Eedi U1 Ea Jorg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ecuaciones diferenciales

Unidad 1: Conceptos fundamentales y


ecuaciones diferenciales de
primer orden

Evidencia de Ecuaciones diferenciales de


aprendizaje: primer orden aplicadas

Profesor: Juan Carlos Jimenez Del Toro


Alumno: José Martín Rodríguez Gómez
Matrícula: AL10521460
Grupo: ER-EEDI-1902-B1-001

21 de agosto de 2019
I. Introducción

Las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden constituyen en si un “modelo


matemático” y su resolución nos permite comprender en profundidad algunos aspectos de
relevancia del fenómeno que se estudia, también nos permiten estudiar la evolución de un
sistema y hacer predicciones sobre el futuro comportamiento de ese sistema.

De lo anterior, se puede comprender que el “modelado matemático” es un proceso que imita


la realidad de fenómenos físicos o químicos en términos matemáticos, con el fin de explicarlos
y comprenderlos, asi como obtener respuestas a problemas científicos o técnicos. Los
problemas físicos o químicos a ser modelados, con frecuencia dependen de numerosas
variables (parámetros) y que por lo general están relacionados al mismo tiempo con otros
procesos. El diseño de un modelo matemático implica la simplificación de muchos aspectos
del problema real.

A continuación, se muestra un panorama muy general acerca de Los modelos matemáticos y


su relación con las ecuaciones diferenciales de primer orden aplicadas.

II. Marco teórico

La aplicación y estudio de las ecuaciones diferenciales lleva ya varias decadas al igual que el
cálculo. En el año 1671 Newton (1643 – 1792), trabajó sobre la teoría de “fluxiones” que se
refiere a “la derivada de una fluyente” y que es el nombre que Newton daba a una variable
dependiente. Su investigación se relacionó con “Ecuaciones Fluxionales” que actualmente
llamamos ecuaciones diferenciales.

Newton dividió a las ecuaciones diferenciales como sigue: Primera categoría las de forma dy/
dx = f(x) o dy/dx = f(y). En la Segunda categoría con la forma dy/dx = f(x,y). Y en la tercera
categoría a las ecuaciones diferenciales parciales. El método de solución desarrollado por
Newton fue el de series de potencias, al que consideró como “universalmente válido”.

En la misma epoca de Newton, el matemático Gottfried Wilhem Leibniz (1646-1716), trabajó


también en las ecuaciones diferenciales y encontró el metodo para las ecuaciones
diferenciales lineales de primer orden.

En el año 1690 Jacob Bernoulli (1654-1705), mostró que el problema de determinar la


isocrónica (curva vertical en la cual una partícula que se deslice sobre ella hasta el fondo
tardará un tiempo fijo que no depende del tiempo inicial), es equivalente a resolver una
ecuación diferencial de primer orden no lineal; resolviendola por el método de variables
separables (mientras que el método general sería enunciado por Leibniz). El artículo de
Bernoulli se hizo muy relevante en la historia del calculo.

La segunda etapa en la historia de las ecuaciones diferenciales (A partir del año 1728) estuvo
dominada por Leonard Euler, quien introdujo varios metodos para ecuaciones de orden
inferior, el concepto de factor integrante, la teoria de las ecuaciones lineales de orden
arbitrario, el desarrollo del uso del metodo de series de potencias entre otras cosas. La etapa
siguiente (Desde 1820), fue una etapa de formalización y en ella hay dos personajes
importantes que son Niels Henrik Abel (1802-1829) y Augustin-Luis Cauchy (1789-1857),
cuando los problemas de existencia y unicidad de la solución cobraron importancia.
En relación a las Ecuaciones Diferenciales y los Modelos Matemáticos, se pueden describir
estos últimos aplicando los siguientes pasos:

1. Identificación. Se trata de clarificar las preguntas que se intentan responder con el modelo,
formular el problema en palabras, documentar los datos relevantes e identificar el
mecanismo subyacente al problema real.

2. Suposiciones. El problema debe ser analizado para decidir los factores del mismo que son
importantes y aquéllos que pueden ser ignorados. Con todo ello deben hacerse
́ realistas posible.
suposiciones (o idealizaciones) lo m as

3. Construcción. En este paso se “construye” el modelo, es decir, se traduce al lenguaje


matemático el problema (junto con las suposiciones anteriormente realizadas) obteniéndose
un conjunto de ecuaciones (o inecuaciones) después de haber identificado las variables que
deben intervenir en las mismas.

