Cultivos de Frutales - INATEC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

INATEC

Tecnológico Nacional

MANUAL DEL PROTAGONISTA

CULTIVOS DE FRUTALES

NIVEL DE FORMACIÓN Y ESPECIALIDAD


TÉCNICO GENERAL AGROPECUARIO
CULTIVO DE FRUTALES
Cultivo de frutales

CRÉDITOS
Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico INATEC, con el apoyo técnico
de las instituciones INTA, MAG, IPSA, UNA, UNAN, URACCAN y BICU CIUM; y el apoyo
técnico y financiero del proyecto de Mejoramiento de Formación Técnico Profesional para
el sector agropecuario de la República de Nicaragua (MEFOTEC), ejecutado por la Agencia
de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Los contenidos de este manual son una recopilación de diversos autores. Se han realizado
todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre información fiable, por
tanto, su contenido está en constante revisión y actualización, sin embargo, INATEC no
asumirá responsabilidad por la validación de todo el material o por las consecuencias de
su uso.

Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este manual para fines educativos
u otros no comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se especifique
claramente la fuente.

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

PRESENTACIÓN
El manual “Cultivo de frutales” está dirigido a los Protagonistas de esta formación con
la finalidad de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje durante su formación técnica.

El propósito de este manual es dotar al Protagonista de los conocimientos técnicos


fundamentales para profundizar y fortalecer las capacidades que va adquiriendo en el
Centro de Formación.

Este manual está conformado por diez unidades didácticas:

1. Establecimiento de viveros y semilleros para el cultivo de frutales


2. Establecimiento del cultivo de aguacate
3. Establecimiento del cultivo de banano
4. Establecimiento del cultivo de calala
5. Establecimiento del cultivo de cítricos
6. Establecimiento del cultivo de mango
7. Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)
8. Establecimiento del cultivo de papaya
9. Establecimiento del cultivo de piña
10. Establecimiento del cultivo de pitahaya
En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que necesita
saber el protagonista para el desarrollo de las unidades.
Las palabras desconocidas o términos técnicos de uso poco común, se definen a lo
largo del texto en forma de notas al pie y se indican mediante un número.

Al finalizar la última unidad del manual, encontrará:

•• Índice de Glosario
•• Para saber mas
•• Índice de tablas y figuras
•• Bibliografía
Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional Técnico General Agropecuario y así contribuir al desarrollo del país.

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

ÍNDICE
Unidad I: Establecimiento de viveros y semilleros 2.1. Establecimiento del cultivo..............................................24
para el cultivo de frutales............................................1 2.2. Acondicionamiento de la semilla destinada para
siembra ................................................................................. 26
1. Establecimiento y manejo de semilleros y viveros........1
2.3. Establecimiento de cortina rompeviento...................27
1.1. Recolección de semillas de frutales................................. 1 2.4. Preparación del terreno..................................................27
1.2. Establecimiento del semillero..........................................2 2.5. Cálculo de la densidad poblacional en base al
1.3. Sustrato del semillero..........................................................2 sistema de siembra seleccionado.................................27
1.4. Preparación de la semilla para la siembra................... 3 2.6. Siembra del cultivo...........................................................27
1.5. Construcción del vivero......................................................5 2.7. Resiembra ........................................................................... 28
1.6. Siembra....................................................................................6 2.8. Manejo de la plantación................................................. 28
1.7. Riego..........................................................................................6 2.9. Deshije ................................................................................ 30
1.8. Raleo.........................................................................................6 2.10. Deshoje o poda............................................................... 30
1.9. Repique.................................................................................... 7 2.11. Desmane...............................................................................31
1.10. Poda del sistema radicular............................................... 7 2.12. Desbellote o deschire ....................................................31
1.11. Fertilización............................................................................. 8 2.13. Enfundado de racimos.....................................................31
1.12. Deshierbe.............................................................................. 8 2.14. Apuntalamiento.................................................................32
1.13. Control de insectos............................................................. 8 2.15. Principales plagas y enfermedades del banano...32
1.14. Control de enfermedades................................................ 8
3. Cosecha del banano ......................................................35
2. Técnicas de injerto............................................................ 8
3.1. Criterios para determinar el momento óptimo de
2.1. Ventajas del injerto............................................................... 8 cosecha...................................................................................35
2.2. Parámetros para la selección del patrón.....................9 3.2. Comercialización...............................................................35
2.3. Parámetros para seleccionar la rama...........................9
2.4. Herramientas necesarias para el injerto......................9 Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala .....
2.5. Tipos de injerto.................................................................. 10 .....................................................................................36
2.6. Colocación de la etiqueta ..............................................13 1. Generalidades.................................................................36
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate.. 2. Manejo agronómico de la calala................................... 37
14 2.1. Métodos de propagación...............................................37
1. Generalidades..................................................................14 2.2. Variedades cultivadas en Nicaragua.........................37
2.3. Establecimiento del cultivo...........................................38
2. Manejo agronómico.........................................................14
2.4. Trazado, tutoreado y ahoyado.....................................38
2.1. Establecimiento del cultivo...............................................16 2.5. Siembra ............................................................................. 39
2.2. Acondicionamiento del terreno.....................................17 2.6. Manejo de malezas........................................................ 39
2.3. Marco de plantación..........................................................17 2.7. Riego ................................................................................... 40
2.4. Ahoyado................................................................................17 2.8. Fertilización....................................................................... 40
2.5. Trasplante..............................................................................17 2.9. Conducción de la planta............................................... 40
2.6. Podas .....................................................................................18 2.10. Poda y desbrote............................................................. 40
2.7. Riego .....................................................................................18 2.11. Manejo de plagas y enfermedades............................41
2.8. Fertilización..........................................................................18
3. Cosecha............................................................................44
2.9. Manejo de malezas ..........................................................19
2.10. Manejo de las plagas y enfermedades en el cultivo. 3.1. Determinación de madurez para la cosecha ..........44
....................................................................................................19 3.2. Manejo durante la cosecha y poscosecha de la
calala .......................................................................................44
3. Cosecha y poscosecha....................................................21
3.3. Almacenamiento...............................................................45
3.1. Criterios para determinar el momento óptimo de
cosecha....................................................................................21 Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos.....
3.2. Transporte.............................................................................21 .....................................................................................46
4. Almacenamiento.............................................................22 1. Generalidades ................................................................46
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano.... 2. Manejo agronómico.......................................................... 4
.....................................................................................23
2.1. Selección del material......................................................48
1. Generalidades ................................................................23 2.2. Variedades de cítricos cultivados en Nicaragua...48
2. Manejo agronómico........................................................24 2.3. Injerto...................................................................................49

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

2.4. Siembra................................................................................49 2.4. Establecimiento del cultivo...........................................74


2.5. Riego....................................................................................49 2.5. Manejo de malezas ........................................................74
2.6. Fertilización....................................................................... 50 2.6. Eliminación de plantas masculinas ............................74
2.7. Poda...................................................................................... 50 2.7. Riego ....................................................................................75
2.8. Plagas y enfermedades..................................................51 2.8. Fertilización........................................................................75
3. Cosecha............................................................................53 2.9. Manejo de plagas y enfermedades ..........................75
3. Cosecha............................................................................ 78
Unidad VI: Establecimiento del cultivo de mango....
.....................................................................................54 4. Almacenamiento............................................................. 78

1. Generalidades ................................................................54 Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña..... 79


2. Manejo agronómico........................................................54 1. Generalidades ................................................................ 79
2.1. Propagación....................................................................... 56 2. Manejo agronómico........................................................80
2.2. Establecimiento de la plantación ...............................57 2.1. Establecimiento del cultivo............................................ 80
2.3. Riego................................................................................... 58 2.2. Material de propagación.................................................81
2.4. Poda..................................................................................... 58 2.3. Desinfección del material de siembra seleccionado
2.5. Fertilización....................................................................... 59 ....................................................................................................81
2.6. Manejo de malezas........................................................ 59 2.4. Siembra ............................................................................. 82
2.7. Manejo fitosanitario......................................................... 59 2.5. Manejo de malezas ....................................................... 82
3. Cosecha............................................................................60 2.6. Riego ...................................................................................83
2.7. Fertilización ........................................................................83
3.1. Índice de cosecha............................................................ 60
2.8. Inducción floral..................................................................83
3.2. Método de recolección................................................. 60
2.9. Control de plagas y enfermedades...........................84
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de 3. Cosecha............................................................................86
Cucurbitáceas (melón y sandía)...............................61
3.1. Madurez para cosecha .................................................. 86
1. Generalidades .................................................................61
3.2. Clasificación...................................................................... 86
2. Manejo agronómico........................................................62
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya .
2.1. Criterios de selección del material vegetal............. 62
87
2.2. Establecimiento del cultivo.......................................... 63
2.3. Siembra............................................................................... 63 1. Generalidades................................................................. 87
2.4. Sistemas de poda............................................................64 2. Manejo agronómico........................................................88
2.5. Polinización artificial....................................................... 66
2.1. Establecimiento del cultivo............................................ 88
2.6. Fertilización ...................................................................... 66
2.2. Material de propagación............................................... 89
2.7. Riego ................................................................................... 66
2.8. Manejo de plagas y enfermedades ..........................67 2.3. Ahoyado ............................................................................ 90
2.4. Trasplante ......................................................................... 90
3. Cosecha y poscosecha del cultivo................................69 2.5. Manejo de Malezas........................................................ 90
3.1. Índice de cosecha ............................................................70 2.6. Tutoreo o formación de espalderas ......................... 90
3.2. Poscosecha.........................................................................70 2.7. Poda........................................................................................91
3.3. Comercialización...............................................................70 2.8. Riego................................................................................... 92
2.9. Fertilización....................................................................... 92
Unidad VIII:.. Establecimiento del cultivo de papaya 2.10. Manejo de plagas y enfermedades......................... 93
......................................................................................71
3. Cosecha............................................................................95
1. Generalidades..................................................................71
2. Manejo agronómico........................................................ 72 GLOSARIO..................................................................96
2.1. Propagación........................................................................72 PARA SABER MÁS.....................................................96
2.2. Siembra en bolsa.............................................................73 ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS............................... 97
2.3. Raleo.....................................................................................74 BIBLIOGRAFÍA...........................................................99

TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales

UNIDAD I: ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS Y SEMILLEROS PARA EL


CULTIVO DE FRUTALES
Una labor que debe ser manejada en el cultivo de frutales es la propagación, porque no se limita solo
a sembrar semillas como en la mayoría de cultivos.
En árboles frutales se recurre a métodos complejos que implican una serie de conocimientos que
forman toda una especialidad. Las semillas de frutales se utilizan para reproducir patrones que luego
deben ser injertados y garantizar la pureza genética del material que se propagará.
Todas las actividades que involucran el establecimiento y manejo de semilleros, desarrollo de patrones
e injerto como actividad previa al establecimiento de una plantación, es lo que se conoce como etapa
de vivero.

1. Establecimiento y manejo de semilleros y viveros


El vivero es un lugar protegido donde se ejecutan tareas dirigidas a producir plántulas y mantenerlas.
El semillero es un sitio donde germinan las semillas bajo condiciones controladas hasta alcanzar un
tamaño óptimo para trasplantarse al lugar definitivo.
El manejo del semillero garantiza plántulas y plantas de calidad (genética y fitosanitaria), asegura un
buen desarrollo en su primer periodo, aprovechamiento y rendimiento del terreno por metro cuadrado
y optimización de labores de manejo (control de plagas, enfermedades, malezas, riego, entre otros).

1.1. Recolección de semillas de frutales


Inicia con la selección de árboles de los que se obtendrá semilla destinada para patrón, con las
características agronómicas deseadas:
Selección de árboles semilleros: deben ser vigorosos, sanos, libres de insectos plagas,
enfermedades, de alta productividad y que sean representativos de la variedad.
Selección de frutos con fines de patrón: cosechar frutos maduros, sanos y con el tamaño deseable
de acuerdo con la especie y/o variedad.
Selección de semilla: después del secado, eliminar las semillas vanas o deformes, con daños
mecánicos y enfermedades, dejando las semillas bien desarrolladas y formadas.
Conservación de semillas: en especies como los cítricos y
papaya, pueden conservarse almacenadas en recipientes de
vidrio, bolsas de papel o plástico, en cuartos fríos (18ºC).
En el caso de especies como mango, aguacate, zapote, mamey,
mamón, entre otros, no deben almacenarse por más de 2 meses
a temperatura ambiente, porque pierden rápidamente humedad,
afectando su viabilidad.
Las semillas de anona se almacenan a temperatura ambiente
entre 6 y 12 meses sin afectar su viabilidad, con el objetivo de
incrementar el porcentaje de germinación debido a que se Figura 1. Recolección de semillas de
rompe su latencia. cítricos.

TECNOLÓGICO NACIONAL 1
Cultivo de frutales

1.2. Establecimiento del semillero


Se selecciona el tipo de semillero a establecer según el objetivo y tipo de cultivo.

(1) Canteros
Pueden ser construidos de dos formas: elevados
sobre el nivel normal en la superficie del suelo o
por de bajo.
Deben construirse de un tamaño de
aproximadamente 1 a 1.2 m de ancho, para facilitar
labores de manejo (el largo del semillero varía
dependiendo del número de plantas a cultivar y la
extensión del área asignada).
Pueden tener bordes construidos con materiales
disponibles en la finca (ladrillo, piedra, bambú,
madera, entre otros). Figura 2. Cantero construido por debajo del nivel
del suelo y con bordes.

(2) Bandejas
Son recipientes de plástico o de cartón divididos
en compartimentos o sin ellos, con agujeros en el
fondo para drenar el exceso de agua.
Los semilleros en bandeja son fáciles y de rápido
llenado, permiten ahorrar sustrato, las plántulas son
de fácil extracción y portátiles.

(3) Otros materiales


Figura 3. Bandeja con divisiones individuales para
Las maceteras pueden ser de cerámica, plástico o semilleros.
de turba prensada.
Se utilizan bolsas de polietileno con dimensiones
variadas desde 4 x 8”, 5 x 8”, 6 x 8” o más,
dependiendo de la especie y el tiempo que la
plántula permanece en el vivero.

1.3. Sustrato del semillero

Es una mezcla de tierra y elementos vegetales


disponibles en el lugar que proporciona a la planta
las mejores condiciones para su crecimiento y
desarrollo.

Figura 4. En Bolsa de plástico.

2 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales

Tabla 1. Materiales comunes de sustratos para viveros y semilleros


Tierra de bosque
(sustrato vegetal

Materia vegetal descompuesta, producto del barrido de bosques como la mezcla de ramitas, corteza y
hojas, que al encontrarse por debajo de la superficie y con años de acumulación, presenta un principio de
/ humus)

humificación.

La composición del humus favorece el desarrollo de sustancias orgánicas, facilita la aireación, el


almacenamiento de agua y mejora la retención de nutrientes disminuyendo su pérdida por lixiviación
(lavado).
Bokashi Lombrihumus prensado Compost

Es un producto de la descomposición biológica aeróbica y anaeróbica de materiales orgánicos que sirve


para mejorar las propiedades físicas del suelo, dándole una consistencia grumosa.
/ Kuntan
Carbón

Son materiales orgánicos carbonizados que mejoran la porosidad del suelo y estabilizan el pH del suelo.

Es un abono orgánico obtenido de la descomposición de materia orgánica realizada por las lombrices. Aporta
nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, potasio y micronutrientes esenciales y mejora las condiciones físicas del
suelo (porosidad, infiltración, aireación).

Es un abono orgánico fermentado y semi descompuesto. Aporta nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, potasio
y micronutrientes esenciales, mejora las condiciones físicas del suelo (porosidad, infiltración, aireación) y
aumenta el número de microorganismos benéficos dentro del sustrato.
volcánica

Mejora el drenaje y la circulación del aire, algunas aportan ligera acidez al sustrato (el pH varía entre 4 y 8).
/ tierra
Arena

Debe lavarse previamente. (Llamados también sustratos inertes y activos, arcilla expandida, perlitas y lana de
roca).
Fibra de
coco

Tiene buena retención de agua y liberación de nutrientes, drenaje, circulación de aire, y un pH ligeramente
ácido.

Materia de origen vegetal, prensada y deshidratada, la cual se produce por procesos anaeróbicos. Tiene
Turba

buena retención y liberación de nutrientes, mejora la retención de agua, drenaje y circulación de aire. Tiene
un pH ligeramente ácido.

1.4. Preparación de la semilla para la siembra

La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia después de completar su maduración que
varía dependiendo de la especie. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad y
es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la
semilla y su capacidad para crecer y convertirse en una nueva planta.

La preparación de las semillas consiste en los pasos que deben realizarse antes de sembrar las
semillas. El objetivo es doble, por una parte, conseguir que el mayor número posible de semillas pueda
germinar y otra es que lo hagan uniformemente para alcanzar mayor vigor. Sin embargo, la mayoría
de las semillas que se consiguen en el mercado han sido tratadas, generalmente en la etiqueta del
envase se muestran las instrucciones.

TECNOLÓGICO NACIONAL 3
Cultivo de frutales

(1) Métodos de preparación de la semilla


El tratamiento de las semillas varía según su tipo y este puede ser
mecánico, con agua, con calor seco, químico y con temperaturas frías.
i) Mecánico
Es crear fisuras en la semilla para que el agua logre penetrar, batiendo
la semilla con arena, fregándola en una lima áspera o con un cuchillo, a
este proceso se le llama escarificación. Si se daña el embrión durante
este proceso, la semilla no germina o puede generar un porcentaje
variable de plántulas dañadas. Por lo tanto, debe hacerse con mucho
cuidado.
Figura 5. Método con
Otro tratamiento es el despuntado que consiste en la eliminación de cuchillo.
partes de la semilla para acelerar la germinación.
ii) Con agua
Cuando se utiliza el agua como método pre germinativo, se busca
producir la penetración del líquido y oxígeno en el interior de la semilla
para posibilitar los procesos de germinación.
Los métodos de tratamiento en húmedo son efectivos para resolver
tanto la latencia exógena física (ablandar la corteza o testa de la semilla)
como la exógena química (remoción de la hormona que inhibe la
germinación), o la combinación de ambas.
Las semillas no deben quedar sumergidas en agua estática para que
no les falte el oxígeno, el agua debe correr. El tiempo para sumergir la
semilla dependerá de la temperatura del agua: unos segundos en agua Figura 6. Método con lija o
hervida; unos minutos en temperaturas de 70° - 80°C y, de 1 a 2 días en lima.
agua al tiempo, cambiando cada 8 horas dependiendo de la variedad.
iii) Calor seco
La aplicación de calor seco a 60 – 80°C durante 24 horas ha dado buenos
resultados aumentando la imbibición y la germinación de la semilla.
Sin embargo, la semilla expuesta a temperaturas de 90°C o mayores,
durante períodos de 3 o más horas, puede dañarse gravemente. Figura 7. Método despuntado
de semilla de aguacate.
iv) Químico
Mediante la utilización de ácidos (sulfúrico, alcohol etílico y metílico) se
debilita la testa de las semillas, sin embargo, pueden ser riesgosos si no
se posee el conocimiento. En la actualidad, es muy poco aplicado por
las condiciones de manejo y costos elevados. El tiempo de tratamiento
y porcentaje de producto varía según la variedad de semilla.
v) Con temperaturas frías
A este tratamiento se le llama vernalización. Es aquella que se realiza
cuando las semillas necesitan ser afectadas por temperaturas bajas para Figura 8. Método de
poder germinar. En la naturaleza esto se produce al llegar el invierno. escarificación de la semilla
con agua.

4 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales

1.5. Construcción del vivero

(1) Tipos de viveros


Se clasifican según el objetivo y los requerimientos:

Viveros temporales Viveros permanentes


Son de corta duración según el a cultivo a Se construyen para la comercialización de
sembrar, requieren de poca inversión, se plántulas por lo que requiere gran inversión
construyen con materiales disponibles en en mano de obra e infraestructura.
el lugar y demandan mano de obra para
su construcción.

(2) Selección del terreno (3) Construcción de sombra


El terreno donde se establece el vivero debe Para regular la sombra a las plantas en el vivero,
disponer de fuente de agua, topografía plana, se pueden utilizar diferentes materiales: palma
buen drenaje, exposición a la luz solar y buena de coco, hoja de chagüite, malla saran, zacate
ventilación, de fácil acceso para realizar el jaragua, entre otros.
mantenimiento diario, preferiblemente en El vivero también debe protegerse del viento,
zonas donde hay más demanda de plántulas. para ello se utilizan barreras vivas, cortinas de
En casos extremo el vivero se construye en saco y otros materiales que cumplan con el
terrenos con pendientes, siempre y cuando objetivo.
no existan peligros de deslaves en las partes
altas y disponibilidad de agua para riego.

Figura 9. Vivero protegido del viento con cerca de


madera. Figura 10. Vivero elevado sobre un bancal

TECNOLÓGICO NACIONAL 5
Cultivo de frutales

1.6. Siembra
Consiste en colocar el material vegetal a reproducir para que germine en contacto con el sustrato
elegido para tal fin.

Figura 11. Colocación de la semilla en el bancal. Figura 12. Siembra en bolsas.


Ejemplo: A golpe, chorrillo y voleo. Ejemplo: cítricos, calala,
níspero, granadilla.
1.7. Riego

Se hace con regadera, manguera o microaspersión cuantas


veces sea necesario, con el propósito de mantener la humedad
sin permitir el secado ni encharcamiento del sustrato.
Los efectos en las plantas por la falta de agua son: menor
altura, hojas de menor superficie, cambios de color (clorosis),
quemaduras marginales en las hojas y menor crecimiento
vegetativo.
Los efectos por el exceso de agua son: plántulas largas y
delgadas, pudrición de raíces y mayor exposición a las plagas.

1.8. Raleo
Consiste en eliminar las plántulas que presentan deformaciones,
raquíticas o débiles y también las que presentan daños de plagas
y enfermedades. En general se debe ralear 2 a 3 veces hasta el Figura 13. Riego con regadera.
momento del trasplante.

Quitar las plantas que tengan los cotiledones deformes o que les haga falta un cotiledón Plantas con 2 cotiledones y
con tallo largo, delgado e inclinado nacimiento de las primeras hojas

6 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales

1.9. Repique
Consiste en trasladar el excedente de plantas presentes en una bolsa a otra bolsa con el objetivo de
incrementar el número de plantas. Se realiza cuando la planta tiene entre 2 a 3 pulgadas de altura.

1 2
Retirar la plántula Llenar la bolsa
con mucho cuidado completamente con
junto con la tierra el sustrato, abrir un
sin cortar las raíces. agujero al centro y
colocar la planta.

4 3
Garantizar Presionar manualmente
humedad el área donde se colocó
adecuada a la la planta para evitar
planta. espacios de aire que
permiten la acumulación
de agua.

1.10. Poda del sistema radicular


Cuando se hace el repique y las raíces de la plántula están demasiado crecidas, es necesario hacer
una remoción y poda del sistema radicular.

Utilizando la tijera de Se deben cortar las raíces que sobresalen Plántula después de la remoción y
podar o un machete de la bolsa (mal manejo del vivero) o se poda del sistema radicular
filoso se corta de 0.5 a 1 cambia la bolsa si es necesario.
pulgada.

TECNOLÓGICO NACIONAL 7
Cultivo de frutales

1.11. Fertilización
La aplicación de fertilizante químico al sustrato en viveros es una
práctica generalizada y necesaria para obtener plántulas con un
buen desarrollo.
Después del trasladar las plántulas a la bolsa se recomienda
efectuar tres aplicaciones de 5 g por bolsa de una formulación
completa.
El fertilizante se incorpora en la bolsa, se cubre con el sustrato
teniendo cuidado que no quede en contacto con el tallo y las Figura 14. Aplicación foliar de
raíces. Efectuar un riego la tarde anterior que garantice la humedad fertilizantes (supermagro)
adecuada.

1.12. Deshierbe
Se realiza manualmente para evitar la competencia de las plantas
no deseadas, ya sea por espacio, luz y nutrimentos.

1.13. Control de insectos


Los insectos más comunes en viveros son minadores de hojas,
gusanos defoliadores y zompopos.
Uno de los métodos de control es el uso de insecticidas de origen
Figura 15. Trampa pegajosa, atrae
botánico. a los insectos con su color.
También se pueden utilizar trampas de colores elaboradas con
plástico y sustancias pegajosas (melaza, Zapicol y aceite vegetal).

1.14. Control de enfermedades


Las enfermedades más comunes en el vivero son: mal del talluelo
y Phytophtora, las cuales se previenen utilizando fungicidas
biológicos.

Entre los fungicidas sobresale el Trichodermo, que se aplica en


forma de drench, de 3 a 5 días antes del trasplante y su dosis es
según recomendaciones del fabricante. Figura 16. Aplicación de fungicida
en forma de drench.
2. Técnicas de injerto
El injerto es una técnica que consiste en la unión de dos porciones de tejido vegetal viviente de tal
manera que posteriormente, crezcan y se desarrollen como una sola planta.
2.1. Ventajas del injerto
•• Multiplica la especie o variedad con las mismas características genéticas del progenitor.
•• Reduce el tiempo de producción.
•• Aprovecha las buenas características del patrón (resistente a las enfermedades).
•• Se obtienen plantas de menor tamaño que facilitan la poda, cosecha y actividades fitosanitarias.
•• Aprovecha injertar un árbol viejo que fue recepado.

8 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales

2.2. Parámetros para la selección del patrón


•• Afinidad con la especie o variedad.
•• Resistente a condiciones adversas: locales, enfermedades y plagas.
•• No deben tener ningún síntoma de enfermedad, ni malformaciones.
•• Fisiológicamente madura y en periodo de crecimiento.
•• Deben tener como mínimo el grosor de un lápiz, lo cual se logra de 4 - 6 meses de edad. En el
caso del níspero y zapote el tiempo es mayor.

