Sistemas de Protección de Taludes
Sistemas de Protección de Taludes
Sistemas de Protección de Taludes
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2
Sistemas de protección de taludes.............................................................................................. 4
Tipo de falla y algunos procedimientos para su estabilización.................................................. 7
Concreto Lanzado ...................................................................................................................... 9
Mallas y mantas y orgánicas .................................................................................................... 11
Mallas de Prevención de Caídas de Roca ................................................................................ 15
Geotextiles ............................................................................................................................... 16
Sistemas de Drenaje Superficial en Taludes ............................................................................ 19
Sistemas de Subdrenaje para Taludes ...................................................................................... 21
Capas horizontales de drenaje .................................................................................................. 23
Cunetas..................................................................................................................................... 24
Trabajos de Protección de Taludes con Estructuras ................................................................ 25
Revestimiento con piedras y bloques ....................................................................................... 25
Revestimiento de concreto ....................................................................................................... 26
Armazón de concreto vaciado in-situ ...................................................................................... 29
Referencia ................................................................................................................................ 32
INTRODUCCION
procesos esencialmente gravitatorios en los cuales una parte de la masa de terreno se separa
del conjunto que lo rodea y se desplaza a cotas inferiores, respecto a las originales, en algunos
casos, sin la participación de algún agente de transporte solo bastando que las fuerzas
desestabilizadoras o solicitantes superen las fuerzas de resistencia del terreno para que se
áreas donde la actividad socio-económica alcanza una mayor intensidad. El caso de taludes
viales debe garantizar la estabilidad geotécnica, debido a los movimientos masivos de tierra
que modifican la topografía del terreno y el equilibrio entre las fuerzas y momentos.
Los movimientos de suelo, según algunos autores, se pueden separar en cincos mecanismos
Flujos.
Mientras los dos primeros presentan un predominio de trayectoria vertical, los vuelcos
las expansiones se caracterizan por presentar licuefacción del material subyacente y los flujos
son mecanismos de masas desorganizadas o revueltas muy dependientes del contenido de agua.
llevado a dividir en dos ramas la degradación de los taludes, cada una con delineamientos
Una de las exigencias de las sociedades modernas es la construcción de obras que incorporen
parámetros ambientales y estéticos, lo cual permite tanto la protección como la mejor inserción
taludes, además de contemplar todas las medidas que aseguren su estabilidad geotécnica a
través del tiempo, deberán integrarse a su entorno ecológico y paisajístico, haciendo un mayor
enfoque contempla además construcciones vivas ocupando tanto las técnicas convencionales
de revegetación, como el uso de plantas leñosas como refuerzo y como barreras para la
4. La Mejora de la Resistencia del Talud. Las mejoras de resistencia del terreno mediante
vivos.
de deslizamiento. Físicamente, esto indica que la resistencia al corte de la masa que se moviliza
En rigor la rotura se alcanza por falla progresiva, dado que los máximos esfuerzos de corte
aceptables.
En realidad, existen muchas formas en que un talud pueda fallar, pero la falla por
Aparte de las fallas por deslizamiento ocurren en los taludes otras fallas debidas a una
Por deslizamiento a lo largo de los planos de estratificación, como resultado del efecto
Por disgregación ocasionada por el agrietamiento que se produce al secarse las arcillas
margosas.
Por la acción del empuje que se produce al sufrir expansión los estratos margosos y
Por desplazamiento de los suelos que se encuentran debajo del pie de los taludes.
gravedad, o bien estimulado por la fuerza expansiva de las arcillas y margas, o por
corte fallado o susceptible a la falla es conveniente aclarar con todo detalle a cuál de todos los
tipos de falla está expuesto y cuáles son las causas que pueden controlarse o eliminarse para
alcanzar un talud más estable o que se construya una banqueta o berma a medio talud.
Se puede tratar de eliminar las presiones hidrostáticas, ya sea evitando la entrada del
escurrimiento.
Se puede proporcionar una resistencia pasiva al pie del talud por medio de un muro de
de roca.
En los estudios que se han hecho para aplicar la primera solución, o sea reducir el peso de
forma alguna.
admite muchas variantes, de acuerdo con el perfil del suelo, la topografía y el origen de las
filtraciones.
