INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Siempre ha existido una cierta confusión a la hora de encuadrar y


denominar el equilibrio, ya que muchos autores hablan de “Destrezas”,
otros como Bouchard, hablaban de “Cualidades Perceptivo-cinéticas” y para
otros, se decía que pertenecían al grupo de las “Cualidades Motrices”.

Las Cualidades Motrices son aquellos componentes responsables de los


mecanismos de control del movimiento. Es un concepto íntimamente
relacionado con el de habilidad motriz, definida como capacidad de
movimiento adquirida con el aprendizaje. La habilidad motriz corresponde a
modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los
componentes cuantitativos y cualitativos. Es la habilidad motriz un
instrumento de desarrollo de las cualidades motrices. Cuantas más
habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades.

Esta denominación es la que más se acerca a la reflejada en el Decreto


105/1992, más concretamente, dentro del bloque de Conocimiento y
Desarrollo Corporal, en el apartado de Educación Física de Base. De esta
manera, podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo el
equilibrio para el movimiento del cuerpo.
EL EQUILIBRIO

En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la


posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El
concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio
postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al
conjunto de sistemas orgánicos. El equilibrio es la capacidad de poder mantener
una posición en el espacio-temporal, independiente cual sea la movilidad que se
ejecute. Se entiende por equilibrio el poder del deportista de mantener todo el
cuerpo en una posición determinada o de recuperarla en caso de disturbios. / Se
define el equilibrio como, el ajuste del control del cuerpo a la fuerza de gravedad.

Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:

 El equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida


gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global
y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio
estático) o desplazándose (equilibrio dinámico). Álvarez del Villar (1987),

 mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las


variaciones de carácter exógeno o endógeno. Contreras (1998):

 el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos


y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje
corporal y eje de gravedad. García y Fernández (2002):

CLASIFICACIÓN O CARACTERÍSTICA DE LA CUALIDAD FÍSICA

La importancia radica en la clara mantención de una posición contra la fuerza de


gravedad, por ende generar estabilidad en un cuerpo ejerciendo un control efectivo
ante las fuerzas que actúan sobre él. Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para
poder montar una bicicleta y mantener su posición sin que esta se caiga a uno de
los extremos, o por ejemplo para mantenerse erguido mientras corre con
el balón un futbolista mientras un rival trata de robarle el balón, o cuando subimos
en pendiente por algún cerro o lugar alto y así no caernos de espaldas, para un
luchador mantenerse de pie mientras otro lo trata de derribar, etc. Tenemos dentro
de esta cualidad la base de la sustentación de apoyo que sería en este caso en
donde el centro de gravedad se mantiene en equilibrio (pies, manos, cabeza
 Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin
que exista movimiento.

 Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en


acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El
equilibrio depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí y las
cuales están reguladas por el sistema nervioso central (SNC).
 Centro de gravedad: el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto
al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos
materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.

Equilibrio frontal Equilibrio Dinámico


EDADES EN DONDE SE DESARROLLA ESA CUALIDAD

 Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con


los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.

 Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya
que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos
autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6
años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
 Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente
motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las
conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a
modelos.

 Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor


perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros
autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio
dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha
capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor,
acentuándose ésta con la inactividad.

FORMA DE ENTRENAMIENTO

Equilibrio Estático

“La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10” la siguiente posición:


apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al
frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás
(1º y 2º Ciclo).

“Equilibrio del Flamenco”. Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna,


sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).
Equilibrio Dinámico

“El Banco Sueco”. Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y
luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).

“LA Barra de Equilibrio”. A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a


caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada
a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de
partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el
equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el
ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza
ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres
intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).

Actividades para su desarrollo


Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del
cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y
seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le
Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las
siguientes actividades:

Equilibrio Estático

Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:

 Tumbados.
 Sentados.
 Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.
 Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
 De pie, con piernas y brazos abiertos.
 De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
 De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
 De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.

Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el


equilibrio Estático, como pueden ser:

 “Pollito Inglés”. Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá
y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una
postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en
moverse.
 “El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué
pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿y
con los ojos cerrados?
 “Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde
haya el menor número de apoyos posibles.

Equilibrio Dinámico

Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:

 Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…


 Cambios de dirección y sentido.
 Introducir giros y otras habilidades.
 Aumentar la velocidad de desplazamiento.
 Reducir el espacio de acción.
 De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
 Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…
 En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,…
También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E.
Dinámico, como por ejemplo:

 “La línea”. Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en
equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?
 “Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro
sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
 “El trasportista”. ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro
con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar
el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?

