UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO, A. C.
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
Clave de Incorporación a la UNAM 8859-62,
Con fecha del 6-08-2013 y Acuerdo CIREyTG 36/13
Trabajo de investigación de la Asignatura:
Fisioterapia en Geriatría y Pediatría.
Grupo: 6020
Asesor
AGUILAR MARTÍNEZ ABRIL SARAY
Alumnos:
DOMÍNGUEZ MINA ERICK DAVID.
GUZMÁN MELO NOHEMI
LÓPEZ CRUZ KAREN ALICIA
MARTÍNEZ MARTÍNEZ ERICK MAURICIO
TORRES ORTIZ CRISTIAN JESUS.
Coatzacoalcos, Ver. A 14 de Mayo del 2019.
INDICE
1. Introducción……………………………………………………………..…….…3
2. Desarrollo del trabajo………………………………………………….…….…4
2.1 Historia clínica del niño………………………………………………….…….. 7
2.2 Desarrollo normal del niño de acuerdo a la edad…………………….…...…8
2.3 Características observadas en el desarrollo del circuito……………..…….. 9
2.4 Plan propuesto de fisioterapia……………………..………………………….10
3. Conclusiones personales de los integrantes……………..……………………15
4. Referencias Bibliográficas…………………………………………………….….22
PEDIATRÍA 2
1. INTRODUCCIÓN
La Fisioterapia Pediátrica es una modalidad de especialización del área de la
rehabilitación física muy en particular, es una forma de realizar intervenciones
terapéuticas muy diferente al resto de las especialidades de la Fisioterapia, dado
que el trabajo el trabajar con un pequeño es una experiencia muy diferente a
trabajar con otro tipo de pacientes. La Asociación Americana de Fisioterapia
expone que los principales objetivos de la Fisioterapia Pediátrica son ayudar a
cada niño(a) a conseguir su máximo potencial para funcionar
independientemente y promover su participación activa en casa, la escuela y la
comunidad. En el presente trabajo se expondrá una actividad con pacientes
pediátricos, con el objetivo principal de analizar y valorar el desarrollo motor y
cognitivo del niño de acuerdo a su edad, además de mostrar un enfoque de
valoración distinto al tradicional, siendo el medio de la valoración diversas
dinámicas de juegos (circuitos), donde se involucra la movilidad de todo el cuerpo
y uso de la cognición del infante, durante el desarrollo de las dinámicas participa
el terapeuta, el o la paciente y los padres, dando así una manera divertida,
integrada y efectiva de realizar una valoración a nuestros pacientes más
pequeños. Además de presentar una propuesta de tratamiento para mejorar las
capacidades y habilidades del niño, de igual manera facilitar las ausentes para
que tenga un desarrollo normal y su desenvolvimiento sea mejor en su entorno.
PEDIATRÍA 3
2. DESARROLLO DEL TRABAJO.
Actividades:
La actividad que hicimos inicio en punto de las 9:30 am, nuestra paciente fue una
pediátrica femenina de 1 años, 11 meses y 27 días de edad. En cuanto la
paciente llegó, inició a explorar todos los elementos que se encuentran en el área
de mecanoterapia, posteriormente fue la primera en iniciar del circuito realizado
por nosotros, grupo 6020 en colaboración con el grupo 6010.
