Informe Qimica UNALM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N°

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
DATOS:

Apellidos y nombres N° de matrícula Facultad Especialidad

PROFESOR DE LABORATORIO:

FECHA DEL EXPERIMENTO:

FECHA DEL INFORME:

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


CONTENIDO:

1. Introducción
2. Revisión de literatura
2.1. Velocidad de reacción
Para que exista la velocidad de reacción primero se deben generar colisones entre
las especies químicas que funcionan como reactantes. Así mientras mayor sea la
concentración, ocurrirán más colisiones en la reacción por unidad de tiempo.
Es así que asegurando su funcionamiento, los reactantes deben tener la energía
mínima para la formación y ruptura de los enlaces.

2.2. Factores que afectan la velocidad de reacción


 Naturaleza de los reactantes: se refiere a que el tipo de elemento o
compuesto y el medio en el que ocurre la reacción influyen en su velocidad.
 Concentración de reactantes: según la teoría de las colisiones la velocidad
de reacción disminuye mientras la concentración de los reactivos disminuye
de igual manera.
 Temperatura: La velocidad aumenta en medida su temperatura aumente
ya que si incrementa la temperatura la energía cinética es mayor de tal
modo las colisiones que se presenten serían más constantes y con rangos de
tiempo más cortos.
 Catalizadores: Estas sustancias se encargan de aumentar las velocidades
pero disminuyendo la energía de activación. Estos no alteran el producto y
tampoco aparecen en la ecuación.
 Presión: Nos indica que la velocidad de reacción se incrementa si es que la
presión y cambio de volumen son negativas, también si es que el volumen
es positivo y la presión negativa.
 Ph: Los niveles de ph varían la velocidad ya que pueden desnaturalizar a los
catalizadores biológicos (enzimas).

2.3. Ley de rapidez


Expresa la rapidez en relación a su constante y a la concentración de los
reactantes, elevados a un exponente (no es el coeficiente estequiométrico) dicho
exponente indica el orden de cada reactante y su suma indica el orden total de la
reacción.

3. Materiales y métodos
3.1. Materiales
 Equipos y materiales:
- Bagueta o varilla de agitación
- Baño de hielo
- Cronómetro
- Equipo de baño maría
- Piceta
- Pipeta graduada de 5 mL
- Probeta graduada de 25 mL
- Termómetro de alcohol a escala centígrada
- Tubos de ensayo en gradilla
- Vaso precipitado (baker) de 150 mL
- Vaso precipitado (beaker) de 50 mL
 Reactivos:
- Ácido sulfúrico concentrado
- Agua destilada
- Almidón
- Bisulfito de sodio (NaHSO3)
- Yodato de potasio (KIO3)
3.2. Métodos
A. Determinar el tiempo de reacción de las disoluciones de yodato de
potasio (KIO3 (ac))a temperatura ambiente
Se colocan en varios tubos de ensayo distintas concentraciones de yodato de
potasio, demostrando que la concentración hace que la velocidad de
reacción varíe.
La reacción observada es:

KIO3 (ac) + NaHSO3 (ac) + H2SO4 (ac)  I2 (ac) + NaHSO4 (ac) + K2SO4 (ac) + H2O (l)

Donde el ion yodato reacciona con el ion bisulfito en medio ácido y producen
yodo molecular. El tiempo de reacción se cuantifica desde el momento en que
se vierte el reactivo hasta cuando la coloración se torna de un azul oscuro. Esto
ocurre ya que el almidón se junta con el yodo formando un complejo con
dicha coloración.

I2 (ac) + almidón  complejo yodo- almidón (color azul oscuro)

B. Determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción:


- A los tubos de ensayo 1 y 2 se les agrega 5 mL de KIO3 a 0,020 M
- A los tubos de ensayo 3 y 4 se les agrega 5 mL de NaHSO3 a 0,005 M
- Se coloca el tubo 1 en el sistema de calentamiento a baño maría, por 30
segundos, posteriormente se toma su temperatura para luego verter el
contenido del tubo 3 en él y se cuantifica el tiempo que demora en
reaccionar, es decir hasta que se torne de color azul oscuro por la
formación del complejo yodo – almidón.
- Se coloca el tubo 2 en el sistema de enfriamiento por 3 minutos, se
calcula la temperatura y posteriormente se vierte el contenido del tubo
4. Se cuantifica el tiempo transcurrido hasta que se forme el complejo
yodo - almidón.
- Se toma en cuenta el caso control, de igual modo se calcula su
temperatura y se le agrega el NaHSO3 a 0,005 M, tomando el tiempo que
demora en reaccionar con el yodo.

4. Resultados y discusión
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Bibliografía
8. Anexos
9. Cuestionario

También podría gustarte