Cualquier tipo de vegetación, sobre todo los arbustos y el césped, tienden a retener el agua de
el suelo e impermeabilizarlo, dándole al mismo tiempo una cohesión suficiente para evitar que
Cuando existe una condición de alta presión hidrostática que pueda originar fallas de pie
de talud en los pies de los taludes, se puede remediar la situación por medio de un zampeado
Entre los principales procedimientos para proteger a los taludes contra la erosión están:
Concreto Lanzado.
Uso de Vegetación.
Uso de Geotextiles.
Concreto Lanzado
su vez como recubrimiento del talud, el cual facilita el escurrimiento superficial sin arrastre de
ocasiona desprendimientos.
El suelo enclavado es una técnica para reforzar el suelo in-situ. Se compone de tres
El diseño de los anclajes de acero se relaciona directamente con las propiedades del
Influyen varios procesos para la estabilización de un talud con este método, por ejemplo:
Vibraciones.
Requisitos que debe de cumplir el suelo enclavado y el concreto lanzado para cumplir
con la función de protección de taludes.
Los requisitos varían de acuerdo a las características del suelo, se hace un diseño de
anclajes y resistencia del concreto lanzado el cual lo determinara el estudio de suelos de donde
El valor de las fuerzas sísmicas aplicadas sobre las masas de suelo potencialmente
deslizables.
deformaciones cíclicas, esta resistencia puede disminuirse en más del 50% en suelos
cuales se puede producir una disminución de resistencia tal que produzca el fenómeno
de licuación.
blandos.
Se utilizan para proteger la superficie del talud frente a la erosión, retener las capas
Las mantas se utilizan en taludes con mayor pendiente, pudiéndose superar los 45º, y
y cuando se pretende una estabilización temporal, ya que las mallas se descomponen en menor
tiempo que las mantas, además su coste es menor que las mantas.
Los materiales más habituales para las mallas son el yute y el coco.
Las de yute tienen una vida más corta (se descomponen en un año) y son de menor
coste.
Las de coco son más resistentes y presentan diferentes gramajes y diferentes tamaños
de luz (más densa cuanto mayor pendiente o intensa sea la erosión), descomponiéndose en dos
años aproximadamente. En función de la pendiente del talud se pueden definir los materiales
Anclaje de la malla o manta a la cabecera del talud mediante una zanja de 20x20 o 30x30 cm,
procurando que esté en pleno contacto con el suelo, facilitando su adherencia y el crecimiento
principio y final de la manta, debiendo en este caso montar la manta remontante sobre la
Anclar las tiras de manta adyacentes extremo sobre extremo a una distancia máxima de
Colocación de la malla:
Se medirá la altura requerida en cada tramo cubierto por el ancho del lienzo empleado.
Una vez cortada la malla se colocará en el tramo a proteger. Para ello, se puede o bien
dejar caer desde el borde superior, o bien, dejando el trozo de lienzo cortado en la base del
talud, atando al extremo unas cuerdas e izándola tirando desde el borde superior.
Los rollos se unen entre sí, cosiendo los bordes de cada uno con alambre de atar. Los
bordes, para un mejor y más resistente cosido, deberán solaparse al menos 30 cm, pasando un
La parte inferior de la malla se termina de 0,5 -1 m por encima del pie del talud para
facilitar el mantenimiento.
cuadrícula de 4x4 m.
conocido desde antiguo. La cubierta vegetal en un talud constituye un factor importante cara a
protección de la superficie.
inevitablemente hace que se elimine la cubierta vegetal de forma que la superficie del talud
queda expuesta a los agentes de meteorización lo que hace que se desarrollen zonas
atribuye a una serie de efectos relacionados con la mejor de las condiciones de la zona
Atenuación del efecto del viento. - La presencia de la vegetación hace que el viento
incida de forma más atenuada en el terreno que constituye la zona superficial del talud, evitando
efecto de drenaje de las capas superficiales del terreno. En este sentido, existen estudios de
debido a la acción de las plantas. Para ello analizó los perfiles de humedad con la profundidad
del suelo, para tres tipos distintos de plantaciones. Se presentan los resultados obtenidos por
dicho autor.
