Cultivos de Frutales - INATEC
Cultivos de Frutales - INATEC
Cultivos de Frutales - INATEC
Tecnológico Nacional
CULTIVOS DE FRUTALES
CRÉDITOS
Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico INATEC, con el apoyo técnico
de las instituciones INTA, MAG, IPSA, UNA, UNAN, URACCAN y BICU CIUM; y el apoyo
técnico y financiero del proyecto de Mejoramiento de Formación Técnico Profesional para
el sector agropecuario de la República de Nicaragua (MEFOTEC), ejecutado por la Agencia
de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Los contenidos de este manual son una recopilación de diversos autores. Se han realizado
todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre información fiable, por
tanto, su contenido está en constante revisión y actualización, sin embargo, INATEC no
asumirá responsabilidad por la validación de todo el material o por las consecuencias de
su uso.
Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este manual para fines educativos
u otros no comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se especifique
claramente la fuente.
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
PRESENTACIÓN
El manual “Cultivo de frutales” está dirigido a los Protagonistas de esta formación con
la finalidad de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje durante su formación técnica.
•• Índice de Glosario
•• Para saber mas
•• Índice de tablas y figuras
•• Bibliografía
Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional Técnico General Agropecuario y así contribuir al desarrollo del país.
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
ÍNDICE
Unidad I: Establecimiento de viveros y semilleros 2.1. Establecimiento del cultivo..............................................24
para el cultivo de frutales............................................1 2.2. Acondicionamiento de la semilla destinada para
siembra ................................................................................. 26
1. Establecimiento y manejo de semilleros y viveros........1
2.3. Establecimiento de cortina rompeviento...................27
1.1. Recolección de semillas de frutales................................. 1 2.4. Preparación del terreno..................................................27
1.2. Establecimiento del semillero..........................................2 2.5. Cálculo de la densidad poblacional en base al
1.3. Sustrato del semillero..........................................................2 sistema de siembra seleccionado.................................27
1.4. Preparación de la semilla para la siembra................... 3 2.6. Siembra del cultivo...........................................................27
1.5. Construcción del vivero......................................................5 2.7. Resiembra ........................................................................... 28
1.6. Siembra....................................................................................6 2.8. Manejo de la plantación................................................. 28
1.7. Riego..........................................................................................6 2.9. Deshije ................................................................................ 30
1.8. Raleo.........................................................................................6 2.10. Deshoje o poda............................................................... 30
1.9. Repique.................................................................................... 7 2.11. Desmane...............................................................................31
1.10. Poda del sistema radicular............................................... 7 2.12. Desbellote o deschire ....................................................31
1.11. Fertilización............................................................................. 8 2.13. Enfundado de racimos.....................................................31
1.12. Deshierbe.............................................................................. 8 2.14. Apuntalamiento.................................................................32
1.13. Control de insectos............................................................. 8 2.15. Principales plagas y enfermedades del banano...32
1.14. Control de enfermedades................................................ 8
3. Cosecha del banano ......................................................35
2. Técnicas de injerto............................................................ 8
3.1. Criterios para determinar el momento óptimo de
2.1. Ventajas del injerto............................................................... 8 cosecha...................................................................................35
2.2. Parámetros para la selección del patrón.....................9 3.2. Comercialización...............................................................35
2.3. Parámetros para seleccionar la rama...........................9
2.4. Herramientas necesarias para el injerto......................9 Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala .....
2.5. Tipos de injerto.................................................................. 10 .....................................................................................36
2.6. Colocación de la etiqueta ..............................................13 1. Generalidades.................................................................36
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate.. 2. Manejo agronómico de la calala................................... 37
14 2.1. Métodos de propagación...............................................37
1. Generalidades..................................................................14 2.2. Variedades cultivadas en Nicaragua.........................37
2.3. Establecimiento del cultivo...........................................38
2. Manejo agronómico.........................................................14
2.4. Trazado, tutoreado y ahoyado.....................................38
2.1. Establecimiento del cultivo...............................................16 2.5. Siembra ............................................................................. 39
2.2. Acondicionamiento del terreno.....................................17 2.6. Manejo de malezas........................................................ 39
2.3. Marco de plantación..........................................................17 2.7. Riego ................................................................................... 40
2.4. Ahoyado................................................................................17 2.8. Fertilización....................................................................... 40
2.5. Trasplante..............................................................................17 2.9. Conducción de la planta............................................... 40
2.6. Podas .....................................................................................18 2.10. Poda y desbrote............................................................. 40
2.7. Riego .....................................................................................18 2.11. Manejo de plagas y enfermedades............................41
2.8. Fertilización..........................................................................18
3. Cosecha............................................................................44
2.9. Manejo de malezas ..........................................................19
2.10. Manejo de las plagas y enfermedades en el cultivo. 3.1. Determinación de madurez para la cosecha ..........44
....................................................................................................19 3.2. Manejo durante la cosecha y poscosecha de la
calala .......................................................................................44
3. Cosecha y poscosecha....................................................21
3.3. Almacenamiento...............................................................45
3.1. Criterios para determinar el momento óptimo de
cosecha....................................................................................21 Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos.....
3.2. Transporte.............................................................................21 .....................................................................................46
4. Almacenamiento.............................................................22 1. Generalidades ................................................................46
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano.... 2. Manejo agronómico.......................................................... 4
.....................................................................................23
2.1. Selección del material......................................................48
1. Generalidades ................................................................23 2.2. Variedades de cítricos cultivados en Nicaragua...48
2. Manejo agronómico........................................................24 2.3. Injerto...................................................................................49
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales
TECNOLÓGICO NACIONAL 1
Cultivo de frutales
(1) Canteros
Pueden ser construidos de dos formas: elevados
sobre el nivel normal en la superficie del suelo o
por de bajo.
Deben construirse de un tamaño de
aproximadamente 1 a 1.2 m de ancho, para facilitar
labores de manejo (el largo del semillero varía
dependiendo del número de plantas a cultivar y la
extensión del área asignada).
Pueden tener bordes construidos con materiales
disponibles en la finca (ladrillo, piedra, bambú,
madera, entre otros). Figura 2. Cantero construido por debajo del nivel
del suelo y con bordes.
(2) Bandejas
Son recipientes de plástico o de cartón divididos
en compartimentos o sin ellos, con agujeros en el
fondo para drenar el exceso de agua.
Los semilleros en bandeja son fáciles y de rápido
llenado, permiten ahorrar sustrato, las plántulas son
de fácil extracción y portátiles.
2 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales
Materia vegetal descompuesta, producto del barrido de bosques como la mezcla de ramitas, corteza y
hojas, que al encontrarse por debajo de la superficie y con años de acumulación, presenta un principio de
/ humus)
humificación.
Son materiales orgánicos carbonizados que mejoran la porosidad del suelo y estabilizan el pH del suelo.
Es un abono orgánico obtenido de la descomposición de materia orgánica realizada por las lombrices. Aporta
nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, potasio y micronutrientes esenciales y mejora las condiciones físicas del
suelo (porosidad, infiltración, aireación).
Es un abono orgánico fermentado y semi descompuesto. Aporta nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, potasio
y micronutrientes esenciales, mejora las condiciones físicas del suelo (porosidad, infiltración, aireación) y
aumenta el número de microorganismos benéficos dentro del sustrato.
volcánica
Mejora el drenaje y la circulación del aire, algunas aportan ligera acidez al sustrato (el pH varía entre 4 y 8).
/ tierra
Arena
Debe lavarse previamente. (Llamados también sustratos inertes y activos, arcilla expandida, perlitas y lana de
roca).
Fibra de
coco
Tiene buena retención de agua y liberación de nutrientes, drenaje, circulación de aire, y un pH ligeramente
ácido.
Materia de origen vegetal, prensada y deshidratada, la cual se produce por procesos anaeróbicos. Tiene
Turba
buena retención y liberación de nutrientes, mejora la retención de agua, drenaje y circulación de aire. Tiene
un pH ligeramente ácido.
La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia después de completar su maduración que
varía dependiendo de la especie. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad y
es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la
semilla y su capacidad para crecer y convertirse en una nueva planta.
La preparación de las semillas consiste en los pasos que deben realizarse antes de sembrar las
semillas. El objetivo es doble, por una parte, conseguir que el mayor número posible de semillas pueda
germinar y otra es que lo hagan uniformemente para alcanzar mayor vigor. Sin embargo, la mayoría
de las semillas que se consiguen en el mercado han sido tratadas, generalmente en la etiqueta del
envase se muestran las instrucciones.
TECNOLÓGICO NACIONAL 3
Cultivo de frutales
4 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales
TECNOLÓGICO NACIONAL 5
Cultivo de frutales
1.6. Siembra
Consiste en colocar el material vegetal a reproducir para que germine en contacto con el sustrato
elegido para tal fin.
1.8. Raleo
Consiste en eliminar las plántulas que presentan deformaciones,
raquíticas o débiles y también las que presentan daños de plagas
y enfermedades. En general se debe ralear 2 a 3 veces hasta el Figura 13. Riego con regadera.
momento del trasplante.
Quitar las plantas que tengan los cotiledones deformes o que les haga falta un cotiledón Plantas con 2 cotiledones y
con tallo largo, delgado e inclinado nacimiento de las primeras hojas
6 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales
1.9. Repique
Consiste en trasladar el excedente de plantas presentes en una bolsa a otra bolsa con el objetivo de
incrementar el número de plantas. Se realiza cuando la planta tiene entre 2 a 3 pulgadas de altura.
1 2
Retirar la plántula Llenar la bolsa
con mucho cuidado completamente con
junto con la tierra el sustrato, abrir un
sin cortar las raíces. agujero al centro y
colocar la planta.
4 3
Garantizar Presionar manualmente
humedad el área donde se colocó
adecuada a la la planta para evitar
planta. espacios de aire que
permiten la acumulación
de agua.
Utilizando la tijera de Se deben cortar las raíces que sobresalen Plántula después de la remoción y
podar o un machete de la bolsa (mal manejo del vivero) o se poda del sistema radicular
filoso se corta de 0.5 a 1 cambia la bolsa si es necesario.
pulgada.
TECNOLÓGICO NACIONAL 7
Cultivo de frutales
1.11. Fertilización
La aplicación de fertilizante químico al sustrato en viveros es una
práctica generalizada y necesaria para obtener plántulas con un
buen desarrollo.
Después del trasladar las plántulas a la bolsa se recomienda
efectuar tres aplicaciones de 5 g por bolsa de una formulación
completa.
El fertilizante se incorpora en la bolsa, se cubre con el sustrato
teniendo cuidado que no quede en contacto con el tallo y las Figura 14. Aplicación foliar de
raíces. Efectuar un riego la tarde anterior que garantice la humedad fertilizantes (supermagro)
adecuada.
1.12. Deshierbe
Se realiza manualmente para evitar la competencia de las plantas
no deseadas, ya sea por espacio, luz y nutrimentos.
8 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales
Deben estar bien limpias y desinfectadas con alcohol o cloro diluido para evitar la contaminación por
virus y bacterias en la parte del corte.
