Carnot Ciclon
Carnot Ciclon
Carnot Ciclon
Resumen .................................................. 2
Introducción ............................................. 3
Problemas de la Primera Ley ................ 4
El Ciclo de Carnot .................................. 13
Conclusiones ......................................... 25
Referencias ............................................ 24
1
RESUMEN
2
INTRODUCCIÓN
3
EL CICLO DE CARNOT
Uno de estos parámetros son las bases en las que se constituye el ciclo de
Carnot. Para ello se habla de la segunda ley de la termodinámica, la cual se
originó por necesidad debido a algunas inexactitudes que presentaba la primera
ley.
Pero resulta ser que no todos los procesos en los cuales se conserva la energía
son posibles. No es difícil idear procesos que cumplan la primera ley y que sin
embargo parezcan imposibles. (Müller-2002).
Por ejemplo: Si ponemos hielo dentro de un vaso con agua, el sistema formado
consta de dos cuerpos homogéneos con distintas temperaturas. Ellos tienden a
igualar sus temperaturas y así el hielo se derretirá enfriando el agua. Pero el
proceso inverso no nos es familiar. No hemos visto que se forme hielo a cuenta
de un calentamiento del agua. El sentido común nos indica que dos cuerpos de
igual temperatura no intercambian calor espontáneamente para que uno de ellos
se vuelva más caliente mientras que el otro se enfría. Démonos cuenta que la
primera ley nos exigiría que esto ocurriese para que la energía total del sistema
no variase.
4
De aquí podríamos sacar algunas conclusiones iniciales: La primera ley por sí
sola no indica la posibilidad o imposibilidad de un proceso, en otras
palabras, el que se cumpla la primera ley es condición necesaria pero no
suficiente para la realización de un proceso. Aunque tanto el calor como el
trabajo son ambos formas de energía en tránsito, vemos por experiencia como
siempre podemos convertir trabajo en calor mientras que el calor no siempre se
convierte totalmente en trabajo. El trabajo es entonces una fuente de energía
más útil, mejor dicho, deseable. Estos conceptos que estamos manejando
indujeron a los científicos del siglo pasado a plantear lo que hoy se conoce
como la segunda ley de la termodinámica. Esta ya no es tan directa ni tan
clara como la primera. (Müller-2002).
Máquinas térmicas
5
En este caso hay una entrada de energía a alta temperatura (𝑄𝐴 ) proveniente del
quemador de gas o fuel-oil que calienta la caldera. Se retira calor (𝑄𝐵 ) para
enfriar el condensador. La máquina térmica en sí es el conjunto de bombas,
turbinas, calderas e intercambiadores cuyo objetivo es producir trabajo (W).
Las máquinas térmicas presentan ciertos elementos comunes, por lo que pueden
ser representadas esquemáticamente de la siguiente manera:
Advirtamos que por ejemplo un automóvil no es una máquina térmica tal como
la hemos definido pues, aunque puede ser representado por el diagrama general,
el motor no opera en un ciclo cerrado sino por el contrario es un sistema abierto
(hay admisión continua de aire y combustible y descarga continua de gases).
6
Las máquinas térmicas se pueden caracterizar por presentar una cierta
eficiencia. En general se define eficiencia como la relación entre lo que se desea
obtener o producir con respecto al esfuerzo o al costo involucrado. Como en una
máquina térmica se desea producir trabajo a partir de calor, se puede definir una
eficiencia térmica (η) como:
𝐖 = 𝑸𝑨 + 𝑸𝑩
7
en donde (β) se denomina coeficiente de funcionamiento de los refrigeradores
aunque también se conoce por sus siglas en inglés COP (coefficient of
performance).
8
(IV) Este es el caso inverso de (III); sin embargo es un caso infrecuente.
Solo es posible en procesos discontinuos; por ejemplo, calentar un
sistema cilindro-pistón mientras el pistón se eleva produciendo trabajo.
Al no operar en un ciclo, este ejemplo no es el caso de una máquina
térmica.
(V) El ciclo de potencia típico.
(VI) El refrigerador o bombas de calor típicas.
