Examen Extraordinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

EXAMEN EXTRAORDINARIO

PRIMER GRADO.
CICLO: 2018-2019

NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________ No De lista:_____


GRADO: ____ GRUPO: ______.

INSTRUCCIÓN: Lee cada uno de los cuestionamientos y subraya la respuesta que consideres
correcta.

1. ¿A QUÉ SE LE LLAMA MULTILINGÜISMO?

A) a múltiples significados.
B) a la coexistencia de varias personas en un lugar.
C) a la existencia de varias lenguas en un mismo lugar.
D) a la existencia de diferentes creencias en un mismo país.

2. En qué reside la importancia del multilingüismo.

A) en que la gente conoce su lengua a profundidad.


B) en que pueden clasificarse las lenguas.
C) en que existe una división en lenguas superiores e inferiores.
D) en que se conoce la forma de pensar, sentir e interpretar el mundo de otras
personas.

3. Es una palabra del español cuyo origen es indígena.

A) Almohada
B) almeja
C) chocolate
D) lógica

4. ¿Qué es un dialecto?

A) una lengua de una región determinada.


B) lengua que no tiene mucha complejidad.
C) una forma distinta de hablar una lengua.
D) una lengua de la región sudamericana.
5. Su función es proporcionar un escenario, imprimir el programa y vigilar que se cumplan
los detalles para la presentación de la obra.

A) Actor
B) editor
C) escenógrafo
D) productor

6. Los diálogos dentro de una obra teatral se conocen también como:

A) platica
B) parlamento
C) conversación
D) discusión

7. Sirven para resaltar emoción.

A) signos de exclamación
B) signos de interrogación
C) puntos suspensivos
D) paréntesis

8. ¿Signo de puntuación que se emplea para marcar el inicio y el final de las acotaciones?

A) dos puntos
B) paréntesis
C) signos de admiración
D) signos de interrogación

9. En qué momento se considera que termino una escena teatral.

A) al finalizar un acto
B) al terminar toda la obra
C) cuando hay cambio de personajes o de escenario.
D) cuando cambian los diálogos en un acto

10. ¿Es un elemento de la obra de teatro clásico que podría modificarse al hacer una
adaptación?

A) trama
B) historia
C) personaje
D) ambientación

Con base en el siguiente texto contesta las preguntas 11 y 12.

¿Qué son los fósiles?

Son fósiles los restos de antiguas conchas marinas incrustadas en las rocas, y también lo son
los huesos y los dientes de mamíferos del pasado. Lo mismo puede decirse de los delicados
cuerpos de insectos sepultados en ámbar y de los grandes trozos multicolores de madera
petrificada.
Los fósiles son cualquier huella o vestigio de plantas o animales que vivieron en el pasado
prehistórico. Los fósiles más antiguos que se conocen son restos de algas y bacterias
microscópicas que vivieron hace más de 3,000 millones de años. Entre los más recientes se
encuentran los cuerpos congelados de mamuts que vagaban por la tundra ártica hace unos
cuantos miles de años.
Todo lo que sabemos sobre la asombrosa variedad de plantas y animales que poblaron la tierra
antes de que lo registrara el hombre lo hemos aprendido de los fósiles. Para los paleontólogos
(científicos que estudian las formas de vida históricas), los fósiles sepultados entre capas sucesivas
de roca son como las páginas de un libro en el que pueden leer la historia de la evolución: la vida
en la Tierra.
1 DRAE (1970), 19 a ed., Espasa-Calpe, Madrid.

11. Considerando las características y contenido de la lectura ¿Qué son los fósiles? Puede
afirmarse que el texto es una monografía porque …

A) utiliza un lenguaje coloquial


B) incluye comentarios personales
C) expone los resultados de una investigación
D) trata sobre un tema en particular

12. ¿Cuál es la utilidad de los siguientes datos que aparecen al final del texto anterior. 1 DRAE
(1970), 19 a ed., Espasa-Calpe, Madrid?