La primera parte del circuito consistía en subir escaleras y bajar a través de la
rampa, para posteriormente ir caminando hasta “el avioncito” donde tenía que
saltar con los dos pies al mismo tiempo conforme al orden de los números, para
después subir por una rampa con el apoyo de una cuerda para simular que
escalaba, después bajaba por las escaleras de la misma para llegar a la segunda
parte del circuito que es en piso, éste consistía en dar pasos, poniendo
específicamente el pie que se le indicaba, más adelante llegaba a un punto
donde la pequeña tenía que juntar los dos pues y saltar a la dirección que le
indicaba el vinil en esta misma etapa tenía que agacharse para colocar una o
ambas manos según se le indicara, hasta llegar a unas garras que consistía en
colocarse en cuatro puntos y ejecutar el gateo, de modo que las manos fuera a
la par con las garritas de oso y después ponerse de pie y saltar unos troncos, en
cada tronco había una carita específica simulando diferentes estados de ánimo
y se le pedía que los imitara, terminando esa parte debía saltar como una rana
en cada vinil de hoja de lirio de agua, al mismo tiempo que corrió todo lo anterior
se le aplicaba un cuestionario a la madre de la pequeña para recabar datos
básicos. Acabando con esa actividad proseguimos con el circuito en el pasillo y
el jardín terapéutico.
En el jardín terapéutico había un circuito hecho con conos y aros, donde la
pequeña debía saltar en cada aro y rodear cada uno de los conos, al finalizar
tenía que correr aproximadamente 10 m para llegar a una segunda parte donde
tenía que dar saltos y tomar el aro y pasarlo por todo su cuerpo para después
continuar corriendo hasta llegar de nuevo al área de mecanoterapia para ingresar
a CEMS, iniciando con un circuito específico para miembros superiores, consistía
en realizar tres laberintos guiándose solo con los dedos, terminado, continuaba
con la pronunciación de las vocales acompañada con un aplauso, para después
PEDIATRÍA 4
ingresar al cuarto, donde la paciente identificó texturas, sonidos con algunos
equipos con los que cuenta la universidad y para finalizar le dimos un tiempo a
pequeña en la alberca de pelotas.
Observaciones:
La paciente pediátrica se presentó puntualmente y con una actitud alegre y
dinámica. Desde antes de iniciar con el circuito pudimos observar que la paciente
no seguía adecuadamente instrucciones. En la primera fase todo transcurrió de
la manera deseada, la paciente subió las escaleras con ayuda del barandal y
bajó de manera independiente sin ningún tipo de apoyo. Al llegar al avioncito,
hizo tres saltos de manera correcta después de eso, se distrajo con las pelotas
del área y no siguió con esa parte del circuito, después de eso se reincorporo
subiendo la rampa en la que se simulaba escalar, sin embargo, ella lo subió de
con apoyo del barandal y bajo las escaleras apoyada del mismo. Posterior mente
se continuo con el circuito en piso, donde la pequeña inicio en los lirios de agua
donde debía simular saltar como una rana, pero ella solo dio saltos mínimos,
después en la siguiente fase lo realizo de buena manera gateando, tomando de
guía las garras de oso, pero en cuanto se llegó a punto de los troncos no siguió
las instrucciones dadas por sus terapeutas a cargo, y continuo con el gateo y
solo realizo de 2 a 3 saltos adecuadamente. En la siguiente parte del circuito, la
pequeña no realizo los saltos con los pies juntos, solo coloco las manos donde
estaba indicado para concluir el circuito destinado a mecanoterapia.
Al terminar el circuito anterior, salimos al pasillo con la pequeña para continuar
con un circuito hecho con aros y conos, en este punto la paciente se mostró más
dinámica, atravesó el circuito de aros dando pasos largos y rodeo los conos de
manera independiente para posteriormente pasar al jardín terapéutico, inicio el
circuito con los conos donde, apoyada por uno de sus terapeutas logro rodear
los conos y se le mostro la forma como tomar el aro y atravesarlo por su cuerpo,
en esta parte del circuito se pudo apreciar y analizar mejor la forma en que la
paciente ejecuta la marcha y corre, ya que el espacio era más grande y se
prestaba para que la pequeña se pudiera desplazar mejor, la mayor parte del
circuito la paciente quiso estar apoyada por la mano del terapeuta que se
encargó de esa parte, se mostró más confiada con él, aunque hubo momentos
en los que se mostró totalmente independiente.
