La Complejidad Ética, Estética y Política
La Complejidad Ética, Estética y Política
La Complejidad Ética, Estética y Política
acción y la razón.
La complejidad admite una infinidad de miradas, enfoques, modos de conocimiento y
el mundo'
expresión, no se restringe ni presupone un modo privilegiado de relación con
De esta manera genera una diferencia colosal tanto en lo cognitivo, como en
lo ético y
lo político con el paradigma de las simplicidad característico del pensamiento moderno'
El pensamiento complejo es multicultural, diverso, dinámico e implicado.
Es que la
No casualmente la crisis de la Razón coincide con la licuación de los Estados.
Razón Moderna y el Estado Nación nacieron, se desarrollaron y
probablemente mueran
juntos. Esa Razón mayúscula y única, fue inventada en la mcdernidad y atribuida
"democráticamente" a toda la especie humana. Sin embargo, su modelo ideal fue
creado a imagen y semejanza de los valores, ideas y necesidades de la elite
europea' En
su nombre y el de la civilización, los adalides de la racionalidad invadieron territorios y
arrasaron y sometieron a cientos de pueblos considerados "primltivos" para que
pudieran beneficiarse de las "bondades del librepensamiento" y las "virtudes de la
civilización" . Por supuesto que se da por sentado que los conquistados deberían estar
felices de haber sido elegidos y llevados hacia la luz.
Despedirse de la ilusión de tener un conocimiento absoluto, es la clave para poder
entrar a los territorios móviles, activos y multidimensionales de la complejidad. Pero
dejar atrás las garantías y certezas que organizaban el modo de vida moderno no es algo
que pueda decidirse racionalmente ni hacerse individualmente. Esto es así porque el
conocimiento siempre ha sido colectivo, histórico y situado. El saber siempre ha sido
construido a través de prácticas, instituciones, estilos vinculares y afectivos, tecnologías
y lenguajes que configuran una red inextricable. La noción misma de un saber individual
y puramente racional, es propia de la Modernidad y está cada día más cuestionada.
Esta transformación colectiva presenta grandes dificultades porque pone en primer
plano ¡as relaciones de poder, porque hace visibles y por lo tanto cuestionables y
rnodificables, los presupuestos sobre los que se ha construido la sociedad moderna" Al
darnos cuenta que eso que llamábamos "objetividad" era un disciplinamiento que nos
exigía adoptar un punto de vista pre-establecido, se nos hace evidente que la
epistemología representacionalista funciona como un supuesto ideológico clave del
sistema de dominación. Más aún, la noción misma de epistemología resulta
cuestionable porque presupone que existen conocimientos privilegiados y superiores'
El pensamiento complejo no es abstracto sino concreto pero de ningún modo pedestre.
Al disolver la dicotomía teoría-proxis se licuan también los lugares de poder de los
académicos. Lo que no implica una falta de valoración de su saber y su forma de hacer
sino la reconfiguración de tos modos de producción de saber y los lugares de poder.
Honrar la comptejidad nos lteva a una transformación radical de las relaciones entre el
investigador y et colectivo, pues en lugar de una aséptica y distante descripción teórica
se trata de construir una sabiduría entramada, capaz de pensar y actuar en las
situaciones de vida en su infinita variedad.
Las grillas que la modernidad le había puesto a la experiencia están siendo desbordadas
día a día por el flujo de la vida. Se trata entonces de navegar la complejidad,
configurarla, darle sentido, pero sin apresarla en un marco, ni anclarla en un único
paradigma, sino ampliando nuestros horizontes sin pretender abarcarla en su infinitud