A) seguir una fuente documental relacionada con un tema


B) indicar al lector quiénes son los autores del testo ¿Qué son los fósiles?
C) Señalar el lugar y la fecha en que se publicó por primera vez el texto ¿Qué son los
fósiles?
D) Identificar la fuente bibliográfica de la que se tomó textualmente cierta información

13. Un reglamento nos sirve para que podamos…

A) conocer los verbos imperativos


B) evitar el contacto entre seres humanos
C) participar con orden en una comunidad
D) tener conflictos con las personas

14. ¿Qué aspecto se deben tomar en cuenta para la elaboración de un reglamento?

A) organización del contenido, organización gráfica y marcas


B) distribución del contenido, opiniones generales y marcas ortográficas
C) organización del contenido, propósito comunicativo y las opiniones.
D) Preguntas de revisión, organización gráfica y verbos imperativos

El lunes 16 de octubre en el periódico mural de la escuela secundaria decía: “Debes


respetar tú nombre y el de los demás evitando usar sobrenombres o “apodos”.
Conocer la cultura mexicana para que puedas valorar mejor tu nacionalidad”.

15. Por su contenido, el texto anterior corresponde a:

A) derecho, ruego
B) petición, súplica
C) compromiso, súplica
D) obligación, compromiso

16. ¿A qué formas verbales corresponden las palabras que aparecen en negritas en el texto?

A) infinitivo
B) participio
C) gerundio
D) imperativo

Lee atentamente
I. Conserva limpia la escuela
II. Las frutas son saludables
III. Los alumnos platican en el salón
IV. Elaboren un reglamento del grupo

17. ¿Cuál opción contiene oraciones en modo imperativo?

A) I,II
B) II,III
C) I,IV
D) III,I
Analiza con atención.

Luis Carlos, maestro de educación física realizó en el pizarrón un esquema mediante


llaves y de manera jerarquizada escribió las ideas principales de los materiales que
ocuparía en la clase de básquetbol.

18. ¿Qué recurso utilizó el maestro para describir la actividad?

A) tabla
B) ilustraciones
C) cuadro sinóptico
D) gráfica de barras

19. Una narración sobre dioses o héroes sobrehumanos o circunstancias extraordinarias que
ocurren en un pasado remoto se refiere a …

A) leyenda
B) mito
C) cuento
D) fabula

20. Una de las principales características de la leyenda que es un texto …

A) anónimo y de tradición oral


B) que habla sobre dioses y héroes
C) reconocida y de tradición escrita
D) habla sobre las realidades de nuestra comunidad

Ubica la respuesta correcta y escríbela donde corresponde.


- Texto informativo, ficha bibliográfica, folleto

21. Contienen información y eslogan en la portada. En el interior se despliega el argumento,


apoyados por fotografías o gráficas. Por último, la contraportada se reserva para colocar
el logotipo.______________________
22. Contienen conocimientos o datos sobre un tema ysu intención es transmitir
información._____________________
23. Es una forma fácil de registrar e identificar un libro esto es a través de datos en …
_______________________________

24. Tiene por objetivo proporcionar la mayor información posible a cerca de un tema, y en
él hay personas que tienen diferentes puntos de vista.
A) debate
B) noticia
C) mesa redonda
D) cuento

25. Son los expertos sobre el tema a tratar en una mesa redonda.

A) audiencia
B) expositores
C) moderador
D) público

Lee el siguiente texto y contesta de la pregunta 26 a la 30. Rellena el recuadro de la


opción correcta.
26. Según sus características, el texto anterior es:

o Obra de teatro.
o Poema.
o Cuento.
o Artículo de opinión.

27. ¿Qué nombre recibe la parte de este texto escrita entre paréntesis?

o Acotación.
o Acto.
o Parlamento.
o Escena.

28. En este fragmento de Sueño de una noche de verano, ¿cuál es el conflicto que
fomenta la curiosidad del espectador (intriga)?

o La asignación de los papeles entre los personajes.


o La elección de la obra.
o La asistencia de los actores.
o El amor de Píramo y Tisbe.