estudio se analiza el efecto del clima en la humedad del suelo para el caso de suelo con o sin
cubierta vegetal. Como resultado se pone de manifiesto el hecho de que la presencia de una
cubierta vegetal tiene poco efecto sobre la humedad del suelo cuando la precipitación sobrepasa
un cierto valor, y sólo por debajo de él se muestra una clara diferencia en la humedad del suelo
según tenga o no cubierta vegetal. En la Figura 6 se muestra la gráfica que recoge los resultados
Una malla de prevención de caídas de roca consiste de materiales ligeros, tales como
mallas y cuerdas de alambre. Se emplean para cubrir un talud que está sujeto a las caídas de
roca.
Actualmente existen dos tipos de mallas de prevención de caídas de roca: tipo cobertura
y tipo bolsa. La malla tipo cobertura es capaz de contener bloques mediante la tensión de la
La malla tipo bolsa se instala con la parte extrema superior separada de la superficie del
talud. Las rocas que caen de la parte superior del talud se recepcionan en el espacio entre la
malla y el talud. La energía de las rocas que caen se absorbe cuando ésta choca con la malla.
siguiente:
1. Determine el diámetro de la cuerda vertical, que sea capaz de resistir su propio peso y
el peso de las rocas que caen, correspondientes a un tramo de las cuerdas verticales.
2. Determine el diámetro de la cuerda horizontal que sea capaz de resistir el peso de las
rocas que caen y el peso muerto de la malla, asumiendo que están distribuidas
3. Determine la clase de malla (diámetro de alambre), capaz de resistir el peso que actúa
4. Calcule la resistencia y estabilidad del anclaje, asumiendo que toda la carga de la cuerda
actuará en el anclaje.
Geotextiles
Los taludes son estructuras que por sus características ocasionan problemas tales como
control de los materiales junto con sus propiedades para su construcción. Por contra, los taludes
naturales presentan problemas existentes mayores, dados por las fallas del terreno, los tipos de
suelos, la inclinación de su pendiente natural, la capa freática y el clima de la zona. Estos son
Aparición del agua por lluvia, subterránea y el de la escorrentía, por lo tanto, es de vital
Escurrimiento sobre la superficie del terreno, origina que la cantidad de lluvia que cae no
Coeficiente de escurrimiento.
Porosidad, permeabilidad.
Fuertes vientos.
Variación térmica.
para asegurarnos del comportamiento del talud una vez construido. La utilización de las
geomallas para la estabilización de taludes es la solución más eficiente para evitar problemas
causados por la erosión. Se conocen como mallas volumétricas o geomallas al material formado
por tres mallas combinadas, la malla de polipropileno (PP), que actúa como base del conjunto,
y las otras mallas de alta densidad (PEAD) forman su estructura tridimensional con sus
ondulaciones. Actúa como filtro, es decir, deja pasar el agua, pero no los finos de la capa
superficial del suelo, evitando, de esta forma, el lavado de finos dificultando la acción de la
Protección del talud en condiciones climáticas extremas como fuerte viento o altas
temperaturas.
Antes de la colocación de la malla volumétrica, se deberán realizar unas acciones de
acondicionamiento en las cuales se eliminarán los desniveles y las cárcavas que pudieran estas
presentes en el talud.
La instalación del DLT DRAIN MESH se ejecutará desde la parte superior del talud.
Se dispondrá de una zanja para anclar la malla, a una distancia no menor a 1 metro del
El número de anclajes en la zanja de sujeción de la malla volumétrica debe ser de 1 por m².
inicio del siguiente, el solape debe ser de 100 cm y se debe reforzar con más piquetas de anclaje
Una vez terminado el proceso de inspección del estado de las piquetas, ya se puede recubrir
Debe proporcionarse una cuneta a lo largo de la cima del talud, con el objeto de evitar
de la cuneta se determinan en función del volumen de agua con algunas tolerancias a las
dimensiones para tomar en cuenta la topografía, la inclinación de la zanja y las propiedades del
suelo. La cuneta a lo largo de la cima del talud puede ser hecha como cuneta sin soporte, o
emboquillada.
terraplén.
construirá la cuneta con mezcla de suelo-cemento. En este caso, aunque puede prevenirse la
penetración del agua por el fondo de la cuneta, la resistencia es relativamente baja, siendo
fácilmente dañada por congelamiento. Por lo tanto, es conveniente realizar ensayos de mezcla
suelo-cemento.