Las herramientas de corte deben estar bien afiladas para realizar un buen corte y no haya desgarre.
Cuchilla para
injerto o navaja
Tijeras para podar Bolsa plástica para cubrir el injerto
TECNOLÓGICO NACIONAL 9
Cultivo de frutales
Cambium
Patrón Vareta
1. Es un tejido vegetal de crecimiento en las plantas leñosas, compuesto normalmente por una capa única de células embrionarias, que cada año
presenta una capa dura hacia el interior del tallo y una blanda hacia el exterior.
10 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales
3 Con un corte
3 Amarrar con la cinta plástica de abajo hacia horizontal debajo
arriba halándola para evitar la filtración del de la yema,
agua. se separa el
escudete.
4 La parte interna
del escudete
debe mantenerse
limpia y
A los 30 días, si la incrustación está viva se corta colocarse
el patrón por arriba del injerto, dejando una o inmediatamente
dos hojas. Cuando el injerto ha crecido 15 - 20 sobre el patrón.
cm, se termina de eliminar la porción restante del
patrón sobre el injerto.
TECNOLÓGICO NACIONAL 11
Cultivo de frutales
1 Con la cuchilla se abren ambos lados de la 4 Se ata la cinta empezando desde abajo, sin
corteza del patrón. hacer nudos.
12 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales
2. Es un lugar destinado a la conservación de la diversidad genética de uno o varios cultivos y sus especies silvestres relacionadas.
TECNOLÓGICO NACIONAL 13
Cultivo de frutales
1. Generalidades
Es un árbol perenne. Puede llegar a alcanzar 20 m de altura cuando se maneja adecuadamente.
2. Manejo agronómico
Etapa de vivero
Etapa fenológica
Fase vegetativa
Días
Siembra de la semilla
Germinación
Obras de manejo agronómico
Eliminación parte
superior del patrón
Traslado al terreno de
siembra definitiva
Injerto
Control de plagas y
enfermedades
Figura 18. Etapas fenológicas del aguacate y sus obras de manejo agronómico
14 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate
Tallo
Raíz pivotante
Etapa de campo
Fase reproductiva
Años
0.92 0.93 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ahoyado, marco de
siembra. Muestreo y
control de plagas
de suelo
Trasplante al terreno
Fertilización
Fertilización completa
cada 6 meses
Control de malezas,
plagas y enfermedades
Estimado de cosecha
Fertilización completa
cada 6 meses
Control de malezas,
plagas y enfermedades
Fertilización foliar
cada 6 meses
Manejo de malezas,
plagas y enfermedades
Estimado de cosecha
Fertilización completa
cada 6 meses
Control de malezas,
plagas y enfermedades
Estimado de cosecha
TECNOLÓGICO NACIONAL 15
Cultivo de frutales
1 Eliminar la cáscara que cubre la semilla, luego sumergirla por media hora en agua a 45 °C,
seguidamente sumergirla en agua temperatura ambiente por 24 horas.
2 Cortar ¼ de la cabeza de la semilla y desinfectar.
16 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate
2 Antes de colocar la
planta, fertilizar con
Figura 21. Marco de plantación tipo cuadrado en aguacate. abono orgánico en
dosis de 5 lb/planta,
2.3. Marco de plantación o 12 - 30 - 10 a razón
de 2 oz/planta,
Estará en dependencia de la zona, tipo de depositándolo al
suelo, variedad y manejo. fondo del hoyo.
Tabla 5. Marcos de plantación más recomendados
para el cultivo de aguacate
3 Tapar el hoyo apisonando el suelo para
Distancias entre Densidad poblacional
evitar bolsas de aire, que contribuyen al
plantas y surcos
plantas/ha plantas/mz encharcamiento en periodo lluvioso. Dejar
(m)
la planta a nivel del suelo.
7x7 204 143
8x8 156 109
9x9 123 86
10 x 10 100 70
11 x 11 82 58
12 x 12 69 48
2.4. Ahoyado
Se realiza con al menos 5 días antes del
trasplante, con las siguientes dimensiones 30 x
30 x 30 o 40 x 40 x 40 cm, su número depende Retrasplante: se hace con el objetivo de sustituir
del marco de siembra seleccionado, previo a las plantas que presentan pobre desarrollo y
esta labor se realiza el estaquillado: daños posteriores a su trasplante, esta labor se
1 Seleccionar la densidad de siembra. realiza cada vez que sea necesario.
2 Se estaquilla la parcela.
3 Realizar ahoyado (30 x 30 x 30 cm, 40 x 40
x 40 cm, puede tener una forma redonda
o cuadrada).
TECNOLÓGICO NACIONAL 17
Cultivo de frutales
2.6. Podas
Consiste en cortar ramas secas, enfermas o que presenten daños mecánicos, así como aquellas que
toquen el suelo. Se debe desinfectar las herramientas de poda con cloro al 5% cada vez que se pasa
de un árbol a otro y luego de esta, sellar con una pasta cicatrizante en el área donde se realizó el
corte.
(1) De formación
Se realiza cuando el árbol es joven y consiste en
eliminar ramas orientadas hacia el suelo o que se
entrecruzan en la parte central del árbol.
Es recomendable dejar un solo eje y ramas
secundarias a una altura de 80 a 100 cm (de 3 a 4
ramas).
(2) De sanidad
Se eliminan ramas secas, enfermas y rotas.
Poda de formación
(3) Poda de rejuvenecimiento
Se realiza en árboles viejos cuando la producción
ha descendido drásticamente para tener un árbol
completamente nuevo.
Se corta el árbol a una altura de 1 a 1.2 m a partir del
suelo (corte inclinado) y se deja brotar, el tronco debe
protegerse contra las quemadas de sol.
Se puede aprovechar para injertar con materiales más
productivos.
2.8. Fertilización
Antes de ejecutar un programa de fertilización se
recomienda hacer un análisis de suelo y en base a los 1 - 1.2 m
resultados obtenidos elaborar dicho plan. Por lo general
la fertilización se realiza de 2 a 4 veces al año.
En la tabla 6 se presenta un modelo de fertilización para
aguacate. En Nicaragua, los dos primeros años debe
aplicarse fertilizantes en los meses de junio, agosto,
septiembre y octubre.
La 2da aplicación al 3er año y debe realizarse en junio, Poda de rejuvenecimiento
agosto y octubre. En el 4to año se realiza en los meses de Figura 22. Tipos de poda en el cultivo de
junio y octubre (inicio y salida de la temporada de lluvia). aguacate
18 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate
Daño:
Pone sus huevos en frutos tiernos, dentro de la
pulpa y al emerger las larvas se alimentan de la
pulpa, cavan galerías dentro del fruto y se alojan
en la semilla hasta su completo desarrollo. Los
Adulto frutos son invadidos por hongos que provocan
Huevo pudrición y caída prematura.
Manejo:
Larva Dipel en dosis de 500 g/bomba de 20 L.
Pupa
Beauveria bassiana en dosis de 25 g/bomba de
20L
Engeo en dosis de 10 ml/bomba de 20 L.
Aplicación de cal al suelo después de recoger
las hojas y frutos caídos, y eliminarlos fuera de
Figura 25. Ciclo biológico del Barrenador del hueso.
la plantación.
Poda de yemas terminales que presentan daños.
TECNOLÓGICO NACIONAL 19
Cultivo de frutales
Daño:
Orificio de la fruta, gusano dentro de ésta,
Huevo maduración temprana y caída de frutos.
Adulto
Manejo:
Se realiza de la misma manera que en el
barrenador del hueso.
Larva Pupa
Daño:
De 2 a 7 hojas pegadas con partes secas.
Manejo:
Dipel en dosis de 500 g/bomba de 20 L.
Huevos Spintor en dosis de 20 a 25 ml/bomba de 20
Larva
Adulto L.
Pupa Aplicación de cal al suelo después de recoger
Figura 27. Ciclo biológico del gusano telarañero.
las hojas y frutos caídos.
20 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate
3. Cosecha y poscosecha
El rendimiento promedio por árbol es de 800 frutos en pico de producción dependiendo de la
variedad.
3.1. Criterios para determinar el momento óptimo de cosecha
Para determinar el punto óptimo de cosecha en el árbol, debe
tomar en cuenta:
•• La cáscara del fruto pierde su brillantez y se torna opaca.
•• La fruta debe alcanzar su máximo desarrollo (tamaño) de
acuerdo a la variedad.
•• Si al partir la fruta, la membrana se separa de la pulpa de la
semilla y se torna de un color café obscuro.
•• El pedúnculo se torna amarillo y se desprende fácilmente.
•• El índice de madurez fisiológico correlacionado al porcentaje
de materia seca de la pulpa debe ser del 18 al 20%. Figura 28. Cosecha del aguacate.
TECNOLÓGICO NACIONAL 21
Cultivo de frutales
4. Almacenamiento
Debe efectuarse a una temperatura de 12°C y humedad relativa entre 85 y 90%. Algunas variedades
se pueden almacenar a 6°C hasta por cuatro semanas.
Entre las normas de calidad para comercializar aguacate están:
Aspecto físico: sano, limpio, color uniforme, con máximo desarrollo y completo proceso de madurez
(ni muy verde, ni muy maduro).
Pedúnculo: debe cortarse con tijeras al ras, sin afectar la piel.
Parte interna: pulpa de coloración amarilla, consistente, con un mínimo de fibra, sin manchas negras,
la semilla debe estar sujeta a la pulpa.
Estado: sin magulladuras, manchas, maltratos, cicatrices, cortaduras, huellas de insectos o
enfermedades.
Dimensiones: peso mínimo 300 g, longitud de cuello 5 cm (máximo), diámetro del cuello 4 cm
(mínimo).
Empaque: cajas de madera, plásticas u otro material resistente, capacidad máxima de 30 kg (66 lb),
a fin de garantizar la calidad del producto hasta su destino final.
22 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano
1. Generalidades
Planta herbácea perenne.
Hoja adulta
Raíz: rizoma central cuya base forma
numerosas raíces (cormos) cortas y
cilíndricas. Estos rizomas (cabezas)
desarrollan varios hijuelos que constituyen Raquis
nuevas plantas y son los que se utilizan Racimo
para nuevas plantaciones.
Tallo: formado por pecíolos de hojas
curvadas y comprimidas, dispuestas en
espirales, formándose sucesivamente
nuevas hojas.
