euromoney realizó su publicación de bancos ganadores a
nivel centroamericano (2016), donde BAC Credomatic logró adjudicarse las
categorías de "Best Bank in Costa Rica" y "Best Bank in Central America and
Caribbean".

2.8 Entorno regulatorio


BAC Credomatic es una empresa comprometida con realizar las actividades de
negocio siguiendo los más altos modelos de legalidad, transparencia y justicia.
Consciente de la enorme importancia de la integridad y ética en los negocios y la
prevención de la corrupción, ha abordado el tema con gran responsabilidad, e
implementa y capacita constantemente al personal en políticas y programas
específicos para minimizar el riesgo de incumplimiento.

Lo anterior es relevante para el grupo financiero, ya que la supervisión


bancaria y bursátil aplicable a BAC Credomatic se lleva a cabo en forma
consolidada, es decir, que la regulación específica de un país o región es aplicable
también a todas las subsidiarias del grupo. Hay que tomar en cuenta que en cada
jurisdicción existen entes reguladores locales que emiten criterios adicionales a la
regulación cuyo acatamiento es de índole obligatorio y prioritario, estos se detallan
en la Figura 6. Por último, a raíz de la compra por parte de Grupo Aval de
Colombia, el Grupo BAC Credomatic está también sujeto a la normas regulatorias
emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
48

Figura 6. Esquema de Supervisión Consolidad de BAC Credomatic

Fuente: Gerencia General (2010). Informe Anual 2010 BAC Credomatic Network.

Específicamente, dentro de los marcos regulatorios que BAC Credomatic debe


asegurar su estricto cumplimiento obligatorio, se destacan:

 Constitución de la República de cada país


 Ley de Bancos
 Normativas de las Superintendencias del Sistema Financiero
 Normas Prudenciales para Bancos
 Leyes de Lavado de Dinero
 Normativas y Políticas de Marcas de Tarjetas de Crédito.
 Códigos de Comercio
 Normas de los Bancos Centrales
 Ley Sarbanes – Oxley( SOX)
 Otras leyes o requisitos gubernamentales que sean necesarios
 Norma ISO 14001:2004 (Aplica para Costa Rica)
 OSHAS 18001 (Aplica para Costa Rica)
49

 Norma ISO 27001: 2013 (Aplica para Costa Rica)


 Norma ISO 22301: 2012 (Aplica para Costa Rica)

2.9 Resumen del capítulo


BAC Credomatic Network es una empresa con más de 50 años de desarrollar
sus operaciones en Centroamérica distribuyendo y generando riqueza entre los
entes de la economía que le rodean. Su crecimiento es sinónimo de constancia,
aciertos y madurez de gestión, la cual se evidencia desde la Política de Gestión
Organizacional, misión, visión, valores y objetivos estratégicos, y una fuerza de
más de 22.000 colaboradores que día con día cumplen con altos niveles de
desempeño.

Además, esta empresa ha sabido potencializar sus procesos hacia la calidad,


innovación, tecnología, riesgo, proyectos y adquisiciones, lo cual le ha permitido
estandarizar y fortalecer su presencia en la región a través de una gama de
productos, servicios y canales mejorados día con día y enfocados en satisfacer las
exigencias de grupos de interés cada vez más informados y conectados
digitalmente. Como resultado, el liderazgo y los reconocimientos locales e
internacionales dan evidencia de que BAC Credomatic cumple con su misión y con
los aspectos regulatorios que le competen.

De esta manera, una vez analizada detalladamente la Gestión Organizacional


de BAC Credomatic Network a través de los elementos estratégicos, operativos y
contextuales propios de este Grupo Financiero, se presentará en el siguiente
capítulo el análisis específico de la problemática en la organización, que se
evidencia a través de las debilidades de la metodología actual de evaluación de
proyectos dentro del marco de acción del proceso de presupuestación y del
proceso de gestión proyectos. El fin es determinar las brechas existentes y los
aspectos requeridos para cubrirlas a través de su mejora y estandarización a lo
largo de toda la organización.
50

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN BAC CREDOMATIC


NETWORK

A través de este capítulo, se establece el objetivo, justificación y metodología


de esta investigación dentro de la población de interés en BAC Credomatic
Network. El desarrollo y análisis de la investigación se basa en la descripción del
proceso actual de planificación y presupuestación, y del proceso de gestión de
proyectos. Con el entendimiento del marco de trabajo actual de ambos procesos
así como una evaluación de las fortalezas y debilidades del estudio financiero
implementado actualmente, se procede a analizar la información centralizada de
proyectos en el sistema de información que posee BAC Credomatic. Posterior a
esto, se efectúa una encuesta de percepción a los interesados en administración
de proyectos a cerca del uso de la herramienta actual de valoración de proyectos,
para finalmente identificar las necesidades y exigencias requeridas por la
organización, que serán la base para obtener la propuesta de implementación en
el siguiente capítulo.

3.1 Objetivo y justificación de la investigación


Un proyecto organizacional que fracasa implica evidentemente un mal uso de
recursos y, por lo tanto, genera una pérdida de dinero, lo cual atenta contra el
objetivo fundamental de las finanzas. Si además este proyecto apoya directamente
alguna de las iniciativas estratégicas de la empresa, el fracaso representa un
impacto financiero potencial de difícil cuantificación monetaria, ya que la ventaja
competitiva y la eficiencia de la empresa podría reducirse e impactar
indirectamente a todo el negocio; en general, la organización demostrará al
mercado que no puede responder a un ambiente de negocios cada vez más
exigente y agresivo.

En muchas ocasiones, este fracaso nace desde el momento mismo en que se


conceptualizan y valoran las decisiones de inversión, ya que la ausencia o la
deficiencia de un proceso que permita determinar la conveniencia de emprender
o no un proyecto, incrementa el riesgo de autorizar iniciativas cuyas proyecciones
51

de ingresos y gastos no son capaces de alcanzar la rentabilidad esperada por la


organización.

La evaluación financiera de proyectos mitiga este riesgo, ya que corresponde a


un proceso analítico que involucra una serie de conceptos financieros aplicados,
que le permiten a una organización determinar hasta dónde destinar dinero en una
inversión, y si puede ser cubierto oportunamente en el tiempo hasta lograr obtener
beneficios que retribuyan el haber decidido ejercer dicha inversión. Además, le
permite a una organización generar información para hacer una comparación de
sus proyectos con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión.

Dentro de este contexto, BAC Credomatic Network ha logrado su liderazgo y


presencia en la Región Centroamericana, en gran medida por prever un enfoque
de inversión en proyectos transversales y trascendentales a lo largo de los países
donde opera. La mayoría de estos proyectos han sido el resultado de una
adecuada lectura de las necesidades del mercado y sin el apoyo de
procedimientos o modelos de evaluación exhaustivos. Sin embargo, en los últimos
años conforme ha ido madurando el sector de servicios financieros así como sus
competidores, las decisiones de inversión se han vuelto más cuidadosas y
reservadas, requiriendo del apoyo y complemento de nuevos enfoques
cuantitativos que le permitan mitigar la incertidumbre sobre las decisiones, de
manera que estas estén orientadas hacia una mayor certeza del cumplimiento de
las metas estratégicas.

A través de este capítulo, se espera realizar el análisis de la situación actual de


BAC Credomatic para poder tener las bases que permitan sugerir un marco de
evaluación financiera de proyectos efectivo, sistemático y ágil, que brinde
información financiera clave de los proyectos propuestos por cada una de las
áreas, y que facilite un análisis eficiente. Se busca, además, que este modelo
permita comparar proyectos de diferentes áreas, necesidades y características y,
por último, que permita verificar el impacto desde la dimensión financiera del
conjunto de proyectos dentro de un portafolio para su selección y priorización.
52

Dado lo anterior, el problema a investigar consiste en: ¿de qué manera se


podría mejorar y estandarizar el método de evaluación financiera de los proyectos
en BAC Credomatic Network? Para poder determinar las causas y efectos de
dicho problema, esta investigación fija su objetivo basado en el cumplimiento de
los siguientes ítems:

 Describir los procesos actuales que intervienen y definen los requerimientos


que deben cumplir las áreas internas de BAC Credomatic en torno a la
evaluación financiera de sus proyectos.

 Analizar el esquema metodológico actual de evaluación de proyectos para


comprender y evaluar la calidad de las valoraciones financieras realizadas
actualmente.

 Analizar la información general de los proyectos de BAC Credomatic con el


fin de contextualizar y conocer el impacto financiero de los mismos en la
organización a través de variables como: cantidad, tipo, origen,
presupuesto, beneficios, etc.

 Analizar las percepciones y expectativas de los interesados internos en el


tema, de manera tal que se pueda identificar las brechas de conocimiento,
habilidades y experiencia a nivel de evaluación financiera de proyectos.

 Determinar las fortalezas y debilidades actuales, de manera tal que


permitan conceptualizar las necesidades y brechas de la organización a
nivel de análisis financiero.

A través de las siguientes secciones se describe el método y los resultados


detallados de la investigación de campo efectuada.
53

3.2 Población de interés


El primer grupo de interés corresponde a la Alta Dirección a través del CEO y
de los diferentes Directores Regionales y Country Managers, ya que su nivel de
influencia e impacto en las decisiones organizacionales es vital y obligatorio. Por
ese motivo, tienen un grado de poder significativo en la investigación. Para
abordar su impacto, se describe el proceso de planeación y presupuestación.

Se espera que esta etapa investigativa tenga además el apoyo y participación


de la Dirección Regional de Finanzas de BAC Credomatic Network y la Dirección
Regional de Calidad y Administración de Riesgo, las cuales son áreas de control
dentro del Grupo Financiero. Estas Direcciones son responsables de la definición
de directrices y Gobierno Corporativo a nivel de Productividad Financiera y
Gestión Corporativa de Proyecto, respectivamente. Además debido a su ubicación
jerárquica, tienen una adecuada visión integral de la empresa y conocen a
plenitud, y de manera simultánea, tanto los intereses de la Alta Dirección, como de
la organización en general.

Por su parte, existe otro conjunto de interesados clave para la investigación,


corresponde a los colaboradores con roles de Administrador de Proyectos,
Expertos Financieros, Expertos de Negocio y Patrocinadores de Proyectos, pues
estos representan los principales responsables que intervienen en el proceso de
Evaluación de Proyectos de BAC Credomatic. Por esta razón, su aporte al proceso
investigativo es relevante para la indagación de la problemática identificada en la
empresa.

Desde el punto de vista de localización de dicha población, este proyecto se


efectuará únicamente con la participación de colaboradores de las Direcciones
Regionales de BAC Credomatic localizadas en el centro Corporativo Plaza Roble,
Escazú, por lo que no hay visitas o foros presenciales incluyendo a otros países
del Grupo Financiero, salvo que el interesado se encuentre de visita en Costa Rica
por temas laborales y, además, tenga disponibilidad para participar del proyecto.
54

3.3 Método de investigación


La obtención de la información necesaria para la presente investigación se
realiza por medio de una investigación de tipo descriptiva, ya que se busca la
caracterización de un hecho o fenómeno. En este caso el fenómeno corresponde
al proceso de evaluación de proyectos de BAC Credomatic Network, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento y así plantear mejoras.

La estrategia que se adoptó para responder al problema planteado, incluye


además una investigación de campo, ya que se espera recolectar los datos
directamente donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables
que intervienen en la investigación. El proceso de evaluación de proyectos
requiere de interacción con diferentes partes interesadas, por lo que fue valioso
analizar su situación en un escenario base sin ningún tipo de influencia que lo
altere a través del proceso de encuesta.

Para recopilar la información, se emplearon técnicas de recolección de datos


tales como encuesta, la observación directa y un amplio apoyo en análisis
documental. Estos métodos fueron aplicados por medio de instrumentos tales
como: formatos para encuesta, listas de verificación, revisión de documentos
oficiales de BAC Credomatic Network y bibliografía publicada en el tema de
evaluación de proyectos. Además, la información específica de los proyectos
organizacionales se obtuvo del sistema de información de proyectos con el que
cuenta la empresa, esta aplicación es Microsoft Project Server 2010. La ventaja de
este repositorio es que permite analizar la población de proyectos de la empresa
de manera consolidada, segura y confiable, por lo que representa una fuente clave
para la investigación.

Para analizar la información obtenida, se procesaron los datos por medio de


gráficos, cuadros y diagramas. Estos se discutirán en las siguientes secciones
para obtener las oportunidades de mejora que serán la base para la propuesta de
mejora del proceso de evaluación de proyectos.
55

3.4 Desarrollo y análisis de la investigación


Los resultados del proceso investigativo se detallan a continuación.

3.4.1 Descripción del proceso de Planificación y presupuestación

Anualmente, BAC Credomatic Network revisa su estrategia organizacional


según las directrices de la política interna de Planificación y Presupuestación.
Dicha política establece el vinculo entre la estrategia y el presupuesto
organizacional, de manera tal que se determinen los recursos monetarios
requeridos para materializar la visión organizacional a través de dos vertientes
principales de acciones: procesos operativos (negocio en marcha) y proyectos
(cambios). En la Figura 7, se muestra el esquema estratégico de la empresa.

Figura 7. Estrategia de Gestión de BAC Credomatic Network

Montenegro Castillo, Eduardo (2015). BAC Credomatic Network

A través de la visión de proyectos se establece la línea base de los


elementos financieros requeridos a nivel regional y local para cumplir con la
estrategia; además, se facilita su seguimiento en el corto, mediano y largo plazo.
56

De esta manera, se espera que los altos ejecutivos adquirieran un compromiso


con la alta dirección basados en el uso óptimo de los recursos internos y externos
según haya sido planificado para alcanzar las metas organizacionales. El
resultado de este proceso estratégico se caracteriza por controlar que el
presupuesto solicitado no solamente cubra los costos y gastos operativos de cada
área, sino que además justifique adecuadamente las futuras inversiones por
implementar a través de proyectos.

Sin embargo, la mayor parte de las justificaciones y estimaciones para


determinar el monto requerido para cubrir dichas inversiones se ha fundamentado
en razones cualitativas enfocadas y basadas principalmente en resaltar la
importancia de generar nuevas capacidades que mejoren o innoven los procesos
operativos en marcha, lo cual hasta el día de hoy, no se puede inferir si
directamente ha contribuido o no a la clave del éxito. Lo que sí es latente en BAC
Credomatic es la existencia de una amplia oportunidad de mejora solicitada por la
Alta Dirección, y apoyada además por los hallazgos obtenidos a través de diversas
firmas asesoras, quienes resaltan la necesidad de incorporar elementos
financieros cuantitativos que amplíen los criterios de evaluación de las inversiones
y fortalezcan la toma de decisiones.

El proceso de planificación y presupuestación es vital para la formulación y


evaluación de proyectos. Este inicia cuando el CEO, en conjunto con los Country
Managers y los Chiefs definen los objetivos estratégicos regionales partiendo de la
revisión de las 10 C, la misión, los valores, la visión de la organización y la Política
Organizacional, discutidas en el capítulo anterior. Consideran, además, las cuatro
perspectivas sugeridas por el modelo de evaluación del desempeño: Balance
Score Card (Finanzas, Clientes, Procesos e Innovación).

Los objetivos estratégicos regionales ayudan a lograr una aplicación más


efectiva de recursos (financieros, materiales, tecnológicos) entre las unidades de
negocio, y agregan valor a las mismas, considerando las mejores prácticas entre
países. Además, esta visión regional es integral, pues deben considerarse los
requerimientos y expectativas de los grupos de interés también comentados en el
57

capítulo anterior. Con la Estrategia Regional definida y comunicada, tanto Country


Managers, Card Managers, Bank Managers y gerentes de área locales definen la
Estrategia local, esto tiene como objetivo generar el Mapa Estratégico local (MEL).

