Carnot Ciclon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Índice

Resumen .................................................. 2
Introducción ............................................. 3
Problemas de la Primera Ley ................ 4
El Ciclo de Carnot .................................. 13
Conclusiones ......................................... 25
Referencias ............................................ 24

1
RESUMEN

Para este trabajo se tuvieron conocimientos preliminares, tales como: máquinas


térmicas, la segunda ley de la termodinámica, procesos reversibles e
irreversibles. El ciclo de Carnot consiste, primero, en una compresión
isoentrópica, luego, en una adición isotérmica de calor, seguida de una
expansión isoentrópica, y concluye con un proceso isotérmico de rechazo de
calor. En pocas palabras, los procesos son compresión, adición de calor,
expansión y descarga del calor, todo en una forma establecida y definida. El
efecto neto del ciclo es que se agrega calor a una alta temperatura constante, se
descarga algo menos de calor a una temperatura baja constante, y la suma
algebraica de estas cantidades de calor es igual al trabajo efectuado por el ciclo.
Un ciclo de Carnot consta, en su totalidad, de procesos reversibles; así, en teoría,
puede aplicarse para extraer el calor de un cuerpo frío y descargarlo a un cuerpo
caliente. Para ello, el ciclo requiere entrada de trabajo de sus alrededores. El
equivalente de calor de esta entrada de trabajo también se descarga al cuerpo
caliente. Así como el ciclo de Carnot produce la máxima eficiencia para un ciclo
de potencia que funciona entre dos temperaturas fijas, el ciclo inverso produce
el óptimo coeficiente de rendimiento para un aparato que bombee calor desde
una temperatura baja hasta una más alta.

Palabras clave: Isoentrópica, isotérmica, termodinámica, reversibles.

2
INTRODUCCIÓN

La invención de las máquinas y el diferente tipo de usos de energía para que


funcionen han sido factores determinantes en los cambios de la organización
social y productiva de la historia del ser humano. Por eso Sadi Carnot un
Ingeniero francés que se le ocurrió que podría diseñarse una máquina térmica
eficiente de tal forma que no existiesen flujos de calor desaprovechables durante
su operación. Por lo que comenzó el trabajo que condujo a la teoría matemática
de calor y ayudó a iniciar la moderna teoría de la termodinámica. En la que
introduce el concepto de transformaciones cíclicas, aplica a ellas el concepto de
reversibilidad y enuncia lo que hoy conocemos con el nombre de ciclo de Carnot
la cual está constituida por dos transformaciones isotermas reversibles y dos
transformaciones adiabáticas reversibles. Durante las transformaciones
isotermas el sistema absorbe y cede calor a temperatura constante y en las
transformaciones adiabáticas el sistema intercambia trabajo. Demostrando que
tal ciclo, que no puede ser realizado por una máquina ideal, presenta un
rendimiento que sólo depende de la temperatura de las fuentes caldera y
refrigerante
Teniendo esto en claro que este ciclo tubo gran aporte para la segunda ley
termodinámica.
Y entonces definimos este ciclo como el ciclo principal para la termodinámica en
el uso de la refrigeración de dando a conocer la finalidad de la termodinámica,
en que consiste y funciona, significativo en las bases aplicativas.

3
EL CICLO DE CARNOT

Para poder desarrollar el tema de “EL CICLO DE CARNOT”, fue necesario


establecer algunos parámetros conceptuales que nos servirán para poder
comprender el ciclo con exactitud.

Uno de estos parámetros son las bases en las que se constituye el ciclo de
Carnot. Para ello se habla de la segunda ley de la termodinámica, la cual se
originó por necesidad debido a algunas inexactitudes que presentaba la primera
ley.

Problemas de la primera ley

Cabe resaltar que primera ley de la termodinámica es equivalente al


principio de conservación de la energía; un concepto por nosotros conocido.
La cual plantea una restricción sobre todos los posibles procesos que podamos
idear; podríamos pensar en un “universo” de todos los procesos imaginables y
reconocer que hay algunos en los cuales se conserva la energía y otros
(imposibles) en los cuales no se conserva.