Si son grandes el volumen de agua y la longitud del canal, es deseable utilizar un canal
de concreto armado en forma de U ó similar. Si la longitud del canal es grande, debe instalarse
en lugares apropiados una zanja vertical, para conducir el agua al pie del talud. Se utilizan
en forma de U.
Zanja vertical
La zanja vertical es un camino para el agua que se ejecuta a lo largo de un talud, y sirve
para guiar el agua de la zanja en la cima del talud o en una banqueta, a un canal apropiado en
el pie del talud. Esta zanja vertical puede ser hecha de canal de concreto armado en forma de
centrifugada semicircular se emplean como zanjas abiertas en el talud, mientras que las tuberías
Los primeros pueden ser más fácilmente construidos y mantenidos. Se desea tener
encajes en las zanjas en forma de U para aplicar mortero a las juntas y prevenir que el agua
fluya hacia la parte posterior, y para instalar equipo antideslizante cada 3 metros en la parte
Ya que la velocidad del agua que corre a través de la zanja longitudinal es grande, el
agua a menudo salpica y produce socavación a ambos lados de la zanja. Por lo tanto, es deseable
vertical se encuentra con otros conductos de agua, deben instalarse cubetas de recepción con
coberturas y una fosa simple de sedimentos, para reducir la energía del agua que corre.
armado en forma de U tiene la estructura casi igual a la cuneta para la cima del talud y se instala
cerca al pie del talud. En este caso, debe evitarse el flujo del agua hacia atrás o hacia los lados
Para la colección y drenaje del agua que percola bajo la superficie del talud y el agua
de infiltración cerca de la superficie del terreno, son efectivas las facilidades del drenaje
subterráneo indicadas.
filtros hechos de fajina o grava en la parte superior y los costados de la zanja, para prevenir la
obstrucción; ocasionalmente se colocan láminas de vinil o tablones de asfalto en el fondo, para
tiende una tela macromolecular en la zanja y luego se rellena ésta con grava.
o tuberías perforadas empotradas en las zanjas en los lugares donde existe mucha agua de
En taludes con mucha agua de manantial, deben colocarse gaviones cerca del pie del talud,
debiendo usarse en conexión con facilidades de drenaje subterráneo. Estos gaviones son útiles
no solamente para el drenaje sino para prevenir cualquier falla en el pie del talud. Para los
Cuando sale agua de manantial de la cara del talud, se realizan perforaciones y se instalan
infiltración, debe realizarse una perforación en el acuífero para drenar el agua. La perforación
debe realizarse mediante sondaje, debiéndose introducir en la perforación una tubería con
agujeros. El ángulo de la perforación debe ser mayor que 5 grados, debiendo tener ésta una
pendiente hacia arriba del acuífero. En este caso el trabajo de perforación debe ejecutarse
cuidadosamente, ya que puede fluir hacia afuera el suelo fino, o puede ocurrir tubificación
con gaviones o muro de concreto. Como alternativa pueden excavarse túneles de drenaje,
combinándose con perforaciones laterales en los casos de gran cantidad de agua; sin embargo,
3. LLoraderos verticales
Se realizan dentro del talud o a través de la superficie del talud para eliminar el agua de
Con el objeto de prevenir la falla en taludes de relleno se colocan capas de drenaje con
arena cada cierto espesor de relleno. Si un talud de relleno alto se ejecuta con suelo de gran
contenido de humedad, la presión de poros al interior del relleno puede aumentar, resultando
en expansión o falla de la superficie del talud. Para prevenir esta amenaza, se colocan capas de
drenaje con arena, por lo que las presiones de poro disminuirán, alcanzando la estabilización
del talud.
Las capas de drenaje se consideran también efectivas para prevenir la falla cuando el
Adicionalmente, una capa de arena drenante se coloca en el terreno para prevenir que
el agua de infiltración del terreno se infiltre en el relleno. El espesor de la capa de drenaje varía
perforada.