2.3. Parámetros para seleccionar la rama


•• Proveniente de un árbol madre joven, vigoroso, sano, sin
afectaciones y que esté en producción.
•• Con características deseadas (sin curvaturas, rajaduras,
daños mecánicos, entre otros.)
•• Afinidad con la especie o variedad del patrón.
•• Buen crecimiento dentro de árbol madre y estar ubicada
en la parte terminal.
•• Recolectar después de la época de producción de frutos,
ya que antes se puede eliminar un posible botón floral.

2.4. Herramientas necesarias para el injerto

Deben estar bien limpias y desinfectadas con alcohol o cloro diluido para evitar la contaminación por
virus y bacterias en la parte del corte.
Las herramientas de corte deben estar bien afiladas para realizar un buen corte y no haya desgarre.

Piedra para afilar


Cinta plástica

Tabla para corte

Cuchilla para
injerto o navaja
Tijeras para podar Bolsa plástica para cubrir el injerto

TECNOLÓGICO NACIONAL 9
Cultivo de frutales

2.5. Tipos de injerto


(1) Enchapado lateral
Utilizado para mango, aguacate, cítricos entre otros.

i) Preparación de las yemas


Es conveniente recolectar las varetas 3 horas antes de la labor de injerto.

1 Seleccionar la rama con un tamaño de 20 a 30 cm que


posea de 5 a 10 yemas. Quitar todas las hojas dejando el
peciolo para evitar la deshidratación.
2 Sacar la vareta, que mida por lo menos 5 cm de longitud
dejando 2 o 3 yemas, el diámetro de la vareta oscila de
5 a 6 mm (máximo 1 cm).
3 Hacer 3 cortes verticales de arriba hacia abajo en
diferentes partes.

4 Colocarse en papel húmedo para evitar deshidratación.


Se deben transportar en un termo para mantenerlas a
temperatura fresca.

ii) Inserción de la vareta


a. Con patrón decapitado

1 Cortar el tallo del patrón 3 Insertar la cuña en la hendidura y coloca


dejando 30 cm de su de manera que coincidan el cambium del
base. patrón y el de la base del injerto.
30 cm Corteza
Xilema
Xilema

Cambium
Patrón Vareta

2 Hacer un corte vertical en la corteza


de arriba hacia abajo para que
aparezca el cambium1. 4 Amarrar de abajo hacia arriba
Cortar aquí
con cinta plástica halándola
para que no se filtre agua
dentro de la cinta. Si hay mucha
Corteza
Cambium
humedad se puede pudrir.
Xilema
Médula

1. Es un tejido vegetal de crecimiento en las plantas leñosas, compuesto normalmente por una capa única de células embrionarias, que cada año
presenta una capa dura hacia el interior del tallo y una blanda hacia el exterior.

10 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales

b. Con patrón entero (2) Injerto de escudete o “T” invertida


Este método es comúnmente utilizado para
1 Seleccionar los patrones jóvenes con 5 a
injerto de cítricos y plantas ornamentales.
15 pares de hojas, diámetro entre 0.6 a 4
cm. Se hace un corte del patrón de arriba i) Preparación de la yema
hacia abajo con un poco de inclinación.
1 Se quitan las hojas
dejando 1 cm de
peciolo.

2 Se inserta la cuña en la hendidura y se 2 Se hace un corte de


coloca bien para que el cambium del arriba hacia abajo
patrón y el de la base del injerto coincidan. dejando 1.5 cm
arriba de la yema
y 2.5 cm debajo
de ella. Así se saca
una rebanada de
corteza con la yema
y algo de madera.

3 Con un corte
3 Amarrar con la cinta plástica de abajo hacia horizontal debajo
arriba halándola para evitar la filtración del de la yema,
agua. se separa el
escudete.

4 La parte interna
del escudete
debe mantenerse
limpia y
A los 30 días, si la incrustación está viva se corta colocarse
el patrón por arriba del injerto, dejando una o inmediatamente
dos hojas. Cuando el injerto ha crecido 15 - 20 sobre el patrón.
cm, se termina de eliminar la porción restante del
patrón sobre el injerto.

TECNOLÓGICO NACIONAL 11
Cultivo de frutales

ii) Preparación del patrón


A poca distancia del cuello,
se hace un corte vertical de
la corteza de 2.5 cm de arriba
hacia abajo para la T invertida,
y de abajo hacia arriba para la
“T” derecha, en un extremo del
corte (arriba o abajo) se hace
otro corte horizontal de 1- 5 cm
de ancho.
iii) Inserción de la vareta

1 Con la cuchilla se abren ambos lados de la 4 Se ata la cinta empezando desde abajo, sin
corteza del patrón. hacer nudos.

5 Se envuelve hasta arriba del injerto sin tapar


la yema.

2 Se introduce el escudete en la incisión (a


partir de arriba en “T derecha” y de abajo
en “T invertida”).

Después de injertar se realiza lo siguiente:


Eliminar la yema apical del patrón para
estimular la brotación de las yemas (emerge
a la tercera semana).
Retirar la cinta cuando la planta haya sido
sembrada y el injerto ya esté bien pegado (12
3 El escudete debe estar bien pegado de la a 15 semanas del injerto).
madera del patrón.

12 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Establecimiento de vivero y semillero para el cultivo de frutales

2.6. Colocación de la etiqueta


Para hacer un mejor control y manejo de las plantas injertadas, se coloca una etiqueta con información
como: identificación de la variedad, organización del vivero, procedencia de la yema (nombre del
vivero, el banco de germoplasma2) y control de calendarización (fecha, hora, nombre de la persona,
entre otros).

Nombre de encargado: _____________________________


Fecha: ____________
Hora: ____________
Nombre de vivero: ________________________________
Especie: _______________ _______________________
Variedad: ___________________________________ ___
Patrón: _______________________________________

Figura 17. Ejemplo de etiqueta

2. Es un lugar destinado a la conservación de la diversidad genética de uno o varios cultivos y sus especies silvestres relacionadas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 13
Cultivo de frutales

UNIDAD II: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE AGUACATE

1. Generalidades
Es un árbol perenne. Puede llegar a alcanzar 20 m de altura cuando se maneja adecuadamente.

Raíz: pivotante, con raíces secundarias Semilla: globular, de 2 a 4 cm de largo, de color


superficiales y absorbentes. Esto determina la pardo claro, aparece recubierta de una delgada
susceptibilidad del árbol al exceso de humedad. capa leñosa.
Tallo: corteza gris-verdosa con fisuras Flor: hermafrodita, simétrica, de color verde
longitudinales, con abundancia de ramas amarillento. Presenta dos tipos de floración que
delgadas y frágiles. se clasifican en grupo floral A y grupo floral B.
Hoja: alterna, de color verde, marrón amarillento, Días Grupo A Grupo B
nervio central bien definido y simple. Flor abierta
Mañana Flor cerrada
Fruto: drupa carnosa de color amarillo-verde Óvulo receptivo
Día 1
o marrón rojizo, piriforme, ovoide y globular o Flor abierta
Tarde Flor cerrada
Óvulo receptivo
elíptica alargada. Su peso varía de 200 a
400 g y su tamaño de 8 a 18 cm. Flor abierta
Mañana Flor cerrada
Polen fértil
Día 2
Flor abierta
Tarde Flor cerrada
Polen fértil

2. Manejo agronómico
Etapa de vivero
Etapa fenológica

Fase vegetativa
Días

-20 0 20 30 40 60 65 100 120 180 210 340


Fertilización básica
Preparación de sustrato
y llenado de bolsa

Siembra de la semilla

Germinación
Obras de manejo agronómico

Eliminación parte
superior del patrón

Traslado al terreno de
siembra definitiva
Injerto
Control de plagas y
enfermedades

Manejo de malezas, plagas y enfermedades

Figura 18. Etapas fenológicas del aguacate y sus obras de manejo agronómico

14 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate

Tabla 2. Taxonomía del aguacate


Familia: Lauraceae
Género: Persea
Especie: americana

Hoja Flor Fruto


Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos
óptimos del cultivo de aguacate
Temperatura (°C) 17 - 30
Precipitaciones (mm) 1,200 - 2,000
Humedad relativa (%) 70 - 80
Suelo (textura) Franco, franco-arcilloso
pH 5.5 – 6.5
Pendiente del terreno < 30 %

Tallo

Raíz pivotante

Figura 19. Morfología del aguacate

Etapa de campo

Fase reproductiva
Años

0.92 0.93 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ahoyado, marco de
siembra. Muestreo y
control de plagas
de suelo

Trasplante al terreno
Fertilización

Fertilización completa
cada 6 meses
Control de malezas,
plagas y enfermedades
Estimado de cosecha
Fertilización completa
cada 6 meses
Control de malezas,
plagas y enfermedades

Fertilización foliar
cada 6 meses
Manejo de malezas,
plagas y enfermedades
Estimado de cosecha

Fertilización completa
cada 6 meses
Control de malezas,
plagas y enfermedades
Estimado de cosecha

Siembra definitiva Poda de sanidad y producción por cada año

TECNOLÓGICO NACIONAL 15
Cultivo de frutales

2.1. Establecimiento del cultivo


(1) Recolección de semillas
Se debe hacer a partir de árboles que sean buenos productores, que presenten un buen estado
fitosanitario y que sean vigorosos.
Antes de sembrar la semilla, se debe desinfectar de la siguiente manera:
1 Sumersión por media hora en agua a 45 °C.
2 Tratamiento con fungicidas. Caldo bordelés.
Tratamiento para mejorar la germinación:

1 Eliminar la cáscara que cubre la semilla, luego sumergirla por media hora en agua a 45 °C,
seguidamente sumergirla en agua temperatura ambiente por 24 horas.
2 Cortar ¼ de la cabeza de la semilla y desinfectar.

(2) Establecimiento vivero


Las semillas para la producción de patrones de
aguacate se pueden sembrar, bien sea en camas
de propagación, en semilleros o en bolsas de
polietileno; ubicando las semillas con el extremo
más ancho hacia abajo y el extremo agudo (o
cortado) hacia arriba, procurando que este extremo
quede a ras del suelo y no enterrado.

Por su parte, la siembra directa de la semilla en


bolsas evita la ocurrencia de heridas o daños
mecánicos en las raíces durante el trasplante del
semillero al vivero, lo que reduce la incidencia
de enfermedades en la raíz de las plántulas. En
aguacate, se deben utilizar bolsas de polietileno
con capacidad de 3,5 kg de sustrato, 3,5 de
calibre, 22 cm de diámetro (boca), por 44 cm de
Figura 20. Arreglo de las bolsas.
altura (largo) y perforadas hasta su base.

Tabla 4. Variedades de aguacate


Características
Variedades
Tamaño de hojas (cm) Corteza Época de floración
Benik 6-8 Delgada De diciembre a febrero
Masatepe Lisa Noviembre y diciembre
Corn Island 2 8 - 10 Delgada y lisa De diciembre a febrero
Catalina Lisa Noviembre y diciembre

Ver fotos en la sección a color al final del manual.

16 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate

2.2. Acondicionamiento del terreno


Conlleva realizar las siguientes actividades Desinfección del hoyo: se utiliza agua
en dependencia del tipo de suelo: limpieza caliente, cal o ceniza, en dosis de 2 oz por
de terreno, arado, gradeo y nivelación, si es hoyo, aplicado en las paredes y al fondo.
necesario realizar el subsoleo, construir zanjas
de drenaje y establecer cortinas rompevientos. 2.5. Trasplante
Se realiza preferiblemente al inicio de las lluvias.

1 Quitar completamente la bolsa


teniendo el
cuidado de
no dañar las
raíces.

2 Antes de colocar la
planta, fertilizar con
Figura 21. Marco de plantación tipo cuadrado en aguacate. abono orgánico en
dosis de 5 lb/planta,
2.3. Marco de plantación o 12 - 30 - 10 a razón
de 2 oz/planta,
Estará en dependencia de la zona, tipo de depositándolo al
suelo, variedad y manejo. fondo del hoyo.
Tabla 5. Marcos de plantación más recomendados
para el cultivo de aguacate
3 Tapar el hoyo apisonando el suelo para
Distancias entre Densidad poblacional
evitar bolsas de aire, que contribuyen al
plantas y surcos
plantas/ha plantas/mz encharcamiento en periodo lluvioso. Dejar
(m)
la planta a nivel del suelo.
7x7 204 143
8x8 156 109
9x9 123 86
10 x 10 100 70
11 x 11 82 58
12 x 12 69 48

2.4. Ahoyado
Se realiza con al menos 5 días antes del
trasplante, con las siguientes dimensiones 30 x
30 x 30 o 40 x 40 x 40 cm, su número depende Retrasplante: se hace con el objetivo de sustituir
del marco de siembra seleccionado, previo a las plantas que presentan pobre desarrollo y
esta labor se realiza el estaquillado: daños posteriores a su trasplante, esta labor se
1 Seleccionar la densidad de siembra. realiza cada vez que sea necesario.
2 Se estaquilla la parcela.
3 Realizar ahoyado (30 x 30 x 30 cm, 40 x 40
x 40 cm, puede tener una forma redonda
o cuadrada).

TECNOLÓGICO NACIONAL 17
Cultivo de frutales

2.6. Podas
Consiste en cortar ramas secas, enfermas o que presenten daños mecánicos, así como aquellas que
toquen el suelo. Se debe desinfectar las herramientas de poda con cloro al 5% cada vez que se pasa
de un árbol a otro y luego de esta, sellar con una pasta cicatrizante en el área donde se realizó el
corte.
(1) De formación
Se realiza cuando el árbol es joven y consiste en
eliminar ramas orientadas hacia el suelo o que se
entrecruzan en la parte central del árbol.
Es recomendable dejar un solo eje y ramas
secundarias a una altura de 80 a 100 cm (de 3 a 4
ramas).

(2) De sanidad
Se eliminan ramas secas, enfermas y rotas.
Poda de formación
(3) Poda de rejuvenecimiento
Se realiza en árboles viejos cuando la producción
ha descendido drásticamente para tener un árbol
completamente nuevo.
Se corta el árbol a una altura de 1 a 1.2 m a partir del
suelo (corte inclinado) y se deja brotar, el tronco debe
protegerse contra las quemadas de sol.
Se puede aprovechar para injertar con materiales más
productivos.

2.7. Riego Poda de sanidad


Suministrar humedad al suelo con los diferentes métodos
de riego (por aspersión y manual). Es importante evitar
encharcamiento.

2.8. Fertilización
Antes de ejecutar un programa de fertilización se
recomienda hacer un análisis de suelo y en base a los 1 - 1.2 m
resultados obtenidos elaborar dicho plan. Por lo general
la fertilización se realiza de 2 a 4 veces al año.
En la tabla 6 se presenta un modelo de fertilización para
aguacate. En Nicaragua, los dos primeros años debe
aplicarse fertilizantes en los meses de junio, agosto,
septiembre y octubre.
La 2da aplicación al 3er año y debe realizarse en junio, Poda de rejuvenecimiento
agosto y octubre. En el 4to año se realiza en los meses de Figura 22. Tipos de poda en el cultivo de
junio y octubre (inicio y salida de la temporada de lluvia). aguacate

18 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate

Tabla 6. Programa de fertilización para aguacate


Edad del Cantidad 12-30-10 Número de
árbol (año) (kg árbol /año) aplicaciones
1 1 4
2 2 4
3 3 3
4 4 2
5 5 2
Figura 23. Aplicación de fertilizantes en la planta de
aguacate.
2.9. Manejo de malezas
Se puede realizar de las siguientes maneras:
Manual: machete, azadón (evitar hacer heridas
al sistema radicular para prevenir afectación
de phytopthora).
Químico: uso de herbicidas, entre ellos,
glifosato.
Cultural: cultivos en asocio en los primeros
años cuando el cultivo no ha cerrado.
Mecánico: uso de maquinaria (chapodadora). Figura 24. Manejo manual de malezas en aguacate.

2.10. Manejo de las plagas y enfermedades en el cultivo


(1) Plagas en el cultivo de aguacate
i) Barrenador del hueso (Heilipus lauri Boh.)

Daño:
Pone sus huevos en frutos tiernos, dentro de la
pulpa y al emerger las larvas se alimentan de la
pulpa, cavan galerías dentro del fruto y se alojan
en la semilla hasta su completo desarrollo. Los
Adulto frutos son invadidos por hongos que provocan
Huevo pudrición y caída prematura.
Manejo:
Larva Dipel en dosis de 500 g/bomba de 20 L.
Pupa
Beauveria bassiana en dosis de 25 g/bomba de
20L
Engeo en dosis de 10 ml/bomba de 20 L.
Aplicación de cal al suelo después de recoger
las hojas y frutos caídos, y eliminarlos fuera de
Figura 25. Ciclo biológico del Barrenador del hueso.
la plantación.
Poda de yemas terminales que presentan daños.

TECNOLÓGICO NACIONAL 19
Cultivo de frutales

ii) Barrenador de yemas y semillas (Stenoma catenifer Wals.)

Daño:
Orificio de la fruta, gusano dentro de ésta,
Huevo maduración temprana y caída de frutos.
Adulto
Manejo:
Se realiza de la misma manera que en el
barrenador del hueso.

Larva Pupa

Figura 26. Ciclo biológico del Barrenador de yemas.

iii) Gusano Telarañero de la hoja o Pegador de la hoja (Amorbia essigana Busck.)

Daño:
De 2 a 7 hojas pegadas con partes secas.
Manejo:
Dipel en dosis de 500 g/bomba de 20 L.
Huevos Spintor en dosis de 20 a 25 ml/bomba de 20
Larva
Adulto L.
Pupa Aplicación de cal al suelo después de recoger
Figura 27. Ciclo biológico del gusano telarañero.
las hojas y frutos caídos.

iv) Zompopo (Atta spp)


Reina Daño:
Hojas cortadas, defoliación del árbol.
Manejo:
Zompotot 0.2 DP en dosis de 10 g/m2, aplicar
este producto sin tener contacto directo con
Adulto fértil Soldado las manos y se deposita en las áreas donde
Longitud 25 mm Longitud 15 mm
pasan los zompopos o cerca de la tronera,
Fuente: Zamorano, 1998 aplicarlo por la noche.

(2) Enfermedades más comunes en el cultivo del aguacate


En Nicaragua se han identificado cuatro enfermedades que afectan la producción de este cultivo.
i) Pudrición radicular (Phytophthora cinnamomi Rads.)
Daño: aspecto general de marchitez, ramas terminales secas y muerte del árbol.
Manejo: utilizar Trichodermo aplicado en drench de forma circular en el área donde se ubica el
sistema radicular (raicillas), en la dosis recomendada por el fabricante. El aporque no se realiza
porque se rompen las raíces, no construir estructuras de almacenamiento de agua en la época
seca.

20 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad II: Establecimiento del cultivo de aguacate

ii) Cáncer del aguacate (Dothiorella gregaria Sacc.)


Daño: agrietamiento del tronco y ramas, con presencia de escamas. Presencia de polvo blanco
en las fisuras. El área de afectación es de color marrón. Brotes nuevos y desarrollados, así como
el tronco, mueren.
Manejo: se realiza de la misma manera que en Pudrición radicular.
iii) Marchitez de las ramas (Verticillium albo-atrum Reinke & Berth)
Daño: se marchitan las puntas de ramitas o ramas enteras secas.
Manejo: podar y quemar ramas afectadas. Desinfectar el sitio con cal (CaO2).
iv) Manchas de Cercospora (Cercospora purpurea Cooke)
Daño: manchas angulares, color morado obscuro, rodeadas por un halo amarillo en las hojas. En
frutas, manchas irregulares, obscuras y agrietadas.
Manejo: fungicida a base de cobre, caldo sulfocálcico, caldo bordelés (no aplicar en épocas de
floración) y Naturam 5 (en dosis de 50 ml/bomba de 20L).

3. Cosecha y poscosecha
El rendimiento promedio por árbol es de 800 frutos en pico de producción dependiendo de la
variedad.
3.1. Criterios para determinar el momento óptimo de cosecha
Para determinar el punto óptimo de cosecha en el árbol, debe
tomar en cuenta:
•• La cáscara del fruto pierde su brillantez y se torna opaca.
•• La fruta debe alcanzar su máximo desarrollo (tamaño) de
acuerdo a la variedad.
•• Si al partir la fruta, la membrana se separa de la pulpa de la
semilla y se torna de un color café obscuro.
•• El pedúnculo se torna amarillo y se desprende fácilmente.
•• El índice de madurez fisiológico correlacionado al porcentaje
de materia seca de la pulpa debe ser del 18 al 20%. Figura 28. Cosecha del aguacate.

3.2. Transporte El corte se realiza con una cuchilla en


forma de hoz y bolsa de lona en su
Una vez cortada, la fruta debe ser trasladada en recipientes de extremo.
madera, cajillas plásticas, o canastos, los mismos que se pueden
usar para llevarlas al sitio de venta final y a granel para fines
industriales.

TECNOLÓGICO NACIONAL 21
Cultivo de frutales

4. Almacenamiento
Debe efectuarse a una temperatura de 12°C y humedad relativa entre 85 y 90%. Algunas variedades
se pueden almacenar a 6°C hasta por cuatro semanas.
Entre las normas de calidad para comercializar aguacate están:
Aspecto físico: sano, limpio, color uniforme, con máximo desarrollo y completo proceso de madurez
(ni muy verde, ni muy maduro).
Pedúnculo: debe cortarse con tijeras al ras, sin afectar la piel.
Parte interna: pulpa de coloración amarilla, consistente, con un mínimo de fibra, sin manchas negras,
la semilla debe estar sujeta a la pulpa.
Estado: sin magulladuras, manchas, maltratos, cicatrices, cortaduras, huellas de insectos o
enfermedades.
Dimensiones: peso mínimo 300 g, longitud de cuello 5 cm (máximo), diámetro del cuello 4 cm
(mínimo).
Empaque: cajas de madera, plásticas u otro material resistente, capacidad máxima de 30 kg (66 lb),
a fin de garantizar la calidad del producto hasta su destino final.

22 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano

UNIDAD III: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE BANANO

1. Generalidades
Planta herbácea perenne.
Hoja adulta
Raíz: rizoma central cuya base forma
numerosas raíces (cormos) cortas y
cilíndricas. Estos rizomas (cabezas)
desarrollan varios hijuelos que constituyen Raquis
nuevas plantas y son los que se utilizan Racimo
para nuevas plantaciones.
Tallo: formado por pecíolos de hojas
curvadas y comprimidas, dispuestas en
espirales, formándose sucesivamente
nuevas hojas.

Hojas: se desarrollan de 2 o más metros


Fruto
de largo, de 60 a 80 cm de ancho, con
nervadura central que divide la hoja en dos Pseudotallo
láminas.
Nervadura
Flores: monosimétricas, amarillentas, central
irregulares y con seis estambres, gineceo
Brote floral
con tres pistilos, ovario ínfero. El conjunto
de la inflorescencia constituye el “régimen” Hijos
donde cada grupo de flores reunida forma
una “mano”, llamada frutos (dependiendo
la variedad de 3 a 20 frutos).
Cormo
Fruto: baya oblonga, polimórfico, pudiendo
contener de 5 a 20 manos, siendo color
amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o Figura 29. Morfología del banano.
rojo.

Semillas: negras, globosas o irregulares, Tabla 8. Requerimientos edafoclimáticos óptimos


con la superficie rugosa, de hasta 16 × 3 del cultivo de aguacate
mm de tamaño, dependiendo la variedad.
Temperatura (°C) 17 - 30
Precipitaciones (mm) 1,200 - 2,000
Tabla 7. Taxonomía del banano
Humedad relativa (%) 70 - 80
Familia: Musaceae
Suelo (textura) Franco, franco-arcilloso
Género: Musa
Especie: Paradisiaca pH 5.5 – 7.5
Pendiente del terreno < 5%

TECNOLÓGICO NACIONAL 23
Cultivo de frutales

2. Manejo agronómico

Semilla Brotamiento Brote con Brote con Brote floral


vegetativa 4 hojas primer
formadas hijuelo
Etapa fenológica

Fase vegetativa
Semanas

-20 0 3 6-8 10 - 11 12 14 - 15 16 - 18

Acondicionamiento de la semilla
Preparación del terreno
Control de plagas y enfermedades

Siembra de la semilla
Riego y fertilización

Manejo de malezas
Primer deshije

Resiembra

Deshije
Fertilización

Manejo de malezas

Deshije
Fertilización
Obras de manejo agronómico

Riego: cada 3 semanas desde la siembra hasta la cosecha

Figura 30. Fenología de la planta del banano y sus labores agronómicas.

2.1. Establecimiento del cultivo

(1) Criterios para plantaciones comerciales


La reproducción es asexual, utilizando preferiblemente plantaciones destinadas a la producción
de hijos para utilizarlos en la siembra. En Nicaragua, es común utilizar las plantaciones comerciales
considerando de importancia los siguientes criterios:
•• Plantaciones con plantas vigorosas de buenos racimos y frutos de calidad.
•• Plantaciones que tengan menos de 2 años de estar en producción.
•• Libre de plagas y enfermedades que se transmiten por semillas (Moko, Erwinia, Nemátodos,
Picudo y Barrenador gigante).
•• Que no se observe mezcla de variedades.

24 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano

Cosecha para Retorno Segunda


exportación cosecha

22 - 23 26 30 - 31 35 - 37 42 - 43 47- 49 54 - 55 60 - 61 72 - 73 80 - 81
Manejo de malezas

Control de plagas y enfermedades

Resiembra
Deshoje
Deschire
Manejo de malezas

Deshije
Fertilización

Resiembra
Deshoje
Deschire y enfunde de racimos
Manejo de malezas

Deshije de mantenimiento
Fertilización

Resiembra
Deshoje
Desmane
Deschire

Manejo de malezas
Deshije de mantenimiento
Fertilización

Deshije de mantenimiento
Fertilización

Deshije de mantenimiento
Manejo de malezas
Cosecha

(2) Selección del material de siembra


Preferiblemente en la época seca, marcar las plantas madres a seleccionar en base a los criterios
antes mencionados, sacando al menos 10 hijos para conocer su estado fitosanitario.
Utilizar los siguientes criterios para la selección de los hijos:
•• Hijos de espada o cola de burro.
•• Altura de 1 a 1.5 m.
•• De 3 a 4 meses de edad.
•• Peso del cormo (cepa) de 2 a 3 lb.
•• Libre de las enfermedades de Moko y Erwinia.
•• Libre de huevos de Picudos, Barrenador gigante y Nemátodos.