Pero resulta ser que no todos los procesos en los cuales se conserva la energía
son posibles. No es difícil idear procesos que cumplan la primera ley y que sin
embargo parezcan imposibles. (Müller-2002).

Por ejemplo: Si ponemos hielo dentro de un vaso con agua, el sistema formado
consta de dos cuerpos homogéneos con distintas temperaturas. Ellos tienden a
igualar sus temperaturas y así el hielo se derretirá enfriando el agua. Pero el
proceso inverso no nos es familiar. No hemos visto que se forme hielo a cuenta
de un calentamiento del agua. El sentido común nos indica que dos cuerpos de
igual temperatura no intercambian calor espontáneamente para que uno de ellos
se vuelva más caliente mientras que el otro se enfría. Démonos cuenta que la
primera ley nos exigiría que esto ocurriese para que la energía total del sistema
no variase.

4
De aquí podríamos sacar algunas conclusiones iniciales: La primera ley por sí
sola no indica la posibilidad o imposibilidad de un proceso, en otras
palabras, el que se cumpla la primera ley es condición necesaria pero no
suficiente para la realización de un proceso. Aunque tanto el calor como el
trabajo son ambos formas de energía en tránsito, vemos por experiencia como
siempre podemos convertir trabajo en calor mientras que el calor no siempre se
convierte totalmente en trabajo. El trabajo es entonces una fuente de energía
más útil, mejor dicho, deseable. Estos conceptos que estamos manejando
indujeron a los científicos del siglo pasado a plantear lo que hoy se conoce
como la segunda ley de la termodinámica. Esta ya no es tan directa ni tan
clara como la primera. (Müller-2002).

Sin embargo, antes de establecerse formalmente la segunda ley, existieron


postulados formulados para poder comprender los ciclos termodinámicos.

El ejemplo clásico de un sistema que opera en un ciclo es la máquina de vapor;


y coincidentemente fue el estudio de dichas máquinas lo que generó la
termodinámica clásica como hoy la conocemos.

Máquinas térmicas

Una máquina térmica es un sistema cerrado, que operando en un ciclo


termodinámico permite el intercambio de calor y trabajo con los alrededores.

Observando el diagrama de un ciclo de potencia es posible identificar los


elementos antes mencionados.

5
En este caso hay una entrada de energía a alta temperatura (𝑄𝐴 ) proveniente del
quemador de gas o fuel-oil que calienta la caldera. Se retira calor (𝑄𝐵 ) para
enfriar el condensador. La máquina térmica en sí es el conjunto de bombas,
turbinas, calderas e intercambiadores cuyo objetivo es producir trabajo (W).

Las máquinas térmicas presentan ciertos elementos comunes, por lo que pueden
ser representadas esquemáticamente de la siguiente manera:

Ellas presentan tres elementos fundamentales, la máquina en sí que opera en


un ciclo, los intercambios de calor y trabajo y los reservorios de energía
con los cuales interactúa.

Los reservorios se pueden idealizar como fuentes de energía ilimitadas a


temperatura constante de tal modo que la introducción o retiro de una cantidad
finita de calor no los afecta apreciablemente. Los subíndices A y B se refieren a
las fuentes “alta” y “baja” temperatura respectivamente.

El concepto de reservorio es solo una aproximación de tipo práctico. Fuentes


ilimitadas de energía son inexistentes. Sin embargo el mar, el sol y el aire que
nos rodea son ejemplos típicos de lo que consideraríamos reservorios de
energía.