PEDIATRÍA 5
Al concluir el circuito anterior, ingresamos con la pequeña a CEMS, y para eso
aplaudió para poder entrar, posteriormente continuo con la actividad del
laberinto, donde fue auxiliada por su madre y por una de las terapeutas a cargo,
también hizo movimientos de deslizamiento de manos y dedos por los puntos
colocados en la pared y mostro interés por los colores que se apreciaban en
mismo.
Al llegar a la última aparte del circuito, se tuvo que asistir a la paciente para que
aplaudiera, de igual manera se le apoyo al momento de pronunciar las vocales,
dado que como es my pequeña aun no las sabe, pero a pesar de eso las
pronuncio como se lo indicaban, aunque se le notaba mucho interés por ya
ingresar al cuarto de CEMS, en esta área la pequeña se desenvolvió mucho
mejor, dado a la edad, materiales y equipos con los que contamos ahí, la
pequeña inicio explorando texturas, posteriormente se logró observar la
movilidad de las manos gracias a un laberinto de madera, en cual se le mostro
como realizarlo y ella prosiguió a imitar la acción, después la guiamos al xilófono
y el pandero, donde estuvo más tiempo, debido a los distintos sonidos que se
producían con los instrumentos musicales, para finalizar, la metimos a la alberca
de pelotas, donde simulo el nado, y se relajó al finalizar la actividad, también jugo
con los terapeutas a cargo y con su madre en la misma alberca.
Al finalizar se le dio tiempo de que jugara e interactuara con los otros pequeñitos
que asistieron a la actividad, se mostró sociable, compartía los juegues y bailo.
Concluimos la actividad con un agradecimiento a los padres y a los pequeñitos,
dado por los alumnos y principalmente por la licenciada Saray, quien es la
catedrática de la materia y fue la que organizo la activad.
PEDIATRÍA 6
2.1 HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE.
1. NOMBRE:
Karla Maraith Domínguez Arrollo.
2. EDAD:
1año, 11 meses y 27 días.
3. TELEFONO:
9211463476
4. APGAR:
8
5. ¿ALGUNA DEFICIENCIA NOTABLES?
La madre expreso que no, sin embargo, notamos que tiene déficit al
momento de pronunciar palabra y articular oraciones.
6. ¿EN QUE MES INICIÓ EL GATEO?
7 meses de edad.
7. ¿CUÁNTO TIEMPO DURÓ?
5 meses.
8. ¿REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD FISICA O CULTURAL?
Natación.
9. ¿TIENE CAÍDAS FRECUENTES?
Si, debido a que la pequeña es muy inquieta. Refirió que su última caída
fue el día anterior a la actividad.
10. ¿DE QUE LADO GASTA LOS ZAPATOS?
Pisada pronada y en ciertos momentos mayor apoyo en las puntas.
PEDIATRÍA 7
2.2 DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO: CARCATERÍSTICAS MOTRICES Y
COGNITIVAS.
CARACTERÑISTICAS MOTRICES. CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS.
Camina con marcha normal. Es Combina dos palabras
frecuente que meta o saque las diferentes (20-24 meses).
piernas.
Conoce las partes del cuerpo
Da patadas a una pelota (20 que se le preguntan.
meses).
Pide lo que desea.
Puede quitarse solo una prenda
de vestir. Los niños ¨piensan¨ actuar
sobre el mundo con sus ojos
Come solo con una cuchara, oídos y manos.
aunque se ensucie mucho.
inventan maneras de resolver
los problemas sensoriomotores
Puede usar un lápiz para hacer (soluciones de acierto y error)
garabatos. como pulsar una palanca para
escuchar una caja de música
Puede jugar encimando varios encontrar juguetes escondidos.
cubos.
Coloca objetos dentro y fuera
Corre bien. de recipientes.
Sube y baja escaleras, pero Capacidad de buscar en varios
todavía con ambos pies en cada lugares un objeto perdido.
escalón.
Clasificación activa de objetos.
Agarra con su pulgar e índice.
Agrupamiento de objetos por
Juegos mas variados y categoría.
experimentales.