Para complementar los mapas estratégicos, tanto las áreas regionales


como locales, realizan un análisis tanto del entorno como del mercado en el cual
se encuentra, y lo registran a través de un análisis FODA, de manera que la
estrategia sea congruente con el contexto nacional, regional e incluso mundial.
Este análisis se complementa con el impacto que BAC Credomatic puede recibir
del comportamiento reflejado a través de indicadores económicos y financieros
claves. Por ejemplo, algunos de estos indicadores se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Indicadores económicos y financieros de referencia para elaborar los


Mapas Estratégicos

Análisis Macroeconómico Análisis Financiero Otros

 Producto Interno Bruto  Utilidades Productividad


 Producto Interno Per Capita  Balance General Head Count
 Inflación  Estado de Resultados ROE
 Desempleo  Forecast
 Déficit Fiscal  Análisis de tasa de
 Deuda de gobierno volumen
 Reservas Internacionales  Crecimiento y
 Cuenta corriente composición de cartera
 Market Share  Tasas de interés
 Otros análisis FODA  Colocación
 Margen de contribución
sin reservas
 Análisis de reservas
 Fondeo
 Tasas
 Liquidez
 Composición
Fuente: Peña Morales, Carolina (2015). Lineamiento de Planeación y
Presupuestación BAC Credomatic Network

Tanto el MEL (local) como la Estrategia Regional, con sus respectivos


objetivos y pesos, son la base para definir los BSC de los Country Managers, Card
Managers, Bank Managers, del cual se tiene una versión final en el primer
cuatrimestre de cada año, luego de la fase de ajustes correspondientes. La
58

implementación y retroalimentación de la estrategia dentro de las áreas de


negocio implica la definición de indicadores y metas a través de la creación de los
Balance Score Card para mandos gerenciales y medios hasta llegar a los BID de
los mandos inferiores. La asignación del peso porcentual para cada uno de los
rubros en el BSC, así como el peso asignado, se dará como resultado del proceso
de negociación entre el CEO, los Chiefs, los Country Managers, los Gerentes de
Área y el personal al que aplique en forma de cascada.

Parte de los beneficios de los BSC es que permiten asegurar la


implementación efectiva de la estrategia, pues conllevan la asignación de
proyectos de impacto para la organización, los cuales son administrados de
acuerdo al proceso de Gestión de Proyectos / Programas en BAC Credomatic
Network.
Figura 8. Diagrama de proceso de Planificación y Presupuestación en BAC
Credomatic

Fuente: Peña Morales, Carolina (2015). Lineamiento de Planeación y


Presupuestación en BAC Credomatic Network
59

El seguimiento a los BSC se hace periódicamente de acuerdo a la definición


local o regional. Este seguimiento se mide de acuerdo al avance acumulado a la
fecha de la revisión, de manera que el cumplimiento y/o incumplimiento definitivo
de metas estaría sujeto a la revisión de final de cada año. Por motivos regulatorios
y de control interno, se deja evidencia de la retroalimentación de los resultados
entre el colaborador y su superior y de los resultados mismos del BSC.

El cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico de Negocios se


verifica de manera estructurada a través de Juntas Directivas, Comités de
seguimiento, auditorías internas de calidad, revisiones periódicas, seguimiento de
indicadores/BSC y Revisión por la Dirección; en caso de incumplimiento de su
ejecución, se tomarán acciones según lo establecido en el proceso de Gestión de
Acciones Correctivas y Preventivas. El proceso completo se puede esquematizar a
través de la Figura 8.

Cabe destacar, que dentro del grupo financiero, a nivel de Direcciones


Regionales, se da el mayor volumen de proyectos organizacionales, siendo un alto
componente de los BSC correspondientes. No obstante, la mayor concentración
de proyectos se da en las Direcciones de Banca, Canales, Tarjetas y Riesgo.
Estas áreas junto a las demás direcciones, formulan y seleccionan proyectos
según propuestas con visión regional y basadas en las necesidades de los países.
Por ese motivo, su gestión representa un esfuerzo de mayor complejidad y
amplitud, ya que deben:

• Revisar los avances y los cambios de prioridades con los Gerentes de País
de forma periódica (a veces formal, otras veces informal).
• Revisar las prioridades cuando surgen nuevas iniciativas durante el año.
• Seleccionar los proyectos de acuerdo a sus beneficios, aunque no existe un
proceso estandarizado para definirlos, pues va desde una cuantificación
financiera hasta la experiencia y liderazgo de Gerentes y Directores.
• Analizar la participación de TI, pues en estas Direcciones un alto porcentaje
de los proyectos (90%) conllevan participación de componentes
tecnológicos.
60

3.4.2 Descripción del proceso de gestión de proyectos


Todo proyecto sigue una serie de pasos secuenciales en el tiempo, con una
agrupación lógica de las actividades relacionadas; a estos pasos se les llama
fases o procesos, otra forma de llamarlo es ciclo de vida.

Para lograr la gestión estándar de proyectos, BAC Credomatic Network


cuenta con un proceso corporativo y una herramienta de información (Microsoft
Project Server 2010) que lo sustenta. El proceso documentado dentro del Sistema
de Gestión de Calidad es el SP-CORP-Gestión De Proyectos / Programas en BAC
Credomatic Network-REG-0000099, y tiene como propósito definir las tareas y
responsabilidades para que, de una manera sistemática y ordenada, se integren
todos los esfuerzos requeridos para desarrollar un proyecto, y que garanticen la
salida de un producto o servicio que satisfaga las necesidades del cliente y de la
organización. Además, permite asegurar el control interno debido al riesgo que
implica la gestión de factores internos y externos, como los siguientes:

• BAC Credomatic Network es susceptible al cambio, porque depende de


éste para evolucionar oportuna y efectivamente.
• La mayoría de los proyectos son complejos y demandantes, tanto técnica
como organizacionalmente.
• Se requiere un esquema de trabajo estandarizado para cumplir en costo,
tiempo y desempeño en la mayoría de los proyectos, no solo en algunos.
• El entorno obliga a BAC Credomatic a recopilar y documentar información
útil, la cual debe gestionarse de forma sistemática.
• BAC Credomatic es una organización regulada, la cual debe cumplir con la
normativa vigente.

La metodología de Gestión de Proyectos de BAC Credomatic se desarrolla


dentro de un ciclo de vida que está conformado por los procesos de portafolio,
planeación, ejecución y cierre, según se muestra gráficamente en la Figura 9.
61

Figura 9. Fases de Gestión de un proyecto en BAC Credomatic Network

Fuente: Sandí, Allan (2016). Lineamiento de Gestión de Proyectos y Programas en


BAC Credomatic Network

Cada etapa tiene un propósito y actividades específicas para ser ejecutadas


por el Administrador de Proyectos y su equipo según se detalla a continuación.

1. Crear un portafolio: El proceso de portafolio busca canalizar las iniciativas y


poder cancelar o posponer, en una fecha temprana, las que no representen un
beneficio claro y en un plazo razonable para la organización. Esto evita la
utilización de recursos en iniciativas que no son oportunas desde una perspectiva
empresarial. La iniciativa se deja plasmada en un Perfil de Proyecto.

Una vez que la iniciativa ha sido aceptada, se debe proceder a realizar el


proceso de investigación que tiene como finalidad definir los parámetros básicos
principalmente desde los puntos de vista técnicos y de negocio, que establecerán
la viabilidad del proyecto. El proyecto deberá ser autorizado a partir de los datos
generados en esta investigación, llamada para efectos de la metodología Caso de
Negocio. Esta fase está acompañada de formularios para completar:

a- Perfil del proyecto: Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de


un proyecto y ayuda a asegurar que en la organización se comprendan las
62

posibles implicaciones de una propuesta. Algunos de los requisitos vitales para el


perfil del proyecto son:

 Objetivo de negocio
 Beneficio e impacto del proyecto
 Dimensionamiento del proyecto

b- Caso de negocio: Se le denomina así al documento en el cual se incluye


información precisa y exhaustiva que permita valorar la viabilidad del proyecto por
medio de análisis más detallados como:
 Análisis de mercado
 Análisis financiero
 Análisis ambiental
 Análisis legal
 Análisis operativo
 Análisis de riesgo
 Factibilidad Tecnológica

2. Planificar: Para los proyectos autorizados se debe proceder a la planificación,


la cual consiste en desarrollar un Plan de Proyecto que considere el detalle del
mismo y sirva como guía para todos los involucrados en la implementación. Para
esta etapa BAC Credomatic cuenta con un formato llamado “Plan del proyecto”, el
cual incluye los siguientes apartados:
 Objetivo del proyecto
 Alcance
 Matriz de responsabilidades
 Riesgos del proyecto
 Supuestos del proyecto
 Restricciones del proyecto
 Presupuesto
 Cronograma
63

3. Ejecutar: El proceso de implementación lo desarrolla el Administrador de


Proyecto conjuntamente con el equipo de proyecto, tomando como base el Plan
de Proyecto aprobado y usando como apoyo la herramienta correspondiente para
la ejecución y control del mismo. Teniendo el cronograma del mismo, se inicia la
fase de ejecución las actividades planificadas en el tiempo y condiciones
establecidas en el mismo. Las actividades típicas durante la ejecución son:

 Verificación de disponibilidad de recursos


 Actualizar
o Matriz de roles y responsabilidades
o Cronograma
o Matriz de riesgo
 Seguimiento de indicadores del proyecto
 Informes de avance del proyecto
 Reuniones de seguimiento

Si durante la ejecución del proyecto se requiere modificar parte del alcance


inicial, se debe documentar la evidencia adecuada y se realiza mediante el
procedimiento de Control de Cambio.
4. Cierre: Cada proyecto debe tener un cierre formal de manera que se
analice cuales fueron sus resultados según las métricas establecidas; además, se
debe sistematizar la recolección de experiencias y conocimiento generado en el
proceso. Con las entregas finalizadas se realiza un Informe de cierre del proyecto
y se realiza una facción de las partes involucradas en el proyecto. BAC
Credomatic tiene un formato específico para este informe de cierre. El informe
contiene los siguientes elementos:

 Indicadores de desempeño
 Verificación técnica del producto o servicio (resultado del plan de pruebas)
 Validación funcional del producto/servicio (resultados del plan piloto)
 Recopilación de lecciones aprendidas
 Esquema de transición a las operaciones
64

Con la aprobación final del cierre del proyecto por parte del patrocinador del
proyecto se da por concluido oficialmente el proyecto.

3.4.3 Análisis del estudio financiero actual


Como se identificó anteriormente, este análisis forma parte de la etapa de
portafolio en el entregable de caso de negocio. Este análisis tiene por objetivo
ordenar y sistematizar la información de índole financiera, a través de la
elaboración de cuadros que facilitan la evaluación del proyecto y determinan la
rentabilidad del mismo; además, permite definir el presupuesto del proyecto. Para
esto se deben identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e
ingresos que puedan deducirse de los estudios previos y posteriores del proyecto.
El Administrador de proyecto es la persona responsable de coordinar la realización
de este análisis, el cual, según el Sistema de Gestión de Calidad, tiene por
nombre F-CORP-Análisis Financiero-REG-0000533.

El estudio se basa en determinar los ítems de inversiones según la


demanda proyectada y/o el nivel de ingresos esperados; además, involucra
determinar los costos directos e indirectos y los rubros de inversión en función de
los demás estudios de caso de negocio del proyecto, para posteriormente
proyectar los flujos de efectivo esperados. Con este insumo y teniendo clara la
inversión se definen los tiempos de recuperación de la inversión. Estos cálculos se
realizan primero con base en proyecciones mensuales, luego anuales,
dependiendo del punto de equilibrio.

Detallando el contenido del formulario de Análisis Financiero (ver Anexo 2),


este documento consta de tres secciones principales y una sección de instructivo.
En la sección de inicio, se detallan las generalidades básicas del proyecto: número
de proyecto, nombre del proyecto y descripción del proyecto. En la sección de
inversión inicial, se detallan todos los ítems de costo o gasto requeridos como
presupuesto del proyecto. Estos ítems se asocian a activos como: equipo de
cómputo, software, vehículos, mobiliario y equipo de oficina, mejora edificio y
remodelaciones; además, se identifican las plazas nuevas y vacantes de personal
65

requerido. En la sección de flujos, está el cuerpo del análisis a través de 5 cuadros


principales de registro de información proyectada, las cuales son:

 Balance: En esta sección se indica el monto mensual de incremento


esperado en cada una de las carteras (activas o pasivas), derivado de la
implementación del proyecto en miles de dólares. Es importante destacar
que esta sección se refiere a partidas del Balance General de la empresa.
Las tres carteras principales son: préstamos, consumo y pasivos.

 Margen financiero: En esta sección se indican los ingresos financieros


mensuales derivados del proyecto, identificando cuál cartera los genera
(según proyección del punto anterior), así como el respectivo costo financiero
de fondear esas carteras (signo negativo). Si el proyecto está relacionado
con generación de cartera pasiva (corriente / ahorros), se debe ingresar el
costo de esa nueva cartera pasiva propuesta, y el costo de un eventual
fondeo institucional con signo contrario, de manera que la contribución del
proyecto sea un ahorro por sustitución de fondeo.

 Comisiones: En esta sección se indica, en la primera línea el monto de


comisiones netas esperadas del proyecto asociadas con tarjetas de crédito o
débito. En las líneas siguientes, se indican las comisiones esperadas,
seleccionando el concepto de la lista desplegable, en miles de dólares.
Algunos ítems de la lista desplegable de comisiones son: cargos por
adelanto de efectivo, cargos por mora y sobregiros, cargos por proceso de
cobros, cargos administrativos, seguros, coberturas, cargos por
intermediación bursátil, garantías bancarias, etc.

 Ahorros: En esta sección se indica el monto mensual de ahorros en la


línea correspondiente, seleccionando el concepto de la lista desplegable
(entre tres ítems principales podemos encontrar: sueldos, gastos
administrativos, y gastos operativos). El mismo debe ser en miles de dólares.

 Losses: En esta sección se registra las provisiones de cartera mensuales


como un costo del proyecto (signo negativo) y en miles de dólares.
66

Automáticamente, la herramienta consolida, en un cuadro resumen (ver


Figura 10), los flujos del proyecto totales según los ítems anteriores y determina el
flujo neto de efectivo y el flujo de efectivo descontado a la tasa de costo de capital
de la empresa aprobado por la Gerencia General de BAC Credomatic, el cual se
estimó en un 9%. Con estos valores, el único indicador financiero que arroja
finalmente la plantilla es el cálculo del Valor Actual Neto del proyecto.

Figura 10. Resultado final del formulario de Análisis Financiero

Fuente: Ibarra, María Fernanda (2016). Análisis Financiero en BAC Credomatic


Network

Pese a que hoy esta herramienta está disponible para cumplir con la
metodología de proyectos, este instrumento es altamente complejo de comprender
y su aplicación en la mayoría de proyectos no es efectuada ni controlada por el
área financiera. Como consecuencia, los Administradores de Proyecto de las
áreas de negocio responsables de su elaboración optan por dos acciones:

 Omitir la evaluación financiera por medio del instrumento. Como


compensación justifican el valor financiero del proyecto a través de otros
datos económicos, contables o monetarios de interés.

 Completar el análisis con alto grado de error, debido a que prevalecen


inquietudes de fondo y forma del instrumento, además de que hay
deficiencias conceptuales y supuestos mal fundamentados que hacen poco
confiable el resultado obtenido.

Debido a las razones anteriores, para BAC Credomatic es relevante redefinir


un marco de evaluación financiera efectivo, sistemático y ágil, pero que además
brinde información financiera clave de los proyectos propuestos por cada una de
67

las áreas, para su óptimo análisis, y que favorezca su selección y priorización


dentro de un portafolio de proyectos.

3.4.4 Análisis de los proyectos de BAC Credomatic


BAC Credomatic ha definido una herramienta tecnológica que facilita la
gestión y permite analizar la información de los proyectos. Esta herramienta es
Microsoft Project Server 2010, el cual es un servidor de administración de
proyectos que utiliza Microsoft SharePoint como software base y, además, soporta
las interfaces Web y Microsoft Project como una aplicación de cliente para que
registren la información respectiva de sus proyectos. Gracias a la implementación
de este sistema, se cuenta con acceso a información vigente, confiable y veraz de
todos los proyectos organizacionales.

Tomando como base los datos de Project Server, se logró realizar un


análisis de los 586 proyectos vigentes y creados desde 2015 por país y tipo (ver
Figura 11). Se denota cómo Costa Rica y las Direcciones Regionales poseen el
80% de los proyectos organizacionales en los tres tipos principales de proyectos:

 Generar procesos o productos completamente nuevos (innovación).