Advirtamos que por ejemplo un automóvil no es una máquina térmica tal como
la hemos definido pues, aunque puede ser representado por el diagrama general,
el motor no opera en un ciclo cerrado sino por el contrario es un sistema abierto
(hay admisión continua de aire y combustible y descarga continua de gases).
6
Las máquinas térmicas se pueden caracterizar por presentar una cierta
eficiencia. En general se define eficiencia como la relación entre lo que se desea
obtener o producir con respecto al esfuerzo o al costo involucrado. Como en una
máquina térmica se desea producir trabajo a partir de calor, se puede definir una
eficiencia térmica (η) como:

𝑳𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒂𝒎𝒐𝒔 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 |𝑾|


𝛈= = = (𝒂)
𝑳𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐𝒔 𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 |𝑸𝑨|

La máquina térmica opera en un ciclo, por lo que no presenta cambio neto en su


energía interna. Por lo tanto, si se aplica un balance de primera ley a la máquina,
se cumple que

𝐖 = 𝑸𝑨 + 𝑸𝑩

y sustituyendo en la ecuación (𝒂) queda,

|𝑾| |𝑸𝑨− 𝑸𝑩 | |𝑸𝑩 |


𝛈= = =𝟏= (𝒃)
|𝑸𝑨| |𝑸𝑨 | |𝑸𝑨 |

Si invertimos los flujos de energía en la máquina térmica que estamos


estudiando obtenemos una máquina que gracias a un consumo de trabajo
retira calor de una fuente fría y la introduce en una fuente caliente. A esta
máquina se le da el nombre de refrigerador.

En este caso es útil representar la eficiencia de una manera distinta:

𝑳𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒂𝒎𝒐𝒔 𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒕𝒊𝒓𝒂𝒅𝒐 |𝑸𝑩 | 𝟏


β= = = =
𝑳𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐𝒔 𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 |𝑾| |𝑸𝑨 | − 𝟏
|𝑸𝑩 |

7
en donde (β) se denomina coeficiente de funcionamiento de los refrigeradores
aunque también se conoce por sus siglas en inglés COP (coefficient of
performance).

Uno de los elementos característicos de las máquinas térmicas es que existe un


intercambio de trabajo y calor entre reservorios a alta y baja temperatura. Sin
embargo, hemos visto sólo dos formas de las muchas posibles en las cuales una
máquina que opera en un ciclo puede intercambiar energía con los alrededores.
Veamos algunas otras posibilidades:

La figura presenta seis tipos de máquinas, numeradas desde el I al VI. Como de


costumbre, las flechas horizontales representan entradas o salidas de trabajo
mientras que las verticales entradas o salidas de calor. Usando combinaciones
de estos seis casos podemos obtener todas las otras variantes posibles de
máquinas térmicas que podamos imaginar. En casos de haber múltiples fuentes
de energía, el sistema estudiado siempre se podrá reducir a una combinación de
algunas de las configuraciones planteadas. Así pues, examinemos con más
detalle cada caso:

(I) Transferencia de calor de una alta temperatura a una baja


temperatura. Este caso es una experiencia común.
(II) Este caso es el inverso de (I). Sin embargo, aun cuando es una
situación muy simple, es algo no observado.
(III) La transformación completa de trabajo en calor. Ejemplo típico sería
un generador totalmente ideal que produce electricidad a partir de un
movimiento rotacional. La electricidad generada podría hacer
funcionar un calentador por resistencia. El sistema total podría ser
descrito por el diagrama.

8
(IV) Este es el caso inverso de (III); sin embargo es un caso infrecuente.
Solo es posible en procesos discontinuos; por ejemplo, calentar un
sistema cilindro-pistón mientras el pistón se eleva produciendo trabajo.
Al no operar en un ciclo, este ejemplo no es el caso de una máquina
térmica.
(V) El ciclo de potencia típico.
(VI) El refrigerador o bombas de calor típicas.

¿Qué pasa con los casos (II) y (IV)? ¿Por qué no nos son familiares? Nosotros
en este instante, sabemos que hay ciertos procesos que no ocurren, pero
¿podríamos explicar por qué? Ya en el siglo pasado, los hombres de ciencia se
dieron cuenta que estos casos no ocurrían en la naturaleza, aun cuando no
violaban la primera ley. Obviamente, existía alguna restricción por la cual estos
procesos no ocurrían y tal restricción sería dada por la segunda ley de la
termodinámica.