TECNOLÓGICO NACIONAL 25
Cultivo de frutales

Tipos de hijos

Hijos de espada Hijos de agua Hijos cortados y retoños


Se identifican por su vigor y desarrollo, Se caracterizan por ser un hijo débil, Aquellos hijos que rebrotan después
tienen la forma de cono invertido, es nutricionalmente deficiente, hojas del deshije, crecen rápido y se
decir, su base es mucho más ancha anchas y pseudotallo de diámetro confunden con los hijos de agua; no
que la parte superior, sus hojas son angosto y uniforme. No es recomendable se recomienda para siembra.
lanceoladas a temprana edad. el uso de este tipo de hijo como semilla.

Tabla 9. Variedades de banano


Características
Variedad Diámetro del
Longitud del Tamaño de
Altura (m) pseudotallo Resistencia
racimo (cm) inflorescencia (cm)
(cm)
Gross Michel Susceptible a Fusarium
2 - 3.5 40 - 120 25 - 40
(caraceño) oxysporum
Mayor anclaje y resistencia al
Gran Nane 1.5 - 2.5 30 - 70 75 - 150
viento
Resistente a inundaciones y
William´s 1.5 - 2 35 - 50 75 - 150
viento (excelente anclaje)

2.2. Acondicionamiento de la semilla destinada para siembra


Para acondicionar la semilla para siembra se realizan los siguientes pasos:
1 Cortar el pseudotallo, dejando de 2 a 3 pulgadas por encima del cormo.

2 Pelar el cormo con un machete corto para eliminar las raíces y las
galerías (túneles) superficiales causados por Picudos.
El pelado (mondado) del cormo se hace fuera del terreno de donde se
sacaron los hijos y fuera del terreno donde se van a sembrar.
3 Desinfectar la semilla de la siguiente manera:
•• En 20 L de agua, agregar 250 ml de cloro al 5%, más 3 oz de cal
o ceniza y revolver.
•• Introducir la semilla en el bidón y dejarla por 5 min.
•• Al sacar la semilla se pone a secar en un lugar sombreado. Figura 31. Pelado y
desinfección del cormo.

26 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano

2.3. Establecimiento de cortina rompeviento


Por su naturaleza herbácea, los bananos deben estar protegidos del viento. Los efectos del viento
pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de las estomas hasta
la laceración de la lámina foliar, provocando pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos
muy fuertes rompen los pecíolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras.
Se establecen las cortinas rompeviento con el objetivo de reducir la acción mecánica y velocidad del
viento en las plantaciones de banano.

2.4. Preparación del terreno


Conlleva realizar las siguientes actividades en dependencia del tipo de suelo:
1 Limpieza del terreno, arado, grada y nivelación. Si es necesario, realizar subsoleo, zanjas de
drenaje y cortinas rompevientos.
2 Seleccionar la densidad de siembra.
3 Estaquillar la parcela y realizar el ahoyado.
2.5. Cálculo de la densidad poblacional en base al sistema de siembra seleccionado
Para calcular la densidad poblacional en una hectárea, se utiliza la distancia entre hileras y la distancia
entre plantas.
Ejemplo:
Tabla 10. Marcos de plantación recomendados
En un terreno con un área (A) de 1 ha (10,000 m2), para el cultivo de banano
si se establece el cultivo a una distancia de 2.5
Distancia (m) Población
m entre hileras (Dh) y 2.5 m entre plantas (Dp),
Entre hileras Entre plantas / ha
se hacen los siguientes cálculos para obtener la
densidad poblacional (DP), 2.5 2.5 1,600
2.5 2.1 1,905
Datos:
2.5 1.68 2,381
A = 10,
000 m2 A (m2) 2.75 2.75 1,322
Dh = 2. 5 m DP =
Dp = 2.5 Dp
m x Dh 3 3 1,111

10, 000 m2
DP =
2.5 m x 2.5 m
DP = 1,600 plantas / ha

2.6. Siembra del cultivo


Una vez preparada la semilla, ésta debe ser seleccionada por tamaño
(grande, mediana y pequeña) y de esta forma se debe realizar la siembra. El
banano se puede sembrar en cualquier época del año siempre y cuando se
disponga de riego, no es recomendable en los meses más lluviosos debido
al riesgo de pudrición de semilla.

TECNOLÓGICO NACIONAL 27
Cultivo de frutales

La semilla debe quedar tapada totalmente y la tierra que queda en la parte superior de la misma no
debe ser mayor de 2 pulgadas. Hay que apisonar la tierra que cubre la semilla por los lados y en la
parte de arriba, para que cuando llueva el agua no la empuje hacia arriba y no se formen charcos que
puedan ocasionar pudriciones de semillas.

Cuadrado Tres bolillos Rectangular Doble surco

Figura 32. Sistemas de siembra usados en banano.

2.7. Resiembra
Consiste en la reposición de cormos que tardan en emerger después de tres semanas de sembrados,
por diferentes causas, entre las que sobresalen:
•• Dañados por magulladuras o heridas que generalmente se da por la manipulación que se hace
en su traslado.
•• Sembrado muy profundo.
•• Dañados por plagas en el área de siembra.
•• Dañados con machete a las plantas recién emergidas, cuando realizan el caseo.
Se recomienda utilizar hijos de espada de 2 m de altura ya que han dado los mejores resultados o, en
el mejor de los casos, plantas en bolsas provenientes del vivero.

2.8. Manejo de la plantación


Para disminuir la vulnerabilidad de las plantaciones de banano en la fase productiva, se recomienda
establecer un sistema de labores de protección física sobre la propia planta, que disminuye la
posibilidad de pérdida de unidades productoras y sus racimos que afectan el retorno económico de
la inversión de los productores.
Las prácticas a implementar son: el desmane del racimo, incluida la
eliminación de la bellota y el apuntalamiento de la planta parida. Estas
labores se deben realizar oportunamente en todos los sistemas de
producción para exportación o para el mercado nacional.

(1) Fertilización
Antes de ejecutar un programa de fertilización se recomienda hacer un
análisis del suelo y en base a los resultados obtenidos elaborar dicho
plan.
i) Abono orgánico
La planta de banano requiere una nutrición balanceada para contribuir
a producir racimos grandes con frutos de calidad. Al cosechar todos
Figura 33. Aplicación de
los racimos de la plantación, se pierde casi el 20% de nitrógeno, fertilizante en forma circular
fósforo y potasio. en la planta de banano.

28 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano

Se cortan los rastrojos de pseudotallo, chiras, pinzotes y hojas, de plantas cosechadas en pequeños
trozos para descomponerse más rápido y se dejan dentro de la plantación. Esto contribuye a
suministrar más de la mitad de los nutrientes que necesita la planta para el siguiente periodo.
En los primeros meses, se puede asociar la plantación abonos verdes, entre ellos: Mungo, Mucuna,
Canavalia y Caupí. Al incorporar sus rastrojos aportan nutrientes, conservan la humedad del suelo.
No se debe quemar la plantación, ya que se eliminan los nutrientes presentes en los rastrojos y los
microorganismos del suelo que descomponen la materia orgánica en el suelo.
Después del primer año, se aplica 5 a 10 lb de compost por planta en dos momentos de aplicación.
La primera al mes de edad del rebrote o hijos y la segunda a los 6 meses de edad del rebrote o hijo.

ii) Fertilización convencional


Al aplicar fertilizantes químicos de forma edáfica, hay que Tabla 11. Fertilización química
después de la siembra
tomar en cuenta lo siguiente:
•• Si la planta ya emitió el racimo, no se debe fertilizar. Edad de
Producto /
Dosis
la planta (oz/
•• Los fertilizantes se aplican cuando hay humedad en el Fórmula
(semanas) planta)
suelo. 3 15 - 15 - 15 2-3
•• Antes de fertilizar se debe realizar caseo (eliminar malezas 11 Urea 46% 3
formando un círculo alrededor de la planta). Cloruro de
•• Antes de fertilizar, hacer el deshije. 20 Potasio (60% 3
de Potasio)
•• Aplicar fertilizante en forma circular en la planta y tapar
Nota: se recomienda realizar aplicaciones
con tierra para evitar el arrastre y la volatilización3.
foliares de productos ricos en calcio,
•• Del 2do año en adelante la fertilización se realiza tomando magnesio y boro cada mes hasta que se
en cuenta la edad de las plantas en cada plantón (golpe). produzca la emisión del eje floral.

(2) Riego
Debido a que las musáceas tienen un área foliar extensa, consumen cantidades grandes de agua.
Una planta con un área foliar permanente de 9 m2, se estima un consumo diario de 17 L de agua en
días soleados.
La frecuencia con que se realizarán los riegos dependerá fundamentalmente de la zona climática en
que se encuentre ubicada la plantación.
Pueden emplearse mini aspersores, micro aspersores o sistemas de riego por goteo. El riego de bajo
volumen es más eficiente y debería en la medida de lo posible por efecto de manejo del recurso
agua, evitarse el uso de aspersores de alto volumen o riego por gravedad. Es imprescindible adoptar
medidas para evitar el exceso de humedad en el suelo.
La musácea sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente
cantidad de aire, por tanto, la cantidad de agua y aire deben estar en cierto equilibrio para obtener
un alto rendimiento en el cultivo. Por eso, es importante tener un buen sistema de drenaje que
además contribuye a disminuir la incidencia de plagas y enfermedades.

3. Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado sólido al gaseoso, por aumento de la temperatura, sin pasar por el estado
líquido intermedio.

TECNOLÓGICO NACIONAL 29
Cultivo de frutales

(3) Manejo de malezas


Generalmente se realiza de forma manual, aunque requiere mucha
mano de obra y con maquinaria cuando se trata de grandes
productores.
Manual: evitar hacer heridas al sistema radicular para prevenir
afectación de phytopthora.
Químico:
Producto Características Dosis (L/mz)
Derby - 10.6 SL Malezas pre emergente 1.0 – 2.0
Glifosato Gramíneas post 0.75 – 3.0
Fusilade emergentes 1.0 – 2.0
Figura 34. Caseo: eliminación de
Cultural: cultivos en asocio en los primeros años cuando el cultivo malezas formando un círculo.
no ha cerrado.
Mecánico: uso de maquinaria (chapodadora).
2.9. Deshije
Consiste en eliminar hijos con la finalidad de:
•• Mantener la densidad (número) de plantas adecuadas, para evitar competencia entre ellas.
•• Evitar condiciones que favorezcan la afectación por enfermedades.
•• Es importante que en cada plantón (golpe) se mantenga 3 plantas en secuencia (madre, hija y
nieta) para evitar competencia y contribuir a obtener racimos grandes con fruta de calidad.
El programa de deshije se realiza de la siguiente manera:

(1) Deshije en plantilla


A las 6 - 8 semanas dds se efectúa la eliminación de brotes no
deseados. Se seleccionan brotes que tengan características de
buen desarrollo (6 semanas después del primer deshije).
Se selecciona el hijo con características deseadas (hijos de espada)
que se utilizarán para una nueva plantación.
(2) Deshije en plantación establecida
Se realiza a las 6 semanas, seleccionando en cada planta el hijo
más sano, vigoroso y de mejor ubicación.
Además de podar los hijos de espada no deseados, se eliminan
hijos de agua, vainas foliares secas, troncos de plantas cosechadas
anteriormente, retoños.
2.10. Deshoje o poda
Figura 35. Deshije de la planta
Consiste en la eliminación de hojas dobladas y secas, utilizando la de banano.
herramienta conocida como media luna.
Se hace corte de abajo hacia arriba, procurando dejar un pedazo del peciolo de la hoja,
aproximadamente de 8 a 10 pulgadas en época seca. Se debe de evitar hacer el corte a ras del tallo
porque facilita la entrada de microorganismos (enfermedades).

30 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano

Se debe desinfectar la herramienta utilizada, con cloro al 5%,


haciendo esto cada vez que se cambia de una planta.
Las hojas secas o con la mitad dañada por la Sigatoka negra son
fuentes potenciales de enfermedades que hay que eliminar.
Las hojas eliminadas deben dejarse sobre el suelo para acelerar
su descomposición. Además, si es posible pueden colocarse en
grupos una encima de la otra, lo cual reduce significativamente el
área foliar expuesta a ascosporas (hongo de la Sigatoka negra).
Es importante no dejar las hojas cortadas encima de hijos, drenajes
o muy cerca de la cepa, pues aumenta la humedad u obstaculizan
el drenaje superficial.
Esta labor se debe atender especialmente antes de aplicar
plaguicidas, ya que ninguno de ellos funciona sobre infecciones
avanzadas del tipo mancha y quema. Figura 36. Deshoje de la planta de
banano utilizando la media luna.
2.11. Desmane
Consiste en la eliminación de las manos de la parte más baja del
racimo, de frutos inferiores en longitud.
Se realiza a las dos semanas de la floración. Este momento
coincide con la etapa de extensión de la última mano del racimo.
Esta labor contribuye a reducir la presión ejercida por el peso del
racimo sobre la planta a la vez de mejorar la calidad del fruto.
Puede eliminarse de 1 a 3 manos, conservando por lo general de
6 a 8 manos; dependiendo del tamaño y calidad del racimo.

2.12. Desbellote o deschire


Consiste en quitar la bellota del raquis del racimo, evitando que
éste siga creciendo y la posibilidad de transmitir enfermedades Figura 37. Desmane.
como el Moko.
El corte de la bellota se realiza con horqueta de madera, cuando
ya se emitieron todas las manos (gajos) del racimo.
Las herramientas que se utilizan para esta actividad deben
desinfectarse con cloro u otro producto químico, con el objetivo
de evitar la infección de algún patógeno de enfermedades.

2.13. Enfundado de racimos


Consiste en colocar al racimo joven, apenas saliendo la bellota
una bolsa plástica perforada y tratada. Esta labor presenta las
siguientes ventajas:

Figura 38. Desbellote.

TECNOLÓGICO NACIONAL 31
Cultivo de frutales

•• Aumenta la velocidad de crecimiento de los frutos, al mantener a su


alrededor una temperatura más alta y durante más tiempo.
•• Permite a los frutos, principalmente los del primer gajo, alcanzar
mayor longitud, diámetro y peso.
•• De igual manera se evitan ostensibles daños relacionados con
raspaduras y quemaduras en la superficie por rozamiento con las
hojas, daños de los pájaros y ardillas.
•• El embolsado disminuye considerablemente el ataque de ciertas
plagas, como Colaspis, Trigona y Trips y enfermedades como mal de
cigarro. Figura 39. Enfundado de
racimos.
2.14. Apuntalamiento
Es un soporte o apoyo para la planta. Sirve como anclaje para las plantas
paridas y evitar su caída por fuertes vientos.
Contribuye a disminuir la pérdida de campo, lograr una mayor producción
al evitar las pérdidas de plantas y racimos.
El anclaje se realiza con dos hilos de nylon (piola), plásticos o con varas de
bambú u otra especie disponible.

2.15. Principales plagas y enfermedades del banano


(1) Principales plagas
Figura 40. Anclaje de la
i) Nemátodos (Meloidogyne spp) planta o apuntalamiento.

Daño:
No se ven a simple vista. Abundan en
condiciones de humedad, temperatura
moderada y altas densidades de siembra. 2a
metamorfosis J3
El uso de semilla, suelos y corrientes 3a
metamorfosis
de agua contaminados transmiten los
J2
Nemátodos de plantas afectadas a plantas
1a Adulto
sanas. metamorfosis

Dañan las raíces afectando su anclaje y 4a


metamorfosis
reduciendo la cantidad y calidad de los J4
frutos, y contribuyendo a la entrada de J1
hongos y bacterias. 1er estadio juvenil Huevo

Se observa amarillamiento de las hojas. Figura 41. Ciclo biológico de los nematodos.
Al raspar las raíces, se observa dentro de
ellas manchas rojas y negras.
Manejo:
Usar semillas sanas para la siembra. Pelar la semilla evita la presencia de Nemátodos.
Sembrar frijol canavalia en asocio con musáceas. Rotar el cultivo con: yuca, camote, maíz
y frijol. Hacer zanjas de drenaje para evitar encharcamiento. Aplicar nematicida biológico
(Paecilomyces lilacinus).

32 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano

ii) Picudo negro (Cosmopolites sordidus)

Huevo Larva Pupa Adulto

Figura 42. Ciclo biológico del Picudo negro.

Daño: Manejo:
El adulto y el gusano se encuentran en la base Utilizar semillas sanas para la siembra. Pelar la
de las plantas y en residuos de pseudotallos semilla evita la presencia de Picudos.
de plantas cosechadas. Se transmite Manejar eficientemente las malezas. Rotar el
principalmente por el uso de semillas (hijos) cultivo con: yuca, camote, maíz y frijol.
contaminadas.
Hacer zanjas de drenaje. Colocar trampas para
El gusano se alimenta de la semilla haciendo realizar recuento y manejo manual de Picudos
galerías que sirven de entrada a hongos y adultos (como la trampa de disco de plátano).
bacterias. Provoca la caída de las plantas Manejo con uso del hongo Beauveria bassiana.
desde su base y reducen la cantidad y calidad Picar los pseudotallos de plantas cosec hadas o
de los frutos. caídas.

iii) Araña roja (Tetranychus spp)

Daño:
Se alimenta de la savia, picando la hoja y
Huevecillo
chupando los jugos celulares, ataca los frutos
haciéndolos no comerciables.
Ninfa Larva
Manejo:
Usar aceite vegetal en dosis de 200 ml más
detergente líquido a base de limón en dosis de
25 ml por bomba de 20 L, aplicando al envés de
la hoja, en horas que no haya presencia de sol.
Establecer deshojes programados como medida
Adulto Adulto
de prevención.
macho hembra En casos severos, aplicar algún producto químico.
Figura 43. Ciclo biológico de la araña roja.

TECNOLÓGICO NACIONAL 33
Cultivo de frutales

(2) Principales enfermedades del banano

i) Sigatoka (Mycosphaerella spp)


Daño:
Causada por un hongo que afecta principalmente al banano y plátano. Se transmite por el agua y
el viento.
Alta humedad, alta temperatura y alta densidad de siembra favorecen el desarrollo del hongo.
En las hojas se ven manchas cafés o rojizas, rodeadas de color amarillo. Causa pérdidas de hojas
que pueden reducir el tamaño del racimo y los frutos, además de su maduración prematura.
En los meses más lluviosos, es más agresiva y afecta casi a todas las hojas de la planta. En verano
detiene su crecimiento y son pocas las hojas afectadas.
Manejo:
Hacer obras drenaje para evitar encharcamiento.
Manejar de forma eficiente las malezas.
Establecer cortinas rompevientos.
Realizar deshoje fitosanitario eliminando las hojas que tienen más de la mitad carbonizada.
Realizar buen deshije.
Establecer densidades bajas de población, para facilitar la circulación del aire y la penetración de
los rayos solares.
Ver sección a color
ii) Moko o marchitamiento bacteriano (Ralstonia solanacearum)
Daño:
Causada por una bacteria que afecta principalmente al guineo y se transmite por insectos a través
de la chira y por el hombre a través de las herramientas de trabajo al realizar labores de plantas
enfermas a plantas sanas.
La hoja candela se pone amarilla.
Al cortar el pseudotallo, en el centro se observan manchas de color negro.
Al partir frutos, se observa coloración negra por dentro.
Manejo:
Desinfectar las herramientas de trabajo con cloro al 5% al pasar de una planta a otra.
Realizar el deschire.
Hacer zanjas de drenaje.
Evitar sembrar banano en terrenos donde el cultivo antecesor fue guineo.
Al realizar labores, evitar hacer heridas innecesarias.
Utilizar semilla sana en la siembra.
Sacar los restos de plantas afectadas, enterrarlos y aplicar 1 lb de cal en el sitio que ocupó la planta
afectada.

34 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad III: Establecimiento del cultivo de banano

3. Cosecha del banano


Consiste en separar el racimo de la planta, colocándolo en un lugar sombreado sobre capas de hojas
en el suelo.
Se realiza a los 10 u 11 meses después de la siembra.
Después de la primera cosecha, la recolección dura todo el año (se corta cada 15 días). El rendimiento
promedio por hectárea es de 50 toneladas.
3.1. Criterios para determinar el momento óptimo de cosecha
•• Registro del periodo de floración.
•• Destino de la producción.
•• Variedad utilizada.
•• Época de cosecha (invierno, época seca).
•• Frutos según la variedad.
•• Superficie completamente redondeada, sin aristas, color verde intenso de la cáscara se hace
más claro, con ligeros tintes amarillentos.
•• En explotaciones comerciales, la edad del racimo se identifica con cintas de diferentes colores
según aparezca la inflorescencia para programar la cosecha.
3.2. Comercialización
El banano tiene gran demanda para consumo interno y exportación, este último requiere de alta
inversión por las exigencias de los mercados internacionales. Los parámetros que se deben considerar
son:
•• Consistencia firme y color brillante
•• Libre de abolladuras y golpes
•• Buen estado de maduración
•• Buen sabor (dulce)
•• Clasificado según tamaño

Figura 44. Sistema de transporte para la cosecha del banano

TECNOLÓGICO NACIONAL 35
Cultivo de frutales

UNIDAD IV: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE CALALA

1. Generalidades
La calala es una fruta tropical que posee abundantes semillas con un sabor agradable y propiedades
nutritivas que benefician la salud.
Raíz: ramificada, sin raíz pivotante, superficial, Zarcillo
con profundidad de 15 a 45 cm.
Tallo: trepador, leñoso que puede alcanzar
hasta los 15 m de largo, con zarcillos redondos,
de forma espiral y longitud de 30 a 40 cm.
Hoja: simple, alterna, trilobulada o digitada,
dentada, color verde profundo, brillante en el
haz y pálida en el envés.
Flor: se presenta individualmente y puede
alcanzar de 5 a 10 cm de diámetro, según
la variedad. Son hermafroditas4 (perfectas),
androginóforo5 bien desarrollado, sépalos Hojas
de color blanco verdoso, pétalos blancos, Fruto
estambres con anteras grandes, gineceo
ubicado arriba de los estambres.
Fruto: baya globosa u ovoide que mide de 6 a Antera Estigma
7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud.
Ovario Estilo
Semilla: de 3,5 mm de longitud, negra, plana,
Corona
en forma de escudo y presentan pequeñas
zonas hundidas. Es­tán rodeadas de un arilo Androginóforo Pétalo
que es la parte comestible, el cual se compone
de parénquima que contiene azúcares y
Flor
principios ácidos que determinan un sabor muy
agradable. Figura 45. Morfología de la calala.

Tabla 12. Requerimientos edafoclimáticos óptimos


del cultivo de calala
Tabla 13. Taxonomía de la calala
Temperatura (°C) 22 - 28
Familia: Passifloraceae
Precipitaciones (mm) 1200 - 2000 Género: Pasiflora
Humedad relativa (%) 75 - 85 Especie: edulis
Suelo (textura) Franco, franco-arcilloso
pH 5.5 – 7.0

4. Presencia en un ser vivo, planta o animal, de gónadas masculinas y femeninas u órganos que producen células sexuales.
5. Porción alargada del eje de algunas flores sobre el cual se insertan el androceo y el gineceo.

36 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala

2. Manejo agronómico de la calala


Etapa fenológica

Fase vegetativa Fase reproductiva


Días

-20 0 15 30 60 65 100 120 180 210 420 820


Crecimiento de guía

Producción de frutos
Estimado de cosecha
Cosecha
Conducción de guía
Eliminación de brotes
Preparación de sustrato
y llenado de bolsa

Siembra de la semilla en
bolsas y/o bandejas

Germinación
Obras de manejo agronómico

Floración
Trasplante
1er zarcillo
Fertilización

Producción de frutos
Estimado de cosecha
Cosecha
Fertilización foliar
Podas
Caseo y aporque
Manejo de malezas, plagas y enfermedades

Figura 46. Manejo agronómico de la calala.

2.1. Métodos de propagación

Por semilla: el más Por esqueje: utiliza partes


simple y usado, debido intermedias de las guías,
a la polinización las plantaciones son
cruzada, las plantas homogéneas, pero
producidas son se corre el riesgo
más vigorosas y de incompatibilidad
presentan una vida al seleccionar las
más larga que por plantas del mismo
los otros métodos clon.
de propagación.

2.2. Variedades cultivadas en Nicaragua

El género calala (Passiflora ssp) comprende una serie de enredaderas trepadoras que crecen en
estado natural en las regiones subtropicales de América.
Entre ellas se destaca la Passiflora edulis, se utiliza principalmente por sus frutos comestibles.