29. El fragmento de la obra: “¡Déjenlo que ruja otra vez; Déjenlo que ruja otra
vez!” ¿Por qué está escrito entre comillas?

o Porque expresa sorpresa.


o Porque cita textualmente lo dicho por otra persona.
o Porque expresa la opinión de una persona.
o Porque expresa una gran felicidad.

30. El autor del texto anterior es:


o William Shakespeare.
o Edgar Allan Poe.
o Gabriel García Márquez.
o Píramo y Tisbe.

Con la ayuda del siguiente texto contesta lo que se cuestiona.

31. Por las características de lo que acabas de leer, ¿de qué tipo de texto se trata?
o Noticia.
o Cuento.
o Reseña literaria.
o Crónica deportiva.

32. ¿De qué tema trata el texto anterior?


o Usar la tecnología y los sitios web.
o Revalorar las lenguas indígenas.
o Implementar cursos y talleres de artesanías indígenas.
o Ninguna de las anteriores.
33. ¿Cuál es el propósito del texto presentado?
o Invitar a conferencias sobre diversidad lingüística.
o Conocer más sobre el español mexicano.
o Difundir la igualdad de las lenguas.
o La producción de spots de radio.
34. ¿Cómo se llama la campaña que busca la igualdad de las lenguas?
o Centro Académico San Pablo.
o Yásnaya&Swanton.org
o Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas.
o Todas se llaman lenguas.

35. Señala el párrafo en el que se menciona el objetivo principal de la campaña


publicada. *
o Párrafo 1.
o Párrafo 2.
o Párrafo 3.
o Párrafo 4.

Lee y analiza cada uno de los siguientes aspectos que se presentan. Después, selecciona
el texto que cumpla con la función o característica señalada.
Obra de
Cuento Poema Noticia Carta formal
teatro
Obra de
Cuento Poema Noticia Carta formal
teatro
36. Se
estructura en
versos y
estrofas
37. Aparece el
destinatario y
el remitente.
38. La
estructura se
divide en
planteamiento,
nudo, clímax y
desenlace.
39. Utiliza
diálogos y
acotaciones.
40. Es objetiva,
verás y
oportuna.
41. Se divide
en actos,
cuadros y
escenas.
42. En su
redacción
aparecen
recursos
retóricos como
metáforas y
comparaciones;
generalmente
aparece el uso
de la rima,
sinalefas,
métrica, etc.
43. Se
estructura a
partir de la
pirámide
invertida:
título, entrada,
cuerpo de la
nota y cierre
Obra de
Cuento Poema Noticia Carta formal
teatro
44. Es una
narración
escrita en
prosa,
generalmente
de caráter
ficticia, con
pocos
personajes y
una trama
intensa.
45. Su uso es
de carácter
formal, en
donde se envíe
una petición o
la denuncia de
algún problema
comunitario.

Lee el siguiente poema:

Domingo
Philippe Soupault

El avión teje los hilos telegráficos


y la fuente canta la misma canción
En la cita de los cocheros el aperitivo
es anaranjado
pero los maquinistas de las locomotoras
tienen los ojos blancos
la señora ha perdido su sonrisa en los bosques.

46. ¿Qué quiere decir el autor en el verso “y la fuente canta la misma canción”?

A) Que la fuente siempre es igual.


B) Que sale una melodía de la fuente.
C) Que de la fuente cae agua al son de una canción.
D) Que la caída del agua tiene un sonido invariable.
Una escuela secundaria tiene el siguiente problema: algunas computadoras del Centro de
Cómputo están descompuestas o necesitan mantenimiento, pero el señor que siempre las repara
quedó de asistir la semana pasada y aún no ha ido. Tampoco ha dado explicación alguna; lo que
es una situación injusta. Así que los alumnos de primer grado decidieron organizarse para enviarle
una carta con la finalidad de que esta situación pueda resolverse lo más rápido posible.

47. ¿Cuál de las siguientes cartas presenta adecuadamente los motivos y la explicación de
la situación?

A)
Guadalajara, Jalisco a 25 de noviembre de 2014.

