MUCHACHA
TÍPICA
Joan
Manuel
Serrat,
1970
Es
esa
muchacha
típica,
típicamente
cantábrica,
cuya
familia
es
la
típica,
alejada
de
esas
fábricas,
familia
bien
del
país.
que
no
dejan
respirar.
Anda
esa
muchacha
típica
los
domingos
en
la
hípica,
Es
su
deporte
congénito
y
a
las
doce
en
José
Luis1.
la
pesca
del
primogénito,
sin
saberlo
Samaranch;
La
educó
una
nurse2
vesánica3,
pero
entre
vómico
y
vómico,
típicamente
británica,
le
encanta
andar
con
un
cómico
un
haya
y
un
preceptor4,
y
llevarlo
al
palomar.
que
le
habló
de
nuestros
próceres,
y
un
primo
suyo
de
Cáceres,
Son
modas
aristocráticas,
que
le
desveló
el
amor.
en
cierto
modo
simpáticas,
que
ejerce
hasta
la
vejez.
Como
su
madre
es
autárquica5,
Mas
te
sientes
en
su
tálamo,
como
su
padre
es
monárquica6,
como
a
la
sombra
de
un
álamo,
y
cada
catorce
de
abril7
un
verano
en
Aranjuez.
se
le
resbalan
dos
lágrimas,
vueltos
los
ojos
y
el
ánima
Es
esa
muchacha
típica,
a
las
costas
de
Estoril8.
cuya
familia
es
la
típica,
familia
bien
del
país.
Para
la
muchacha
es
básico
Anda
esa
muchacha
típica
ese
veraneo
clásico
los
domingos
en
la
hípica,
en
una
aldea
de
mar,
y
a
las
doce
en
José
Luis.
1 José Luis es el nombre de una cervecería burgués fundada en Barcelona en la década de los años sesenta. A esta cervecería
solo iban escritores, artistas, políticos, banqueros y gentes de otras profesiones importantes. El primero de estos restaurantes
fue fundado en Madrid en 1957 por José Luis Ruiz Solaguren, y se estableció en la calle Serrano. Actualmente, una visita a
estos locales no baja de 45€, es decir, unos 32.000 colones, por persona.
2 Mujer empleada en una casa aristocrática y cuya función es la de cuidar niños.
3 Dícese de una persona que padece de vesania, es decir, que es demente, loca o extremadamente colérica.
4 Persona que enseña, maestro privado.
5 Aunque esta mujer pertenecía a la burguesía, probablemente no comulgaba mucho con la ideología emanada del bando na-
cionalista en el que se agrupaba la aristocracia, según la cual las mujeres estaban subordinadas al varón y no tenían voluntad
propia. En esto resulta igualmente plausible que Pilar Primo de Rivera, una de las principales líderes de la Sección Femenina
de la Falange Española, no estuviera de acuerdo con los principios ideológicos que propagaba.
6 Seguidor de la monarquía. Los monárquicos o carlistas fueron los seguidores del partido carlista —llamado así por Carlos
María Isidro, conde de Molina, hijo del rey Carlos IV de España, pero que nunca heredó el trono—, en el que se conjuntaron
la tradición monárquica y la religión católica. Los monárquicos conformaban el ala tradicional de la sociedad española, eran
enemigos del liberalismo burgués y promovían el retorno al antiguo régimen aristocrático-católico. Después de la abdicación
de Alfonso XIII y la implantación de la Segunda República (1931), los monárquicos o carlistas pretendían que volviera a go-
bernar España la Casa de Borbón.
7 El 14 de abril de 1931 abdica Alfonso XIII para ceder el gobierno español a Niceto Alcalá Zamora, del Partido Republicano
(Segunda República).
8Estoril es el nombre de una población costera portuguesa en la que se exilió don Juan de Borbón, tercer hijo de Alfonso
XIII, al que muchos españoles quisieron por rey, pero nunca obtuvo el reinado. Cedió los derechos a su hijo Juan Carlos I de
Borbón el 14 de mayo de 1977.