 Implementar mejoras en los procesos o productos existentes.
 Asegurar el cumplimiento regulatorio aplicable.

Figura 11. Distribución de proyectos por país y tipo de proyecto

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Project Server 2010, BAC


Credomatic Network
68

Adicionalmente, si se distribuyen los proyectos por fase de la metodología,


la mayor cantidad se encuentran en la etapa de portafolio (ver Figura 12). Esta
fase es vital, ya que como se comentó, en esta etapa se registra la iniciativa (Perfil
de Proyecto), y se determina su factibilidad (Caso de Negocio), lo cual para
efectos de esta investigación es fundamental, pues el 50% de los proyectos están
en el momento justo de ser sometidos a la elaboración de la viabilidad financiera
respectiva, para posteriormente ser priorizados dentro del portafolio de iniciativas
organizacionales y para que, finalmente, se les asigne los recursos para que inicie
su ejecución.
Figura 12. Distribución de proyectos por país y fase

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Project Server 2010, BAC


Credomatic Network

La elaboración efectiva de la etapa de portafolio en cada proyecto es


fundamental para los intereses de BAC Credomatic, en miras de implementar un
proceso de mayor complejidad e impacto organizacional como lo es Gestión de
Portafolio. La gestión de portafolio es un proceso de mayor nivel al de gestión de
proyectos, que busca ligar la estrategia organizacional con la priorización de la
cartera de proyectos y el balanceo de los recursos internos y externos disponibles,
para maximizar el valor generado al ejecutar los programas y proyectos
conceptualizados y factibles. Un insumo fundamental para el análisis de portafolio
corresponde a la dimensión financiera de los proyectos.
69

No obstante, al día de hoy no se cuenta con información clave o no existe


confianza absoluta de los datos asociados a la inversión destinada a proyectos y
del beneficio esperado de los mismos, pues el único indicador financiero
implementado por la organización es el Valor Actual Neto (ver Figura 13). Se
observa que, en general para todos los países, el presupuesto destinado a
proyectos genera beneficios que superan en promedio hasta 90 veces la inversión.
Se destaca nuevamente que Áreas Regionales y Costa Rica contribuyen en
conjunto con el 75% de los beneficios, pero requieren para su obtención el 90% de
los recursos financieros.

Figura 13. Inversión total y VAN total de la cartera de proyectos

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Project Server 2010, BAC


Credomatic Network
Este panorama muestra que existe una cartera de inversión que oscila los
$33 millones, pero además deja en evidencia el compromiso de superar los $300
millones en beneficios futuros. El riesgo de tomar decisiones bajo los supuestos y
restricciones de un modelo financiero más robusto resulta clave para cumplir con
la expectativa de crecimiento organizacional, y es vital para que estos resultados
anteriores no sean un espejismo de lo que realmente la organización obtendrá.

Pese a que los resultados anteriores resultan alentadores, es importante


identificar que no toda la cartera de proyectos aporta datos a la ecuación (ver
Figura 14). Se ha detectado que solamente el 30% de los proyectos tienen
70

realizado su análisis financiero, mientras que 70% de los proyectos indican que no
fue realizado el análisis o aún no ha sido registrado en la herramienta. Pese a que
los datos poseen correlación con la distribución de proyectos por etapa, se
identifica la oportunidad de mejora de que todos los proyectos que generen
beneficios requieran la realización del análisis financiero dentro del caso de
negocio, ya que existe una evidente débil disciplina de cumplir con este requisito.

Figura 14. Cumplimiento de realización de Análisis Financiero de proyectos

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Project Server 2010, BAC


Credomatic Network

Para conocer más detalles sobre las posibles causas del déficit de
información e incluso validar si la existente es de calidad y confianza, en la
siguiente sección se sometió a los Administradores de Proyecto a una encuesta
con el propósito de validar si poseen los conocimientos, habilidades y experiencia
en la elaboración del análisis financiero de sus proyectos.

3.4.5 Análisis de los interesados en proyectos


Como se indicó anteriormente, los colaboradores con roles de
Administrador de Proyectos representan los principales responsables que
intervienen en el proceso de Evaluación de Proyectos de BAC Credomatic, al ser
los responsables de la generación de la información que será insumo para la
gestión de los proyectos. Para conocer de cerca su percepción sobre el contexto
71

actual de la evaluación de proyectos, se remitió una encuesta electrónica a través


de una herramienta web a aproximadamente 102 Administradores de Proyectos
activos en Project Server, de los cuales se obtuvo la respuesta de 50
Administradores de Proyecto, lo cual representa un 50% de la población. La
evaluación consistió en 10 preguntas enfocadas en cuatro aspectos principales:

 Acceso a información y facilidades organizacionales (2 preguntas)


 Entendimiento y aplicación del proceso actual (4 preguntas)
 Calidad y validez de las evaluaciones financieras (2 preguntas)
 Conocimientos teóricos en evaluación de proyectos (2 preguntas)

En el Anexo 3, se adjunta el instrumento aplicado a través de la herramienta


SurveyMonkey. Esto permitió digitalizar la encuesta y la elaboración de los
gráficos por medio de un repositorio de los resultados.

Respecto al acceso de información, se consultó si había acceso fácil a la


información mínima requerida para realizar el Análisis Financiero de los proyectos
y si se tienen las herramientas para elaborar satisfactoriamente el Análisis
Financiero de los proyectos en un plazo justo y eficiente. Los resultados de la
Figura 15 muestran una tendencia hacia el desacuerdo, lo cual puede sugerir que
existen factores organizacionales que obstaculizan la labor del Administrador de
Proyecto a la hora de ejercer este análisis.

Figura 15. Resultados de acceso a información y facilidades organizacionales

Fuente: elaboración propia a partir de encuesta a Administradores de Proyecto,


BAC Credomatic Network
72

Respecto a las preguntas de entendimiento y aplicación del proceso actual


(ver Figura 16), existe una leve tendencia a considerar que los análisis financieros
sí aportan al proceso de presupuestación de la empresa; no obstante, este factor
no es vital para decidir si un proyecto se ejecuta o no según la siguiente pregunta,
por lo que es posible determinar que no existen restricciones presupuestarias para
ejecutar los proyectos, sino solamente para justificarlos monetariamente.

Figura 16. Resultados de entendimiento y aplicación del proceso actual

Fuente: elaboración propia a partir de encuesta a Administradores de Proyecto,


BAC Credomatic Network

Adicionalmente, existe una alta incidencia de rechazar la hipótesis de que


los resultados estimados de los análisis financieros poseen concordancia con los
resultados reales. Este mismo efecto se demuestra al evaluar si el instrumento
vigente de evaluación de proyectos es fácil en su uso e interpretación, por lo que
no hay certeza de que el análisis financiero aporte un valor adicional a negocio.

Desde la perspectiva de calidad y validez de las evaluaciones financieras,


se muestra una indecisión clara de los Administradores de Proyecto, ya que la
73

mayoría no estuvo en ni en desacuerdo ni de acuerdo en que sus evaluaciones


Financieras son confiables y de calidad ni en si consideran que tienen el apoyo del
Área Financiera para elaborar o validar los resultados del Análisis Financiero de
sus proyectos (ver Figura 17). Ambas respuestas, comprueban que existe un
grado de incertidumbre no solo de los roles y responsabilidades en la materia, sino
del proceso y herramientas requeridas para adquirir un mayor grado de
conformidad con los resultados de sus análisis.

Figura 17. Resultados de calidad y validez de las evaluaciones financieras

Fuente: elaboración propia a partir de encuesta a Administradores de Proyecto,


BAC Credomatic Network

Por último, se evaluó si los Administradores de Proyecto consideraban que


poseían los conocimientos teóricos requeridos para realizar el Análisis Financiero
de proyectos y las capacidades para comprender y analizar los indicadores
financieros que resultan de la evaluación financiera de un proyecto (ver Figura 18).

Figura 18. Resultados de conocimientos teóricos en evaluación de proyectos

Fuente: elaboración propia a partir de encuesta a Administradores de Proyecto,


BAC Credomatic Network
74

Se obtuvo una respuesta satisfactoria en ambas preguntas, por lo que es


claro que los colaboradores se sienten en la capacidad de enfrentarse a este tipo
de herramientas. Surge entonces la inquietud de porqué solamente un porcentaje
relativamente bajo de proyectos posee dicho análisis pese a que es
responsabilidad del Administrador del Proyecto.

Como resultado de este ejercicio se detectan señales de alerta que hacen


prever la necesidad de mejorar el modelo de análisis financiero actual; por lo tanto,
en la siguiente sección se integran y resumen los resultados anteriores para
determinar las brechas que serán base para la propuesta de mejora.

3.5 Resultados de la investigación


Los resultados de la investigación sugieren una serie de necesidades y
exigencias de la organización a nivel de análisis financiero, que deben enfocarse
en generar valor dentro del proceso de Gestión de Proyectos. Existen además
factores externos que repercuten en la forma en que la organización aborda sus
procesos internos.

Dado lo anterior, los siguientes puntos resumen los hallazgos principales del
proceso investigativo; se integran bajo las premisas del análisis FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas) con el fin de que sean cubiertos a través
de la propuesta de implementación.

3.5.1 Fortalezas
Las principales fortalezas son:

 Se cuenta con un talento humano consciente de tener los conocimientos,


habilidades y experiencias para contribuir en el proceso de evaluación de
proyectos.

 Existe la solidez financiera para desarrollar una cartera de proyectos


desafiante, innovadora y continua.
75

 Existe una visión regional, consolidada y prestigiosa, que permite


conceptualizar proyectos de alto impacto y magnitud, transversales a los
procesos de la organización.

 Se cuenta con una estrategia corporativa clara hacia la innovación y la


transformación digital que dicta las premisas sobre las cuales
conceptualizar o enfocar los proyectos de negocio.

 Se cuenta con una estructura regional que dicta y vela por la aplicación de
mejores prácticas y creación de políticas internas para la estandarización y
optimización de los procesos.

 Existe experiencia en la elaboración desde proyectos de baja complejidad,


como renovaciones tecnológicas, hasta proyectos de alta demanda e
impacto, como lo son las fusiones e integraciones de bancos adquiridos en
procesos de compra durante los últimos años.

3.5.2 Oportunidades
A nivel de oportunidades se detectó:

 El desarrollo de una estrategia de proyectos digitales propiciado por


grandes corporaciones fuera de la Región Centroamericana, sin necesidad
de espacios físicos.

 La disponibilidad de implementar marcos de gestión organizacional


nacionales e internacionales en el ciclo de vida de los proyectos (COBIT,
ISO, Basilea, COSO, PMBok, SOX, SARLAFT, etc.).

 La facilidad para aprovechar las relaciones comerciales con proveedores


tecnológicos para el desarrollo de proyectos de mejora o nuevos productos
y servicios (IBM, Google, Microsoft, Facebook, Oracle, etc.). Existen
vínculos de bastantes años con estos proveedores.

 Incorporar dentro de los proyectos la estimación del impacto por la


materialización de riesgos externos a la organización (liquidez, legal,
76

reputacional, continuidad, seguridad de información, tecnológicos,


ambientales) a causa del proyecto. Estos factores deben sensibilizar los
resultados de los modelos de evaluación de proyectos.

3.5.3 Debilidades
Las debilidades más significativas son las siguientes:

 Existe una constante insatisfacción de los Administradores de Proyecto,


acerca de los requisitos que se solicitan en la metodología de proyectos
(requieren mayor agilidad).

 No se cuenta con un proceso de portafolio de proyectos que permita


priorizar, autorizar y dar seguimiento a la cartera de proyectos y que vincule
el proceso de presupuestación con el de proyectos.

 Existe un marcado desfase entre la madurez y solidez de las gestiones en


los países, lo cual conlleva a brechas de diferente tipo y magnitud a la hora
de implementar proyectos regionales.

 Los resultados obtenidos del análisis financiero actual no permiten


establecer un esquema base de planificación robusto, que permita
posteriormente contrarrestarse con los beneficios reales de los proyectos.

 Existen barreras organizacionales a nivel de acceso a la información que


generan elevados niveles de incertidumbre, supuestos y restricciones para
desarrollar el análisis financiero de los proyectos.

3.5.4 Amenazas
Las amenazas más relevantes son:

 Restricciones regulatorias que normen la evaluación financiera de los


proyectos de los entes financieros (mayor regulación y/o contradicciones
entre entes reguladores, leyes, reglamentos, etc.).
77

 Mayor agilidad y tiempo de respuesta de los proyectos desarrollados por la


competencia u otros tipos de empresas que exploren los servicios
financieros.

 La no obtención de los beneficios esperados en proyectos digitales debido


a una población de clientes físicos o jurídicos resistentes al cambio
tecnológico.

 Que las condiciones socio-económicas centroamericanas impacten los


resultados financieros de BAC Credomatic, generando consecuencias en la
cartera de inversión de proyectos (reducción, desaceleración, etc.).

3.6 Resumen del capítulo


Actualmente, se destaca que BAC Credomatic Network posee una adecuada
estructura e implementación de procesos de planificación, presupuestación y
proyectos, no obstante se identifica la necesidad de que los elementos que
componen o resultan de estos procesos, aporten un mayor grado de valor e
impacto organizacional. Según este hallazgo, la perspectiva financiera también
requiere un enfoque más robusto dentro del esquema actual de valoración de
proyectos, de manera tal que aumente su exhaustividad en la toma de decisiones,
mejore el análisis integral, y facilite el seguimiento y control a nivel de planificación
(evaluación financiera de los proyectos en la etapa de caso de negocio) y mejora
continua (verificación de los beneficios estimados posterior al cierre del proyecto).

Por lo tanto, a través del siguiente capítulo, se desarrolla la propuesta de


mejora para BAC Credomatic en el ámbito del análisis financiero de los proyectos.
Esta propuesta define un modelo de gestión que permite a roles, que en la
mayoría de los casos son no financieros, comprender los resultados financieros de
las iniciativas que BAC Credomatic está dispuesto a asumir para el fortalecimiento
del Grupo Financiero.
78

CAPITULO IV: PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA BAC CREDOMATIC


NETWORK

A través del siguiente capítulo se detalla la propuesta de solución a la


problemática identificada en BAC Credomatic. Para lograrlo, se expone la
justificación y los objetivos esperados, así como los factores críticos para su éxito.
Posteriormente, se presenta el modelo de Análisis Financiero aplicado en un
proyecto de digitalización de BAC Credomatic denominado: Billetera Móvil. Se
exponen los resultados de la validación interna del modelo con el caso real
indicado, así como los elementos del plan de acción y el plan de seguimiento y
control, requeridos para las post implementación de la propuesta.

4.1 Justificación de la propuesta


Como ya se ha mencionado a lo largo de esta investigación, una inversión es
una asignación irreversible de recursos con la expectativa de obtener beneficios
en el futuro que es incierto. Es irreversible en el sentido de que una mala
asignación de recursos usualmente tiene un alto costo, que como mínimo es el
costo de oportunidad de no asignarlos a otro uso. Además, el futuro es incierto y,
por lo tanto, implica riesgo de no obtener los beneficios esperados. Por otra parte,
se ha destacado que un proyecto es una intención o pensamiento, de emplear
recursos en una iniciativa que en opinión de alguna de las áreas de la empresa es
necesario o conveniente para el logro de sus objetivos, y del que se espera
obtener beneficios a lo largo de su vida. Ambos conceptos claramente están
amparados bajo un futuro marcado por la incertidumbre, por lo que las decisiones
de hoy, influencian indudablemente el resultado de las inversiones y los proyectos.

Actualmente, BAC Credomatic ha desarrollado un modelo de análisis financiero


de proyectos dentro de una metodología que permite una evaluación previa de
una inversión a través de un proyecto, con el fin de determinar si es factible tanto
técnica como financieramente. A pesar de ello, los resultados de estos análisis no
son relevantes para la toma de decisiones organizacionales, tampoco aportan
información clave para elegir entre varias alternativas de inversión de la empresa,
ni son aprovechables posterior al cierre del proyecto, por lo que se desconoce si
79

los proyectos han sobrepasado tanto los presupuestos, como de los tiempos
estimados para obtener los beneficios esperados. Un modelo de formulación y
evaluación financiera de proyectos, debería constituir una herramienta valiosa
para quienes toman las decisiones de desarrollo de proyectos, ya que de este
modelo depende el establecimiento de diferentes parámetros para determinar la
viabilidad financiera de los mismos.

