Preparacionpara El Parto
Preparacionpara El Parto
Preparacionpara El Parto
http://www.biensimple.com/pages/viewpage.action?pageId=14352645
Evita la inducción al parto. La
mayoría de las investigaciones
muestran que inducir al parto
aumenta el riesgo de una cesárea
en un 50 por ciento. Elegir una
cesárea porque estás incómoda,
porque quieres tener al bebé el fin
de semana para que todos puedan
ir a verlo, no son buenas razones
para pasar por una cirugía mayor.
Evita la anestesia al comenzar el
trabajo de parto. Recibir una epidural al
poco tiempo de empezar las
contracciones podría hacer que éstas
detengan su progreso de dilatación y
borramiento del cuello. Prueba
métodos naturales como caminar,
mecerte, darte un baño de inmersión, o
cambiar de posición, para lidiar con las
molestias.
Mantente lo más posiblemente activa
durante el trabajo de parto. Esto no
significa que no puedas hacer pausas
para descansar, pero deberías moverte y
cambiar de posición para que tu cuerpo y
tu bebé puedan trabajar juntos. El
movimiento durante el trabajo de parte
ayuda a que tu bebé se mueva y baje más
rápidamente hacia la pelvis. Hacer
movimientos laterales y en círculo con la
cadera puede ser realmente beneficioso.
Cambia de posición aún si tienes
una epidural. Con ella, igual
puedes moverte. Mientras que no
es seguro salir de la cama, puedes
rotar a un lado y a otro. Esto se
llama movimiento secundario. Aún
los más mínimos movimientos
pueden ayudar al bebé a
descender.
Vacía tu vejiga. La vejiga llena
puede impedir que la cabeza
descienda. Aún si no sientes ganas
de orinar, debes intentarlo al
menos una vez por hora.
Relájate. Aunque parezca muy
difícil hacer esto, inténtalo. Afloja
la mandíbula. Se dice que una
mandíbula abierta está en directa
conexión con un cérvix abierto.
Adopta medidas de confort sola o
con tu pareja para relajarte
durante las contracciones. Puedes
usar imágenes, textos, cambios de
posición o una bañera.
Duerme. Si logras dormitar entre
contracción y contracción, y
muchas mujeres pueden hacerlo,
eso te dará una maravillosa
ventaja. Descansar, aún si es por
unos pocos minutos, te ayudará a
mantener la energía durante el
trabajo de parto.
Escucha palabras de aliento. Es buena
idea tener personas que te acompañen
durante tu aventura, para recibir
apoyo físico y emocional. Créeles
cuando te digan que tu puedes
hacerlo. El parto es de alguna manera
una cuestión de mente sobre materia.
Sí, es ciertamente un desafío, pero tu
cuerpo va a reaccionar según tu mente
le indique.
Puja con el impulso natural de tu
cuerpo. En vez de hacer fuerza
inútilmente hasta que tu cara esté
morada, sigue el instinto de pujo de
tu cuerpo. En este punto es mejor
tener un parto natural que con
epidural, ya que es más fácil sentir la
necesidad de pujar. Si tienes una
epidural, pídele al doctor que reduzca
la dosis. A medida que empieces a
recuperar la sensibilidad, podrás
sentir cómo y cuándo pujar.
NOM-007-SSA2-1993
No se recomienda colocar a la
embarazada en posición dorsal de
litotomía durante la dilatación y el
expulsivo Debe recomendarse
caminar durante la dilatación, y
cada mujer debe decidir
libremente qué posición adoptar
durante el expulsivo.
MASAJE PERINEAL
Gracias a este masaje se
consigue una mayor elasticidad
que servirá para que durante el
parto se pueda evitar la
episiotomía y diversos
problemas originados tras el
parto. El masaje perineal
prenatal ayuda a reducir tanto el
traumatismo perineal durante el
parto como el dolor posterior
Beckmann MM, Garrett AJ. Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal (Revisión Cochrane
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
El objetivo del masaje sería:
http://www.bebesymas.com/2006/11/10-realiza-un-masaje-perineal-para-mejorar-
las-condiciones-del-parto
Pasos para hacerlo correctamente:
Desventajas:
• Poco control del parto.
• Dificulta la visualización para el
acompañante.
DE PIE INCLINANDOSE HACIA ADELANTE
Desventaja:
• Dificulta el monitoreo fetal continuo.
Sentada erecta
Desventajas:
• Disminuye movilidad del coxis.
• Cierta tensión sobre el periné, pero
menos que acostada (litotomía).
SENTADA CON SOPORTE AL INCLINARSE
HACIA ADELANTE
• Promueve el descanso.
Desventajas:
• Posición cansada.
• Dificultad de monitoreo fetal.
ARRODILLADA INCLINADA ADELANTE
CON SOPORTE DE APOYO
Desventajas:
• Puede ser una posición cansada.
• Dificulta el monitoreo fetal.
DECUBITO LATERAL (sims) ADECUADA PARA
DESCANSAR Y RELAJARSE
• Facilita la rotación del bebé de occipitoposterior a
anterior.
• Favorece las intervenciones o maniobras requeridas
durante el trabajo de parto.
• Ayuda a descender la presión arterial.
• Promueve la oxigenación del feto.
• Posición conveniente cuando se ha aplicado
medicación y/o bloqueo epidural.
• Promueve la efectividad de las contracciones uterinas.
• Facilita el progreso del parto cuando se alterna con
deambulación.