Imita conductas de adultos.
PEDIATRÍA 8
2.3 CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS EN EL DESARROLLO.
La pediátrica presenta las siguientes caracterizas en su desarrollo:
Camina.
Corre.
Salta.
Se agacha.
Se coloca en cuatro puntos.
Ejecuta el gateo.
Responde antes estímulos visuales, sensitivos y auditivos.
Da giros.
Se sienta.
Da patadas a la pelota.
Se coloca en bipedestación.
Sube y baja escaleras con apoyo.
Baja rampas sin apoyo.
Tiene buen equilibrio.
Dices las vocales.
Desarrollo de pinza gruesa y fina.
Identifica texturas.
Capacidad de un objeto que ha sido cambiado.
Capacidad de socializar adecuadamente con otros niños.
Marcha inversa.
Deficiencias que observamos:
- El tipo de marcha (Pronada y en puntitas)
- Que no logra decir palabras simples o pronunciar bien.
- Tiende a no seguir instrucciones
PEDIATRÍA 9
2.4 CARACTERISTICAS QUE HAY QUE MEJORAR EN EL NIÑO ATRAVÉS
DE UN PLAN FISIOTERAPEUTICO.
Observamos que a pesar de que la niña tiene una buena capacidad motora, sin
embargo, su pisada la tiene un poco pronada, lo reiteramos en el zapato de la
niña, además de “Caminar en puntitas”. Observamos también que le cuesta un
poco pronunciar palabras u oraciones.
1. Nuestra propuesta fisioterapéutica es para ayudar al niño a que
mejore su pisada, con los ejercicios siguientes:
Nota: Estos ejercicios que se mostrarán a continuación se realizarán de manera
dinámica, utilizando rodillos, cuña, colchoneta, debido a la edad que tiene la
pequeña Carla.
Ejercicios para optimizar la musculatura del Pie-Tobillo.
Primer ejercicio
En sedestación (sentados) con rodilla flexionada, realiza un movimiento de
rotación hacia dentro/interior.
El segundo y tercer ejercicio lo realizaremos estirados en el suelo en posición
supina, con una de las extremidades inferiores estirada y apoyada en el suelo.
Segundo ejercicio
PEDIATRÍA 10
Realiza un movimiento de flexión dorsal y supinación (trata de llevar el dorso del
pie en dirección hacia la rodilla y hacia dentro)
Tercer ejercicio
Realiza un movimiento de flexión plantar y supinación (trata de llevar la punta del
pie hacia abajo y hacia dentro)
Cuarto y quinto ejercicio
Aumentamos la intensidad y la dificultad, ya que añadimos material auxiliar.
Sentado en un banco o silla, te colocas una goma que te ofrezca resistencia
sobre todo en la parte que esta encima del empeine. El ejercicio 4 consistirá
en realiza un movimiento separando el borde interior del pie del suelo y llevando
la punta hacia arriba, y en el ejercicio 5 se realiza un movimiento separando el
borde interior del pie del suelo, la punta hacia el suelo apretando sobretodo dedo
grueso y levanta talón.
PEDIATRÍA 11
Dosis: realiza 2 series de 8 repeticiones por ejercicio
Estos ejercicios que proponemos le ayudarán a fortalecer la musculatura y
posteriormente como consecuencia la pisada será diferente.
Sexto ejercicio
Apoyo en 3 puntos
Talón
Cabeza del 5to metatarsiano
Cabeza del 1er metatarsiano
Este ejercicio es con el objetivo de que la Pediátrica deje de “caminar en puntitas”
2. Proponemos ejercicios para mejorar el lenguaje de Karla con
algunos ejercicios que le ayudarán para llegar a pronunciar y
articular bien.
Ejercicios respiratorios:
Se realizan con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se
pueden realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el
aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz.
Además pueden incluirse inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando
salir el aire rápidamente.
