Informe 04 Ir 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME N° 04

LABORATORIO DE INGENIERIA DE RIEGOS

DETERMINACION DE LA SALINIDAD Y PH DEL EXTRACTO DE


SUELO.

PROFESOR : ING. GOICOCHEA RIOS, Javier.

INTEGRANTES : FABIÁN BERNARDO, Rey


REFULIO FLORES, Jorge Luis
VALENCIA CHILLCCE, Eylin Marilia
VARGAS NINAJA, Oscar Eloy

GRUPO : E*

LIMA – PERÚ

2017.

1
I. INDICE

PAGINA

I. INDICE...........................................................................................................2

II. INTRODUCCION...........................................................................................3

III. OBJETIVOS...................................................................................................3

3.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................3

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................3

IV. MARCO TEORICO........................................................................................4

4.1. GENERALIDADES..................................................................................4

4.1.1. SUELO DEFINICION........................................................................4

4.2. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS......................................................4

4.2.1. INTERCAMBIO IONICO...................................................................4

4.2.2. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES, CIC...................6

4.2.3. ACIDEZ DEL SUELO........................................................................6

V. MATERIALES METODOS.............................................................................8

5.1. MATERIALES Y EQUIPOS.....................................................................8

5.2. METODOLOGIA......................................................................................8

VI. RESULTADOS...............................................................................................9

VII. DISCUSION Y CONCLUSIONES................................................................10

VIII.RECOMENDACIONES................................................................................10

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS...............................................................11

X. ANEXO.........................................................................................................12

10.1. PANEL FOTOGRAFICO....................................................................12

2
II. INTRODUCCION
Entre los diferentes problemas que afecta a la agricultura a nivel
mundial nacional y regional, la salinización de los suelos es probablemente
uno de los más importantes debido al efecto limitante sobre el rendimiento de
los cultivos. Así lo señalan muchos autores indican que la superficie del suelo
agrícola afectada por sales mundialmente asciende a casi mil millones de
hectáreas y las conclusiones y estimaciones por la FAO NN.UU y UNESCO
concluyen que más de la mitad de los suelos con regadío están siendo
afectados por la salinización y /o alcalinidad secundarias.

Esta salinización secundaria trata generalmente la que es producida por


el riego con aguas de baja calidad, por el ascenso de las aguas subterráneas
y/o por la falta de sistemas de drenaje adecuados, esta además conduciendo
al abandono progresivo de miles de hectáreas anualmente por los
pobladores. En nuestro país desgraciadamente más de la mitad de los suelos
en la costa son afectados por la salinidad, principalmente en la zona árida y
semiárida por el contacto de las zonas marinas.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL.


 Determinar la salinidad del suelo

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Determinar el pH del suelo.

3
IV. MARCO TEORICO

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. SUELO DEFINICION.


Morales 2002, indica la mezcla porosa inorgánica, materias orgánicas
descompuestas, aire y agua. El suelo es un material no consolidado que
está en constante cambio, de origen variable, que sirve de nexo entre lo
inorgánico (minerales provenientes de la descomposición de la roca) y lo
orgánico (material vegetal y animal) formando un ecosistema sami-
renovable, susceptible de clasificarse, proveedor de calor, aire, humedad,
minerales y soporte a la plantas, transformador de la energía solar y es un
cuerpo tridimensional.

4.2. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS


Buckman, 1989, señala las propiedades químicas del suelo tienen la
responsabilidad del transporte del aire, calor, agua, sustancias solubles a
través del suelo, éstas pueden ser deterioradas con la labranza haciendo al
suelo menos permeables y más susceptible a pérdidas por escorrentía y
erosión (Sánchez, 1989).

4.2.1. INTERCAMBIO IONICO.


Bowles 1982, define el cambio iónico como los procesos reversibles por los
cuales las partículas sólidas del suelo, adsorben iones de la fase líquida
liberando al mismo tiempo otros iones en cantidades equivalentes,
estableciéndose el equilibrio entre ambos.

4
Es un proceso dinámico que se desarrolla en la superficie de las partículas.
Como los iones adsorbidos quedan en posición asimilable constituyen la
reserva de nutrientes para las plantas.

Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos
de las partículas del suelo. Para neutralizar las cargas se adsorben iones, que
se pegan a la superficie de las partículas. Quedan débilmente retenidos sobre
las partículas del suelo y se pueden intercambiar con la solución del suelo.

Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué de este proceso.

• Red cristalina. Considera las partículas de los minerales como sólidos


iónicos. Los iones de los bordes están débilmente retenidos por lo que pueden
abandonar la estructura y pueden cambiarse con los de la solución del suelo.