TECNOLÓGICO NACIONAL 23
Cultivo de frutales
2. Manejo agronómico
Fase vegetativa
Semanas
-20 0 3 6-8 10 - 11 12 14 - 15 16 - 18
Acondicionamiento de la semilla
Preparación del terreno
Control de plagas y enfermedades
Siembra de la semilla
Riego y fertilización
Manejo de malezas
Primer deshije
Resiembra
Deshije
Fertilización
Manejo de malezas
Deshije
Fertilización
Obras de manejo agronómico
24 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano
22 - 23 26 30 - 31 35 - 37 42 - 43 47- 49 54 - 55 60 - 61 72 - 73 80 - 81
Manejo de malezas
Resiembra
Deshoje
Deschire
Manejo de malezas
Deshije
Fertilización
Resiembra
Deshoje
Deschire y enfunde de racimos
Manejo de malezas
Deshije de mantenimiento
Fertilización
Resiembra
Deshoje
Desmane
Deschire
Manejo de malezas
Deshije de mantenimiento
Fertilización
Deshije de mantenimiento
Fertilización
Deshije de mantenimiento
Manejo de malezas
Cosecha
TECNOLÓGICO NACIONAL 25
Cultivo de frutales
Tipos de hijos
2 Pelar el cormo con un machete corto para eliminar las raíces y las
galerías (túneles) superficiales causados por Picudos.
El pelado (mondado) del cormo se hace fuera del terreno de donde se
sacaron los hijos y fuera del terreno donde se van a sembrar.
3 Desinfectar la semilla de la siguiente manera:
•• En 20 L de agua, agregar 250 ml de cloro al 5%, más 3 oz de cal
o ceniza y revolver.
•• Introducir la semilla en el bidón y dejarla por 5 min.
•• Al sacar la semilla se pone a secar en un lugar sombreado. Figura 31. Pelado y
desinfección del cormo.
26 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano
10, 000 m2
DP =
2.5 m x 2.5 m
DP = 1,600 plantas / ha
TECNOLÓGICO NACIONAL 27
Cultivo de frutales
La semilla debe quedar tapada totalmente y la tierra que queda en la parte superior de la misma no
debe ser mayor de 2 pulgadas. Hay que apisonar la tierra que cubre la semilla por los lados y en la
parte de arriba, para que cuando llueva el agua no la empuje hacia arriba y no se formen charcos que
puedan ocasionar pudriciones de semillas.
2.7. Resiembra
Consiste en la reposición de cormos que tardan en emerger después de tres semanas de sembrados,
por diferentes causas, entre las que sobresalen:
•• Dañados por magulladuras o heridas que generalmente se da por la manipulación que se hace
en su traslado.
•• Sembrado muy profundo.
•• Dañados por plagas en el área de siembra.
•• Dañados con machete a las plantas recién emergidas, cuando realizan el caseo.
Se recomienda utilizar hijos de espada de 2 m de altura ya que han dado los mejores resultados o, en
el mejor de los casos, plantas en bolsas provenientes del vivero.
(1) Fertilización
Antes de ejecutar un programa de fertilización se recomienda hacer un
análisis del suelo y en base a los resultados obtenidos elaborar dicho
plan.
i) Abono orgánico
La planta de banano requiere una nutrición balanceada para contribuir
a producir racimos grandes con frutos de calidad. Al cosechar todos
Figura 33. Aplicación de
los racimos de la plantación, se pierde casi el 20% de nitrógeno, fertilizante en forma circular
fósforo y potasio. en la planta de banano.
28 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano
Se cortan los rastrojos de pseudotallo, chiras, pinzotes y hojas, de plantas cosechadas en pequeños
trozos para descomponerse más rápido y se dejan dentro de la plantación. Esto contribuye a
suministrar más de la mitad de los nutrientes que necesita la planta para el siguiente periodo.
En los primeros meses, se puede asociar la plantación abonos verdes, entre ellos: Mungo, Mucuna,
Canavalia y Caupí. Al incorporar sus rastrojos aportan nutrientes, conservan la humedad del suelo.
No se debe quemar la plantación, ya que se eliminan los nutrientes presentes en los rastrojos y los
microorganismos del suelo que descomponen la materia orgánica en el suelo.
Después del primer año, se aplica 5 a 10 lb de compost por planta en dos momentos de aplicación.
La primera al mes de edad del rebrote o hijos y la segunda a los 6 meses de edad del rebrote o hijo.
(2) Riego
Debido a que las musáceas tienen un área foliar extensa, consumen cantidades grandes de agua.
Una planta con un área foliar permanente de 9 m2, se estima un consumo diario de 17 L de agua en
días soleados.
La frecuencia con que se realizarán los riegos dependerá fundamentalmente de la zona climática en
que se encuentre ubicada la plantación.
Pueden emplearse mini aspersores, micro aspersores o sistemas de riego por goteo. El riego de bajo
volumen es más eficiente y debería en la medida de lo posible por efecto de manejo del recurso
agua, evitarse el uso de aspersores de alto volumen o riego por gravedad. Es imprescindible adoptar
medidas para evitar el exceso de humedad en el suelo.
La musácea sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente
cantidad de aire, por tanto, la cantidad de agua y aire deben estar en cierto equilibrio para obtener
un alto rendimiento en el cultivo. Por eso, es importante tener un buen sistema de drenaje que
además contribuye a disminuir la incidencia de plagas y enfermedades.
3. Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado sólido al gaseoso, por aumento de la temperatura, sin pasar por el estado
líquido intermedio.
TECNOLÓGICO NACIONAL 29
Cultivo de frutales
30 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano
TECNOLÓGICO NACIONAL 31
Cultivo de frutales
Daño:
No se ven a simple vista. Abundan en
condiciones de humedad, temperatura
moderada y altas densidades de siembra. 2a
metamorfosis J3
El uso de semilla, suelos y corrientes 3a
metamorfosis
de agua contaminados transmiten los
J2
Nemátodos de plantas afectadas a plantas
1a Adulto
sanas. metamorfosis
Se observa amarillamiento de las hojas. Figura 41. Ciclo biológico de los nematodos.
Al raspar las raíces, se observa dentro de
ellas manchas rojas y negras.
Manejo:
Usar semillas sanas para la siembra. Pelar la semilla evita la presencia de Nemátodos.
Sembrar frijol canavalia en asocio con musáceas. Rotar el cultivo con: yuca, camote, maíz
y frijol. Hacer zanjas de drenaje para evitar encharcamiento. Aplicar nematicida biológico
(Paecilomyces lilacinus).
32 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano
Daño: Manejo:
El adulto y el gusano se encuentran en la base Utilizar semillas sanas para la siembra. Pelar la
de las plantas y en residuos de pseudotallos semilla evita la presencia de Picudos.
de plantas cosechadas. Se transmite Manejar eficientemente las malezas. Rotar el
principalmente por el uso de semillas (hijos) cultivo con: yuca, camote, maíz y frijol.
contaminadas.
Hacer zanjas de drenaje. Colocar trampas para
El gusano se alimenta de la semilla haciendo realizar recuento y manejo manual de Picudos
galerías que sirven de entrada a hongos y adultos (como la trampa de disco de plátano).
bacterias. Provoca la caída de las plantas Manejo con uso del hongo Beauveria bassiana.
desde su base y reducen la cantidad y calidad Picar los pseudotallos de plantas cosec hadas o
de los frutos. caídas.
Daño:
Se alimenta de la savia, picando la hoja y
Huevecillo
chupando los jugos celulares, ataca los frutos
haciéndolos no comerciables.
Ninfa Larva
Manejo:
Usar aceite vegetal en dosis de 200 ml más
detergente líquido a base de limón en dosis de
25 ml por bomba de 20 L, aplicando al envés de
la hoja, en horas que no haya presencia de sol.
Establecer deshojes programados como medida
Adulto Adulto
de prevención.
macho hembra En casos severos, aplicar algún producto químico.
Figura 43. Ciclo biológico de la araña roja.
TECNOLÓGICO NACIONAL 33
Cultivo de frutales
34 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano
TECNOLÓGICO NACIONAL 35
Cultivo de frutales
1. Generalidades
La calala es una fruta tropical que posee abundantes semillas con un sabor agradable y propiedades
nutritivas que benefician la salud.
Raíz: ramificada, sin raíz pivotante, superficial, Zarcillo
con profundidad de 15 a 45 cm.
Tallo: trepador, leñoso que puede alcanzar
hasta los 15 m de largo, con zarcillos redondos,
de forma espiral y longitud de 30 a 40 cm.
Hoja: simple, alterna, trilobulada o digitada,
dentada, color verde profundo, brillante en el
haz y pálida en el envés.
Flor: se presenta individualmente y puede
alcanzar de 5 a 10 cm de diámetro, según
la variedad. Son hermafroditas4 (perfectas),
androginóforo5 bien desarrollado, sépalos Hojas
de color blanco verdoso, pétalos blancos, Fruto
estambres con anteras grandes, gineceo
ubicado arriba de los estambres.
Fruto: baya globosa u ovoide que mide de 6 a Antera Estigma
7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud.
Ovario Estilo
Semilla: de 3,5 mm de longitud, negra, plana,
Corona
en forma de escudo y presentan pequeñas
zonas hundidas. Están rodeadas de un arilo Androginóforo Pétalo
que es la parte comestible, el cual se compone
de parénquima que contiene azúcares y
Flor
principios ácidos que determinan un sabor muy
agradable. Figura 45. Morfología de la calala.
4. Presencia en un ser vivo, planta o animal, de gónadas masculinas y femeninas u órganos que producen células sexuales.
5. Porción alargada del eje de algunas flores sobre el cual se insertan el androceo y el gineceo.
36 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala
Producción de frutos
Estimado de cosecha
Cosecha
Conducción de guía
Eliminación de brotes
Preparación de sustrato
y llenado de bolsa
Siembra de la semilla en
bolsas y/o bandejas
Germinación
Obras de manejo agronómico
Floración
Trasplante
1er zarcillo
Fertilización
Producción de frutos
Estimado de cosecha
Cosecha
Fertilización foliar
Podas
Caseo y aporque
Manejo de malezas, plagas y enfermedades
El género calala (Passiflora ssp) comprende una serie de enredaderas trepadoras que crecen en
estado natural en las regiones subtropicales de América.
Entre ellas se destaca la Passiflora edulis, se utiliza principalmente por sus frutos comestibles.
TECNOLÓGICO NACIONAL 37
Cultivo de frutales
38 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala
2.5. Siembra
El material proveniente de semilla está listo para el trasplante cuando su altura es de 20 cm, lo que
ocurre entre uno y dos meses después de germinado. Al momento de la siembra, se realiza una poda
donde se eliminan, manualmente o con tijeras, los brotes laterales del tallo principal para acelerar
el crecimiento y guiar un solo tallo hasta la parte superior del tutor, con esta labor se busca también
obtener frutos de buena calidad.
(1) Tipos de espalderas
Ramada
Construir la enramada con alambre, la altura promedio
debe ser de 2 m. Los postes se colocan en cuadro a cada
5 a 7.5 m (distanciamiento entre planta y surco).
Espaldera en T
Permite mejor distribución del follaje, mejorando la
eficiencia fotosintética al exponer una mayor superficie de
hojas a los rayos solares.
Colocar hilera de postes verticales de 2 m de altura, luego
colocar una barra horizontal de 65 cm de largo. Sujetar de
2 o 3 hilos de alambre galvanizado.
Se realiza alrededor de la planta, entre hileras, con el objetivo de evitar la competencia por agua y
nutrientes. Se debe hacer manualmente con el cuidado de no dañar el tallo de la misma.