Cunetas
El agua de escorrentía debe ser desviada antes de que penetre al área en las
inmediaciones de la corona del talud, para esto se deben construir cunetas en las líneas
perimetrales y de coronación.
Las cunetas deben construirse según lo que indiquen los planos de diseño del proyecto.
Todo el material inadecuado debe ser retirado y sustituido por un material apropiado,
El material de apoyo debe ser compactado dando un acabado fino y firme a la superficie.
La base para la cuneta debe ser humedecida y apisonada por métodos manuales o
Las juntas de dilatación deben ser del tipo planas sin mortero.
Las juntas deben construirse formando ángulo recto con el eje longitudinal. Cuando la
pendiente de la cuneta sea igual o mayor al 5%, se deben construir llaves de concreto de 0,15
El recorrido de las aguas lluvias por las cunetas no debe exceder 150 m. La posición de
las obras de desagüe de éstas debe ser definida por la Interventoría. Las cunetas deben presentar
alineamientos y pendientes uniformes, sin que se presenten quiebres que den mal aspecto o
causen empozamientos.
Trabajos de Protección de Taludes con Estructuras
Los trabajos de protección de taludes con estructuras se ejecutan para proteger los
taludes no adecuados a la vegetación, los taludes cuya estabilización a largo plazo con
vegetación es incierta, o los taludes que pueden causar fallas, caídas de roca o expansión por
congelamiento. Aunque los muros de contención, pilotes y anclajes son capaces de resistir la
presión de tierra, otros trabajos de protección con estructuras se emplean principalmente como
Por otro lado, estos trabajos se emplean como muros de contención cuando la relación
bloques. Adicionalmente, se emplean para ganar terreno haciendo la inclinación del talud más
empinada que lo normal, y para proteger los rellenos de puentes o presión de tierra de los
estribos auxiliares.
La albañilería seca es apropiada cuando existe agua de infiltración, pero existe el problema de
La albañilería seca se ejecuta solamente para las partes de taludes altos que tienen en
espesor del relleno debe ser de 20 cm. Deben proporcionarse lloraderos con diámetro de 50
mm cada 2 a 4 m, pero si existe mucha agua éstos deben incrementarse. Si una gran cantidad
de agua de manantial existe, debe ejecutarse el revestimiento con piedra después de instalar
suficientes estructuras de drenaje, ya que muchos taludes han colapsado por la ausencia de
éstas.
recomienda emplear una relación de talud menor de 1:1.5 y una altura menor de 5 m.
El revestimiento liso con bloques de concreto se emplea cuando la longitud del talud es
cimentación.
Las piedras deben fijarse con pasadores y el relleno debe hacerse rellenando
cuidadosamente los espacios vacantes, sin dejar espacios vacíos grandes cerca de la corona.
Las piedras se colocan según el método de albañilería sin regla. Se requieren juntas
Revestimiento de concreto
no son apropiados para el talud de basamento con muchas juntas o capa de cono de talús suelto.
de 1:1.0 y concreto armado para una relación de talud de 1:0.5. El revestimiento de concreto
simple requiere un espesor de 20 cm. En principio los anclajes no deslizantes deben colocarse
a una razón de un anclaje cada 1 a 2 m. La profundidad de empotramiento debe ser de 1.5 a 2.0
Durante la ejecución del trabajo se requiere: evitar la infiltración del agua del terreno
en el basamento, colocar el concreto en cada parte del talud, eliminar completamente el agua
de manantial (si existe) por medio de lloraderos y empotrar apropiadamente el extremo superior
Si la cara del talud no está bien preparada antes de colocar el concreto, se puede generar
un vacío de aire entre el concreto y el terreno. El césped o árboles pueden germinar a través
cara del talud, o deben emplearse juntas medias de traslape, el espaciamiento estándar de juntas
es de 20 metros.
Se emplea en taludes cuya relación de talud sea menor que 1:0.8 y cuando la vegetación
corte con agua de manantial, en taludes grandes, o en taludes de relleno con inclinación más
Es deseable instalar una estaca o perno de anclaje de acero de 50 a 100 cm de largo para
fijar el armazón en cada intersección, llenar todo espacio interior con tierra de buena calidad y
Los espacios interiores deben llenarse con piedras o bloques de concreto cuando la
relación del talud es más empinada que 1:1.2 y cuando existe mucha agua de manantial, cuando
no existe suelo de buena calidad para rellenar los espacios interiores, o cuando es posible que
semilla y suelo fértil entre la bolonería, por rociado de semilla y barro o con sacos llenos de
vegetación.