Por lo tanto, proponer una mejora al modelo actual de Análisis Financiero le


permite a BAC Credomatic determinar la evaluación financiera de cada proyecto
de manera más exhaustiva a través de más y mejores ratios financieros. Los
beneficios se verán reflejados en una mejor administración de los recursos
financieros, y en la transparencia para la toma de decisiones, de manera que los
proyectos no sólo se desarrollen con el criterio de necesidad de la empresa, sino
que cuenten, además, con un fundamento financiero amplio y robusto, que permita
explicar y rendir cuentas sobre los presupuestos destinados a proyectos.

Además, un modelo renovado, permitirá contar con escenarios financieros, que


permiten tomar decisiones más acertadas entre diferentes alternativas de
inversión. Claro está que todas estas alternativas cuentan siempre con un cierto
grado de incertidumbre; no obstante, esta será mucho menor que la que se utiliza
en la actualidad, con la que existen dudas conceptuales, dificultades para
comprender el procedimiento de registro de la información mínima requerida para
realizar el análisis, e incluso del entendimiento oportuno de los resultados que
obtiene el modelo.

Bajo la importancia de sofisticar y fortalecer el modelo financiero actual, la


propuesta de esta investigación se justifica en la necesidad de brindarle a BAC
Credomatic información a los tomadores de decisiones para responder con mayor
certeza y seguridad a las preguntas: ¿cuánto invertir en un proyecto? y ¿cuándo
invertir en un proyecto?
80

4.2 Objetivos de la propuesta


Es importante destacar, que la evaluación financiera no es un fin en sí misma,
sino es más bien un medio para optimizar la gestión de los proyectos
organizacionales. Por lo tanto, a través de esta propuesta se espera el
cumplimiento de los siguientes objetivos:

 Validar los cambios propuestos al modelo actual de Evaluación Financiera


de Proyectos a través de un caso real en la empresa de manera tal que
permita al Administrador de Proyecto generar el análisis de la situación
financiera de la iniciativa elegida de una manera integral.

 Aprovechar y asegurar el uso correcto del marco conceptual de evaluación


de proyectos de manera tal que la información obtenida sea confiable,
completa y correcta según los principios financieros que lo sustentan.

 Analizar el proyecto escogido con un mayor rigor económico-financiero


posible para robustecer el proceso de toma de decisiones y así mitigar los
desaciertos en las decisiones de inversión del mismo.

 Utilizar la información aportada por el modelo, para valorar el


comportamiento del proyecto ante escenarios pesimistas y optimistas, con
el fin de sensibilizar el impacto de la materialización de un riesgo financiero
en el contexto de este proyecto en BAC Credomatic.

 Proveer el establecimiento formal de la línea base de seguimiento y control


financiero de la iniciativa Billetera Móvil, con el objetivo de contrarrestar los
beneficios esperados contra los beneficios reales.

Cabe destacar que, pese a que la propuesta es aplicada a una iniciativa de alto
impacto para la organización, estos objetivos representan una oportunidad de
mejora que se basa en el aprovechamiento de las fortalezas de la compañía, la
mitigación de las debilidades detectadas y la expectativa de madurez con el cual el
Grupo Financiero espera eficientizar las decisiones de negocio del resto de
proyectos a realizar.
81

4.3 Factores críticos de éxito


A continuación se detallan los elementos que debe contemplar esta propuesta
para el cumplimiento satisfactorio de los objetivos anteriores.

 Apoyo del área de negocio: Debe existir total apertura del área de
negocio en brindar la mayor y mejor información de la iniciativa escogida
para registrar dentro del modelo financiero y así obtener resultados
realistas y de valor para la toma de decisiones.

 Supuestos y restricciones de calidad: Es vital que tanto el Administrador


de Proyecto como el Patrocinador identifiquen, evalúen y documenten los
supuestos y restricciones financieras de la iniciativa, ya que esto será
fundamental para la coherencia y entendimiento de los resultados
obtenidos.

 Cumplimiento regulatorio: Se debe tener en cuenta la existencia o no de


restricciones según del marco regulatorio, de manera tal que si se
identifican se pueda cuantificar dentro del proyecto el costo requerido para
las acciones necesarias que eviten infringir la legislación.

 Capacitación: Se deben capacitar al Administrador de Proyectos en el


modelo propuesto, con el fin de asegurar que es claramente comprendido,
sensibilizado y aplicado.

 Control interno: El patrocinador del proyecto debe brindar la aprobación o


visto bueno de los resultados obtenidos, ya que como dueño del proyecto y
responsable de proporcionar el recurso financiero, debe comprender y
analizar los resultados del modelo.

 Acceso a la información: Se espera que la información registrada en el


sistema Project Server esté vigente, accesible y sea la versión aprobada
por parte del patrocinador, ya que será el insumo clave para validar el
modelo. El entregable documental debe cumplir con los requisitos del
Sistema de Gestión Organizacional.
82

4.4 Propuesta del modelo de evaluación financiera de proyectos


Para lograr presentar la propuesta de modelo de esta investigación, se escogió
una iniciativa de la estrategia de digitalización de BAC Credomatic denominada:
Billetera Móvil. A través de las siguientes secciones se demuestra cómo el modelo
actual posee no solamente debilidades conceptuales, sino que no profundiza ni
brinda resultados para realizar un análisis financiero integral de la idea de negocio.
Además, se realiza el proceso de validación del nuevo modelo para comprobar
que cumple con las especificaciones financieras del marco conceptual y se
satisfacen los objetivos de la propuesta descritos al inicio de este capítulo.

El proyecto seleccionado es una iniciativa con el Análisis Financiero


previamente elaborado, para contraponer los resultados del modelo anterior
versus la mejora planteada. Otra característica de este proyecto es que debe
contar con la aprobación de la etapa de Caso de Negocio, demostrando que
posee el visto bueno del Patrocinador sobre los resultados obtenidos, además, es
un proyecto categorizado como nuevos productos o servicios, por lo que existe
certeza de una promesa de beneficios cuantificables para BAC Credomatic. Un
aspecto relevante es que por motivos de confidencialidad y seguridad de la
información, los detalles tecnológicos del proyecto (conceptualización,
arquitectura, requerimientos, entre otros) no se especifican en esta investigación.

Por último, es importante destacar que una de las fortalezas del nuevo modelo
financiero propuesto es que posee un alcance ajustado a las exigencias y
necesidades organizaciones de BAC Credomatic en temas de riesgo, ya que
cuenta con funcionalidades amigables para su fácil actualización, así como
recursos visuales necesarios para interpretar los resultados de la evaluación. Es
decir, se espera proveer un método integral de toma de decisión con estándares
financieros a través de una herramienta que mitigue el riesgo operativo por un uso
mal intencionado o incorrecto de la evaluación de proyectos y, con ello, contribuir
a más y mejores resultados de la etapa de factibilidad de los proyectos de
negocio.
83

4.4.1 Perfil del proyecto


La iniciativa escogida para aplicar el modelo financiero propuesto para BAC
Credomatic se describe a través de los siguientes rubros:

 Necesidad de negocio y/o problema

El proyecto de billetera móvil busca brindar al cliente de BAC Credomatic un


nuevo servicio que le permita tener una "cuenta electrónica" con la cual pueda
enviar dinero a terceros, pagar servicios, realizar recargas, retirar dinero del ATM y
pagar en un comercio sin necesidad de su tarjeta, ya sea desde esa nueva cuenta
electrónica ó usando uno de los productos de BAC Credomatic (cuenta o tarjeta)
que el cliente posea.

 Descripción de la Idea

Por medio de un portal web, la Sucursal Electrónica, o una aplicación para


smartphone, el cliente de BAC Credomatic podrá enrolarse al nuevo servicio de
billetera móvil, el cual le permitirá: enviar dinero a terceros hacia la cuenta que el
destino tenga o hacia un ATM para que sea retirada en efectivo por el destinatario,
pagar servicios, realizar recargas telefónicas, retirar dinero del ATM sin necesidad
de tarjeta y pagar en un comercio sin necesidad de su tarjeta. Esto lo podrá hacer
desde una "cuenta electrónica" ligada a su billetera móvil o desde los productos
que posea tanto de Banco como de Credomatic.

 Beneficios e Impacto esperado para la organización

Los resultados del proyecto que generarán oportunidades para la empresa son:

o Tener un producto innovador que no existe en el mercado centroamericano,


lo cual posiciona al BAC a la vanguardia en el mercado financiero

o Captación de clientes no bancarizados

o Mayor penetración en transacciones en actuales clientes que son de un


perfil medio-bajo

o Aprovechar el acelerado crecimiento en tecnología móvil en el mundo con


una herramienta que se ajuste a esa tendencia y poder con esto generar
más impacto en los clientes.
84

o Ofrecer a los clientes un canal más de contacto de forma ágil, fácil y


segura.

o Flexibilidad al cliente para el retiro de dinero y transferencia de fondos a


otras personas.

o Mayor penetración en el campo de cuentas bancarias y ahorros.

 Objetivo del proyecto

Implementar el producto Billetera Móvil e integrarlo a los servicios actuales de


BAC Credomatic en un plazo no mayor a 12 meses con un costo no mayor a
$1,500,000, para ofrecer un servicio al cliente que considere los aspectos
indicados en la necesidad de negocio.

 Análisis del producto/servicio resultado del proyecto


La creciente demanda en el uso de smartphone y tablets en los últimos años
ha provocado un cambio en la vida diaria de las personas y en la forma en la que
acceden a productos o servicios y cómo utilizan su dinero. Esto permite establecer
relaciones cercanas con los clientes; hoy más que nunca es posible, gracias a la
revolución móvil. Para poder lograr una mejor adaptación de los servicios del
Banco, se deben buscar alternativas que se ajusten a estas demandas del
mercado.

Mediante análisis y estudios realizados a nivel mundial, se ha demostrado que


los teléfonos móviles tienen un rol prominente en el sistema financiero de los
países en vías de desarrollo. Por ejemplo en Kenia, África, los usuarios de este
tipo de servicios mueven un equivalente de dinero del 20% del PIB. Gracias a
estos comportamientos, se han empezado a integrar los dispositivos móviles para
ofrecer mejores e innovadores servicios en la industria financiera. Incluso, hay
soluciones que van más allá y hacen que el teléfono móvil sea el centro de los
servicios financieros a los cuales pertenezca el usuario “todo en uno”. De esta
forma se logra simplificarle la vida al cliente, debido a que no debe de portar
múltiples formas de papel y plástico. Además, el teléfono móvil, debido a la
tecnología con la que cuenta, permite llevar un monitoreo de tiempos y locaciones
donde el usuario realizó transacciones. Asimismo, según el perfil del cliente se le
85

puede ofrecer numerosos programas y promociones. El dinero móvil es el


siguiente paso lógico en la evolución de las finanzas personales, debido a que los
pagos móviles ofrecerán el potencial de mayor seguridad que el dinero en efectivo
y las tarjetas de crédito.

La Gerencia E&M Business Regional se encarga del desarrollo de conceptos


innovadores en canales móviles y electrónicos para que BAC Credomatic le pueda
ofrecer a sus clientes los diferentes productos y servicios de múltiples formas. En
la actualidad se cuenta con una serie de productos implementados (Figura 19).

Figura 19. Productos implementados por la Dirección Regional de Canales

Fuente: González Portuguez, David (2016). Proyecto Billetera Móvil.

Debido al auge en las tecnologías de información y comunicación, y


aprovechando los recursos tecnológicos con los que ya cuenta BAC Credomatic,
este proyecto resulta innovador y revolucionario, único en la región y con
tecnología de punta, con el cual se espera causar un gran impacto que mejore la
posición e imagen del Grupo Financiero, se capten potenciales clientes, se
bancarice la economía informal –lo cual resulta en un aporte desde la perspectiva
de responsabilidad social- y, en general, se cambie la forma tradicional en la que
la gente utilice el dinero. Lo anterior se hace aprovechando la penetración de
smartphones en la región y la cantidad de usuarios con los que el banco cuenta en
los canales móviles y electrónicos.

4.4.2 Datos requeridos para el Análisis Financiero


A continuación, se detalla cada una de los requisitos que componen el modelo
de evacuación financiera aplicado al proyecto de Billetera Móvil. En esta fase es
importante hacer énfasis y documentar los supuestos y restricciones claves del
proyecto, ya que con base en la exhaustividad de los mismos se obtendrá un
resultado óptimo para analizar el estado financiero del proyecto.
86

 Determinación de la vida útil del proyecto


La etapa de preinversión e inversión según el alcance, expectativa y
prioridad del patrocinador e interesados del proyecto es de 1 año. Dicha
estimación incluye la evaluación del área de Tecnología Regional basados en la
complejidad técnica de la implementación de la iniciativa, la disponibilidad de
recursos internos y externos (proveedor) y los requisitos organizacionales
adicionales del proyecto según las Políticas y la Metodología de Gestión de
Proyectos Corporativa. Esto implica que no se deben llevar a Valor Futuro flujos
de inversión de dos o más años previos a la operación del proyecto.

Se estableció un periodo de cinco años como el horizonte de tiempo por el


cual se extienden las proyecciones financieras asociadas a la operación del
proyecto. Por lo tanto, cinco años es el período lo suficientemente extenso como
para cubrir las consecuencias relevantes de decisión sobre la implementación de
Billetera Móvil. No se establece un periodo mayor, ya que al aumentar el horizonte
de tiempo se incrementan los supuestos, restricciones o riesgos.

En el modelo vigente, al ser una operación manual, no queda explicito la


razón de por qué se establecen los periodos anteriores. En cambio, en la
propuesta de esta investigación, el Administrador de Proyecto debe justificar los
dos plazos requeridos. Para obtenerlo, el modelo cuenta con una sección para
definir y comentar los parámetros de ambos plazos. Dispone de hasta un máximo
de 5 años para preinversión e inversión, y un máximo de 10 años para la
operación y liquidación, tal como se muestra en la Figura 20.
87

Figura 20. Determinación de la vida útil del proyecto


1. Determinación de la vida útil del proyecto
Corresponde al horizonte de tiempo por el cual se extienden las proyecciones financieras asociadas a la inversión o período lo suficientemente extenso como para cubrir las consecuencias
relevantes de la decisión.

Preinversión e inversión

Operación y liquidación

Digite la cantidad de años requeridos para ejecutar las preinversiones e


Digite la cantidad de años posterior a la entrada a operación del mismo
inversiones del proyecto
Una vez que el proyecto empiece a materializar los bienes o servicios, se está en la etapa de
En la etapa de preinversión se efectúa el perfil y caso de negocio del proyecto. En la etapa de
operación. Por su parte, en el momento en que se cesa la obtención de los beneficios y se inicia
inversión, se da el proceso de planificación y ejecución del proyecto, mediante el cual se materializan
el proceso de venta de activos y la recuperación del capital de trabajo, se ha llegado a la etapa de
todas las inversiones previas a la puesta en marcha
liquidación del proyecto

1 año 1
5 años
Justificación: Justificación:

Fuente: Elaboración propia


88

 Identificar los desembolsos y su momento


Existe un único desembolso a registrar para el año 0 del proyecto, no se
esperan costos y gastos del proyecto durante la operación. La inversión inicial
asciende a un monto de $1.031.225 según la Tabla 4.