Estimado señor Rafael Rodríguez:

Por medio de la presente nos dirigimos a usted para solicitarle una explicación del por qué no ha
venido a reparar y dar mantenimiento a las computadoras de la escuela secundaria, ya que nuestro
trabajo en el Centro de Cómputo se ha visto obstaculizado por la falta de dichos equipos.

Esperamos pueda contestarnos a la brevedad posible. Agradecemos la atención prestada.

Atentamente los alumnos de primer grado.

B)
Guadalajara, Jalisco a 25 de noviembre de 2014.

Estimado señor Rafael Rodríguez:

Los alumnos de la secundaria no estamos de acuerdo con que no haya asistido a reparar y dar
mantenimiento a las computadoras del Centro de Cómputo de nuestra escuela, y que no ha
brindado una explicación sobre por qué no lo ha hecho. Es necesario que usted asista porque con
estas computadoras apagadas son menos los equipos que podemos utilizar, lo cual nos dificulta el
trabajo y el aprendizaje.

Esperando su pronta asistencia a la escuela.

Se despiden los alumnos de primer grado.

C)
Guadalajara, Jalisco a 25 de noviembre de 2014.
Estimado señor Rafael Rodríguez:

Queremos informarle que es muy importante para nosotros que venga a reparar y dar
mantenimiento a las computadoras del Centro de Cómputo de la escuela debido a que es un
espacio en el que podemos aprender a utilizar la tecnología. Comprendemos muy bien las razones
por las que no ha podido asistir a la escuela y esperamos que no tarde en venir.

Sin más por el momento.

Los alumnos de primer grado.

D)
Guadalajara, Jalisco a 25 de noviembre de 2014.

Estimado señor Rafael Rodríguez:

Nos dirigimos a usted para solicitarle, de la manera más atenta, su asistencia a la escuela
secundaria para reparar y dar mantenimiento a las computadoras del Centro de Cómputo, debido a
que es un espacio que nos permite realizar prácticas que fomentan nuestro aprendizaje y que por
el momento no ha cumplido con su objetivo.

A pesar de la demora consideramos que lo importante es acudir a la brevedad posible para que el
problema sea solucionado.

De antemano gracias.

48. ¿En qué orden deben presentarse las distintas partes de una monografía?

1) índice
2) cuerpo del trabajo
3) conclusiones
4) portada
5) bibliografía
6) introducción

A) 1,4,2,6,3,5
B) 4,6,1,2,3,5
C) 4,1,6,2,3,5
D) 4,6,1,2,5,3
49. Es la información o datos sobre un acontecimiento. Los accidentes y las reuniones son claros
ejemplos.

A) opiniones

B) artículos

C) hechos

D) descripciones

50. Expresa las ideas o sentimientos de la persona que lo dice y escribe. Son verdaderas o falsas,
pero deben fundamentarse en hechos y argumentos, se expresan mediante frases y adjetivos
que muestran una valoración buena y mala, de acuerdo o desacuerdo.

A) opiniones
B) artículos
C) narraciones
D) hechos

51. Son palabras o frases que ayudan a unir ideas y párrafos en forma clara y fluida, son
ejemplos: además, más aún, y, o, ni, que, pero, sin embargo, etc.

A) ideas
B) oraciones
C) conectores
D) opiniones

Lee los siguientes poemas del chileno Vicente Huidobro, y contesta las cuestionamientos que se
plantean en las preguntas 52,53 y 54.
52. Ambos poemas pertenecen al movimiento de vanguardia denominado creacionismo. De la
siguiente lista, señala las características que tienen ambos poemas, marcando con una x en el
recuadro que corresponda.

Características de movimiento literarios de vanguardia Sí No


1. Ruptura radical con el pasado, mediante el culto por la velocidad y el
maquinismo como símbolos de lo nuevo.
2. Sostiene la primacía de los valores poéticos sobre los principios lógicos, y
afirma que la obra nace, como los sueños, del inconsciente.
3. Las palabras adquieren valor por su capacidad para reflejar belleza y no por el
objeto al que hacen referencia.
4. Distribuye los versos de formas peculiares para crear efectos visuales y efectos
sonoros.