Inicialmente, las restricciones que hemos visto fueron postuladas como


enunciados independientes. En 1851, Rudolph J. Clausius, un profesor de física
en Alemania, sostuvo que el caso (II) es imposible, mientras que Lord Kelvin y
luego, a comienzos del siglo XX, Max Planck, afirmaron la imposibilidad del caso
(IV).

Según Clausius: es imposible construir una máquina que opere en un ciclo


y cuyo único efecto sea el de transferir calor de una fuente fría a una más
caliente.

De acuerdo a Kelvin-Planck : es imposible construir una máquina que opere


en un ciclo y cuyo único efecto sea el de producir trabajo e intercambiar
calor con una sola fuente.

Inadvertidamente, ambos enunciados estaban tratando de expresar el mismo


fenómeno. Vamos a ver que los enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck son
equivalentes y veremos al final que podremos englobar todos estos conceptos
en un enunciado de la segunda ley que nos sea de más utilidad.

Para demostrar que los postulados de Clausius y de Kelvin-Planck son


equivalentes basta comprobar que: (1) una violación del enunciado de Clausius

9
implica una violación del enunciado de Kelvin-Planck y (2) una violación del
enunciado del Kelvin-Planck implica una violación del de Clausius.

Para demostrar el primer punto supongamos que poseemos una máquina


térmica que no requiera trabajo, como la del caso (II) y que llamaremos máquina
“anti-Clausius”. Entre los dos reservorios entre los cuales opera esta máquina
podríamos conectar una máquina térmica convencional ( tipo V).

Si escogemos la segunda máquina tal que los intercambios de calor con la fuente
de baja temperatura sean iguales el sistema funcionaría como una maquina que
viola el enunciado de Kelvin-Planck.

De manera similar, si suponemos que existe una máquina que viola el principio
de Kelvin-Planck, entre los dos reservorios dados podemos conectar una
máquina térmica tipo refrigerador.

Si escogemos el refrigerador adecuado (de manera que el trabajo generado por


la máquina “anti-Kelvin-Planck” sea exactamente igual al consumido por el
refrigerador ) tendremos un sistema que funcionaría violando el principio de
Clausius:

10
En conclusión, ambos principios están tratando de expresar la misma realidad
física. A nivel de las eficiencias veamos lo que implican estos principios:

Para una máquina térmica vimos que la eficiencia se define a través de la


ecuación (𝒃).

|𝑸𝑩 |
𝛈= 𝟏−
|𝑸𝑨 |

pero según el postulado de Kelvin-Planck QB no puede ser nulo, por lo tanto la


eficiencia de una máquina térmica es siempre menor de la unidad. Por un
razonamiento similar, en los refrigeradores, el trabajo suministrado por los
alrededores no puede ser nulo, ya que si no la máquina violaría el principio de
Clausius. Esto implica que el coeficiente de funcionamiento de los refrigeradores
siempre es finito (nunca llega a ser infinito).

De acuerdo a esto, nuestros enunciados preliminares de la segunda ley nos han


planteado una restricción sobre la eficiencia de los procesos.

Históricamente, la segunda ley se ha enunciado además como la imposibilidad


de construir un móvil perpetuo. Los móviles perpetuos son máquinas que se
mueven indefinidamente. Se clasifican en móviles de primera, segunda y tercera
especie. Los móviles de primera especie son aquellos que no cumplen la primera
ley, o sea que crean energía o materia de la nada. Los móviles de segunda

11
especie, menos evidentemente falsos que los primeros, no obedecen la segunda
ley, pudiendo obtener trabajo de fuentes como el mar o la atmósfera (violando
en este caso el enunciado de Kelvin-Planck). El móvil perpetuo de tercera
especie es el único teóricamente factible y es una máquina que habiéndosele
eliminado todas las fuerzas de roce, se movería indefinidamente sin producir
trabajo. Ejemplos de estas últimas son los satélites en órbita, péndulos
mecánicos y circuitos eléctricos oscilantes tipo LC construidos usando
superconductores. Existen muchas máquinas que han sido patentadas y cuyo
funcionamiento es imposible pues violan la segunda ley. (Müller-202).