Tabla 4. Inversión inicial del proyecto Billetera Móvil


Tipo Descripción Comentarios

Monto global de la inversión inicial del Supuesto: se contó con el


proyecto, incluye: apoyo del profesional de los
 Activos Fijos: expertos del área de
o Equipos: $251.000 tecnología para estimar el
Inversiones
 Activos Intangibles: costo del componente
previas a la
o Licencias $325.000 tecnológico requerido a
puesta en
o Consultorías externas adquirir con el proveedor.
marcha del
$20.825 Restricción: cambios
proyecto
o Costo por programación constantes en la definición
(interno y externo) del proyecto al no tener una
$434.400 adecuada conceptualización
TOTAL: $1.031.225 del mismo

Fuente: Elaboración propia


A través de la Figura 21, se muestra el esquema de registro de la
información de los montos de inversión inicial, tanto para el modelo actual como
para el propuesto se mantiene la misma hoja de registro.
89

Figura 21. Inversión inicial requerida para el proyecto Billetera Móvil

Fuente: Elaboración propia

Al finalizar se calcula un valor total de inversión resultado de la suma de los


ítems requeridos por el proyecto. Cabe destacar que para que exista
correspondencia con la vida útil del proyecto, en el caso del modelo propuesto
existe un ajuste adicional, ya que si estos montos se ejecutan en 2 o más años
previos a la operación, se deben trasladar a valor presente al año 0, en el
entendido de que el año 0 del proyecto es el momento donde se finalizan todas la
inversiones e inicia el plazo de operación que generará los flujos futuros de
efectivo (beneficios) del proyecto.

 Identificar los beneficios y su momento

Los ingresos del proyecto se basan en el estudio de mercado del proyecto, el


aporte del área de Inteligencia de Negocio y de la estrategia de comercialización y
promoción. El estimado total de Rentabilidad a proyectar se obtuvo segmentando
a los clientes con base al Negocio Bancario (BAC) y a los Clientes del Negocio
Tarjetero (Credomatic), tal como se muestra en la Tabla 5.
90

Tabla 5. Generación ingresos para BAC y Credomatic en el proyecto Billetera


Móvil
1 GENERACIÓN DE INGRESOS PARA BAC
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1.1. Captación de clientes nuevos BAC
BAC Apps Users inicio del año 114.001 171.001 256.501 359.101 502.741
Crec anual Apps Users 50,0% 50,0% 40,0% 40,0%
App Users/Clientes totales a inicio de año 8% 11% 16% 21% 27%

Grado de Penetración Wallet entre BAC Apps Users 50,0% 55,0% 60,0% 65,0% 70,0%
Clientes BAC que utilizan Wallet 57.000 94.050 153.900 233.415 351.918

Rel a ci ón de cl i entes BAC y ca nti da d de pers ona s a l a s que


Indicador de alcance Clientes BAC 2,0 di chos cl i entes rea l i za n tra ns ferenci a s (pers ona s externa s a l
BAC)
Clientes potenciales 114.000 188.100 307.800 466.830 703.836
Conversion Rate del producto 5,0% 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

Clientes nuevos a final de año 5.700 9.405 15.390 23.342 35.192


Clientes nuevos acumulados 5.700 15.105 30.495 53.837 89.029
Clientes nuevos / BAC Apss Users 5,0% 8,8% 11,9% 15,0% 17,7%
Clientes Nuevos / Clientes totales inicio año 0,4% 0,6% 0,9% 1,3% 1,9%
Clientes nuevos acum. (prom anual) 2.850 10.403 22.800 42.166 71.433

Base total Billetera 62.700 103.455 169.290 256.757 387.110

1.2. Ingreso por rentabilidad de clientes nuevos BAC


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Beneficio anual cliente nuevo para BAC $19,5 $19,5 $19,5 $19,5 $19,5
Cantidad clientes nuevos 2.850 10.403 22.800 42.166 71.433
Ingreso nuevos clientes BAC $55.575 $202.859 $444.600 $822.237 $1.392.944

2 GENERACIÓN DE INGRESOS PARA COM

2.1. Captación de clientes nuevos COM

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Nuevos Leads para COM 5.700 9.405 15.390 23.342 35.192

Efectividad de la base 14% 14% 14% 14% 14%

Clientes nuevos captados a final de año 798 1.317 2.155 3.268 4.927
Clientes nuevos acumulados 798 2.115 4.269 7.537 12.464
Clientes nuevos acum. (prom anual) 399 1.456 3.192 5.903 10.001

399 1.457 3.191 5.904 10.000


2.2. Ingreso por rentabilidad de clientes nuevos COM

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Beneficio anual cliente nuevo para COM $274,1 $274,1 $274,1 $274,1 $274,1
Cantidad clientes nuevos 399 1.456 3.192 5.903 10.001
Ingreso nuevos clientes COM $109.377 $399.130 $875.017 $1.618.178 $2.741.554

Fuente: Fuente: González Portuguez, David (2016). Proyecto Billetera Móvil


91

El cuadro anterior justifica el procedimiento para determinar la estimación


de ingresos para BAC Credomatic a partir de la cartera de clientes nuevos que
utilizan la Billetera Móvil. El Administrador de Proyectos estimó en términos
cuantitativos las consecuencias favorables del proyecto que, desde el punto de
vista financiero, puede esperar la empresa como consecuencia de la operación del
mismo. Para el caso específico del proyecto Billetera Móvil, los beneficios se
asocian únicamente a la cantidad proyectada de usuarios que utilizarán el
producto multiplicado por la rentabilidad de los mismos. La Figura 22 muestra la
estimación de nuevos usuarios que el sistema tendrá de manera consolidada.

Figura 22. Estimación de usuarios anuales por crear en Billetera Móvil


Crec anual Apps Users
600000,0 27% 030%
BAC Apps Users
500000,0 21% 025%
% Clientes totales inicio año
16% 020%
400000,0
11% 015%
300000,0 502741,0
8% 010%
359101,0
200000,0 005%
256501,0
114001,0 171001,0
100000,0 000%
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Fuente: Fuente: González Portuguez, David (2016). Proyecto Billetera Móvil.

Para estimar la cantidad de clientes, en el caso de BAC, sobre los usuarios


de la aplicación al inicio del primer año que representan un porcentaje de la
cartera total de clientes de BAC Credomatic, se supuso un crecimiento anual del
50%, tomando en consideración el crecimiento que han tenido los apps users en el
segundo semestre del 2014 (80% anual) y un estudio de la Reserva Federal de
Estados Unidos que indica un crecimiento del 50% anual. En el caso de
Credomatic, la Gerencia de Canales según su expertiz supuso un valor del 10%
de efectividad de las bases datos de Tarjetas y del 18% de cross-selling actual
entre BAC y COM. Con la tasa de clientes determinada para ambos negocios, se
multiplicó por la rentabilidad promedio de cada cliente (se omite por ser un dato
sensible para BAC Credomatic), obteniendo de esta manera el beneficio anual de
92

cliente nuevos para ambos negocios. De manera proactiva, la Figura 23 muestra


el alcance real de usuarios y el potencial al que se puede llegar con el proyecto.

Figura 23. Alcance real y potencial de usuarios de Billetera Móvil


Indicador de Alcance Usuarios Billetera
800000,0 703836,0
700000,0
600000,0 Clientes BAC utilizan Billetera
500000,0 466830,0
Clientes potenciales (externos) 351918,0
400000,0 307800,0
300000,0 233415,0
188100,0 153900,0
200000,0 114000,0 94050,0
100000,0 57000,0
-
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Fuente: Fuente: González Portuguez, David (2016). Proyecto Billetera Móvil.

Existen, además, beneficios intangibles, caracterizados por ser complejos


de cuantificar, pero de los que indiscutiblemente la organización se ve beneficiada
al desarrollar el proyecto Billetera Móvil. Se pueden mencionar: mejoramiento de
la imagen, motivación del personal al utilizar tecnología nueva que le permite
eliminar procesos rutinarios, mejoramiento en el apoyo a la toma de decisiones,
satisfacción del cliente, etc. Muchos de estos beneficios son los que ven las partes
interesadas y los hace permanecer con BAC Credomatic, de ahí su relevancia; sin
embargo, cabe destacar que el modelo propuesto no plantea ningún tipo de
metodología o estimación que permita su cuantificación.

4.4.3 Aplicación del Análisis Financiero actual


Con el Análisis Financiero vigente, el único indicador financiero clave del
proyecto es el Valor Actual Neto, el cual como se muestra en la Figura 23 es de
$1.983.662. Con este valor se puede obtener una única conclusión, la cual es la
existencia de una estimación certera de que el proyecto es adecuado para
ejecutarse en BAC Credomatic, ya que indica resultados positivos que determinan
la viabilidad de la existencia de una ganancia neta a valor actual, resultado del
proyecto después de recuperada su inversión y cubrir el costo de capital.
93

Figura 24. Calculo del VAN para el proyecto Billetera Móvil


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial ($1.031.225)
Ingreso negocio BAC $55.614 $202.878 $444.620 $822.198 $1.392.924
Ingreso rentabilidad nuevos clientes BAC $55.614 $202.878 $444.620 $822.198 $1.392.924

Ingreso negocio COM $109.392 $399.459 $874.864 $1.618.271 $2.741.186


Ingreso rentabilidad nuevos clientes COM $109.392 $399.459 $874.864 $1.618.271 $2.741.186

Gasto mercadeo ($450.000) ($405.000) ($364.000) ($327.000) ($294.000)

Flujo Neto con Mercadeo ($1.031.225) ($284.994) $197.337 $955.484 $2.113.469 $3.840.110

VAN con mercadeo $1.983.743


Fuente: Fuente: González Portuguez, David (2016). Proyecto Billetera Móvil.

Como se explicó en el marco conceptual, si existen diferentes magnitudes


de inversión y vidas distintas, el VAN pierde validez, porque a mayor inversión y
tiempo es natural producir más ganancia, sin que este método aclare o justifique si
existe o no compensación entre la mayor ganancia y la mayor vida e inversión. Por
ese motivo, el modelo actual pierde valor, pues no integra otros elementos
financieros de la iniciativa a través de los demás indicadores financieros expuestos
al inicio de esta investigación. Por otra parte, nótese que los flujos netos obtenidos
no contemplan elementos como depreciaciones y amortizaciones, ni el efecto del
impuesto sobre la renta, lo cual es un indicador de que el VAN obtenido no
muestra una rentabilidad neta del proyecto. Incluso, cabe destacar que el
Administrador de Proyecto estimó el porcentaje de VAN que representa cada país.
Incluido en el alcance, con el fin de validar el peso dentro de la ganancia total,
pero estos valores poseen las mismas debilidades descritas anteriormente, según
se muestra en la Figura 25.

Figura 25. VAN por país en el proyecto billetera Móvil

Fuente: Fuente: González Portuguez, David (2016). Proyecto Billetera Móvil.


94

4.4.4 Aplicación del Análisis Financiero propuesto


En primera instancia, para efectos del alcance y entendimiento del modelo,
hay que tener en cuenta de que su conceptualización se ajusta a las
características del sector de Intermediación Financiera, donde cerca del 95% de
los proyectos requieren componentes tecnológicos para su desarrollo y,
especialmente, a las necesidades internas de BAC Credomatic, ya que el Grupo
Financiero se caracteriza por solicitar propuestas a su medida y criterio. Es
importante destacar, además, que el modelo propuesto se mantiene desarrollado
como una plantilla de Microsoft Office Excel.

A solicitud explícita del área de Finanzas Regional, su base es el modelo


financiero actual complementado con los cambio de esta propuesta, los cuales
también incorporan recursos visuales como indicadores clave, para que la
experiencia de usuario sea lo más entendible, completa y correcta posible. El
modelo cuenta con una pantalla inicial, que muestra a través de un encabezado
los datos relevantes del proyecto tales como:

 Nombre del proyecto


 Número de proyecto
 Realizado por
 Revisado por
 Fecha de elaboración
 Gerencia patrocinadora
 Patrocinador del proyecto
 Administrador de Proyecto

Además, contiene un panel principal que guía a la persona responsable de


elaborar el análisis a través de las fases y contiene un indicador gráfico (“check”
en color verde) que permite identificar si la fase está completa o pendiente tal y
como se aprecia en la Figura 26.
95

Figura 26. Panel principal del modelo de Evaluación Financiera


F-CORP-Análisis Financiero para Proyectos-REG-0000533
<Nombre del proyecto> Fecha de elaboración: <Fecha de elaboración>

Número de proyecto: <Nombre del Patrocinador> Gerencia Patrocinadora: <Nombre de la gerencia>

Realizado por: <Nombre del encargado de elaborar el documento> Patrocinador del proyecto <Nombre del Patrocinador>

Revisado por: <Nombre del encargado de revisar el documento> Administrador del proyecto: <Nombre del Administrador del Proyecto>

Fases del modelo de Evaluación de Proyectos

1. Determinación de la vida útil del 2. Identificar los beneficios y su


proyecto momento

3. Identificar los desembolsos y su 4. Parámetros para el flujo de caja


momento proyectado

5. Resultado de indicadores financieros 6. Informe de resultados

Fuente: Elaboración propia


96

Cabe desatacar que a través de los insumos de las etapas anteriores, la


determinación de los flujos netos de caja se ejecuta de manera automática por
medio de la herramienta en Excel, por lo que el Administrador de Proyecto no
debe necesariamente enfocar sus esfuerzos en detallar el método de cálculo que
ejecuta dicha hoja electrónica. Sin embargo, existe una tarea en la que debe
asegurar y controlar la calidad y exhaustividad de su criterio. Esta actividad
consiste en el registro de los parámetros requeridos por el modelo para los
cálculos a los que es sometido el flujo de caja neto.

La Figura 27 muestra el módulo proporcionado por el modelo. En dicha


imagen se identifica que el Administrador de Proyecto debe proporcionar el costo
de capital que el Área Financiera correspondiente ha estimado, en este caso es de
9% según se justificó anteriormente. Además, debe registrar el porcentaje de
impuesto sobre la renta aplicable a las utilidades generadas por el proyecto, para
el caso de la región es de 30%. Y por último, debe establecer la probabilidad de
que se materialice un evento que impacte a través de una reducción o aumento
porcentual de los beneficios esperados del proyecto, obteniendo así un análisis de
sensibilidad por medio de un escenario pesimista y un escenario optimista. Para
efectos de este proyecto, se estimó un valor de 7% en ambos escenarios.

Con la información anterior, la herramienta calcula y muestra una hoja


resumen del escenario base del proyecto según los datos registrados a lo largo de
las etapas anteriores, tal y como se muestra en la Figura 28. El adecuado
procesamiento e interpretación integral de los indicadores financieros obtenidos es
vital para la apreciación valorativa que tanto el Administrador de Proyecto como el
Patrocinador tendrán sobre la conveniencia financiera de asignar recursos
financieros al proyecto Billetera Móvil o de escoger otras alternativas.
97

Figura 27. Parámetros para el flujo de caja proyectado

4. Parámetros para el flujo de caja proyectado


COSTO DE CAPITAL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Representa porcentualmente la rentabilidad mínima ponderada que las Representa porcentualmente la xantidad de dinero que hay que pagar
fuentes de inversión le exigen o requieren de la inversión en el proyecto a la Administración para contribuir a la hacienda pública.

9% 30%
ESCENARIO PESIMISTA ESCENARIO OPTIMISTA

Representa porcentualmente la disminución de los ingresos por la NO Representa porcentualmente el aumento de los ingresos por la
materialización de los beneficios estimados obtención de una oportunidad que mejore los beneficios estimados

7% 1 7%
Fuente: Elaboración propia
98

Figura 28. Resultados de indicadores financieros


5. Resultado de indicadores financieros
VALOR ACTUAL NETO PERIODO DE RECUPERCIÓN (AÑOS)

Expresa la ganancia neta a valor actual que genera el proyecto después de Determina el número de períodos necesarios que tarda para recuperar la
recuperada su inversión y cubrir el costo de capital inversión inicial (en años)

$2.248.854 3,7

TASA INTERNA DE RETORNO VALOR ACTUAL NETO AJUSTADO

Es la tasa promedio de rendimiento por periodo que genera el proyecto


Expresa la ganancia promedio por periodo que genera el proyecto
sobre su inversión inicial, durante toda su vida productiva

41,3% $578.163

COSTO - BENEFICIO COSTO - BENEFICIO ANUAL


Expresa la contribución de ganancia por periodo que genera un proyecto
Expresa el aporte de ganancia que genera el proyecto sobre el monto
sobre su inversión, es decir, mide el peso o la importancia que representa
invertido, o indica cuanto representa la ganancia neta sobre su inversión.
la ganancia promedio anual sobre el monto invertido
1

218% 56%
Fuente: Elaboración propia
99

La herramienta muestra de manera consolidada el valor correspondiente del


indicador y lo acompaña de una breve definición que facilite el entendimiento de
los resultados obtenidos. Al finalizar, el proyecto Billetera Móvil posee un set de
indicadores más completo que únicamente el cálculo de VAN como sucede en la
actualidad. El análisis de estos indicadores se efectuará en la siguiente sección.