TECNOLÓGICO NACIONAL 37
Cultivo de frutales

Tabla 14. Variedades de calala


Características
Variedad Peso del fruto Cantidad de Cantidad de Rendimiento
Grados Brix
(g) semillas jugo (ml) (Tm/ha)
Calala púrpura
98 - 185 247 - 373 15.1 a 17 28.8 - 64.4 8 - 15
(P. edulis f. edulis).
Calala amarilla
103 - 148 241 - 332 12.9 - 15.7 38.1 - 47.3 6 - 12
(P. edulis f. flavicarpa)

2.3. Establecimiento del cultivo

(1) Preparación del suelo


Con esta práctica se proporcionan las condiciones físicas adecuadas para obtener un buen
desarrollo radicular que permita a la planta de calala aprovechar mejor el agua y nutrimentos. De
preferencia, se deben seleccionar terrenos planos o con poca pendiente (hasta 8%). Inicialmente
se efectúa un barbecho a una profundidad de 30 cm a distancias de 3 a 4 m, dependiendo de la
distancia de la plantación seleccionada.
(2) Marcos de plantación
Tabla 15. Marcos de plantación recomendados
Con distancias de siembra cortas entre plantas (2 a
para el cultivo de la calala
2.5 m), en el primer año se obtienen rendimientos
mayores que en las siembras con distanciamientos Distancia (m)
Plantas / ha
más grandes (3 a 4 m). Sin embargo, en el segundo Entre surcos Entre plantas
año los rendimientos son similares, debido a que el 3 2 1,666
exceso de masa foliar provoca demasiada sombra, 3 2.5 1,333
reduciendo la eficiencia fotosintética; además de la
3 3 1,111
vida útil de la planta.
3 3.5 952
Los distanciamientos más frecuentes son:
3 4 714
Entre hileras 3.5 2 1,428
3 a 3.5 m para cultivo sin mecanización 3.5 2.5 1,142
3.5 a 4 m para cultivo mecanizado 3.5 3 952
Entre plantas 3.5 3.5 816
2a4m 3.5 4 714

2.4. Trazado, tutoreado y ahoyado


Para el trazado de la plantación se deben considerar la dirección de los vientos dominantes. Una vez
definidos los distanciamientos se comienzan a trazar surcos, colocando postes de concreto de 2.5
m de largo en el centro del surco espaciados a 6 m. También pueden utilizarse postes de madera
de diferentes árboles como Madero negro (Gliricidia sepium), Jiñocuabo (Bursera simaruba), Neem
(Azadirachta indica).
Los postes deben colocarse en un hoyo de 30 x 50 cm para que puedan resistir el peso de las
plantas. Para la siembra de las plantas deben hacerse hoyos de 30 x 30 cm procurando que el nivel
que tenía en la bolsa quede a nivel del suelo.

38 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala

2.5. Siembra

El material proveniente de semilla está listo para el trasplante cuando su altura es de 20 cm, lo que
ocurre entre uno y dos meses después de germinado. Al momento de la siembra, se realiza una poda
donde se eliminan, manualmente o con tijeras, los brotes laterales del tallo principal para acelerar
el crecimiento y guiar un solo tallo hasta la parte superior del tutor, con esta labor se busca también
obtener frutos de buena calidad.
(1) Tipos de espalderas
Ramada
Construir la enramada con alambre, la altura promedio
debe ser de 2 m. Los postes se colocan en cuadro a cada
5 a 7.5 m (distanciamiento entre planta y surco).

Espaldera vertical o de cerco


Colocar hileras de postes verticales de 2 m de altura.
La distancia entre postes debe ser de 5 a 7.5 m en los
extremos, colocar pie de amigos para darle fortaleza a la
estructura.
Sujetar en la parte superior con alambre galvanizado, fijarlo
con grapas para cerco.
Si hay vientos fuertes, se debe colocar un segundo hilo de
alambre (40 cm abajo del primero) para dar mayor fijeza a
la estructura.

Espaldera en T
Permite mejor distribución del follaje, mejorando la
eficiencia fotosintética al exponer una mayor superficie de
hojas a los rayos solares.
Colocar hilera de postes verticales de 2 m de altura, luego
colocar una barra horizontal de 65 cm de largo. Sujetar de
2 o 3 hilos de alambre galvanizado.

2.6. Manejo de malezas

Se realiza alrededor de la planta, entre hileras, con el objetivo de evitar la competencia por agua y
nutrientes. Se debe hacer manualmente con el cuidado de no dañar el tallo de la misma.
Las herramientas más utilizadas son: azadón, machete entre otras.

TECNOLÓGICO NACIONAL 39
Cultivo de frutales

2.7. Riego

Al planear un cultivo, es indispensable tener en cuenta el


diseño del sistema de riego, si este lo requiere, según la
época del año y de acuerdo a la demanda de agua de las
plantas.
Cada planta de calala requiere, desde el momento del
trasplante hasta los dos meses de edad, 4 L de agua por
día. Después necesita 20 L de agua por día, al utilizar
riego la producción se incrementa, dado que los meses
de cosecha se alargan. Figura 47. Riego por goteo en el cultivo de
calala.

2.8. Fertilización

Se realiza basándose en los resultados del análisis de


suelos o análisis foliar.
El análisis foliar permite confirmar de manera visible
las condiciones de la planta (apariencia y desarrollo),
y verificar la ausencia de elementos potencialmente
tóxicos para el crecimiento de la planta visualizándose en
el desarrollo de las hojas.

2.9. Conducción de la planta

Consiste en tomar la punta de la planta, amarrarla y guiarla


hasta el extremo donde se encuentra el alambre. Cada 4
o 5 días se debe realizar esta actividad.
Es recomendable amarrar el tallo a la altura de la última
hoja bajera y llevar el hilo hasta el alambre del tutor.

2.10. Poda y desbrote

Existen dos tipos de poda:


Figura 48. Proceso de guiado de calala.
(1) Poda de limpieza (poda de las guías)
Consiste en eliminar los brotes laterales y guías
enfermas o dañadas a fin de regular la producción de
frutos para:
•• Facilitar las obras de manejo agronómico,
fumigación, cosecha, entre otros.
•• Reducir el peso total sobre el sistema de soporte
utilizado.
•• Facilitar la aireación, mejorar la iluminación y
penetración de pesticidas a fin de prevenir y
controlar plagas y enfermedades.
Figura 49. Podas de guías.

40 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala

(2) Poda de renovación


Consiste en hacer cortes de las guías fructíferas o terciarias a 30 - 40 cm de su parte de inserción
con las guías secundarias, se realiza cuando la producción comienza a disminuir o cuando hay
demasiado follaje y se corre el riesgo de que se caiga la espaldera.
Si el corte se hace a menos de 30 cm, la planta tarda más tiempo en volver a producir, las podas
sobre la guía principal retardan mucho más la producción y se corre el riesgo de perder la planta.
Si se está en la época seca, inmediatamente después de la poda se riega y se fertiliza con urea o
sulfato para estimular el brote de las yemas.
La operación debe iniciarse inmediatamente después de la primera cosecha con el fin de evitar
bajas en la producción, es conveniente efectuar la poda en hileras alternas y año de por medio.

2.11. Manejo de plagas y enfermedades

(1) Principales plagas en la planta de calala


i) Araña roja (Tetranychus spp)
Daño:
Larva Se alimenta de la savia de la planta, picando la
Ninfa Huevecillo hoja y chupando los jugos celulares, ataca los
frutos depreciándolos comercialmente. Proliferan
en los veranos prolongados.
Manejo:
Utilizar productos de baja toxicidad como los
piretroides.
Abamectina 1.8 EC en dosis de 15 ml / bomba de
20 L.
Uso de aceite vegetal en dosis de 200 ml más
detergente líquido a base de limón en dosis de
25 ml por bomba de 20 L, dirigiendo la aplicación
Adulto macho Adulto hembra al envés de la hoja.

ii) Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Longitud Daño:
Adulto 5 - 11 mm Ocasiona la caída de los frutos.
Manejo:
Huevo
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml /bomba de 20 L.
Recolectar y destruir los frutos caídos y
Longitud 10 - 15 mm
prematuramente maduros, enterrarlos a 50 cm,
aplicar cal y taparlos.
Pupa Colocar trampas olorosas hechas con botellas
Larva plásticas perforadas con un agujero en forma de
Fuente: Zamorano, 1998 ventana y depositando en su interior de 100 a
Figura 50. Ciclo biológico de la mosca de la fruta. 150 ml de pulpa de calala o melaza.

TECNOLÓGICO NACIONAL 41
Cultivo de frutales

iii) Trips (Trips tabaci lindeman, Frankliniella occidentalis)

Daño:
Adulto
Se localizan sobre las yemas terminales
Longitud 1 - 1.2 mm
atrofiando el desarrollo normal de la planta.
Son transmisores de virus.
Manejo:
Ninfa Eliminar malezas hospederas.
Longitud
0.8 - 0.9 mm Spintor 480 SC dosis 15 ml/bomba de 20 L.
Huevo Engeo 24.7 SC dósis 10 ml /bomba de 20 L.
Longitud 0.1 mm
Fuente: Zamorano, 1998

iv) Lorito verde (Empoasca kraemeri)

Daño:
Ataca las plantas jóvenes, recién trasplantadas,
evitando el desarrollo normal de la planta.
Adulto Manejo:
Longitud Ninfa Barreras vivas.
3 mm
Engeo 24.7 SC dósis 10 ml/bomba 20 L.

Ninfa Fuente: Zamorano, 1998


Figura 51. Ciclo biológico del lorito verde.

v) Chinche pata de hoja (Leptoglosus zonatus)

Daño:
Ataca como ninfa y adulto. Daña frutos y
botones florales, que se marchitan y caen
prematuramente, presentan pequeños puntos
negros que es donde el insecto introduce el
estilete para succionar savia.
Manejo:
Realizar el mismo manejo que para la mosca
Ninfas Adulto
de la fruta.

42 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala

vi) Gusano negro (Dione juno juno)

Daño:
En su estadio larval se alimenta de las hojas
causando defoliación, incluso ataca los botones
florales y debido a su hábito gregario6 representa
Pupa un gran riesgo para el cultivo. La etapa larvaria
Larvas dura de 19 - 27 días y el ciclo completo dura
alrededor de 42 días, transcurrido este tiempo
se inicia un nuevo ciclo.
Manejo:
Bacillus thuringienses 25%: solución al 0.1%.

Huevos Adulto

Figura 52. Ciclo biológico del gusano negro.

(2) Enfermedades

i) Mal del talluelo (Pythium sp)


Daño:
Invade los tejidos del cuello, causando estrangulamiento y lesión necrótica, por tanto, la planta
sufre debilitamiento, provocando doblamiento y posteriormente la muerte.
Manejo:
Medidas culturales como la regulación de la humedad del suelo y la aireación de las plantas.
Además de aplicación de cal agrícola al pie del tallo.
ii) Antracnosis (Colletotrichum Gloeosporioides)
Daño:
Este hongo afecta a hojas, guías y frutos. En las hojas, los síntomas aparecen en los márgenes
como manchas acuosas en forma circular de 5 mm de diámetro, presentan un halo de color verde
oscuro; en las guías, se observan lesiones alargadas; en los frutos, las lesiones se presentan
como depresiones o áreas hundidas con pudrición, causando un arrugamiento precoz del área
afectada, la pudrición llega a la parte interna y finalmente el fruto cae. En las áreas necróticas se
observan anillos concéntricos de puntos negros, que son las fructificaciones del hongo.
Manejo:
Cultural: podas sanitarias y de formación para levantar la cortina y permitir la circulación del aire,
eliminar el exceso de follaje, drenar los excesos de agua.
Químico: Benomil 50%: 1 g/L de agua, Oxicloruro de cobre 50%: 2.5 g/L de agua, Clorotalonil 72%:
2.5 g/L de agua.

6. Que sigue una tendencia a agruparse en colonias.

TECNOLÓGICO NACIONAL 43
Cultivo de frutales

iii) Marchitez por Fusarium (Fusarium Oxysporum)


Daño:
Afecta a hojas, guías y frutos. Los síntomas aparecen en los márgenes y se manifiesta como
manchas acuosas de forma circular, de 5 mm de diámetro, presentan un halo de color verde
oscuro y en las guías se observan lesiones alargadas.
Manejo:
Se realiza el mismo manejo que para el Mal del talluelo.
iv) Roña (Cladosporium herbarum)
Daño:
Las lesiones que ocasiona este hongo en frutos pequeños, son pequeñas manchas circulares
oscuras con diámetro de 5 mm y ligeramente hundidas. En frutos grandes la piel de las lesiones
crece y forma una especie de corcho, que sobresale de la superficie, sin llegar a dañar el interior
del fruto.
Manejo: aplicar caldo bordelés.
Ver fotos en la sección a color.

3. Cosecha
3.1. Determinación de madurez para la cosecha
Los frutos alcanzan su madurez entre los 50 y 60
días después de la antesis7 (4 a 8 meses después
de la siembra, dependiendo la época de trasplante),
en este punto alcanzan su máximo peso (130 g) y
contenido de sólidos solubles (13º - 18º Brix).
Se recomienda realizar la cosecha manualmente
con tijeras o doblando el pedúnculo a la altura del
segundo nudo o zona de abscisión (2 - 3 cm) sin
halar la fruta porque se pueden dañar las ramas.
Se debe cosechar diariamente en horas frescas y
evitar la recolección en tiempos lluviosos.
El rendimiento promedio por hectárea es de 20 Figura 53. Cosecha de la calala doblando el
toneladas. pedúnculo.

3.2. Manejo durante la cosecha y poscosecha de la calala


Es un fruto de difícil conservación, el marchitamiento se da en pocos días, acompañado de
enfermedades que dañan la parte externa del fruto.
Los frutos cosechados al inicio de la madurez (cuyo color de cáscara es verde) o muy tarde (con los
tres cuartos o totalmente amarillos) se deterioran rápidamente. Sin embargo, los frutos cosechados
con pedúnculo pueden marchitarse más tardíamente que aquellos cosechados del suelo.

7. Tiempo de expansión de una flor hasta que está completamente desarrollada y en estado funcional, durante el cual ocurre el proceso de polinización.

44 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IV: Establecimiento del cultivo de calala

3.3. Almacenamiento
La calala es un fruto de respiración climatérica. Se puede almacenar en un sitio adecuado en la
finca, en empaques rígidos y no sobrecargados, sobre un piso de madera y dejando espacios para la
circulación del aire y evacuación del calor.

TECNOLÓGICO NACIONAL 45
Cultivo de frutales

UNIDAD V: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE CÍTRICOS


1. Generalidades
Los cítricos son árboles perennes, muy diversos en cuanto a sus características botánicas, sin
embargo, presentan algunos rasgos comunes como follaje permanente, hojas articuladas con el
peciolo, presencia de espinas en ramas jóvenes y hasta en el tronco, cuyos frutos poseen un alto
contenido de vitamina C y ácido cítrico, el cual le proporciona ese sabor tan característico.
Raíz: pivotante, profunda y lateral de la planta, Flor: aislada y agrupada en racimos de 5 pétalos
especializada como órgano de sostén y en forma de copa, pedúnculo corto, desnudo,
absorción de sustancias. articulado y carnoso con su parte superior
Tallo: cilíndrico y ramificación según la especie ensanchada lo que constituye el receptáculo.
y variedad. Las ramas principales nacen del Fruto: tamaño y color variable; de forma oval,
tronco, puede ramificarse a una altura de 0.75 piriforme o esférica achatada; dividido por
a 1.25 m. tabiques membranosos con pulpa formada
Hoja: rigurosa, compuesta imparipinnada8, por vesículas de jugo de color verde, amarillo,
elíptica, a veces lanceolada. Algunas anaranjado o rojo.
variedades tienen unas alas pequeñas en Semilla: color blancas, formas y tamaños
forma de corazón. variables.

2. Manejo agronómico
1er año

Etapa fenológica

Etapa de vivero
Actividad
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Siembra y establecimiento de vivero •
Injerto
Riego
Control de plagas
Trasplante •
Fertilización •
Poda (desde 2 año)
o • •
Aclareo de frutos
Riego
Control de plagas
Manejo de malezas •
Cosecha (desde 5 año)
o

Figura 54. Etapas fenológicas de los cítricos y sus obras de manejo agronómico.

8. Son hojas compuestas generalmente a lo largo del folíolo se coloca de manera alterna a lo largo del raquis, y el último folíolo es impar.

46 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos

Tabla 16. Taxonomía


Hojas
Familia: Rutáceas
Género: Citrus
Especie: medica (Cidra)
lima (Limón)
aurontifolia (Lima)
aurantinae (Naranja Agria)
cinensis (Naranja Dulce)
reticulata (Mandarina)
Flor paradisi (Pomelo, Toronja)
Grapefruit

Tallo Tabla 17. Requerimientos edafoclimáticos óptimos


del cultivo de cítricos
Temperatura (°C) 23 - 30
Precipitaciones (mm) 1200 - 1800
Fruto
Humedad relativa (%) 75 - 85
Raíces secundarias
Suelo (textura) Franco, franco-arcilloso
Raíz principal pH 5.5 – 7.0

Figura 55. Morfología de los cítricos.

2do año 3er año 4to año Después de 5to año

Etapa en la parcela
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

• •

*Cuando es necesario. No regar 1 mes antes de la cosecha

*Se aplican aproximadamente 8 veces / año (según el monitoreo de plagas)

• •
• • •

TECNOLÓGICO NACIONAL 47
Cultivo de frutales

2.1. Selección del material


(1) Semilleros
Deben aislarse del resto del vivero o de la En caja
Bancal
plantación para evitar cualquier contaminación.
Su construcción se realiza levantando una
capa de suelo de unos 15 a 20 cm de altura y
se rodea con materiales disponibles.
Las dimensiones son de 1 m de ancho por Con protección de sombra y barrera
10 m de largo, altura de 15 a 20 cm. Si hay Figura 56. Tipos de semillero.
necesidad de construir varios es conveniente
dejar un espacio de 60 cm entre uno y otro.
(2) Vivero
Para la producción de plantas de buena
calidad, se requiere de 2 áreas productivas:
1. Porta injertos o patrones.
2. Plantas injertadas y otra área específica
para la producción y selección de yemas de 50 cm
alta calidad.
Figura 57. Vivero de cítricos.

2.2. Variedades de cítricos cultivados en Nicaragua

El género citrus está conformado por 3 especies principales (C. cinensis, C. lima y C. reticulata) y
numerosos híbridos cultivados, con diversas variedades que dependen de la región en que se cultive
cada una de ellas.
Tabla 18. Variedades de los cítricos
Variedad Tamaño Forma Cáscara Pulpa
Medio a Anaranjado intenso, jugosa, ácida y
Redondo Naranja
Naranja

Washington Navel
grande dulce
Amarillo
Valencia Medio Redondo Amarilla, jugosa, ligeramente ácida.
claro
Brillante rojo Anaranjada, dulce y con pocas
Mandarina

Tangerina Dancy Pequeño Achatada en la base


anaranjado semillas
Amarillo
Común, SRA 118 Grande Achatada Dulce y muy jugosa
anaranjado
Ovalado, con un
Verde
Tahití Grande pezón chico en la Ácido, por lo general sin semillas
Limón

intenso
base
Ovalado, con un Amarillo/
Real Grande Amarillo y ácido
pezón en el ápice verde
Amarillo muy
Grapefruit

Duncan Grande Piriforme Amarilla, amarga y de acidez regular


claro
Amarillo
Thompson Mediano Achatada a redonda Rojiza y jugo abundante
claro

48 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos

2.3. Injerto
Se realiza cuando el patrón tiene de 8 a 12 meses de edad,
cuando tenga un diámetro de 1 a 2 cm y una altura de 40
a 60 cm.
El injerto debe efectuarse a una altura de 25 a 30 cm de la
base de la planta como patrón.
Esta práctica se realiza un mes antes de la entrada del
invierno (marzo - abril), para que coincida con la siembra
en época de lluvia.
Variedades utilizadas para patrón: naranja agria (Citrus
aurantinae), mandarina cleopatra (Citrus reshni), limón
volkameriana (Citrus volkameriana), limón rugoso (Citrus Figura 58. Practica de injerto.
jambhiri).

2.4. Siembra

La distancia entre plantas está en función de las condiciones


edafoclimáticas, especie y variedad a utilizar y el manejo
agronómico.

Tabla 19. Marcos de plantación para los cítricos


Distancia (m) Número de árboles/ ha Cuadrado o marco real
Variedad
Máxima Mínima Máxima Mínima
Naranja 6x6 5x4 500 277
Limones 8x6 5x5 952 833
Mandarina 6x6 5x4 500 277
Grapefruit 8x6 6x6 277 208

2.5. Riego Tresbolillo

Los cítricos responden bien al suministro de agua en Figura 59. Los sistemas tradicionales en el
cultivo de los cítricos.
periodos secos. La práctica más común es el riego por
goteo y microaspersión, para que el árbol tenga un
adecuado desarrollo y nivel productivo.

Figura 60. Riego por goteo en cítricos.

TECNOLÓGICO NACIONAL 49
Cultivo de frutales

2.6. Fertilización
El cultivo demanda macro y micronutrientes, ya que
frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia
de magnesio.
Tabla 20. Fertilización según la edad del cultivo (g/planta)
1ra 2da 3ra
Edad del Marzo Julio - Agosto Época lluviosa
cultivo (año) Completo Completo
Urea 46%
15-15-15 12-30-10
1 120 120 90
2 240 240 180
3 360 360 270
4 480 480 360
Figura 61. Fertilización de abono orgánico en
cítricos.
2.7. Poda
El objetivo es regular el crecimiento de la planta en función de garantizar la producción de nuevos
brotes que permiten uniformidad y abundancia de flores y frutos.
Se realizan cuatro tipos de poda:
(1) Formación (2) Mantenimiento (3) Fructificación
Se realiza a plantas jóvenes Se eliminan aquellas ramas que Se corrigen los defectos
con el propósito de darles presentan daños ocasionados ocasionados por el desarrollo
una forma de semiesfera, por plagas y enfermedades, vegetativo, aclareo de ramas
formando la falda de la copa, la acción física del viento o dependiendo de los problemas
con lo cual el árbol dispondrá maquinarias empleadas en las de luz y producción. Se
de mayor área productiva. labores agrícolas. pretende renovar los órganos
de fructificación agotados y
Chupones repartir mejor la fruta, mejorando
su calidad.

Antes de la poda Bien podado,


cabeza abierta Antes Después

(4) Renovación
Eliminación de una parte importante
de la copa, cortando ramas de gran
diámetro por arriba del inicio de la
copa del árbol y estimular yemas
fisiológicamente facultadas para
brotar vigorosamente.

50 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos

2.8. Plagas y enfermedades


(1) Plagas

i) Zompopos (Atta spp)


Daño:
Causan daños en el follaje a las plantas adultas como
a las plantas jóvenes, desfoliándolas completamente si
su control no es a tiempo, ya que destruye los brotes
nuevos.
Manejo:
Zompotot 0.2 DP en dosis de 10 g/m2, aplicar este
producto por la noche sin tener contacto directo con
las manos y se deposita en las áreas donde pasan los
zompopos o cerca de la tronera.

ii) Pulgones (Aphis sp.)

Daño:
Cuando la planta está en el periodo de crecimiento
activo, invaden los brotes tiernos causando
deformaciones en las hojas. Además, algunos de ellos
son los responsables de la transmisión de la enfermedad
conocida como virus de la tristeza de los cítricos.
Adulto alado
Longitud 2.5 mm Adulto aptero Manejo:
Eliminar rastrojos y malezas, evitar cultivos escalonados,
alta densidad de plantas, uso de plástico y rotar cultivos.
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml/bomba de 20 L.
Ninfa
Fuente: Zamorano, 1998

iii) Gusano cabeza de perro (Papilio sp)

Huevo Adulto
Daño:
Causa serios daños al follaje, sobretodo en las plantas
de viveros y plantas jóvenes o pueden ser desfoliadas
en poco tiempo.
Manejo:
Pupa
Realizar control de forma manual, utilizar Dipel en dosis
de 50 g/bomba de 20 L.
Larva

Figura 62. Ciclo biológico del gusano cabeza de perro.

TECNOLÓGICO NACIONAL 51
Cultivo de frutales

iv) Ácaros (Tetranychus cinnabarinus)


Daño:
Se presenta en las yemas florales de limón y son
Larva responsables de las deformaciones en los frutos. En
Huevecillo
Ninfa ataques severos, abarca las dos partes de la hoja uniendo
con un hilo de telaraña distinta a la hoja de la planta.
En semilleros y viveros, esta especie puede envolver
completamente la planta y ocasionar la muerte.
Manejo:
Utilizar productos de baja toxicidad como los piretroides:
Abamectina 1.8 EC en dosis de 15 ml/bomba de 20 L. Uso
de aceite vegetal en dosis de 200 ml más detergente
Adulto macho Adulto hembra
líquido a base de limón en dosis de 25 ml por bomba de
20 L, dirigiendo la aplicación al envés de la hoja.

v) Escamas (Unaspis citri)


Daño:
Afecta hojas, ramas, frutos y tronco. Succiona la savia y
debilita la planta, transmite enfermedades virales. Las
hormigas juegan un papel importante en la diseminación
de estas plagas, su pululación además se ve favorecida
por las condiciones de sequía.
Manejo:
Encalado o pintado del tronco después de finalizado
el período lluvioso. Frotar con saco y aplicación de
insecticida sistémico9.

vi) Mosca del fruto (Ceratitis capitata)

Daño:
Pupa
Las larvas se desarrollan y se alimentan de los frutos
maduros, los cuales se caen del árbol.
Manejo:
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml/bomba de 20 L. Recolectar
Adulto
Longitud 5 - 11 mm
y destruir los frutos caídos y prematuramente maduros,
enterrarlos a 50 cm, aplicar y taparlos. Poner trampas
Larva
Longitud 10 - 15 mm olorosas hechas con botellas plásticas perforadas con un
agujero en forma de ventana y depositando en su interior
Fuente: Zamorano, 1998
de 100 a 150 ml de pulpa de naranja o melaza.