́ en
4. Análisis o Resolución. Se trata de la resolución del problema. Las soluciones consistir an
general en funciones por medio de las cuales la o las variables dependientes se expresarán
en términos de la o las variables independientes. Por otro lado, se obtendrá información
acerca de los parámetros que intervienen en el modelo.

5. Interpretación. En este paso, la solución matemática debe ser comparada con la realidad
para observar si se ajusta a lo conocido acerca del problema real. Se trata, en definitiva, de
interrumpir el proceso si se obtiene soluciones carentes de sentido real.

6. Validación. Una vez interpretada la solución, se comprueba numéricamente que concuerda


con los datos disponibles sobre el problema.

7. Implementación. Finalmente, se usa el modelo para describir el problema,se pueden por


tanto realizar predicciones sobre los valores de las variables. Es necesario prestar atención
al rango de validez del modelo.

III. Desarrollo

1. Identifica un problema que pudiera solucionarse con el uso de energías renovables.


(Energía eólica, hidráulica, fotovoltaica, termo-solar, biocombustibles o inclusive celdas de
combustible):

- La constructora “Casas Verdes Para Todos” se encuentra construyendo un


fraccionamiento de 200 casas tipo duplex y la principal tecnología de energías
renovables con que se va a dotar a cada casa son Calentadores Termo-solares.

- El lugar geográfico se caracteriza por tener clima templado con hasta 200 días nublados
en todo el año.

- La situación anterior, constituye un problema que consiste en seleccionar los calentadores


termo solares que alcancen su temperatura ideal de funcionamiento en medio ambiente
en el menor tiempo posible.
- En consecuencia, se deben hacer mediciones y sus respectivos cálculos en tres modelos
diferentes de calentadores termo-solares, de los cuales solo un modelo será el
seleccionado para ser instalado en cada una de las 200 casas.

2. Investiga, en fuentes y sitios especializados, las distintas maneras en que se puede resolver
el problema:

Para seleccionar el calentador termo-solar que alcance la temperatura ideal de


funcionamiento en el menor tiempo posible en medio ambiente, se recurre a la Ley General
de Enfriamiento (o calentamiento) de los cuerpos de Newton.

Ésta ley afirma que la rapidez de cambio de la temperatura de un cuerpo es


directamente proporcional a la diferencia de temperaturas entre el cuerpo y el medio
circundante. Esto es:

T’(t) = k[ T(t) – Ta ];

k es la constante de proporcionalidad.

En otras palabras, con esta Ley, podemos calcular que calentador termo-solar se calienta
mas rápido al ser expuesto al medio ambiente (Intemperie y luz solar directa o difusa en
días nublados).

3. Identifica los fenómenos físicos relacionados, representables con ecuaciones diferenciales


de primer orden (segundo grado) que deben de ser controlados:

Los fenómenos físicos relacionados con los calentadores termo-solares son:

- El incremento de temperatura en sus tubos o superficies de calentamiento expuestos a la


luz solar y al medio ambiente.

- El incremento de temperatura en el agua contenida en los tubos o superficies de


calentamiento expuestos a la luz solar y medio ambiente.

- Radiación solar y conducción de calor.

- Temperatura ambiente.

4. Modela los fenómenos a controlar utilizando ecuaciones de primer orden (segundo grado o
grado superior):

Para modelar la temperatura del objeto (Calentador termo-solar), se utiliza la Ley General
de enfriamiento de Newton…
T’(t) = k[ T(t) – Ta ];

Se exponen las siguientes dos situaciones:


A. Cuando T0 > Ta ,
y por lo mismo T(t) > Ta ,
en el cuerpo ocurre un enfriamiento y se tiene que T(t) decrece y que T(t) – Ta > 0 ,
es decir, d/dt T(t) < 0 y T(t) – Ta > 0 ,
por lo que d/dt T(t) = k [ T(t) – Ta ] ⇒ k < 0

B. Cuando T0 < Ta ,
y por lo mismo T(t) < Ta ,
en el cuerpo ocurre un calentamiento y se tiene que T(t) crece y que T(t) – Ta < 0 ,
es decir, d/dt T(t) > 0 y T(t) – Ta < 0 ,
por lo que d/dt T(t) = k [ T(t) – Ta ] ⇒ k < 0

En concreto:
Sea calentamiento o enfriamiento, la ecuación diferencial d/dt T(t) = k[ T(t) – Ta ] tiene
sentido, siempre y cuando k sea negativa (k – 0)

Tenemos entonces que la temperatura T(t) del cuerpo en el instante t ≥ 0 está


determinada por el PVI:

