^8 • ALGEBRA
# | ( I ) Desarrollar ( x 4 -4)2.
E jC m p lo S | Cuadrado del primero................................................... x2
--------- !, „ .... | Duplo del primero por el segundo.......... 2 x X 4 = 8x
Cuadrado del segundo................................................. 16
Luego (x 4- 4)2 = x2 4- 8x + 16. R.
Estas operaciones deben hacerse mentalmente y el producto escribirse direc
tamente.
Cuadrado de un monomio. Para elevar un
monomio aial cuaaraao
cuadrado se eleva su coenciente
coeficiente ai
al t . , 2|2 _ Á* v ola
cuadrado y se multiplica el exponente de cada L b . . r )6á*b.
letra por 2. Sea el monomio 4ab2. Decimos que^"*
En efecto: (4ab2)2 = 4ab2 X 4ab2 = 16a2b4.
Del propio modo: (5x3y4z5)2 = 25xñy8z10.
Cuadrado del V .................................... (4a)2 = l 6 a 2.
(2 ) Desarrollar (4a + 5b2)2. ~> Duplo del 1° por el T ---- 2 X 4a X 5b2 = 40ab2.
Cuadrado del T .................................. (5b2)2 = 25b4.
Luego (4a + 5b2)2 = 16a2 4- 40ab2 + 25b4. R.
Las operaciones, que se han detallado para mayor facilidad, no deben escribirse
sino verificarse mentalmente.
<3 ) Desarrollar (3a2 4- 5x3)2.
(3a2 + 5x3)2 = 9a4 + 30a2x8 + 25xc. R.
(4) Efectuar (7ax4 + 9y5)(7ax4 4- 9y5).
(7ax4 + 9y5)(7ax4 4- 9y5) = (7ax4 + 9y5)2 = 49a2x8 4* 126axV 4- 81y10. R.
► EJERCICIO 62
Escribir, por simple inspección, el resultado de:
1* (m +3)2. 5. (x + y )2. 11. (4m5+5n6)2. 16. (a,04-an)2.
2. (5+ x)2. 7. (l+ 3 x 2)2. 12. (7a2634-5x4)2. 17. (a*+6x +i )2.
3. (6fl4-6)2. 8. (2x+3y)2. 13. (4ab2+5xys)2. 18. (x - ^ + y * - 2)2.
4- (94-4m)2. 9. (a*x + by*)*. 14. (8x2y4-9m3)2.
5 (7 x + ll) 2. 10. (3a3+ 864)2. 15. (x 10+10y12)2.
REPRESENTACION GRAFICA DEL CUADRADO
DE LA SUMA DE DOS CANTIDADES
El cuadrado de la suma de dos cantidades puede representarse geo
métricamente cuando los valores son positivos. Véanse los siguientes pasos:
Sea (a + by* = a2 + 2ab + b*.
104 • ALGEBRA
EJERCICIO 66
Desarrollar:
1. (u+2)3. 4. (n—4)3. 7. (2+y2)3. 10. ( a - - 2 b f.
2. (x -1 )3. 5. (2x+ l)3. 8. (1—2n)3. 11. (2x+3y)8.
3. (m +3)3. 6. (1—3y)3. 9- (4n+3)>. 12. ( l - a 2)3.
( 91) PRODUCTO DE DOS BINOMIOS DE LA FORMA <x + a) (x + b)
La multiplicación nos da:
x +2 x —3 x —2 x + 6
x +3 x —4 x +5 x —4
x 2~+2x x2- 3 x x2~ 2 x x 2 + 6x
3x + 6—4x + 12 + 5x —10 —4x —24
x2 + 5x + 6 x - 7x + 1 2 x2 + 3x - 30 x2 + 2x - 24
En los cuatro ejemplos expuestos se cumplen las siguientes reglas:
1) El primer término del producto es el producto de los primeros tér
minos de los binomios.
2) El coeficiente del segundo término del producto es la suma alge
braica de los segundos términos de los binomios y en este término la x está
elevada a un exponente que es la mitad del que tiene esta letra en el pri
mer término del producto.
3) El tercer término del producto es el producto de los segundos tér
minos de los binomios.
PR O D U C TO DE DOS BIN O M IO S DE LA FO RM A Im x + a) (nx + b ) .
El producto de dos binomios de esta forma, en los cuales los términos
en x tienen distintos coeficientes, puede hallarse fácilmente siguiendo los
pasos que se indican en el siguiente esquema.
Sea, hallar el producto de (3.x + 5) (4.r + 6):
30
12x2
1 J i i
(3x + 5)
U* f 6
T 1
r t t
20x
I
18x I FIGURA 19
Reduciendo los términos semejantes tenemos: 12x2 + 38x + 30 R.
PRODUCTOS NOTABLES • 101
( 3) Efectuar.! 5an+l 4- 3am) (3ara — 5an+1).