9. Translocación en toda la planta.

52 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad V: Establecimiento del cultivo de cítricos

(2) Enfermedades
i) Gomosis (Phytophthora parasítica) iii) Tristeza (virus de la tristeza)
Daño: los más severos se dan en el tronco y Daño: los árboles afectados cambian el color
raíces de los árboles. Se presenta en forma verde intenso del follaje por verde claro, algunas
de necrosis de los tejidos superficiales con veces seguidos de amarillamiento general. Se
apariciones de exudados gomosos. Si esta produce una defoliación y muerte progresiva de
lesión afecta toda la circunferencia del árbol las ramas. Los frutos son pequeños y maduran
la planta muere. prematuramente.
Manejo: raspar, eliminar las lesiones que se Manejo: utilizar patrones tolerantes, entre ellos
presentan en forma de goma y aplicar pasta volkameriana, limón rugoso.
sulfocálcica. Utilizar patrones tolerantes.
Químico: Amitar 50 WG dosis 10 g/bomba iv) Antracnosis (Colletrotrichum gloesporioides)
de 20L, Naturam 5 dosis de 50 ml/bomba Daño: afecta los frutos, las hojas y las ramas
de 20L. jóvenes. En la punta de las ramas se desarrolla
una necrosis que avanza hasta la base
ii) Huang Long Bing HLB (Dragón amarillo de produciendo la muerte descendente. Las hojas
los cítricos) enfermas con manchas de color café claro son
Daño: es una enfermedad producida por de textura seca, quebradiza y se caen.
una bacteria y transmitida por el vector Manejo: fungicida a base de cobre, Naturam 5
Diaphorinia citri. Produce deformaciones en dosis de 50 ml/bomba de 20 L, Tacre basillus
en brotes, coloraciones variadas en frutos, 100 ml/bomba de 20 L. Poda para favorecer
reducción de la producción hasta causar la aireación y eliminar partes afectadas. En etapa
muerte de los árboles. de desarrollo vegetativo se puede utilizar caldo
Manejo: eliminar plantas que presentan sulfocálcico.
los síntomas de la enfermedad. Eliminar Ver fotos en la sección a color.
hospederos entre las que sobresalen las
limonarias. Evitar la siembra de monocultivo.

3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en
cuenta la coloración, el tamaño y el contenido de
jugo.
Para cosechar, se debe realizar un corte en el
pedúnculo con tijeras especiales o haciendo
una ligera torsión, de manera que el cáliz quede
adherido al fruto.

El rendimiento promedio por hectárea es de 600


kg y se transporta a granel hasta la zona de venta
o planta procesadora.

Figura 63. Corte de cítricos con tijeras especiales.

TECNOLÓGICO NACIONAL 53
Cultivo de frutales

UNIDAD VI: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE MANGO

1. Generalidades
El mango se adapta a diferentes condiciones agroclimáticas, es uno de los frutales más ampliamente
distribuidos en el país. Es reconocido como una de las 3 o 4 frutas tropicales más finas. Es un árbol de
gran desarrollo, que entra en producción a los 6 a 8 años cuando es multiplicado por semillas y a los
3 a 5 años cuando es injertado.
La fruta del mango tiene demanda en el mercado local e internacional por su excelente sabor y
presentación. Se consume como fruta fresca o procesada en forma de jalea, conservas, salsas,
encurtidos, ensaladas, helados y jugos envasados.
Raíz: pivotante y bien ramificada, penetra de 6 a En árboles injertados y podados, la ramificación
8 m, las raíces superficiales se extienden en un es menor llevando al final las ramillas floríferas y
radio de hasta 10 m del tronco. Esta distribución su forma es simétrica, con la copa más o menos
le permite resistir condiciones de baja humedad. esférica.
Tallo: cilíndrico, leñoso, recto y la copa bien Hoja: alterna, espaciada, oblongo- lanceolada,
ramificada. De savia irritante y tóxica, que lisa en ambas superficies, de color verde oscuro
puede causar lesiones en la piel. En árboles brillante por arriba. Con un intenso color rojo al
reproducidos por semillas, la ramificación es inicio de su crecimiento en algunas variedades,
abundante y la altura puede llegar a más de 40 que pasa a verde y luego a verde oscuro en su
m. madurez.

2. Manejo agronómico
Etapa de semillero Etapa de vivero
Etapa fenológica

Fase vegetativa
Días

-20 0 20 30 40 60 65 120 180 210 340 360


Traslado al terreno de
siembra definitiva
Desmalezado
Fertilización básica
Preparación y desinfección de
sustrato y llenado de bolsa

Siembra de la semilla
en semillero

Eliminación de
brotes del patrón
Eliminación parte
superior del patrón
Obras de manejo agronómico

Trasplante a bolsas

Injerto
Germinación

Manejo de malezas, plagas y enfermedades

Figura 64. Etapas fenológicas del mango y sus obras de manejo agronómico.

54 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VI: Establecimiento del cultivo de mango

Floración Flor: panícula terminal ramificada, polígama10, de


Hoja color verde–amarillento, sépalos libres, caedizos,
ovados u ovado–oblongos. La polinización es
entomófila11 (especialmente dípteros).
Fruto Fruto: pulpa comestible, firme o acuosa, con o sin
fibras, color amarillo, rojizo o anaranjado y de sabor
variable según la variedad.
Ramas
Semilla: color amarillo - anaranjado, ovoide,
oblonga, alargada, recubierta por un endocarpio
grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que
Tronco se puede extender dentro del mesocarpio.

Tabla 22. Requerimientos edafoclimáticos del


cultivo del mango
Raíces laterales
Temperatura (°C) 25 - 35
Raíz pivotante
Precipitaciones (mm) 700 - 1,500
Figura 65. Morfología del mango. Altura (msnm) 100 - 800
Humedad relativa (%) 60 - 80
Tabla 21. Taxonomía del mango
Suelo (textura) Franco, franco-arcilloso
Familia: Anacardeaceas
pH 6.5 – 7.5
Género: Mangífera
Especie: indica

Etapa de campo

Fase reproductiva
Años

1 3 6 9 12 15 18 21 24 26
Muestreo y control de plagas
de suelo
Ahoyado, marco de siembra
Siembra y fertilización

Poda de formación
Fertilización

Fertilización completa
cada 6 meses
Control de malezas,
plagas y enfermedades
Estimado de cosecha
Fertilización completa
cada año.
Control de malezas,
plagas y enfermedades.
Estimado de cosecha
Fertilización completa
cada año,
Control de malezas,
plagas y enfermedades

Fertilización foliar cada 6 meses


Manejo de malezas, plagas y enfermedades
Estimado de cosecha

Poda de sanidad y producción por cada año

10. Se aplica a la planta que tiene flores masculinas, femeninas y hermafroditas.


11. Planta que es polinizada por los insectos.

TECNOLÓGICO NACIONAL 55
Cultivo de frutales

2.1. Propagación

(1) Preparación de semilleros para patrones


Se recomienda para patrón el uso de semilla
proveniente de árboles poliembriónicos
(variedades criollas), que originarán plantas
adaptadas a diversos ambientes, buen porte y
altos rendimientos.
(2) Vivero
Se pueden mantener las bolsas a nivel del
suelo, en bloques de 2 a 4 plantas de ancho
y 0.75 m entre cada bloque para facilitar las
labores de injerto y culturales.
La fertilización en vivero se realiza
mensualmente, alternando 10 g de Urea o 20
g de sulfato de amonio y formulación completa Figura 66. Vivero en bloques de 4 plantas en el cultivo
(15-15-15). del mango.

(3) Cuidados en el semillero y vivero


Se deben realizar las siguientes labores:
•• Plan de fertilización, podas y desyerbes en el momento requerido por la planta.
•• Manejo constante de labores preventivas para plagas y enfermedades.
•• Manejo integrado de malezas.
•• Garantizar riego en periodo seco, por la mañana y por la tarde, hasta que la planta alcance su
óptimo desarrollo para ser trasplantada.

Tabla 23. Variedades de mango


Características
Variedad
Porte Cáscara Fruto Semilla Tolerancia Cosecha
Tamaño variado y Susceptible a
Mango Rosa Mediano Roja amarilla Mediana Intermedia
pulpa con fibra antracnosis
Amarilla Tamaño variado,
Algo tolerante a
Keitt Mediano verdosa con de forma ovalada, Pequeña -
antracnosis
algo de rojo pulpa con poca fibra
Grande (600g), de Algo tolerante a
Tommy Atkins Alto Roja Pequeña Intermedia
forma oblonga oval antracnosis y a trips
Susceptible a
Pequeño y pulpa
Mango criollo Alto Amarilla Grande antracnosis y algo Precoz
con fibra
tolerante a trips

56 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VI: Establecimiento del cultivo de mango

(4) Métodos para injertar


Los patrones están listos para injertarse
cuando tienen un diámetro de 6 a 10 mm
(igual o mayor al de un lápiz de grafito) y 20 a
25 cm de altura. Es preferible que los patrones
tengan el tallo tierno, adquieren una coloración
rojiza, tanto el tallo como las hojas terminales.
Frente Perfil
El método más usado es enchapado lateral,
que consiste en hacer dos cortes oblicuos
Corte en Corte en la Vareta Envoltura
en lados opuestos de la vareta a manera de el patrón vareta colocada completa
cuña. El primer corte tendrá entre 6 y 8 cm de sobre el patrón sobre el injerto
longitud, mientras que el segundo será 0.75 a
Figura 67. Injerto usando el método de enchape lateral.
1.5 cm.

2.2. Establecimiento de la plantación

Los hoyos de siembra dependen de la densidad poblacional, se recomiendan dimensiones de 40 x


40 x 40 cm hasta 60 x 60 x 60 cm; en suelos excesivamente pobres.
(1) Preparación del suelo para la siembra
Se realizan las siguientes actividades en dependencia del tipo de suelo: limpieza de terreno, arado,
gradeo y nivelación, si es necesario realizar subsoleo, zanjas de drenaje y cortinas rompevientos.

(2) Distancia de siembra


La distancia de siembra depende de:
•• La fertilidad del suelo (a menor fertilidad,
mayor distancia).
•• La variedad (variedades más grandes
requieren mayor distancia, por ejemplo,
variedades amarillas pequeñas requieren
7 x 7 m, las medianas como Irwin 10 x 10 m). Cuadrado
•• El tipo de manejo al que se siembra la
plantación.

Tabla 24. Marcos de plantación más recomendados


para cultivo de mango
Distancias entre plantas Número de árboles
(m) plantas/ha plantas/mz
7x7 204 143
8x8 156 109
9x9 123 86 Tres bolillos
10 x 10 100 70
Figura 68. Marcos de plantación más utilizados

TECNOLÓGICO NACIONAL 57
Cultivo de frutales

(3) Trasplante
Una vez estaquillado, se hacen hoyos de
40 x 40 x 40 cm, al momento del trasplante
(generalmente en época de lluvia) se deposita
tierra superficial en el hueco y se aplica ½
lb de cal, se pone una capa de tierra y se
fertiliza con 4 oz de 12 - 30 - 10 o 15 -15 -15 y
se deposita la planta (sin la bolsa) teniendo el
cuidado que el terrón de la planta quede al
mismo nivel de la superficie del suelo.
Ramas muertas.
2.3. Riego
Después del trasplante si se presenta un periodo
seco es conveniente suministrar agua a la planta,
se recomienda regar en los tres primeros años
de establecido en la época seca y en sequias
prolongadas que se presentan en invierno,
en caso de no suministrar agua se retrasa el
desarrollo de la planta. En la etapa productiva,
el riego es necesario cuando la frutas están
Ramas cruzadas que frotan y dañan la cáscara
iniciando su desarrollo. del árbol.
2.4. Poda (3) De producción y rejuvenecimiento
(1) De formación Favorece el desarrollo de ramas con más frutas
de mayor tamaño. Se realiza con el objetivo de
Eliminar ramas orientadas hacia el suelo o que
obtener mayor entrada de luz en la planta.
se entrecruzan en la parte central del árbol.
Desinfectar las herramientas con cloro al 5% o
Dejar un solo eje y ramas secundarias a una
con una solución de cal.
altura de 80 –100 cm.
Se logra al cortar la rama principal de la planta
Desinfectar las herramientas con yodo al 10%.
para la obtención de mayor presencia de luz
(2) De sanidad solar.
Recuerde: se deben prevenir enfermedades
Consiste en cortar todas las partes del árbol
sellando con una pasta cicatrizante en el lugar
atacadas o propensas a favorecer el ataque de
donde se realizó el corte (oxicloruro de cobre,
plagas y enfermedades.
cal, ceniza o pintura de aceite color blanco).
Desinfectar las
herramientas Poda incorrecta: la rama
con cloro al es demasiado gruesa y se
producen chupones
5% o con una
solución de
cal.

Poda correcta: se eliminan


Ramas demasiado numerosas. ramas numerosas y chupones

58 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VI: Establecimiento del cultivo de mango

2.5. Fertilización
Se recomiendan las siguientes aplicaciones:
Tabla 25. Fertilización según la edad de la planta de mango

Edad del 1ra aplic. 2da aplic. 3ra aplic.


cultivo Mayo Julio - agosto Final época lluviosa
(año) 10-30-10 (oz) 15-15-15 (oz) Urea 46% (oz)
1 4 4 1.5
2 8.5 8.5 6.5
3 12.5 12.5 9.5
4 17 17 12.5

2.6. Manejo de malezas


Fundamentalmente se utilizan 2 métodos para el control de malas hierbas en el mango:
Manual: se realiza utilizando azadones o machetes, prevaleciendo formar la circunferencia de los
árboles cuando están jóvenes (caseo).
Químico: se aplican herbicidas de contacto, se eliminan todas las hierbas anuales susceptibles, pero
se requiere de diversos tratamientos para eliminar las sucesivas apariciones de las plantas anuales y
también las perennes. Entre los más utilizados se encuentra el Derby -10.6 SL (en dosis de 1 - 2 L/mz)
o Glifosato (en dosis de 1 L/mz).

2.7. Manejo fitosanitario


(1) Plagas en el cultivo de mango

i) Mosca de la fruta (Anastrepha obliqua)

Daño: se alimenta de la pulpa, ocasionando daño al


fruto.
Manejo: recolectar y destruir los frutos caídos y los
que maduran prematuramente, enterrarlos a 50 cm
aplicarles cal y taparlos. Colocar trampas olorosas
hechas con botellas plásticas perforadas con un
agujero en forma de ventana y depositando en su
interior de 100 a 150 ml de pulpa de mango o melaza.

ii) Zompopo (Atta spp)

Reina Daño: cortan las hojas, reducen el área para la


fotosíntesis y afectan la cantidad y calidad del fruto.
Manejo: aplicar Zompotot 0.2 DP en dosis de 10 g/
m2, sin tener contacto directo con las manos y se
Adulto fértil Soldado deposita en las áreas donde pasan los zompopos o
Longitud 25 mm Longitud 15 mm cerca de la tronera, aplicarlo por la noche.
Fuente: Zamorano, 1998

TECNOLÓGICO NACIONAL 59
Cultivo de frutales

(2) Enfermedades
i) Antracnosis (Colletotrichum gloesporium)
Daño:
Hojas: forma manchas necróticas irregulares color café.
Flores: se tornan café e incapaces de polinizarse y se caen.
Fruto: inicia con manchas oscuras, pequeñas necróticas y se expanden a manchas grandes
irregulares. Los frutos afectados caen y se pierden totalmente.
Manejo: fungicida a base de cobre, Naturam 5 en dosis de 50 ml/bomba de 20 L, Tacre basillus
100 ml/bomba de 20 L. Poda para favorecer aireación y eliminar partes afectadas. En etapa de
desarrollo vegetativo se puede utilizar caldo sulfocálcico.
ii) Roña (Elsinoe mangífera)
Daño: se manifiesta en los frutos con presencia de manchas que van extendiéndose, empiezan
a observar grietas sobre la lesión con un crecimiento corchoso.
Manejo: fungicida a base de cobre, Naturam 5 en dosis de 50 ml/bomba de 20 L, Tacre basillus
100 ml/bomba de 20 L. Poda para favorecer aireación y eliminar partes afectadas. En etapa de
desarrollo vegetativo se puede utilizar caldo sulfocálcico.
Ver fotos en la sección a color.

3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en cuenta lo siguiente:
•• Coloración del fruto
•• Tamaño según la variedad
•• Mercado de consumo o industria.
El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez fisiológica a partir de la
formación del mismo. El rendimiento promedio por hectárea es de 31 toneladas.

3.1. Índice de cosecha


•• Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta.
•• Formación de cavidad en la base del pedúnculo.
3.2. Método de recolección
•• La fruta se debe recoger cuando esté
“sazona”(madures fisiológica). La cáscara
empieza a cambiar de coloración (verde
a amarillo, rojizo, naranja).
•• El corte debe efectuarse antes de que
alcance el fruto climatérico12.
•• El fruto una vez cortado a mango debe
depositarse en cajilla plásticas para su
traslado

12. Fruto en los cuales el proceso de maduración continúa aunque se separe de la planta, por incrementar su respiración durante la maduración.

60 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)

UNIDAD VII: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE CUCURBITÁCEAS


(MELÓN Y SANDÍA)
1. Generalidades
Plantas anuales y herbáceas, de porte rastrero o trepador.
Flor
Raíz: abundante, muy ramificada y de rápido
desarrollo. La raíz principal logra profundizar
hasta 1 m y las secundarias tiene un crecimiento
lateral llegando alcanzar hasta 2 m de largo.
Tallo: herbáceo recubierto de vellosidades
suaves, y presenta nudos en los que se
desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando
Hojas
nuevos tallos de las axilas de las hojas y alcanza
una longitud de hasta 5 m.
Hoja: de limbo orbicular aovado o pecioladas,
pentagonal, dividido en 3 a 7 lóbulos con los
márgenes dentados. También son vellosas por
el envés.
Fruto
Flor: solitaria, amarilla, puede ser masculina,
femenina o hermafrodita. Las masculinas
suelen aparecer en primer lugar sobre los
entrenudos más bajos, mientras que las Tallo principal
femeninas y hermafroditas aparecen más
tarde en las ramificaciones de segunda y
tercera generación, aunque siempre junto a las
masculinas.
Fruto: de forma variable (esférica, elíptica,
aovada). La corteza es de color verde, amarillo,
anaranjado, blanco, entre otros, también puede
ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede Raíces
ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada,
Figura 69. Morfología de la sandía.
asalmonada o verdosa según la variedad.
Tabla 26. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del Tabla 27. Taxonomía de la sandía y el
cultivo de cucurbitáceas melón
Temperatura (°C) 22 - 35
Familia: Cucurbitaceae
Precipitaciones (mm) 900 - 1300
Género : Cucumis (melón)
Altura (msnm) 0 - 1000 Citrullus (sandía)
Humedad relativa 60 - 80
Especie: melo (melón)
Suelo (textura) Franco, franco-arenoso
lanatus (sandía)
pH 5 – 6.8

TECNOLÓGICO NACIONAL 61
Cultivo de frutales

2. Manejo agronómico
Fase vegetativa Floración Fructificación Cosecha
Etapas fenológicas

-15 a -10 0 3-4 15 - 20 20 - 25 30 - 35 40 - 45 50 - 55 65 - 70 80 - 99


Días

Preparación de suelo
Control de plagas del suelo
Construcción de camellones

Fertilización
Siembra

Germinación

Raleo (cuando tiene 1 a 2


hojas verdaderas)

Poda apical
(Sandía: 5 a 6 hojas,
melón: 4 a 5 hojas)
Poda de formación
(5 a 6 hojas verdaderas)

Inicio de Floración (cuando


tiene 6 a 8 hojas verdaderas)

Polinización artificial (cuando


tiene entre 16
a 22 hojas verdaderas,
3a y 4a flor)
Fertilización (cuando el fruto
tenga mismo tamaño del
huevo de gallina)

Fertilización ( 2 semana
después de la fertilización
anterior)

Cosecha
Obras de manejo agronómico

Poda de yemas y
brotes terminales
Desfloración
Aclareo de frutos
Riego *Cuando es necesario y hasta 1 semana antes de la cosecha
Control de plagas

Figura 70. Etapas fenológicas de las cucurbitáceas y sus obras de manejo agronómico.

2.1. Criterios de selección del material vegetal


Los principales criterios de selección son: exigencias de los mercados de destino, características de
la variedad comercial (vigor de la planta), características del fruto, resistencias a enfermedades, ciclos
de cultivo y alternancia con otros cultivos.
Tabla 28. Variedades cultivadas en Nicaragua
Características
Variedades
Tamaño (cm) Peso (kg) Pulpa Cáscara Cosecha (días)
Delicius 51 15 2 Dulce, medio gruesa y maciza Gris 86
Color salmón oscuro, deliciosa Dura y
Edisto 470-01 18 x 15 2 95
y muy gruesa reticulada
Gusto 45 15 x 13 1 Color salmón, gruesa y maciza 82
Melón
gruesa, color naranja salmón y Dura y
Jumbo Hales Best 17 x 14 2 88
sabor delicado reticulada
Topset (híbrido) 15 x 14 80
Smith perfect 470 Grande Gruesa, naranja, muy dulce Reticulada 90
Charleston gray Grande Roja brillante y dulce Lisas 80-90
Sandía
Micky Lee Pequeño 6 Roja sin semilla Lisas

62 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)

2.2. Establecimiento del cultivo


(1) Preparación del terreno
Antes de la siembra debe tenerse muy en
cuenta que las cucurbitáceas requieren de un
suelo bien suelto con profundidad de 60 cm.
1 Dar 1 o 2 pases de arado (30 – 40 cm de
profundidad).
2 Nivelar el terreno para mayor desarrollo de
la planta.
3 Incorporar materia orgánica para mejorar la
fertilidad del suelo.
4 Desinfectar con Lorsband 5 %, y de forma
física (solarización).

2.3. Siembra
Se realiza de forma directa, también se puede
hacer en bandejas plásticas o bolsas de polietileno
y posteriormente se realiza el trasplante, cuando Acolchado
las plantas tengan al menos la primera hoja
verdadera bien desarrollada. Esta práctica se realiza antes de
establecer la plantación. Consiste
En siembra directa, se colocan de 3 a 4 semillas en cubrir el suelo con plástico de
por golpe, se cubre con 1.5 a 2 cm de suelo, polietileno negro, con el objetivo de
evitando el ahogamiento de la misma. aumentar la temperatura del suelo,
Época de siembra: se da en los meses de octubre disminuir la evaporación de agua
a febrero, pudiendo extenderse a los primeros e impedir la emergencia de malas
días de mayo, en las zonas donde la temporada hierbas, aumentar la concentración de
lluviosa no se establece plenamente en dicho CO2 en el suelo y aumentar la calidad
mes. del fruto al evitar el contacto directo
con el suelo.
Tabla 29. Marcos de plantación recomendados para
cucurbitáceas

Distancias entre Número de plantas


plantas (m) plantas/ha plantas/mz (irregular)
2 x 0.5 10,000 7,056
2x1 5,000 3,528
1.8 x 0. 30 18,518 13,066
1.8 x 0.40 13,888 9,800

TECNOLÓGICO NACIONAL 63
Cultivo de frutales

2.4. Sistemas de poda


Esta operación se realiza con la finalidad de favorecer la precocidad y evitar la caída de las flores. En
el ciclo productivo del cultivo de sandía y melón, se realizan los siguientes tipos de podas:
(1) Poda apical
Consiste en cortar el ápice superior de la planta para que no continúe creciendo a lo alto y se
desarrolle a los lados, con el objetivo de fortalecer sus ramas inferiores, obtener más cogollos,
flores y mejorar su productividad (frutos). Se realiza después del trasplante.
Se debe tener en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor
número de flores femeninas, mientras que, en el tallo principal, solo aparecen flores masculinas.

Cuando la Cuando la
planta tiene planta tiene
de 5 a 6 hojas de 4 a 5 hojas
verdaderas, se verdaderas se
corta el último corta el último
brote, dejando brote, dejando
4 yemas sanas 2 yemas sanas
y hermosas y hermosas

Figura 71. Poda apical de la sandía. Figura 72. Poda apical del melón.

(2) Poda de formación


Esta poda se realiza en todo el ciclo de desarrollo de la planta para mejorar la productividad.

11 21 23
13 19 25 29
1 3 5 7 9 15 17 27 31
1a flor femenina 20
aparece a los 6 a 18 22 24 26 30
2 4 6 8 10 12 14 32
8 nudos 16 28

2a flor femenina
aparece a los 12
a 16 nudos

Poda de yemas del 3er tallo No se requiere podar yemas


Eliminar 1a y 2a flor femenina
Entre los 16 a 22 En esta área, se producirán máximo 8
porque crecen frutos
nudos, se realiza la frutos, se escogen los 2 más vigorosos
deformes y pequeños
polinización artificial y se descarta el resto

Figura 73. Esquema de poda de formación en el cultivo de sandía.

64 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)

En el caso del melón se deberá aplicar el siguiente esquema:

1a hoja Podar la última yema


del tercer tallo

Podar después
de la 2a hoja
Tallo secundario 2 hoja
a

Tallo terciario
Entre la 1a y 2a hoja crece
una flor femenina

Distancia entre brazos


30 cm

Distancia entre brazos


30 cm

Del 1o al 10o nudo, se Entre los 11 a 15 nudos, se aplica polinización A partir del 16o nudo, se
eliminan las yemas axilares artificial y va a tener 2 flores por rama para eliminan las yemas axilares
tener 4 frutos por planta

Figura 74. Esquema de poda de formación en el cultivo del melón.

(3) Aclareo de frutos (poda de producción o


fructificación)
Frutos a seleccionar Frutos a descartar
Su objetivo es dejar un número de frutos acorde
a las características vegetativas de las plantas
y demanda del mercado. Se cortan frutos
dañados por plagas y enfermedades, daños
mecánicos, deformados, recién formados,
con gran desarrollo o en número excesivo por
planta.
Cuando crece se Cuando crece se vuelve Cuando crece se
Se tendrán máximo 10 frutos y se deberá hacer vuelve redondo achatado. Se observan vuelve alargado.
poda de fructificación cuando la fruta tenga el frecuentemente en los Se observan
primeros 10 nudos del 16o nudo en
tamaño de una bola de pimpón, seleccionando adelante.
los cuatro frutos más vigorosos.
Figura 75. Selección de frutos según su forma.