T’(t) = k[ T(t) – Ta ], con la condición inicial T(0) = T0

Resolvemos la ecuación diferencial que es claramente de variables separables:

dT
---------- = kdt ⇒ ⇒ T > Ta ⇒ T – Ta > 0 ⇒
T – Ta
dT
⇒ ∫ ---------- = k ∫ dt ⇒ | T – Ta | = T – Ta
T – Ta
⇒ ln | T – Ta | = kt + C1 ⇒ Obtenemos lo mismo si:
⇒ | T – Ta | = ekt + C1 = ekt eC1 = Cekt ⇒ T < Ta ⇒ T – Ta < 0 ⇒
⇒ | T – Ta | = Cekt ⇒ ⇒ | T – Ta | = Cekt ⇒
⇒ T – Ta = Cekt ⇒ ⇒ – ( T – Ta ) = Cekt ⇒
⇒ T(t) = Ta + Cekt ⇒ T – Ta = –Cekt ⇒ T – Ta = Cekt

Que es la temperatura del cuerpo en el instante ≥ o.

Para tener bien determinada la temperatura T(t), son necesarias dos condiciones
adicionales que permitan calcular valores únicos para las constantes C y k. Estas
condiciones podrían ser las temperaturas del cuerpo en dos instantes cualesquiera y una
de ellas podría ser la temperatura inicial T0.

5. Menciona las variables dependientes e independientes que forman la ecuación diferencial


planteada:
A. El Tiempo t es variable dependiente
B. La temperatura del cuerpo T es variable independiente
C. La temperatura ambiente Ta es variable independiente
D. La constante k de conductividad térmica es variable dependiente
E. La constante C de integración es variable independiente

6. Describe las características de la ecuación diferencial:

Las características de la ecuación diferencial de la Ley de Enfriamiento de Newton:

dT
(a) ----- –k (T – Tm)
dt

Donde: T = Temperatura de un cuerpo


t = tiempo
Tm = Temperatura del medio ambiente

Procediendo a la solución de la ecuación (a) y separando variables:

dT
(b) ---------- = –kdt
T – Tm

integrando cada miembro de la ecuación:

dT
(c) ∫---------- = –k∫dt
T – Tm
obtenemos:

(d) ln (T–Tm) = –kt + C

y por lo tanto la ecuación inversa es:

(e) T–Tm = e–kt + C


(f) T–Tm = e–kt * eC
si:
(g) eC = C
(h) T – Tm = Ce–kt
(i) T = Tm + Ce-kt

IV. Conclusiones

A. Los modelos matemáticos tienen la ventaja de que requieren de menos tiempo para
experimentar o hacer mediciones de los objetos, fenómenos o situaciones reales.
B. Los modelos matemáticos se pueden realizar en el papel y obviamente en programas de
computadora y por lo tanto representan un costo económico muy bajo, en comparación de
hacerlos con objetos, situaciones o fenómenos reales.
C. Los modelos matemáticos nos permiten identificar rápidamente las expectativas previstas.

D. También reducen los riesgos asociados a la experimentación real.

E. El modelado matemático permite calcular con valores muy aproximados, la evolución de lo


que se estudia, obteniendo en segundos los resultados que en experimentación real
llevarían minutos, o en horas o días, los resultados que en experimentación real llevarían
días, meses e inclusive años.

E. Para realizar modelos matemáticos, se requiere un conocimiento solido relativo a las


ecuaciones diferenciales en sus variantes de grado y orden.

Referencias:
Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, Ecuaciones Diferenciales, PDF, ITESM – Departamento de Matemáticas, sin
autor, sin fecha, consultado el 23 ago. 2019 en: http://www.mty.itesm.mx/etie/deptos/m/ma-841/recursos/l841-00.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México, Documento PDF “Cápitulo 3 – Aplicaciones de primer orden”, 3.4 Ley de
Enfriamiento de Newton, Ejemplo Pags. 1 y2 de 9 y Ejemplo 3.4.2, pag. 3 de 9, sin autor, sin fecha, consultado el 24
ago. 2019 en:
http://canek.uam.mx/Ecuaciones/Teoria/3.AplicacionesPrimerOrden/ImpNewton.pdf

Universidad de Salamanca, España, Documento PDF “Tema 3 – Modelos matemáticos basados en EDO de primer orden I
– 3.1 Modelización Matemática”, pags. 1 y 2 de 11, sin autor, sin fecha, consultado el 24 ago. 2019 en:
http://campus.usal.es/~mpg/Personales/PersonalMAGL/Docencia/TeoriaTema3MM.pdf

También podría gustarte