Informe 27
Informe 27
Informe 27
Introducción
Para este ensayo analizaremos probetas de acero 1020 y 1045, con un ensayo de metalografía, La
importancia del examen metalográfico radica en que, aunque con ciertas limitaciones, es capaz de
revelar la historia del tratamiento mecánico y térmico que ha sufrido el material.
En los comienzos de la metalurgia, se utilizaron para conocer las propiedades físicas y mecánicas de
los materiales, los análisis químicos y los ensayos mecánicos. Con estos métodos no quedaba
definido completamente el metal o la aleación, con la aparición de la metalografía comenzó una
información muy valiosa que se refiere a la forma y tamaño del grano, conformación de los
constituyentes capaces de ejercer gran influencia sobre la dureza, resistencia a la tracción
resiliencia, fatiga, etc., los cuales pue- den ser modificados por los tratamientos térmicos o
conformación mecánica.
Material:
Probetas:
Acero 1020: bajo carbono, blando, responde bien al trabajo en frío y al tratamiento
térmico de cementación.
Equipo:
Microscopio de metalografía:
Maquina pulidora:
1) Desbaste Grosero
2) Desbaste Final
3) Pulido
1. Desbaste Grosero
El desbaste grosero se practica una vez extraída la probeta con la finalidad de reducir las
irregularidades, producidas en la operación de extracción, hasta obtener una cara lo más plana
posible. Esta operación puede realizarse con una cinta de desbaste o bien en el caso de materiales
no muy duros como aceros sin templar y fundiciones se puede hacer con lima, aunque aumente
algo la distorsión que se produce en la superficie a causa de la fluencia del material.
De cualquier manera, que se practique el desbaste grosero siempre se debe cuidar que la presión
no sea exagerada para que la distorsión no sea muy importante, ni la temperatura de la superficie
se eleve demasiado.
2. Desbaste Final
La operación de desbaste final comienza con un abrasivo de 150, seguido del 250, 400, para terminar
con el 600 o 1000.
Para el caso de desbaste manual el papel abrasivo se coloca sobre una placa plana y limpia y se
mueve la probeta longitudinalmente de un lado a otro del papel aplicándole una presión suave; se
debe mantener la misma la dirección para que todas las rayas sean paralelas. Durante la operación
se debe dejar que una corriente de agua limpie los pequeños desprendimientos de material y a su
vez lubrique y refrigere la zona desbastada.
3. Pulido
Se hace con el objetivo de eliminar todas las rayas finas producidas durante le desbaste, tendiendo
a obtener una superficie especular. El pulido puede hacer por medios mecánicos, electrolíticos o
químicos.
a) Pulido mecánico
El pulido mecánico produce, entre otros defectos, distorsión de las capas superficiales, en especial
en metales blandos y sus aleaciones y en aquellos que endurecen por deformación, como los aceros
auténticos.
b) Pulido electrolítico
Se basa fundamentalmente en igualar la superficie de los metales por efecto de una corrosión
electrolítica selectiva de las partes salientes de la probeta. Durante este proceso, la probeta de
metal actúa como nodo en una celda o cubeta electrolítica. El material se extrae por acción
electrolítica en forma tal que se eliminan las irregulares de superficie y el acabado resulta liso y
brillante.