Como el orden de los sumandos no altera la suma, 5an+1 4- 3a ,n es lo mismo
que 3am 4* 5an+1, pero téngase presente que 3am— 5a n+1 no es lo mismo
que 5an+1 —3am. Por eso hay que fija rse en la d ife re n cia y e s c rib ir
el cuadrado del minuendo menos el cuadrado del sustraendo.
Tendremos: l 5an+l-f 3am)(3am— 5on+1) = (3am)2 — (5on+1)2 = 9o2m — 25a2n+2. R.
EJERCICIO 64
Escribir, por simple inspección, el resultado de:
( x + y )(x - y ). 6 (n—l)(n4-l). 11 . (l-8xy)(8xy4-l).
(m —n)(m 4-n). 7 (1—3ax)(3ax4-l). 12 . ( 6 x2- -m2x)( 6 x 24-m-x).
(a—x)(x 4 -a). 8 (2m4*9)(2m—9). 13. (au>+ b n)(am—b n).
(x 24-a 2)(x 2—a2). 9 ( a * - b 2)(a*+b2). 14. (3xa- -5/n)(5;ym4-3xa).
( 2 « - l ) ( l + 2 a). 10 (y2-3 y )(y 2+3y). 15. (flx+1—26x-1)(2¿>x-1+ ax+1).
(4 ) Efectuar (a + b + c)(a +■b — c).
Este producto puede conver- (a + b + c)(a + b - - c ) = [(a 4 -b J4 -c ] [(a4-b j —c]
tirse en la suma de dos can- = (a 4- b}2 — c2
tidades multiplicada por su = a2 4 2ab 4- b2 — c2. R.
diferencia, de este modo:
donde hemos desarrollado (a + b)2 por la regla del 1er. caso.
(5) Efectuar (a 4-b 4 -c)(a — b — c).
Introduciendo los dos últimos términos del primer trinomio en un paréntesis
precedido del signo + , lo cual no hace variar los signos, y los dos últimos
términos del segundo trinomio en un paréntesis precedido del signo —, para
lo cual hay que cambiar los signos, tendremos:
(a + b + c ) ( o - - b - c ) = [a -f (b 4- c) ] [ a — (b 4- c) ]
= a 2 — (b 4- c)2
= a2 — (b2 4- 2bc 4- c2)
= o2 - b2 - 2be - c2. R.
(6 ) Efectuar (2x 4- 3y — 4z)(2x — 3y 4- 4z).
(2x 4- 3y — 4z)(2x — 3y 4- 4z) = [2x 4- (3y — 4z) ] [2x — (3y — 4z)]
= (2x)2 - ( 3 y - 4 z ) 2
= 4x2 — (9y2 — 24yz 4- 16z2)
= 4x2 - 9 y 2 4 -2 4 y z -1 6 z 2. R.
EJERCICIO 65
Escribir, por simple inspección, el resultado de:
(x4-y4-z)(x4-y-z). 6. (x + y - 2 ) ( x - y + 2 ). 11 (2x+ y—z)(2x—y+z).
(x—y+ z)(x+ y—z). 7. (rf+ 2 n + l)(ri¿--2n~-l). 12. (x 2—5x4-6)(x24-5x—6).
(x4-y4-z)(x—-y—z). 8. (a2—2a4-3)(a24-2a4-3). 13. (a2—a b + b 2)(a2'+b2+ab).
(m + n + l)(m + n —l). 9. (m 2—m —l)(m 24-m—l ) . 14. (x 8—x 2—x )(x 34-x24-x).
(m —n —l)(m —n 4 -l). 10. (2a—b -c )( 2 a —b+c).
PRODUCTOS NOTABLES • 105
(1 ) Multiplicar (x + 7 ) |x - 2 ) .
Ejemplos Coeficiente del segundo término .................... 7 — 2 = 5
Tercer término .................................................. 7 X (—2) = — 14
luego (x + 7)(x —2) = x2 + 5x — 14. R.
(2) Efectuar (x — 7)(x — 6).
Coeficiente del 2” término ................ ( — 7) + ( — 6) = — 13
Tercer término ........................................ j — 7) X (— 6) = + 42.
luego (x — 7 )(x — 6) = x2 — 13x + 42. R.
Los pasos intermedios deben suprimirse y el producto escribirse directamente
sin escribir las operaciones intermedias.
(3) Efectuar (a — 11)(a + 9).
( a - 11) (a + 9) = a 2 - 2 a - 9 9 . R.
(4) Efectuar (x2 + 7)(x2 + 3).
(x2 + 7) (x2 + 3) = x4 + 10x2 + 21. R.
Obsérvese que como el exponente de x en el primer término del producto
es 4, el exponente de x en el segundo término es la m i t a d de 4, o sea x-’.
<5> Efectuar (x3 — 12)(x3 — 3).
(x3 - 12) | x 3 - 3 ) = x ° - 1 5 x 3 + 36. R.
EJERCICIO 67
Escribir, por simple inspección, el resultado de:
1. (a+l)(a+2). 7. (x—3)(x—1). 13. (n2—l)(n2+20). 19. ( a b + 5 ) ( a b — 6 ).