Por último, se muestra gráficamente el porcentaje de recuperación de la


inversión inicial del proyecto a lo largo del plazo de operación y liquidación, según
se muestra en la Figura 29. Su finalidad es validar, con la pendiente de la curva,
el ritmo esperado de obtención de dichos beneficios y el momento exacto (año) en
que logran superar el monto destinado en la inversión inicial, el cual se logra,
cuando la curva interseca la línea horizontal constante ubicada en el 100%.

Figura 29. Porcentaje de recuperación de la inversión inicial del proyecto en el


tiempo
% de recuperación de la Inversión inicial del proyecto en el tiempo
350% 318%

300%
Porcentaje de recuperación

250%

200%
148%
150%

100%
46%
50%
-5%
-17%
0%
1 2 3 4 5
-50%

Años

Fuente: Elaboración propia

En caso hipotético de que el proyecto Billetera Móvil no alcance a superar la


línea constante a lo largo del 100%, quiere decir que los beneficios esperados no
lograron retornar la inversión inicial, por lo que es un proyecto sin periodo de
recuperación y con valores deficientes en cada uno de los demás indicadores
financieros. Nótese que el porcentaje de recuperación no es constante, e incluso
inicia en valores negativos, lo cual implica que cada proyecto tendrá un ciclo de
vida riesgoso en sus primeros años al no tener rentabilidad positiva.
100

Para finalizar, de manera automática, el modelo genera una hoja resumen de


los parámetros relevantes del proyecto, así como de los indicadores financieros en
los tres escenarios estimados: pesimista, probable y optimista, con el fin de que
permitan el análisis propio e individual del proyecto Billetera Móvil, según se
detalla en la Figura 30. Cada indicador adquiere la tonalidad verde cuando
satisface el criterio asociado a su medición, o se muestra en tonalidad roja cuando
no logra el cumplimiento del objetivo financiero que busca. Este comportamiento
varía en cada escenario, de ahí la importancia de valorar el espectro e impacto en
el cual puede variar los resultados del proyecto. Para el caso del proyecto Billetera
Móvil, todos los escenarios cumplen a cabalidad las metas de los indicadores
financieros respectivos. Por lo que el riesgo de no obtener beneficios demuestra
estar mitigado, no obstante en la siguiente sección se expone cómo interpretar y
valorar cada uno de los resultados obtenidos.

Por último, se muestra gráficamente el porcentaje de recuperación de la


inversión inicial del proyecto a lo largo del plazo de operación y liquidación (Figura
31). Adicionalmente, se integran los tres escenarios evaluados para el proyecto
Billetera Móvil, con el fin de validar -con las pendientes de cada curva- el ritmo
esperado de obtención de los beneficios del proyecto de manera conjunta y el
momento exacto (año) en que cada escenario logra superar el monto destinado en
la inversión inicial, si es que lo logra.

Figura 30. Porcentaje de recuperación de la Inversión inicial del proyecto en el


tiempo para los escenarios estimados del proyecto Billetera Móvil
% de recuperación de la Inversión inicial del proyecto en el tiempo
400%
347%
350% 318%
289%
Porcentaje de recuperación

300%

250%

200% 164%
148%
132%
150%

100%
54%
46%
38%
50%
-2%
-5%
-8%
-17%
-16%
-18%
0%
1 2 3 4 5
-50%

Años
Escenario Probable Escenario Pesimista Escenario Optimista

Fuente: Elaboración propia


101

Figura 31. Informe de resultados del Análisis Financiero


F-CORP-Análisis Financiero para Proyectos-REG-0000533
<Nombre del proyecto> Fecha de elaboración: <Fecha de elaboración>

Número de proyecto: <Nombre del Patrocinador> Gerencia Patrocinadora: <Nombre de la gerencia>

Realizado por: <Nombre del encargado de elaborar el documento> Patrocinador del proyecto <Nombre del Patrocinador>

Revisado por: <Nombre del encargado de revisar el documento> Administrador del proyecto: <Nombre del Administrador del Proyecto>

Datos relevantes del análisis

Plazo de preinversión e inversión 1 Plazo de operación 5

Costo de capital ó Tasa de Descuento 9% Impuesto sobre la Renta (ISR) 30%

Inversión inicial requerida ($1.031.225) 1 Beneficios totales esperados $3.280.079

Escenario pesimista -7% Escenario optimista 7%

Resultado de indicadores financieros

VALOR ACTUAL NETO PERIODO DE RECUPERCIÓN (AÑOS)


Escenario pesimista Escenario prob ab le Escenario optimista Escenario pesimista Escenario prob ab le Escenario optimista

$1.950.296 $2.248.854 $2.547.412 3,80 3,72 3,65

TASA INTERNA DE RETORNO VALOR ACTUAL NETO AJUSTADO


Escenario pesimista Escenario prob ab le Escenario optimista Escenario pesimista Escenario prob ab le Escenario optimista

38% 41% 45% $501.406 $578.163 $654.920

COSTO - BENEFICIO COSTO - BENEFICIO ANUAL


Escenario pesimista Escenario prob ab le Escenario optimista Escenario pesimista Escenario prob ab le Escenario optimista

189% 218% 247% 49% 56% 64%

Fuente: Elaboración propia


102

El informe obtenido, además de ser base para las conclusiones y


recomendaciones finales para la toma de decisiones, permite comparar este
proyecto con otros proyectos, y sensibilizar los valores que lo componen para
simular el resultado obtenido; este detalle se muestra en la siguiente sección.
Cabe destacar que, en ciertos casos, algunos proyectos pueden no resultar
económicamente factibles según el informe anterior; sin embargo, por
conveniencia de la empresa u otra razón, su desarrollo e implantación debe
llevarse a cabo. Bajo esta premisa se recomienda al Administrador de Proyecto la
debida documentación de este modelo, para sustentar la posibilidad de que se
materialice el riesgo financiero asociado al proyecto, pues los supuestos y
estimados del análisis indican la eventualidad de que la iniciativa no cumpla con
sus objetivos de rentabilidad requeridos.

4.4.5 Validación de resultados del modelo propuesto


En las secciones anteriores se mostró el procedimiento y resultados
derivados de la propuesta de modelo de evaluación de proyectos de BAC
Credomatic. Se espera que exista un análisis del proyecto que obtenga
conclusiones como las siguientes:

 Conclusión del VAN y CB: El proyecto genera una ganancia neta actual
$2.248.854 con una inversión de 1 millón de dólares que expresa que cada
colón invertido en el proyecto contribuye con 218 céntimos de ganancia, lo
cual se percibe alto y viable.

 Conclusión del TIR: La tasa promedio de rendimiento anual del proyecto


es del 41%, muy superior al costo de capital de 9%, por lo que el proyecto
satisface las exigencias de los proveedores de recursos financieros.

 Conclusión del VANE y CBA: La ganancia promedio anual que genera el


proyecto es de $578.163; representa una contribución del 56% anual sobre la
inversión.

 Conclusión del periodo de recuperación: Los resultados anteriores


muestran un proyecto atractivo y rentable con una viabilidad financiera alta.
103

No obstante, el periodo de recuperación con flujos descontados muestra un


sensible riesgo, ya que se tardan más de 3 años y medio para recuperar la
inversión (85% de su vida), lo que indica que su alta ganancia se genera a
partir de los últimos meses del año 3.

 Conclusión del porcentaje de recuperación del proyecto: La sumatoria


de flujos descontados señala que hasta el año 3 sólo se ha recuperado el
46% de la inversión inicial y revela una alta dependencia de un alto flujo 4 y 5
para cubrir más del 50% del monto invertido, lo cual muestra una baja
capacidad para generar liquidez en los primeros años del proyecto.

Nótese las debilidades del VAN y CB que, aunque muestran una alta
ganancia y contribución, no indica en qué momento del tiempo se generan (hasta
el final del año 3 según muestra el PRD). También los métodos del TIR, VANE y
CBA producen resultados engañosos, en razón de calcular promedios que no
corresponden a la estructura de flujos de caja, por tener flujos bajos en 3 años con
un moderado crecimiento y un flujo más alto en el año 4, lo que resta
representatividad y ofrece poca validez a tales métodos de promedio.

En conclusión, a pesar de la alta ganancia, contribución y rentabilidad del


proyecto que muestran los métodos tradicionales, bajo un criterio financiero y
considerando su nivel de riesgo y gran dependencia de la expectativa de un lejano
flujo 4 alto, no es recomendable su aceptación con la meta establecida respecto a
la cantidad de clientes esperada. En ese sentido, es importante valorar cuánta
debería ser la cantidad óptima de clientes para que la recuperación se facilite en el
menor plazo posible, y manteniendo o mejorando los resultados de los demás
indicadores. Por último, el mismo análisis se replica de manera análoga para los
escenarios pesimistas y optimistas. Al finalizar el ejercicio, se demuestra que el
proyecto, pese a que no indica que existan deficiencias explícitas con respecto a
las metas de los indicadores, podría minimizar el periodo de recuperación
conforme mayor sea la cantidad de clientes que rentabilice la Billetera Móvil.
104

Como se demostró anteriormente, un resultado positivo no es sinónimo de


éxito en el proyecto, sino que debe ser comprendido y evaluado con
exhaustividad. De esta manera, es posible contribuir al proceso de planificación
estratégica, ya que se podrían establecer metas de desempeño con menor grado
de incertidumbre. En el caso del proyecto de Billetera Móvil, la Gerencia de E&M
Business Regional debería establecer una mayor cantidad de clientes activos para
mitigar el riesgo del periodo de recuperación que supera más del 50% del plazo de
operación del proyecto. Esta nueva meta, además, mejora implícitamente los
demás indicadores financieros, por lo que los objetivos organizacionales se verían
beneficiados con decisiones fundamentadas en el impacto evidenciado a través
del análisis financiero del proyecto.
105

4.5 Métodos de seguimiento y control


Con el fin de que la propuesta establecida en esta investigación sea sostenible en el tiempo y aporte valor a la
organización, se establecen los siguientes métodos de seguimiento, requeridos como elementos de control interno
en BAC Credomatic aplicables al proyecto Billetera Móvil (ver Tabla 6).

Tabla 6. Métodos de seguimiento y control financiero del proyecto Billetera Móvil


Actividad Etapa Frecuencia Responsable Herramientas Indicador
Generación de Gestión
 Preinverisión e Project Server Inversión inicial planeada /
informe de avance Mensual Corporativa de
inversión Excel Presupuesto ejecutado
proyecto Proyectos

 Preinverisión e
Según Listas de
Auditoría del inversión Calidad Regional Total de hallazgos
programa verificación
proyecto  Operación y Auditoría Interna identificados por auditoría
anual Entrevistas
liquidación

 Preinverisión e
Presentación en Según Total de hallazgos en actas
inversión Finanzas Presentaciones
comités programa del proyecto en comités
 Operación y Regional Power Point
organizacionales anual involucrados por año
liquidación

Revisión por la  Preinverisión e


Revisión por la Dirección
Dirección del SGO inversión Presentaciones
Anual Calidad Regional efectuada en el año en temas
(incluyendo información de  Operación y Power Point
Gestión de Proyectos) de proyectos
liquidación

Seguimiento del -Total de presupuesto


proceso de  Operación y Finanzas Presentaciones aprobado para el proyecto
Anual
Planeación y liquidación Regional Power Point -Total de beneficios reales vs
Presupuestación planificados
Fuente: Elaboración propia
106

4.6 Plan de acción


Una vez validada la propuesta establecida en esta investigación, se determina que para lograr su despliegue
organizacional se requiere el siguiente plan de acción (Tabla 7) que define las actividades restantes por ejecutar en
BAC Credomatic, las cuales se encuentran fuera del alcance del proyecto, pero resultan necesarias para su
adecuada implementación organizacional. Para efectos de esta investigación se elabora un manual operativo de uso
del modelo para que quede adecuadamente documentado (ver Anexo 4).

Tabla 7. Plan de acción de implementación del modelo de evaluación financiera de proyectos


Actividad Alcance Duración Responsable Herramientas Indicador

 Lineamiento de
Petición de Documentos actualizados /
Actualizar Análisis Proyectos Gestión Corporativa
2 días Cambio de Total de documentos por
Financiero en SGO  Análisis de Proyectos
Documento actualizar
Financiero
 Capacitaciones
Power Point
Crear material de presenciales
1 semana Finanzas Regional Intranet N/A
capacitación  Capacitaciones
Corporativa
virtuales
Capacitar a
 Contrapartes de Material de Contrapartes capacitados /
contrapartes 1 semana Finanzas Regional
productividad financiera capacitación Total de contrapartes
financieras locales*
Capacitar a  Administradores Administradores de Proyecto
Gestión Corporativa Material de
Administradores de de Proyectos de 2 semanas capacitados / Total de
de Proyectos capacitación
Proyecto Direcciones Regionales Administradores de Proyecto
Comunicar los
 A toda la Gestión Corporativa Correo
cambios 1 día N/A
organización de Proyectos informativo
implementados
Fuente: Elaboración propia
107

4.7 Resumen del capítulo


A través de este capítulo, se estableció la propuesta de solución para la
problemática identificada en BAC Credomatic. El entregable obtenido consiste en
una mejora significativa del modelo actual de evaluación financiera de proyectos,
con el propósito de cubrir las brechas organizacionales detectadas en el capítulo
de Análisis de la Situación. Para fundamentar la propuesta se estableció una lista
de objetivos y factores críticos organizacionales requeridos para su éxito.

Para asegurar la conveniencia y contribución del modelo, se efectuó la


validación del paso a paso requerido con el proyecto organizacional denominado:
Billetera Móvil, determinando una adecuada percepción de parte del Administrador
de Proyecto no solo del proceso de elaboración, sino de los resultados obtenidos.
Por último, se estableció un Plan de Acción y un Plan de Seguimiento y Control
con el fin de establecer las actividades a ejecutar por los interesados posteriores a
esta investigación, requeridas para la sostenibilidad y la mejora continua de la
propuesta. Al finalizar el desarrollo de la propuesta, se expuso con base en los
resultados obtenido las ventajas y desventajas del modelo propuesto vs el modelo
vigente, demostrando las limitaciones actuales y el potencial de mejora que esta
investigación provee a la empresa.

Para finalizar esta investigación, la siguiente sección expone las conclusiones y


recomendaciones por capítulo. Su fin de argumentar los resultados finales del
proceso investigativo ejecutado para la obtención de la propuesta de modelo de
Análisis Financiero requerido por BAC Credomatic.
108

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las principales conclusiones y recomendaciones que esta investigación


proporciona se resumen a través de los siguientes apartados en correspondencia
a los capítulos expuestos.

5.1 Conclusiones
 Los Intermediarios Financieros son organizaciones susceptibles al cambio,
porque dependen de este para evolucionar oportuna y efectivamente en un
entorno competitivo; son entes que viven el reto de que la mayor parte de los
proyectos que desarrollan son complejos y demandantes financieramente.

 El liderazgo desarrollado por BAC Credomatic en la región ha demostrado los


resultados de una adecuada y oportuna integración de diversas temáticas
organizacionales dentro de las que se destaca la Evaluación Financiera de
Proyectos, esto genera a su vez una mayor madurez y facilidad de
implementación del cambio y la mejora continua.

 Pese a que BAC Credomatic ha implementado y redituado proyectos de alto


impacto regional y local, sustentados por una adecuada lectura del entorno, se
demuestra que se requiere un esquema de trabajo estandarizado para evaluar
el desempeño financiero de los proyectos organizacionales, con el fin de
fortalecer la perspectiva financiera de las iniciativas propuestas y, de este
modo, contribuir a la adecuada toma de decisiones.