TECNOLÓGICO NACIONAL 65
Cultivo de frutales

2.5. Polinización artificial Se debe poner la fecha de polinización


para saber un estimado de cosecha

Consiste en suplantar a la naturaleza en


Estambres
sus funciones controlando todo el proceso
reproductor. Es cuando por algún motivo no
se desea que se produzcan alteraciones en
las características especiales que posean una
Estigma
determinada planta.
En el caso de la sandía y melón se realiza de la
siguiente manera: Flor femenina
Flor masculina
Cortar la flor masculina que floreció ese día, Quitar los pétalos de la flor Es más efectivo si se realiza antes de
masculina que floreció ese las 9 am en un día soleado porque el
quitarle los pétalos, y frotar los estambres de la día y frotar el polen con la polen tiene más vitalidad.
flor masculina con la flor femenina. flor femenina.
Figura 76. Polinización artificial en la sandía.
En el caso del melón, las flores masculinas
se encuentran en el tallo principal, las flores
femeninas aparecen en los tallos de 3er y 4to
orden.
En el caso de la sandía se puede identificar con
la forma de la flor
Flor masculina Flor femenina
2.6. Fertilización
Figura 77. Tipos de flores de la sandía.
Para la obtención de una cosecha promedio Tabla 30. Programa de fertilización
de 20,000 frutos/mz, el melón extrae del suelo
170 lb de nitrógeno, 74 lb de fósforo y 230 lb de Fertilizante
Dosis
Momento de aplicación
potasio. De acuerdo con el análisis de suelo y la (kg/ha)
cantidad de nutrientes que el cultivo extrae, se 30 g/planta a la siembra
15-15-15 100
puede recomendar cualquiera de las fórmulas de 30 g/planta a los 25 días
fertilizantes sugeridas en la tabla 30. Urea 46% 50 30 g/planta de cada uno a
Nitrato de potasio 50 los 40 días
2.7. Riego

Es indispensable al planear un cultivo tener en cuenta el diseño del sistema de riego, de acuerdo a la
especie cucurbitácea y a la demanda de agua de las plantas.
Durante las primeras fases del cultivo, las necesidades de riego son bajas, la mayor demanda se
produce durante la fase de crecimiento de los frutos, en el que es aconsejable el sistema de riego por
goteo con frecuencia de riegos diaria.
También se puede utilizar riego por gravedad en callejón o con micro aspersores, debido a su alto
uso de agua no se están aplicando.

66 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)

2.8. Manejo de plagas y enfermedades


(1) Plagas en los cultivos de cucurbitáceas
i) Araña roja (Tetranychus spp)

Daño: decoloraciones, punteaduras o manchas


Huevecillo
amarillentas que pueden apreciarse en el haz.
Ninfa Manejo: uso de aceite vegetal en dosis de 200 ml más
Larva
detergente líquido a base de jugo o extracto de limón
en dosis de 25 ml por bomba de 20 L, dirigiendo la
aplicación al envés de la hoja. Utilizar Abamectina 1.8
EC en dosis de 15 ml / bomba de 20 L.
Adulto
Adulto
hembra
macho

ii) Mosca blanca (Bemisia tabaci)


Daño: se deben a la proliferación de negrilla sobre
la melaza producida en la alimentación, manchando,
depreciando los frutos y dificultando el desarrollo
normal de las plantas.
Manejo: trampas amarillas impregnadas con Zapicol o
Adulto aceite vegetal.
Longitud 50 mm
Ninfa de último Colocar barreras vivas (sorgo, maíz o caña).
estadio
Longitud 50 mm
Eliminar malezas, hospederos y limpieza de ronda (al
menos 10 m de radio).
Utilizar Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml por bomba de
Huevo 20 L.
Longitud 50 mm
Rotación de cultivos.
Fuente: Zamorano, 1998
Figura 78. Ciclo biológico de la mosca blanca
Eliminación de rastrojos.

iii) Trips (Thrips tabaci)


Daño: se alimentan en el envés de las hojas, dejando
un aspecto plateado en los órganos afectados que
Adulto
luego se necrosan y provocan su muerte.
Longitud 1 - 1.2 mm
Manejo: utilizar Spinosab (insecticida biológico) en
dosis de 15 ml/bomba de 20 L.
Manejo eficiente de malezas hospederas.
Ninfa
Longitud
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml/bomba de 20 L.
0.8 - 0.9 mm Colocar trampas de color hechas con plástico amarillo o
Huevo azul e impregnadas con sustancias pegajosas (melaza,
Longitud 0.1 mm aceite vegetal o Zapicol).
Fuente: Zamorano, 1998

TECNOLÓGICO NACIONAL 67
Cultivo de frutales

iv) Áfidos o pulgones (Aphis spp. y Myzus persicae)

Daño: ninfas y adultos chupan la savia de las hojas


y brotes, se enrollan, se marchitan, se caen y son
vectores de virus.
Manejo: eliminar rastrojos y malezas, evitar cultivos
Adulto alado
Adulto aptero escalonados, alta densidad de plantas, uso de
Longitud 2.5 mm
plástico y rotar cultivos.
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml/bomba de 20 L.

Ninfa
Fuente: Zamorano, 1998

v) Gusano perforador del pepino y melón (Diaphania nitidalis, Diaphania hyalinatae)

Pupa Daño: las larvas se alimentan de tallos, yemas


terminales, flores y frutos, disminuyen la producción,
las dos especies perforan y dañan los frutos haciendo
túneles.
Manejo: eliminar hospederos alternos, colocar
cultivos trampa, evitar siembra escalonada, preparar
bien el suelo, enterrar rastrojos y rotar cultivos.
Adulto
Insecticidas de contacto e ingestión Spintor, 15ml/
Larva bomba de 20L, Dipel 50 g/bomba de 20 L.
Huevo Trampas amarillas impregnadas con Zapicol o aceite
vegetal.
Figura 79. Ciclo biológico del gusano perforador.

vi) Minador de la hoja (Liriomyza sativae)

Daño: las larvas forman minas y galerías en las hojas,


al alimentarse los adultos producen puntos en la
superficie.
Huevo Manejo: trampas amarillas impregnadas con Zapicol
o aceite vegetal. Colocar barreras vivas (sorgo, maíz
Adulto o caña). Eliminar malezas, hospederos y limpieza de
ronda (al menos 10 m de radio).
Utilizar Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml/bomba de
20 L.
Pupa Larva Rotación de cultivos.
Figura 80. Ciclo biológico del minador de la hoja. Eliminación de rastrojos.

68 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VII: Establecimiento del cultivo de cucurbitáceas (melón y sandía)

(2) Enfermedades en cucurbitáceas

i) Mildiu lanoso, cenicilla (Pseudoperonospora cubensis)


Daño: manchas amarillas en el haz de las hojas y manchas en el envés cubiertas por una lana
grisácea negra, en el envés son angulares y claras en el melón.
Manejo: barreras vivas, eliminación de rastrojos, rotación de cultivo. Aplicar Amistar en dosis
de 10 g/bomba de 20 L, Naturam 5 en dosis de 50 ml/bomba de 20 L.

ii) Virus del mosaico amarillo


Daño: es transmitido por áfidos, lesiones cloróticas, aclaración de venas, mosaico amarillento y
deformación.
Manejo: eliminar rastrojos y plantas hospederas, manejo eficiente de vectores del virus y
eliminar plantas afectadas por el virus. Rotación de cultivo.

iii) Gomosis (Didymella bryoniae)


Daño: manchas irregulares café claro y oscuro rojizo amarillento en el follaje, en el tallo las
lesiones se agrandan y lo ahorcan con exudado color rojizo, manchas acuosas ovaladas color
verde a café oscuro en los frutos.
Manejo: rotación de cultivo, eliminar rastrojos. Amitar 50 WG dosis 10 g/bomba de 20 L, Naturam
5 dosis 50 ml/bomba de 20 L.
iv) Oidiopsis (Leveillula taurica (Lev.) Arnaud)
Daño: son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, se observa una tela
blanquecina por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende.
Manejo cultural: desinfección del suelo y semilla. Eliminación de malas hierbas y restos de
cultivo. Utilización de plántulas sanas.
Químico: Penconazol 10% 40 mL/100 L de agua.
Azufre 72%, 200 - 600 mL/100 L de agua.
Azufre molido 60% 30 - 50 kg/ha.
Tetraconazol 10%, 30 - 50 ml/100 L de agua.
Triadimefon 25% 300 - 500 g/ha. Triadimenol 25% 25 - 50 mL/100 L de agua. Caldo sulfocálcico
300 - 350 mL/20 L agua.
Ver fotos en la sección a color.

3. Cosecha y poscosecha del cultivo


El fruto de las cucurbitáceas requiere de 75 a 100 días para
alcanzar la madurez fisiológica.
Para determinar la cosecha hay que tener en cuenta la
coloración y tamaño del fruto, mercado (más exigente en
cuanto al sabor, color y presentación de la fruta).
El rendimiento promedio por manzana en el caso de la sandía
es de 5,000 unidades de la variedad Mickey Lee. En el caso
del melón, su rendimiento promedio es de 8,800 kg.

TECNOLÓGICO NACIONAL 69
Cultivo de frutales

3.1. Índice de cosecha


La realización del corte en el momento adecuado es de gran importancia, ya que afecta la calidad del
fruto y la vida de la poscosecha.
La cosecha debe efectuarse en horas de la mañana y antes de que alcance el fruto climatérico, ya
que los frutos que maduran en la planta son de un aroma inferior y poco resistente al transporte,
dejando una porción del pedúnculo al fruto para evitar la penetración de agentes patógenos.
Existen algunos caracteres visuales que pueden ser empleados para determinar el punto de corte en
algunas variedades y tipos:
•• Formación de cavidad en la base del pedúnculo.
•• Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta. En el caso del melón, la pulpa se
vuelve amarilla- crema y en la sandía se basa en tamaño, color de la cáscara, entre otros, y puede
determinarse fácilmente al rebanar la pulpa de unas cuantas frutas, de ahí que éste puede ser un
factor guía para su cosecha.
3.2. Poscosecha
Idealmente, la madurez comercial corresponde al estado firme-maduro o “3/4 desprendido”, que
se identifica cuando al cortar la fruta suavemente, ésta se desprende de la planta. El melón madura
después de la cosecha, pero su contenido de azúcar no aumenta.
Otro indicador de la madurez comercial apropiada, es la presencia de una red bien formada y realzada
en la superficie de la fruta.
La madurez es difícil de juzgar debido a que en esta fruta no se presenta un proceso de abscisión
claro (desprendimiento o separación de la fruta de la planta).

Los grados de madurez se agrupan principalmente, en base a cambios en el color de “fondo” (el color
general de la piel o cáscara, no sus tintes verdosos o amarillentos) de la fruta, el cual pasa de verdoso
a crema con algunos tintes amarillos.

3.3. Comercialización

Hay que tener en cuenta el tipo de melón y el mercado al que va destinado, existiendo una serie de
requisitos que afectan en general al tamaño y al índice reflactométrico, aunque en algunos tipos y
para algunos mercados se exigen frutos con una relación longitud/anchura.

Mientras que la mayoría de los mercados demandan una buena presentación del producto, el mercado
internacional es bastante más exigente en cuanto al sabor, color y presentación de la fruta

El melón es presentado en cajas con un peso que depende del origen de las exportaciones y pueden
ser de 10 a 13 kilogramos. Los calibres dependen de la variedad y por lo general se usan cajas con 4,
5, 6 y 7 unidades.

70 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VIII: Establecimiento del cultivo de papaya

UNIDAD VIII: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE PAPAYA

1. Generalidades
La papaya es una fruta originaria de las zonas tropicales
de México y Centro América. Por su alto valor nutritivo
y propiedades medicinales, posee características que
han contribuido a aumentar su cultivo. Se consume
principalmente como fruta, además se usa para
preparar refrescos, jugos, encurtidos, mermelada,
fruta en almíbar, cristalizada o deshidratada.
Raíz: superficial, pivotante, lo que condiciona el
laboreo del terreno.
Tallo: único, recto y cilíndrico. El interior del mismo
es hueco y está dividido en las partes jóvenes por
tabiques transversales. Normalmente no se ramifica,
a menos que se le pode o se le ocasione una herida.
Hoja: simple, alterna y palmeada, el color varía de
verde a morado según la variedad.
Hoja
Flor: grande, blanca, de 5 pétalos y 5 sépalos, nacen
en el tallo cerca de la inserción de las hojas. Puede
ser de sexo masculino (sin ovario desarrollado), Fruto
Tallo
femenino (sin estambres) y hermafroditas (con
estambres y ovario). El sexo de las flores determina
el de las plantas y en consecuencia, la producción y
características de los frutos. Raíces

Fruto: baya de diferentes formas y tamaños,


dependiendo de la variedad y el tipo de flor que
lo origina, desde casi esféricos o redondeados, a
cilíndricos o alargados y con peso entre 200 g y 8
kg.
Semilla: se desarrolla en 5 hileras adheridas a la
pared interior del ovario, son oscuras y esféricas, Femenina Masculina
aproximadamente de 5 mm de diámetro y recubiertas
por una masa gelatinosa (cuyo nombre botánico es
sarcotesta13).
Tabla 31. Taxonomía de la papaya
Familia: Caricáceas
Género: Carica
Pentandria Elongata Intermedia
Especie: papaya
Hermafrodita
Figura 81. Morfología de la papaya.

13. Cubierta carnosa que presentan algunas semillas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 71
Cultivo de frutales

Tabla 32. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del cultivo de papaya


Temperatura (°C) 20 - 22
Precipitaciones (mm) 1500 - 2000
Humedad relativa (%) 40 - 60
Suelo (textura) Francos, franco-arcilloso
pH 5.5 – 7.5

2. Manejo agronómico
Etapa de semillero y vivero Etapa en la parcela
Etapa fenológica

Fase vegetativa Fase reproductiva


Días

-20 0 10 - 15 20 30 45 50 60 180 240 270 360 720


Preparación y desinfección
del sustrato
Llenado de bolsa

Siembra de la semilla
en el semillero

Germinación

Trasplante
a bolsas

Desmalezado
Fertilización básica

Traslado al terreno de
siembra Definitiva

Fertilización y Aporque

Fertilización foliar

Fertilización
Eliminación de chupones

Estimado de cosecha
Cosecha
Obras de manejo agronómico

Estimado de cosecha

Manejo de malezas, plagas y enfermedades


Aplicación de riego

Figura 82. Manejo agronómico de la papaya.

2.1. Propagación
En Nicaragua, la forma de propagación de este cultivo es por medio de semilla, utilizada para la
producción de plantas en vivero. Se deben destinar plantaciones a la producción de frutos, donde se
seleccionan semillas para la siembra, considerando de importancia los siguientes criterios:
•• Plantas vigorosas con frutos numerosos, sanos, buen tamaño y grados brix alto; retiradas de
plantaciones de papaya abandonadas para prevenir presencia de vectores de virus.
•• Sin mezcla de variedades e híbridos (Rivense, Maradol, Dama Roja y papaya silvestre).
•• Frutos resultado de la polinización de plantas hermafroditas alejadas al menos 500m de plantas
con floración masculina, para evitar contaminación.

72 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VIII: Establecimiento del cultivo de papaya

(1) Condiciones para establecer el vivero (2) Pasos para el


•• Cerca del área donde se establecerá la plantación y a 50 establecimiento del
m mínimo de cultivos de papaya, para evitar la presencia vivero
de insectos vectores de virus. Elaborar el sustrato a utilizar
•• Protegido para evitar daños por ganado y animales en el llenado de bolsas con
domésticos. los siguientes materiales:
suelo virgen, abono orgánico,
•• Con fuente de agua para suministrar riego en periodo kuntan (cascarilla de arroz
seco. tostada), ceniza, fertilizante
•• Expuesto a pleno sol. en las proporciones 2;2;1:05
•• Con terreno plano para evitar encharcamiento. bien mezclados.

Tabla 33. Variedades de papaya


Variedades
Características
Rivense Maradol Roja Dama roja (híbrido)
Forma del fruto Cilíndrico Globoso Globoso
Tamaño del fruto Largo: 40 Largo: 20 - 25
Largo: 30
(cm) Ancho: 12 - 20 Ancho: 12 - 19
Peso del fruto (kg) 3.5 - 5 1.2 - 2 1.5 - 2
Anaranjada pálida, sabor dulce, madura De color rojo, sabor dulce. De color rojo, muy
Pulpa
fácilmente y tiene muchas semillas. Tiene pocas semillas. dulce.

(3) Acondicionamiento de la semilla para la siembra


Los pasos a seguir son los siguientes:

1 2 3
Sacar las semillas
Las semillas del recipiente y
seleccionadas colocarlas en una
se dejan en toalla húmeda.
remojo por 48 Ubicarlas en un
horas cambiando Eliminar las semillas lugar cálido hasta
el agua cada 8 que flotan (vanas). que emitan la
horas. radícula.

2.2. Siembra en bolsa


A medida que la semilla germina y muestre la radícula de 1-2 cm
de largo, se deberán ir sembrando en las bolsas.
En la bolsa se hacen 3 huecos de 2-3 cm de profundidad, donde
se depositará una semilla por hueco.
Se presiona a ambos lados del hueco para evitar las bolsas de
aire.

Figura 83. Siembra de las semillas


de papaya en bolsa.

TECNOLÓGICO NACIONAL 73
Cultivo de frutales

2.3. Raleo
Consiste en eliminar plantas débiles y mal formadas, dejando las más vigorosas. Esta práctica se
realiza 15 días después de su germinación.
2.4. Establecimiento del cultivo
Tabla 34. Marcos de plantación en
(1) Selección y preparación del terreno el cultivo de la papaya
Debe ser preferiblemente plano, suelo fértil de textura Distancias entre No de plantas/
franca, buen drenaje y disponer de fuente de agua con plantas (m) mz
sistemas de riego para suministrar en periodos secos. 2.5 x 1.7 1,660
Para preparar el terreno se realizan las siguientes labores: 2.5 x 2 1,411
limpieza de terreno, arado, grada y nivelación, si es 2.8 x 2.1 1,200
necesario realizar subsoleo, obras de drenaje y cortinas 2.5 x 2.5 1,128
rompevientos, construcción de camas para la siembra,
Nota: el marco de plantación estará en
estaquillado y ahoyado con dimensiones de 20 x 20 x 20 dependencia de la zona, tipo de suelo,
cm o 25 x 25 x 25 cm. variedad, manejo y época de siembra.

(2) Trasplante
La plántula de papaya estará lista para su trasplante a los
45 dds en bolsa, o cuando presente una altura de 20 a 25
cm.
Se puede sembrar en cualquier época del año siempre que
se cuente con riego, no es recomendable la siembra en los
meses más lluviosos debido al riesgo de muerte de plantas.
Se debe fertilizar con abono orgánico, en dosis de 5 lb/
planta, o 12 -30 -10 a razón de 2 oz/planta, depositándolo al
fondo del hueco. Esto se realiza antes de colocar la planta.
Apisonar el suelo alrededor de la planta para evitar bolsas
de aire, que contribuyen al encharcamiento en periodo Figura 84. Trasplante de las plántulas
lluvioso. de papaya.

2.5. Manejo de malezas 2.6. Eliminación de plantas masculinas


El manejo de maleza se puede realizar: En la plantación se observan plantas que poseen
Manual: machete, azadón (evitar hacer flores hermafroditas, otras con flores femeninas
heridas al sistema radicular para prevenir y otras con flores masculinas.
afectación de phytopthora). •• La flor femenina es más ancha en la base y
Químico: uso de herbicidas, entre ellos Derby tiene la punta afilada.
10.6 SL, glifosato, fluazifop butil. •• La flor hermafrodita es delgada en la base
Cultural: cultivos en asocio en los primeros y más ancha en el medio, donde tiene una
meses cuando el cultivo no ha cerrado, no incisión.
sembrar cucurbitáceas por ser hospederos •• Las flores masculinas crecen en largos
de vectores de virus que afectan al cultivo de pedúnculos en cuyos extremos se
papaya. encuentran racimos constituidos por 15 a 20
Mecánico: uso de maquinaria (chapodadora). florecillas.

74 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VIII: Establecimiento del cultivo de papaya

Lo ideal es tener el mayor número de plantas con •• Edad de la planta.


flores hermafroditas, que tienen la capacidad de •• Cantidad de nutrientes necesarios en cada
polinizar a las plantas con flores femeninas y etapa.
por lo tanto no es necesario contar con plantas •• Cantidad de nutrientes disponibles en el
masculinas en la plantación (eliminarla al inicio suelo, previo análisis químico.
de floración, en caso de tener).
Tabla 35. Plan de fertilización para el cultivo
2.7. Riego de papaya

La planta de papayo requiere de riegos que no Etapa Fórmula oz / planta


causen encharcamientos y puede suministrarse Al trasplante (0 días) 12 - 30 – 10 3
con los diferentes métodos de riego (gravedad, 30 ddt Urea 46% N 2-3
aspersión, micro aspersión y goteo). 60 ddt 15 – 15 - 15 2-3
La selección del sistema depende de la 90 ddt KCL 60% 2-3
topografía del terreno, de la fuente de agua y de
los recursos del productor. Tabla 36. Fertilización foliar para el cultivo de
papaya
En el caso de utilizar riego por goteo, es
aconsejable utilizar dos mangueras. Etapa Fórmula Cantidad (ml)
30 ddt
2.8. Fertilización
Prefloración Tacre Boro 50
El papayo muestra buena respuesta a las Floración Tacre Calcio 100
aplicaciones de fertilizantes químicos y orgánicos. Formación del fruto
La nutrición tiene como objetivo restituir o aportar 60 ddt
Tacre Zinc 100
nutrientes con déficit en el suelo en relación a las 90 ddt
exigencias del cultivo. Los factores a considerar Nota: cantidad por bomba de 20 L.
para una correcta nutrición son:

2.9. Manejo de plagas y enfermedades


(1) Plagas
i) Mosca de la fruta (Toxotripana curvicauda)

Daño: la hembra posee un ovipositor largo y curveado, que


le permite atravesar la pulpa del fruto y colocar los huevos
Hembra en la cavidad central. Los frutos de 5 a 8 cm de longitud son
adulta
los preferidos y después de ser afectados se desprenden de
la planta. En zonas con baja altura sobre el nivel del mar, la
mosca causa poco daño.
Manejo: colocar trampas olorosas depositando en su interior
de 100 a 150 ml de pulpa de papaya o melaza.
Uso de cypermetrina en dosis de 30 ml/bomba de 20L,
realizar estas aplicaciones en fases de desarrollo vegetativo y
Pupa formación de fruto, nunca en fase de prefloración o floración.
Larva
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml por bomba de 20 L. No
Figura 85. Ciclo biológico de aplicarlo en fase de prefloración o floración.
Toxotripana curvicauda.

TECNOLÓGICO NACIONAL 75
Cultivo de frutales

ii) Ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) y ácaro del fruto (Brevipalpus spp)
Daño:
Las dos especies colocan los huevos en el envés de la hoja
y causan daño a las hojas y al fruto. En frutos afectados se
observa un bronceado de color plateado. En las hojas afectadas
se observa un mosaico y una deformación similar al daño
provocado por virus, conocida comúnmente como pata de rana.
Manejo:
Uso de aceite vegetal más detergente líquido a base de limón
en dosis de 200 ml mas 20 ml respectivamente por bomba de
20 L de agua, teniendo el cuidado de no aplicar cuando hay
mucho calor. Las aplicaciones deben dirigirse al envés de las
hojas, también se usa extracto de canela.
Uso de abamectina en dosis de 15 ml/bomba de 20L. Las
aplicaciones deben dirigirse al envés de las hojas.

iii) Trips (trips tabaci)


Daño:
Los adultos dañan las flores provocando su caída y en los
frutos se observan deformaciones con cicatrices de aspecto
Adulto acorchado.
Longitud 1 - 1.2 mm
Manejo:
Utilizar Spinosab (insecticida biológico) en dosis de 15 ml por
Ninfa bomba de 20 L.
Longitud Manejar eficientemente las malezas hospederas.
0.8 - 0.9 mm Huevo
Aplicar Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml por bomba de 20 L.
Longitud 0.1 mm
Fuente: Zamorano, 1998 Colocar trampas de color hechas con plásticos amarillo o azul,
impregnadas con sustancias pegajosas (melaza, aceite vegetal
o Zapicol).

iv) Áfidos o pulgones (Aphis sp)


Daño:
Se localizan en el envés de la hoja, chupan la savia de la planta
y son vectores de virus.
Manejo:
Uso de aceite vegetal más detergente líquido a base de limón en
dosis de 200 ml más 20 ml respectivamente por bomba de 20 L
Adulto alado de agua, teniendo el cuidado de no aplicar cuando hay mucho
Longitud 2.5 mm Adulto aptero
calor.
Manejar eficientemente las malezas hospederas.
Aplicar Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml por bomba de 20 L.
Ninfa
Fuente: Zamorano, 1998 Colocar trampas de color, hechas con plásticos amarillo e
impregnadas con sustancias pegajosas (melaza, aceite vegetal
o Zapicol).