• Doble capa eléctrica. Considera el contacto entre el sólido y la fase líquida


como un condensador plano. Entre el metal (el sólido) y el electrólito (la
disolución) existe una diferencia de potencial que atrae a los iones de la
solución del suelo. Se forma una doble capa eléctrica formada por los iones del
sólido y los atraídos en la solución.

• Membrana semipermeable. La interfase sólido-líquido actúa como una


membrana semipermeable que deja pasar los iones de la solución y a los de la
superficie de las partículas pero no a los del interior de los materiales.

Básicamente las tres teorías son compatibles y simplemente se trata de


enfoques distintos:

- iones débilmente retenidos para la teoría cristalina.

- desequilibrios eléctricos para la teoría de la doble capa eléctrica.

- diferentes concentraciones para la teoría de la membrana semipermeable.

5
4.2.2. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES, CIC

Buckman, 1989, menciona dentro del cambio iónico el más importante y mejor
conocido es la capacidad de intercambio catiónico. En el suelo son varios los
materiales que pueden cambiar cationes, los principales son las arcillas y la
materia orgánica (los dos materiales presentan propiedades coloidales). Una
suspensión o dispersión coloidal es un sistema físico que está compuesto de
un material en forma líquida o gaseosa, en el cual hay inmersas partículas, por
lo general sólidas, de pequeño tamaño, en principio, del orden de las micras.

En las arcillas, además de en su superficie, los iones pueden entrar entre las
láminas.

Las causas de la capacidad de cambio de materia orgánica son:

• Disociación de los OH.

• Disociación de los COOH.

En cuanto a los factores que hacen que un suelo tenga una determinada
capacidad de cambio de cationes son varios.

• Tamaño de las partículas. Cuanto más pequeña sea la partícula, mas grande
será la capacidad de cambio.

• Naturaleza de las partículas. La composición y estructura de las partículas


influirá en las posibilidades de cambio de sus cationes.

4.2.3. ACIDEZ DEL SUELO


Buckman 1989, indica la acidez del suelo mide la concentración en
hidrogeniones (H+). En los suelos los hidrogeniones están en la solución, pero
también existen en el complejo de cambio. Así hay dos tipos de acidez: una la

6
activa o real (debida a los H+ en solución) y otra de cambio o de reserva (para
los H+ adsorbidos). Ambas están en equilibrio dinámico. Si se eliminan H+ de
la solución se liberan otros tantos H+ adsorbidos. Como consecuencia el suelo
muestra una fuerte resistencia a cualquier modificación de su pH.
Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH son
diversos, fundamentalmente: naturaleza del material original, factor biótico,
precipitaciones, complejo adsorbente (saturado en cationes ácidos o básicos).

Influye en las propiedades físicas y químicas.

Propiedades físicas. Los pH neutros son los mejores para las propiedades
físicas de los suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de minerales
y la estructura se vuelve inestable. En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se
destruye la estructura y existen malas condiciones desde el punto de vista
físico.

Propiedades químicas y fertilidad. La asimilación de nutrientes del suelo está


influenciada por el pH, ya que determinados nutrientes se pueden bloquear en
determinadas condiciones de pH y no son asimilables para las plantas.

7
V. MATERIALES METODOS
UBICACIÓN.

La práctica se realizó en el laboratorio de Riegos de la facultada de Ingeniería


Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

5.1. MATERIALES Y EQUIPOS.

 Muestra de suelo.
 Hidrómetro.
 Agua destilada.
 Piceta.
 Conductimetro.
 pHmetro

5.2. METODOLOGIA
1. SALINIDAD Y pH
 Se cogió una muestra seca de suelo.
 Luego se preparó una pasta.
 Se llevó a la bomba de vacío.
 Se procedió a retirar el extracto de suelo.
 Finalmente se midió la CE y el pH.

VI. RESULTADOS

DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

LABORATORIO P QUIMICA VALOR TEMPERATURA

8
T° °C
SALINIDAD 6.66ms/cm ambiente
MUESTRA
pH 6.5 ambiente
TABLA: DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO.

TEMPERATURA DE CALIBRACION DE EQUIPOS = 20°C

VII. DISCUSION Y CONCLUSIONES

9
VIII. RECOMENDACIONES

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1. Buckman, H. 1989. Naturaleza y propiedades de los suelos. Editorial Limusa.


Mexico. 490p.

10
2. Bowles, JE. 1982. Manual e laboratorio de suelos en ingeniería. Trad:
Aquiles Arreita G. Colombia. McGrawHill. 238p.

3. Morales, M. 2002. Efecto de la incorporación del compost. Tesis par optar el


título de ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima. Perú.
98 p.

X. ANEXO

10.1. PANEL FOTOGRAFICO.

11
12

También podría gustarte