53. Identifica en el poema “Paisaje” los elementos y objetos de la naturalez que están
representados gráficamente y escríbelos a continuación.

54. En el poema “Triángulo armónico”, ¿qué propósito tienen los siguientes versos?

“Parece un tierno lirio, parece un pálido loto


Arrancado una tarde de estío del imperial jardín”.

A) describir el aspecto de la protagonista


B) describir el clima de la estación
C) describir el jardín del emperador
D) describir el estado de ánimo de la protagonista

55. Recurso de la lírica tradicional que se utiliza en la siguiente estrofa, el cual es un elemento
que se utiliza para apoyar el ritmo del texto.

Si porque tomo tequila,


Mañana tomo jerez.
Si porque me vez borracho,
Mañana ya no me ven
A) repetición
B) metáfora
C) símil o comparación
D) enumeración

56. ¿Tipo de poema lírico al que pertenece el siguiente texto, “El que por su gusto es buey, hasta
la coyunta lambe”?

A) adivinanza
B) refrán
C) corrido
D) copla

Da lectura en silencio al siguiente cuento de ciencia ficción y contesta las preguntas.

GOLPE AL PROGRESO DE LOS PLATILLOS VOLADORES

Había gran agitación en Venus la semana pasada: los hombres de ciencia habían conseguido hacer
aterrizar en la Tierra un satélite que estaba enviando señales y fotografías. El vehículo se posó en un
lugar llamado Manhattan (nombrado así en honor del astrónomo venusino que lo descubrió hace
200,000 años luz.) Gracias a las buenas condiciones climáticas, los científicos pudieron obtener
valiosas informaciones sobre la posibilidad de hacer llegar a la Tierra platillos voladores tripulados.
En el Instituto Tecnológico Venusino se celebró una asamblea.
—Hemos llegado —anunció el profesor Zog— a la conclusión de que en la Tierra no hay vida.
— ¿Cómo lo sabe usted? — preguntó un reportero de “La Estrella Vespertina”.
—Por una parte, la superficie de la Tierra, en la región de Manhattan, es de cemento sólido;
nada se podría cultivar ahí. Por otra parte, la atmósfera está llena de monóxido de carbono y otros
gases mortíferos; quien respire ese aire no podrá sobrevivir.
— ¿Qué significa eso en relación con nuestro programa de platillos voladores?
—Tendremos que llevar nuestro propio oxígeno, lo cual significa que el platillo volador
tendrá que ser más grande de cómo lo habíamos proyectado.
—¿Hay algún otro peligro?
—En esa foto se ve algo como un río, pero las observaciones que envía el satélite indican que
el agua no es potable. Tendremos que llevar también nuestra propia agua potable.
—Profesor, ¿qué son todos esos puntitos negro que se ven en la foto?
—No estamos seguros. Parecen ser partículas de metal que se mueven por determinados
caminos. Sueltan gases y hacen ruido, y casi siempre están chocando unas con otras. Abundan
tanto, que el platillo no podría aterrizar sin ser atropellado por alguna de ellas.
—Si todo lo que se dice es cierto, ¿no se retrasará en varios años el programa de los platillos
voladores?
—Sí, pero lo reanudaremos tan pronto como recibamos más fondos oficiales.
—Profesor Zog, ¿por qué los venusinos estamos gastando tantos millones de zolochos en
llevar un platillo tripulado a la Tierra?
—Porque si los venusinos logramos respirar en la atmósfera terrestre, entonces podremos
vivir en cualquier parte.
Art Buchwald

57. ¿A qué conclusión, llegaron los venusinos después de ver las fotos de la Tierra? Explica tu
respuesta.

58. ¿Qué beneficios obtendrían los venusinos de mandar un platillo tripulado a la tierra?

59. ¿Qué son en realidad los puntos negros que se ven en la foto?

60. Escribe tu opinión acerca del cuento.

“Si fallaste ayer no importa.


Hoy tienes la oportunidad de
comenzar de nuevo…
más
INTELIGENTEMENTE”.

También podría gustarte