Las herramientas más utilizadas son: azadón, machete entre otras.
TECNOLÓGICO NACIONAL 39
Cultivo de frutales
2.7. Riego
2.8. Fertilización
40 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala
Longitud Daño:
Adulto 5 - 11 mm Ocasiona la caída de los frutos.
Manejo:
Huevo
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml /bomba de 20 L.
Recolectar y destruir los frutos caídos y
Longitud 10 - 15 mm
prematuramente maduros, enterrarlos a 50 cm,
aplicar cal y taparlos.
Pupa Colocar trampas olorosas hechas con botellas
Larva plásticas perforadas con un agujero en forma de
Fuente: Zamorano, 1998 ventana y depositando en su interior de 100 a
Figura 50. Ciclo biológico de la mosca de la fruta. 150 ml de pulpa de calala o melaza.
TECNOLÓGICO NACIONAL 41
Cultivo de frutales
Daño:
Adulto
Se localizan sobre las yemas terminales
Longitud 1 - 1.2 mm
atrofiando el desarrollo normal de la planta.
Son transmisores de virus.
Manejo:
Ninfa Eliminar malezas hospederas.
Longitud
0.8 - 0.9 mm Spintor 480 SC dosis 15 ml/bomba de 20 L.
Huevo Engeo 24.7 SC dósis 10 ml /bomba de 20 L.
Longitud 0.1 mm
Fuente: Zamorano, 1998
Daño:
Ataca las plantas jóvenes, recién trasplantadas,
evitando el desarrollo normal de la planta.
Adulto Manejo:
Longitud Ninfa Barreras vivas.
3 mm
Engeo 24.7 SC dósis 10 ml/bomba 20 L.
Daño:
Ataca como ninfa y adulto. Daña frutos y
botones florales, que se marchitan y caen
prematuramente, presentan pequeños puntos
negros que es donde el insecto introduce el
estilete para succionar savia.
Manejo:
Realizar el mismo manejo que para la mosca
Ninfas Adulto
de la fruta.
42 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala
Daño:
En su estadio larval se alimenta de las hojas
causando defoliación, incluso ataca los botones
florales y debido a su hábito gregario6 representa
Pupa un gran riesgo para el cultivo. La etapa larvaria
Larvas dura de 19 - 27 días y el ciclo completo dura
alrededor de 42 días, transcurrido este tiempo
se inicia un nuevo ciclo.
Manejo:
Bacillus thuringienses 25%: solución al 0.1%.
Huevos Adulto
(2) Enfermedades
TECNOLÓGICO NACIONAL 43
Cultivo de frutales
3. Cosecha
3.1. Determinación de madurez para la cosecha
Los frutos alcanzan su madurez entre los 50 y 60
días después de la antesis7 (4 a 8 meses después
de la siembra, dependiendo la época de trasplante),
en este punto alcanzan su máximo peso (130 g) y
contenido de sólidos solubles (13º - 18º Brix).
Se recomienda realizar la cosecha manualmente
con tijeras o doblando el pedúnculo a la altura del
segundo nudo o zona de abscisión (2 - 3 cm) sin
halar la fruta porque se pueden dañar las ramas.
Se debe cosechar diariamente en horas frescas y
evitar la recolección en tiempos lluviosos.
El rendimiento promedio por hectárea es de 20 Figura 53. Cosecha de la calala doblando el
toneladas. pedúnculo.
7. Tiempo de expansión de una flor hasta que está completamente desarrollada y en estado funcional, durante el cual ocurre el proceso de polinización.
44 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala
3.3. Almacenamiento
La calala es un fruto de respiración climatérica. Se puede almacenar en un sitio adecuado en la
finca, en empaques rígidos y no sobrecargados, sobre un piso de madera y dejando espacios para la
circulación del aire y evacuación del calor.
TECNOLÓGICO NACIONAL 45
Cultivo de frutales
2. Manejo agronómico
1er año
Etapa fenológica
Etapa de vivero
Actividad
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Siembra y establecimiento de vivero •
Injerto
Riego
Control de plagas
Trasplante •
Fertilización •
Poda (desde 2 año)
o • •
Aclareo de frutos
Riego
Control de plagas
Manejo de malezas •
Cosecha (desde 5 año)
o
Figura 54. Etapas fenológicas de los cítricos y sus obras de manejo agronómico.
8. Son hojas compuestas generalmente a lo largo del folíolo se coloca de manera alterna a lo largo del raquis, y el último folíolo es impar.
46 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos
Etapa en la parcela
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
• •
• •
• • •
TECNOLÓGICO NACIONAL 47
Cultivo de frutales
El género citrus está conformado por 3 especies principales (C. cinensis, C. lima y C. reticulata) y
numerosos híbridos cultivados, con diversas variedades que dependen de la región en que se cultive
cada una de ellas.
Tabla 18. Variedades de los cítricos
Variedad Tamaño Forma Cáscara Pulpa
Medio a Anaranjado intenso, jugosa, ácida y
Redondo Naranja
Naranja
Washington Navel
grande dulce
Amarillo
Valencia Medio Redondo Amarilla, jugosa, ligeramente ácida.
claro
Brillante rojo Anaranjada, dulce y con pocas
Mandarina
intenso
base
Ovalado, con un Amarillo/
Real Grande Amarillo y ácido
pezón en el ápice verde
Amarillo muy
Grapefruit
48 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos
2.3. Injerto
Se realiza cuando el patrón tiene de 8 a 12 meses de edad,
cuando tenga un diámetro de 1 a 2 cm y una altura de 40
a 60 cm.
El injerto debe efectuarse a una altura de 25 a 30 cm de la
base de la planta como patrón.
Esta práctica se realiza un mes antes de la entrada del
invierno (marzo - abril), para que coincida con la siembra
en época de lluvia.
Variedades utilizadas para patrón: naranja agria (Citrus
aurantinae), mandarina cleopatra (Citrus reshni), limón
volkameriana (Citrus volkameriana), limón rugoso (Citrus Figura 58. Practica de injerto.
jambhiri).
2.4. Siembra
Los cítricos responden bien al suministro de agua en Figura 59. Los sistemas tradicionales en el
cultivo de los cítricos.
periodos secos. La práctica más común es el riego por
goteo y microaspersión, para que el árbol tenga un
adecuado desarrollo y nivel productivo.
TECNOLÓGICO NACIONAL 49
Cultivo de frutales
2.6. Fertilización
El cultivo demanda macro y micronutrientes, ya que
frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia
de magnesio.
Tabla 20. Fertilización según la edad del cultivo (g/planta)
1ra 2da 3ra
Edad del Marzo Julio - Agosto Época lluviosa
cultivo (año) Completo Completo
Urea 46%
15-15-15 12-30-10
1 120 120 90
2 240 240 180
3 360 360 270
4 480 480 360
Figura 61. Fertilización de abono orgánico en
cítricos.
2.7. Poda
El objetivo es regular el crecimiento de la planta en función de garantizar la producción de nuevos
brotes que permiten uniformidad y abundancia de flores y frutos.
Se realizan cuatro tipos de poda:
(1) Formación (2) Mantenimiento (3) Fructificación
Se realiza a plantas jóvenes Se eliminan aquellas ramas que Se corrigen los defectos
con el propósito de darles presentan daños ocasionados ocasionados por el desarrollo
una forma de semiesfera, por plagas y enfermedades, vegetativo, aclareo de ramas
formando la falda de la copa, la acción física del viento o dependiendo de los problemas
con lo cual el árbol dispondrá maquinarias empleadas en las de luz y producción. Se
de mayor área productiva. labores agrícolas. pretende renovar los órganos
de fructificación agotados y
Chupones repartir mejor la fruta, mejorando
su calidad.
(4) Renovación
Eliminación de una parte importante
de la copa, cortando ramas de gran
diámetro por arriba del inicio de la
copa del árbol y estimular yemas
fisiológicamente facultadas para
brotar vigorosamente.
50 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos
Daño:
Cuando la planta está en el periodo de crecimiento
activo, invaden los brotes tiernos causando
deformaciones en las hojas. Además, algunos de ellos
son los responsables de la transmisión de la enfermedad
conocida como virus de la tristeza de los cítricos.
Adulto alado
Longitud 2.5 mm Adulto aptero Manejo:
Eliminar rastrojos y malezas, evitar cultivos escalonados,
alta densidad de plantas, uso de plástico y rotar cultivos.
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml/bomba de 20 L.
Ninfa
Fuente: Zamorano, 1998
Huevo Adulto
Daño:
Causa serios daños al follaje, sobretodo en las plantas
de viveros y plantas jóvenes o pueden ser desfoliadas
en poco tiempo.
Manejo:
Pupa
Realizar control de forma manual, utilizar Dipel en dosis
de 50 g/bomba de 20 L.
Larva
TECNOLÓGICO NACIONAL 51
Cultivo de frutales
Daño:
Pupa
Las larvas se desarrollan y se alimentan de los frutos
maduros, los cuales se caen del árbol.
Manejo:
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml/bomba de 20 L. Recolectar
Adulto
Longitud 5 - 11 mm
y destruir los frutos caídos y prematuramente maduros,
enterrarlos a 50 cm, aplicar y taparlos. Poner trampas
Larva
Longitud 10 - 15 mm olorosas hechas con botellas plásticas perforadas con un
agujero en forma de ventana y depositando en su interior
Fuente: Zamorano, 1998
de 100 a 150 ml de pulpa de naranja o melaza.
52 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos
(2) Enfermedades
i) Gomosis (Phytophthora parasítica) iii) Tristeza (virus de la tristeza)
Daño: los más severos se dan en el tronco y Daño: los árboles afectados cambian el color
raíces de los árboles. Se presenta en forma verde intenso del follaje por verde claro, algunas
de necrosis de los tejidos superficiales con veces seguidos de amarillamiento general. Se
apariciones de exudados gomosos. Si esta produce una defoliación y muerte progresiva de
lesión afecta toda la circunferencia del árbol las ramas. Los frutos son pequeños y maduran
la planta muere. prematuramente.
Manejo: raspar, eliminar las lesiones que se Manejo: utilizar patrones tolerantes, entre ellos
presentan en forma de goma y aplicar pasta volkameriana, limón rugoso.
sulfocálcica. Utilizar patrones tolerantes.
Químico: Amitar 50 WG dosis 10 g/bomba iv) Antracnosis (Colletrotrichum gloesporioides)
de 20L, Naturam 5 dosis de 50 ml/bomba Daño: afecta los frutos, las hojas y las ramas
de 20L. jóvenes. En la punta de las ramas se desarrolla
una necrosis que avanza hasta la base
ii) Huang Long Bing HLB (Dragón amarillo de produciendo la muerte descendente. Las hojas
los cítricos) enfermas con manchas de color café claro son
Daño: es una enfermedad producida por de textura seca, quebradiza y se caen.
una bacteria y transmitida por el vector Manejo: fungicida a base de cobre, Naturam 5
Diaphorinia citri. Produce deformaciones en dosis de 50 ml/bomba de 20 L, Tacre basillus
en brotes, coloraciones variadas en frutos, 100 ml/bomba de 20 L. Poda para favorecer
reducción de la producción hasta causar la aireación y eliminar partes afectadas. En etapa
muerte de los árboles. de desarrollo vegetativo se puede utilizar caldo
Manejo: eliminar plantas que presentan sulfocálcico.
los síntomas de la enfermedad. Eliminar Ver fotos en la sección a color.
hospederos entre las que sobresalen las
limonarias. Evitar la siembra de monocultivo.