 El modelo de evaluación aplicado en el proyecto Billetera Móvil, demuestra ser


una alternativa que provee una mejor guía y entendimiento para el
Administrador de Proyectos, quien ahora puede analizar el impacto financiero
de las iniciativas en las que se le ha delegado autoridad con un mayor criterio.
En este proyecto se evidenció que, pese a que cumple los indicadores
financieros habituales, tiene un alto riesgo en la recuperación de la inversión,
por lo que es necesario el ajuste de las metas requeridas para cumplir con los
ingresos esperados.
109

5.2 Recomendaciones
 Es necesario evaluar en el mediano plazo si es requerido crear un equipo de
trabajo a lo interno del Área Financiera, que se dedique a la supervisión o a la
realización de análisis de financieros de cada uno de las iniciativas que se
propongan. Esto permitirá que se constituya un equipo especializado en la
materia que colabore a una mejor calidad y confiabilidad de la información
proporcionada por el modelo.

 Es necesario, desde el punto de vista financiero, que BAC Credomatic cuente


con una base de datos de referencia de costos, gastos y beneficios de
proyectos anteriores, que sirva de referencia para la estimación análoga o
paramétrica de un nuevo proyecto, ya que esto mitiga el riesgo e incertidumbre
sobre los supuestos y restricciones de los datos escogidos para “alimentar” el
modelo de evaluación de proyectos propuesto.

 Para que el modelo propuesto genere un mejor desempeño en evaluación de


proyectos, BAC Credomatic debe asegurar, para una adecuada la
implementación, la integración de los siguientes elementos internos:

o Formación y capacitación efectiva y constante de los interesados.

o Soporte y visibilidad de una evaluación de proyectos estandarizada.

o Procurar continuamente el alineamiento de estas iniciativas con la


estratégica organizacional y la productividad financiera requerida.

o Trazabilidad, gobierno y gestión de la información obtenida.

 Se recomienda la definición de requerimientos y desarrollo de una herramienta


informática que permita la automatización del instrumento de evaluación de los
proyectos empresariales propuesto para BAC Credomatic, cuyo alcance
contempla los requisitos funcionales establecidos por el modelo en Excel
expuesto en el Capítulo IV a través del proyecto Billetera Móvil y se alinea con
la estrategia de digitalización del Grupo Financiero.
110

 Se recomienda publicar un manual operativo que documente las etapas y el


procedimiento de Análisis Financiero tal y como se efectuó con el caso de
Billetera Móvil, de manera tal que queden adecuadamente documentadas en el
Sistema de Gestión Organizacional las mejoras propuestas en esta
investigación.

 Se recomienda oficializar, como herramienta del proceso de planificación y


presupuestación, la propuesta de análisis financiero de proyectos de esta
investigación, ya que este instrumento debería ser la base para justificar y
establecer las metas de las inversiones a materializar por medio de proyectos.
Esta herramienta, además, debería ser la línea base para contrarrestar el
beneficio real del proyecto y que se pueda completar el ciclo de gestión del
proceso estratégico de Planificación y Presupuestación.

 Pese a que el modelo propuesto facilita la obtención de un resultado más


robusto para el proyecto al someterse a nuevos y más sofisticados indicadores
financieros, se recomienda que para aquellos proyectos que se decidan
ejecutar, pese a no cumplir con las métricas financieras propuestas, se
identifique, evalúe y documente en el módulo de riesgos del proyecto en
Project Server, la posibilidad e impacto de que el proyecto no satisfaga los
objetivos de rentabilidad financiera.

 Se recomienda para el proceso de Portafolio de Proyectos, un criterio de


evaluación que resulte del Análisis Financiero, para que en conjunto con el
resto de variables organizacionales tales como: complejidad tecnológica,
interesados, origen del proyecto, impacto estratégico y otros, se puedan
priorizar y autorizar los proyectos más convenientes para BAC Credomatic.
111

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Referenciada

Artículos

Amén, Alfonso (2015). Centroamérica en el mapa de la industria de servicios.


KPMG.

Caballero Argáez, Carlos (2010). Un rápido recorrido por la historia del sector
financiero en Colombia. Publicaciones Semana S.A.

Juárez, Edgar (2016). Fusiones y adquisiciones de bancos en AL bajaron en el


2015. Diario El Economista.

Solé, Roberto. (2011) Arrendamientos en Costa Rica, Tres Dimensiones Distintas:


Contable, Tributaria y Financiera. Revista de Ciencias Económicas 30, 217-
233.
Documentos institucionales

Galván Vargas, Karla (2014). Estudios de servicio de BAC Credomatic Network.

Gerencia General (2010). Informe Anual 2010 BAC Credomatic Network.

Gerencia Regional de Responsabilidad Social (2014). Memoria de Sostenibilidad


de BAC Credomatic Network

González Portuguez, David (2016). Proyecto Billetera Móvil.

Ibarra, María Fernanda (2016). Análisis Financiero en BAC Credomatic Network

Peña Morales, Carolina (2015). Lineamiento de Planeación y Presupuestación en


BAC Credomatic Network.

Peña Morales, Carolina (2016). Manual de Calidad de BAC Credomatic Network.

(2015). Memoria de Sostenibilidad de BAC Credomatic Network.

Sandí, Allan (2016). Lineamiento de Gestión de Proyectos y Programas en BAC


Credomatic Network.
112

Sandí Piedra, Allan (2016). Proceso de Gestión de Proyectos y Programas en


BAC Credomatic Network.

Libros

Fabozzi, Frank; Modigliani, Franco y Ferri, Michael. (2006). Mercados e


instituciones financieras. México D.F: Pearson Educación.

Ketelhöhn, Werner, Marín, José Nicolás y Montiel, Eduardo. (2014). Evaluación de


inversiones estratégicas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Lira Briceño, Paúl. (2015). Evaluación de proyectos de inversión: Herramientas


financieras para analizar la creación de valor. Lima: YoPublico.

Project Management Institute. (2013). A Guide to the Project Management Body of


Knowledge (PMBOK guide). Padena: Project Management Institute.

Ross, Stephen, Westerfield, Ran y Jaffe, Jeffrey. (2012). Finanzas Corporativas.


México D.F.: Editorial Mc Graw Hill.

Sapag, Nassir y Sapag, Reinaldo. (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos.


México D.F.: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.

Sitios web

Contreras, Eduardo. (2009). Análisis de riesgo e incertidumbre. Recuperado de:


http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/eduardo_contreras_riesg
o_capm.pdf

Mascareñas, Juan. (2008). La valoración de proyectos de inversión productivos.


Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/03.pdf

Miranda, Juan. (2012). Gestión de proyectos. Identificación – formulación.


Evaluación financiera –económica – social – ambiental. Recuperado de:
http://190.109.177.152/antioquia-
v1/organismos/planeacion/descargas/banco_proyectos/libro/preliminares.pdf
113

Morales, Carlos. (2012) Matemática Financiera. Recuperado de:


https://matfinadm.files.wordpress.com/2012/06/matematicas-
financieras_5.pdf

Navarro, Pablo. (2012). Teoría de estudio financiero. Recuperado de:


http://ecaths1.s3.amazonaws.com/practicaprofesionalizante3/549591801.TE
ORIA%20DE%20ESTUDIO%20FINANCIERO.doc.

Rivera, Eugenio y Rodríguez, Adolfo. (2007). Competencia y regulación en la


banca de Centroamérica y México. Un estudio comparativo. Recuperado de:
http://archivo.cepal.org/pdfs/2007/S0700083.pdf

Suchar, Daniel. (2015). ¿Cuál es el FODA de la inversión en Centroamérica?


Recuperado de: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/826226-
330/cu%C3%A1l-es-el-foda-de-la-inversi%C3%B3n-en-
centroam%C3%A9rica

Zamora, Angélica; Vargas, Gabriela; López, Fernán (2015). ¿Qué país tiene el
sistema bancario más dinámico de Centroamérica?. Recuperado de:
http://www.revistasumma.com/especial-financiero-que-pais-tiene-el-sistema-
bancario-mas-dinamico-de-centroamerica/

Bibliografía Consultada

Artículos

Pussetto, Lucas. (2008). Sistema financiero y crecimiento económico: Un misterio


sin resolver. Palermo Business Review, No. 1.

Rojas, Juan Carlos. (2002). ¿Cuál es su Costo de Capital? Revista INCAE, XII (2),
32-38.

Solé, Roberto. (2012). Efectos de la Inflación y la Devaluación en la Evaluación de


Flujos de Inversión. Revista de Ciencias Económicas 30(2), 273-283.
114

Libros

Baca Urbina, Gabriel. (2007). Evaluación de proyectos. Quinta Edición. México:


Editorial McGraw-Hill.

Bodie, Zvi y Merton, Robert. (2003). Finanzas. México D.F: Pearson Educación.

Fernández Espinoza, Saúl. (2007). Los proyectos de inversión. Cartago: Editorial


Tecnológica de Costa Rica.

García Martín, Vicente. (2014).Viabilidad financiera de la empresa de negocios.


Madrid: Editorial Tirant lo Blanch.

Gitman, Lawrence. (2007). Principios de administración financiera. México:


Pearson Prentice Hall.

Gitman, Lawrence y Joehnk, Michael. (2009). Fundamentos de inversiones.


México: Pearson Prentice Hall.

Higgins, Robert. (2004). Análisis para la dirección financiera. México: McGraw-Hill.

Hoggson, Foster. (2012). Banking Through the Ages. Nueva York: Dodd, Mead &
Company.

Ketelhöhn, Werner; Marín, José Nicolás y Montiel, Eduardo. (2006). Inversiones:


Análisis de Inversiones Estratégicas. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Madura, Jeff. (2015). Administración Financiera Internacional. México D.F.:


Cengage Learning Editores.

Salas, Tarcisio. (2010). Análisis y diagnóstico financiero: Enfoque Integral. San


José: Editorial Guayacán.

Proyectos de Graduación

Méndez, A. (2012). Análisis de factibilidad financiera de una nueva línea de


concentrados de limpieza para hogares. (Tesis de maestría inédita).
115

Peralta Abadía, José Joaquín. (2013). Análisis financiero para la apertura de una
nueva sucursal de Autoservicio Joax S.A. en la provincia de San José. (Tesis
de maestría inédita).

Sitios web

McGrow Hill. (2005). Sistema financiero e intermediarios bancarios. Recuperado


de: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146875.pdf
116

ANEXOS

Anexo 1. Relación matricial existente entre los Directores Regionales y los


Country Managers
117

Anexo 2. Plantilla para Valoración de Proyectos en BAC Credomatic: F-


CORP-Análisis Financiero-REG-0000533 v4
118
119

Anexo 3. Análisis de los interesados en proyectos


120
121

Anexo 4. Manual Operativo del F-CORP-Análisis Financiero-REG-0000533

Sección 1. Directrices para el Análisis Financiero de Proyectos

1. Si la inversión requerida para la ejecución del proyecto se justifica con el


compromiso de generar beneficios económicos cuantificables para BAC
Credomatic, será requisito obligatorio la elaboración de un Análisis
Financiero en la etapa de Caso de Negocio.
2. El Análisis Financiero debe brindar como resultado principal, la
conveniencia o NO conveniencia desde la perspectiva financiera de
ejecutar un proyecto organizacional, así como los elementos que justifican
dicha conveniencia (supuestos, restricciones, indicadores financieros, etc.).

3. El Análisis Financiero de un proyecto NO puede ser sustituido por otros


datos económicos de interés. Estos datos podrán ser empleados como
complemento o fundamento para el Análisis Financiero.

4. La organización dispone de roles y responsabilidades definidas para


asegurar que los interesados contribuyan y participen de manera integral,
sistemática y eficiente en la evaluación financiera previa y posterior al
proyecto.
5. La organización dispone del procedimiento y herramientas requeridas para
la documentación y procesamiento de los insumos requeridos para el
Análisis Financiero, así como de los resultados obtenidos, de manera tal
que sean trazables y accesibles para las necesidades de información.

Sección 2. Roles y Responsabilidades

Es importante identificar quién es responsable de cada actividad dentro del


Análisis Financiero. La capacidad para aplicar el Análisis está asociado a la
definición clara de los roles y responsabilidades de cada interesado dentro de la
organización. Incluso, esto es significativo porque los roles que cada miembro
adopta influyen en cómo interactúan, además, se debe prestar atención a las
funciones y responsabilidades del equipo para asegurar que funcione de manera
eficaz. Dentro de BAC Credomatic, se establecen los siguientes roles:
122

 Director Regional o Country Manager: Responsable de velar por la


estrategia y planificación de las áreas o países a su cargo. Al ser el dueño
del presupuesto y resultados globales de su área o país, debe velar y
enfocar el adecuado uso integral del dinero en los proyectos que
contribuyen a la estrategia. Además debe:

o Comprender y comunicar la estrategia definida por la alta dirección,


de manera tal que se traduzca en proyectos de alto impacto y valor.

o Conocer y comprender la situación actual de la cartera de proyectos


de su área o país (presupuesto, beneficios esperados, beneficios
reales, periodos de recuperación).

o Dar seguimiento continuo sobre la salud financiera de los proyectos


delegados a los patrocinadores correspondientes, puede influir en
decisiones como detener, cancelar o redefinir uno o más proyectos.

 Patrocinador: Al ser el delegado directo de los proyectos y proporcionar


detalladamente los recursos financieros, es el tomador de decisiones
principal a cerca de los resultados del análisis financiero. Bajo su criterio se
debería aprobar o no los proyectos que conceptualiza. Tiene comunicación
directa con el Director Regional o Country Manager. Además debe:

o Facilitar y promover el acceso a la información requerida para la


realización del análisis financiero.

o Tener claridad de los supuestos, restricciones y riesgos con los


cuales se fundamenta el análisis financiero.

o Asegurar la veracidad de los datos y del análisis de los mismos.

o Aprobar el resultado final del análisis financiero de los proyectos.

o Tomar decisiones de primer nivel con relación a los proyectos que


demuestran no ser factibles financieramente para BAC Credomatic.
123

 Administrador de Proyecto: Es el responsable de alcanzar los objetivos


del proyecto y se encarga de todos los aspectos del proyecto, incluido el
caso de negocio y por lo tanto del análisis financiero. Administra la relación
con el patrocinador y además debe:

o Liderar por sí mismo o con expertos organizacionales, la elaboración


oportuna, eficiente y verás de los análisis financieros
correspondientes.

o Comunicar de manera inmediata al patrocinador, cualquier evento o


resultado que demuestre la no conveniencia financiera de ejecutar
un proyecto.

o Verificar y validar los datos requeridos y la información generada por


los análisis financieros a su cargo.

o Brindar lecciones aprendidas y mejoras al proceso actual, con el fin


de fortalecer y madurar la gestión.

o Asegurar la adecuada y constante documentación y resguardo de la


información en los repositorios organizacionales dispuestos para tal
fin (Project Server).

 Área Financiera: Encargados de la administración eficiente del capital de


trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad,
además de orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad
de fuentes de financiación. En la gestión de proyectos debe:

o Brindar anualmente el costo ponderado de capital o tasa de


descuento aplicable a los flujos netos obtenidos del proyecto según
los indicadores requeridos.

o Indicar los plazos máximos de retorno permitidos de las inversiones,


así como la autorización de excepciones a dicha regla.
124

o Asegurar la comprensión y entendimiento organizacional de los


roles, responsabilidades, herramientas y procedimientos
relacionados a la evaluación financiera de proyectos.

o Gobernar el modelo de análisis financiero y mejorarlo


constantemente con base en las lecciones aprendidas.

o Asegurar la vinculación del proceso de planificación y presupestación


con los requisitos y etapas del proceso de gestión de proyectos, para
darle utilidad y valor al análisis financiero.

o Dar apoyo a los Administradores de Proyecto que requieran validar


los análisis financieros requeridos.

o Dar seguimiento y control al ciclo completo de gestión, no solamente


a la hora de justificar el presupuesto, sino además a la hora de
contrarrestar los resultados esperados contra los resultados reales.