10 Ejercicios que fortalezca la cualidad

1. Sin talones

Ponte de pie con los brazos pegados a los costado y lleva tu cuerpo hacia delante y
hacia atrás, apoyando el peso de tu cuerpo sobre los dedos de los pies pero sin
levantar los talones..

2. Puntillas

De pie sube y baja de puntillas de forma lenta, estira todo el movimiento todo lo que
puedas.

3. Cuestión de cadera

De pie con los brazos estirados y pegado a ambos lados del cuerpo tienes que llevar
tu cadera para adelanta y luego hacia atrás, procurando no mover la cabeza, ni
levantar los talones y apretando bien los glúteos.

4. El flamenco

De pie con los pies juntos vas a flexionar tu pierna izquierda hasta que puedes
sujetarla con la mano izquierda, mantén la postura durante 10 segundos y repite
con la pierna derecha. Puedes probar a hacer el ejercicios subido sobre una
pequeña superficie y con los ojos cerrados.

5. Balanceo

Con los brazos pegados a tu cuerpo vas a llevar todo tu peso hacia el lado izquierdo
levantado incluso la pierna derecha y luego hacia el lado contrario. Inclina todo tu
cuerpo hacia un lado lo máximo que pueda. Recuerda es un balanceo lento.
6. Balanceo sentado

Vamos a realizar el ejercicio anterior, solo que esta vez lo vamos a realizar sentados
sobre una colchoneta sin levantar los pies. Lleva primero el peso hacia un lado
levando la mano del lado contrario y viceversa.

7. Andando sobre talones


Anda sobre los talones siguiendo una linea recta intenta no levantar los dedos de
los pies y mantener los brazos a los lados.

8. Transportistas

Siguiendo los ejercicios de la línea anterior, vamos a seguir una línea con un objeto
en la cabeza (un libro o algo plano que no se rompa al caerse). Haz el ejercicios con
los brazos estirados, cruzados y pegados a tu cuerpo.

9. Avión

Apoya una rodilla sobre el suelo y deja la otra flexionada con el pie recto. Intenta
mantener el equilibrio, primero con una pierna y luego con la otra, puedes extender
los brazos para ayudarte a realizar el ejercicio.

10. Levantar la pelvi


De rodilla sobre una colchoneta, apoyando los glúteos sobre los talones rectos, vas
a levantar la pelvis (y todo el cuerpo) y bajarla de forma pausada. Procura que sea
un movimiento recto, puedes ayudarte extendiendo los brazos para llevarlo a cabo.

Estos ejercicios te ayudarán a controlar tu equilibrio físico y una vez los manejes
podrás aplicarlos a tu vida diaria para repartir mejor tu tiempo porque sabrás en
qué consiste. Para ejercer un hábito de vida interior, primero tenemos que saber
cómo practicarlo físicamente.
CONCLUSIÓN

El equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una
deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso
impedirá una ejecución eficaz. Por ello, es necesario el trabajo de estas capacidades
en los primeros años, ya que la mejora funcional del dominio corporal supondrá la
adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o
expresivo, que serán fundamentales para el desarrollo integral

En definitiva, vamos a señalar una serie de consideraciones didácticas sobre el


desarrollo de las cualidades motrices
Bibliografía

 CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991): La E. F. en la enseñanza


primaria. Ed. Inde. Barcelona.
 CONTRERAS, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque
Constructivista. Ed. Inde. Barcelona.
 DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de
Educación Física. CEJA. Sevilla.
 ESCOBAR, R. (2004): Taller de Psicomotricidad. Guía práctica para
docentes. Ed. Ideas propias. Vigo.
 GARCÍA, J. A. y FERNÁNDEZ, F. (2002): Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE.
Madrid.
 GUTIÉRREZ, M. (1991): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad
Escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla.
 JIMÉNEZ, J. Y JIMÉNEZ, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y
programación. Ed. Escuela Española. Barcelona.
 LE BOULCH, J. (1997): La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria. Ed.
Paidós. Barcelona.
 MARISCAL ORTIZ, M. (1987): Medicina Deportiva. Ed. Copiservic. Jaén.
 ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 3 a 6
años. Ed. Cincel. Argentina.
 ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 6 a 8
años. Ed. Cincel. Argentina.
 PICQ, L. y VAYER, P. (1977): Educación Psicomotriz. Ed.
Científico Médica. Barcelona.
 TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1991): Educación Física de Base. Ed.
Gioconda. Granada.

También podría gustarte