3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en
cuenta la coloración, el tamaño y el contenido de
jugo.
Para cosechar, se debe realizar un corte en el
pedúnculo con tijeras especiales o haciendo
una ligera torsión, de manera que el cáliz quede
adherido al fruto.
TECNOLÓGICO NACIONAL 53
Cultivo de frutales
1. Generalidades
El mango se adapta a diferentes condiciones agroclimáticas, es uno de los frutales más ampliamente
distribuidos en el país. Es reconocido como una de las 3 o 4 frutas tropicales más finas. Es un árbol de
gran desarrollo, que entra en producción a los 6 a 8 años cuando es multiplicado por semillas y a los
3 a 5 años cuando es injertado.
La fruta del mango tiene demanda en el mercado local e internacional por su excelente sabor y
presentación. Se consume como fruta fresca o procesada en forma de jalea, conservas, salsas,
encurtidos, ensaladas, helados y jugos envasados.
Raíz: pivotante y bien ramificada, penetra de 6 a En árboles injertados y podados, la ramificación
8 m, las raíces superficiales se extienden en un es menor llevando al final las ramillas floríferas y
radio de hasta 10 m del tronco. Esta distribución su forma es simétrica, con la copa más o menos
le permite resistir condiciones de baja humedad. esférica.
Tallo: cilíndrico, leñoso, recto y la copa bien Hoja: alterna, espaciada, oblongo- lanceolada,
ramificada. De savia irritante y tóxica, que lisa en ambas superficies, de color verde oscuro
puede causar lesiones en la piel. En árboles brillante por arriba. Con un intenso color rojo al
reproducidos por semillas, la ramificación es inicio de su crecimiento en algunas variedades,
abundante y la altura puede llegar a más de 40 que pasa a verde y luego a verde oscuro en su
m. madurez.
2. Manejo agronómico
Etapa de semillero Etapa de vivero
Etapa fenológica
Fase vegetativa
Días
Siembra de la semilla
en semillero
Eliminación de
brotes del patrón
Eliminación parte
superior del patrón
Obras de manejo agronómico
Trasplante a bolsas
Injerto
Germinación
Figura 64. Etapas fenológicas del mango y sus obras de manejo agronómico.
54 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VI: Establecimiento del cultivo de mango
Etapa de campo
Fase reproductiva
Años
1 3 6 9 12 15 18 21 24 26
Muestreo y control de plagas
de suelo
Ahoyado, marco de siembra
Siembra y fertilización
Poda de formación
Fertilización
Fertilización completa
cada 6 meses
Control de malezas,
plagas y enfermedades
Estimado de cosecha
Fertilización completa
cada año.
Control de malezas,
plagas y enfermedades.
Estimado de cosecha
Fertilización completa
cada año,
Control de malezas,
plagas y enfermedades
TECNOLÓGICO NACIONAL 55
Cultivo de frutales
2.1. Propagación
56 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VI: Establecimiento del cultivo de mango
TECNOLÓGICO NACIONAL 57
Cultivo de frutales
(3) Trasplante
Una vez estaquillado, se hacen hoyos de
40 x 40 x 40 cm, al momento del trasplante
(generalmente en época de lluvia) se deposita
tierra superficial en el hueco y se aplica ½
lb de cal, se pone una capa de tierra y se
fertiliza con 4 oz de 12 - 30 - 10 o 15 -15 -15 y
se deposita la planta (sin la bolsa) teniendo el
cuidado que el terrón de la planta quede al
mismo nivel de la superficie del suelo.
Ramas muertas.
2.3. Riego
Después del trasplante si se presenta un periodo
seco es conveniente suministrar agua a la planta,
se recomienda regar en los tres primeros años
de establecido en la época seca y en sequias
prolongadas que se presentan en invierno,
en caso de no suministrar agua se retrasa el
desarrollo de la planta. En la etapa productiva,
el riego es necesario cuando la frutas están
Ramas cruzadas que frotan y dañan la cáscara
iniciando su desarrollo. del árbol.
2.4. Poda (3) De producción y rejuvenecimiento
(1) De formación Favorece el desarrollo de ramas con más frutas
de mayor tamaño. Se realiza con el objetivo de
Eliminar ramas orientadas hacia el suelo o que
obtener mayor entrada de luz en la planta.
se entrecruzan en la parte central del árbol.
Desinfectar las herramientas con cloro al 5% o
Dejar un solo eje y ramas secundarias a una
con una solución de cal.
altura de 80 –100 cm.
Se logra al cortar la rama principal de la planta
Desinfectar las herramientas con yodo al 10%.
para la obtención de mayor presencia de luz
(2) De sanidad solar.
Recuerde: se deben prevenir enfermedades
Consiste en cortar todas las partes del árbol
sellando con una pasta cicatrizante en el lugar
atacadas o propensas a favorecer el ataque de
donde se realizó el corte (oxicloruro de cobre,
plagas y enfermedades.
cal, ceniza o pintura de aceite color blanco).
Desinfectar las
herramientas Poda incorrecta: la rama
con cloro al es demasiado gruesa y se
producen chupones
5% o con una
solución de
cal.
58 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VI: Establecimiento del cultivo de mango
2.5. Fertilización
Se recomiendan las siguientes aplicaciones:
Tabla 25. Fertilización según la edad de la planta de mango
TECNOLÓGICO NACIONAL 59
Cultivo de frutales
(2) Enfermedades
i) Antracnosis (Colletotrichum gloesporium)
Daño:
Hojas: forma manchas necróticas irregulares color café.
Flores: se tornan café e incapaces de polinizarse y se caen.
Fruto: inicia con manchas oscuras, pequeñas necróticas y se expanden a manchas grandes
irregulares. Los frutos afectados caen y se pierden totalmente.
Manejo: fungicida a base de cobre, Naturam 5 en dosis de 50 ml/bomba de 20 L, Tacre basillus
100 ml/bomba de 20 L. Poda para favorecer aireación y eliminar partes afectadas. En etapa de
desarrollo vegetativo se puede utilizar caldo sulfocálcico.
ii) Roña (Elsinoe mangífera)
Daño: se manifiesta en los frutos con presencia de manchas que van extendiéndose, empiezan
a observar grietas sobre la lesión con un crecimiento corchoso.
Manejo: fungicida a base de cobre, Naturam 5 en dosis de 50 ml/bomba de 20 L, Tacre basillus
100 ml/bomba de 20 L. Poda para favorecer aireación y eliminar partes afectadas. En etapa de
desarrollo vegetativo se puede utilizar caldo sulfocálcico.
Ver fotos en la sección a color.
3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en cuenta lo siguiente:
•• Coloración del fruto
•• Tamaño según la variedad
•• Mercado de consumo o industria.
El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez fisiológica a partir de la
formación del mismo. El rendimiento promedio por hectárea es de 31 toneladas.
12. Fruto en los cuales el proceso de maduración continúa aunque se separe de la planta, por incrementar su respiración durante la maduración.
60 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)
TECNOLÓGICO NACIONAL 61
Cultivo de frutales
2. Manejo agronómico
Fase vegetativa Floración Fructificación Cosecha
Etapas fenológicas
Preparación de suelo
Control de plagas del suelo
Construcción de camellones
Fertilización
Siembra
Germinación
Poda apical
(Sandía: 5 a 6 hojas,
melón: 4 a 5 hojas)
Poda de formación
(5 a 6 hojas verdaderas)
Fertilización ( 2 semana
después de la fertilización
anterior)
Cosecha
Obras de manejo agronómico
Poda de yemas y
brotes terminales
Desfloración
Aclareo de frutos
Riego *Cuando es necesario y hasta 1 semana antes de la cosecha
Control de plagas
Figura 70. Etapas fenológicas de las cucurbitáceas y sus obras de manejo agronómico.
62 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)
2.3. Siembra
Se realiza de forma directa, también se puede
hacer en bandejas plásticas o bolsas de polietileno
y posteriormente se realiza el trasplante, cuando Acolchado
las plantas tengan al menos la primera hoja
verdadera bien desarrollada. Esta práctica se realiza antes de
establecer la plantación. Consiste
En siembra directa, se colocan de 3 a 4 semillas en cubrir el suelo con plástico de
por golpe, se cubre con 1.5 a 2 cm de suelo, polietileno negro, con el objetivo de
evitando el ahogamiento de la misma. aumentar la temperatura del suelo,
Época de siembra: se da en los meses de octubre disminuir la evaporación de agua
a febrero, pudiendo extenderse a los primeros e impedir la emergencia de malas
días de mayo, en las zonas donde la temporada hierbas, aumentar la concentración de
lluviosa no se establece plenamente en dicho CO2 en el suelo y aumentar la calidad
mes. del fruto al evitar el contacto directo
con el suelo.
Tabla 29. Marcos de plantación recomendados para
cucurbitáceas
TECNOLÓGICO NACIONAL 63
Cultivo de frutales
Cuando la Cuando la
planta tiene planta tiene
de 5 a 6 hojas de 4 a 5 hojas
verdaderas, se verdaderas se
corta el último corta el último
brote, dejando brote, dejando
4 yemas sanas 2 yemas sanas
y hermosas y hermosas
Figura 71. Poda apical de la sandía. Figura 72. Poda apical del melón.
11 21 23
13 19 25 29
1 3 5 7 9 15 17 27 31
1a flor femenina 20
aparece a los 6 a 18 22 24 26 30
2 4 6 8 10 12 14 32
8 nudos 16 28
2a flor femenina
aparece a los 12
a 16 nudos
64 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)
Podar después
de la 2a hoja
Tallo secundario 2 hoja
a
Tallo terciario
Entre la 1a y 2a hoja crece
una flor femenina
Del 1o al 10o nudo, se Entre los 11 a 15 nudos, se aplica polinización A partir del 16o nudo, se
eliminan las yemas axilares artificial y va a tener 2 flores por rama para eliminan las yemas axilares
tener 4 frutos por planta
TECNOLÓGICO NACIONAL 65
Cultivo de frutales
Es indispensable al planear un cultivo tener en cuenta el diseño del sistema de riego, de acuerdo a la
especie cucurbitácea y a la demanda de agua de las plantas.
Durante las primeras fases del cultivo, las necesidades de riego son bajas, la mayor demanda se
produce durante la fase de crecimiento de los frutos, en el que es aconsejable el sistema de riego por
goteo con frecuencia de riegos diaria.
También se puede utilizar riego por gravedad en callejón o con micro aspersores, debido a su alto
uso de agua no se están aplicando.