Soplar bolitas de papel:
Deben colocarse bolitas de papel o polietileno,
también se pueden emplear velas, tumbar torres
de papel con soplidos y utilizar pajillas para
aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida
es soplar burbujas de jabón.
Pronunciar las vocales:
Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la
nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales.
También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.
PEDIATRÍA 12
Ejercicio de ritmo:
En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan
articularse correctamente las palabras. Para
realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una
mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite
los sonidos con la voz, de esta manera podrá
adaptarse al ritmo.
Jugar con las silabas:
El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera
repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego
debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el
ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.
Articular frases:
En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o
cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra
vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a
mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con
golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.
Ejercicios con la lengua:
Abarcan diversidad de movimientos con la
lengua, ideales para los problemas del
lenguaje en los que se ve afectada la
articulación de algunos fonemas.
Pueden realizarse giros con la lengua en
todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma
de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
Ejercicios de silencio:
Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego
realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar
atención, para luego preguntarle que sonido escucho.
Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino
también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad e los sonidos,
PEDIATRÍA 13
ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo
emiten.
Ejercicios con los labios:
Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo
completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y
juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la
letra P con los labios repetidamente.
Ejercicios faciales:
Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos
segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado
izquierdo y luego inflar la derecha. Además, puede retenerse el
agua en la boca y soltar lentamente.
PEDIATRÍA 14
3 CONCLUSIONES PERSONALES.
Comentario y aprendizaje de: Erick Mauricio Martínez Martínez
El día miércoles 8 de mayo de septiembre del 2019 se llevó a cabo una actividad
para niños en la universidad de sotavento, esta dinámica realizada a los niños
menores de 6 años se impartió con la finalidad de evaluar la coordinación que
pueden tener. Se trabajó con Karla Domínguez una niña de un 1 año y 11 meses
de edad. En las diferentes dinámicas, en el área de mecanoterapia se le
colocaron figuras al piso, en las rampas y paredes donde se le indicaba que
saltara, brincara, girara, gateara, distinguiera los números y colores, después se
llevó a la niña al jardín terapéutico donde colocaron conos y aros para que
realizara actividades como correr entre conos y girar, en los aros se le indico que
brincara sobre ellos y que los pasara por encima de cuerpo, por último se trabajó
en CEMS, donde la niña tenía que identificar sonidos, colores, texturas. La niña
respondió bien a lo que se le indicaba, en algunas actividades se le proporciono
ayuda ya que al realizar las diferentes dinámicas solía distraerse. Tal y como
hemos visto, la valoración es punto de partida esencial para cualquier
intervención. Las valoraciones deben abarcar diferentes áreas, por lo que todo
fisioterapeuta pediátrico suele dominar múltiples herramientas de valoración. Es
esencial conocer en profundidad en desarrollo normal del niño desde el punto de
vista motor (y también desde el punto de vista emocional, conductual y social)
junto un dominio de los conocimientos sobre el control motor y aprendizaje motor.
El fisioterapeuta deberá realizar una valoración inicial global, la cual deberá
incluir aspectos motrices, pero también otros aspectos como cognitivos,
sensoriales, motivacionales, familiares, ambientales. Como conclusión el
objetivo de la valoración es conocer la realidad del niño y la condición en la que
está desarrollando.
PEDIATRÍA 15
Comentario y aprendizaje individual de la actividad: “Valoración
pediátrica”.
Karen Alicia López Cruz.
En lo personal disfrute muchísimo la actividad, ya que a lo largo de la carrera y
las prácticas o actividades escolares casi no se me había presentado la
oportunidad de interactuar con pacientes pediátricos tan de cerca y de una
manera tan dinámica, y sobre todo con Karilita, que ya es una vieja conocida
para parte del grupo.