• Conveniente cuando se presenta un descenso muy
rápido en el período expulsivo.
• Permite el movimiento posterior del sacro en el
período expulsivo.
• La pareja tal vez requiera apoyar una pierna.
• Disminuye el riesgo de desgarros y episiotomía.
• Excelente acceso al periné.
Desventajas:
• No favorece la gravedad.
• La madre puede sentirse pasiva.
CUCLILLAS
Desventajas:
• Posición cansada.
• Dificulta el monitoreo fetal.
CUCLILLAS CON SOPORTE (recargada en
la espalda de otra persona que te
sostiene por debajo de las axilas)
Desventajas:
• Compresión sobre los grandes vasos
(aorta y vena caba).
• No favorece la gravedad.
http://www.nosotros2.com/articulosBebesyninos.asp?
catID=220&categoriaID=235&articuloID=1207
Ejercicios de preparación al parto
·Aumento en la flexibilidad.
Encoger las piernas sobre el tronco. Sujetar las rodillas con las manos, y doblar
lo más posible la columna y el cuello. De forma que la cabeza quede entre las
rodillas. Volver a la posición inicial
Frecuencia:
Ejercicio1: De 2 a 3 minutos diarios.
Ejercicio2: Repetir 5 veces.
Ejercicio3: Repetir 5 veces.
Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones
de la columna y de la pelvis.
Posición: Tendida de lado en un sitio plano.
Elevar todo lo posible la pierna de arriba. Mantenerla unos momentos
extendida y volverla a bajar, lentamente.
Frecuencia: 5 repeticiones.
Finalidad: Activar los músculos de los costados del vientre. Hacer más
flexibles y elásticas las articulaciones de la pelvis.
Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas
Elevar una pierna y describir con ella una circunferencia en el aire. Al
fatigarse, bajar la pierna y hacer lo mismo con la pierna contraria. Se sugiere
comenzar a realizar el ejercicio con la pierna lo más vertical que se pueda, e
irla bajando conforme se adquiera mayor fuerza.
Frecuencia: 10 veces.
Trate el modelo de 5/1, 4/1, 3/1, 2/1, 1/1, 2/1, 3/1, 4/1, 5/1.
Combine las técnicas de las respiraciones modelo en una contracción.
Use la atención focalizada tanto como lo necesite.
TECNICA DE RELAJACION
PARTE PRIMERA
Respira lo más profundamente que puedas tres veces Después lleva tu atención a tu
pies. Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se
relajan; pesan y se relajan.
Sigue subiendo llevando tu atención a través de la tibia, peroné y rodillas.
Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;
pesan y se relajan.
Sigue subiendo llevando tu atención a través de los muslos, pantorrillas, genitales,
glúteos y cintura.
Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;
pesan y se relajan.
Sigue subiendo llevando tu atención ahora a través del abdomen, pecho, espalda,
hombros, brazos y manos.
Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;
pesan y se relajan.
Sigue subiendo llevando tu atención a través de tu cuello, músculos de la cara, cuero
cabelludo, y finalmente mente.
Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;
pesan y se relajan.
Vuelve a respirar profundamente tres veces y siente como eres un todo que pesa y se
relaja; pesa y se relaja.
PARTE SEGUNDA
Ni que decir tiene que puede ser utilizado en cualquier momento que
nos apetezca, pero es especialmente útil cuando hemos llegado a un
nivel de estrés, inquietud o miedo insoportable o que nos desborda.
Apréndete muy bien los pasos para poder realizarlos después al
máximo.
Paso 1: preparación
En esta fase las palabras clave serán Mi pierna derecha está caliente.
El calor produce la relajación de todo el cuerpo, así que al igual que en el
paso anterior, convertiremos estas palabras en una sensación real en
nuestro cuerpo.
Debes realizar este proceso con todas las partes de tu cuerpo.
Te recomendamos sigas un orden ascendente para no perderte.
No sigas al paso siguiente hasta que las palabras hayan transformado la
idea en una sensación real de calor en todo tu cuerpo.
Paso 5: fase de regulación cardiaca
En esta fase las palabras clave son Mi plexo solar irradia calor.
El plexo solar es toda la zona del aparato digestivo y que suele
estar siempre revuelta en casos de estrés o de miedo.
El calor tranquilizará esta zona y te ayudará a alcanzar un mayor
grado de relajación. Repite las palabras hasta que se conviertan
en una sensación corporal real.
Paso 8: fase de regulación cefálica
Esta es la última fase y sólo debes llegar a ella cuando hayas sido capaz
de superar como se te indica el paso 7.
Aquí relajaremos la actividad cerebral concentrándonos en la frente.
Las palabras claves son Frescor agradable sobre la frente.
Repite una y otra vez esas palabras, mentalmente o en voz alta, hasta
que la cargazón cerebral haya desaparecido.
Cuando lo hayas conseguido ya habrás terminado el ejercicio.
Tras conseguir alcanzar el paso 8 estarás totalmente relajado y tranquilo.
Te asombrará la calma que emanarás.
Después ten en cuenta que no podrás volver rápidamente a la vida
agitada, así que descansa un ratito y ve recuperando el vigor con leves
movimientos, enciende la luz y acostúmbrate a ella, bebe un vaso de
agua, etc...
ENTRENAMIENTO DEL PUJO
La sensación de pujo al momento del trabajo de parto, nacerá de
manera espontanea en la madre y será reconocida como la
misma sensación de ir al baño para obrar. En estricto rigor es
exactamente lo mismo.