66 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)
TECNOLÓGICO NACIONAL 67
Cultivo de frutales
Ninfa
Fuente: Zamorano, 1998
68 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)
TECNOLÓGICO NACIONAL 69
Cultivo de frutales
Los grados de madurez se agrupan principalmente, en base a cambios en el color de “fondo” (el color
general de la piel o cáscara, no sus tintes verdosos o amarillentos) de la fruta, el cual pasa de verdoso
a crema con algunos tintes amarillos.
3.3. Comercialización
Hay que tener en cuenta el tipo de melón y el mercado al que va destinado, existiendo una serie de
requisitos que afectan en general al tamaño y al índice reflactométrico, aunque en algunos tipos y
para algunos mercados se exigen frutos con una relación longitud/anchura.
Mientras que la mayoría de los mercados demandan una buena presentación del producto, el mercado
internacional es bastante más exigente en cuanto al sabor, color y presentación de la fruta
El melón es presentado en cajas con un peso que depende del origen de las exportaciones y pueden
ser de 10 a 13 kilogramos. Los calibres dependen de la variedad y por lo general se usan cajas con 4,
5, 6 y 7 unidades.
70 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VIII: Establecimiento del cultivo de papaya
1. Generalidades
La papaya es una fruta originaria de las zonas tropicales
de México y Centro América. Por su alto valor nutritivo
y propiedades medicinales, posee características que
han contribuido a aumentar su cultivo. Se consume
principalmente como fruta, además se usa para
preparar refrescos, jugos, encurtidos, mermelada,
fruta en almíbar, cristalizada o deshidratada.
Raíz: superficial, pivotante, lo que condiciona el
laboreo del terreno.
Tallo: único, recto y cilíndrico. El interior del mismo
es hueco y está dividido en las partes jóvenes por
tabiques transversales. Normalmente no se ramifica,
a menos que se le pode o se le ocasione una herida.
Hoja: simple, alterna y palmeada, el color varía de
verde a morado según la variedad.
Hoja
Flor: grande, blanca, de 5 pétalos y 5 sépalos, nacen
en el tallo cerca de la inserción de las hojas. Puede
ser de sexo masculino (sin ovario desarrollado), Fruto
Tallo
femenino (sin estambres) y hermafroditas (con
estambres y ovario). El sexo de las flores determina
el de las plantas y en consecuencia, la producción y
características de los frutos. Raíces
TECNOLÓGICO NACIONAL 71
Cultivo de frutales
2. Manejo agronómico
Etapa de semillero y vivero Etapa en la parcela
Etapa fenológica
Siembra de la semilla
en el semillero
Germinación
Trasplante
a bolsas
Desmalezado
Fertilización básica
Traslado al terreno de
siembra Definitiva
Fertilización y Aporque
Fertilización foliar
Fertilización
Eliminación de chupones
Estimado de cosecha
Cosecha
Obras de manejo agronómico
Estimado de cosecha
2.1. Propagación
En Nicaragua, la forma de propagación de este cultivo es por medio de semilla, utilizada para la
producción de plantas en vivero. Se deben destinar plantaciones a la producción de frutos, donde se
seleccionan semillas para la siembra, considerando de importancia los siguientes criterios:
•• Plantas vigorosas con frutos numerosos, sanos, buen tamaño y grados brix alto; retiradas de
plantaciones de papaya abandonadas para prevenir presencia de vectores de virus.
•• Sin mezcla de variedades e híbridos (Rivense, Maradol, Dama Roja y papaya silvestre).
•• Frutos resultado de la polinización de plantas hermafroditas alejadas al menos 500m de plantas
con floración masculina, para evitar contaminación.
72 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VIII: Establecimiento del cultivo de papaya
1 2 3
Sacar las semillas
Las semillas del recipiente y
seleccionadas colocarlas en una
se dejan en toalla húmeda.
remojo por 48 Ubicarlas en un
horas cambiando Eliminar las semillas lugar cálido hasta
el agua cada 8 que flotan (vanas). que emitan la
horas. radícula.
TECNOLÓGICO NACIONAL 73
Cultivo de frutales
2.3. Raleo
Consiste en eliminar plantas débiles y mal formadas, dejando las más vigorosas. Esta práctica se
realiza 15 días después de su germinación.
2.4. Establecimiento del cultivo
Tabla 34. Marcos de plantación en
(1) Selección y preparación del terreno el cultivo de la papaya
Debe ser preferiblemente plano, suelo fértil de textura Distancias entre No de plantas/
franca, buen drenaje y disponer de fuente de agua con plantas (m) mz
sistemas de riego para suministrar en periodos secos. 2.5 x 1.7 1,660
Para preparar el terreno se realizan las siguientes labores: 2.5 x 2 1,411
limpieza de terreno, arado, grada y nivelación, si es 2.8 x 2.1 1,200
necesario realizar subsoleo, obras de drenaje y cortinas 2.5 x 2.5 1,128
rompevientos, construcción de camas para la siembra,
Nota: el marco de plantación estará en
estaquillado y ahoyado con dimensiones de 20 x 20 x 20 dependencia de la zona, tipo de suelo,
cm o 25 x 25 x 25 cm. variedad, manejo y época de siembra.
(2) Trasplante
La plántula de papaya estará lista para su trasplante a los
45 dds en bolsa, o cuando presente una altura de 20 a 25
cm.
Se puede sembrar en cualquier época del año siempre que
se cuente con riego, no es recomendable la siembra en los
meses más lluviosos debido al riesgo de muerte de plantas.
Se debe fertilizar con abono orgánico, en dosis de 5 lb/
planta, o 12 -30 -10 a razón de 2 oz/planta, depositándolo al
fondo del hueco. Esto se realiza antes de colocar la planta.
Apisonar el suelo alrededor de la planta para evitar bolsas
de aire, que contribuyen al encharcamiento en periodo Figura 84. Trasplante de las plántulas
lluvioso. de papaya.
74 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VIII: Establecimiento del cultivo de papaya
TECNOLÓGICO NACIONAL 75
Cultivo de frutales
ii) Ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) y ácaro del fruto (Brevipalpus spp)
Daño:
Las dos especies colocan los huevos en el envés de la hoja
y causan daño a las hojas y al fruto. En frutos afectados se
observa un bronceado de color plateado. En las hojas afectadas
se observa un mosaico y una deformación similar al daño
provocado por virus, conocida comúnmente como pata de rana.
Manejo:
Uso de aceite vegetal más detergente líquido a base de limón
en dosis de 200 ml mas 20 ml respectivamente por bomba de
20 L de agua, teniendo el cuidado de no aplicar cuando hay
mucho calor. Las aplicaciones deben dirigirse al envés de las
hojas, también se usa extracto de canela.
Uso de abamectina en dosis de 15 ml/bomba de 20L. Las
aplicaciones deben dirigirse al envés de las hojas.
76 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VIII: Establecimiento del cultivo de papaya
(2) Enfermedades
TECNOLÓGICO NACIONAL 77
Cultivo de frutales
(3) Fumigación
Debido a la altura que alcanzan las plantas, para hacer más eficientes las aplicaciones de productos
es importante realizarlas con bomba de motor y no olvidar utilizar corrector de pH y adherente
cuando se utilizan productos que actúan por contacto, en caso de utilizar productos sistémicos y
fertilizantes foliares, utilizar un penetrante.
3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en
cuenta la coloración, tamaño y preferencia del
mercado.
El rendimiento promedio por manzana es de
1,500 docenas.
La papaya debe ser cosechada cuando el color
de la cáscara cambia de verde oscuro a verde
claro, y cuando empieza a salir una o dos rayas
desde la base hacia arriba. Los frutos en esta
condición continuarán su proceso natural de
maduración después de la cosecha.
Los frutos cosechados antes de esta etapa no mostrarán una maduración completa, y los que se
cosechen después son más susceptibles a sufrir daños y magulladuras durante su manejo.
Se cosecha manualmente, al cortarlas con la mano se rota la fruta y se tira suavemente, arrancándolas
del árbol. El pedúnculo permanece pegado y la fruta se desprende del árbol, se colocan en canastos
o cajillas para su traslado.
4. Almacenamiento
Se puede obtener una vida de anaquel de 4 a 6 días bajo condiciones tropicales, y de hasta 3
semanas a bajas temperaturas de almacenamiento si se cosecha en el nivel de madurez adecuado,
se controlan las enfermedades, se observan las técnicas de manejo.
El almacenamiento a corto plazo se puede hacer entre 10° y 12°C y una humedad relativa del 85 al
95%.
78 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña
1. Generalidades
La piña es la tercera fruta tropical más importante en el mundo, después del banano y los cítricos.
En el cultivo de piña, la fase vegetativa (desde la siembra hasta el inicio de la fase reproductiva) oscila
entre 14 y 16 meses y la duración de la fase reproductiva (período desde la aparición floral hasta la
cosecha del fruto) oscila entre 17 y 31 meses.
Raíz: adventicia y superficial, la extensión Corona
varía con las características del suelo y el
estado nutricional de la planta.
Tallo: en forma de mazo, carnoso rodeado
de raíces y con yemas axilares que dan
origen a retoños. Fruto
TECNOLÓGICO NACIONAL 79
Cultivo de frutales
2. Manejo agronómico
Etapa fenológica
-0.5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 28 40 52 64 76
Estimado de cosecha
Preparación y desinfección
del terreno
Marco de siembra
Desinfección y siembra
de hijos
Enraizamiento
Desmalezado
Fertilización básica
Desmalezado
Control de plagas y
enfermedades
Fertilización y aporque
Desmalezado
Control de plagas y
enfermedades
Inducción floral
Desmalezado, fertilización
Control de plagas y
enfermedades
80 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña
Los hijos se desinfectan utilizando aceite de Neem a razón de 5 ml/L de agua más cobre penta
hidratado (fungicida bactericida orgánico) en dosis de 2.5 ml/L de agua. En un barril plástico con agua
se adicionan los productos arriba mencionados y se depositan los hijos manteniéndolos por 5 min.
TECNOLÓGICO NACIONAL 81
Cultivo de frutales
82 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña
2.6. Riego
En Nicaragua no se usa riego, sin embargo,
a pesar de ser una planta resistente a la
sequía, es importante suministrar riego
en los periodos más críticos (marzo, abril)
con el objetivo de garantizar el buen
desarrollo de la planta.
2.7. Fertilización
A partir de los 15 días de la plantación, Figura 91. Riego por goteo en el cultivo de la piña.
se puede aplicar un fertilizante 1:2:1
(NPK) durante los 3 primeros meses. Tabla 41. Fertilización según análisis del suelo
La aplicación foliar de microelementos Fase (meses)
(Natur-mix) también favorece el desarrollo. Formulación
Inicial Crecimiento Floración Fructificación
Se recomienda realizar aplicaciones (g/planta)
2–4 6–8 2 3–4
foliares en los meses de febrero, marzo
y abril en dosis de 10 lb/200 L de agua. 12 - 24 - 12 o
5.0 10 10 5.0
10 - 30 - 10
Estas aplicaciones se realizan cada 15
días. 20 - 20 - 20 o
10 15 15 15
18 - 5 - 15
Como orientación y siempre teniendo en 20 - 20 - 20
15 20 20 20
cuenta el análisis de suelo, se indica el 15 - 3 - 31
cuadro de fertilizantes en la tabla 41. Nota: aplicarlo a un lado de la planta
TECNOLÓGICO NACIONAL 83
Cultivo de frutales
Daño:
Insectos chupadores que retrasan el desarrollo de la
planta. Secretan abundante azúcar donde es común
encontrar hongos tipo fumagina.