El hecho de que la segunda ley no es tan obvia y directa como la primera


facilita tales errores.

Ya que el ciclo de carnot es definido como un ciclo reversible, también es


importante diferenciar entre dos tipos de procesos (los reversibles e
irreversibles).

Procesos reversibles e irreversibles

Imaginemos un sistema en equilibrio termodinámico: una masa m de gas real


encerrado en un dispositivo cilíndrico (cuyas paredes laterales son aislantes
térmicos mientras que el piso es conductor) y un émbolo que mantiene un
volumen V, dentro del cual el gas se encuentra a una presión p y una temperatura
T, los que se mantienen constantes con el tiempo. En la base del cilindro hay
una fuente de calor para mantener la temperatura.

Es posible variar de muchas maneras a otro estado de equilibrio en el cual la


temperatura T sea la misma pero su volumen se reduzca a la mitad, así, se
analizan dos casos extremos.

I. El émbolo baja rápidamente y se espera que se establezca el equilibrio.


Durante el proceso el gas es turbulento y su presión y temperatura no están bien
definidas. Los estados intermedios en el cual se desarrolla el proceso no son de
equilibrio. De ser así el proceso se denomina irreversible.

12
II. Si se hace bajar el émbolo lentamente (despreciando a la fricción), la
temperatura varía muy poco mientras que las otras variables termodinámicas
estarán bien definidas a medida que vayan cambiando. Los cambios serán
infinitesimales de manera que pueda invertirse la trayectoria mediante un cambio
diferencial en su medio ambiente. Este proceso se denomina reversible.

Las características de los procesos reversibles son:

- No hay fricción.
- Nunca se sale del equilibrio más que de manera diferencial.
- Recorre una sucesión de estados de equilibrio.
- Las fuerzas impulsoras que ocasionan el desequilibrio tienen magnitud
diferencial.
- Se puede invertir este proceso en cualquier punto mediante un cambio
diferencial de las condiciones externas.
- Cuando se invierte, vuelve a trazar su trayectoria y restaura el estado
inicial del sistema y de sus alrededores.

Por otro lado, para que un proceso sea mecánicamente reversible, deben
cubrirse los siguientes requisitos.

1. Que el sistema se desplace sólo en forma infinitesimal de un estado de


equilibrio interno caracterizado por la uniformidad de T y P.

2. Que el sistema no se desplace más que en forma infinitesimal del equilibrio


mecánico con sus alrededores. El proceso reversible es ideal, ya que nunca
se puede realizar completamente. Los resultados del cálculo de trabajo para
los procesos reversibles en combinación con las eficiencias apropiadas
producen aproximaciones razonables del trabajo de los proceso reales.
(Ordorica-2006).

Por otra parte la segunda ley de la termodinámica afirma que los procesos
ocurren en una determinada dirección y que la energía tiene tanto calidad
como cantidad. La primera ley no impone ninguna restricción en la dirección
de un proceso, y la satisfacción de la primera ley no garantiza que el proceso
ocurra. Por lo tanto, necesitamos otro principio general (Segunda ley) para
identificar si un proceso puede ocurrir o no. (Bahami, 2009).

13
El Ciclo de Carnot

Como vimos anteriormente en el Segundo principio enunciado por Clausius


expresa la imposibilidad de tener una maquina térmica con un rendimiento
del 100%, visto esto el físico francés Nicolas Sadi Carnot se cuestionó
como lograr una maquina térmica de mayor rendimiento. En su célebre
trabajo Reflexiones acerca de la potencia motriz del fuego (1824),
comparaba el funcionamiento de las maquinas térmicas con las ruedas
hidráulicas. Para que estas ruedas funcionen es necesario un desnivel de
agua. De la misma forma, el calor puede producir trabajo mecánico solo si
existe un desnivel térmico.