¿Qué pasa con los casos (II) y (IV)? ¿Por qué no nos son familiares? Nosotros
en este instante, sabemos que hay ciertos procesos que no ocurren, pero
¿podríamos explicar por qué? Ya en el siglo pasado, los hombres de ciencia se
dieron cuenta que estos casos no ocurrían en la naturaleza, aun cuando no
violaban la primera ley. Obviamente, existía alguna restricción por la cual estos
procesos no ocurrían y tal restricción sería dada por la segunda ley de la
termodinámica.
9
implica una violación del enunciado de Kelvin-Planck y (2) una violación del
enunciado del Kelvin-Planck implica una violación del de Clausius.
Si escogemos la segunda máquina tal que los intercambios de calor con la fuente
de baja temperatura sean iguales el sistema funcionaría como una maquina que
viola el enunciado de Kelvin-Planck.
De manera similar, si suponemos que existe una máquina que viola el principio
de Kelvin-Planck, entre los dos reservorios dados podemos conectar una
máquina térmica tipo refrigerador.
10
En conclusión, ambos principios están tratando de expresar la misma realidad
física. A nivel de las eficiencias veamos lo que implican estos principios:
|𝑸𝑩 |
𝛈= 𝟏−
|𝑸𝑨 |
11
especie, menos evidentemente falsos que los primeros, no obedecen la segunda
ley, pudiendo obtener trabajo de fuentes como el mar o la atmósfera (violando
en este caso el enunciado de Kelvin-Planck). El móvil perpetuo de tercera
especie es el único teóricamente factible y es una máquina que habiéndosele
eliminado todas las fuerzas de roce, se movería indefinidamente sin producir
trabajo. Ejemplos de estas últimas son los satélites en órbita, péndulos
mecánicos y circuitos eléctricos oscilantes tipo LC construidos usando
superconductores. Existen muchas máquinas que han sido patentadas y cuyo
funcionamiento es imposible pues violan la segunda ley. (Müller-202).
12
II. Si se hace bajar el émbolo lentamente (despreciando a la fricción), la
temperatura varía muy poco mientras que las otras variables termodinámicas
estarán bien definidas a medida que vayan cambiando. Los cambios serán
infinitesimales de manera que pueda invertirse la trayectoria mediante un cambio
diferencial en su medio ambiente. Este proceso se denomina reversible.
- No hay fricción.
- Nunca se sale del equilibrio más que de manera diferencial.
- Recorre una sucesión de estados de equilibrio.
- Las fuerzas impulsoras que ocasionan el desequilibrio tienen magnitud
diferencial.
- Se puede invertir este proceso en cualquier punto mediante un cambio
diferencial de las condiciones externas.
- Cuando se invierte, vuelve a trazar su trayectoria y restaura el estado
inicial del sistema y de sus alrededores.
Por otro lado, para que un proceso sea mecánicamente reversible, deben
cubrirse los siguientes requisitos.
Por otra parte la segunda ley de la termodinámica afirma que los procesos
ocurren en una determinada dirección y que la energía tiene tanto calidad
como cantidad. La primera ley no impone ninguna restricción en la dirección
de un proceso, y la satisfacción de la primera ley no garantiza que el proceso
ocurra. Por lo tanto, necesitamos otro principio general (Segunda ley) para
identificar si un proceso puede ocurrir o no. (Bahami, 2009).
13
El Ciclo de Carnot
(adiabáticos).
Figura 1
14
Como el estado inicial y final es el mismo, no hay cambio en la energía interna
U del sistema. Por lo tanto, según la primera ley de termodinámica: W= Q1-Q2
En este proceso el sistema puede ser sólido, líquido o gas –ideal o no, y
puede cambiar de fase durante un ciclo. En este caso supongamos que se
trate de un gas ideal y analicemos las cuatro transformaciones que
experimenta:
Expansión isoterma:
Expansión Adiabática:
15
Compresión isoterma:
Compresión adiabática:
16
Eficiencia
De acuerdo a este resultado, todas las máquinas de Carnot que operen entre las
dos mismas temperaturas de manera reversible tienen la misma eficiencia. A
partir del ciclo de Carnot, se tiene que la eficiencia de cualquier maquina
reversible que opere en un ciclo entre dos temperaturas, es mayor que la
eficiencia de cualquier maquina irreversible (real) que opere entre las dos
mismas temperaturas.