Manejo:
Usar aceite vegetal más detergente líquido a base de
limón en dosis de 200 ml más 20 ml respectivamente por
bomba de 20 L de agua, teniendo el cuidado de no aplicar
Adulto hembra Adulto macho cuando hay mucho calor. También se usa extracto de
canela. Usar Abamectina en dosis de 15 ml/bomba de 20
L. Las aplicaciones deben dirigirse al envés de las hojas.
Daño:
La larva ocasiona galerías internas en la pulpa, produciendo
Larva Huevo un exudado conocido como gomosis en la parte externa
de la fruta.
Manejo:
Colocar trampas de color, hechas con plástico rojo
o grisáceo e impregnadas con sustancias pegajosas
(melaza, aceite vegetal o Zapicol) en los bordes para
Pupa Adulto atrapar al adulto.
Figura 93. Ciclo biológico de Tecla Basilides.
84 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña
Colocar trampas olorosas elaboradas de botellas plásticas perforadas con un agujero en forma de
ventana y depositando en su interior de 100 a 150 ml de pulpa de piña o melaza.
Usar cypermetrina en dosis de 30 ml/bomba de 20 L, aplicarlo en fases de desarrollo vegetativo y
formación de fruto, nunca en fase de prefloración o floración.
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml por bomba de 20 L. No aplicarlo en fase de prefloración o floración.
(2) Enfermedades
i) Pudrición del corazón de la piña ii) Pudrición negra del fruto (Fusarium
(Phytophtora parasítica y Phytophtora oxisporum)
cinnamomi)
Daño:
Daño: Ataca a los hijos recién sembrados. Afecta
P. parasítica ataca principalmente tallo y raíz, la fruta muy agresivamente en poscosecha
causando grandes daños por suelos con mal y se observan signos del patógeno de color
drenaje. Ataca la raíz en etapas tempranas negro. Se transmite por semilla.
de desarrollo. El hongo sobrevive en materia Manejo:
orgánica, rastrojos de piña y restos de
malezas. Realizar adecuada preparación de suelo.
Utilizar semilla sana. Evitar dejar semilla
P. cinnamomi es más frecuente ocasionando (hijos) para siembra amontonada por varios
daños en frutos. días, debido que en la parte inferior se crean
Manejo: condiciones de alta humedad y temperatura
Uso de semilla sana. Construcción de camas que favorecen al patógeno.
altas. Construir obras de drenaje si es necesario.
Construcción de obras de drenaje si es Aplicar Trichodermo harzianum en la dosis
necesario. recomendada por el fabricante.
Destrucción de rastrojos. Desinfectar los hijos antes de sembrar.
Subsoleo en suelos compactados. Aplicar
iii) Pudrición parda de los ojos (Fusarium sp)
Trichodermo harzianum en la dosis
recomendada por el fabricante. Daño: está asociada a periodos con alta
Rotación de cultivo cuando se presente alta radiación durante el desarrollo de la fruta,
incidencia de la enfermedad. lo cual causa daño en la cáscara y condición
óptima para que se desarrollen los hongos. Se
Uso de Amistar en dosis de 250 g/mz. asocia el daño a afectaciones de ácaros.
Aplicar Trichodermo harzianum (fungicida Manejo: evitar golpes a la fruta cosechada.
biológico) en forma de drench al momento Construir obras de drenaje.
de la siembra en las bolsas, en la dosis Realizar subsoleo de suelo si es necesario.
recomendada por el fabricante (recuerde que Evitar dañar los hijos a utilizar en la siembra.
si utiliza Trichodermo no aplicar cal o ceniza). Uso de Trichodermo harzianum en la dosis
recomendada por el fabricante.
Ver fotos en la sección a color.
TECNOLÓGICO NACIONAL 85
Cultivo de frutales
3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en cuenta la coloración,
tamaño y requerimientos del mercado.
Se realiza de forma manual, se toma por el borde superior del
fruto y luego se aplica fuerza en forma giratoria hasta que el fruto
se desprenda del pedúnculo. También se puede utilizar tijeras o
cuchillos.
3.1. Madurez para cosecha
3.2. Clasificación
86 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya
1. Generalidades
Es una planta perenne que crece de forma silvestre sobre árboles vivos, troncos secos, piedras
y muros. Su centro de origen parece ser el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y el
noroeste de México. Tiene muchas espinas y se adapta bien a zonas de baja a mediana precipitación.
Raíz: tienen dos tipos de raíces; las
primarias que se encuentran en el suelo
y las secundarias o adventicias que se
desarrollan principalmente fuera del suelo
y sin tocarlo salvo ocasionalmente con
sus puntas.
Tallo (areola): suculento, de epidermis
o superficie exterior gruesa, de hábitos Tallo
trepadores y se ramifica en varios
segmentos en su desarrollo. Sin hojas, Fruto
algunas variedades presentan espinas en
sus aristas y otras variedades son lisas.
Flor: con forma de trompeta, de color
blanco, amarillo o rosado. Emerge de los
tallos con mayor exposición a la luz solar.
Fruto: es una baya de diferentes tamaños
y formas: ovoide, redondeado y alargado. Flor
La cáscara posee brácteas de aspecto
carnoso y ceroso. La cantidad y tamaño
varía según la variedad. El color varía de
rosa a rojo púrpura.
Figura 95. Morfología de la pitahaya.
Semilla: de origen sexual y de color negro,
mide aproximadamente 1 mm.
TECNOLÓGICO NACIONAL 87
Cultivo de frutales
2. Manejo agronómico
Etapa de vivero Etapa en la parcela
Etapa fenológica
Estimado de cosecha
Preparación y desinfección del
terreno. Marco de siembra.
Siembra de tutores
Desinfección y siembra
de esquejes en bolsas
Enraizamiento
Traslado al terreno de
siembra definitiva,
fertilización básica
Fertilización y aporque,
control de plagas y
enfermedades
Poda de formación,
desmalezado,
control de plagas y enfermedades
Obras de manejo agronómico
88 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya
TECNOLÓGICO NACIONAL 89
Cultivo de frutales
2.3. Ahoyado
Los hoyos se hacen de 30 x 30 x 30 cm, se recomienda colocar la capa arable del hoyo al lado
derecho del mismo y la tierra del fondo al lado izquierdo.
La tierra de la capa arable se mezcla con 5 lb de materia orgánica bien descompuesta y fertilizantes
químicos en cantidades acordes a los análisis de fertilidad del suelo.
2.4. Trasplante
Cuando los esquejes son enraizados en bolsas plásticas con tierra, el transporte hacia el sitio definitivo
se realiza en las mismas bolsas, pero se quitan completamente al momento de ubicarlo en el hoyo. En
sistemas de plantación con tutores vivos, el trasplante se realiza cuando estos hayan emitido brotes
vegetativos y muestren prendimientos óptimos.
90 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya
(2) Espaldera en T
Es un sistema semejante al anterior, aunque
presenta la variante de llevar una cruceta
de madera en el extremo del poste, sobre el
cual va la línea de alambres, la longitud de
la cruceta es de 70 cm. La longitud de cada
espaldera debe ser máximo de 1.5 m para que
las separaciones de los postes y travesaños
sean fáciles de arreglar en caso de daño.
Algunas ventajas de este sistema son:
•• Fácil control de plagas y enfermedades.
•• Mayor facilidad de las labores de poda (fitosanitarias y formación).
•• Mejor circulación de aire en los plantíos evitando la proliferación de plagas y enfermedades.
•• Mayor facilidad para cosechar.
(3) Tutores vivos o muertos
Esta labor se realiza en abril, el uso de tutores facilita su crecimiento y desarrollo y sirve de sostén
a la planta. Se pueden utilizar tutores vivos como Madero negro (Gliricydia sepium), Jiñocuago o
indio desnudo (Bursera simaruoba) y Helequeme (Erithrina poepigiana), y tutores muertos (postes
de concreto, troncos de árboles secos, muros de piedra).
2.7. Poda
Es una actividad relevante en el cultivo de pitahaya para asegurar el desarrollo óptimo de las
plantaciones comerciales, debido a la fuerte emisión de brotes desde su establecimiento.
(1) De formación
Se realiza desde el inicio de la plantación.
Se eliminan todos los brotes dejando 1 o 2
vainas hasta que alcancen el extremo superior
del soporte. Las vainas laterales deben ser
eliminadas. Una vez alcanzada la cima, se debe
despuntar la planta, para permitir el desarrollo
de vainas laterales desde el extremo.
(2) De sanidad
Se elimina aquellas vainas que han sido
afectadas por plagas o enfermedades y/o se
encuentran mal ubicadas. El corte de los tallos
se debe hacer en el entrenudo y el material
cortado debe quemarse o enterrarse fuera de
la plantación.
TECNOLÓGICO NACIONAL 91
Cultivo de frutales
2.9. Fertilización
Debe realizarse en base a los resultados Tabla 45. Fertilización de pitahaya según la edad
de los respectivos análisis de fertilidad
de los suelos. Edad Momento de la
Fórmula Dosis/planta
(años) aplicación
Antes de suministrar fertilizante, hay que
5-8 lb/planta al
hacer el caseo en el área circular donde Siembra Compost
fondo del hoyo
se depositará. Al suministrarlo, debe
2 oz al fondo del
realizarse cuando exista humedad en el Siembra
hoyo
suelo y en círculo alrededor de la planta 1 3 meses después de la 2 oz en círculo e
y de 40 a 50 cm de la base del tallo. El 15-15-15
siembra incorporado
fertilizante debe ser incorporado (tapar 5 meses después de
con tierra) para evitar su volatilización y/o 4 oz en círculo e
la siembra y antes de Urea 46%
arrastre en periodos lluviosos. incorporado
finalizar época lluviosa
En terrenos con pendientes, suministrar Al inicio de las lluvias 15-15-15
8 oz en círculo e
el fertilizante en media luna en la parte incorporado
superior para que sea absorbido por la 2
Tres meses después de
12-30-10
8 oz en círculo e
planta. la primera aplicación incorporado
Dos meses después de 8 oz en círculo e
Las aplicaciones se realizan cada 2 o 15-15-15
la segunda aplicación incorporado
3 meses para procurar que la planta
1 lb en círculo e
disponga de los nutrientes en forma A partir de junio 12-30-10
incorporado
permanente y dosificada, evitando así
Dos meses después de 1 lb en círculo e
la aplicación masiva (1 vez por año), 3 15-15-15
la primera aplicación incorporado
con el riesgo de intoxicación y aporte
Dos meses después de 1 lb en círculo e
menos oportuno. Los requerimientos de 12-30-10
la segunda aplicación incorporado
Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) de
la planta de pitahaya en kg/ha, según la
tabla 45.