Esta actividad en la metería de pediatría se prestó para llevar a cado una
actividad que preparamos dos grupos con el objetivo de valorar a pacientes
pediátricos, en nuestro caso fue una infanta de 1 año y 11 meses de edad. Esta
serie de circuitos nos mostró y enseñó, la infinidad de maneras en las que
podemos evaluar a un pequeño de una forma divertida y sobre todo que el niño
pueda interactuar de manera que realice varios movimientos seguidos y en
conjunto, donde se puede valorar movilidad, coordinación, propiocepción,
equilibrio, marcha, la pisada y hasta cierto punto la cognición y su desarrollo
social del paciente. A través de la observación podemos detectar deficiencias o
limitaciones que pude llegar a presentar un niño de acuerdo con su edad,
también es importante conocer ciertos datos del pequeño, que los padres
pueden proporcionar. Para poder realizar esto, es necesario conocer el ciclo
del desarrollo del niño, ya que es de suma importancia para los fisioterapeutas,
ya que de acuerdo con las limitaciones que presenta el paciente partirá nuestro
plan de trabajo para lograr que niño se desarrollo y realice todas aquellas
actividades que son normales a su edad.
En lo personal y con mi equipo de trabajo, pudimos interactuar con nuestra
pequeña paciente, pudimos observar el mundo de diferencial que existe en
trabajar con adultos que, con niños, personalmente, prefiero a los pequeñitos.
Lo en lo que nos enfocamos a observar y a analizar, fue la marcha, su pisada y
su equilibrio, dado que es muy pequeña aun no conoce bien los colores, letras
y no sigue instrucciones, pero en el are de CEMS pudimos desenvolvernos
mejor, ya que ahí se encuentran estímulos de todo tipo a los cuales la niña
atendió de manera adecuada y normal. No detectamos anormalidades serias o
PEDIATRÍA 16
preocupantes en la paciente, solo en su pisada, y que emitía pocas palabras y
solo señalaba objetos y lugares.
Es muy importante desarrollar creatividad, energía y paciencia al momento de
trabajar e interactuar con niños, sobre todo tener gusto y amor por el trabajo y
por los niños. Al final, de la actividad quedamos satisfechos tanto los alumnos
como los padres de los niños que nos apoyaron en la actividad, porque no
todos los días podemos evaluar a ese tipo de pacientes y aprender una
variedad de cosas nuevas que nos servirán toda la vida laboral.
PEDIATRÍA 17
Comentario y aprendizaje individual de la actividad: “Valoración
pediátrica”.
Nohemi Guzmán Melo
En la materia de Geriatría y Pediatria vimos cosas muy interesantes y nuevas
que en otras materias no habíamos logrado ver.
El día miércoles 8 de mayo del 2019, tuvimos una actividad grupal, en la que
consistió previamente en traer figuras de vinil para armar un circuito dinámico, y
ver de manera funcional tanto las características del desarrollo del niño
(Marcha, la propiocepción, el equilibrio, el tipo de pisada, la coordinación, y de
manera cognitiva ver hasta qué punto de desarrollo va, dependiendo a la edad)
como las deficiencias, y así, con base a eso armar un tratamiento
fisioterapéutico que integre y ayude al pediátrico a mejorar su desarrollo.
Nuestra paciente fue Karla Maraith Domínguez Arrollo, una pequeña de 1 año
11 meses y 27 días. Desde que llegó observé la manera en cómo se
desenvuelve, y lo primero que tuvimos que hacer como equipo fue
presentarnos y tratar de interactuar con la pequeña Karla. El resultado fue
favorable, sin embargo, a la hora de realizar el circuito fue un poco complicado
debido a que casi no sigue instrucciones, pudimos observar la diferencia de
Karla con los demás niños, debido a las diferencias de edades, y a las
características propias.
Al llegar al Jardín terapéutico fue un espacio en la que vimos que le gustó, sin
embargo, el área de CEMS fue de lo mejor para ella, no quería salir de ese
lugar.
Observamos también que casi no dice palabras, suele señalar para que
“entendamos” lo que ella quiere decir. Como tratamiento fisioterapéutico
propusimos ejercicios para la pisada y también para el lenguaje.