17
100% si T2=0. No es posible tener una fuente fría con esa temperatura, por lo
que la eficiencia es siempre menor que la unidad. En la mayoría de los casos
prácticos, la fuente fría se encuentra a temperatura ambiente. Por lo tanto, se
intenta aumentar la eficiencia elevando la temperatura de la fuente cálida. Todas
las máquinas reales son menos eficientes que una máquina de Carnot, ya que
siempre están presentes dificultades prácticas como la fricción y las pérdidas de
calor por conducción.
Motor de Carnot
En un motor real, el foco caliente está representado por la caldera de vapor que
suministra el calor, el sistema cilindro-émbolo produce el trabajo y se cede
calor al foco frío que es la atmósfera.
18
Refrigerador de Carnot
19
Aplicación del ciclo de Carnot
20
Coeficiente de operación
21
La expansión de un líquido produce muy poco trabajo y un alto contenido de
humedad. Por lo que se sustituiría la turbina por una válvula de expansión.
Aparentemente, los problemas indicados se resolverían operando con un ciclo
invertido de Carnot fuera de la región de saturación. En este caso, resultaría
imposible mantener las condiciones isotérmicas para los procesos de
intercambio de calor.
Bomba de calor
22
Hay que denotar que la máquina frigorífica se puede utilizar como calentador,
como bien se expone en el Ciclo de Carnot. Para ello, basta con hacer que el
foco caliente sea la habitación, T1, y el frío el exterior. Es el principio de
funcionamiento de la bomba de calor, que es más ventajosa de utilizar que un
caldeo por resistencia eléctrica, ya que esta última solamente puede suministrar
un calor calculado por equivalente del trabajo que realiza la corriente eléctrica
(0.24·I²·R·T), es decir, W, mientras que la bomba de calor proporcionará W+Q2.
(Vicente, 2011)
23
La eficiencia de un sistema termodinamico puede ser incrementada dismuyendo
la energía demandada por el compresor, reduciendo la diferencia de
temperaturas de trabajo, en la cual T interior es la que determina el consumo
final y T exterior se incrementa gracias a los paneles solares termodinámicos.
(Cano, 2007)
24
CONCLUCIONES
Primero, se demostró que los principios propuestos por la ley de Carnot son
hasta la actualidad una de la ley más eficiente que se conocen según sus
funciones termodinámicas, además se puede concluir que las maquinas térmicas
modernas, bomba de calor en verano (refrigerador) o bombas de calor en
invierno (calentador) son cada vez más eficientes pudiendo aumentar sus
capacidades de trabajo, sin embargo, los procesos de la ley que la gobierna
siguen siendo las mismas, volviéndose un ciclo reversible ideal.
A si mismo una transferencia de calor isotérmica que sea reversible era
difícilmente de obtener, además de que demandaba de mucho tiempo, debido a
ello no existe alguna máquina tan eficiente que realice un proceso tan eficiente
como el de propuesto por Carnot, Aun así, estos procesos que son reales tienen
alguna irreversibilidad, sea mecánica por rozamiento o térmica, sin embargo, las
irreversibilidades se pueden reducir lo máximo posible para garantizar su
efectividad, las disipaciones se reducen disminuyendo el rozamiento en partes
del sistema y en el gradiente de temperatura.
Si los procesos adiabáticos del ciclo se hacen lentos se minimizan las
irreversibilidades asiéndose difícil detener la transferencia de calor, las paredes
reales de este sistema no son completamente adiabáticas, su aislamiento
térmico es difícil, sobre todo si el tiempo del proceso es largo, además, los
procesos isotermos de este ciclo presentan irreversibilidades propias a la
transferencia de calor, así que es difícil conseguir un ciclo real libre de
irreversibilidades, y por el primer teorema de Carnot la eficiencia será menor que
un ciclo ideal.
25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
26