76 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad VIII: Establecimiento del cultivo de papaya

(2) Enfermedades

i) Hongos del suelo (Pythium spp, Phytophthora spp, Fusarium spp)


Daño:
Se localiza alrededor de la base del tallo. Provocan estrangulamiento y muerte de las plantas. Se
presentan en vivero y en plantas recién trasplantadas.
Manejo:
Al establecer el vivero, utilizar bolsas con agujeros de drenaje. Adicionar cal o ceniza al sustrato
utilizado para llenar las bolsas.
Aplicar cal o ceniza al fondo del hoyo de siembra.
No realizar aporco de plantas.
Construir obras de drenaje si es necesario.
Aplicar Trichodermo harzianum (fungicida biológico) en drench al momento de la siembra en las
bolsas, en la dosis recomendada por el fabricante (recuerde que si utiliza Trichodermo no aplicar
cal o ceniza).
ii) Antracnosis (Colletotrichum papayae, Phomosis sp.)
Daño:
Causa manchas oscuras circulares que se hunden cuando alcanzan un estado más avanzado.
Phomosis causa un deterioro blanco y húmedo.
Manejo: recolectar frutos enfermos y caídos y sacarlos de la plantación. Hacer cosecha temprana
sin causar heridas en los frutos, al momento del corte.
iii) Virus de la mancha anular del papayo (Papaya ringspot virus, PRSV)
Daño:
Los síntomas iniciales varían, normalmente las hojas del tercio superior de la planta presentan un
mosaico amarillo y zonas aceitosas sobre el tallo y peciolo de hojas más jóvenes. En flores y frutos
se observan manchas aceitosas en forma redonda. Las primeras hojas de la planta presentan
reducción de tamaño y es conocida como pata de rana.
Manejo:
Utilizar plantas libres de virus en la siembra. Manejar eficientemente los vectores de enfermedades
virales (Empoasca papayae y áfidos).
Sembrar variedades o híbridos tolerantes a la enfermedad.
Eliminar plantas infectadas (sacarlas de la plantación y quemarlas).
No sembrar en asocio y en terrenos cercanos a cultivos de cucurbitáceas (melón, sandía, pepino,
pipián y ayote).
Aplicar Naturam 5 en dosis de 50 ml/bomba de 20L, Amistar en dosis de 10 g/bomba de 20L.
Ver fotos en la sección a color.

TECNOLÓGICO NACIONAL 77
Cultivo de frutales

(3) Fumigación
Debido a la altura que alcanzan las plantas, para hacer más eficientes las aplicaciones de productos
es importante realizarlas con bomba de motor y no olvidar utilizar corrector de pH y adherente
cuando se utilizan productos que actúan por contacto, en caso de utilizar productos sistémicos y
fertilizantes foliares, utilizar un penetrante.

3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en
cuenta la coloración, tamaño y preferencia del
mercado.
El rendimiento promedio por manzana es de
1,500 docenas.
La papaya debe ser cosechada cuando el color
de la cáscara cambia de verde oscuro a verde
claro, y cuando empieza a salir una o dos rayas
desde la base hacia arriba. Los frutos en esta
condición continuarán su proceso natural de
maduración después de la cosecha.

Los frutos cosechados antes de esta etapa no mostrarán una maduración completa, y los que se
cosechen después son más susceptibles a sufrir daños y magulladuras durante su manejo.

Se cosecha manualmente, al cortarlas con la mano se rota la fruta y se tira suavemente, arrancándolas
del árbol. El pedúnculo permanece pegado y la fruta se desprende del árbol, se colocan en canastos
o cajillas para su traslado.

4. Almacenamiento
Se puede obtener una vida de anaquel de 4 a 6 días bajo condiciones tropicales, y de hasta 3
semanas a bajas temperaturas de almacenamiento si se cosecha en el nivel de madurez adecuado,
se controlan las enfermedades, se observan las técnicas de manejo.

El almacenamiento a corto plazo se puede hacer entre 10° y 12°C y una humedad relativa del 85 al
95%.

78 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña

UNIDAD IX: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE PIÑA

1. Generalidades
La piña es la tercera fruta tropical más importante en el mundo, después del banano y los cítricos.
En el cultivo de piña, la fase vegetativa (desde la siembra hasta el inicio de la fase reproductiva) oscila
entre 14 y 16 meses y la duración de la fase reproductiva (período desde la aparición floral hasta la
cosecha del fruto) oscila entre 17 y 31 meses.
Raíz: adventicia y superficial, la extensión Corona
varía con las características del suelo y el
estado nutricional de la planta.
Tallo: en forma de mazo, carnoso rodeado
de raíces y con yemas axilares que dan
origen a retoños. Fruto

Hoja: la planta tiene entre 70 y 80 hojas Esqueje basal


lanceoladas, dispuestas en forma de Pedúnculo del
tallo del fruto
roseta. Chupón
aéreo
Flor: de color rosa y tres pétalos que crecen
en las axilas de unas brácteas apuntadas,
Chupón
de ovario hipógino. Son numerosas y se del suelo
agrupan en inflorescencias, en espigas
de unos 30 cm de longitud y de tallo Tallo
engrosado.
Fruto: es una infrutescencia formada Hojas
por un conjunto de bayas fusionadas. Raíces
De color y dimensiones de acuerdo a las
características de la variedad, muy carnoso
y refrescante, cuyo sabor oscila del dulce
al ácido.
Semilla: de tamaño muy pequeño, Figura 86. Morfología de la piña.
arrugadas, de forma ovalada y de color
café oscuro.

Tabla 37. Requerimientos edafoclimáticos óptimos Tabla 38. Taxonomía


del cultivo de piña Familia: Bromeliaceae
Temperatura (°C) 25 - 32 Género: Ananas
Especie: comusus
Precipitaciones (mm) 1000 -1500
Humedad relativa 50 - 70
Suelo (textura) Francos, franco-arcilloso
ph 4.5 – 7.5

TECNOLÓGICO NACIONAL 79
Cultivo de frutales

2. Manejo agronómico
Etapa fenológica

Fase vegetativa Fase reproductiva


Días

-0.5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 28 40 52 64 76

Estimado de cosecha
Preparación y desinfección
del terreno
Marco de siembra

Desinfección y siembra
de hijos

Enraizamiento

Desmalezado
Fertilización básica
Desmalezado
Control de plagas y
enfermedades

Fertilización y aporque

Desmalezado
Control de plagas y
enfermedades

Inducción floral

Desmalezado, fertilización
Control de plagas y
enfermedades

Inducción floral, desmalezado,


fertilización
Control de plagas y
enfermedades
Obras de manejo agronómico

Inducción floral cada 12 meses


Cosecha cada 16 meses
Desmalezado cada 6 meses.
Fertilización cada 6 meses
Control de plagas y
enfermedades cada mes

Figura 87. Manejo agronómico de la piña.

2.1. Establecimiento del cultivo

(1) Acondicionamiento del terreno


Conlleva las siguientes actividades: subsoleo, nivelación del terreno, construcción de zanjas de
drenajes y cercas vivas.
(2) Marcos de plantación
La densidad de plantación se basa en la Tabla 39. Distancias de siembra (m) y densidad
producción alta, media y baja y la variedad a de plantas por manzana en el cultivo de la piña
cultivar.
Entre Entre Entre dos
Plantas/mz
Al construir los canteros, deben tener las plantas hileras doble hilera
siguientes dimensiones: 40 60 100 21,840
40 60 90 23,520
30 60 90 31,360
30 60 80 33,600
30 50 90 33,600
25 50 85 41,664
30 cm
25 50 80 43,008
60 cm 90 cm 60 cm

Figura 88. Distancias de siembra más usadas en el cultivo


de la piña.

80 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña

2.2. Material de propagación


Corona
La siembra se realiza mediante la utilización de hijos ubicados
en diferentes partes de la planta. Existen diferentes tipos de
hijos en el cultivo de piña que se utilizan para siembra:
Hijos de corona: extraído de la parte superior de los frutos y
produce a los 24 meses de sembrado.
Basales
Hijos basales: llamados también bulbillo, nacen debajo del
fruto y entran en producción a los 16 a 18 meses.
Hijos axilares: también se les denomina chupones, nacen en
las axilas de las hojas y producen frutos a los 18 meses de Axilar
sembrado.
Hijos de pie o retoño: nacen en la base de la planta,
Retoño
producen a los 16 meses de sembrado; y es el que garantiza
las siguientes cosechas.
Figura 89. Tipos de hijos de la piña.

Para seleccionar los hijos se debe tomar en cuenta lo siguiente:


No utilizar hijos de plantas que tengan corona múltiple, corona gigante, deformación de la corona
(faseación), frutos dobles, frutos sin corona, plantas con Bacteriosis, pudrición de raíces y frutos.

Corona gigante Corona múltiple Faseación Doble fruto Sin corona

Figura 90. Ejemplos de frutos de piña con mal formación.

2.3. Desinfección del material de siembra seleccionado

Los hijos se desinfectan utilizando aceite de Neem a razón de 5 ml/L de agua más cobre penta
hidratado (fungicida bactericida orgánico) en dosis de 2.5 ml/L de agua. En un barril plástico con agua
se adicionan los productos arriba mencionados y se depositan los hijos manteniéndolos por 5 min.

TECNOLÓGICO NACIONAL 81
Cultivo de frutales

Tabla 40. Variedades de la piña

Características Variedad o híbrido


agronómicas Monte Lirio Cayena Lisa Golden MD - 2
Altura de la planta (m) 1 - 1.2 1.2 1 - 1.2
Largas y anchas, verde De color verde oscuro
rojizo, sin espinas en los con manchas verde De color verde,
Hojas
bordes, con una espina en rojizas y espinas en sus generalmente sin espinas
la parte terminal extremidades.
Cilíndrico, con ojos planos, Cilíndrico, con ojos planos, Cilíndrico, con ojos bien
Forma del fruto
anchos y profundos anchos y poco profundos formados.
Peso del fruto (lb) 3-8 3-8 4-6
Muy dulce y firme, color
amarillo naranja en su
De color blanco amarillento De color amarillo dorado y
Pulpa corteza y color dorado en
y sabor agridulce sabor dulce
la
pulpa.
Resiste poco a la Susceptible a floraciones
Es poco sensible a las
Debilidad manipulación en el naturales, pudrición de
enfermedades.
transporte. raíces y del cogollo.
Se destina principalmente Es un híbrido de Cayena
Es la variedad más cultivada
Observaciones para consumo fresco e Lisa muy aceptado a nivel
en Nicaragua
industria. internacional.

2.4. Siembra 2.5. Manejo de malezas


Se realiza en hileras dobles o sencillas en El control integral de malezas con diferentes
dependencia de las características de la actividades son de suma importancia. Se
variedad. recomienda:
La operación consiste en tomar a las posturas por •• Mantener los perímetros libres de plantas
las hojas con la base hacia abajo, introducirlas, hospederas, ya que en ellas se albergan
alrededor de 6 a 8 cm en la tierra y presionar con muchas plagas.
cuidado, evitando que caiga tierra en el cogollo •• Utilizar machete, azadón, entre otros.
porque esto puede retardar el crecimiento y •• El uso de herbicidas resulta de vital
desarrollo de la planta. importancia para el manejo del cultivo.
•• Herbicidas pre-emergentes: Advance 61
WP en dosis de 1 kg/mz, Ametrina 50 SC en
dosis de 1.5 L/mz.
•• Además del uso de herbicidas selectivos
para gramíneas se usa el Fusilade en la dosis
recomendado por el fabricante.
•• Adicionar uso de coberturas como plástico
mulch o cascarilla de arroz.

82 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña

2.6. Riego
En Nicaragua no se usa riego, sin embargo,
a pesar de ser una planta resistente a la
sequía, es importante suministrar riego
en los periodos más críticos (marzo, abril)
con el objetivo de garantizar el buen
desarrollo de la planta.
2.7. Fertilización
A partir de los 15 días de la plantación, Figura 91. Riego por goteo en el cultivo de la piña.
se puede aplicar un fertilizante 1:2:1
(NPK) durante los 3 primeros meses. Tabla 41. Fertilización según análisis del suelo
La aplicación foliar de microelementos Fase (meses)
(Natur-mix) también favorece el desarrollo. Formulación
Inicial Crecimiento Floración Fructificación
Se recomienda realizar aplicaciones (g/planta)
2–4 6–8 2 3–4
foliares en los meses de febrero, marzo
y abril en dosis de 10 lb/200 L de agua. 12 - 24 - 12 o
5.0 10 10 5.0
10 - 30 - 10
Estas aplicaciones se realizan cada 15
días. 20 - 20 - 20 o
10 15 15 15
18 - 5 - 15
Como orientación y siempre teniendo en 20 - 20 - 20
15 20 20 20
cuenta el análisis de suelo, se indica el 15 - 3 - 31
cuadro de fertilizantes en la tabla 41. Nota: aplicarlo a un lado de la planta

2.8. Inducción floral


La piña es una de las plantas que puede ser forzada a florecer por la aplicación de ciertos productos
químicos conocidos como “Inductores Florales” (fito-reguladores). Estos contribuyen a que la
producción de piña sea rentable, porque se puede planificar la cosecha y programar fechas de corte.
También se puede controlar el peso y tamaño del fruto, para satisfacer las exigencias del mercado.
El momento de inducción floral se determina por el peso de la piña que se desea obtener y por el
desarrollo de la hoja “D” (hojas adultas más jóvenes), pero en general se puede inducir a partir de los
7 a 10 meses de edad o cuando el número de hojas activas por planta es de 35 a 40.

Eje del tallo


F
E
D

Posición de la hoja o Posición de C


D con relación al
45 las diferentes
eje del tallo categorías de B
hojas en el tallo
A

Figura 92. Posición de la hoja D.

TECNOLÓGICO NACIONAL 83
Cultivo de frutales

Para inducir la floración en piña se deben seguir los siguientes pasos:

1 Disolver 454 g de Carburo + 2.3 kg de Urea 46% en 133 L de agua.


2 Remover bien el agua para que los productos se diluyan completamente en el barril. La solución
estará lista para aplicarse cuando el agua deje de hacer efervescencia.
3 Aplicar en cada roseta de piña la cantidad de 50 ml.
4 Repetir la aplicación 5 días después de efectuada la primera para garantizar que las plantas
florezcan. Las aplicaciones deben efectuarse por la noche, durante las últimas horas de la
tarde o en las primeras horas de la mañana, es decir, la luz debe ser mínima, ya que el producto
se degrada por efecto de la luz solar.
La flor (inflorescencia) de la piña aparecerá a los 45 días aproximadamente y 120 días después de
emerger la flor, el fruto estará de cosecha.

2.9. Control de plagas y enfermedades


(1) Plagas más comunes
i) Cochinilla o escama (Dysmicoccus brevipes)

Daño:
Insectos chupadores que retrasan el desarrollo de la
planta. Secretan abundante azúcar donde es común
encontrar hongos tipo fumagina.
Manejo:
Usar aceite vegetal más detergente líquido a base de
limón en dosis de 200 ml más 20 ml respectivamente por
bomba de 20 L de agua, teniendo el cuidado de no aplicar
Adulto hembra Adulto macho cuando hay mucho calor. También se usa extracto de
canela. Usar Abamectina en dosis de 15 ml/bomba de 20
L. Las aplicaciones deben dirigirse al envés de las hojas.

ii) Mosca de la piña (Tecla basilides)

Daño:
La larva ocasiona galerías internas en la pulpa, produciendo
Larva Huevo un exudado conocido como gomosis en la parte externa
de la fruta.
Manejo:
Colocar trampas de color, hechas con plástico rojo
o grisáceo e impregnadas con sustancias pegajosas
(melaza, aceite vegetal o Zapicol) en los bordes para
Pupa Adulto atrapar al adulto.
Figura 93. Ciclo biológico de Tecla Basilides.

84 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad IX: Establecimiento del cultivo de piña

Colocar trampas olorosas elaboradas de botellas plásticas perforadas con un agujero en forma de
ventana y depositando en su interior de 100 a 150 ml de pulpa de piña o melaza.
Usar cypermetrina en dosis de 30 ml/bomba de 20 L, aplicarlo en fases de desarrollo vegetativo y
formación de fruto, nunca en fase de prefloración o floración.
Engeo 24.7 SC en dosis de 10 ml por bomba de 20 L. No aplicarlo en fase de prefloración o floración.
(2) Enfermedades

i) Pudrición del corazón de la piña ii) Pudrición negra del fruto (Fusarium
(Phytophtora parasítica y Phytophtora oxisporum)
cinnamomi)
Daño:
Daño: Ataca a los hijos recién sembrados. Afecta
P. parasítica ataca principalmente tallo y raíz, la fruta muy agresivamente en poscosecha
causando grandes daños por suelos con mal y se observan signos del patógeno de color
drenaje. Ataca la raíz en etapas tempranas negro. Se transmite por semilla.
de desarrollo. El hongo sobrevive en materia Manejo:
orgánica, rastrojos de piña y restos de
malezas. Realizar adecuada preparación de suelo.
Utilizar semilla sana. Evitar dejar semilla
P. cinnamomi es más frecuente ocasionando (hijos) para siembra amontonada por varios
daños en frutos. días, debido que en la parte inferior se crean
Manejo: condiciones de alta humedad y temperatura
Uso de semilla sana. Construcción de camas que favorecen al patógeno.
altas. Construir obras de drenaje si es necesario.
Construcción de obras de drenaje si es Aplicar Trichodermo harzianum en la dosis
necesario. recomendada por el fabricante.
Destrucción de rastrojos. Desinfectar los hijos antes de sembrar.
Subsoleo en suelos compactados. Aplicar
iii) Pudrición parda de los ojos (Fusarium sp)
Trichodermo harzianum en la dosis
recomendada por el fabricante. Daño: está asociada a periodos con alta
Rotación de cultivo cuando se presente alta radiación durante el desarrollo de la fruta,
incidencia de la enfermedad. lo cual causa daño en la cáscara y condición
óptima para que se desarrollen los hongos. Se
Uso de Amistar en dosis de 250 g/mz. asocia el daño a afectaciones de ácaros.
Aplicar Trichodermo harzianum (fungicida Manejo: evitar golpes a la fruta cosechada.
biológico) en forma de drench al momento Construir obras de drenaje.
de la siembra en las bolsas, en la dosis Realizar subsoleo de suelo si es necesario.
recomendada por el fabricante (recuerde que Evitar dañar los hijos a utilizar en la siembra.
si utiliza Trichodermo no aplicar cal o ceniza). Uso de Trichodermo harzianum en la dosis
recomendada por el fabricante.
Ver fotos en la sección a color.

TECNOLÓGICO NACIONAL 85
Cultivo de frutales

3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en cuenta la coloración,
tamaño y requerimientos del mercado.
Se realiza de forma manual, se toma por el borde superior del
fruto y luego se aplica fuerza en forma giratoria hasta que el fruto
se desprenda del pedúnculo. También se puede utilizar tijeras o
cuchillos.
3.1. Madurez para cosecha

El grado de maduración de las frutas a ser cosechadas depende de la


distancia y el tiempo para su consumo, pero en todos los casos se debe
evitar daños por manipulación que afecten la calidad de las frutas.
La cosecha puede iniciar entre los 20 - 21 semanas de la inducción
floral que es cuando las frutas alcanzan una etapa de estabilización
Figura 94. Cosecha de la piña.
en su desarrollo y si su destino es la fruta fresca.
Se pueden almacenar por 3 semanas a una temperatura de 8º a 10º C. Para la industria y mercado
local la cosecha se realiza entre las 24 y 25 semanas con una coloración rojo – amarillenta y para el
primero de ellos se elimina la corona.

3.2. Clasificación

Uniformidad de tamaño y forma, firmeza, libre de pudriciones, ausencia de quemaduras de sol,


agrietamientos, magulladuras, deterioro interno, manchado pardo interno (endogenous brown spot),
gomosis y daños por insectos.

Para la exportación, la fruta se clasifica en tres categorías según su peso:


A: peso > 1.5 kg.
B: 1 kg < peso < 1.5 kg.
C: peso < 1 kg.

86 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya

UNIDAD X: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE PITAHAYA

1. Generalidades
Es una planta perenne que crece de forma silvestre sobre árboles vivos, troncos secos, piedras
y muros. Su centro de origen parece ser el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y el
noroeste de México. Tiene muchas espinas y se adapta bien a zonas de baja a mediana precipitación.
Raíz: tienen dos tipos de raíces; las
primarias que se encuentran en el suelo
y las secundarias o adventicias que se
desarrollan principalmente fuera del suelo
y sin tocarlo salvo ocasionalmente con
sus puntas.
Tallo (areola): suculento, de epidermis
o superficie exterior gruesa, de hábitos Tallo
trepadores y se ramifica en varios
segmentos en su desarrollo. Sin hojas, Fruto
algunas variedades presentan espinas en
sus aristas y otras variedades son lisas.
Flor: con forma de trompeta, de color
blanco, amarillo o rosado. Emerge de los
tallos con mayor exposición a la luz solar.
Fruto: es una baya de diferentes tamaños
y formas: ovoide, redondeado y alargado. Flor
La cáscara posee brácteas de aspecto
carnoso y ceroso. La cantidad y tamaño
varía según la variedad. El color varía de
rosa a rojo púrpura.
Figura 95. Morfología de la pitahaya.
Semilla: de origen sexual y de color negro,
mide aproximadamente 1 mm.

Tabla 42. Requerimientos edafoclimáticos óptimos Tabla 43. Taxonomía de la pitahaya


del cultivo de pitahaya Familia: Cactáceae
Temperatura (°C) 28 - 30 Género: Hylocereus
Especie: undatus
Precipitaciones (mm) 600 -1,300
Altura (msnm) 0 - 1,850
Humedad relativa (%) 40 - 60
Suelo (textura) Francos, franco-arenoso
pH 5.5 – 6.5

TECNOLÓGICO NACIONAL 87
Cultivo de frutales

2. Manejo agronómico
Etapa de vivero Etapa en la parcela
Etapa fenológica

Fase vegetativa Fase reproductiva


Días

-30 7 30 90 120 180 240 365

Estimado de cosecha
Preparación y desinfección del
terreno. Marco de siembra.
Siembra de tutores

Desinfección y siembra
de esquejes en bolsas

Enraizamiento

Traslado al terreno de
siembra definitiva,
fertilización básica

Fertilización y aporque,
control de plagas y
enfermedades
Poda de formación,
desmalezado,
control de plagas y enfermedades
Obras de manejo agronómico

1era Cosecha a los 12 meses,


5 a 6 cortes a partir del 2do año ( junio a noviembre)
Desmalezado cada 4 meses
Fertilización cada 6 meses
Control de plagas y enfermedades cada mes
Poda de sanidad cada mes
Poda de producción después de la cosecha

Figura 96. Manejo agronómico de la pitahaya.

2.1. Establecimiento del cultivo


(1) Preparación del terreno (2) Marco de plantación
Se realiza al menos un mes antes de la Las plantas se pueden establecer en arreglos
plantación. espaciales de forma cuadrada o rectangular,
utilizando distancias de 3 x 3 m para tener una
1 Limpiar el terreno. plantación de 784 plantas/mz y 3 x 2 m para una
2 En caso necesario, realizar labores de plantación de 1,176 plantas / mz, orientándolas de
subsoleo para mantener el suelo aireado este – oeste.
y con buena capacidad de drenaje.

3 Construir obras de drenaje si es


necesario.

4 Realizar análisis de suelo para identificar


los elementos y las cantidades que posee
el suelo que permita elaborar un plan de
nutrición.
3.3 m
2m

Figura 97. Marco de plantación rectangular en la


siembra de pitahaya.

88 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya

2.2. Material de propagación


Escoger la variedad adecuada de acuerdo al mercado al que se dirigirá la fruta.
Escoger plantas de buen desarrollo y alta producción.
Desinfectar el material con cobre pentahidratado 2.5 ml/L de agua, en dependencia de la cantidad a
desinfectar para prevenir enfermedades.
El material desinfectado se deja bajo sombra una semana y posteriormente se siembra en bolsas de
polietileno.
A los 20 o 30 días después de sembrados, se aplica de forma foliar un fertilizante con alto contenido
de fósforo para obtener un buen desarrollo radicular.
Para cualquier forma de reproducción asexual, el suelo debe estar suave, suelto y libre de malezas.
Cortar vainas de unos 25 a 30cm de longitud procedentes de plantas
madre, deben ser de al menos 2 años de edad,
El corte de las vainas debe realizarse con tijeras de podar o cualquier
instrumento afilado y desinfectado, para lo cual se puede utilizar una
solución de 50 ml de cloro al 5% en 1 L de agua.
Dejar cicatrizar durante 3 - 7 días bajo sombra.
Sembrar en bolsas de 20 x 30 cm.
Nota: es recomendable la desinfección de las vainas con fungicidas y bactericidas y el sustrato
empleado debe tener una buena capacidad de drenaje y ser rico en materia orgánica.
Figura 98. Siembra de vainas
de pitahaya en bolsas.

Tabla 44. Variedades de pitahaya en Nicaragua


Características agronómicas
Variedad Forma del Peso del
Vaina Cáscara Pulpa Tolerancia
fruto fruto (g)
Con brácteas
Alargada y gruesa,
Rosa Redondo 450 - 500 separadas, tiende a Roja
verde claro
rajarse al madurar
Larga y delgada, Gruesa y resistente al Susceptible a
Lisa Redondo 400 - 450 Roja oscura
verde pálido transporte bacteriosis
Verde intenso, Amarilla con espinas Blanca al
Amarilla con espinas de Alargado 400 - 480 que al madurar se madurar y
color cremoso desprenden fácilmente sabor agridulce
Larga, delgada, Roja púrpura, con
Orejona Ovalado 350 - 400 Roja oscura
verde oscuro brácteas separadas
Gruesa y corta, Es la menos
con líneas blancas Gruesa y resistente al afectada
Cebra Ovalado 330 - 360 Roja
de aspecto transporte por plagas y
ceniciento enfermedades

TECNOLÓGICO NACIONAL 89
Cultivo de frutales

2.3. Ahoyado
Los hoyos se hacen de 30 x 30 x 30 cm, se recomienda colocar la capa arable del hoyo al lado
derecho del mismo y la tierra del fondo al lado izquierdo.
La tierra de la capa arable se mezcla con 5 lb de materia orgánica bien descompuesta y fertilizantes
químicos en cantidades acordes a los análisis de fertilidad del suelo.

2.4. Trasplante
Cuando los esquejes son enraizados en bolsas plásticas con tierra, el transporte hacia el sitio definitivo
se realiza en las mismas bolsas, pero se quitan completamente al momento de ubicarlo en el hoyo. En
sistemas de plantación con tutores vivos, el trasplante se realiza cuando estos hayan emitido brotes
vegetativos y muestren prendimientos óptimos.