Carnot dio a conocer sus conclusiones en un ciclo especial que llamo el


ciclo de Carnot:

Básicamente es un proceso cíclico reversible que lo represento en un


diagrama de P-V, en el cual dio a conocer sus 4 etapas: Dos a temperatura
constante (Isotérmicos), y otros dos sin absorción ni cesión de calor

(adiabáticos).

Figura 1

El trabajo neto W efectuado por el sistema durante el ciclo está representado


por el área encerrada en la trayectoria 1234 (fig1). La cantidad de energía
calórica neta recibida por el sistema se obtiene por la diferencia entre Q 2 y Q1
(Ordorica, 2006).

14
Como el estado inicial y final es el mismo, no hay cambio en la energía interna
U del sistema. Por lo tanto, según la primera ley de termodinámica: W= Q1-Q2

En este proceso el sistema puede ser sólido, líquido o gas –ideal o no, y
puede cambiar de fase durante un ciclo. En este caso supongamos que se
trate de un gas ideal y analicemos las cuatro transformaciones que
experimenta:

Expansión isoterma:

Se transfiere calor desde la fuente de temperatura 1, hasta que el gas se


expanda. Al expandirse el gas tiende a enfriarse pero absorbe calor de T1 y
mantiene su temperatura constante.

Expansión Adiabática:

Gracias a que la expansión isoterma termina en un punto tal que el resto de la


expansión pueda realizarse sin intercambio de calor, no logra haber
transferencia de calor con el exterior. Esta expansión adiabática hace que el
gas se enfrié hasta alcanzar exactamente la temperatura 2 en el momento en
que el gas alcanza su volumen máximo. Al enfriarse disminuye su energía
interna.

15
Compresión isoterma:

El gas comienza a comprimirse cuando el sistema se pone en contacto con la


fuente de calor de temperatura 2, pero no aumenta su temperatura debido a
que va cediendo calor a la fuente fría. Al no cambiar la temperatura tampoco lo
hace la energía interna, y la cesión de calor implica que hay que hacer un
trabajo sobre el sistema.

Compresión adiabática:

El sistema cambia comprimiéndose y aumentando su temperatura hasta llegar


a la temperatura 1. La energía interna aumenta y el calor es nulo.

16
Eficiencia

La eficiencia es la relación entre el trabajo total efectuado por una máquina en


un ciclo y el calor que, durante ese ciclo, se toma de la fuente de alta
temperatura.

Como dentro de un ciclo la cantidad de calor depende de la temperatura (la masa


se mantiene constante) también es posible escribir:

De acuerdo a este resultado, todas las máquinas de Carnot que operen entre las
dos mismas temperaturas de manera reversible tienen la misma eficiencia. A
partir del ciclo de Carnot, se tiene que la eficiencia de cualquier maquina
reversible que opere en un ciclo entre dos temperaturas, es mayor que la
eficiencia de cualquier maquina irreversible (real) que opere entre las dos
mismas temperaturas.

De acuerdo a este resultado, la eficiencia es cero si T1=T2. La eficiencia aumenta


a medida que T2 disminuye y aumenta T1. La eficiencia solo puede ser igual a

17
100% si T2=0. No es posible tener una fuente fría con esa temperatura, por lo
que la eficiencia es siempre menor que la unidad. En la mayoría de los casos
prácticos, la fuente fría se encuentra a temperatura ambiente. Por lo tanto, se
intenta aumentar la eficiencia elevando la temperatura de la fuente cálida. Todas
las máquinas reales son menos eficientes que una máquina de Carnot, ya que
siempre están presentes dificultades prácticas como la fricción y las pérdidas de
calor por conducción.

Motor de Carnot

Es un dispositivo ideal que describe un ciclo de Carnot. Trabaja entre dos


focos, tomando calor Q1 del foco caliente a la temperatura T1, produciendo un
trabajo W, y cediendo un calor Q2 al foco frío a la temperatura T2.