92 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya
Fertilización foliar: realizar las aplicaciones foliares durante la época seca y en horario de 5 a 6 de la
mañana o después de las 4 de la tarde.
Se puede disolver 10 lb de urea 46 % en un barril con 200 L de agua, remover bien y dejar reposando
por la noche para aplicarse al siguiente día en el horario descrito en la tabla 46.
Realizar de 2 a 3 aplicaciones foliares de micro nutrientes que contengan boro, calcio, zinc, al menos
un mes antes de la llegada del invierno, en la dosis recomendada por el fabricante.
Daño:
El adulto perfora los tallos y la hembra en el interior de las vainas,
cuando eclosionan, las larvas (gusanos) se comen el interior de
la planta, destruyendo las vainas y sirven de puerta de entrada
a bacterias.
Manejo:
Utilizar semilla sana en la siembra. Poda fitosanitaria y poda de
tutores. Colocar trampas tipo disco hechas con pseudotallos de
plátano, para realizar control manual de adultos.
Daño:
Las larvas hacen pequeñas galerías en las vainas de la planta, penetran su interior y comen el
tejido carnoso.
Posteriormente, la larva perfora el tejido leñoso (centro) del tallo, penetra en su interior donde
continúan perforando hasta que forma un túnel.
El tejido se pudre, el orificio se agranda y sirve de entrada a la bacteria Erwinia carotovora.
Manejo:
Utilizar semilla sana en la siembra.
Colocar trampas olorosas hechas con botellas plásticas perforadas con un agujero en forma de
ventana y depositando en su interior trozos de piña.
Aplicaciones de Dipel en dosis de 50 g/bomba de 20L.
TECNOLÓGICO NACIONAL 93
Cultivo de frutales
i) Pudrición del tallo (Erwinia Carotovora) ii) Antracnosis del fruto (Colletotrichum sp)
Daño: Daño:
La bacteria ataca las vainas, inicia con El hongo ataca vainas y frutos, presentando
manchas amarillas llegando a cubrir toda manchas secas y hundidas de color negro.
la vaina hasta ocasionar una pudrición En casos extremos, los frutos se pudren
acuosa y fétida. completamente, la enfermedad inicia en los
Manejo: frutos desde que se abren las flores.
En la siembra utilizar semilla vegetativa Manejo:
sana, manejo de insectos perforadores Sembrar semilla sana, realizar podas
de las vainas, poda fitosanitaria y eliminar fitosanitarias, eliminar residuos de flores,
el material afectado fuera del plantío. construir obras de drenaje si es necesario,
Desinfección con cloro puro de las Desinfectar las herramientas con cloro, quemar
herramientas utilizadas en la poda y uso de o enterrar vainas cortadas por presentar la
pasta sulfocálcica que desinfecta y cicatriza enfermedad. Aplicar caldo bordelés y caldo
la zona donde se realizó el corte. sulfocálcico.
94 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya
3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en
cuenta la coloración (70 - 80% roja), y tamaño
del fruto, sin embargo, el mercado de destino
es el que determina la fecha y características
esperadas del fruto.
Se realiza manualmente, en canastos o cajas
plásticas con una capacidad máxima de 5 kg.
Es recomendable durante la cosecha recolectar
la fruta que tenga igual grado de madurez (color
estándar).
La maduración desigual y la presencia de espinas
en la planta hace que la recolección sea la
actividad más delicada del cultivo. Nunca se debe Figura 100. Forma de cortar la pitahaya.
permitir la maduración en la planta porque la fruta
Se toma la fruta y se realizan pequeños giros hasta
se expone al ataque de plagas y enfermedades, que se desprenda.
además su vida útil en el mostrador disminuye
considerablemente.
El peso de los frutos varía de 150 a 250 g. El
rendimiento promedio por hectárea es de 10
toneladas.
TECNOLÓGICO NACIONAL 95
Cultivo de frutales
GLOSARIO
A
Androginóforo............................................................36
Antesis.........................................................................44
B
Banco de germoplasma o banco de semillas....13
C
Cambium......................................................................10
E
Entomófila...................................................................55
F
Fruto climatérico ...................................................... 60
G
Gregario.......................................................................43
H
Hermafroditas............................................................36
I
Imparipinnada............................................................46
P
Polígama......................................................................55
S
Sistémico.....................................................................52
Sarcotesta....................................................................71
V
Volatilización...............................................................29
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
Figura 30. Fenología de la planta del banano y sus labores Figura 65. Morfología del mango............................................. 55
agronómicas................................................................................24 Figura 66. Vivero en bloques de 4 plantas en el cultivo del
Figura 31. Pelado y desinfección del cormo......................... 26 mango........................................................................................... 56
Figura 32. Sistemas de siembra usados en banano.......... 28 Figura 67. Injerto usando el método de enchape lateral... 57
Figura 33. Aplicación de fertilizante en forma circular en la Figura 68. Marcos de plantación más utilizados .................57
planta de banano...................................................................... 28 Figura 69. Morfología de la sandía............................................61
Figura 34. Caseo: eliminación de malezas formando un Figura 70. Etapas fenológicas de las cucurbitáceas y sus
círculo........................................................................................... 30 obras de manejo agronómico.............................................. 62
Figura 35. Deshije de la planta de banano........................... 30 Figura 71. Poda apical de la sandía.....................................64
Figura 36. Deshoje de la planta de banano utilizando la Figura 72. Poda apical del melón........................................64
media luna.....................................................................................31 Figura 73. Esquema de poda de formación en el cultivo
Figura 37. Desmane........................................................................31 de sandía................................................................................64
Figura 38. Desbellote.....................................................................31 Figura 74. Esquema de poda de formación en el cultivo
Figura 39. Enfundado de racimos.............................................32 del melón..................................................................................... 65
Figura 40. Anclaje de la planta o apuntalamiento...............32 Figura 75. Selección de frutos según su forma................... 65
Figura 41. Ciclo biológico de los nematodos.........................32 Figura 76. Polinizacíon artificial en la sandía........................ 66
Figura 42. Ciclo biológico del Picudo negro.........................33 Figura 77. Tipos de flores de la sandía................................... 66
Figura 43. Ciclo biológico de la araña roja.............................33 Figura 78. Ciclo biológico de la mosca blanca.....................67
Figura 44. Sistema de transporte para la cosecha del Figura 79. Ciclo biológico del gusano perforador............... 68
banano..........................................................................................35 Figura 80. Ciclo biológico del minador de la hoja.............. 68
Figura 45. Morfología de la calala............................................ 36 Figura 81. Morfología de la papaya............................................71
Figura 46. Manejo agronómico de la calala...........................37 Figura 82. Manejo agronómico de la papaya.......................72
Figura 47. Riego por goteo en el cultivo de calala............. 40 Figura 83. Siembra de las semillas de papaya en bolsa...73
Figura 48. Proceso de guiado de calala................................ 40 Figura 84. Trasplante de las plántulas de papaya...............74
Figura 49. Podas de guías.......................................................... 40 Figura 85. Ciclo biológico de Toxotripana curvicauda.......75
Figura 50. Ciclo biológico de la mosca de la fruta...............41 Figura 86. Morfología de la piña................................................79
Figura 51. Ciclo biológico del lorito verde..............................42 Figura 87. Manejo agronómico de la piña............................. 80
Figura 52. Ciclo biológico del gusano negro........................43 Figura 88. Distancias de siembra más usadas en el cultivo
Figura 53. Cosecha de la calala doblando el pedúnculo..44 de la piña..................................................................................... 80
Figura 54. Etapas fenológicas de los cítricos y sus obras Figura 89. Tipos de hijos de la piña..........................................81
de manejo agronómico............................................................46 Figura 90. Ejemplos de frutos de piña con mal formación....
Figura 55. Morfología de los cítricos........................................47 81
Figura 56. Tipos de semillero.....................................................48 Figura 91. Riego por goteo en el cultivo de la piña.............83
Figura 57. Vivero de cítricos........................................................48 Figura 92. Posición de la hoja D................................................83
Figura 58. Practica de injerto......................................................49 Figura 93. Ciclo biológico de Tecla Basilides..................... 84
Figura 59. Los sistemas tradicionales en el cultivo de los Figura 94. Cosecha de la piña.................................................. 86
cítricos...........................................................................................49 Figura 95. Morfología de la pitahaya........................................87
Figura 60. Riego por goteo en cítricos....................................49 Figura 96. Manejo agronómico de la pitahaya.................... 88
Figura 61. Fertilización de abono orgánico en cítricos...... 50 Figura 97. Marco de plantación rectangular en la siembra
Figura 62. Ciclo biológico del gusano cabeza de perro....51 de pitahaya................................................................................. 88
Figura 63. Corte de cítricos con tijeras especiales.............53 Figura 98. Siembra de vainas de pitahaya en bolsas........ 89
Figura 64. Etapas fenológicas del mango y sus obras de Figura 99. Poda de formación en la pitahaya.........................91
manejo agronómico..................................................................54 Figura 100. Forma de cortar la pitahaya................................. 95
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
BIBLIOGRAFÍA
http://www.corenea.com.ar/trazabilidad_de_frutas_frescas.htm
http://www.elika.net/datos/formacion_documentos/Archivo9/6.Tipos%20de%20
contaminaci%C3%B3n%20alimentaria.pdf
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/piezas%20comunicacionales/
cdmanipulacion%20Alimentos/manipuladoresmanualcondiciones.htm
http://articulos.infojardin.com/Frutales/citricos-enfermedades-frutales-enfermos.htm
http://passthrough.fw-notify.net/download/133980/http://www.fao.org/docrep/019/as089s/
as089s.pdf
http://www.asomecima.org/Tapachula/Manejo_maleza_cultivos_tropicales.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Injerto
Manual de Plaguicidas, Guía para América Central. Instituto Regional de Estudios en
Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional, Costa Rica, 1999
URACCAN / BICU CIUM / ASOCIACIÓN PANA PANA JICA (2013), Manejo y Conservación
de Semillas.
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
Banano
Insectos plagas
Barrenador gigante
(Castniomera humboldti)
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
Calala
Enfermedades
Cítricos
Plagas
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
Mango
Variedades
Fuente: INTA
Mango rosa Criollo Keitt Tommy Atkins
Plagas
Enfermedades
Antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides)
Autor: Florida Division of Plant Industry
Organizacion: Florida Department of Agriculture and Consumer Services
Descripción: sintomas
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
Papaya
Tipos de flores
Insectos plagas
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
Enfermedades
Piña
Variedades
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
Enfermedades
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
Pitahaya
Variedades
Fuente: INTA
Rosa Orejona Lisa Cebra Amarilla
Plagas
Enfermedades
Fuente: INTA
TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales
INATEC
Tecnológico Nacional
TECNOLÓGICO NACIONAL