2.5. Manejo de Malezas


Se realiza periódicamente cada 3 o 4 meses, dependiendo de la zona y los niveles de precipitación
registrados en la zona.
Puede realizarse de forma manual o mecánica. También se realiza con el apoyo de herbicidas, los
que se aplican dirigiendo la boquilla a las malezas, teniendo cuidado de no salpicar a las plantas de
pitahaya. Se pueden utilizar los siguientes productos: Glifosato (1 L/mz), Fuozifob - butil (1 L/mz).
Se recomienda sembrar entre hileras frijol abono u otro cultivo de granos básicos en el primer año de
establecido para reducir la emergencia de las malezas.

2.6. Tutoreo o formación de espalderas


Es importante colocar los postes antes de establecer las plantas para evitar posibles daños a las
raíces. Este sistema permite realizar una mejor distribución de las vainas.

(1) Tutoreo individual


En Nicaragua, este tutoreo se utiliza en plantaciones
comerciales.
Los postes se colocan en huecos en línea recta
separados a 2 m entre sí y 3 m entre hileras (pueden
ser de eucalipto, casuarina, entre otros), enterrados 50
cm y acuñados con piedras para mantenerlos bien fijos
y en posición vertical. Cada poste es pintado con brea o
aceite quemado para aumentar su duración.

90 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya

(2) Espaldera en T
Es un sistema semejante al anterior, aunque
presenta la variante de llevar una cruceta
de madera en el extremo del poste, sobre el
cual va la línea de alambres, la longitud de
la cruceta es de 70 cm. La longitud de cada
espaldera debe ser máximo de 1.5 m para que
las separaciones de los postes y travesaños
sean fáciles de arreglar en caso de daño.
Algunas ventajas de este sistema son:
•• Fácil control de plagas y enfermedades.
•• Mayor facilidad de las labores de poda (fitosanitarias y formación).
•• Mejor circulación de aire en los plantíos evitando la proliferación de plagas y enfermedades.
•• Mayor facilidad para cosechar.
(3) Tutores vivos o muertos
Esta labor se realiza en abril, el uso de tutores facilita su crecimiento y desarrollo y sirve de sostén
a la planta. Se pueden utilizar tutores vivos como Madero negro (Gliricydia sepium), Jiñocuago o
indio desnudo (Bursera simaruoba) y Helequeme (Erithrina poepigiana), y tutores muertos (postes
de concreto, troncos de árboles secos, muros de piedra).

2.7. Poda
Es una actividad relevante en el cultivo de pitahaya para asegurar el desarrollo óptimo de las
plantaciones comerciales, debido a la fuerte emisión de brotes desde su establecimiento.
(1) De formación
Se realiza desde el inicio de la plantación.
Se eliminan todos los brotes dejando 1 o 2
vainas hasta que alcancen el extremo superior
del soporte. Las vainas laterales deben ser
eliminadas. Una vez alcanzada la cima, se debe
despuntar la planta, para permitir el desarrollo
de vainas laterales desde el extremo.

(2) De sanidad
Se elimina aquellas vainas que han sido
afectadas por plagas o enfermedades y/o se
encuentran mal ubicadas. El corte de los tallos
se debe hacer en el entrenudo y el material
cortado debe quemarse o enterrarse fuera de
la plantación.

Figura 99. Poda de formación en la pitahaya.

TECNOLÓGICO NACIONAL 91
Cultivo de frutales

(3) De producción y limpieza


La poda de limpieza se realiza después de la cosecha cortando las puntas de las ramas que han
producido frutos y que han sido cosechadas. Consiste en eliminar vainas rotas, enfermas, secas,
las que sobresalen de la espaldera, además de las rastreras en caso de existir. Esto estimula el
engrosamiento de las ramas laterales y la formación de nuevas ramas productivas.
La poda de producción se realiza a partir del tercer año de edad de la plantación. Consiste en la
eliminación de las vainas improductivas situadas en la parte inferior del tallo principal. El objetivo
principal es mejorar la aireación, permitir una mayor exposición a la luz solar, evitar el peso excesivo
de la planta y disminuir el exceso de humedad.
(4) De tutores vivos
Esta labor se realiza las veces que sean necesario durante el periodo lluvioso, consiste en eliminar la
masa frondosa cortando ramas para permitir una mejor iluminación y facilitar las labores culturales.
2.8. Riego
Generalmente, no se hace riego complementario en este cultivo, sin embargo, es recomendable, si
se cuenta con una fuente de agua, suministrar riego una vez al mes.

2.9. Fertilización
Debe realizarse en base a los resultados Tabla 45. Fertilización de pitahaya según la edad
de los respectivos análisis de fertilidad
de los suelos. Edad Momento de la
Fórmula Dosis/planta
(años) aplicación
Antes de suministrar fertilizante, hay que
5-8 lb/planta al
hacer el caseo en el área circular donde Siembra Compost
fondo del hoyo
se depositará. Al suministrarlo, debe
2 oz al fondo del
realizarse cuando exista humedad en el Siembra
hoyo
suelo y en círculo alrededor de la planta 1 3 meses después de la 2 oz en círculo e
y de 40 a 50 cm de la base del tallo. El 15-15-15
siembra incorporado
fertilizante debe ser incorporado (tapar 5 meses después de
con tierra) para evitar su volatilización y/o 4 oz en círculo e
la siembra y antes de Urea 46%
arrastre en periodos lluviosos. incorporado
finalizar época lluviosa
En terrenos con pendientes, suministrar Al inicio de las lluvias 15-15-15
8 oz en círculo e
el fertilizante en media luna en la parte incorporado
superior para que sea absorbido por la 2
Tres meses después de
12-30-10
8 oz en círculo e
planta. la primera aplicación incorporado
Dos meses después de 8 oz en círculo e
Las aplicaciones se realizan cada 2 o 15-15-15
la segunda aplicación incorporado
3 meses para procurar que la planta
1 lb en círculo e
disponga de los nutrientes en forma A partir de junio 12-30-10
incorporado
permanente y dosificada, evitando así
Dos meses después de 1 lb en círculo e
la aplicación masiva (1 vez por año), 3 15-15-15
la primera aplicación incorporado
con el riesgo de intoxicación y aporte
Dos meses después de 1 lb en círculo e
menos oportuno. Los requerimientos de 12-30-10
la segunda aplicación incorporado
Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) de
la planta de pitahaya en kg/ha, según la
tabla 45.

92 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya

Fertilización foliar: realizar las aplicaciones foliares durante la época seca y en horario de 5 a 6 de la
mañana o después de las 4 de la tarde.
Se puede disolver 10 lb de urea 46 % en un barril con 200 L de agua, remover bien y dejar reposando
por la noche para aplicarse al siguiente día en el horario descrito en la tabla 46.
Realizar de 2 a 3 aplicaciones foliares de micro nutrientes que contengan boro, calcio, zinc, al menos
un mes antes de la llegada del invierno, en la dosis recomendada por el fabricante.

2.10. Manejo de plagas y enfermedades


(1) Plagas más comunes

i) Picudo (Metamasius sp)

Daño:
El adulto perfora los tallos y la hembra en el interior de las vainas,
cuando eclosionan, las larvas (gusanos) se comen el interior de
la planta, destruyendo las vainas y sirven de puerta de entrada
a bacterias.
Manejo:
Utilizar semilla sana en la siembra. Poda fitosanitaria y poda de
tutores. Colocar trampas tipo disco hechas con pseudotallos de
plátano, para realizar control manual de adultos.

ii) Barrenador del tallo (Maracayia Chlorisalis)

Daño:
Las larvas hacen pequeñas galerías en las vainas de la planta, penetran su interior y comen el
tejido carnoso.
Posteriormente, la larva perfora el tejido leñoso (centro) del tallo, penetra en su interior donde
continúan perforando hasta que forma un túnel.
El tejido se pudre, el orificio se agranda y sirve de entrada a la bacteria Erwinia carotovora.
Manejo:
Utilizar semilla sana en la siembra.
Colocar trampas olorosas hechas con botellas plásticas perforadas con un agujero en forma de
ventana y depositando en su interior trozos de piña.
Aplicaciones de Dipel en dosis de 50 g/bomba de 20L.

TECNOLÓGICO NACIONAL 93
Cultivo de frutales

iii) Mosca de la pitahaya (Ceratitis capitata)


Daño:
Longitud
Pupa 5 - 11 mm Su presencia puede fomentar la aparición de moho
Adulto
negruzco alrededor de la corona y en la columna de
la fruta.
Manejo:
Larva Colocar trampas olorosas.
Longitud Aplicaciones de Engeo en dosis de 10 cc/bomba de
10 - 15 mm
20 L.
Fuente: Zamorano, 1998

iv) Pájaros, ratas y garrobos


Daño:
Causan serios daños al cultivo porque son capaces de
picotear, roer y comerse gran cantidad de frutos.
Manejo:
Uso de trampas para ratas.
Presencia de un pajarero en el periodo de maduración
de los frutos.
Manejo de malezas que sirven de refugio a las ratas y
los garrobos se movilizan sin ser vistos.

(2) Enfermedades comunes

i) Pudrición del tallo (Erwinia Carotovora) ii) Antracnosis del fruto (Colletotrichum sp)
Daño: Daño:
La bacteria ataca las vainas, inicia con El hongo ataca vainas y frutos, presentando
manchas amarillas llegando a cubrir toda manchas secas y hundidas de color negro.
la vaina hasta ocasionar una pudrición En casos extremos, los frutos se pudren
acuosa y fétida. completamente, la enfermedad inicia en los
Manejo: frutos desde que se abren las flores.
En la siembra utilizar semilla vegetativa Manejo:
sana, manejo de insectos perforadores Sembrar semilla sana, realizar podas
de las vainas, poda fitosanitaria y eliminar fitosanitarias, eliminar residuos de flores,
el material afectado fuera del plantío. construir obras de drenaje si es necesario,
Desinfección con cloro puro de las Desinfectar las herramientas con cloro, quemar
herramientas utilizadas en la poda y uso de o enterrar vainas cortadas por presentar la
pasta sulfocálcica que desinfecta y cicatriza enfermedad. Aplicar caldo bordelés y caldo
la zona donde se realizó el corte. sulfocálcico.

94 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad X: Establecimiento del cultivo de pitahaya

iii) Ojo de pescado (Dothiorella sp)


Daño:
Este hongo se reconoce por la presencia de manchas circulares sobre las vainas, de color café
con puntos rojos – anaranjados en el centro, similar al ojo del pez.
Manejo:
Sembrar semilla vegetativa sana, realizar podas sanitarias, utilizar caldo bordelés o caldo
sulfocálcico.
Ver fotos en la sección a color.

3. Cosecha
Para determinar la cosecha hay que tener en
cuenta la coloración (70 - 80% roja), y tamaño
del fruto, sin embargo, el mercado de destino
es el que determina la fecha y características
esperadas del fruto.
Se realiza manualmente, en canastos o cajas
plásticas con una capacidad máxima de 5 kg.
Es recomendable durante la cosecha recolectar
la fruta que tenga igual grado de madurez (color
estándar).
La maduración desigual y la presencia de espinas
en la planta hace que la recolección sea la
actividad más delicada del cultivo. Nunca se debe Figura 100. Forma de cortar la pitahaya.
permitir la maduración en la planta porque la fruta
Se toma la fruta y se realizan pequeños giros hasta
se expone al ataque de plagas y enfermedades, que se desprenda.
además su vida útil en el mostrador disminuye
considerablemente.
El peso de los frutos varía de 150 a 250 g. El
rendimiento promedio por hectárea es de 10
toneladas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 95
Cultivo de frutales

GLOSARIO
A
Androginóforo............................................................36
Antesis.........................................................................44
B
Banco de germoplasma o banco de semillas....13
C
Cambium......................................................................10
E
Entomófila...................................................................55
F
Fruto climatérico ...................................................... 60
G
Gregario.......................................................................43
H
Hermafroditas............................................................36
I
Imparipinnada............................................................46
P
Polígama......................................................................55
S
Sistémico.....................................................................52
Sarcotesta....................................................................71
V
Volatilización...............................................................29

PARA SABER MÁS


Otros instrumentos de medida directa e indirecta:http://www.inta.gob.ni/biblioteca/index.php/
component/booklibrary/101/view/58/Gu%C3%ADas%20t%C3%A9cnicas%20INTA/222/guia-
tecnologica-no-25-tecnicas-de-injertacion
Plagas de frutales :http://articulos.infojardin.com/Frutales/plagas-arbol-frutal.htm
https://vianica.com/sp/go/specials/14-frutas-de-nicaragua.html
http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s38.htm
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maranon.pdf

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS


Tablas
Tabla 1. Materiales comunes de sustratos para viveros y Tabla 37. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del
semilleros..................................................................................... 3 cultivo de piña...........................................................................79
Tabla 2. Taxonomía del aguacate..............................................15 Tabla 38. Taxonomía.....................................................................79
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del Tabla 39. Distancias de siembra (m) y densidad de plantas
cultivo de aguacate..................................................................15 por manzana en el cultivo de la piña............................... 80
Tabla 4. Variedades de aguacate..............................................16 Tabla 40. Variedades de la piña............................................... 82
Tabla 5. Marcos de plantación más recomendados para el Tabla 41. Fertilización según análisis del suelo....................83
cultivo de aguacate..................................................................17 Tabla 42. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del
Tabla 6. Programa de fertilización para aguacate................19 cultivo de pitahaya..................................................................87
Tabla 7. Taxonomía del banano.................................................23 Tabla 43. Taxonomía de la pitahaya.........................................87
Tabla 8. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del Tabla 44. Variedades de pitahaya en Nicaragua................ 89
cultivo de aguacate.................................................................23 Tabla 45. Fertilización de pitahaya según la edad............ 92
Tabla 9. Variedades de banano............................................... 26
Tabla 10. Marcos de plantación recomendados para el
cultivo de banano....................................................................27 Figuras
Tabla 11. Fertilización química después de la siembra...... 29 Figura 1. Recolección de semillas de cítricos......................... 1
Tabla 12. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del Figura 2. Cantero construido por debajo del nivel del
cultivo de calala....................................................................... 36 suelo y con bordes....................................................................2
Tabla 13. Taxonomía de la calala.............................................. 36 Figura 3. Bandeja con divisiones individuales para
Tabla 14. Variedades de calala...................................................38 semilleros.....................................................................................2
Tabla 15. Marcos de plantación recomendados para el Figura 4. En Bolsa de plástico....................................................2
cultivo de la calala...................................................................38 Figura 5. Método con cuchillo.................................................... 4
Tabla 16. Taxonomía......................................................................47 Figura 6. Método con lija o lima................................................. 4
Tabla 17. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del Figura 7. Método despuntado de semilla de aguacate...... 4
cultivo de cítricos.....................................................................47 Figura 8. Método de escarificación de la semilla con
Tabla 18. Variedades de los cítricos.........................................48 agua............................................................................................... 4
Tabla 19. Marcos de plantación para los cítricos..................49 Figura 9. Vivero protegido del viento con cerca de
Tabla 20. Fertilización según la edad del cultivo (g/planta).. madera..........................................................................................5
...................................................................................................... 50 Figura 10. Vivero elevado sobre un bancal ...........................5
Tabla 21. Taxonomía del mango............................................... 55 Figura 11. Colocación de la semilla en el bancal...................6
Tabla 22. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo del Figura 12. Siembra en bolsas......................................................6
mango......................................................................................... 55 Figura 13. Riego con regadera...................................................6
Tabla 23. Variedades de mango.............................................. 56 Figura 14. Aplicación foliar de fertilizantes (supermagro).. 8
Tabla 24. Marcos de plantación más recomendados para Figura 15. Trampa pegajosa, atrae a los insectos con su
cultivo de mango.....................................................................57 color................................................................................................ 8
Tabla 25. Fertilización según la edad de la planta de Figura 16. Aplicación de fungicida en forma de drench.... 8
mango......................................................................................... 59 Figura 17. Ejemplo de etiqueta...................................................13
Tabla 26. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del Figura 18. Etapas fenológicas del aguacate y sus obras
cultivo de cucurbitáceas.........................................................61 de manejo agronómico...........................................................14
Tabla 27. Taxonomía de la sandía y el melón .......................61 Figura 19. Morfología del aguacate..........................................15
Tabla 28. Variedades cultivadas en Nicaragua................... 62 Figura 20. Arreglo de las bolsas...............................................16
Tabla 29. Marcos de plantación recomendados para Figura 21. Marco de plantación tipo cuadrado en
cucurbitáceas........................................................................... 63 aguacate......................................................................................17
Tabla 30. Programa de fertilización......................................... 66 Figura 22. Tipos de poda en el cultivo de aguacate.........18
Tabla 31. Taxonomía de la papaya.............................................71 Figura 23. Aplicación de fertilizantes en la planta de
Tabla 32. Requerimientos edafoclimáticos óptimos del aguacate......................................................................................19
cultivo de papaya....................................................................72 Figura 24. Manejo manual de malezas en aguacate.........19
Tabla 33. Variedades de papaya..............................................73 Figura 25. Ciclo biológico del Barrenador del hueso........19
Tabla 34. Marcos de plantación en el cultivo de la papaya.. Figura 26. Ciclo biológico del Barrenador de yemas...... 20
.......................................................................................................74 Figura 27. Ciclo biológico del gusano telarañero............. 20
Tabla 35. Plan de fertilización para el cultivo de papaya.. 75 Figura 28. Cosecha del aguacate............................................21
Tabla 36. Fertilización foliar para el cultivo de papaya.....75 Figura 29. Morfología del banano...........................................23

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

Figura 30. Fenología de la planta del banano y sus labores Figura 65. Morfología del mango............................................. 55
agronómicas................................................................................24 Figura 66. Vivero en bloques de 4 plantas en el cultivo del
Figura 31. Pelado y desinfección del cormo......................... 26 mango........................................................................................... 56
Figura 32. Sistemas de siembra usados en banano.......... 28 Figura 67. Injerto usando el método de enchape lateral... 57
Figura 33. Aplicación de fertilizante en forma circular en la Figura 68. Marcos de plantación más utilizados .................57
planta de banano...................................................................... 28 Figura 69. Morfología de la sandía............................................61
Figura 34. Caseo: eliminación de malezas formando un Figura 70. Etapas fenológicas de las cucurbitáceas y sus
círculo........................................................................................... 30 obras de manejo agronómico.............................................. 62
Figura 35. Deshije de la planta de banano........................... 30 Figura 71. Poda apical de la sandía.....................................64
Figura 36. Deshoje de la planta de banano utilizando la Figura 72. Poda apical del melón........................................64
media luna.....................................................................................31 Figura 73. Esquema de poda de formación en el cultivo
Figura 37. Desmane........................................................................31 de sandía................................................................................64
Figura 38. Desbellote.....................................................................31 Figura 74. Esquema de poda de formación en el cultivo
Figura 39. Enfundado de racimos.............................................32 del melón..................................................................................... 65
Figura 40. Anclaje de la planta o apuntalamiento...............32 Figura 75. Selección de frutos según su forma................... 65
Figura 41. Ciclo biológico de los nematodos.........................32 Figura 76. Polinizacíon artificial en la sandía........................ 66
Figura 42. Ciclo biológico del Picudo negro.........................33 Figura 77. Tipos de flores de la sandía................................... 66
Figura 43. Ciclo biológico de la araña roja.............................33 Figura 78. Ciclo biológico de la mosca blanca.....................67
Figura 44. Sistema de transporte para la cosecha del Figura 79. Ciclo biológico del gusano perforador............... 68
banano..........................................................................................35 Figura 80. Ciclo biológico del minador de la hoja.............. 68
Figura 45. Morfología de la calala............................................ 36 Figura 81. Morfología de la papaya............................................71
Figura 46. Manejo agronómico de la calala...........................37 Figura 82. Manejo agronómico de la papaya.......................72
Figura 47. Riego por goteo en el cultivo de calala............. 40 Figura 83. Siembra de las semillas de papaya en bolsa...73
Figura 48. Proceso de guiado de calala................................ 40 Figura 84. Trasplante de las plántulas de papaya...............74
Figura 49. Podas de guías.......................................................... 40 Figura 85. Ciclo biológico de Toxotripana curvicauda.......75
Figura 50. Ciclo biológico de la mosca de la fruta...............41 Figura 86. Morfología de la piña................................................79
Figura 51. Ciclo biológico del lorito verde..............................42 Figura 87. Manejo agronómico de la piña............................. 80
Figura 52. Ciclo biológico del gusano negro........................43 Figura 88. Distancias de siembra más usadas en el cultivo
Figura 53. Cosecha de la calala doblando el pedúnculo..44 de la piña..................................................................................... 80
Figura 54. Etapas fenológicas de los cítricos y sus obras Figura 89. Tipos de hijos de la piña..........................................81
de manejo agronómico............................................................46 Figura 90. Ejemplos de frutos de piña con mal formación....
Figura 55. Morfología de los cítricos........................................47 81
Figura 56. Tipos de semillero.....................................................48 Figura 91. Riego por goteo en el cultivo de la piña.............83
Figura 57. Vivero de cítricos........................................................48 Figura 92. Posición de la hoja D................................................83
Figura 58. Practica de injerto......................................................49 Figura 93. Ciclo biológico de Tecla Basilides..................... 84
Figura 59. Los sistemas tradicionales en el cultivo de los Figura 94. Cosecha de la piña.................................................. 86
cítricos...........................................................................................49 Figura 95. Morfología de la pitahaya........................................87
Figura 60. Riego por goteo en cítricos....................................49 Figura 96. Manejo agronómico de la pitahaya.................... 88
Figura 61. Fertilización de abono orgánico en cítricos...... 50 Figura 97. Marco de plantación rectangular en la siembra
Figura 62. Ciclo biológico del gusano cabeza de perro....51 de pitahaya................................................................................. 88
Figura 63. Corte de cítricos con tijeras especiales.............53 Figura 98. Siembra de vainas de pitahaya en bolsas........ 89
Figura 64. Etapas fenológicas del mango y sus obras de Figura 99. Poda de formación en la pitahaya.........................91
manejo agronómico..................................................................54 Figura 100. Forma de cortar la pitahaya................................. 95

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

BIBLIOGRAFÍA

http://www.corenea.com.ar/trazabilidad_de_frutas_frescas.htm
http://www.elika.net/datos/formacion_documentos/Archivo9/6.Tipos%20de%20
contaminaci%C3%B3n%20alimentaria.pdf
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/piezas%20comunicacionales/
cdmanipulacion%20Alimentos/manipuladoresmanualcondiciones.htm
http://articulos.infojardin.com/Frutales/citricos-enfermedades-frutales-enfermos.htm
http://passthrough.fw-notify.net/download/133980/http://www.fao.org/docrep/019/as089s/
as089s.pdf
http://www.asomecima.org/Tapachula/Manejo_maleza_cultivos_tropicales.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Injerto
Manual de Plaguicidas, Guía para América Central. Instituto Regional de Estudios en
Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional, Costa Rica, 1999

URACCAN / BICU CIUM / ASOCIACIÓN PANA PANA JICA (2013), Manejo y Conservación
de Semillas.

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

Banano

Insectos plagas

Cosmopolites sordidus Metamasius

Daño del Picudo Larva de Picudo


Fuente: Mauricio Carcache IICA
Larva del Picudo de la musácea
(Cosmopolites sordidus y Metamasius )

Fuente: Mauricio Carcache IICA

Barrenador gigante
(Castniomera humboldti)

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

Fuente: Scot Nelson


Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola)

Calala

Enfermedades

Fuente: INTA Fuente: Scot Nelson


Roña (Cladosporium herbarum) Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)

Cítricos
Plagas

Fuente: Scot Nelson


Pulgones (Aphis sp.)

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

Mango

Variedades

Fuente: INTA
Mango rosa Criollo Keitt Tommy Atkins

Plagas

Mosca de la fruta (Anastrepha sp.) Schiner 1868


Autor: John W. Dooley
Organización: USDA APHIS PPQ
Descriptor: Larva(e)
Descripción: gusanos alimentándose de pulpa de mango

Enfermedades

Antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides)
Autor: Florida Division of Plant Industry
Organizacion: Florida Department of Agriculture and Consumer Services
Descripción: sintomas

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

Papaya

Tipos de flores

Flor femenina Intermedia Hermafrodita petandria Flor estéril hermafrodita

Insectos plagas

Fuente: Mauricio Carcache IICA


Mosca de la fruta
(Toxotrhipana curvicauda)

Fuente: INTA Fuente: Mauricio Carcache. IICA Fuente: INTA


Babosa Zompopo, hormiga arriera o cortadora Ácaros en las hojas
(Atta sp) (Polyphagotarsonemus latus)

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

Enfermedades

Virus de la mancha anular (Papaya ringspot virus, PRSV) Fuente: INTA

Fuente: INTA Fuente: INTA Fuente: Scot Nelson

Manchas polvorientas Hongos del suelo Antracnosis


(Colletotrichum gloeosporiodes)

Piña

Variedades

Monte lirio Cayena lisa Golden

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

Deformaciones del fruto

Corona gigante Doble fruto Sin corona

Corona múltiple Cuello de botella Faseación

Enfermedades

Bacteriosis Pudrición del fruto Pudrición radicular


(Fusarium oxysporum)

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

Pitahaya
Variedades

Fuente: INTA
Rosa Orejona Lisa Cebra Amarilla

Plagas

Fuente: Scot Nelson Fuente: INTA Fuente: INTA


Lesión de la oviposición Larva y adulto del Picudo de la pitahaya Daños causados por
de la mosca de la fruta (Metamasius sp) zompopos
de pitahaya

Enfermedades

Fuente: INTA

Fuente: INTA Antracnosis (Colletotrichum sp.)


Pudrición del tallo (Erwinia carotovora)

TECNOLÓGICO NACIONAL
Cultivo de frutales

INATEC
Tecnológico Nacional

Segunda Edición, Enero 2018


TECNOLÓGICO NACIONAL
www.tecnacional.edu.ni / Tel: 2253-8888

TECNOLÓGICO NACIONAL

También podría gustarte