Ese trabajo se calcula como la diferencia del calor de entrada Q1 y el calor de


salida Q2:
W= Q1-Q2

Como ya sabemos el rendimiento térmico en el ciclo de Carnot se haya de la


siguiente forma:

En un motor real, el foco caliente está representado por la caldera de vapor que
suministra el calor, el sistema cilindro-émbolo produce el trabajo y se cede
calor al foco frío que es la atmósfera.

18
Refrigerador de Carnot

Al ser un ciclo reversible, la máquina de Carnot también puede funcionar en


sentido inverso, denominándose entonces frigorífico. Se extraería calor Q2 del
foco frío aplicando un trabajo W, y cedería Q1 al foco caliente.

El coeficiente de desempeño de un refrigerador reversible como el de Carnot


es:

En un frigorífico real, el motor conectado a la red eléctrica produce un trabajo


que se emplea en extraer un calor del foco frío (la cavidad del frigorífico) y se
cede calor al foco caliente, que es la atmósfera.

19
Aplicación del ciclo de Carnot

La aplicación del ciclo de Carnot se restringe a temperaturas inferiores a 20 K,


debido al aumento de la capacidad de calor con el aumento de la temperatura.
Al aumentar la capacidad de calor disminuye el MCE y aumenta la energía
necesaria para cambiar el orden magnético del material. El intervalo por el
cambio de temperatura adiabático a temperaturas inferiores a 22 K (Hoyos,
2004).

Ciclo invertido de Carnot

La absorción de calor isotérmica se realiza en un evaporador, el refrigerante


absorbe el calor (QL) a temperatura constante de una fuente de baja temperatura
(TL), evaporándose parcialmente. La Comprensión isoentrópica se realiza en un
compresor donde se aporta un trabajo al fluido (Wentrada), por lo que aumenta
su presión y temperatura desde la temperatura inferior (TL) a una temperatura
superior (TH). El rechazo de calor isotérmico es cuando el fluido cede calor (QH)
al foco caliente sin cambio de T. Tiene lugar en el condensador. Y en la
expansión isoentrópica, el fluido se expande en una turbina (disminuye su T y P)
produciendo un trabajo (Wsalida). (Hoyos, 2005).

20
Coeficiente de operación

Dificultades de aplicación del ciclo de Carnot

Es difícil detener la evaporación, se suele obtener una mezcla de líquido-vapor


que puede averiar el compresor. Por lo que se requiere un comprensor que opere
con dos fases. La vaporización total del refrigerante en el evaporador para la
compresión sea de una mezcla seca.

21
La expansión de un líquido produce muy poco trabajo y un alto contenido de
humedad. Por lo que se sustituiría la turbina por una válvula de expansión.
Aparentemente, los problemas indicados se resolverían operando con un ciclo
invertido de Carnot fuera de la región de saturación. En este caso, resultaría
imposible mantener las condiciones isotérmicas para los procesos de
intercambio de calor.

Bomba de calor

En el sistemas de bomba de calor se realiza el proceso del ciclo de Carnot, solo


es necesario intercambiar de sitio evaporador y condensador (normalmente
mediante una válvula, denominada de 4 vías, que se encarga de cambiar de
sentido el fluido refrigerante).

Bomba de calor reversible

La válvula de inversión invierte el sentido de la circulación el condensador pasa


a ser el evaporador de verano. Son útiles en lugares en los que la temperatura
exterior en invierno no sea excesivamente bajas.

22
Hay que denotar que la máquina frigorífica se puede utilizar como calentador,
como bien se expone en el Ciclo de Carnot. Para ello, basta con hacer que el
foco caliente sea la habitación, T1, y el frío el exterior. Es el principio de
funcionamiento de la bomba de calor, que es más ventajosa de utilizar que un
caldeo por resistencia eléctrica, ya que esta última solamente puede suministrar
un calor calculado por equivalente del trabajo que realiza la corriente eléctrica
(0.24·I²·R·T), es decir, W, mientras que la bomba de calor proporcionará W+Q2.
(Vicente, 2011)

Energía solar termodinámica

El principio de su funcionamiento está en el ciclo de Carnot inverso, mediante la


aplicación de un trabajo se consigue captar el calor del foco frio para llevarlo al
caliente. Es decir su funcionamiento se baja en conseguir extraer calor del
exterior (foco frio) mediante un fluido a muy baja temperatura, para introducirlo
en el interior de la vivienda (foco caliente).