En lo personal, esta actividad me gustó mucho, porque me gusta trabajar con
niños, a pesar de que tienes que desarrollar más la paciencia, y sacar más
energías de lo normal. Aprendí que el trabajar con niños es algo muy distinto a
trabajar con personas adultas o jóvenes, cada etapa tiene su forma de trato,
pero para mí, esta etapa es lo mejor. En esta etapa los niños son esponjas, y
PEDIATRÍA 18
como profesional de la salud y fisioterapeuta depende mucho de ti hasta dónde
deseas llegar a desarrollar.
PEDIATRÍA 19
Comentario y aprendizaje individual de la actividad: “Valoración
pediátrica”.
Paciente Karla Maraith Domínguez Arroyo de 1 año, 11 meses y 27 días llega
el día miércoles 8 de mayo a la universidad de Sotavento para realizar
actividades de coordinación y destreza con los alumnos del grupo 6020 de
fisioterapia, la niña llega con dos familiares y se observa con mucho
entusiasmo y con ganas de trabajar.
En el aula de mecanoterapia se realizaron actividades para que la niña pudiera
gatear, correr, saltar, escalar, decir números, letras y hacer gestos que se le
indicaban.
Después la niña fue llevada al jardín terapéutico para realizar actividades con
conos, aros y escalones.
Al final se trabajó en el área de CEMS, con sonidos, luces de colores, alberca
de pelotas entre otros equipos.
La paciente no realizó las actividades de manera autónoma ya que es
demasiado pequeña para realizarla sola, pero con ayuda de los demás, pudo
realizar las actividades indicadas.
El cuidado de la paciente era muy importante ya que por ser de edad pequeña,
se distraía en las actividades y corría hacia otros lados, sin embargo, la niña
demostró que tenia capacidades correctas de acuerdo a su edad.
En conclusión la fisioterapia pediátrica es una especialidad muy importancia ya
que nos ayuda a conocer las capacidades que el niño va adquiriendo de
acuerdo a su edad. También nos ayuda a conocer si las capacidades de
realizar trabajos de coordinación y destreza van de acuerdo a la edad del niño.
PEDIATRÍA 20
CONCLUSIÓN GENERAL:
Al finalizar nuestra primera experiencia de valoración pediátrica en conjunto
como grupo, podemos concluir que la interacción con pacientes pediátricos es
muy agradable y agotadora a la vez ya dado que seguirle al ritmo a los
pequeños puede llegar a ser complicado además se requiere paciencia y un
toque especial para agradarle a los niños. Este método de valoración puso en
practica fue muy divertido tanto como para los pequeños como para los adultos
que participaron en ella puso a prueba nuestras habilidades de observación y
análisis además de integrar conocimientos previos. En cuanto a la valoración
es de suma importancia conocer el proceso de desarrollo del niño de cuerdo a
la edad, ya que con base en esto podríamos a llegar a detectar ciertas
deficiencias que presente el infante y a partir de ellas plantear objetivos de
tratamiento con la finalidad de potencializar y mejorar el desarrollo del pequeño
para una mejor calidad de vida y desenvolvimiento en la sociedad. Estos
objetivos deben ser personalizados a las características del paciente y
jerarquizando las necesidades del mismo. Para cumplir con los objetivos de la
Fisioterapia pediátrica que es ayudar a conseguir su máximo potencial.
PEDIATRÍA 21
Referencias bibliográficas
1. Bee, H. (1975). El desarrollo del niño. Distrito Federal México.
Metropolitana Ediciones.
2. Berck E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid, España.
PRETINCE HALL.
3. Cortina,, J. (2008). Pediatria para todos). Distrito Federal México.
DEBOLS!LLO PREMIUN.
4. Santrock J. (2006). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. El ciclo vital.
Madrid España. McGRANW-HILLINTERAMERICANA DE ESPAÑA. S. A.
U.
PEDIATRÍA 22