Existen varias clases de formas para los armazones de bloques de concreto. Armazones
Cuando se ejecuta este trabajo, la cara del talud debe tener un acabado liso, los integrantes del
armazón deben fijarse al talud y deben ensamblarse de modo que no se deslicen. Existen formas
las intersecciones de los elementos y cada hueco es llenado con mortero para fijarlos.
posterior del armazón debido al manipuleo inapropiado del agua de manantial y para prevenir
Cuando se lleve a cabo el armazón con revestimiento de bolonería seca dentro del
recomienda instalar los pórticos después de prevenir que el sedimento corra del talud por medio
de drenes llenos de piedras en la forma de ramas de árbol, a lo largo de la cara del talud o por
Los guijarros a ser llenados deben colocarse con sus extremos mayores en la parte
Se necesita compactación completa cuando se llena el suelo, para prevenir que éste se
Se utiliza cuando la estabilidad a largo plazo del talud es dudosa, o cuando el armazón
de bloque de concreto puede colapsar en un talud hecho en roca intemperizada con agua de
También este trabajo se aplica algunas veces para producir una función tipo soporte
cuando los bloques no pueden fijarse por medio del rociado de concreto en el basamento con
Los pórticos son hechos de concreto reforzado vaciado in-situ y los espacios interiores
de los pórticos se llenan con bolonerías y protegen con revestimiento de piedra, revestimiento
condiciones.
Cada intersección del armazón debe anclarse con estacas o acero pretensado para el
una malla de alambre y barras de refuerzo se arman y colocan en la forma del pórtico en la cara
irregular del talud y luego se produce la armazón de concreto con concreto rociado.
climáticas.
Antes de aplicar el rociado se requiere colocar la malla de alambre sobre la cara del
talud y anclarla. Se usa malla de alambre tipo diamante cuando el talud es irregular y malla de
alambre soldada cuando la cara del talud es solo ligeramente irregular. El número normal de
Como norma deben proporcionarse lloraderos para el rociado. Por lo menos se requiere
uno por cada 2 a 4 metros cuadrados. La parte rociada en la cima del talud debe estar
Antes de aplicar el rociado, deben removerse el polvo y los bloques en la cara del talud
mediante el rociado de agua o aire comprimido a alta presión, luego debe colocarse la malla de
alambre.
Puede ejecutarse el método de rociado seco o húmedo, siendo el método húmedo más
común.
En el método seco, el agua y los otros materiales se conducen separadamente con aire
comprimido a través de mangueras diferentes y luego se rocían del mismo pitón. En el método
donde el espesor de rociado es grande y donde el mortero puede derramarse. La punta del pitón
debe mantenerse perpendicular a la cara del talud a ser rociado y debe moverse lentamente
velocidad de fraguado.
están disponibles en la forma de polvo o líquido. Una cantidad apropiada del aditivo es de 3%
La dosificación en peso de cemento y agregados debe ser de 1:3 a 1:4 (C: A) para el
mortero y de 1:3:1 a 1:5:2 (C: A: G) para el concreto. La relación agua: cemento debe ser de
Debe tomarse en cuenta las pérdidas del rociado que entra las partes cóncavas y el
rebote. La relación de rebote (relación entre la cantidad de mezcla eyectada del pitón y la
cantidad perdida por rebote) está gobernada por la dosificación de materiales, las propiedades
del agregado, la cantidad de aditivo acelerante de fragua añadido al cemento, la inclinación del
talud y la habilidad del operador. Sin embargo, una relación de rebote útil es de 10 a 15%. El
drenaje, tales como sondajes horizontales o drenes llenos de piedra, deben instalarse antes del
http://www.jorgealvahurtado.com/files_Manual_de_Proteccion_de_Taludes.pdf.
https://es.slideshare.net/rmn1779/tecnologas-para-la-proteccin-de-taludes-y-laderas.