2. (x+2)(x+4). 8. (x—5)(x+4). 14. (n3+3)(n3—6). 20. (x))2—9)(xy2+12).
3. (x+5)(x—2). 9. (a—ll)(a+10). 15. (x3+7)(xs—6). 21. (a -b --'\ )(a -b -+ 7 ).
4. (m—6)(m—5). 10. (n-19)(n+10). 16. (a4+8)(a4—1). 22. ( x * ) is — 6 ) ( x 3 ) i:,+ 8 ) .
5. (x+ 7)(x-3). 11. (a2+5)(a2—9). 17. (rt5-2 )(« 5+7). 23. («*—3)(<¡‘+8).
18. (a°+7)(«<1—9)- 24. (n* +)_ (i)(rt« +i_ 5).
6. (x+2)(x—1). 12. (x2—l)(x2—7).
EJERCICIO 68
MISCELANEA
Escribir, por simple inspección, el resultado de:
1. (x+2)2. 14. (x+y+l)(x—y—1). 27. (2fl3- 5 6 4)2.
2. (x+2)(x+3). 15. (1—a)(a+l). 28. (a3+12)(«3—15).
3. ( x + l)( x -l). 16. (m-8)(m+12). ■29- (m2—m-Hi)(n+m+m2).
4. (x -1 )2. 17. (x2—l)(x2+3). 30. (x4+7)(x4—11).
5. (n+3)(n+5). 18. (x3+6)(x3—8). 31. (11 -ab )*.
6. (m-3)(m+3). 19. (5x3+6m4)2. 32. (x2)>3—8)(x2y3+6).
7. (a + b —l)(a+ 6+ l). 33- (a+b)(a-b)(a'-—b-).
20. (x4-2 )(x 4+5)
8. (l+¿>)3. •84r (1—a+ b )(b —a—1). 34. (x + l)(x -l)(x -’-2 ).
9. (a2+4)(a2—4). 22. (a«+6")(a*-6"). 35. (a+3)(fl2+9)(fl—3).
10. (3ab—5x2)2. 23. (x* +‘-8)(x* +H-9). 36. (x+ 5)(x-5)(x2+ l).
11. (a¿>+3)(3—ab). 24. (a262+c2) (a262—c2). 37. (a + l)(a -l)(a + 2 )(a -2 ).
12. (1—4ax)2. 3J5. (a+2)(a-3)(a-2)(a+3).
25. (2a+x)*.
13. (a2+8)(a*—7). 26. (x2—ll)(x 2—2).
POTENCIACION • 385
( 2 ) Desarrollar ja — 2x j ?
Como el 2V término es negativo los signos alternan:
( a - 2 x ) 5 = a 5- 5a4 ( 2x ) -f 10a3 (2x)2- 1Oa2 ( 2x )a ^ 5a ( 2x )4 - (2x )5
( efectuando) = o6 — 10a4x + 40a3x2 — 80a2x8 f 80ax4— 32x5. R.
Los coeficientes se obtienen del mismo modo que se explicó en el ejemplo
anterior.
O BSER V A C IO N
En la práctica, basta hallar la mitad o la mitad más 1 de los coeficientes, se
gún que el exponente del binomio sea impar o par, pues los coeficientes se
repiten; en cuanto se repite uno se repiten los demás.
(3 ) Desarrollar ( 2x2 + 3y4) 5.
( 2 x 2 + 3 y } 5 = (2x2)5-+- 5(2x2)4(3y4)+ 10{2x2)3(3y4)24 10(2x2)2(3y4)3 + 5(2x2)(3y4)4+ (3y4)5
= 32x104- 240x8y4-f 720xey*4- 1080x4y12-f 810x2y,6 -f 243y20- R.
b* 6
(4 ) Desarrollar ^ a 5 — —^
( °5~ t ) = (a5,0~ 6(a5,r’ ( y ) 4- 1510,5,4 ( y ) _ 20(0,5,3( y )
b3 \ 4 . / b3 ^ <¡
í b* ' \
\ 2 ,)
_ 3 a 5b15 4. 1 b18'
= a30 - 3a-5b;1 4- — a 20b6 - - a 15b9 4- —
4 2 16 16 64
E J E R C IC IO 210
Desarrollar:
1. ( x - 2 ) 4. 10. (x 4—5)’3)“. 16. (x24-2y2)7.
17. (x3- l ) 8.
3. (2—x)r’. -
**' ( H )2 .^ '
V ""
18.
4. (2x4-5>>)4. , x 2\ 6 ( - i ) '
12.
5. (a - 3 ) ° . ‘ \ 3 (2 m 3- n ty .
19.
6- 13. (2 m *-3 n 4)
7. (x -'+2 y»)5. 20.
14. (x 2—3)7.
8. (x3+ l)« .
¿>2
9. {‘¿ a - i b f . 15. ( 3 a - — ) J. 21.
( r r ) ‘