 Gestión Corporativa de Proyectos: Encargados de gobernar el marco de


ejecución que integra prácticas de gestión de proyectos, esta área
contribuye de la siguiente manera.

o Responsable de mejorar e integrar el proceso de gestión de


proyectos con las necesidades del Área Financiera.

o Ejecución de auditorías y esquemas de control sobre la información


registrada por los Administradores de Proyecto.

o Brindar reportes, informes y demás análisis de la información


financiera de proyectos registrada en Project Server.

o Promover la adecuada formación y capacitación de los


Administradores de Proyectos, incluido el enfoque financiero.
125

Sección 3. Fases del Modelo

Una vez establecido el marco interno de gestión a través de una política


interna, así como los roles y responsabilidades que deben participar en el modelo
de evaluación financiera, el siguiente elemento consiste en brindar el
procedimiento que la empresa debe seguir para mejorar la homologación y
estandarización de los Análisis Financieros de sus proyectos. Conceptualmente, el
modelo propuesto requiere que el Administrador de Proyecto ejecute las
siguientes actividades agrupadas en tres fases principales.

Fases del modelo propuesto de Evaluación de Proyectos


ACTIVIDAD FASE

1. Determinación de la vida útil del proyecto Diseño

2. Identificar los beneficios y su momento Diseño

3. Identificar los desembolsos y su momento Diseño

4. Elaborar el flujo de caja proyectado Factibilidad

5. Cálculo de indicadores financieros Factibilidad

6. Análisis de resultados Análisis

El modelo cuenta con una pantalla inicial, que muestra a través de un


encabezado los datos relevantes del proyecto tales como nombre del proyecto,
número de proyecto, realizado por, revisado por, fecha de elaboración, Gerencia
patrocinadora, patrocinador del proyecto y Administrador de Proyecto. Además,
contiene un panel principal que guía a la persona responsable de elaborar el
análisis través de las fases y contiene un indicador gráfico (“check” en color verde)
que permite identificar si la fase está completa o pendiente tal y como se aprecia
en la siguiente figura:
126

F-CORP-Análisis Financiero para Proyectos-REG-0000533


<Nombre del proyecto> Fecha de elaboración: <Fecha de elaboración>

Número de proyecto: <Nombre del Patrocinador> Gerencia Patrocinadora: <Nombre de la gerencia>

Realizado por: <Nombre del encargado de elaborar el documento> Patrocinador del proyecto <Nombre del Patrocinador>

Revisado por: <Nombre del encargado de revisar el documento> Administrador del proyecto: <Nombre del Administrador del Proyecto>

Fases del modelo de Evaluación de Proyectos

1. Determinación de la vida útil del 2. Identificar los beneficios y su


proyecto momento

3. Identificar los desembolsos y su 4. Parámetros para el flujo de caja


momento proyectado

5. Resultado de indicadores financieros 6. Informe de resultados


127

A continuación, se detalla cada una de las fases que componen el modelo,


haciendo énfasis en los supuestos, restricciones y aspectos claves para obtener
un resultado óptimo.

a. Determinación de la vida útil del proyecto


Corresponde al horizonte de tiempo por el cual se extienden las
preinversiones e inversiones del proyecto, así como las proyecciones financieras
asociadas a la operación del proyecto o al período lo suficientemente extenso
como para cubrir las consecuencias relevantes de la decisión. Al aumentar el
horizonte se incrementan los supuestos, restricciones o riesgos.

La etapa de preinversión e inversión depende del alcance, expectativa y


prioridad del patrocinador e interesados, de la complejidad técnica y
organizacional de la implementación de la iniciativa, de la disponibilidad de
recursos internos y de la planificación del proyecto según la metodología de
proyectos Corporativa.

Por su parte, algunos de los criterios para la determinación del ciclo de


operación y liquidación son: vida útil de los activos más relevantes, periodo de
concesión contractual con proveedores o plazo de financiamiento, disminución de
la importancia relativa de los flujos a medida que se alejan en el tiempo, o valores
de referencia establecidos por BAC Credomatic, por ejemplo 5 años es el
horizonte de tiempo máximo permitido, salvo excepciones. El registro se realiza
según se muestra en la siguiente figura:
128
129

El Administrador de Proyecto debe justificar los dos plazos requeridos y


validar que se acepten según la política definida por el área local o regional para
determinar la vida útil del proyecto. Para esto, el modelo cuenta con una sección
para definir y comentar los parámetros de ambos plazos. Dispone de hasta un
máximo de 5 años para preinversión e inversión y un máximo de 10 años para la
operación y liquidación.

b. Identificar los beneficios y su momento


El Administrador de Proyectos debe reunir en términos cuantitativos las
consecuencias favorables del proyecto que, desde el punto de vista financiero,
puede esperar la empresa como consecuencia de la operación del mismo. En
sentido amplio se incluyen:

Tipo Descripción Ejemplo Comentarios

Resultado de mejoras en Supuesto: pueden ser


la productividad y constantes o
Reducción de
procesos de la empresa, incrementales.
costos o
esto debido a que en Restricción: no contar
ahorros Proyectos Seis Sigma
BAC Credomatic existen con el mecanismo de
obtenidos por
enfoques formales a validar contablemente el
el proyecto
través de proyectos de ahorro o reducción de
eficiencia organizacional costo

Provenientes de Supuesto: pueden ser


Proyectos enfocados
ingresos obtenidos constantes o
en préstamos,
según el estudio de incrementales.
Incremento colocación de nuevos
mercado y de la Restricción: no contar
de carteras, productos, ingresos
estrategia de con un área de
ingresos o basados frecuencia
comercialización y Inteligencia de Negocio
comisiones de utilización de
promoción, a partir de la que estime los resultados.
servicio o por medio
proyección de
de intermediación
cantidades y/o montos
130

Los beneficios se asocian a crecimiento en alguna de las carteras, comisiones, ahorros, etc., detallando el
producto o servicio afectado. La cuantificación se realiza mensual y se consolida de manera anual. El Administrador de
Proyecto debe establecer el estimado de estos beneficios como:
o Un valor constante durante cada año pero incremental contra el año siguiente.

o Incremental a lo largo de los meses y años que haya definido para el plazo de operación e inversión.

La siguiente figura muestra el esquema de registro de la información.


131

c. Identificar los desembolsos y su momento


Existen tres tipos de desembolsos a identificar:

Tipo Descripción Ejemplos Comentarios

Corresponde al monto global Supuesto: se cuenta


de la inversión inicial del Se trata de con el apoyo de áreas
proyecto, incluye: terrenos, obras internas como
 Activos Fijos: incluye civiles, equipos Tecnología para
bienes tangibles que se e instalaciones, estimar el costo del
utilizarán en el proceso sistemas de componente
de transformación de Información, tecnológica requerido.
insumos o sirven de infraestructura, Restricción: cambios
Inversiones apoyo a la operación del servicios de constantes en la
previas a la proyecto. apoyo, patentes definición del proyecto
puesta en  Activos Intangibles: y licencias, al no tener una
marcha del incluye activos gastos de adecuada
proyecto constituidos por servicios puesta en conceptualización del
o derechos adquiridos. marcha, mismo
 Capital de trabajo: capacitación,
conjunto de recursos, costos de
constituidos por activos fondeo,
corrientes, utilizados para provisiones de
la operación normal del cartera, viáticos,
proyecto durante un ciclo honorarios, etc.
productivo.
132

Proyectos que Supuesto: son costos


requieran conocidos y trazables,
reemplazos o permitiendo emplearlos
ampliaciones en el momento justo.
debido a Restricción: La
insuficiencia de organización no tenga
Inversiones Se destacan costos y gastos capacidad, la capacidad financiera
durante la del proyecto durante la aumento de que permita estas
operación operación costos de inversiones futuras.
mantenimiento y
reparación,
disminución de
la productividad
u obsolescencia
tecnológica.

 Depreciación: desgaste Supuesto: Se


por el uso, la comprenden las
obsolescencia o implicaciones legales
agotamiento del bien de del empleo de escudos
capital. fiscales para evaluar
Depreciacion  Amortización: no implica proyectos.
es, un desembolso en efectivo, Restricción: Que la
amortizacion sino un valor contable que N/A normativa de cada país
es y efectos permite recuperar en el requiera ajustes
fiscales tiempo el capital invertido diferentes en los
en bienes intangibles. cálculos respectivos.
 Efectos fiscales: Impuesto
a la renta de industria y
comercio establecido por la
regulación de cada país.

Los desembolsos reales de efectivo (inversión inicial, costos y gastos de


operación) y los desembolsos no reales de efectivo (amortizaciones y
133

depreciaciones) se registran mediante dos procedimientos según el momento en


el tiempo en que se deben ejecutar.

A través de la siguiente figura se muestra el esquema de registro de la


información de los montos de preinversión e inversión inicial. Se calcula un valor
total de inversión resultado de la suma de los ítems requeridos por el proyecto.
Cabe destacar que en el caso de que estos montos se ejecutan en 2 o más años
se deben trasladar a valor presente al año 0, en el entendido que el año 0 del
proyecto es el momento donde se finalizan todas la inversiones e inicia el plazo de
operación que generará los flujos futuros de efectivo (beneficios) del proyecto.

Por su parte, los montos de operación se cuantifican de manera mensual y


se consolidan de manera anual. El Administrador de Proyecto debe establecer el
estimado de estos desembolsos como:
o Un valor constante durante cada año pero incremental contra el año
siguiente.
o Incremental a lo largo de los meses y años que haya definido para el
plazo de operación e inversión.
Este registro de estos montos se cuantifica de manera análoga a los
beneficios descritos en la sección anterior, detallados por producto o servicio tal y
como se cuenta con el modelo actual. Los cálculos de depreciación y amortización
los ejecuta la herramienta de manera automática y los asigna durante los plazos
establecidos.
d. Elaborar el flujo de caja proyectado
En esta actividad se realiza la asignación en el tiempo de los ingresos,
costos e inversiones del proyecto. El concepto de ingresos y egresos es financiero
y no contable. Los flujos de caja se caracterizan porque es una corriente de
fondos:
134

o Futura: Son el resultado de una estimación con base a los beneficios,


costos y gastos esperados por el proyecto.
o Anuales: El año es la unidad de tiempo sobre la que se organiza la
información proyectada, aunque su registro se efectúe mensual.
o Momento del desembolso: De forma implícita se supone que los flujos se
materializan el último día de cada año.

Cabe desatacar que a través de los insumos de las etapas anteriores, la


determinación de los flujos netos de caja se ejecuta de manera automática por
medio de la herramienta en Excel, por lo que el Administrador de Proyecto no
debe necesariamente enfocar sus esfuerzos en detallar el método de cálculo que
ejecuta dicha hoja electrónica.

Sin embargo, existe una tarea en la que debe asegurar y controlar la


calidad y exhaustividad de su criterio. Esta actividad consiste en el registro de los
parámetros requeridos por el modelo para los cálculos a los que es sometido el
flujo de caja neto.
La siguiente figura muestra el módulo proporcionado por el modelo.

En dicha imagen se identifica que el Administrador de Proyecto debe


proporcionar el costo de capital que el Área Financiera correspondiente ha
estimado. Además, debe registrar el porcentaje de impuesto sobre la renta
135

aplicable a las utilidades generadas por el proyecto. Y por último, debe establecer
la probabilidad de que se materialice un evento que impacte a través de una
reducción o aumento porcentual de los beneficios esperados del proyecto,
obteniendo así un análisis de sensibilidad por medio de un escenario pesimista y
un escenario optimista.

e. Cálculo de indicadores financieros


Descritos en el marco conceptual de esta investigación, el adecuado
procesamiento e interpretación integral de los siguientes indicadores financieros
es vital para la apreciación valorativa que tanto el Administrador de Proyecto como
el Patrocinador tendrán sobre la conveniencia financiera de asignar recursos
financieros a un proyecto o no. Para esto, la herramienta mostrará una hoja
resumen del escenario base del proyecto según los datos registrados a lo largo de
las etapas anteriores, tal y como se muestra en la siguiente figura.

La herramienta calcula el valor correspondiente del indicador y lo acompaña


de una breve definición que facilite el entendimiento de los resultados obtenidos.
Al finalizar, cada proyecto tendrá un set de indicadores más completo que
únicamente el cálculo de VAN como en la actualidad.
136

Se obtendrán los siguientes indicadores:


o Valor Actual Neto (VAN)
o Tasa Interna de Retorno (TIR)
o Costo-Beneficio (CB)
o Valor Actual Neto Equivalente (VANE)
o Costo Beneficio Anual (CBA)
o Periodo de Recuperación Descontado (PRD)
Por último, se muestra gráficamente el porcentaje de recuperación de la
inversión inicial del proyecto a lo largo del plazo de operación y liquidación con el
fin de validar con la pendiente de la curva el ritmo esperado de obtención de
dichos beneficios y el momento exacto (año) en que logran superar el monto
destinado en la inversión inicial.

% de recuperación de la Inversión inicial del proyecto en el tiempo


140%
121% 117%
114% 115%
120% 107%
Porcentaje de recuperación

100%

80%

60%
42%
35%
40% 27%
18%
20% 9%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Años

En los casos que un proyecto no alcance superar la línea constante a lo


largo del100%, quiere decir que los beneficios esperados no lograron retornar la
inversión inicial, por lo que son proyectos sin periodo de recuperación y con
valores deficientes en cada uno de los demás indicadores financieros.

f. Análisis de resultados
De manera automática, el modelo genera una hoja resumen de los parámetros
relevantes del proyecto, así como de los indicadores financieros en los tres
escenarios estimados: pesimista, probable y optimista, con el fin de que puedan
137

servir de insumo para la toma de decisiones y/o permitan su comparación con


otras alternativas.

F-CORP-Análisis Financiero para Proyectos-REG-0000533


<Nombre del proyecto> Fecha de elaboración: <Fecha de elaboración>

Número de proyecto: <Nombre del Patrocinador> Gerencia Patrocinadora: <Nombre de la gerencia>

Realizado por: <Nombre del encargado de elaborar el documento> Patrocinador del proyecto <Nombre del Patrocinador>

Revisado por: <Nombre del encargado de revisar el documento> Administrador del proyecto: <Nombre del Administrador del Proyecto>

Datos relevantes del análisis

Plazo de preinversión e inversión 3 Plazo de operación 6

Costo de capital ó Tasa de Descuento 12% Impuesto sobre la Renta (ISR) 30%

Inversión inicial requerida ($250.000) 1 Beneficios totales esperados $267.862

Escenario pesimista -15% Escenario optimista 15%

Resultado de indicadores financieros

VALOR ACTUAL NETO PERIODO DE RECUPERCIÓN (AÑOS)


Escenario pesimista Escenario probable Escenario optimista Escenario pesimista Escenario probable Escenario optimista

-$31.674 $17.862 $67.398 6,20 5,89 5,60

TASA INTERNA DE RETORNO VALOR ACTUAL NETO AJUSTADO


Escenario pesimista Escenario probable Escenario optimista Escenario pesimista Escenario probable Escenario optimista

9% 14% 18% -$7.704 $4.345 $16.393

COSTO - BENEFICIO COSTO - BENEFICIO ANUAL


Escenario pesimista Escenario probable Escenario optimista Escenario pesimista Escenario probable Escenario optimista

-13% 7% 27% -3% 2% 7%

Cada indicador adquiere la tonalidad verde cuando satisface el criterio


asociado a su medición, o se muestra en tonalidad roja cuando no logra el
cumplimiento del objetivo financiero que busca. Este comportamiento varía en
cada escenario, de ahí la importancia de valorar el espectro e impacto en el cual
puede variar los resultados del proyecto.
138

Por último, se muestra gráficamente el porcentaje de recuperación de la


inversión inicial del proyecto a lo largo del plazo de operación y liquidación pero
integrando los tres escenarios evaluados para el proyecto, con el fin de validar con
las pendientes de cada curva el ritmo esperado de obtención de los beneficios del
proyecto de manera conjunta y el momento exacto (año) en que cada escenario
logra superar el monto destinado en la inversión inicial, si es que lo logra.

% de recuperación de la Inversión inicial del proyecto en el tiempo


160% 146% 143% 139%
137%
140% 127%
121% 117%
Porcentaje de recuperación

114% 115%
120% 107%
91% 95% 92%
100% 87% 90%

80%
59%
60% 48%
42%
37% 35%
40% 25% 27% 25%
18% 21%
13% 16%
20% 9% 11%
6%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Años
Escenario Probable Escenario Pesimista Escenario Optimista

Una vez interpretado el modelo, así como comparado con otros proyectos y
sensibilizado, el informe de resultados del análisis financiero es la base para las
conclusiones y recomendaciones finales para la toma de decisiones.

También podría gustarte