23
La eficiencia de un sistema termodinamico puede ser incrementada dismuyendo
la energía demandada por el compresor, reduciendo la diferencia de
temperaturas de trabajo, en la cual T interior es la que determina el consumo
final y T exterior se incrementa gracias a los paneles solares termodinámicos.
(Cano, 2007)

24
CONCLUCIONES

Primero, se demostró que los principios propuestos por la ley de Carnot son
hasta la actualidad una de la ley más eficiente que se conocen según sus
funciones termodinámicas, además se puede concluir que las maquinas térmicas
modernas, bomba de calor en verano (refrigerador) o bombas de calor en
invierno (calentador) son cada vez más eficientes pudiendo aumentar sus
capacidades de trabajo, sin embargo, los procesos de la ley que la gobierna
siguen siendo las mismas, volviéndose un ciclo reversible ideal.
A si mismo una transferencia de calor isotérmica que sea reversible era
difícilmente de obtener, además de que demandaba de mucho tiempo, debido a
ello no existe alguna máquina tan eficiente que realice un proceso tan eficiente
como el de propuesto por Carnot, Aun así, estos procesos que son reales tienen
alguna irreversibilidad, sea mecánica por rozamiento o térmica, sin embargo, las
irreversibilidades se pueden reducir lo máximo posible para garantizar su
efectividad, las disipaciones se reducen disminuyendo el rozamiento en partes
del sistema y en el gradiente de temperatura.
Si los procesos adiabáticos del ciclo se hacen lentos se minimizan las
irreversibilidades asiéndose difícil detener la transferencia de calor, las paredes
reales de este sistema no son completamente adiabáticas, su aislamiento
térmico es difícil, sobre todo si el tiempo del proceso es largo, además, los
procesos isotermos de este ciclo presentan irreversibilidades propias a la
transferencia de calor, así que es difícil conseguir un ciclo real libre de
irreversibilidades, y por el primer teorema de Carnot la eficiencia será menor que
un ciclo ideal.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bahami, M. (2009). 2 nd Law of Thermodynamics. Recuperado de


http://www.sfu.ca/~mbahrami/ENSC%20388/Notes/Second%20Law%20
of%20Thermodynamics.pdf
 Cano, D. (2007). Fundamentos de Termodinámica Técnica. Editorial
McGraw-Hill. Barcelona.
 Hoyos, J. (2004). Refrigeración magnética, Universidad Nacional de
Colombia (Tesis Ingeniería Mecánica), Medellín.
 Hoyos, J. (2005). Principios Termodinámicos De La Refrigeración
Magnética, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
 MORAN M. J. (2013). Instituto Tecnológico de Toluca. Departamento de
Ingeniería Química y Bioquímica.
 Michael J. Morán, Howard N. Shapiro. (2004). Fundamentos de
termodinámica técnica 2ª edición. editorial REVERTÉ - ESPAÑA.
 McGraw-Hill. (1992). Ciencia y Tecnología. 2da. Edición, Tomo II, pp.384.
 Rathakrishnan, B. (2006). Fundamentals Of Engineering
Thermodynamics segunda edición. INDIA.
 TAYLOR Y FRANCIS GROUP. (2014). Monografias.com S.A.Javier
Romero Gómez
 Únicos. (12 sep. 2012). Ciclo de CARNOT y Ley de POISSON
termodinamica TECNOLOGIA
https://www.youtube.com/watch?v=6mlL4wTYelM.
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA. (2007). Monografias.com
S.A.Javier Romero Gómez)
 Vicente, I. (2011). Introducción a la Termodinámica. Instituto Tecnológico
de Matheuala. Matheuala.

26

También podría gustarte